relaciÓn entre las caracterÍsticas del estilo de liderazgo...

146
UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO DE LOS COORDINADORES ACADÉMICOS Y EL DESEMPEÑO DE LOS EDUCADORES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS MARISTAS DE SAN SALVADOR Marta Lilian Valladares Alvarenga Tesis para optar por el Grado Académico de Magíster en Gestión Educativa Lima, Perú 2015

Upload: lamliem

Post on 02-Oct-2018

234 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

i

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT

ESCUELA DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA

RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO

DE LOS COORDINADORES ACADÉMICOS Y EL DESEMPEÑO DE LOS

EDUCADORES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS MARISTAS DE SAN SALVADOR

Marta Lilian Valladares Alvarenga

Tesis para optar por el Grado Académico de Magíster en Gestión Educativa

Lima, Perú 2015

Page 2: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

ii

Agradecimiento

A Dios, mi Padre amado, quien en los momentos de debilidad me dio fortaleza

para continuar con este proyecto.

A María, mi Buena Madre, quien con su ejemplo me animó a estar atenta y me

acompañó en este proceso de formación.

Al Hermano Luis Carlos, por confiar en que la superación profesional de los

educadores maristas es posible y por brindarnos la oportunidad de actualizarnos y estar

a la vanguardia de los procesos educativos.

A Ana Saborío, coordinadora de la maestría, por su paciencia, instrucción y

acompañamiento oportuno.

A los Hermanos Maristas por brindarme la oportunidad de ver realizados mis

sueños y culminar mis estudios universitarios.

A mis compañeras que en todo momento me alentaron a continuar sin

desfallecer y a luchar para conquistar el triunfo anhelado.

Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron con mi

formación profesional.

Muchas gracias.

Page 3: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

iii

Dedicatoria

A Dios todopoderoso, quien ha sido mi soporte en los momentos de debilidad.

A mi madre María Dolores Alvarenga (QDDG), quien en todo momento me alentó

a continuar con mis estudios.

A mi padre Juan Francisco Valladares y a mis hermanas que incondicionalmente

han estado a mi lado brindándome el apoyo que he necesitado.

A mi hijo Agustín, quien con su cariño me animó a darle vida a mis sueños.

Page 4: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

iv

Índice

Agradecimiento………………………………………………………….…………… ii

Dedicatoria……………………………………………………………………………. iii

Índice…………………………………………………………………………….…….. iv

Índice de tablas y figuras……………………………………………………….….. viii

Resumen………………………………………………………………………….…… xi

Introducción………………………………………………………………………….. 1

Capítulo 1. Planteamiento del problema.......................................................... 2

1.1. Descripción del problema………………………..……………….……………... 2

1.2. Formulación del problema………………………..…………………….……….. 4

1.3. Justificación………………………………………….…………….………….….. 5

1.4. Limitaciones……………………………………………………………..……….. 8

Capítulo 2. Objetivos……………………………………………………….……….. 10

2.1. Objetivo general…………………………………….……………………..……... 10

2.2. Objetivos específicos………………………………………………….….…….. 10

Capítulo 3. Marco Teórico……………………………………………………….…. 11

3.1. Antecedentes de la investigación…………………………………………...….. 11

3.2. Bases teóricas……………………………………………………….…….…….. 16

3.2.1. Liderazgo…………………………………………………………...…………... 16

3.2.1.2. Teorías sobre liderazgo………………………………………………..……. 18

3.2.1.3. Definición y características de los diferentes estilos de liderazgo……… 20

3.2.1.4. Definición de estilo de liderazgo…………………………….………….….. 20

3.2.1.5. Características de los diferentes estilos de liderazgo…………………… 22

Page 5: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

v

3.2.1.6. Liderazgo en el centro educativo…………………………………………... 29

3.2.1.7. Campos de acción del líder educativo……………………………....…..... 30

3.2.1.8. Gestión educativa………………………………………………….......…..... 32

3.2.2. Desempeño docente……………………………………...…………...…….... 34

3.2.2.1. Definición de docente……………………………………….……………..... 34

3.2.2.2. Definición de desempeño docente………………………………….....…... 36

3.2.2.3. Perfil docente……………………………………………………………..….. 36

3.2.2.4. Papel del docente…………………………………………………..….…..... 36

3.2.2.5. Liderazgo transformacional y desarrollo profesional docente…………... 40

3.3. Definición de términos básicos………………………………..……………..…. 41

Capítulo 4. Metodología……………………………………………………………. 44

4.1. Tipo de investigación……………………….……………………………..…….. 44

4.2. Diseño de investigación……………………………….………………..……….. 44

4.3. Variables………………………………………………………………..…….…... 45

4.3.1. Características del liderazgo…………….………………………..........…..... 45

4.3.2. Desempeño docente…………………….…………………….………...…..... 45

4.4. Población…………………………………………………………...….…….…… 46

4.5. Instrumentos…………………………………………………………….……….. 46

4.6. Validez y confiabilidad………………………………….…………………….…. 48

4.7. Procedimientos………………………………………….……………………….. 50

Capítulo 5. Resultados……………………………………………………………… 52

5.1. Análisis de datos cuantitativos…………………………………….……….…… 52

5.2. Características del estilo de liderazgo………………………..……..…………. 52

Page 6: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

vi

5.2.1. Gestión pedagógica……………………………………….………………....... 53

5.2.3. Gestión institucional…………………………………………………….…....... 61

5.2.3. Gestión administrativa………………………………………………….…....... 67

5.2.4. Estilo de liderazgo…………………………………………………………...... 74

5.3. Desempeño docente…………………………………………………………….. 89

5.3.1. Asistencia y puntualidad…………………………………………..………...... 89

5.3.2. Planificación………………………………………………………….…..…….. 91

5.3.3. Metodología……………………………………………………..…………..…. 93

5.3.4. Relaciones interpersonales…………………………………………..……..... 95

5.3.5. Evaluación………………………………………………..………….….…....... 97

5.3.6. Compromiso social………………..……………………………..……..…...... 99

5.4. Correlación…………………………………………………………….…….….. 101

Capítulo 6. Discusión……………………………………………………………….. 103

6.1. Liderazgo……………………………………………………………………..….. 103

6.1.1 Gestión pedagógica………………………………………..……………......… 103

6.1. 2. Gestión institucional……………………………………….………..…......… 105

6.1.3. Gestión administrativa……………………………………..…………........… 106

6.1.4. Estilo de liderazgo………………………………………..………….….…….. 107

6.2. Desempeño docente…………………………………………………….........… 109

6.2.1. Asistencia y puntualidad………………………………..….……………........ 109

6.2.2. Planificación……………………………………...…….….………….……..... 110

6.2.3. Metodología………………………………………..…..…………….………... 110

6.2.4. Relaciones interpersonales………….………………….……………..…...... 111

Page 7: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

vii

6.2.5. Evaluación…………….………………………….………….…………........... 112

6.2.6. Compromiso social…..…………………………...……….…………..……… 112

Capítulo 7. Conclusiones…………………………………………………………… 114

Capítulo 8. Recomendaciones…………………………………………………….. 119

Referencias bibliográficas…………………………………………………………. 124

Anexos…………………………………………………………………………………. 128

Anexo 1………………….…………………………………………………………..…. 128

Anexo 2………………….……………………………………………………………… 131

Anexo 3………………….……………………………………………………………... 133

Anexo 4………………….……………………………………………………………… 134

Page 8: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

viii

Índice de tablas y figuras

Tablas

Tabla 1. Población de las instituciones educativas…………………………………... 46

Tabla 2. Distribución de ítems sobre la variable Características del liderazgo…… 47

Tabla 3. Distribución de los ítems sobre la variable desempeño docente………... 48

Tabla 4. Resultados para el indicador de opciones educativas especiales……….. 54

Tabla 5. Resultados para el indicador de planificación y evaluación………………. 56

Tabla 6. Resultados para el indicador de desarrollo y práctica pedagógica………. 58

Tabla 7. Resultados para el indicador de actitud y desarrollo profesional………… 60

Tabla 8. Resultados para el indicador de planificación de acciones………………. 62

Tabla 9. Resultados para el indicador de alcance de objetivos…………………….. 64

Tabla 10. Resultados para el indicador de forma de relacionarse……………….... 66

Tabla 11. Resultados para el indicador manejo de recursos económicos,

y humanos…………………………………………………..……………….................... 69

Tabla 12. Resultados para el indicador de cumplimiento de la normativa……….… 71

Tabla 13. Resultados para el indicador de supervisión de funciones………………. 73

Tabla 14. Resultados para el indicador de estilo de liderazgo autocrático…….….. 75

Tabla 15. Resultados para el estilo de liderazgo democrático.……………………… 77

Tabla 16. Resultados para el estilo de liderazgo liberal……………………………… 79

Tabla 17. Resultados para el estilo de liderazgo emocional………………...........… 81

Tabla 18. Resultados para el estilo de liderazgo compasivo………………..….…… 83

Tabla 19. Resultados para el estilo de liderazgo transformacional……………….… 85

Tabla 20. Resultados para el estilo de liderazgo ético servicial……………..……… 87

Page 9: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

ix

Tabla 21. Resultados para la asistencia y puntualidad de los educadores……...... 90

Tabla 22. Resultados para aspectos relacionados a la planificación docente….…. 92

Tabla 23. Resultados para la metodología utilizada por el docente………………... 94

Tabla 24. Resultados para las relaciones interpersonales entre los educadores… 96

Tabla 25. Resultados para el uso adecuado de la evaluación……………………… 98

Tabla 26. Resultados para el compromiso social…………………………………….. 100

Tabla 27. Liderazgo vs. Desempeño docente………………………………………… 102

Figuras

Figura 1.Resultados para el indicador de opciones educativas pedagógicas……... 55

Figura 2. Resultados para el indicador de planificación y evaluación………........... 57

Figura 3.Resultados para el indicador de desarrollo y práctica pedagógica…..…... 59

Figura 4. Resultados para el indicador de actitud y desarrollo profesional………... 61

Figura 5. Resultados para el indicador de planificación de acciones…….………… 63

Figura 6.Resultados para el indicador de alcance de objetivos……………..……… 65

Figura 7.Resultados para la forma de relacionarse…………………….………...…. 67

Figura 8.Resultados para el manejo de recursos económicos, materiales y

humanos…………………………………………………………………….…..….…….. 70

Figura 9. Resultados para el cumplimiento de la normativa…………………………. 72

Figura 10. Resultados para la supervisión de funciones…………………………….. 74

Figura 11. Resultados para el liderazgo autocrático………………………..….…….. 76

Figura 12. Resultados para el liderazgo democrático…………………………...…… 78

Figura 13. Resultados para el liderazgo liberal…………………………………..…… 80

Page 10: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

x

Figura 14. Resultados para el liderazgo emocional……………………….………..… 82

Figura 15. Resultados para el liderazgo compasivo………………………...……….. 84

Figura 16. Resultados para el liderazgo transformacional………….………..……… 86

Figura 17. Resultados para el liderazgo ético servicial………………….………..…. 88

Figura18. Resultados para el indicador estilos de liderazgo…………………….….. 88

Figura 19. Resultados para la asistencia y puntualidad de los educadores…..…... 91

Figura 20. Resultados para los procesos de planificación de los educadores…….. 93

Figura 21. Resultados para la metodología utiliza por los educadores…….…..….. 95

Figura 22. Resultados para las relaciones interpersonales entre los educadores... 97

Figura 23. Resultados para los procesos de evaluación.……………………………. 99

Figura 24. Resultados para el compromiso social …………………………………… 101

Page 11: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

xi

Relación entre las características del estilo de liderazgo de los coordinadores

académicos y el desempeño de los educadores de los centros educativos

maristas de San Salvador

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación que existe entre las

características del estilo de liderazgo de los coordinadores académicos y el desempeño

de los educadores de los centros educativos maristas: Liceo Salvadoreño, Colegio

Champagnat y Escuela San Alfonso. La investigación se desarrolló siguiendo las pautas

de un enfoque cuantitativo. La población objeto de estudio estuvo conformada por

ciento cuatro educadores y ocho coordinadores académicos de tres instituciones

maristas ubicadas en San Salvador. Para obtener la información requerida se

elaboraron dos instrumentos ad hoc para la investigación; uno de ellos dirigido a los

docentes y el otro instrumento utilizado fue dirigido a los coordinadores académicos de

ciclo. El resultado de las encuestas permite concluir que existe un promedio general de

0,973 de acuerdo a la correlación de Pearson realizada. Finalmente, los resultados

obtenidos y presentados, junto a los referentes teóricos, justifican, apoyan y dan sentido

de relevancia a las conclusiones y recomendaciones presentadas.

Page 12: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

xii

Abstract

The purpose of this research is to analyze the relationship between the different

characteristics of leadership from academic coordinators and teachers that works at

Marists educational institutions, such as: Liceo Salvadoreño, Colegio Champagnat and

Escuela San Alfonso. The research was developed following to the guidelines given by

the qualitative approach. A hundred four teachers plus eight coordinators from the

previously mentioned institutions were studied. To acquire the information, two different

ad hoc instruments were created, one of them was especially designed for teachers and

the other one was addressed to academic coordinators from different levels. The results

obtained from the surveys helped conclude that exist an average of 0.973 according to

Pearson Correlation. Finally, the results shown, as well as the theoretical referents,

justify, support and give a relevant meaning to the conclusions and recommendations

presented in this research.

Page 13: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

1

Introducción

La educación juega un papel importante en el desarrollo de las personas. Año con

año el Ministerio de Educación en El Salvador realiza cambios significativos para que el

sistema educativo nacional dé respuesta a las necesidades que exige el mundo de hoy.

Esto supone brindar una educación de calidad, que posibilite a niños y jóvenes la

oportunidad de transformar el mundo que les rodea. Para ello será necesario contar con

la presencia de líderes educativos responsables, comprometidos y sobre todo

dispuestos a actualizarse constantemente para alcanzar los objetivos propuestos.

En una institución educativa marista, conviven a diario diferentes personas que

hacen posible que el arte de educar cobre la importancia que merece. Cada uno, desde

su lugar de trabajo, pone en práctica todas sus capacidades, habilidades y destrezas

para alcanzar un fin común. Todo esto se logra gracias a la presencia de un líder que

orienta con eficacia los procesos que se realizan durante el año lectivo. En el Liceo

Salvadoreño existe la figura del coordinador académico. Él es el encargado de

fortalecer los procesos que se realizan en función de los niños y jóvenes, por lo que

juega un papel importante dentro de la gestión escolar.

Para desarrollar la investigación se cuenta con la participación de un total de

ciento cuatro educadores que trabajan en instituciones Maristas en San Salvador y la

presencia de ocho coordinadores académicos. Asimismo se solicitó la aprobación de la

dirección y administración del centro educativo.

Page 14: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

2

I. Planteamiento del problema

En este capítulo, se describe la problemática de estudio y se indica la importancia

que un líder tiene dentro del centro educativo y algunas características que lo hacen

eficaz. A su vez, destaca algunos hechos y acontecimientos que sustentan la

formulación del problema, se indican las motivaciones que orientan el desarrollo de la

investigación, la justificación y los objetivos de estudio.

1.1. Descripción del problema

En El Salvador, el Ministerio de Educación (MINED) está impulsando desde el año

2005 el plan nacional de educación 2021. Éste propone el tipo de educación que se

quiere para nuestro país y recoge los aportes y las propuestas de diferentes sectores

de la sociedad.

Mejorar la calidad de educación supone para el MINED brindar una educación

centrada en la persona, que fomente la participación ciudadana y la construcción del

proyecto de vida de cada estudiante. Asimismo, destaca un tipo de educación que

estimule el desarrollo tecnológico, el pensamiento crítico y el cuidado del medio

ambiente en un entorno que permita la convivencia armónica y pacífica. Propone un

horizonte común, en el que todos los miembros que intervienen en el hecho educativo

se sientan corresponsables en la construcción de un país que sea productivo,

competitivo, democrático, equitativo y sostenible. Para lograr estos cambios, el MINED

propone una gestión escolar efectiva caracterizada por ser: a) sistemática; b)

integradora; c) democrática; d) comunitaria; e) inclusiva; f) eficiente; g) eficaz.

Dentro del instituto marista, la gestión escolar se realiza a través de un consejo

educativo en el que participan el director, los coordinadores académicos, el

administrador y el coordinador de pastoral. Cabe resaltar que la figura del coordinador

Page 15: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

3

académico es importante para poder conducir, orientar y organizar el trabajo educativo

y mejorar el desempeño docente con el fin de alcanzar los objetivos y metas que el

sistema educativo nacional propone.

Lo anterior supone que un líder efectivo deberá reunir una serie de características

que le permitan crear las condiciones necesarias para provocar cambios dentro del

centro educativo. Debe de ser capaz de asumir con responsabilidad y compromiso el

ejercicio de sus funciones, pensando ante todo en el bienestar de los demás. Requiere

además, la capacidad de optimizar los recursos humanos y materiales con los que

cuente para alcanzar los objetivos propuestos.

Manes (2005) describe el perfil del líder directivo y destaca que este dependerá

del contexto institucional y de las problemáticas que lo caractericen:

Todo líder directivo debe ejercer una función de conducción, por lo tanto debe

planificar, organizar, coordinar y evaluar. Del mismo modo debe propiciar el

trabajo en equipo para alcanzar un sentido de pertenencia, mediación, resolución

de conflictos y la delegación de tareas. (p. 58)

Son muchas las concepciones que sobre la figura de un líder se tienen en un

centro educativo, desde ser el supervisor, que no hace otra cosa más que interrumpir la

clase y solicitar planes y proyectos, hasta la figura de aquél que acompaña procesos y

se interesa por el bienestar de los demás. Dentro de una institución marista, un líder

debe promover y practicar valores que le permitan suscitar experiencias a favor del bien

común; debe ser capaz de comunicar sus ideas y proyectos, sin imponer, motivando a

la ejecución de los mismos con la confianza de sentirse acompañado en todos los

procesos que realice. Lo descrito anteriormente permitirá destacar en la formulación del

Page 16: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

4

problema, la importancia que tiene un líder en un centro educativo y cómo el ejercicio

de este liderazgo trasciende al desempeño docente.

1.2. Formulación del problema

Uno de los propósitos de la educación en El Salvador es fortalecer las

competencias necesarias que permitan a los educandos enfrentarse con eficacia y

eficiencia a los cambios que presenta el mundo de hoy. Esto supone agentes

educativos capacitados y comprometidos con la educación, padres y madres

involucrados activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos y la

presencia de un líder que acompañe y motive acciones de cambio y mejora institucional

para alcanzar el éxito educativo.

También, para que una institución marche exitosamente, es necesario tener claro

cómo y hacia dónde quiere llegar. Para lograrlo debe diseñarse una propuesta colectiva

de trabajo que facilite el quehacer educativo y la acción coordinada y eficaz de todos los

implicados. El responsable de orientar la planificación de planes y proyectos en la

institución educativa es el director o coordinador académico del centro.

Por los factores antes mencionados, y con la certeza de la importancia que tiene

un líder directivo en la institución educativa y en la labor que desempeña el docente, se

considera plantear la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la relación entre las características del estilo de liderazgo de los

coordinadores académicos y el desempeño de los educadores de los centros

educativos maristas de San Salvador?

Page 17: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

5

Sub problemas Una vez enunciado el problema, se pueden establecer otros cuestionamientos que

se constituyen en sub problemas.

¿Cuáles son las características del liderazgo de los coordinadores académicos

que contribuyen a la efectividad de los centros educativos maristas de San

Salvador, en los ámbitos de gestión administrativa, pedagógica e institucional?

¿Cuáles son las características de los estilos del liderazgo de los coordinadores

académicos que tienen relación con el desempeño de los educadores de los

centros maristas de San Salvador?

¿Cuáles son las características del desempeño docente que se fortalecen con la

gestión efectiva del liderazgo de los coordinadores académicos de los centros

maristas de San Salvador?

Después de plantear las preguntas que orientan el trabajo de investigación, se

presentan a continuación las razones que justifican el estudio, sus implicaciones y su

relevancia social.

1.3. Justificación

Las personas reciben una educación condicionada por aspectos políticos,

sociales, económicos y religiosos. Existen personajes que decidieron romper con

algunos paradigmas en su época, aportando a la educación elementos que día con día

han dado paso a la formulación de nuevos modelos educativos que hasta hoy continúan

actualizándose. A nivel educativo, la figura del padre Champagnat resuena en el

corazón de los laicos maristas por el estilo compasivo, transformacional y ético que

Page 18: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

6

prevalece en su liderazgo. Hombres como él impulsan el cambio, la innovación y el

deseo de ver en el servicio hacia los demás el sentido de nuestra vocación.

Fernández, Álvarez y Herrero (2002) expresan que hoy en día se pretende

“construir una imagen menos heroica y más humana sobre el liderazgo, a lo que

Russell Swann llama el liderazgo compasivo de género” (p. 246). Es necesario tomar

conciencia de que los líderes poseen características que los definen y que de alguna

manera influyen en las capacidades, actitudes y compromisos que asumen frente al

equipo docente.

La presente investigación está orientada a fortalecer la educación en El Salvador,

a través de resaltar la importancia del estilo de liderazgo del coordinador académico en

el centro educativo como un factor determinante que contribuye notablemente a

alcanzar los objetos y metas propuestas en el centro educativo, y por lo tanto a obtener

un buen desempeño docente. Esto supone líderes capaces de fomentar procesos a

través de la interacción entre las personas, la comunicación, la motivación y el

establecimiento de metas que permitan a los docentes ejercer sus funciones

sintiéndose un elemento valioso dentro de la institución.

Para ello, como señala Carda y Larrosa (2004), “la persona llamada a asumir el

liderazgo directivo debe ser vista por la comunidad educativa con las cualidades

precisas para satisfacer sus necesidades y conseguir sus aspiraciones” (p. 241) las

cuales se refieren a las actitudes que se adoptan ante las dificultades que se presentan,

a su formación profesional y a la capacidad de ejercer con asertividad su liderazgo en el

cumplimiento de las funciones asignadas y tomar decisiones para futuras

contrataciones.

Page 19: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

7

Por otro lado, en la actualidad existe una valoración sobre el rol del coordinador

académico, el cual es considerado junto al docente como elementos claves para

promover cambios e innovaciones en el centro educativo. Al respecto Aguilera y Gálvez

(2004) expresan que el liderazgo se relaciona “con la capacidad de inspirar y guiar a

personas y grupos, orientando el desempeño y guiando con el ejemplo” (p.44) Lo

anterior supone que el líder educativo puede fortalecer con sus capacidades el buen

desempeño docente y, por ende, obtener mejores resultados en las escuelas. En este

sentido, el trabajo de investigación propone un aporte teórico y de investigación

referente al estilo de liderazgo del coordinador académico, así como el desempeño

docente de los centros educativos maristas de San Salvador.

De igual manera, la investigación presenta instrumentos que facilitarían: a) la

evaluación al desempeño docente y con ello la posibilidad de crear planes o estrategias

de mejora institucional; b) conocer las características del liderazgo directivo en las

áreas de gestión pedagógica, institucional y administrativa y con ello valorar la

importancia de su labor dentro del centro educativo.

Otro aspecto importante es que permitirá a los miembros de la comisión provincial

de educación, tener a su disposición un trabajo de investigación que refleja validez y

confiabilidad respecto a características del estilo de liderazgo de los coordinadores

académicos y el desempeño de los educadores de los centros educativos maristas:

Liceo Salvadoreño, Colegio Champagnat y Escuela San Alfonso, y con ello la creación

de nuevas propuesta formativas.

Una vez presentados los elementos que justifican la investigación se muestran las

limitaciones propias del problema abordado.

Page 20: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

8

1.4 . Limitaciones

Las limitaciones constituyen todos aquellos aspectos que pueden entorpecer el

proceso de investigación.

En relación a lo anterior, se puede expresar que no se encontraron estudios de

investigación respecto al estilo de liderazgo y el desempeño docente en las

universidades de El Salvador. Se encontraron estudios realizados en Perú, Chile,

Venezuela y España. Respecto al desempeño docente, se encontraron estudios pero

relacionados a otras variables de investigación. Así mismo, el estudio se realizó en los

centros maristas de San Salvador. No se incluyen los centros de la zona oriental ni el

de la zona occidental del país dada su ubicación geográfica.

Por otro lado, en esta investigación sólo se toman en cuenta a los coordinadores

académicos. No se incluyen los coordinadores de pastoral, deportes y orientación

debido a que la naturaleza de sus funciones no incluye acciones representativas

orientadas al desempeño docente.

Otra limitación del estudio realizado está referida a los estilos de liderazgo, ya que

sólo se han considerado los que guardan sintonía con el tema de la investigación:

autocrático, democrático, liberal, emocional, compasivo, transformacional y ético

servicial.

En cuanto al desempeño docente se utilizan algunas características orientadas a

la asistencia y puntualidad, planificación, metodología, relaciones personales,

evaluación y compromiso social, se han seleccionado estos aspectos por la naturaleza

de la gestión que realiza el coordinador académico en esas áreas.

La correlación de Pearson se realizó con los datos globales y no uno a uno. Se

correlacionaron sumas y promedios de los puntajes obtenidos de los maestros con los

Page 21: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

9

del coordinador en ambas variables. No pudo realizarse en la Escuela San Alfonso,

porque es una población única, no tiene subdivisiones.

Page 22: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

10

II. Objetivos

2.1. Objetivo general

Analizar la relación entre las características del liderazgo de los coordinadores

académicos y el desempeño docente de los educadores de los centros

educativos maristas de San Salvador.

2.2. Objetivos específicos

Determinar las características del liderazgo de los coordinadores académicos

que contribuyen a la efectividad de los centros educativos maristas de San

Salvador, en los ámbitos de gestión pedagógica, institucional y administrativa.

Determinar las características de los estilos de liderazgo de los coordinadores

académicos de los centros educativos maristas de San Salvador que inciden en

el desempeño docente.

Identificar las características del desempeño docente que se fortalecen con la

gestión efectiva del liderazgo de los coordinadores académicos de los centros

educativos maristas de San Salvador.

Page 23: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

11

III. Marco teórico

En este capítulo se presentan los antecedentes afines con el objeto de estudio.

También contiene las bases teóricas que lo sustentan y la definición de conceptos

básicos.

3.1. Antecedentes de la investigación

Se han realizado diversas investigaciones sobre los diferentes estilos de liderazgo

y su relación con el desempeño docente. Se presentan a continuación las que han sido

seleccionadas por su idoneidad con el objeto de estudio. Vale la pena destacar que

hacen alusión al liderazgo del director o directivo del centro educativo y no al

coordinador académico como tal. Otro punto importante a destacar es que no se

encontraron estudios realizados en El Salvador, por lo que se retoman estudios

realizados en Suramérica.

Fernández (2006) en su investigación titulada “Liderazgo del director y desempeño

docente en la I y II etapa de educación básica” tuvo como objetivo: Determinar la

relación entre el liderazgo directivo del director y el desempeño docente en la I y II

etapa de educación básica del Municipio Escolar Maracaibo N° 1 del Estado de Zulia.

Por ello tomó en cuenta la percepción de los educadores en cuanto al estilo de

liderazgo del director. La población objeto de estudio estuvo conformada por 10

directivos y 363 educadores que laboran en dichas escuelas. Para recolectar los datos

utilizó un cuestionario de 40 ítems.

El análisis estadístico de los resultados permitió formular las conclusiones que

permiten determinar que no existe un estilo de liderazgo en particular que predomine en

las instituciones educativas, dado que en ocasiones resulta ser medianamente

Page 24: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

12

autocrático, laissez faire, democrático, situacional y transformacional. Asimismo,

expresa que existe una relación positiva, fuerte y significativa entre el liderazgo del

director y el desempeño docente.

La investigación realizada por Fernández (2006) permite visualizar la relación que

existe entre el liderazgo directivo y el desempeño docente. De igual manera, que no

existe un estilo de liderazgo que predomine en la institución educativa. Esto supone que

se adoptan diferentes estilos de liderazgo de acuerdo a la situación del grupo con quien

se trabaja.

También Pinto (cit. por Fernández, 2006) en su trabajo titulado “Estilo de liderazgo

del directivo y su relación con el desempeño laboral de los educadores de educación

básica I, y II etapa”, efectuó un estudio de tipo descriptivo y correlacional, con un diseño

experimental, transeccional en el cual la población estuvo constituida por 10 directivos y

50 educadores de 4 instituciones educativas. El instrumento utilizado se sometió al

análisis de diez especialistas en el campo de la gerencia y con conocimientos

metodológicos. La confidencialidad se determinó con la aplicación de la fórmula de Alfa

Cronbach donde el coeficiente de frecuencia de desviación fue de 0,89, un valor que en

general se considera aceptable. Así, la técnica de análisis de datos fue descriptiva,

utilizando una distribución de frecuencia por desviación. Se trabajó la correlación de

Pearson para determinar la relación entre el estilo de liderazgo y desempeño docente.

Los resultados obtenidos confirmaron que el estilo de liderazgo prevaleciente en

los directivos de las instituciones de educación básica es autocrático, por lo que su

capacidad para manejar estrategias gerenciales es ineficiente. En cuanto al desempeño

docente se aprecia que su nivel no coincide con el perfil profesional y realizan sus

tareas y funciones de forma medianamente adecuada.

Page 25: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

13

Montes (2010) presenta un trabajo de investigación titulado “El liderazgo y el

desempeño del directivo en el proyecto educativo de la escuela primaria Francisco

Sarabia”, con el propósito de identificar las características de la directora que influyen

en su liderazgo y en el trabajo con el proyecto educativo desde la perspectiva de los

educadores, alumnos y padres de familia. La investigación se realizó en la escuela

primaria Francisco Sarabia de la ciudad de Ojinaga, Chihuahua, tomando en cuenta: su

organización escolar, el trabajo con el proyecto educativo y el liderazgo directivo. La

investigación realizada es cualitativa y describe e interpreta la subjetividad y los

comportamientos de los actores que intervienen en la problemática de la realidad

estudiada. La investigación permitió determinar que en el centro educativo la directora

posee características que influyen positivamente en el trabajo organizativo y en el

desempeño docente.

Reeves (2010) realiza una investigación titulada “Liderazgo directivo en escuelas

de altos niveles de vulnerabilidad social” que tiene como propósito realizar un estudio

exploratorio de las prácticas de liderazgo directivo en escuelas municipales de altos

niveles de vulnerabilidad. La metodología utilizada contempla un análisis cualitativo y

cuantitativo en base a entrevistas y a una encuesta aplicada a 76 directores y 28

profesores de escuelas comparables entre sí. Los resultados obtenidos muestran que

existen prácticas de liderazgo directivo que diferencian a directores de escuelas con

buenos y malos resultados. Se concluye en la investigación que el liderazgo directivo y

el clima escolar son factores que generan condiciones muy favorables para alcanzar

buenos resultados.

Por otro lado, Quispe (2011) realiza un estudio titulado “Relación entre el estilo de

liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas

Page 26: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

14

del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años

2009 y 2010”. Trabajó con una muestra de 307 educadores y 6731 alumnos de 5

instituciones educativas públicas de educación secundaria, obtenida por medio de un

cuestionario de 20 ítems.

La investigación realizada permitió al autor llegar a las siguientes conclusiones:

Las correlaciones encontradas entre los estilos de liderazgo y el desempeño

docente son positivas y significativas.

El estilo democrático del director ha contribuido notablemente en el

fortalecimiento de las capacidades pedagógicas, funcionales y laborales, así

como en las relaciones interpersonales.

A su vez, Ramírez (2011) realizó un trabajo de investigación titulado “Liderazgo

directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de

Independencia, Lima”, teniendo como objetivo: establecer la relación entre liderazgo

directivo y el desempeño de los educadores de las instituciones educativas de Primaria

del distrito Independencia – Lima. El diseño de su investigación fue descriptivo y su

población de estudio estuvo conformada por los directores, educadores y alumnos de

23 instituciones educativas. En la investigación se llegó a la siguiente conclusión:

Que existe una alta relación de los educadores de acuerdo con el liderazgo

directivo que se presenta en las dimensiones pedagógica, institucional y administrativa.

Concluye que la relación entre el liderazgo directivo y el desempeño docente en el nivel

de primaria se muestra con aceptación (Ramírez, 2011).

De igual manera destaca la importancia del liderazgo directivo y su relación con el

desempeño docente y que éste se muestra con aceptación para los educadores. Esto

Page 27: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

15

supone que la gestión realizada por el directivo garantiza el fortalecimiento de las áreas

pedagógica, institucional y administrativa.

Por otro lado, Reyes (2012) realiza una investigación titulada “Liderazgo directivo y

desempeño docente en el nivel secundario de una institución educativa de Ventanilla,

Callao”, que tiene como propósito determinar la relación que existe entre los estilos de

liderazgo directivo y el desempeño docente en el nivel secundario de una institución

educativa de la Región de Callao en el distrito de Ventanilla durante el año 2009.La

población objeto de estudio estuvo conformada por 40 profesores y se obtuvieron como

resultados la no correlación entre los aspectos estudiados. Es decir, que no existe

relación entre el liderazgo directivo y el desempeño docente, dada la naturaleza del

liderazgo liberal que ejerce el director y se concluyó que el desempeño docente está

relacionado a muchos factores, tales como: clima organizacional, cultura escolar,

situación económica, entre otros. El trabajo incluye un análisis descriptivo comparativo

con aspectos socio demográficos.

Varios de los autores referidos, destacan la importancia del liderazgo directivo y

coinciden en que el estilo de liderazgo ejercido por el director está positivamente ligado

al desempeño docente. A su vez, permite apreciar que el estilo de liderazgo contribuye

notablemente en el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas, funcionales,

relacionales y laborales entre el directivo y el educador.

Después de haber presentado los antecedentes de la investigación, se exponen

a continuación los fundamentos teóricos relacionados con las variables objeto de

estudio.

Page 28: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

16

3.2. Bases teóricas

Dentro de las instituciones educativas existe la figura de un líder directivo que es

el encargado de velar por el buen funcionamiento escolar. Esto implica desempeñar

funciones desde una gestión escolar que integra la dimensión pedagógica, institucional

y administrativa.

La misión encomendada a los líderes educativos supone la puesta en práctica de

capacidades, habilidades y destrezas que posibiliten alcanzar los objetivos propuestos.

Por consiguiente, el líder debe tener claridad en cuanto al desempeño de sus funciones

y la forma en que debe asumir la responsabilidad de conducir a la comunidad educativa

y, con ello, alcanzar una educación integral en beneficio de los niños y jóvenes.

Existen diferentes estilos de liderazgo; cada uno de ellos presenta características

que permiten destacarlos. Lo importante de este aspecto es que el directivo o

coordinador pueda a sumir un determinado estilo, partiendo del contexto, la situación, la

realidad del centro educativo y del equipo de trabajo.

Otro aspecto importante es el desempeño docente; cada uno de los educadores

posee características que lo representan y que pueden ser fortalecidas desde un

liderazgo efectivo. Así mismo, un docente debe estar abierto a los procesos de

formación y actualización que le permitan fortalecer sus capacidades y con ello brindar

la posibilidad de ofrecer a sus estudiantes experiencias significativas de aprendizaje.

3.2.1. Liderazgo

El comportamiento y la actitud de los coordinadores académicos son elementos

fundamentales que determinan el buen funcionamiento, el éxito y la calidad de cada

uno de los centros educativos maristas. Esto se ha convertido en un reto para las

personas que realizan esta función, pues deben intervenir con eficacia en: a) La

Page 29: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

17

resolución de problemas; b) El logro de objetivos; c) El fortalecimiento del equipo de

trabajo docente; d) El desarrollo profesional de los docentes; e) El fortalecimiento de la

calidad educativa.

Drucker (cit. por Fernández, Álvarez y Herrero, 2002) sostiene que el liderazgo se

manifiesta en individuos y estilos tan diversos como las personas que los encarnan y la

cultura diferente de cada organización (p. 236). Esto supone que el liderazgo puede

aprenderse o modificarse de acuerdo a las características propias del centro educativo

y del equipo de trabajo que le asignen.

A su vez, expresa que la definición de liderazgo se centra en cinco aspectos: a)

propuesta de proyectos comunes que se ejecutan desde un trabajo en equipo; b) posee

una visión de futuro que supone seguridad a sus miembros; c) su eficacia se basa en

los resultados; d) son un ejemplo para sus seguidores (Fernández, et al. 2002).

Cada uno de estos elementos favorece la concepción de un líder que parte de

visión conjunta, que se interesa por los miembros de la organización y asume con ellos

los retos que se presentan. Esto supone un trabajo en equipo en el que todos participan

activamente en la elaboración y realización de planes proyectos, aunando esfuerzos

para alcanzar los objetivos propuestos por la organización.

Fernández et al. (2002) emplea “cuatro variables o presunciones para definir el

liderazgo como cualidad de las organizaciones: la función, el rol, el individuo y la

cultura” (p. 238).

La función supone el cumplimiento de las asignaciones dadas por la

administración escolar orientadas al desarrollo de los procesos claves en el centro

educativo.

Page 30: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

18

El rol, su disposición y la capacidad de interactuar con las personas, las

estructuras y los objetivos.

El individuo, que supone un liderazgo capaz de trabajar en equipo que promueva

un clima relacional, recíproco y compartido.

La cultura, que sugiere actuar dentro de un contexto cultural compuesto por

valores, opiniones, creencias y rutinas compartidas por los miembros de la

organización.

Cada una de las variables citadas, permiten comprender que en el proceso de

liderazgo intervienen situaciones diversas que favorecen el éxito de la organización. Es

decir, que en este proceso de liderazgo intervienen las funciones del líder como agente

promotor del desarrollo de la empresa, la interacción entre personas, estructuras y

objetivos, el rol que éste desempeña a nivel relacional y la cultura de la organización.

3.2.1.2. Teorías sobre el liderazgo

Existen diferentes concepciones sobre los estilos de liderazgo, que van desde ser

un dictador, al que hay que obedecer por temor, hasta la idea de un líder compasivo

que considera a los miembros de su equipo como colaboradores y no como

subordinados. Se presentan a continuación algunas teorías sobre el tema del liderazgo

que sustentan el tema de investigación.

Se han formulado diferentes teorías sobre el tema del liderazgo. Al respecto López

y Madrid (2003) expresan que pueden clasificarse en tres grandes grupos: “a) teorías

de rasgos de personalidad; b) teorías sobre los estilos de liderazgo; c) teorías

situacionales de liderazgo” (p. 226).

En relación a las teorías de los rasgos de personalidad, constituyen unas de las

teorías más antiguas. Éstas proponen que un líder posee unos rasgos específicos de

Page 31: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

19

personalidad que lo diferencian de las demás personas. Se trata de una serie de teorías

que se esfuerzan por identificar dichos rasgos con el objetivo de dotar a la empresa de

una base sobre la cual seleccionar a las personas idóneas para ocupar los puestos en

los que el liderazgo es fundamental.

Estos rasgos pueden agruparse en: a) rasgos físicos: energía, apariencia,

estatura, peso; b) rasgos intelectuales: entusiasmo, autoestima, adaptabilidad; c)

rasgos sociales: cooperación, habilidades interpersonales; d) rasgos relacionados con

el trabajo: interés en la realización, iniciativa (López y Madrid, 2003).

Esta teoría sostiene que los líderes poseen determinadas características que los

hacen diferentes de los demás. Pero deja de lado las consideraciones, situacionales y

de interacción por lo que ha perdido credibilidad, dando paso a otras concepciones

(López y Madrid, 2003).

En cuanto a la teoría sobre el estilo de liderazgo conductual, se centra en el

comportamiento de los líderes, en su forma de actuar, de delegar funciones, en cómo

se comunican y, a diferencia de los rasgos, esta teoría supone que los

comportamientos de los líderes pueden aprenderse. Por lo que un líder debidamente

capacitado en un área determinada, podrá dirigir con mayor efectividad la acción

encomendada (López y Madrid, 2003). Estas teorías se basan en que los líderes

eficaces ayudan a las personas en la consecución de los objetivos propuestos a través

de las relaciones orientadas a la tarea, es decir, centrando la atención a la cantidad y la

calidad del trabajo y la atención a la solución de problemas, manteniendo a las

personas contentas por medio del reforzamiento positivo.

Por otro lado, la teoría de contingencia sostiene que el estilo de liderazgo está

condicionado por la situación que enfrenta el líder. Esto supone que para que un líder

Page 32: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

20

sea eficaz debe existir coherencia entre el estilo de liderazgo, su comportamiento y la

situación que se pretende (López y Madrid, 2003).

A su vez, López y Madrid (2003) sostienen que, en estas teorías, cuatro son las

variables que se repiten con más frecuencia: “a) las características personales del líder;

b) las características personales de los empleados; c) las características del grupo; d) la

estructura del grupo, departamento u organización” (p.228).

Estas teorías expresan que el liderazgo depende no sólo de las características

personales y de comportamiento de un individuo; sostienen que en el ejercicio del

liderazgo intervienen situaciones e interacciones entre el líder y las personas. Es decir,

que es como una combinación entre su estilo para interactuar con los demás, su

influencia entre los colaboradores y la situación en que se den los acontecimientos.

3.2.1.3. Definición y características de los diferentes estilos de liderazgo

En una institución educativa intervienen una serie de factores para consolidar la

acción educativa; también existen diferentes formas de participación y distintos estilos

de liderazgo encaminados a una gestión efectiva en diferentes áreas: institucional,

pedagógica y administrativa. Se presentan a continuación las definiciones y

características de los estilos de liderazgo seleccionados por su idoneidad con el tema

de investigación.

3.2.1.4. Definición de estilo de liderazgo

En el ámbito educativo existe una diversidad de criterios sobre cómo organizar el

trabajo diario en la institución. El propósito de cada directivo es alcanzar los objetivos

propuestos. En este sentido, el líder debe motivar, orientar, dirigir y coordinar, poniendo

en práctica sus capacidades, habilidades y destrezas bajo un estilo que lo caracteriza o

define.

Page 33: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

21

Al respecto Munch (2002) considera que estilo de liderazgo se refiere a “una serie

de comportamientos relativamente duraderos en la forma de dirigir que caracterizan al

gerente y que esto es determinante para lograr la excelencia dentro de la organización”

(p.225). Desde este punto de vista, el estilo de liderazgo está relacionado con el

comportamiento y actitudes que un líder expresa frente a una situación concreta.

A su vez, Luisser (2002) afirma que el estilo de liderazgo “es la combinación de

rasgos, destrezas y comportamientos a los que recurren los líderes al interactuar con

los seguidores” (p. 67).Es decir, que un líder asume comportamientos y pone en juego

habilidades y destrezas para resolver situaciones, organizar y planificar acciones desde

la interacción con sus seguidores.

Por otro lado, Chiavenato (2002), “distingue dos tipos básicos de estilos de

liderazgo: el liderazgo centrado en la tarea y el liderazgo centrado en la persona” (p.

318).El liderazgo centrado en la tarea pone su énfasis en la tarea que se realiza, así

como en los resultados que se obtienen de ella. Esto supone seleccionar y capacitar

personas para una tarea en particular y presionarlas constantemente para obtener

niveles de producción altos. Este liderazgo se encuentra preocupado únicamente por el

trabajo y por conseguir que las tareas se ejecuten de acuerdo con los métodos

preestablecidos y los recursos disponibles

Este estilo de liderazgo continúa siendo vigente en las maquilas y en las fábricas

donde el único objetivo es lograr la producción deseada optimizando los recursos en

función de tiempo y proponiendo tareas fragmentadas para lograrlo. Responden a

horarios de trabajo indeterminados y a presiones verbales para conseguir sus

propósitos, dejando de lado su preocupación por el talento humano que da vida a la

empresa.

Page 34: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

22

Por otro lado, el liderazgo centrado en las personas se interesa en el aspecto

humano y en los problemas de los empleados; propone un trabajo en equipo

colaborativo donde se toman decisiones de forma conjunta. Es el tipo de liderazgo que

hace más énfasis en las personas que en el trabajo en sí y trata de comprender y

ayudar a los subordinados, preocupándose más por las metas que por los métodos,

pero sin descuidar el desempeño esperado. Este estilo de liderazgo propone un valor

agregado a las personas, logrando con ello mayor identificación con la institución y, por

ende, obtienen mejores resultados en sus procesos de producción.

Son muchas y diversas las concepciones sobre el liderazgo; cada una de ellas ha

sabido dar respuesta a las necesidades de la época en que surgieron. Lo importante es

que se descubre la necesidad de contar con personas que puedan orientar, motivar y

dirigir los procesos que se realizan en una organización. Lo anterior supone que el

concepto de liderazgo ha evolucionado en la historia, en ocasiones está relacionado al

poder que un individuo o grupo de individuos tienen en una institución, entendiendo

esto, como la capacidad de imponer o tomar decisiones (Chiavenato, 2002).

3.2.1.5. Características de los diferentes estilos de liderazgo

Se presentan a continuación algunas definiciones y características sobre el

liderazgo autocrático, democrático, liberal, emocional, compasivo, transformacional y

ético servicial que cobran importancia dada la naturaleza del trabajo de investigación.

El cuanto al estilo de liderazgo autocrático, es aquél que no admite opiniones ni

sugerencias, toma decisiones y espera que los demás las ejecuten. Establece

lineamientos sin participación del grupo. En cuanto al salario, considera que es un

estímulo por el trabajo y que es lo único que motiva al trabajador. A su vez, establece

los pasos a seguir y las técnicas que se utilizarán en la ejecución de las tareas, no

Page 35: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

23

permite opiniones ni sugerencias, ordena, no admite preguntas y es autoritario (Aguera,

2004).

Por otro lado, el estilo de liderazgo democrático y participativo es aquél en donde

se toman decisiones de manera conjunta entre el líder y el grupo; las estrategias se

socializan, se analizan y se toman decisiones en consenso por el grupo y son apoyadas

por el líder. Asimismo, el grupo de trabajo diseña las tareas que pretenden alcanzar y

los métodos y técnicas para alcanzar los objetivos propuestos. Otro aspecto importante

es que las asignaciones de trabajo quedan a consideración del grupo de trabajo y cada

miembro asume con libertad la selección de sus compañeros de trabajo. De igual

manera, las ideas innovadoras y las propuestas de cambio son bien recibidas y la

responsabilidad es asumida por cada uno de los miembros del equipo de trabajo

(Aguera, 2004).

En cuanto al estilo de liderazgo “laissez faire” o liberal, cada miembro de la

organización adopta decisiones grupales o individuales con plena libertad sin considerar

al líder ni a los demás. A su vez, la intervención y aportación del líder es sumamente

limitada. Otro aspecto importante en este estilo de liderazgo es que cualquiera que lo

desee toma decisiones sin ser consultadas o comentadas con ningún miembro del

equipo. Igualmente, el líder no hace ningún intento de evaluar o regular el curso de los

acontecimientos y el nivel de productividad es bajo (Aguera, 2004).

Las posturas que un líder puede tomar son diversas; en circunstancias, el

liderazgo autocrático vendría bien si tiene un grupo muy liberal. A su vez, podría

retomar la modalidad del líder democrático cuando se trabaja bien en equipo y bajo un

mismo objetivo. Todo dependerá de la situación, el grupo y el clima de la organización

que le toque enfrentar.

Page 36: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

24

Otro de los estilos que cobra relevancia en la actualidad es el estilo de liderazgo

emocional, que supone el control de las emociones, la capacidad de ponerse en los

zapatos del otro y asumir el control en las situaciones que día con día enfrenta un líder

y requieren el fortalecimiento de la inteligencia emocional.

Goleman (cit. por Fernández, et al. 2002) expresa que las personas poseen

capacidades desarrolladas de su inteligencia emocional que se presentan en los

siguientes indicadores: “autoconciencia, auto control, auto motivación y empatía, las

cuales asocia al liderazgo cuando la persona posee un alto sentido de confianza en sí

misma” (p.243). Esto supone la posibilidad de influir en el estado emocional de otras

personas por medio de la persuasión y la escucha activa. Otro aspecto importante en

este estilo de liderazgo es que éste se expresa de diferentes formas según la

naturaleza de cada líder. Es decir, según la combinación y predominio de su inteligencia

emocional con otro tipo de inteligencia con la que también comparte sus capacidades

(Fernández, et al. 2002).

Por otro lado, Sarries y Casares (2008) presentan un estilo de liderazgo que surge

en el ámbito de las investigaciones de Daniel Goleman.

Un líder resonante es la persona con capacidad para despertar e impulsar

empáticamente la inteligencia emocional del trabajador integrado en la empresa,

de manera que “si un líder carece de la capacidad de encauzar adecuadamente

las emociones, nada de lo que haga funcionará como es debido.” (p.86)

Lo anterior supone que en un líder resonante deberán prevalecer las habilidades

sociales, la mediación, la comunicación, la empatía, la integración de equipos, la

capacidad de orientar de manera positiva las emociones y con ello, crear un clima de

Page 37: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

25

trabajo en que las personas puedan dar lo mejor de sí mismas en la labor que

desempeñen.

El nivel de inteligencia emocional en un líder influye en las capacidades, actitudes

y compromisos que asume frente a un grupo de personas. Por lo anteriores importante

reconocer cuáles son las fortalezas y debilidades en esta área. Es decir, que si el líder

tiene la capacidad de autoconciencia podrá con facilidad conocer sus emociones y la

forma en cómo las expresas; esto permitirá reconocer los aspectos en los que se puede

crecer y con ello mejorar la impresión y el impacto que se tiene sobre él. De igual forma

debe ejercerse un auto control y autorregulación de la conducta para aprender a

controlar los impulsos.

A su vez, se necesita de una dosis de motivación diaria. Las personas que poseen

esta capacidad se implican satisfactoriamente en todos los procesos que emprenden.

Del mismo modo, la empatía nos conduce a un compromiso social, esa capacidad de

ponerse en los zapatos del otro posibilita el trabajo en equipo, la habilidad para la

negociación y el manejo de conflictos, situaciones que facilitan la comunicación, la

solidaridad y las relaciones armónicas. Cada uno de estos indicadores interviene en el

ejercicio del liderazgo a la hora de tomar decisiones de cara al enriquecimiento

profesional, al clima social de la organización, al compromiso y la colaboración

desinteresada y la visión amplia y global del futuro del centro.

También, existe una concepción de liderazgo que se basa en la relación personal

como base de comunicación, información, interacción afectiva y participación. Swann

(cit. por Fernández et al. 2002) propone un estilo compasivo que favorezca el sentido

de comunidad a partir del respeto a la diversidad y de la visión compartida de la

organización y del futuro de la misma.

Page 38: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

26

A su vez, propone un liderazgo compartido, no competitivo, que considera a los

miembros de la organización como colaboradores no como subordinados. Esto supone

la creación de un clima de interacción centrado en el cuidado, apoyo mutuo y en la

cooperación; también la actitud de servicio que facilita el trabajo de la gente y el

crecimiento personal y profesional de todos los colaboradores (Fernández, et al. 2002).

Cada uno de los principios que plantea Swann(cit. Fernández, et al. 2002)cobra

relevancia en el trabajo realizado por el coordinador académico, ya que éste debe

caracterizarse por: a) relaciones afectivas y respetuosas; b) apertura al diálogo y la

participación en todos los procesos que se realizan porque se consideran como un

proyecto común; c) el sentido de corresponsabilidad en la misión compartida, hermanos

y laicos trabajando juntos bajo un mismo carisma y espiritualidad; d) actitud de servicio

e) oportunidades de estudio y de crecimiento humano y espiritual para todos los

miembros de la comunidad.

Se presenta a continuación la descripción de las características del liderazgo

compasivo a partir de las conclusiones de la investigación de Russell Swann (cit.

Fernández, et al. 2002) que podría aproximarse a este perfil:

El director o directora ejerce una autoridad o liderazgo compartido que supone la

toma de decisiones consensuadas y dialogadas con el equipo de trabajo. A su vez,

asume el rol de mediador de conflictos.

Otro aspecto importante dentro del perfil, es que desarrollan capacidades propias

de comunicación convincente, promoviendo con ello el diálogo y la socialización.

Asimismo, considera la diversidad como un valor que enriquece a todos los miembros

de la comunidad y entiende el liderazgo como actitud manifiesta de servicio.

Page 39: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

27

Por otro lado, se debe caracterizar por priorizar su agenda en función de los

individuos y utiliza su influencia, poder y autoridad para paliar el sufrimiento de los

alumnos, facilitando con esto la creación y manejo de estructuras organizativas del

centro de manera flexible (Fernández, et al. 2002).

Esto se traduce en la eficacia y eficiencia de cada uno de los procesos integrales e

integradores que se promueven dentro del centro educativo, en el crecimiento humano

y personal de sus destinatarios y en la calidad y excelencia académica. La visión de los

Hermanos a la hora de designar los puestos directivos es amplia y significativa; podría

decirse que aprecian en ellos los perfiles que Russell Swann (cit. por Fernández, et al.

2002) propone antes de su elección; situación que los colaboradores agradecen porque

se sienten apreciados y valorados en el trabajo que realizan.

De acuerdo con Bernard Bass (cit. por Fernández, et al. 2002) define el liderazgo

transformacional “como el comportamiento de ciertos directivos que tienden a convertir

a sus profesores en líderes de la actividad educativa que lleva a cabo” (p. 255). Esto

implica que el coordinador académico debe velar por brindar los recursos necesarios

para que los educadores cumplan con éxito los objetivos propuestos.

El líder transformacional motiva a las personas a hacer más de lo que ellas

mismas piensan que pueden lograr y con ello la promoción de cambios en la sociedad.

Lo anterior supone poner en práctica los componentes que Bass (cit. por Fernández, et

al. 2002) propone: a) carisma; b) inspiración; c) consideración individualizada; d)

estimulación intelectual. Asimismo, se brinda la posibilidad de la estimulación intelectual

con los diferentes planes y proyectos de formación y actualización docente que se

apoyan desde el consejo directivo escolar.

Page 40: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

28

Por otro lado, existe la concepción de un estilo de liderazgo ético servicial que

centra su atención en el bienestar de los destinatarios por encima del interés personal.

Promueve la construcción de personas y comunidades que fortalezcan la vivencia de

valores y dignifiquen a las personas. Según Gutiérrez (2003), el liderazgo ético servicial

puede definirse como “un proceso ético, de servicio, recíproco e integral. Impulsa y

capacita a los participantes de una comunidad a construir significados y propósitos

comunes para el desarrollo, transformación y articulación de una comunidad moral”. (p.

8)

Ante la realidad que enfrentan los niños y jóvenes hoy en día, cargada de

violencia, corrupción, carencia de valores y de estabilidad familiar, la escuela se vuelve

el escenario ideal para promover este estilo de liderazgo. Sería la respuesta oportuna

para el desarrollo de capacidades que les permitan a las personas responder con

creatividad y asertividad a los desafíos que tienen que enfrentar día con día en los

diferentes ámbitos en los que se desenvuelven. Esto requiere innovar, despertar el

sentido crítico, comunicar, respetar los deberes y derechos de los demás y la práctica

de valores como: la justicia, la libertad, la honestidad, la verdad, la solidaridad entre

otros.

Este estilo de liderazgo se basa en el servicio a los demás, ubicando el bien

común por encima del bienestar personal, lo cual implica un sentido de donación y

entrega, por lo que el punto de vista de un líder ético servicial debe reflejar los valores

que apoya, desde la libertad y el servicio a los demás; debe ser coherente con lo que

dice y las acciones que realiza. También debe impulsar en los demás el crecimiento

humano y profesional porque nadie puede dar lo que no tiene y es gracias a la

Page 41: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

29

transformación personal que se pueden realizar cambios en la sociedad y procurar la

construcción de un mundo más justo y más humano.

A manera de conclusión se puede decir que no existen concepciones de liderazgo

que sean buenas o malas, cada una de ellas surge desde la persona y los

acontecimientos que la rodean, así como de los objetivos que se pretendan alcanzar.

Lo bueno sería tomar las limitaciones de cada uno de los estilos para fortalecer el

liderazgo que se quiere ejercer.

3.2.1.6. Liderazgo en el centro educativo

Aguilera (2004) considera que en el ámbito educativo el liderazgo escolar ha ido

adquiriendo cada vez mayor relevancia en relación con los buenos resultados de las

escuelas (p.44). Esto implica que el líder directivo debe ser capaz de inspirar a los

miembros de la comunidad educativa hacia el logro de los objetivos declarados en la

misión del centro educativo orientando el desempeño docente y guiando con el ejemplo.

Esto supone ejercitar un liderazgo con miras a un bien común, dejando de lado los

intereses personales así como la puesta en práctica de una serie de habilidades y

destrezas que le permitan desempeñar su liderazgo con efectividad.

En una institución marista el papel del coordinador académico juega un

protagonismo importante dentro de la organización escolar. Es quien acompaña y

motiva día con día la labor educativa que realizan los educadores en beneficio de los

niños y jóvenes. A su vez comparte junto a los hermanos y laicos la corresponsabilidad

de formar buenos cristianos y virtuosos ciudadanos.

Page 42: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

30

3.2.1.7. Campos de acción del líder educativo

Dentro del centro educativo son muchos los campos de acción donde el

coordinador académico puede ejercer su liderazgo. Se presentan a continuación

algunos ejemplos seleccionados por su vinculación con el objeto de estudio.

La solución de problemas: en este campo se sugiere proceder a la resolución

pacífica de los conflictos que se presentan en la institución educativa por medio de la

reflexión y el diálogo, estableciendo las estrategias más adecuadas para la solución.

Esto supone tomar en cuenta las opiniones de todos los implicados, la escucha activa,

analizar el contexto donde tiene lugar el conflicto y la capacidad de observar y orientar

partiendo de experiencias anteriores (Carda y Larrosa, 2007).

La toma de decisiones: las decisiones deben tomarse de forma consensuada,

intuitiva o bien utilizando técnicas y estrategias sistemáticas.

Empleo del tiempo: hacer un buen uso del tiempo implica priorizar y organizar las

acciones en función de los intereses de la comunidad educativa y del centro escolar con

la finalidad de atender con eficacia las dificultades que se presenten (Carda y Larrosa,

2007).

La importancia de la visión: reconocer la importancia de tener una visión más

amplia acerca de lo que se entiende por calidad educativa implica claridad en los

objetivos generales de la institución educativa, situarse en el contexto y en la cultura de

la organización e integrar a todos los miembros de la comunidad educativa en la

consecución de las acciones y procesos que se realizan para alcanzar el éxito

educativo (Carda y Larrosa, 2007).

La dimensión ética y los valores: las acciones orientadas por el coordinador están

vinculadas con la escala de valores que poseen, respaldadas por el sentido ético que le

Page 43: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

31

exige el cargo que ocupa. Es necesario que el coordinador responda a los compromisos

que asume promoviendo y fortaleciendo la vivencia de valores y utilizando

procedimientos democráticos (Carda y Larrosa, 2007).

La dimensión del poder: es necesario reconocer que tener el poder exige también

tener la responsabilidad de dar un buen uso al poder otorgado con la finalidad de evitar

los abusos de autoridad (Carda y Larrosa, 2007).

Satisfacción en el trabajo: un factor importante dentro del desempeño docente, es

sentirse valorado y respetado por el coordinador. Esto provoca un valor agregado que

permite realizar el trabajo asignado con satisfacción (Carda y Larrosa, 2007).

Los campos de acción presentados recogen lo que a diario tiene que vivir el

coordinador en un centro educativo marista. La resolución de conflictos para lograr una

convivencia armónica implica para el coordinador un trabajo de negociación y el uso de

estrategias que posibilitan la escucha activa, la expresión de sentimientos y emociones,

la capacidad de empatía y la postura adecuada frente al conflicto.

A su vez, la toma decisiones y el uso adecuado del tiempo se realizan de forma

consensuada y efectiva, utilizando la intuición y estrategias sistemáticas. El consejo

educativo se reúne una vez al mes para planificar y organizar el trabajo y dar

lineamientos en torno a una visión compartida. En él participan los coordinadores

académicos y el director.

Otro aspecto importante es la dimensión ética y los valores que cada uno de los

coordinadores posee. Ellos guardan coherencia con la vivencia de los valores que se

promueven entre los educadores y a los educandos. A su vez, el uso del poder se

realiza con responsabilidad y se promueve el amor al trabajo como parte del carisma

heredado del fundador Marcelino Champagnat.

Page 44: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

32

Son diversas las áreas donde un líder puede desempeñarse. Se presentan a

continuación las áreas de gestión donde se ponen de manifiesto las características del

estilo de liderazgo del coordinador académico.

3.2.1.8. Gestión educativa

Se presenta en este apartado la clasificación de la gestión escolar en base a las

dimensiones de gestión pedagógica, institucional y administrativa, propuestas por

Navarro (2014).

La gestión pedagógica, favorece la transformación escolar y debe enfocar su

acción hacia la dinamización de los procesos y la participación de los actores que

intervienen en la acción educativa. En este sentido, la escuela es el lugar donde estos

elementos confluyen, por lo que el directivo debe suscitar acciones que permitan

intervenir en la acción educativa para recuperar la intencionalidad pedagógica y

construir junto a los educadores procesos de calidad para alcanzar los objetivos

propuestos (Navarro, 2014).

Lo anterior supone tomar en cuenta aspectos dentro de la organización escolar

que propongan: a) opciones educativas especiales; b) planificación y evaluación; c)

orientar el desarrollo de la práctica pedagógica; d) promover actitudes de desarrollo

profesional (Navarro, 2014).

Los procesos de formación contribuyen de alguna manera a mejorar la práctica

pedagógica. Desde esta perspectiva, el coordinador deberá posibilitar acciones que

contribuyan a la profesionalización y actualización de los educadores.

Uno de los aspectos que distingue a los centros educativos maristas es su

preocupación por la formación profesional de los educadores. Consideran que de esa

forma la institución educativa puede ofrecer una educación integral de calidad,

Page 45: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

33

ofreciendo a sus destinatarios estrategias de aprendizaje significativas, innovadoras y

creativas que favorecen su crecimiento humano y espiritual.

En cuanto a la gestión institucional, Navarro (2014) expresa que la gestión

institucional “implica impulsar la conducción de la institución escolar hacia determinadas

metas a partir de una planificación educativa” (p. 26). Esto supone la puesta en práctica

de un conjunto de capacidades, habilidades y destrezas que posibiliten ubicarse en el

contexto en el que se ejerce la gestión y las experiencias que éste pueda tener sobre

las circunstancias donde ejerza su acción institucional. En este aspecto la planificación

cobra importancia debido a que favorece la organización y ejecución de los procesos de

conducción, administración y gestión, ya sean educativas o escolares.

En este sentido, el coordinador académico ejerce un papel primordial dentro del

centro educativo. A la hora de planificar deberá tener pleno conocimiento del entorno

social, las expectativas e intereses de la institución educativa, las limitaciones y

fortalezas que tiene el centro educativo para responder con eficacia y eficiencia a las

expectativas y necesidades de la comunidad.

En cuanto a la gestión administrativa, Navarro (2014) expresa que la escuela,

como institución, “debe responder a sus requerimientos técnico-administrativos pues,

de no ser atendidos con oportunidad, se pueden convertir en un factor negativo para los

procesos de enseñanza y aprendizaje y para sus resultados” (p. 31). Esto supone la

participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Cada uno debe

sentirse llamado a velar por el mantenimiento de la infraestructura, a cuidar los

materiales e inmuebles y a optimizar los recursos con los que cuenta la institución

educativa.

Page 46: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

34

Cumplir con una gestión administrativa eficaz supone, para el coordinador

académico, la optimización de los recursos humanos, materiales, financieros y de

tiempo. A su vez deberá garantizar los medios de control de la información relativa a

toda la comunidad educativa, así como la relación con el consejo directivo escolar en

sus funciones de intermediario entre las normas y disposiciones de dirección y la

administración escolar. Otro aspecto importante es la adquisición de recursos

materiales y tecnológicos que posibilitan un buen desempeño docente.

Cada uno de los aspectos presentados integra una gestión educativa que, de una

u otra forma, posibilita un desempeño docente eficaz y eficiente. Esto supone para el

líder educativo una capacidad para delegar, organizar y planificar de forma conjunta

todas las acciones que se realizan en la institución educativa.

Se presentan a continuación algunos aspectos relevantes del desempeño docente

que permiten visualizar el papel del educador como facilitador del aprendizaje y como

miembro de una comunidad educativa.

3.2.2. Desempeño docente

3.2.2.1. Definición de docente

Definir el concepto de docente no resulta una tarea fácil; existen muchos estilos,

características y acciones que pueden con facilidad dar pie a una definición conceptual.

Sin embargo, en la práctica, un docente es más que un transmisor de conocimientos

actitudes y habilidades, es un guía, un facilitador que pretende brindarle las

herramientas necesarias para enfrentarse a la vida. McGraw (2009) supone que

…un docente se define como una persona cuya actividad profesional implica la

transmisión de conocimientos, actitudes y habilidades que se imparten a los

Page 47: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

35

alumnos matriculados en un programa educativo. Esta definición se basa en tres

conceptos: actividad, profesión y programa educativo. (p.29)

La definición de McGraw indica que los educadores, valiéndose de su preparación

profesional, programas educativos previamente establecidos y a la planificación de

actividades relacionadas a los programas, transmiten conocimientos a través de los

cuales los estudiantes aprenden y desarrollan actitudes y habilidades; todo esto dentro

de la institución educativa en la que han sido matriculados. A su vez, describe el perfil

de un maestro tradicional que basa su función en la mera transmisión de

conocimientos. Esta afirmación supone al educando como un receptor, donde el

educador vaciará todos los conocimientos y actitudes que él desea que aprenda.

Por otro lado, Trujillo (1998) afirma que “la práctica docente es una práctica social”

(p.84).Asimismo hace énfasis en que la labor de un docente, no se limita a la

transmisión de conocimientos dentro de una institución y que ésta, además, no se debe

limitar a que el maestro sólo traslade contenidos plasmados en un programa de trabajo

previamente establecido. Él incorpora el factor social que implica que, al momento de

enseñar, se tomarán en cuenta aspectos sociales, los cuales provienen del ambiente

externo de la institución educativa y ayudarán para preparar de mejor manera al

estudiante y de esa manera enfrente a la sociedad que lo rodea. A su vez define al

docente como un agente de cambio, capaz de promover entre sus estudiantes

experiencias que van más allá del logro de ciertos objetivos planteados en el programa

escolar.

Page 48: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

36

3.2.2.2. Definición de desempeño docente

El desempeño docente está enfocado en función de los procesos que realiza a

favor de la educación de los niños y niñas. Algunos autores expresan que es el

responsable de generar procesos significativos de aprendizaje, por lo que un buen

desempeño docente estará condicionado a la efectividad de su acción dentro y fuera

del aula. Otro aspecto importante dentro del desempeño docente está relacionado con

la vinculación que el docente realiza con los individuos y los niveles sociales e

institucionales que realiza (Trujillo, 1998).

3.2.2.3. Perfil docente

En el marco de la reforma educativa el Ministerio de Educación de El Salvador

(MINED) propone una serie de cambios a nivel de organización y estructura de la

formación docente. Estos cambios suponen una formación universitaria como requisito

para poder ejercer la docencia. Plantea además una nueva concepción del maestro y

presenta el nuevo perfil del docente como facilitador y como miembro de la comunidad

educativa. Se detalla a continuación lo expuesto por el MINED en el documento sobre

la organización y estructura de la formación docente.

Se concibe al maestro como al profesional que tiene la responsabilidad de facilitar

y de orientar el proceso de aprendizaje en progresos individuales y de grupos. Se

requiere un maestro reflexivo de su práctica docente en el aula para que transforme la

realidad y para que planifique los procesos en equipos de trabajo (MINED, 1998).

3.2.2.4. Papel del docente

El docente en la actualidad está invitado a realizar cambios significativos en los

procesos que realiza con los educandos. Debe brindar la posibilidad de que se sientan

protagonistas de su propio aprendizaje y provocar experiencias significativas que le

Page 49: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

37

permitan dar respuestas creativas a las situaciones que se le presentan día con día y,

para ello, debe considerar los siguientes aspectos:

Ser un agente de cambio, promoviendo procesos dinámicos que le permitan al

educando fortalecer la creatividad, interactuar con la realidad y el contexto que vive,

utilizar recursos tecnológicos y materiales diversos que enriquezcan aprender de

manera espontánea e independiente. Debe tener la capacidad de extraer del medio

social y de la cultura local todas las experiencias y conocimientos que sean útiles para

los estudiantes y además asumir un papel activo en el crecimiento social, haciéndose

responsable de incorporarlos en el ambiente educativo escolar y en la comunidad que

los rodea.

También es necesario que esté en crecimiento continuo de aprendizaje personal,

poniendo especial esmero en todas las innovaciones relacionadas a métodos de

enseñanza, de planificación, de estrategias y procedimientos que ayuden a estimular y

motivar a los estudiantes al aprendizaje continuo en pro de lograr un bienestar personal

dentro de la Institución y fuera de ella (OEI- MINED,1998).

Lo anterior supone romper con el paradigma tradicional de enseñanza, dejar de

lado las clases magistrales, el uso de los dictados y de los libros de texto como únicos

recursos para promover el aprendizaje. Exige del docente mayor apertura, creatividad y

dinamismo. Otro aspecto importante que habrá que tomar en cuenta es la capacidad de

vincular los aprendizajes con la vida cotidiana y asumir un papel activo como agentes

de cambio en la sociedad.

Por otro lado, propone además la constante actualización docente como medio

para enriquecer la metodología y la atención a la diversidad y la participación activa de

todos los que intervienen en el hecho educativo. Como facilitador en el aula, el maestro

Page 50: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

38

será capaz de identificar objetivamente el potencial, las capacidades, los intereses y las

dificultades de sus educandos. Esto le permitirá adaptar programas y adecuar el

proceso educativo a las particularidades de cada estudiante y también de cada grupo

de aprendizaje.

A su vez, podrá establecer una buena relación y un lazo de comunicación con sus

educandos y miembros de la comunidad, que sea sincero, respetuoso, empático y

constructivo. Deberá promover un crecimiento personal y de la autoestima, utilizando

para lograr este fin la motivación y sus cualidades de liderazgo e invitará a sus

educandos, a tener actitudes positivas hacia el entorno y hacia las personas que nos

rodean.

Otro aspecto importante es que está invitado a ayudar a los educandos a

integrarse responsablemente a la sociedad y al medio ambiente, desarrollando para eso

una disciplina interior y una conciencia moral autónoma que le permita respetar las

normas de convivencia, independencia, responsabilidad y espíritu de cooperación

dentro de la comunidad.

Deberá fortalecer en los educandos la apertura, la creatividad y la posibilidad de

apreciar la verdad, para la construcción de conocimientos que les ayuden a comprender

a las personas que los rodean y deberá generar aprendizajes significativos, así como a

desarrollar en los educandos la capacidad de combinar los nuevos conocimientos con

las experiencias pasadas, para tener la oportunidad de aplicarlos en el diario vivir de

una manera creativa y de gran utilidad. A su vez, deberá ayudar a sus educandos a

transmitir con claridad sus pensamientos, ideas y sentimientos y motivar la celebración

de sus aciertos sin vanidad, pero también a ser humildes en reconocer sus errores y

desaciertos para poder rectificar y corregirlos oportunamente (OEI- MINED, 1998).

Page 51: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

39

La concepción del docente como facilitador en el aula, propone una educación

centrada en el educando, donde él juega un papel activo como constructor de sus

propios aprendizajes. Propone además, la realización de experiencias significativas de

aprendizaje, es decir, que el educando sea capaz de vincular los conocimientos que ya

posee con los nuevos y pueda ponerlos en práctica en nuevas situaciones y en

diferentes contextos. Resalta por otro lado, la promoción de una conciencia ecológica y

la vivencia de valores humanos así como la importancia de reconocer con humildad que

nos equivocamos.

Por otro lado, el docente, como miembro de la comunidad educativa, debe ser un

educador comprometido con el trabajo en equipo, cohesionado con el Director y con

sus compañeros maestros en el proceso de planificación, ejecución y evaluación

continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. Capaz de comprometer a los padres

de familia a llevar a cabo actividades y acciones orientadas a desarrollar en los

estudiantes el intelecto científico, la inteligencia emocional y social que les permita

superar dificultades en su entorno educativo y social (OEI- MINED, 1998).

A su vez, debe ser consciente de favorecer un clima agradable de respeto,

entusiasmo, igualdad, cooperación y armonía en todas las actividades que se lleven a

cabo en la institución. Adicionalmente, debe cuidar la infraestructura de la institución y

colaborar en su mantenimiento, así como en la adquisición de otros recursos que se

estimen necesarios para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje (OEI- MINED,

1998).

Y en consecuencia, está invitado a tener espíritu de colaboración y participar en la

planificación y realización de actividades de tipo constructivo fuera de la Institución

Page 52: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

40

Educativa que faciliten la comprensión de la realidad nacional y que paralelamente sean

recreativas y promuevan el aprendizaje.

El papel del docente, como miembro de la comunidad, propone la incorporación

del trabajo en equipo como medio para la planificación, ejecución y evaluación conjunta

de los procesos de enseñanza aprendizaje. A su vez, sugiere la participación activa de

los padres de familia en el proceso educativo. Como primeros educadores los padres

deberán contribuir con la formación integral de sus hijos. Por otra parte resalta la

necesidad de generar un clima de respeto y cooperación en todas las actividades que

se realicen.

3.2.2.5. Liderazgo transformacional y desarrollo profesional docente

Una de las características que definen a un líder transformacional es su deseo de

que los miembros de su comunidad educativa se desarrollen de forma personal y

profesional y es por ello que involucra a los maestros y colaboradores, en proyectos de

mejora.

Según Fernández y Álvarez (2002) estos líderes poseen una especial sensibilidad,

que los hace preocuparse por los problemas e intereses de sus colaboradores, se

concentran en la maduración profesional de sus colaboradores, crean una cultura

organizativa fundamentada en varios principios: a) poseen proyectos definidos; b)

pertenecen a equipos exitosos; c) ayudan al crecimiento de los miembros del equipo; d)

favorecen el desarrollo profesional.

Las personas con un proyecto definido que las entusiasme e ilusione, pueden

cambiar, crecer y avanzar en la vida. A su vez, las personas que se involucran en

proyectos comunes son capaces de hacer ciertas renuncias y sacrificios si, en el

Page 53: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

41

desarrollo de los mismos, se sientes valorados y reconocidos dentro del equipo de

trabajo (Fernández y Álvarez, 2002).

Por otro lado, a todas las personas les gusta pertenecer a equipos exitosos y para

lograr potenciarse dentro de un equipo de trabajo, la diversidad de sus miembros es

riqueza y sirve para complementarlos. Cada persona debe llevar a cabo las actividades

que más disfrute realizar, en función de sus capacidades y del tipo de inteligencia que

posea (Fernández y Álvarez, 2002).

A su vez, para ayudar al crecimiento de los miembros del equipo, es prioridad

fundamental aceptar las diferencias personales, idiosincrasias y diversidades culturales.

De igual manera, para organizar el Centro, éste se acomodará a las necesidades de los

miembros que lo conforman, a los agentes y protagonistas internos y no a los agentes

externos (Fernández y Álvarez, 2002).

Favorecer el desarrollo profesional docente supone contar con coordinadores que

posean las características de un líder transformacional, que tome en consideración las

capacidades de sus colaboradores y favorezca el crecimiento humano y profesional

atendiendo a sus diferencias individuales. Al mismo tiempo debe tener la capacidad de

inspirar a los demás con sus palabras, visiones y actos.

Una vez presentados los elementos teóricos que sustentan la investigación, se

definen a continuación algunos términos básicos.

3.3. Definición de términos básicos

Se presentan en este apartado las definiciones de los términos básicos que se

utilizarán en la investigación.

Líder: es una persona con características que lo distinguen de los demás, las

cuales le permiten ejercer un Liderazgo (Polaino y Armentia, 2003)

Page 54: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

42

Liderazgo: supone el conjunto de capacidades, habilidades y destrezas que

instan a una persona a conducir a otros a alcanzar objetivos y metas comunes

(Castañeda y Castaneda, 2005).

Estilo de liderazgo: está dado por el conjunto de acciones realizadas por el Líder

que influyen de forma positiva o negativa en el clima y la política organizacional de una

institución educativa de tal manera que influyen en la estabilidad o inestabilidad de los

miembros del equipo de trabajo que están a su cargo bajo un estilo propio (Baguer,

2001).

Calidad educativa: una educación de calidad es aquélla que nos permite formar

sujetos autónomos, independientes, libres, dotados de los conocimientos y las

herramientas necesarias para crear una sociedad más justa, democrática e igualitaria,

partiendo de la consideración de los aspectos sociales, políticos, culturales y

económicos. Por lo tanto, la Institución debe darle a sus miembros altos grados de

autonomía y a la vez incentivarles al trabajo en equipo en el desarrollo de los procesos

educativos (Harf y Azzerboni, 2008).

Características del liderazgo: se refiere a una serie de comportamientos

relativamente duraderos en la forma de dirigir que caracterizan al gerente y que ésta es

determinante para lograr la excelencia dentro de la organización (Munch, 2002).

Coordinador académico: Es el responsable de armonizar y acompañar la marcha

completa el proceso educativo. A su vez, es el encargado de gestionar en el ámbito

pedagógico, institucional y administrativo (García y Medina, 1987).

Desempeño docente: supone la capacidad de interactuar con los otros miembros

del equipo de maestros sobre cómo aprovechar y compartir los conocimientos

individuales de sus miembros y de una comunicación eficaz entre ellos a través de los

Page 55: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

43

diferentes medios existentes que se tengan para que ésta sea exitosa. Esto implica a)

combinar (articular) los conocimientos didácticos, pedagógicos y disciplinarios que el

docente tenga; b) interactuar efectivamente en el ámbito del aula, de la institución

educativa y de la comunidad; c) poseer características individuales que sustenten y

refuercen las capacidades profesionales esenciales que posee un educador (Cardó,

2010).

Evaluación docente: la evaluación de la práctica docente no es sólo un simple

nexo entre la Enseñanza y el Aprendizaje. Se considera como el conjunto de

actuaciones que el educador realiza para concretar su tarea educativa (sean éstas de

carácter motivacional, pedagógico, metodológico y de evaluación) y las cuales tienen

como objetivo lograr que cada estudiante desarrolle su proceso educativo en las

óptimas condiciones posibles (Arredondo, 2002).

Page 56: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

44

IV. Metodología

4.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se pretende realizar es correlacional porque permite

especificar características y rasgos importantes entre dos variables. A su vez facilitará

obtener la información de los conceptos y explicar la relación entre las variables del

objeto de estudio.

El enfoque es cuantitativo ya que favorecerá la recolección de los datos con base

en la medición que posteriormente se analizará y dará respuesta a las preguntas de la

investigación.

4.2. Diseño de investigación

Es un estudio no experimental ya que no se manipulan deliberadamente las

variables; más bien, se observan los fenómenos tal y como se presentan en su contexto

natural, para después analizarlos. Esto supone, observar situaciones ya existentes que

no son provocadas por el investigador.

De acuerdo a lo expresado por Fernández, Hernández y Baptista (2010) “podría

definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las

variables” (p.149). Es decir, que es un estudio donde no se alteran en forma intencional

las variables para observar su efecto en otras variables.

Además, será transeccional correlacional, porque se recolectan los datos en un

solo momento, y en un tiempo único. Es decir, que su objetivo es describir las variables

y analizar su relación en un momento determinado.

A su vez, permitirá asociar variables mediante un patrón predecible para un grupo

o población y pretende responder a unas preguntas de investigación. Esto supone

Page 57: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

45

dentro del proceso de investigación conocer la relación o grado de asociación que

existe entre las dos variables de estudio: las características del estilo de liderazgo y el

desempeño docente (Hernández, et al. 2010).

4.3. Variables

En este apartado se presentan las variables a relacionar que son: características

del liderazgo y desempeño docente.

4.3.1. Variable 1: Características del liderazgo

Definición conceptual: se refiere a una serie de comportamientos relativamente

duraderos en la forma de dirigir que caracterizan al gerente y que ésta es determinante

para lograr la excelencia dentro de la organización (Munch, 2002).

Definición operacional: los criterios a utilizar para medir la variable son: muy

frecuentemente, frecuentemente, intermedio, poco frecuente y muy poco frecuente.

Definición instrumental: la variable se evaluará por medio de un cuestionario

dirigido a educadores de tres instituciones maristas de El Salvador (Colegio Liceo

Salvadoreño, Colegio Champagnat y Escuela San Alfonso).

4.3.1. Variable 2: Desempeño docente

Definición conceptual: supone la capacidad de interactuar con los otros miembros

del equipo de maestros sobre cómo aprovechar y compartir los conocimientos

individuales de sus miembros y de una comunicación eficaz entre ellos a través de los

diferentes medios existentes que se tengan para que ésta sea exitosa. (Cardó, 2010)

Definición operacional: los criterios a utilizar para medir la variable son: Muy

frecuentemente, frecuentemente, intermedio, poco frecuente y muy poco frecuente.

Page 58: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

46

Definición instrumental: la variable se evaluará por medio de un cuestionario

dirigido a los coordinadores académicos de tres instituciones maristas de El Salvador

(Colegio Liceo Salvadoreño, Colegio Champagnat y Escuela San Alfonso).

4.4. Población

La población objeto de estudio suma un total de 193 educadores y 8 directivos. La

muestra está conformada por 104 educadores y 8 coordinadores académicos de tres

instituciones maristas de El Salvador (Colegio Liceo Salvadoreño, Colegio Champagnat

y Escuela San Alfonso).

Tabla1.

Población de las instituciones educativas.

Coordinadores Educadores

Colegios LS C.CH. ESA LS C.CH. ESA

Sección a, 5 y 6 años 1 1 1 12 6 2

I ciclo 1 1 12

16

6

Segundo ciclo, séptimo y

octavo grado

1 20 6

Bachillerato 1 1 12 6 6

Total 4 3 1 56 28 20

Población total 8 Directivos 104 Educadores

4.5. Instrumentos

Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario, que consiste en un

conjunto de preguntas respecto de una o más variables. A su vez, las preguntas se

elaboraron bajo la modalidad de cuestionario múltiple con el propósito de facilitar la

Page 59: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

47

comprensión del mecanismo de respuesta y con ello facilitar el proceso de recolección

de datos (Hernández, et al. 2010).

Partiendo de lo anterior, se elaboraron y validaron dos cuestionarios: uno dirigido a

los educadores y otro enfocado a los coordinadores (Véase anexo 1 y anexo 2).

Estructura de los cuestionarios

El primer instrumento es un cuestionario que consta de cincuenta ítems de

selección. Está dirigido a los educadores y se elaboró partiendo de las características

de los diferentes estilos de liderazgo y las dimensiones de la gestión.

Tabla 2.

Distribución de ítems sobre la variable Características del liderazgo

Categoría Indicador

Ítems

Gestión pedagógica Opciones educativas pedagógicas 1,9,10

Planificación y evaluación 3,7,8

Desarrollo y practica pedagógica 2,4,5

Actitud y desarrollo profesional 6

Gestión Institucional Planificación de acciones 16,17,18,19

Alcance de objetivos 13,14,20

Formas de relacionarse 11,12,15

Gestión

Administrativa

Manejo de recursos económicos,

materiales y humanos.

21,22,23,29

Cumplimiento de la normativa 4,26,28

Supervisión de funciones 25,27,30

Continúa

Page 60: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

48

Estilos de liderazgo Autocrático 31,37

Democrático 30,32,33,34

Liberal 35,36

Emocional 38,39

Compasivo 40,42,43,44,46,47

Transformacional 49,50

Ético servicial

45,41, 48

El segundo instrumento es un cuestionario que consta de treinta y cinco ítems.

Está dirigido a los coordinadores y se elaboró partiendo del perfil del docente.

Tabla 3. Distribución de los ítems sobre la variable desempeño docente.

Variable Indicadores ítems

Desempeño docente Asistencia y puntualidad 1,2, 3, 4.

Planificación 5,6, 7,8, 9.

Metodología 10,11,12,13,14,15,16,17,18

Relaciones interpersonales 19,20,21,22,23

Evaluación 24,25,26,27,28,29

Compromiso social 30,31,32,33,34

4.6. Validez y confiabilidad

En este apartado se presentan los procedimientos sugeridos para comprobar la

validez y la confiabilidad de los instrumentos a utilizar en la presente investigación.

Page 61: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

49

Para obtener la validación se solicitó a dos expertos la revisión de los

instrumentos. Un experto en literatura y lenguaje verificó la redacción y comprensión del

cuestionario. A su vez, se solicitó a un experto en investigación y liderazgo la revisión

del contenido.

Seguidamente, para verificar la confiabilidad de los instrumentos se aplicó una

prueba piloto a un grupo de maestras con características semejantes a las de la

población objeto de estudio. Esto implica tomar en consideración el contexto y las

condiciones en que se aplica el instrumento.

Con ayuda de seis educadores y 2 coordinadores académicos, se procedió a

analizar las instrucciones y la comprensión de los ítems. En base a un interrogatorio, se

verificó el lenguaje apropiado y la redacción de cada uno de los ítems propuestos en los

instrumentos. Los participantes manifestaron que la comprensión de los instrumentos

es clara y precisa, no realizaron ninguna sugerencia de cambios.

Para obtener el grado de confiabilidad del instrumento de esta investigación se

utilizó el método de “Alfa de Cronbach”, que es un índice de consistencia interna que

toma valores entre0 y 1, donde los valores cercanos a uno representan un mayor grado

de confiabilidad del instrumento y cuanto más cercano del cero se encuentre el valor

habrá una mayor probabilidad de error en la medición. (Hernández, et al. 2010).

Para obtenerlo se aplicó la siguiente fórmula:

Donde:

K: El número de ítems

Si2: Sumatoria de Varianzas de los ítems

Page 62: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

50

St2: Varianza de la suma de los ítems

α: Coeficiente de Alfa de Cronbach

Una vez aplicado el instrumento, se tomaron los datos y con ayuda del programa

de Excel se aplicó la fórmula, obteniendo un resultado de 0,95 para el primer

instrumento dirigido a los docentes y de 0,90 para el instrumento dirigido a los

coordinadores.

Seguidamente se comparó con los criterio propuestos por Hernández, et al. (2010)

para este método según la siguiente escala:

De 0,81 a 1 Confiabilidad muy alta

De 0, 61 a 0,80 Confiabilidad alta

De 0, 41 a 0,60 Confiabilidad moderada

De 0,21 a 0,40 Confiabilidad baja

De 0,01 a 0,20 Confiabilidad muy baja

De acuerdo a la escala presentada, los valores obtenidos en cada instrumento

(0,95 y 0,90) resultantes del coeficiente de Alfa de Cronbach, demuestran una

confiabilidad muy alta.

4.7. Procedimientos

Para la aplicación de los cuestionarios se envió una carta (véase anexo 3) a los

directores de las tres instituciones maristas de El Salvador (Colegio Liceo Salvadoreño,

Colegio Champagnat y Escuela San Alfonso) para obtener su aprobación.

Seguidamente se solicitó pactar el día y la hora de la aplicación del instrumento así

como, el lugar asignado para su aplicación. Debe tomarse en cuenta que son tres

instituciones diferentes, por lo que el día asignado fue distinto para cada institución.

Page 63: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

51

Otro aspecto importante es la presentación de la investigadora y del instrumento.

Fue necesario explicar a los encuestados el objeto de estudio, el grado académico al

que se está optando y la intencionalidad de la encuesta. Seguidamente se leyeron las

indicaciones, se pidió firmar la hoja de consentimiento (Véase anexo 4) y se agradeció

por la colaboración brindada.

La aplicación de los instrumentos fue realizada por la investigadora para garantizar

la objetividad y la veracidad de los datos obtenidos.

El cuestionario fue aplicado a los educadores de forma colectiva sin la presencia

del coordinador académico. Seguidamente se aplicó el instrumento a los coordinadores

y se pidió a los educadores que abandonaran el salón.

Los materiales que se utilizaron son: lápiz mongol HB, borrador, sacapuntas,

sobres manila para introducir los cuestionarios ya contestados. Este material se ubicó

en una mesa al alcance del investigador.

El cuestionario recoge en un primer momento los datos generales del centro

educativo, a continuación explora la información del docente; seguidamente se

presentan las indicaciones para contestar el cuestionario y luego los ítems.

Page 64: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

52

V. Resultados

En este capítulo se analizan e interpretan los datos obtenidos mediante dos

cuestionarios. Se aplicaron a 104 educadores y 8 coordinadores académicos.

El análisis cuantitativo efectuado a los cuestionarios se realizó por medio del

programa Excel para Windows 2013. Se generaron tablas y gráficos con frecuencias,

porcentajes y promedios obtenidos a partir de cada una de las preguntas planteadas y

en concordancia con las variables, categorías e indicadores propuestos.

En un primer momento se analizan los datos obtenidos por los educadores de tres

instituciones maristas en cuanto al estilo de liderazgo del coordinador y las áreas de

gestión pedagógica, institucional y administrativa. A continuación se analizan los

resultados obtenidos de los docentes en cuanto a sus opiniones sobre la gestión del

coordinador y las características de los estilos de liderazgo.

5.1. Análisis de datos cuantitativos

En este apartado se procede a analizar la información obtenida por medio de

aplicación de cuestionarios.

5.2. Variable 1 Características del estilo de liderazgo

En esta variable se consideran cuatro dimensiones de análisis. En la primera se

describen los resultados obtenidos en relación con la gestión pedagógica, en la

segunda los resultados de la gestión institucional, en la tercera la gestión administrativa

y en la cuarta los datos relacionados con los estilos de liderazgo.

Page 65: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

53

5.2.1. Gestión pedagógica

En esta dimensión, se consideran indicadores como: opciones educativas

especiales, planificación, evaluación, desarrollo, práctica pedagógica, actitud y

desarrollo profesional.

Las opciones educativas pedagógicas, están referidas al interés que muestra el

coordinador por los aprendizajes de los estudiantes y el respeto que muestra por los

educadores.

La planificación y evaluación, incluye aspectos relacionados con la evaluación y

acompañamiento de los procesos de aprendizaje y la retroalimentación que realiza

sobre la elaboración de planes y proyectos.

El desarrollo y práctica pedagógica, explora la motivación, la creatividad y la

promoción de experiencias de aprendizaje significativo.

La Actitud y desarrollo profesional, pretende descubrir si el coordinador promueve

el desarrollo profesional docente. Se presentan a continuación los resultados obtenidos.

En cuanto a las opciones educativas pedagógicas, puede observarse que un

72.01% (121 de 168) de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy

frecuentemente de acuerdo con este indicador, un 12,50% (21 de 168) expresa que

frecuentemente, un 13,10% (22 de 168) manifiesta que muy poco frecuente. Por otro

lado, un 1,79% (3 de 168) opina que poco frecuente y un 0,60% (1 de 168) expresa que

intermedio.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 85,70% (72 de 84) de los

docentes opina que muy frecuentemente, un 7,10% (6 de 84) expresa que

Page 66: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

54

frecuentemente. A su vez, un 3,60% (3 de 84) expresa que intermedio y un 3,60% (3 de

84) que poco frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 70,40 %

(42 de 60) de los docentes opina que muy frecuentemente de acuerdo, un 15,00% (9 de

60) que frecuentemente, un 8,30% (5 de 60) que muy poco frecuente. Por otro lado, un

3,33% (2 de 60) piensa que Intermedio y un 3,33% (2 de 60) considera que poco

frecuente.

Tabla 4. Resultados para el indicador de opciones educativas pedagógicas.

Opciones educativas pedagógicas

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Intermedio Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 72,01% 12,50% 0,60% 1,79% 13,10%

Champagnat 28 85,70% 7,10% 3,60% 3,60% 0,00%

Escuela San

Alfonso

20 70,04% 15,00% 3,33% 3,33% 8,30%

Promedio 75,91% 11,55% 2,50% 2,90% 7,14%

De acuerdo a los datos obtenidos por el indicador de análisis, se observa la

siguiente relación.

Un 75,91% (235 de 312) de los resultados obtenidos de los centros educativos

maristas de San Salvador expresa que muy frecuentemente, un 11,55% (36 de 312)

Page 67: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

55

opina que frecuentemente, un 7,14% (27 de 312) considera que muy poco frecuente.

Por otro lado, un 2,90% (8 de 312) manifiesta que poco frecuente y un 2,50% (6 de 312)

sostiene que intermedio.

Figura 1.Resultados para el indicador de opciones educativas pedagógicas.

En cuanto a la planificación y evaluación, puede observarse que un 64,00% (107

de 168) de los resultados obtenidos de los docentes del Liceo Salvadoreño está muy

frecuentemente de acuerdo con este indicador, un 30,00% (51 de 168) expresa que

frecuentemente, un 5,00% (9 de 168) considera que muy poco frecuente. Por otro lado,

un 1,00 % (1 de 168) opina que intermedio.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 70,00% (59 de 84) de los

docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 19,00% (16 de 84) considera que

frecuentemente y un 7,00% (6 de 84) expresa que intermedio. A su vez, un 4,00% (3 de

84) expresa que poco frecuente.

75,91 %

11,55 %

2,50 %2,90 %

7,14 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Muyfrecuentemente

Frecuentemente Intermedio Poco frecuente Muy pocofrecuente

Po

rce

nta

je

Opciones educativas pedagógicas

Page 68: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

56

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 43,33%

(26 de 60) de los docentes considera que muy frecuentemente, un 28,33% (17 de 60)

opina que frecuentemente y un 16,68% (10 de 60) expresa que muy poco frecuente.

Por otro lado, un 8,33% (5 de 60) manifiesta que intermedio y un 3,33% (2 de 60)

piensa que poco frecuente.

Tabla 5. Resultados para el indicador de planificación y evaluación.

Planificación y evaluación

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

Mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 64,00 % 30,00 % 1,00 % 0,0 % 5,00 %

Champagnat 28 70,00 % 19,00 % 7,00 % 4,00 % 0,00 %

Escuela San

Alfonso

20 43,33% 28,33% 8,33% 3,33% 16,68%

Promedio 59,11% 25,78% 5,44% 2,44% 7,23%

De acuerdo a los datos obtenidos por el indicador de análisis, se observa la

siguiente relación.

Un 59,11% (192 de 312) de los docentes encuestados expresa que están muy

frecuentemente de acuerdo con la planificación y evaluación que realiza el coordinador

en su gestión pedagógica; un 25,78% (84 de 312) expresa que frecuentemente. A su

vez, un 7,23% (19 de 312) piensa que muy poco frecuente, un porcentaje menor 5,44%

Page 69: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

57

(12 de 312) considera que intermedio y un 2,44% (5 de 312) expresa que poco

frecuente.

Figura 2.Resultados para el indicador de planificación y evaluación.

En cuanto al desarrollo y práctica pedagógica, puede observarse que un 66,67%

(112 de 168) de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy frecuentemente de

acuerdo con este indicador, un 24,40% (41 de 168) expresa que frecuentemente, un

5,36% (9 de 168) manifiesta que muy poco frecuente. A su vez, un 3,57% (6 de 168)

opina que intermedio.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 57,14% (48 de 84) de los

docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 26,19% (22 de 84) expresa que

frecuentemente, un 13,10% (11 de 84) manifiesta que intermedio. Por otro lado, un

3,57% (3 de 84) opina que poco frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 53,33%

(32 de 60) de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 18,33% (11 de 60)

expresa que frecuentemente, 13,33% (8 de 60) manifiesta que muy poco frecuente. A

59,11 %

25,78 %

5,44 %2,44 %

7,23 %

Muy frecuentemente

Frecuentemente

IntermedioPoco frecuente

Muy poco frecuente

PLanificación y evaluación

Page 70: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

58

su vez, un 11,67% (7de 60) opina que poco frecuente y un 3,34% (2 de 60) expresa que

intermedio.

Tabla 6. Resultados para el indicador de desarrollo y práctica pedagógica.

Desarrollo y práctica pedagógica

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 66,67% 24,40% 3,57% 0,00 % 5,36 %

Champagnat 28 57,14% 26,19% 13,10% 3,57 % 0,00 %

Escuela San

Alfonso

20 53,33% 18,33% 3,34% 11,67% 13,33%

Promedio 59,05% 22,97% 6,67% 5,08% 6,23%

De acuerdo a los datos obtenidos por el indicador de análisis, se observa la

siguiente relación.

Un 59,05% (192 de 312) de los docentes encuestados, manifiesta que muy

frecuentemente, un 22,97% (74 de 312) que frecuentemente. Por otro lado, un 6,67%

(19 de 312) expresa que intermedio, un 6,23% (17 de 312) considera que muy poco

frecuente y un 5,08% (10 de 312) opina que poco frecuente.

Page 71: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

59

Figura 3. Resultados para el indicador de desarrollo y práctica pedagógica.

En cuanto a la actitud y desarrollo profesional, puede observarse que un 43,75%

(14 de 32) de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy frecuentemente de

acuerdo con este indicador, un 28,12 % (9 de 32) expresa que muy poco frecuente, un

18,75% (6 de 32) manifiesta que intermedio. Por otro lado, un 6,25% (2 de 32) opina

que frecuentemente y un 3,13% (1 de 32) expresa que muy poco frecuente.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 60,71% (17 de 28) de los

docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 25,01% (7 de 28) expresa que

frecuentemente, un 10,71% (3de 28) manifiesta que intermedio. Por otro lado, un 3,57%

(1 de 28) opina que poco frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 40,0% (8

de 20) de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 35,00% (7 de 20)

expresa que frecuentemente. A su vez, un 15,0% (3 de 20) manifiesta que intermedio y

un 10,00% (2 de 20) considera que muy poco frecuentemente.

59,05 %

22,97 %

6.,70 % 5,08 % 6,23 %

0

10

20

30

40

50

60

70

Muyfrecuentemente

Frecuentemente Intermedio Poco frecuente Muy pocofrecuente

Po

rce

nta

jes

Desarrollo y practica pedagógica

Page 72: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

60

Tabla 7. Resultados para el indicador de actitud y desarrollo profesional.

Actitud y desarrollo profesional

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 43,75 % 6,25 % 18,75 % 3,13 % 28,12 %

Champagnat 28 60,71 % 25,01 % 10,71% 3,57 % 0,00 %

Escuela San

Alfonso

20 40,00% 35,00% 15,00% 0,00% 10,00%

Promedio 48,15% 22,09% 14,82% 2,23% 12,71%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la

siguiente relación.

Un 48,15% (39 de 80) de los docentes encuestados opina que muy frecuente, un

22,08% (16 de 80). A su vez, un 14,82% (12 de 80) manifiesta que intermedio. Por otro

lado, un 12,71% (11 de 80) opina que muy poco frecuente y un porcentaje menor 2,23%

(2 de 80) que poco frecuente.

Page 73: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

61

Figura 4.Resultados para el indicador de actitud y desarrollo profesional.

5.2.2. Gestión Institucional

En este apartado, se consideró la gestión que el coordinador ejerce en el área

institucional y contempla los indicadores de: planificación de acciones, alcance de

objetivos y formas de relacionarse.

La planificación de acciones incluye aspectos relacionados con la elaboración e

implementación de planes y proyectos y la atención a las necesidades educativas

especiales.

El alcance de objetivos contempla el liderazgo centrado en la misión del centro

educativo.

Las formas de relacionarse incluyen aspectos relacionados con la valoración y el

reconocimiento del desempeño, la promoción de un clima de cooperación, confianza y

compañerismo. Se presentan a continuación los datos obtenidos.

En cuanto a la planificación de acciones, puede observarse que un 54,02% (121

de 224) de los de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy frecuentemente de

48,15%

22,09%

14,82%

2,23%

12,71%

Actitud y desarrollo profesional

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Intermedio

Poco frecuente

Muy poco frecuente

Page 74: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

62

acuerdo con este indicador, un 38,39% (86 de 224) expresa que frecuentemente, un

3,57% (8 de 224) manifiesta que intermedio. Por otro lado, un 2,68% (6 de 224) opina

que muy poco frecuente y un 1,34% (3 de 224) expresa que poco frecuente.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 53,57% (60 de 112) de los

docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 30,36% (34 de 112) expresa que

frecuentemente, un 9,82% (11 de 112) manifiesta que intermedio. A su vez, un 6,25%

(7 de 112) opina que poco frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 51,25%

(41 de 80) de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 23,75% (19 de 80)

expresa que frecuentemente, un 11,25% (9 de 80) manifiesta que intermedio. Por otro

lado, un 8,75% (7 de 80) opina que muy poco frecuente y un 5,00% (4 de 80) expresa

que poco frecuente.

Tabla 8. Resultado para el indicador de planificación de acciones.

Planificación de acciones

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 54,02 % 38,39 % 3,57 % 1,34 % 2,68 %

Champagnat 28 53,57 % 30,36 % 9,82 % 6,25 % 0,00 %

Escuela San

Alfonso

20 51,25% 23,75% 11,25% 5,00% 8,75%

Promedio 53,80% 30,83% 8,21% 4,20% 3,81%

Page 75: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

63

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la siguiente

relación.

Un 53,80% (222 de 416) de los docentes encuestados, opina que lo realiza muy

frecuentemente, un 30,83% (139 de 504) que lo realiza frecuentemente. A su vez un

8,21% (28 de 416) manifiesta que intermedio, Por otro lado, un 4,20% (14 de 416)

expresa que muy poco frecuente y un 3,81% (13 de 416) expresa que poco frecuente.

Figura 5. Resultados para el indicador de Planificación de acciones.

En cuanto al alcance de objetivos, puede observarse que un 68,45% (115 de 168)

de los de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy frecuentemente de acuerdo

con este indicador, un 22,62% (38 de 168) expresa que frecuentemente, un 5,35% (9

de 168) manifiesta que muy poco frecuente. Por otro lado, un 2,98% (5 de168) opina

que intermedio y un 0,60% (1 de 168) expresa que poco frecuente.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 71,43% (60 de 84) de los

docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 13,10% (11 de 84) expresa que

53,80 %

30, 83 %

8, 21 %

4, 20 % 3,81 %

0

10

20

30

40

50

60

Muyfrecuentemente

Frecuentemente Intermedio Poco frecuente Muy pocofrecuente

Po

rce

nta

je

Planificación de acciones

Page 76: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

64

frecuentemente, un 13, 10% (11 de 84) manifiesta que intermedio. A su vez, un 2,37%

(2 de84) opina que poco frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 48,33%

(29 de 60) de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 23,33% (14 de 60)

expresa que frecuentemente, un 13,33% (8 de 60) manifiesta que intermedio. Por otro

lado, un 11,67% (7 de 60) opina que poco frecuente y un 3,34% (2 de 60) expresa que

muy poco frecuente.

Tabla 9. Resultado para el indicador de alcance de objetivos.

Alcance de objetivos

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

Mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 68,45 % 22,62% 2,98% 0,60% 5,36%

Champagnat 28 71,43% 13,10% 13,10% 2,37% 0,00%

Escuela San

Alfonso

20 48,33% 23,33% 13,33% 11,67% 3,34%

Promedio 62,74% 19,68% 9,80% 4,88% 2,90%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la siguiente

relación.

Un 62,74% (204 de 312) de los docentes encuestados, expresa que lo hace muy

frecuentemente, un 19,68% (63 de 312) opina que muy frecuentemente, un 9,80% (24

Page 77: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

65

de 312) manifiesta que intermedio. A su vez, un 4,88% (11 de 312) considera que poco

frecuente y un 2,90% (10 de 312) que muy poco frecuente.

Figura 6. Resultados para el indicador de alcance de objetivos.

En cuanto a la forma de relacionarse, puede observarse que un 74,4% (125 de

168) de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy frecuentemente de acuerdo

con este indicador, un 14,88% (25 de 168) expresa que frecuentemente, un 6,55%

(11de168) manifiesta que muy poco frecuente. Por otro lado, un 2,38% (4 de 168) opina

que intermedio y un 1,79% (3 de 168) expresa que poco frecuente.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 79,76% (67 de 84) de los

de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 15,48% (13 de 84) expresa

que frecuentemente, un 2,38% (2 de 84) manifiesta que intermedio y un porcentaje

igual 2,38% (2 de 84) opina que poco frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 60,00%

(36 de 60) de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 16,67% (10 de 60)

62, 74 %

19, 68 %

9, 80 %4, 88 %

2, 90 %

Muyfrecuentemente

Frecuentemente

IntermedioPoco frecuente

Muy poco frecuente

Alcance de objetivos

Page 78: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

66

expresa que poco frecuentemente, un 15,00% (9 de 60) manifiesta que frecuentemente.

Por otro lado, un 8,33% (5de 60) opina que intermedio.

Tabla 10. Resultado para el indicador de forma de relacionarse.

Forma de relacionarse

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 74,40% 14,88% 2,38 % 1,79% 6,55%

Champagnat 28 79,76% 15,48% 2,38 % 2,38% 0,00%

Escuela San

Alfonso

20 60,00% 15,00% 8,33% 16,67% 0,00%

Promedio 71,39% 15,12% 4,36% 6,95% 2,18%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la siguiente

relación.

Un 71,39% (228 de 312) de los docentes encuestados opina que está

frecuentemente de acuerdo, un 15,12% (47 de 312) que frecuentemente. Por otro lado,

un 6,95% (16 de 312) expresa que poco frecuente, un 4,36% (12 de312) expresa que

intermedio y un 2,18% (9 de 312) considera que muy poco frecuente.

Page 79: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

67

Figura 7. Resultados para la forma de relacionarse.

5.2.3. Gestión Administrativa

Asimismo, se consideró la gestión administrativa que ejercen los coordinadores

académicos de cada centro educativo y comprende indicadores que contemplan: el

manejo de recursos económicos, el cumplimiento de la normativa y la supervisión de las

funciones.

El manejo de recursos económicos, este aspecto incluye la optimización de los

recursos humanos, materiales y financieros.

El cumplimiento de la normativa, en este apartado se explora el uso adecuado del

tiempo, la organización de espacios y procesos que garanticen la consecución de los

objetivos propuestos.

La supervisión de las funciones, incluye la eficacia y eficiencia en el desarrollo de

sus funciones. Se obtuvieron los siguientes resultados.

71, 39 %

15, 12 %

4,36 %6,95 %

2, 18 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Muyfrecuentemente

Frecuentemente Intermedio Poco frecuente Muy pocofrecuente

Po

rce

nta

je

Formas de relacionarse

Page 80: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

68

En cuanto al manejo de los recursos económicos, puede observarse que un

60,71% (136 de 224) de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy

frecuentemente de acuerdo con este indicador, un 28,13% (63 de 224) expresa que

frecuentemente, un 7,14% (16 de 224) manifiesta que intermedio. A su vez, un 3,57%

(8 de 224) opina que muy poco frecuente y un 0,45% (1 de 224) expresa que muy poco

frecuente.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 47,32% (53 de112) de los

de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 25,0% (28 de 112) expresa

que frecuentemente, un 25,0% (28 de 112) manifiesta que intermedio. Por otro lado, un

2,68% (3 de 112) opina que poco frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 43,75%

(35 de 80) de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 25,0% (20 de 80)

expresa que frecuentemente, un 18,75% (15 de 80) manifiesta que poco frecuente. Por

otro lado, un 8,75% (7 de 80) opina que intermedio y un 3,75% (3 de 80) expresa que

muy poco frecuente.

Page 81: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

69

Tabla11.

Resultado para el indicador manejo de recursos económicos, materiales y humanos.

Manejo de recursos económicos, materiales y humanos.

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 60,71% 28,13% 7,14% 0,45% 3,57%

Champagnat 28 47,32% 25,00% 25,00% 2,68% 0,00%

Escuela San

Alfonso

20 43,75% 25,00% 8,75% 18,75% 3,75%

Promedio 53,84% 26,04% 13,63% 7,29% 2,44%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la

siguiente relación.

Un 53,84% (224 de 416) de los docentes opina que está muy frecuentemente de

acuerdo, un 26,04% (111de416) expresa que frecuentemente. Por otro lado, un 13,63

% (51 de 416) manifiesta que intermedio, un 7,29% (51 de 416) expresa que poco

frecuente y un porcentaje menor 2,44% (11 de 416) piensa que muy poco frecuente.

Page 82: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

70

Figura 8. Resultados para el manejo de recursos económicos, materiales y humanos.

En cuanto al cumplimiento de la normativa, puede observarse que un 72,02% (121

de 168) de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy frecuentemente de acuerdo

con este indicador, un 22,03% (37 de 168) expresa que frecuentemente, un 3,57% (6

de 168) manifiesta que muy poco frecuente. Por otro lado, un 2,38% (4 de 168) opina

que intermedio.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 65,47% (55 de84) de los

docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 16,67% (14 de 84) expresa que

intermedio, un 14,29% (14 de84) manifiesta que frecuentemente. A su vez, un 2,38% (2

de 84) opina que poco frecuente y un 1,19% (1 de 84) expresa que muy poco frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 45,00%

(27 de 60) de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 31,67% (19 de 60)

expresa que frecuentemente, un 15,00% (9 de 60) manifiesta que intermedio. Por otro

53, 84 %

26,04 %

13,63 %7,29 %

2,44 %0

10

20

30

40

50

60

Muyfrecuentemente

Frecuentemente Intermedio Poco frecuente Muy pocofrecuente

Po

rce

nta

je

Manejo de recursos económicos, materiales y humanos

Page 83: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

71

lado, un 5,00% (3 de 60) opina que poco frecuente y un 3,33% (2 de 60) expresa que

muy poco frecuente.

Tabla 12. Resultado para el indicador de cumplimiento de la normativa.

Cumplimiento de la normativa

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 72,02% 22,03% 2,38% 0,00% 3,57%

Champagnat 28 65,47% 14,29 % 16,67 % 2,38 % 1,19%

Escuela San

Alfonso

20 45,00% 31,67% 15,00% 5,00% 3,33%

Promedio 60,83% 22,66% 11,35% 2,46% 2,70%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la siguiente

relación.

Un 60,83% (203 de 312) de los docentes está de acuerdo con las acciones que

realiza el coordinador en esta área, un 22,66% (68 de 212) expresa que

frecuentemente, un 11,35% (27 de 212) que es intermedio. Por otro lado, un 2,70% (9

de 312) manifiesta que muy poco frecuente y un 2,46% (5 de 312) considera que poco

frecuente.

Page 84: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

72

Figura 9. Resultados para el cumplimiento de la normativa.

En cuanto a la supervisión de funciones, puede observarse que un 78,57% (132

de 168) de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy frecuentemente de acuerdo

con este indicador, un 16,67% (28 de 168) expresa que frecuentemente, un 3,56% (6

de 168) manifiesta que intermedio. Mientras que un 0,60% (1 de 168) opina que poco

frecuente y un porcentaje igual 0,60% (1 de 168) expresa que muy poco frecuente.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 76,19% (64 de 84) de los

de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 17,86% (15 de 84) expresa

que frecuentemente, un 4,76% (4 de 84) manifiesta que intermedio. Mientras que un

1,19% (1 de 84) expresa que poco frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 55,00%

(33 de 60) de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 30,00% (18 de 60)

expresa que frecuentemente, un 6,67% (4 de 60) manifiesta que poco frecuente. A su

vez, un 5,0% (3 de 60) opina que intermedio y un 3,33% (2 de 60) expresa que muy

poco frecuente.

60,83%

22,66%

11,35%2,46%

2,70%

Muy frecuentemente

Frecuentemente

IntermedioPoco frecuente

Muy poco frecuente

Cumplimiento de la normativa

Page 85: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

73

Tabla 13. Resultado para el indicador de supervisión de funciones.

Supervisión de funciones

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 78,57% 16,67% 0,60% 0,60% 3,56%

Champagnat 28 76,19% 17,86% 4,76% 1,19% 0,00%

Escuela San

Alfonso

20 55,00% 30,00% 5,00% 6,67% 3,33%

Promedio 69,92% 21,51% 3,45% 2,82% 2,30%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la

siguiente relación.

Un 69,92% (229 de 312) de los docentes encuestados considera que está muy

frecuentemente de acuerdo con este indicador, un 21,51% (61 de 312) expresa que

frecuentemente, un 3,45% (8 de 312) considera que intermedio. Mientras que un 2,82%

(8 de 312) manifiesta que poco frecuente, y un 2,30% (8 de 312) sostiene que muy

poco frecuente.

Page 86: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

74

Figura 10. Resultados para la supervisión de funciones.

5.2.4. Estilo de liderazgo.

En relación a las características del liderazgo del coordinador se consideraron

siete estilos: autocrático, democrático, liberal, emocional, compasivo, transformacional y

ético servicial. Se obtuvieron los siguientes resultados.

En cuanto al estilo de liderazgo autocrático, puede observarse que un 39,29% (44

de 112) de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy frecuentemente de acuerdo

con este indicador, un 27,68% (31 de 112) expresa que muy poco frecuente, un 20,54

% (23 de 112) manifiesta que frecuentemente. Por otro lado, un 7,14% (8 de 112) opina

que intermedio y un 5,35% (6 de 112) expresa que poco frecuente.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 42,85% (24 de 56) de los

docentes está muy poco frecuentemente de acuerdo, un 28,57% (16 de 56) expresa

que muy frecuentemente, un 16,08% (9 de 56) manifiesta que frecuentemente. A su

vez, un 8,93% (5 de 56) opina que intermedio y un 3,57% (2 de 56) expresa que poco

frecuente.

69, 92%

21, 51%

2,82%

3,45% 2, 30%

Supervisión de funciones

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Intermedio

Poco frecuente

Muy poco frecuente

Page 87: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

75

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 30,00%

(12 de 40) de los docentes, está muy frecuentemente de acuerdo, un 27,50% (11 de 40)

expresa que frecuentemente, un 20,00% (8 de 40) manifiesta que muy poco frecuente.

A su vez, un 12,50% (5 de 40) opina que poco frecuente y un 10,00% (4 de 40) expresa

que intermedio.

Tabla 14. Resultado para el indicador de estilo de liderazgo autocrático.

Autocrático

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 39,29% 20,54% 7,14% 5,35% 27,68%

Champagnat 28 28,57% 16,08% 8,93 % 3,57% 42,86%

Escuela San

Alfonso

20 30,00% 27,50% 10,00% 12,50% 20,00%

Promedio 32,62% 21,37% 8,69% 7,14% 30,18%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la siguiente

relación.

En cuanto al estilo de liderazgo autocrático el 32,62% (72 de 208) de los docentes

encuestados, opina que los coordinadores están muy frecuentemente de acuerdo. Un

30,18% (63 de 208) que muy poco frecuente y un 21,37% (43 de 208) que

Page 88: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

76

frecuentemente. Por otro lado, un 8,69% (17 de 208) opina que intermedio y un 7,14%

(13 de 208) que poco frecuente.

Figura 11. Resultados para el liderazgo autocrático.

En cuanto al liderazgo democrático, puede observarse que un 60,72% (102 de

168) de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy frecuentemente de acuerdo

con este indicador, un 29,76% (50 de 168) expresa que, un 7,14% (12 de 168)

manifiesta que intermedio. A su vez, un 1,19% (2 de 168) opina que poco frecuente y

un 1,19% (2 de 168) expresa que muy poco frecuente.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 61,90% (52 de 84) de los

docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 20,24% (17 de 84) expresa que

frecuentemente, un 16,67% (14 de 84) manifiesta que intermedio. Por otro lado, un

1,19% (1 de 84) opina que poco frecuente.

32,62 %

21,37 %

8,69 %7,14 %

30,18 %

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Muyfrecuentemente

Frecuentemente Intermedio Poco frecuente Muy pocofrecuente

Po

rce

nta

je

Page 89: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

77

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 58,33%

(35 de 60) de los docentes, está muy frecuentemente de acuerdo, un 20,00% (12 de 60)

expresa que frecuentemente, un 15,0% (9 de 60) manifiesta que poco frecuente. Por

otro lado, un 6,67 % (9 de 60) opina que intermedio.

Tabla 15. Resultado para el estilo de liderazgo democrático.

Democrático

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 60,72% 29,76% 7,14% 1,19% 1,19%

Champagnat 28 61,90% 20,24% 16,67% 1,19 % 0,00%

Escuela San

Alfonso

20 58,33% 20,00% 6,67% 15,00% 0,00%

Promedio 60,32% 23,33% 10,16% 5,79% 0,40%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la siguiente

relación.

Al analizar los datos obtenidos en cuanto al estilo de liderazgo democrático que

ejercen los coordinadores, se observa que un 60,32% (189 de 312) de los docentes

está muy frecuentemente de acuerdo, un 23,33% (79 de 312) opina que

frecuentemente. A su vez, un 10,16% (30 de 312) manifiesta que intermedio, un 5,79%

(12 de 312) que poco frecuente y 0,40% (2 de 312) que muy poco frecuente.

Page 90: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

78

Figura 12. Resultados para el liderazgo democrático.

En cuanto al liderazgo liberal, puede observarse que un 35,70% (40 de 112) de los

docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy frecuentemente de acuerdo con este

indicador, un 26,80% (30 de 112) expresa que frecuentemente, un 18,80% (21 de 112)

manifiesta que intermedio. A su vez, un 11,60% (13 de 112) opina que muy poco

frecuente y un 7,10% (8 de 112) expresa que poco frecuente.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un33.94% (19 de 56) de los

docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 32,14% (18 de 56) expresa que

frecuentemente, un 19,64% (11 de 56) manifiesta que intermedio. Por otro lado, un

10,71% (6 de 56) opina que poco frecuente y un 3,57% (2 de 56) expresa que muy

poco frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 27,50%

(11 de 40) de los docentes considera que intermedio, un 25,0% (10 de 40) expresa que

muy poco frecuente, un 17,50% (7 de 40) manifiesta que frecuentemente. Por otro lado

60,32%

23,33%

10,16%5,79%

0,40%

0

10

20

30

40

50

60

70

MuyFrecuentemente

Frecuentemente Intermedio Poco frecuente Muy pocofrecuente

Po

rce

nta

je

Liderazgo democrático

Page 91: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

79

un 15,0% (6 de 40) opina que muy frecuentemente y un porcentaje igual 15,0% (6 de

40) expresa que poco frecuente.

Tabla 16. Resultado para el estilo de liderazgo liberal.

Liberal

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 35,70% 26,80% 18,80% 7,10% 11,60%

Champagnat 28 33,94% 32,14 % 19,64 % 3,57% 10,71%

Escuela San

Alfonso

20 15,00% 17,50% 27,50% 15,00% 25,00%

Promedio 28,21% 25,48% 21,98% 8,56% 15,77%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la siguiente

relación.

Un 28,21% (65 de 208) de los docentes encuestados, está muy frecuentemente de

acuerdo, un 25,48% (55 de 208) opina que frecuentemente, un 21,98% (43 de 208) que

intermedio. A su vez, un 15,77% (29 de 208) manifiesta que muy poco frecuente y tan

sólo un 8,56% (16 de 208) que poco frecuente.

Page 92: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

80

Figura 13. Resultados para el liderazgo liberal.

En cuanto al liderazgo emocional, puede observarse que un 48,21% (54 de 112)

de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy frecuentemente de acuerdo con

este indicador, un 29,46% (33 de 112) expresa que frecuentemente, un 8,04% (9 de

112) manifiesta que poco frecuente. Por otro lado, un 8,04% (9 de 112) opina que muy

poco frecuente y un 6,25% (7 de 112) expresa que intermedio.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 44,64% (25 de 56) de los

docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 21,43% (12 de 56) expresa que

frecuentemente, un 14,29% (8 de 56) manifiesta que intermedio, un porcentaje igual

14,29% (8 de 56) considera que muy poco frecuente y un 5,35% (3 de 56) opina que

poco frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 40,00%

(16 de 40) de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 25,00% (10 de 40)

28,21%

25.,48%

21,98%8,56%

15,77%

Muyfrecuentemente

Frecuentemente

IntermedioPoco frecuente

Muy pocofrecuente

Liderazgo liberal

Page 93: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

81

expresa que frecuentemente, un 17,50% (7 de 40) manifiesta que intermedio. A su vez,

un 17,50% (7 de 40) opina que poco frecuente.

Tabla 17. Resultado para el estilo de liderazgo Emocional.

Emocional

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 48,21% 29,46% 6,25% 8,04% 8,04%

Champagnat 28 44,64 % 21,43% 14,29 % 5,35 % 14,29 %

Escuela San

Alfonso

20 40,00% 25,00% 17,50% 17,50% 0,00%

Promedio 44,28% 25,30% 12,68% 10,30% 7,44%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la siguiente

relación.

Un 44,28% de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo con las acciones

que realizan los coordinadores en relación a este indicador, un 25,30% expresa que

frecuentemente. A su vez, un 12,68% expresa que intermedio, un 10,30% opina que

poco frecuente y un 7,44% piensa que muy poco de acuerdo.

Page 94: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

82

Figura 14. Resultados para el liderazgo emocional.

En cuanto al liderazgo compasivo, puede observarse que un 71,13% (239 de 336)

de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy frecuentemente de acuerdo con

este indicador, un 23,51% (79 de 336) expresa que frecuentemente, un 2,68% (9 de

336) manifiesta que muy poco frecuente. Por otro lado, un 1,49% (5 de 336) opina que

poco frecuente y un 1,19% (4 de 336) expresa que intermedio.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 68,45% (115 de 168) de los

docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 19,05% (32 de 178) expresa que

frecuentemente, un 7,14% (12 de 168) manifiesta que intermedio. A su vez, un 4,17%

(7 de 168) opina que poco frecuente y un 1,19% (2 de 168) expresa que muy poco

frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 52,50%

(63 de 120) de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 21,67% (26 de

120) expresa que frecuentemente, un 14,16% (17 de 120) manifiesta que intermedio.

44,28 %

25,30 %

12,68 %

10,30%

7,44 %

Liderazgo emocional

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Intermedio

Poco frecuente

Muy poco frecuente

Page 95: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

83

Por otro lado, un 6,67% (8 de 120) opina que poco frecuente y un 5,0% (6 de 120)

expresa que muy poco frecuente.

Tabla 18. Resultado para el estilo de liderazgo Compasivo.

Compasivo

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 71,13% 23,51% 1,19% 1,49% 2,68%

Champagnat 28 68,45% 19,05 % 7,14% 4,17% 1,19%

Escuela San

Alfonso

20 52,50% 21,67% 14,16% 6,67% 5,00%

Promedio 64,03% 21,41% 7,50% 4,11% 2,96%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la siguiente

relación.

Un 64,03% (417 de 624) de los docentes encuestados, están muy frecuentemente

de acuerdo; un 21,41% (137 de 624) expresa que frecuentemente y un 7,50% (33 de

624) opina que intermedio. A su vez, un 4,11% (20 de 624) considera que poco

frecuente y un 2,96% (17 de 624) manifiesta que muy poco frecuente.

Page 96: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

84

Figura 15. Resultados para el liderazgo compasivo.

En cuanto al liderazgo transformacional, puede observarse que un 61,61% (69 de

112) de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy frecuentemente de acuerdo

con este indicador, un 27,68% (31 de112) expresa que frecuentemente, un 6,25% (7 de

112) manifiesta que poco frecuente. A su vez, un 3,57% (4 de 112) opina que

intermedio y un 0,89% (1 de 112) expresa que muy poco frecuente.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 30,91% (25 de 110) de los

docentes manifiesta que intermedio, un 22,73% (34 de 110) expresa que muy

frecuentemente, un 20,00 % (22 de 110) manifiesta que poco frecuente. Por otro lado,

un 18,18% (20 de 110) opina que frecuentemente y un 8,18% (9 de 110) expresa que

muy poco frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 52,50%

(21 de 40) de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 22,50% (9 de 40)

64,03%

21,41%

7,50%4,11% 2,96%

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Muyfrecuentemente

Frecuentemente Intermedio Poco frecuente Muy pocofrecuente

Po

rce

nta

je

Liderazgo Compasivo

Page 97: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

85

expresa que intermedio, un 12,50% (5 de 40) manifiesta que frecuentemente. Y un

porcentaje igual 12,50% (5 de 40) opina que poco frecuente.

Tabla 19. Resultado para el estilo de liderazgo Transformacional

Transformacional

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 61,61% 27,68% 3,57% 6,25% 0,89%

Champagnat 28 22,73 % 18,18 % 30,91 % 20,00 % 8,18 %

Escuela San

Alfonso

20 52,50% 12,50% 22,50% 12,50% 0,00%

Promedio 45,61% 19,45% 18,99% 12,92% 3,02%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la siguiente

relación.

Un 45,61% (115 de 262) de los docentes encuestados, está muy frecuentemente

de acuerdo, un 19,45% (56 de 262) expresa que frecuentemente, A su vez, un 18,99%

(47 de 262) considera que intermedio. A su vez, un 12,92% (34 de 262) opina que poco

frecuente y tan sólo un 3,02% (10 de 262) considera que muy poco frecuente.

Page 98: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

86

Figura 16. Resultados para el liderazgo transformacional.

En cuanto al liderazgo ético servicial, puede observarse que un 61,91% (104 de

168) de los docentes en el Liceo Salvadoreño, está muy frecuentemente de acuerdo

con este indicador, un 22,02% (37 de 168) expresa que frecuentemente, un 7,14% (12

de 168) manifiesta que muy poco frecuente. A su vez, un 5,36% (9 de 168) opina que

poco frecuente y un 3,57% (6 de 168) expresa que intermedio.

En relación al Colegio Champagnat, se aprecia que un 59,53% (50 de 84) de los

docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 21,43% (18 de 84) expresa que

frecuentemente, un 9,52% (8 de 84) manifiesta que intermedio. A su vez, un 7,14 % (6

de 84) opina que muy poco frecuente y un 2,38% (2 de 84) expresa que poco frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se observa que un 45,0% (27

de 60) de los docentes está muy frecuentemente de acuerdo, un 23,33% (14 de 60)

expresa que frecuentemente, un 20,0% (12 de 60) manifiesta que muy poco frecuente.

45,61%

19,45% 18,99%

12,92%

3,02%

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

Muyfrecuentemente

Frecuentemente Intermedio Poco frecuente Muy pocofrecuente

Liderazgo transformacional

Page 99: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

87

Por otro lado, un 6,67% (4 de 60) opina que poco frecuente y un 5,0% (3 de 60)

expresa que intermedio.

Tabla 20. Resultado para el estilo de liderazgo ético servicial

Ético servicial

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 61,91% 22,02% 3,57% 5,36% 7,14%

Champagnat 28 59,53% 21,43% 9,52% 2,38% 7,14%

Escuela San

Alfonso

20 45,00% 23,33% 5,00% 6,67% 20,00%

Promedio 55,48% 22,26% 6,03% 4,80% 11,43%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la siguiente

relación.

Un 55,48% (181 de 312) de los docentes encuestados, están muy frecuentemente

de acuerdo, un 22,26% (69 de 312) opina que frecuentemente, un 11,43% (30 de 312)

considera que muy poco frecuente. A su vez, un 6,03% (17 de 312) considera que

intermedio y un 4,80% (15 de 312) que poco frecuente.

Page 100: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

88

Figura 17. Resultados para el liderazgo ético servicial.

En la figura 18, se aprecia que los coordinadores presentan características de los

diferentes estilos de liderazgo considerados en la investigación. Siendo el liderazgo

democrático, el liderazgo compasivo, el liderazgo transformacional y el liderazgo ético

servicial los que tienen más altos porcentajes.

Figura18. Resultados para el indicador estilos de liderazgo.

55,48%

22,26%

6,03%

4,80%

11,43%

Liderazgo ético servicial

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Intermedio

Poco frecuente

Muy poco frecuente

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Po

rce

nta

je

Estilos de liderazgo

Muy frecuentemente Frecuentemente Intermedio Poco frecuente Muy poco frecuente

Page 101: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

89

5.3. Variable 2 Desempeño docente

En esta variable se consideran seis dimensiones: asistencia y puntualidad,

planificación, metodología, relaciones interpersonales, evaluación y compromiso social.

Para determinar la percepción sobre el desempeño docente se aplicó el cuestionario a

los coordinadores de ciclo de tres instituciones maristas quienes evaluaron a los

maestros titulares. Se presenta a continuación los resultados obtenidos.

5.3.1. Asistencia y puntualidad

Se analizan aspectos relacionados con la asistencia y puntualidad y se obtienen

los siguientes resultados.

En relación al Liceo Salvadoreño, se puede apreciar que un 80,36% (180 de224)

de los coordinadores encuestados, expresan que están muy frecuentemente de

acuerdo; un 18,3% (41 de 224) considera que frecuentemente, un 0,89% (2 de 224)

opina que poco frecuente y un 0,45% (1 de 224) manifiesta que intermedio.

En cuanto a los resultados obtenidos en el Colegio Champagnat, se observa que

un 70,54% (79 de 112) de los coordinadores encuestados, considera que muy

frecuentemente, un 27,68% (31 de 112) opina que frecuentemente. A su vez, un 0,89%

(1 de 112) manifiesta que intermedio y un porcentaje igual 0,89% (1 de 112) considera

que poco frecuente.

Al observar los resultados obtenidos en la Escuela San Alfonso, se puede apreciar

que un 56,30% (45 de 180) de los coordinadores encuestados, considera que muy

frecuentemente, un 36,30% (29 de 80) manifiesta que frecuentemente y un 7,4% (6 de

112) expresa que intermedio.

Page 102: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

90

Tabla 21

Resultados según la asistencia y puntualidad de los educadores.

Colegio Asistencia y Puntualidad

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 80,36% 18,30% 0,45% 0,89% 0,00%

Champagnat 28 70,54% 27,68% 0,89% 0,89% 0,00%

Escuela

San Alfonso

20 56,30% 36,30% 7,40% 0, 00% 0,00%

Promedio 69,07% 27,43% 2,91% 0,59% 0,00%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la siguiente

relación.

Un 69.07% (304 de 416) de los coordinadores encuestados, están muy

frecuentemente de acuerdo con la asistencia y puntualidad de los docentes. Un 27.43%

(101 de 416) expresa que frecuentemente. Por otro lado, un 2.91% (8 de 416)

considera que intermedio y un porcentaje menor 0,59% (3 de 416) manifiesta que poco

frecuente.

Page 103: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

91

Figura 19. Resultados para la asistencia y puntualidad de los educadores

5.3.2. Planificación

En relación a los aspectos relacionados con la planificación se obtienen los

siguientes resultados.

En cuanto al Liceo Salvadoreño, se observa que un 53,21% (149 de 280) de los

de los coordinadores encuestados, considera que muy frecuentemente, un 35,36% (99

de 280) opina que frecuentemente, un 10,71% (30 de 280) expresa que intermedio.

Mientras que un 0,71% (2 de 280) manifiesta que poco frecuente.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el colegio Champagnat, se puede

apreciar, que un 52,14% (73 de 140) de los coordinadores encuestados, consideran

que frecuentemente, un 20,71% (29 de 140) opina que muy frecuentemente, un 13,57%

(19 de 140) considera que intermedio. Mientras que un 10,71% (15 de 140) expresa

que poco frecuente y un 2,86% (4 de 140) manifiesta que poco frecuente.

69,07%

27,43%

2,91% 0,59% 0,00%0

10

20

30

40

50

60

70

80

Muyfrecuentemente

Frecuentemente Intermedio Poco frecuente Muy pocofrecuente

Asistencia y puntualidad

Page 104: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

92

En relación a los resultados obtenidos en la escuela San Alfonso, se puede

observar que un 46.0% (46 de 100) de los coordinadores encuestados, consideran que

muy frecuentemente, un porcentaje igual 46.0% (46 de 100) expresa que

frecuentemente y un 8.0% (8 de 100) considera que intermedio.

Tabla 22

Resultados según aspectos relacionados a la planificación docente.

Colegio Planificación

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 53,21% 35,36% 10,71% 0,71% 0,00 %

Champagnat 28 20,71% 52,14% 13,57% 10,71% 2,86%

Escuela

San Alfonso

20 46,00% 46,00% 8,00% 0,00 % 0,00%

Promedio 39,97% 44,50% 10,76% 3,81% 0,95%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la siguiente

relación.

Un 44,50% (224 de 520) de los coordinadores encuestados, está frecuentemente

de acuerdo con los aspectos relacionados con el proceso de planificación docente. Un

39,97% (218 de 520) expresa que muy frecuentemente. A su vez, un 10,76% (57 de

Page 105: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

93

520) considera que intermedio y un porcentaje menor 3,81% (17 de 520) manifiesta que

poco frecuente y un 0,95% (4 de 520) que muy poco frecuente.

Figura 20. Resultados para los procesos de planificación de los educadores.

5.3.3. Metodología

A su vez, se analizaron aspectos relacionados con la metodología del docente y

se obtienen los siguientes resultados.

En relación a los resultados obtenidos en el Liceo Salvadoreño, se observa que un

46,83% (236 de 504) de los coordinadores encuestados, expresa que frecuentemente,

un 28,18% (142 de 504) considera que muy frecuentemente, un 22,22% (112 de 504)

expresa que intermedio. A su vez, un 2,57% (13 de 504) opina que poco frecuente y un

0,2% (1 de 504) manifiesta que muy poco frecuente.

En cuanto a los resultados obtenidos en el colegio Champagnat, se aprecia que un

39,70% (100 de 252) de los coordinadores encuestados, consideran que

frecuentemente, un 21,00% (53 de 252) expresa que intermedio, un 17,50% (44 de 252)

39,97%

44,50%

10,76%

3,81%

0,95%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Muy frecuentemente Frecuentemente Intermedio Poco frecuente Muy poco frecuente

Planificación

Page 106: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

94

manifiesta que muy frecuentemente, un 17,00% (43 de 252) considera que poco

frecuente. A su vez, un 4,80% (12 de 252) opina que muy poco frecuente.

Al analizar los datos de la Escuela San Alfonso, se observa que un 47,22% (85 de

180) de los coordinadores encuestados, expresan que frecuentemente, un 36,67% (66

de 180) considera que muy frecuentemente, un 14,44% (26 de 180) opina que

intermedio. Por otro lado, 1,67% (3 de 180) expresa que poco frecuente.

Tabla 23

Resultados según la metodología utilizada por el docente.

Colegio Metodología

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 28,17% 46,83% 22,22% 2,57% 0,21%

Champagnat 28 17,50% 39,70% 21,00% 17,00% 4,80%

Escuela

San Alfonso

20 36,67% 47,22% 14,44% 1,67% 0,00%

Promedio 27,45% 44,58% 19,22% 7,08% 1,67%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la siguiente

relación.

Un 44,58% (421 de 936) de los de los coordinadores encuestados, están

frecuentemente de acuerdo con los aspectos relacionados a la metodología utilizada

por los educadores. Un 27,45% (252 de 936) expresa que muy frecuentemente,

Page 107: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

95

mientras que un 19,22% (191 de 936) considera que intermedio; un 7,08% (66 de 936)

expresa que poco frecuente y un 1,67% (13 de 936) que muy poco frecuente.

Figura 21. Resultados para la metodología utiliza por los educadores.

5.3.4. Relaciones interpersonales

En relación a los aspectos relacionados con las relaciones interpersonales se

obtienen los siguientes resultados.

En cuanto a los resultados obtenidos en el Liceo Salvadoreño, se aprecia que un

82,5% (231 de 280) de los coordinadores encuestados, consideran que muy

frecuentemente, un 15,0% (42 de 280) opina que frecuentemente, un 1,79% (5 de 280)

manifiesta que intermedio. A su vez, un 0,71% (2 de 280) expresa que poco frecuente.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el colegio Champagnat, se observa

que un 49,29% (69 de 140) de los coordinadores encuestados, consideran que

frecuentemente, un 35,00% (49 de 140) opina que muy frecuentemente, un 11,43% (16

de 140) expresa que intermedio y un 4,28% (6 de 140) manifiesta que muy poco

frecuente.

27,45%

44,58%

19,22%

7,08%

1,67%

Muyfrecuentemente

Frecuentemente

IntermedioPoco frecuente

Muy poco frecuente

Metodología

Page 108: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

96

Al analizar los resultados obtenidos en la Escuela San Alfonso, se aprecia que un

56,00% (56 de 100) de los coordinadores encuestados, consideran que

frecuentemente, un 34,00% (34 de 100) opina que muy frecuentemente y un 10,00%

(10 de 100) expresa que intermedio.

Tabla 24

Resultados según las relaciones interpersonales entre los educadores.

Colegio Relaciones Interpersonales

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 82,50% 15,00% 1,79% 0,71% 0,00%

Champagnat 28 35,00% 49,29% 11,43% 4,28% 0,00%

Escuela

San Alfonso

20 34,00% 56,00 % 10,00 % 0,00 % 0,00%

Promedio 50,50% 40,10% 7,74% 1,66% 0,00%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la

siguiente relación.

Un 50,50% (314 de 520) de los coordinadores encuestados, están muy

frecuentemente de acuerdo con los aspectos relacionados con las relaciones

interpersonales. Un 40,10% (167 de 520) expresa que frecuentemente, A su vez, un

7,74 % (31 de 520) considera que intermedio y un 1,66% (8 de 520) expresa que poco

frecuente.

Page 109: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

97

Figura 22. Resultados para las relaciones interpersonales entre los educadores.

5.3.5. Evaluación

En relación a los aspectos relacionados con la evaluación se obtienen los

siguientes resultados.

En el Liceo Salvadoreño se aprecia que un 43,45% (146 de 336) de los

coordinadores encuestados, consideran que un frecuentemente, un 38,99% (131 de

336) manifiesta que muy frecuentemente, un 16,67% (56 de 336) opina que intermedio.

Mientras que un 0.89 % (3 de 336) expresa que poco frecuente.

En cuanto al colegio Champagnat, se observa que un 45,83% (77 de 168) de los

coordinadores encuestados, consideran que frecuentemente, un 25,0% (42 de 168)

manifiesta que poco frecuente, un 13,69% (23 de 168) expresa que intermedio, un

11,91% (20 de 168) opina que muy frecuentemente y un 3,57% (6 de 168) considera

que muy poco frecuente.

En relación a la Escuela San Alfonso, se puede observar que un 54,17% (65 de

120) de los coordinadores encuestados, consideran que frecuentemente, un 40,83%

50,50%

40,10%

7,74%

1,66%Relaciones interpersonales

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Intermedio

Poco frecuente

Muy poco frecuente

Page 110: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

98

(49 de 120) opina que muy frecuentemente y un 5,0% (6 de 120) expresa que

intermedio.

Tabla 25

Resultados según el uso adecuado de la evaluación.

Colegio Evaluación

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 38,99% 43,45% 16,67% 0,89% 0,00%

Champagnat 28 11,91% 45,83% 13,69% 25,00% 3,57%

Escuela

San Alfonso

20 40,83% 54,17% 5,00 % 0,00% 0,00%

Promedio 30,58% 47,82% 11,79% 8,63% 1,19%

De acuerdo a los datos obtenidos por categoría de análisis, se observa la

siguiente relación.

Un 47,82% (288 de 624) de los coordinadores encuestados, están frecuentemente

de acuerdo con los aspectos relacionados con la evaluación. Un 30,58% (200 de 624)

expresa que muy frecuentemente, mientras que un 11,79% (85 de 624) considera que

intermedio y un porcentaje menor 8,63% (45 de 624) manifiesta que intermedio y un

1,19% (6 de 624) expresa que poco frecuente.

Page 111: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

99

Figura 23. Resultados para los procesos de evaluación.

5.3.6. Compromiso social

En relación a los aspectos relacionados con el compromiso social se obtienen los

siguientes resultados.

En cuanto a los resultados obtenidos en el Liceo Salvadoreño, se observa que un

Un 67,10% (188 de 280) de los coordinadores encuestados, expresan que muy

frecuentemente, un 23,60% (66 de 280) consideran que frecuentemente y un 9,30% (26

de 280) expresa que intermedio.

En relación al colegio Champagnat, un 47,90% (67 de 140) considera que

frecuentemente, un 30,70% (43 de 140) de los coordinadores encuestados, expresan

que muy frecuentemente, un 10,70% (15 de 140) opina que poco frecuente. A su vez,

30,58%

47,82%

11,79%8,63%

1,19%

0

10

20

30

40

50

60

Muyfrecuentemente

Frecuentemente Intermedio Poco frecuente Muy pocofrecuente

Po

rce

nta

jeEvaluación

Page 112: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

100

un 7,14% (10 de 140) manifiesta que intermedio y un 3,56% (5 de 140) considera que

muy poco frecuente.

Al analizar los resultados de la Escuela San Alfonso, se aprecia que un 53,00%

(53 de 100) de los coordinadores encuestados, consideran que muy frecuentemente, un

42,0% (42 de 100) expresa que muy frecuentemente y un 5,00% (5 de 100) opina que

intermedio.

Tabla 26 Resultados según el compromiso social.

Colegio Compromiso Social

Frecuencia

absoluta

Muy

frecuente-

mente

Frecuente-

mente

Inter-

medio

Poco

frecuente

Muy poco

frecuente

Liceo

Salvadoreño

56 67,10% 23,60% 9,30% 0,00% 0, 00%

Champagnat 28 30,70% 47,90% 7,10% 10,70% 3,56%

ESA 20 53,00% 42,00% 5,00% 0,00% 0,00%

Promedio 50,28% 37,81% 7,14% 3,57% 1,19%

De acuerdo a los datos obtenidos por indicador de análisis, se observa la

siguiente relación.

Un 50,28% (284 de 520) de los coordinadores encuestados, están muy

frecuentemente de acuerdo con los aspectos relacionados con la evaluación. Un

37,81% (175 de 520) expresa que frecuentemente, mientras que un 11,79% (41 de 520)

Page 113: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

101

considera que intermedio y un porcentaje menor 7,14% (15 de 520) manifiesta que

intermedio, un 3,57% (185 de 520) expresa que poco frecuente y tan sólo un 1,19% (5

de 520) considera que muy poco frecuente.

Figura 24. Resultados para el compromiso social

5.4. Correlación

La correlación de Pearson es una prueba estadística que se utiliza

frecuentemente para analizar la relación entre dos variables y se calcula a partir de las

puntuaciones obtenidas en una muestra.

De acuerdo a lo expresado por Hernández, et al. (2010) El nivel de medición de

las variables puede variar de -1,00 a + 1,00, donde:

-1,00= Correlación negativa perfecta.

-0,90= Correlación negativa muy fuerte.

-0,75= Correlación negativa considerable.

-0,50= Correlación negativa media.

50,28%

37,81%

7,14%3,57%

1,19%

0

10

20

30

40

50

60

Muy frecuentemente Frecuentemente Intermedio Poco frecuente Muy poco frecuente

Compromiso social

Page 114: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

102

-0,25= Correlación negativa débil.

-0,10= Correlación negativa muy débil.

0,00= No existe correlación alguna entre las variables.

+0,10= Correlación positiva muy débil.

+0,25= Correlación positiva débil.

+0,50= Correlación positiva media.

+0,75= Correlación positiva considerable.

+0,90= Correlación positiva muy fuerte.

+1,00= Correlación positiva perfecta. (p. 315)

En esta investigación se estudió la relación que existe entre la variable liderazgo

del coordinador y el desempeño docente de tres instituciones maristas de San

Salvador. Los resultados obtenidos y analizados estadísticamente han conducido a

establecer que existe una relación significativa entre las características del liderazgo del

coordinador y el desempeño docente, con un resultado de r = 0,973 una correlación

positiva. (Véase tabla 27)

Tabla 27. Liderazgo vs Desempeño docente

r = Pearson p= Significancia

Resultado Liceo Salvadoreño 0,984 0,01

Resultado Colegio

Champagnat

0,999 0,01

Promedio general. 0,973

Page 115: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

103

VI. Discusión

En este capítulo se analizan y discuten los resultados derivados del análisis

cuantitativo, constatando la información obtenida con el referente teórico.

6.1. Liderazgo

En este apartado se presenta la discusión relacionada con la gestión

pedagógica, gestión institucional, gestión administrativa y el estilo del liderazgo del

coordinador. De igual forma se presenta información del desempeño docente en las

áreas de asistencia y puntualidad, planificación, metodología, relaciones

interpersonales, evaluación y compromiso social.

6.1.1. Gestión pedagógica

La gestión pedagógica incluye indicadores que la caracterizan: opciones

educativas pedagógicas, planificación y evaluación, orientar el desarrollo de la práctica

pedagógica y promover actitudes de desarrollo profesional. Se detallan a continuación.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede

apreciar que los educadores encuestados consideran que el coordinador posee

características que le permiten realizar una gestión pedagógica en el ejercicio de sus

funciones. Esto supone una apreciación positiva de los educadores encuestados dentro

de esta dimensión ya que un porcentaje muy significativo (87,46%) asume el rol de

proponer acciones que favorecen la promoción de opciones educativas pedagógicas.

(Véase figura 1)

Otro indicador importante dentro de la gestión pedagógica, es la planificación y la

evaluación, los resultados obtenidos permiten valorar como positivas las acciones que

el coordinador realiza en este ámbito, un 84,89% considera que evalúa y brinda

Page 116: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

104

acompañamiento a los procesos de enseñanza aprendizaje, a su vez, orienta y

retroalimenta la elaboración de planes y proyectos. De acuerdo a lo expresado por

Navarro (2004) estos son aspectos que se deben tomar en cuenta dentro de la

organización escolar (Véase figura 2).

Con relación al indicador de desarrollo y práctica pedagógica, los encuestados

en un 82,02% reconocen acciones del coordinador orientadas a fomentar la creación y

ejecución de experiencias de aprendizaje significativo. También consideran que

promueve la creatividad pedagógica de los educadores y motiva a los educadores a

realizar prácticas pedagógicas innovadoras (Véase figura 3). De acuerdo con Navarro

(2004) la escuela es el lugar donde estos aspectos confluyen y es por ello que el

coordinador debe suscitar estas acciones para recuperar la intencionalidad pedagógica.

Por otro lado, Navarro (2004) sostiene que en cuanto a la actitud y desarrollo

profesional, el coordinador debe facilitar la promoción del desarrollo profesional

docente. En este sentido, los resultados obtenidos permiten apreciar que los

educadores (70,23%).visualizan esta acción como positiva.

En conclusión y de acuerdo a lo expresado por Navarro (2014), la gestión

pedagógica es una clave fundamental en el proceso de transformación escolar y que el

coordinador debe enfocar su acción hacia la dinamización de los procesos y la

participación de los actores que intervienen en la acción educativa. Es decir, que el

coordinador deberá impulsar una gestión pedagógica que genere la participación activa,

la innovación, la evaluación, la retroalimentación y la posibilidad de una mejora continua

en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Page 117: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

105

6.1. 2. Gestión institucional

La gestión institucional propone tres elementos fundamentales: incluye la

planificación de acciones, el alcance de objetivos propuestos y las formas de

relacionarse. Se detallan los resultados obtenidos a continuación.

Optar por una gestión institucional eficiente para los educadores encuestados,

supone la planificación de acciones. Es decir, que el coordinador impulsa la

elaboración, revisión e implementación del proyecto educativo institucional, comunica

experiencias exitosas que provocan procesos de cambio, retoma información sobre el

trabajo de los educadores para sugerirles alternativas de formación. De acuerdo a los

resultados obtenidos, un 84,63%, de los educadores consideran que este aspecto es

positivo, tal como se aprecia en la figura 5. Según Navarro (2004) este indicador implica

impulsar la conducción de la institución escolar hacia determinadas metas a partir de

una planificación educativa.

En relación al alcance de objetivos, tal como se aprecia en la figura 6, un 82,42%

de los educadores encuestados, consideran que es positiva. Lo que se encuentra en

concordancia con lo que expresa Navarro (2004). El coordinador ejerce un liderazgo

centrado en la visión y misión del centro y fortalece la convivencia escolar basada en

los valores establecidos en el proyecto educativo.

En cuanto a las formas de relacionarse, el coordinador debe promover un clima

de cooperación, respeto, compañerismo y confianza. De acuerdo con lo que expresa

Carda y Larrosa (2007), un factor importante dentro del desempeño docente es sentirse

valorado y respetado por el coordinador y por sus compañeros. Situación que un

86,51% de los educadores encuestados, ven como positiva (Véase figura 4).

Page 118: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

106

6.1.3. Gestión administrativa

Por otro lado si se consideran las habilidades del coordinador en cuanto a la

gestión administrativa, la investigación permite apreciar que un porcentaje significativo

responde estar de acuerdo con la gestión administrativa propuesta por los

coordinadores.

De acuerdo con lo expresado por Navarro (2014), todos los miembros de la

comunidad educativa están invitados a velar por el mantenimiento de la institución, pero

es el coordinador el responsable de responder a los requerimientos técnico-

administrativos pues, de no ser atendidos, se pueden convertir en un factor negativo

para los procesos de enseñanza y aprendizaje y para sus resultados.

En cuanto al manejo adecuado de los recursos económicos y materiales, un

79,88% de los educadores encuestados, consideran que los coordinadores optimizan

los recursos humanos, materiales y financieros del centro educativo y promueven la

adquisición de recursos tecnológicos.

Otro aspecto importante dentro de la gestión administrativa es el cumplimiento de

la normativa, esto supone, hacer un buen uso del tiempo y la organización de espacios

y materiales que garanticen la consecución de los objetivos propuestos. Un 83,49% de

los educadores encuestados considera que el coordinador da cumplimiento a la

normativa institucional.

En cuanto a la supervisión de funciones un (91,43%) de los educadores

encuestados considera que el coordinador muestra eficacia y eficiencia en el desarrollo

de sus funciones, vela por el cuidado y mantenimiento de las instalaciones del centro

Page 119: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

107

escolar, promueve entre los docentes y los educandos una cultura del cuidado y da

mantenimiento preventivo a los recursos materiales existentes.

6.1.4. Estilo de liderazgo

En relación con las características de los estilos de liderazgo, el cuestionario

permitió destacar las características de siete estilos de liderazgo: autocrático,

democrático, liberal, emocional, compasivo, transformacional y ético servicial.

En relación al estilo de liderazgo autocrático, un porcentaje significativo opina que

el coordinador ejerce un liderazgo autocrático, es decir, que frecuentemente el

coordinador determina los pasos a seguir y las técnicas que se utilizarán en la ejecución

de las tareas. Tal como lo expresa (Aguera, 2004), el coordinador que ejerce un estilo

de liderazgo autocrático, establece lineamientos sin participación del grupo, situación

que parece contradictoria, dadas las respuestas obtenidas en otros estilos de liderazgo.

Por otro lado, y al presentar las características de un liderazgo democrático, un

83,65% de los educadores expresan que los coordinadores asumen actitudes que

conllevan a la toma de decisiones consensuadas y dialogadas por los miembros del

grupo docente; asimismo se desarrollan sentimientos de responsabilidad dentro del

grupo. Por otro lado, las ideas innovadoras y las propuestas de cambio son bien

recibidas por los educadores.

A su vez, al analizar los resultados obtenidos en cuanto al estilo de liderazgo

liberal, un 53,69% de los educadores encuestados, consideran que los coordinadores

muy frecuentemente dan paso a acciones que conllevan a que cualquiera pueda tomar

decisiones y hacer su plena voluntad. Esto supone para (Aguera, 2004) adoptar

Page 120: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

108

decisiones grupales o individuales con plena libertad sin considerar al líder ni a los

demás.

Por otro lado, Goleman (cit. por Fernández, et al. 2002) expresa que las

personas poseen capacidades desarrolladas de su inteligencia emocional que se

presentan en los siguientes indicadores: “Autoconciencia, auto control, auto motivación

y empatía y las asocia al liderazgo cuando la persona posee un alto sentido de

confianza en sí misma. Así, y en concordancia con los resultados obtenidos, un

69,58%de los educadores encuestados expresa que es positivo, debido a que los

coordinadores ponen en juego características que posibilitan la comunicación,

solidaridad, y las relaciones armónicas.

A su vez, un 85,44% de los educadores considera que los coordinadores de las

tres instituciones maristas se destacan en cuanto a las características del liderazgo

compasivo que propone Russell Swann (cit. por Fernández, et al. 2002). Ejercer este

estilo de liderazgo supone la solidaridad compartida con el sufrimiento de los demás, es

decir, poner de manifiesto actitudes que conlleven a la creación de un clima de

interacción centrado en la cultura del cuidado, apoyo mutuo y la cooperación de

acuerdo a las situaciones planteadas en el cuestionario.

A su vez, el cuestionario plantea características del estilo de liderazgo

transformacional. Al observar los resultados obtenidos, se considera que un porcentaje

significativo (65,06%), supone que el coordinador ejerce este estilo de liderazgo cuando

motiva a las personas a hacer más de lo que ellas mismas piensan que pueden lograr

y, con ello, la promoción de cambios en la sociedad (Fernández, et al. 2002).

En cuanto al liderazgo ético servicial, un (77,74%) de los educadores

encuestados opinan que los coordinadores comprenden el liderazgo como actitud

Page 121: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

109

manifiesta de servicio. Esto supone para Gutiérrez (2003) promoverla construcción de

personas y comunidades que fortalezcan la vivencia de valores y dignifiquen a las

personas.

A su vez, puede establecerse que las características de los estilos de liderazgo

más sobresalientes en el contexto de las instituciones maristas corresponden a los

estilos de liderazgo compasivo, democrático y ético servicial. Así mismo, vale la pena

manifestar que el liderazgo autocrático y el liberal son los que obtienen porcentajes más

bajos. Por lo anterior, puede determinarse que de acuerdo a lo expresado por Drucker

(cit. por Fernández, et al. 2002) el liderazgo se manifiesta en individuos y estilos tan

diversos como las personas que los encarnan y el contexto y las situaciones que se

presentan.

6.2. Desempeño docente

Por medio del cuestionario aplicado a los coordinadores, se obtienen y analizan

los resultados del desempeño docente de acuerdo a las áreas de asistencia y

puntualidad, planificación, metodología, relaciones interpersonales, evaluación y

compromiso social.

6.2.1. Asistencia y puntualidad

En relación con la asistencia y puntualidad por parte de los educadores, los

coordinadores opinan que un 96.50% cumple con los aspectos presentados en el

cuestionario. Los aspectos consultados se relacionan con la colaboración del docente

en el planteamiento y en la realización de actividades extraescolares que favorezcan el

conocimiento, y la recreación sana y constructiva de los estudiantes, sumado a la

puntualidad en la jornada de clase y la entrega de documentos.

Page 122: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

110

Según lo expresado por Carda y Larrosa (2007) este aspecto, es uno de los

campos de acción del coordinador. Dentro de las tres instituciones maristas es un

aspecto de la gestión administrativa que se aprecia como positivo, gracias a la

intervención del coordinador, a la dedicación y al tiempo que dedica en la organización

del trabajo docente.

6.2.2. Planificación

En este apartado se recopiló información relacionada con el proceso de

planificación, organización y ejecución de planes y proyectos innovadores, orientados a

atender las necesidades e intereses de los educandos. Los datos obtenidos en la

investigación fueron positivos, un 84,47% de los coordinadores consideran que los

educadores cumplen con lo requerido en este indicador.

Este aspecto está relacionado con la gestión institucional que realiza el

coordinador. Según Navarro (2014), las acciones del coordinador encaminadas hacia la

planificación, suponen uno de los aspectos más importantes que posibilitará el éxito

académico. Por ello se puede determinar que a mayor gestión institucional se tendrá un

mejor desempeño docente en el área de planificación.

6.2.3. Metodología

Al analizar este aspecto en los tres centros maristas se descubre que un 72,03%

de los coordinadores expresan que los educadores frecuentemente y muy

frecuentemente están de acuerdo con la metodología desarrollada por los educadores.

En este apartado se evaluaron aspectos relacionados con la motivación, la

creatividad, la incorporación de recursos tecnológicos y la elaboración de estrategias

significativas de aprendizaje. Vale la pena manifestar que un porcentaje menor pero

Page 123: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

111

significativo 19,22% considera que es intermedio y un 7,08% opina que poco frecuente,

tal como se aprecia en la figura 18.

Esta dimensión del desempeño docente cobra importancia ante la realidad que

viven los educandos y, de acuerdo a lo expresado por el MINED (1989), en cuanto al

perfil del docente y su capacidad para fortalecer en sus educandos la apertura mental,

la creatividad y el aprecio por la verdad en la construcción del conocimiento y en la

comprensión de la personas. A su vez, el docente debe facilitar una metodología que

posibilite el logro de aprendizajes significativos y la oportunidad para aplicarlos

creativamente. De acuerdo a la investigación realizada esta dimensión del desempeño

es positiva dada la relación que existe entre la gestión pedagógica del coordinador con

los porcentajes obtenidos en esta dimensión.

6.2.4. Relaciones interpersonales

Una de las características del liderazgo compasivo es la capacidad de establecer

y promover relaciones personales como base de la comunicación, información,

interacción afectiva y participación. Esto supone un sentido de comunidad y fraternidad

entre los miembros de la organización, según lo expresa (Fernández, et al. 2002). De

acuerdo a los resultados obtenidos, un 90,60% de los resultados obtenidos considera

que los educadores manifiesta empatía en el trato con los demás, suscitan la resolución

de conflictos y respeta las opiniones de los demás, véase figura 19.

De la investigación puede deducirse que el liderazgo compasivo que ejercen los

directivos está relacionado con el desempeño docente de los educadores en cuanto a

las relaciones interpersonales.

Page 124: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

112

6.2.5. Evaluación

Este apartado presentó una cantidad representativa de opiniones positivas, un

78,40% de los resultados obtenidos considera que los docentes realizan procesos de

evaluación orientados a la mejora continua de los aprendizajes, a la elaboración de

instrumentos que faciliten la observación y a la revisión de tareas asignadas y la

promoción de la auto evaluación entre los educandos. Los coordinadores encuestados

consideran que los educadores toman en cuenta los lineamientos expresados en el

currículo institucional en cuanto a la evaluación de los aprendizajes (Véase figura 20).

Orientar los procesos de evaluación es una de las acciones que sugiere Navarro

(2014) dentro de la gestión pedagógica que realiza el coordinador en el centro

educativo. En los centros educativos maristas existe una buena percepción de parte de

los coordinadores en los procesos que se realizan para evaluar a los niños y jóvenes.

Esto puede deberse a la buena gestión pedagógica y al buen desempeño docente de

los educadores.

6.2.6. Compromiso social

Por otro lado y al consultar sobre el compromiso social expresado por los

educadores, se puede determinar que es positivo ya que los coordinadores

encuestados opinan que un 88,09% lo hacen frecuentemente. En este apartado se

evaluaron aspectos como: vivencia de valores, conservación del medio ambiente,

respeto a los derechos de los educandos y el sentido crítico.

El estilo de liderazgo ético servicial supone generar la construcción de personas y

comunidades que obren con dignidad, justicia, sabiduría, libertad, autonomía y que

sean saludables, humanitarias, serviciales, solidarias, inclusivas y sensibles a los más

Page 125: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

113

indefensos (Gutiérrez, 2003). Esto supone coordinadores y educadores comprometidos

con el bien común, interesados en la conservación del medio ambiente, Responsables

de promover los derechos de los estudiantes y promover dentro de su práctica

pedagógica el sentido crítico.

De acuerdo con lo expresado por los coordinadores, los educadores demuestran

un compromiso social que puede relacionarse con el estilo de liderazgo ético servicial

que también promueve en el mundo marista. Inspirados por San Marcelino

Champagnat, hermanos y laicos asumen una actitud de servicio hacia los más

necesitados, promueven la vivencia de valores y el sentido comunitario, generando

experiencias significativas de vida y misión.

Lo anterior, permite evidenciar que existe una relación entre las características

del estilo de liderazgo de los coordinadores académicos y el desempeño docente. De

acuerdo a lo expresado por Hernández, et al. (2010) al aplicar la prueba de Pearson se

obtuvo un promedio general de 0,973. A su vez, los docentes muestran aceptación

sobre el liderazgo de los coordinadores y el desempeño que ejercen en las áreas de

gestión pedagógica, institucional y administrativa.

Page 126: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

114

VII. Conclusiones

En este apartado se presentan las conclusiones que se obtienen producto de la

investigación realizada, partiendo de la pregunta de investigación, los objetivos

propuestos y el marco teórico que la sustenta.

1. La pregunta de investigación está orientada a conocer si existe relación entre

las características del liderazgo del coordinador y el desempeño docente.

Como conclusión general, se expresa que hay una relación significativa entre

las características del estilo del liderazgo del coordinador y el desempeño

docente. Al realizar el estudio correlacional según Pearson, los datos obtenidos

reflejan un promedio general de 0,973.

2. Asimismo, se logró determinar cuáles son las características de la gestión

pedagógica, institucional y administrativa del coordinador que contribuyen al

desempeño docente de acuerdo con la teoría y el cuestionario aplicado en la

investigación.

3. Con relación a la gestión pedagógica, se concluye que los coordinadores de

las tres instituciones educativas maristas poseen características que les

permiten proponer a los educadores opciones educativas pedagógicas ya que

orientan y retroalimentan la elaboración de planes y proyectos y evalúan y

brinda acompañamiento a los procesos de enseñanza aprendizaje que se

realizan en la institución educativa.

4. Con relación a la planificación y la evaluación, se puede concluir que los

coordinadores poseen características que promueven el desempeño docente

Page 127: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

115

en relación a la elaboración de planes y proyectos y al coordinar la evaluación

de los procesos de aprendizaje.

5. En cuanto al desarrollo y la práctica pedagógica que realizan los coordinadores

se concluye que la motivación que ejercen a realizar prácticas educativas

innovadoras y la utilización de experiencias de aprendizaje significativo

permiten un desempeño docente que favorece la calidad educativa del centro

escolar.

6. Otro aspecto importante es la actitud y desarrollo profesional que muestran los

coordinadores. En este sentido se concluye que los coordinadores facilitan la

promoción del desarrollo profesional docente.

7. En cuanto a la gestión institucional y en concordancia con los resultados

obtenidos, se concluye que los coordinadores de los tres centros educativos

maristas poseen características en función de este indicador, considerando

aspectos que los educadores consideran de importancia a la hora de planificar

y gestionar la posibilidad de formación y actualización docente.

8. De igual manera se concluye que los coordinadores potencian en los

educadores la capacidad de alcanzar los objetivos propuestos y de un sentido

de corresponsabilidad.

9. En relación a las formas de relacionarse, se concluye que los coordinadores de

las tres instituciones maristas, posibilitan espacios que permiten promover un

clima de cooperación, respeto, compañerismo y confianza.

10. Al respecto de la gestión administrativa, se concluye que los coordinadores

realizan un manejo adecuado de los recursos económicos y materiales; esto

Page 128: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

116

contribuye al mejor desempeño de los educadores en cuanto a la optimización

de los recursos.

11. En cuanto al cumplimiento de la normativa, se concluye que los coordinadores

desempeñan las funciones de organizar los procesos, espacios y materiales

que garanticen la consecución de los objetivos propuestos.

12. Al considerar la supervisión de las funciones y en concordancia con los

resultados obtenidos, se concluye que los coordinadores muestran eficacia y

eficiencia en el desarrollo de sus funciones, es decir que utilizan los métodos y

procedimientos más adecuados para asegurar la calidad educativa y velan por

el cuidado y mantenimiento de las instalaciones del centro escolar y la

optimización de los recursos disponibles.

13. Otro de los aspectos analizados y que se expuso en los objetivos son las

características del estilo de liderazgo que presentan los coordinadores de los

centros educativos maristas que inciden en el desempeño docente. Al respecto

puede concluirse que cada una de las características expuestas en los

cuestionarios, obtuvieron resultados positivos. Siendo el liderazgo compasivo

con un 85,44% de los resultados obtenidos a favor, el democrático con

un83,64% y el liderazgo ético servicial con un 77,74% los que obtienen un

mayor promedio en la investigación. Por otro lado, los coordinadores presentan

características de los estilos de liderazgo emocional y transformacional aunque

en un menor porcentaje. Además, vale la pena mencionar que las

características del estilo autocrático y el liberal obtienen porcentajes menores.

14. Considerando la riqueza que los coordinadores ofrecen a las diferentes

instituciones maristas, se concluye que cada uno de ellos representa un valor

Page 129: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

117

agregado por la eficacia y eficiencia con que desempeñan sus funciones dentro

del centro educativo.

15. En cuanto a la asistencia y puntualidad de los educadores, se concluye que es

gracias a la buena gestión pedagógica y administrativa que realiza el

coordinador y que incluye la organización efectiva del tiempo y la planificación

consensuada de las actividades extracurriculares, la forma en la que se eleva

este indicador.

16. En relación a la planificación, se puede concluir que los educadores de los

centros maristas planifican, organizan y ejecutan planes y proyectos

innovadores tomando en cuenta las necesidades e intereses de los educandos,

partiendo de lo expresado por los coordinadores educativos.

17. También se analizó el área metodológica. Los resultados obtenidos permiten

concluir que los educadores promueven la creatividad entre los educandos,

incorporan los recursos tecnológicos y promueven estrategias significativas de

aprendizaje. Sin embargo, un porcentaje menor pero significativo expresa que

algunos educadores no lo hacen. Esto supone una resistencia de parte del

educador que desea continuar transmitiendo una educación tradicional, pese a

los esfuerzos de la Provincia Marista por brindar las herramientas necesarias a

través del diplomado y la licenciatura en innovaciones educativas, que todos

los educadores tuvieron la oportunidad de recibir.

18. Por otro lado, las relaciones interpersonales son primordiales para garantizar

un clima institucional favorable y el trabajo en equipo. La investigación permite

concluir que el estilo de liderazgo compasivo y democrático que prevalece en

los coordinadores de los centros educativos maristas lo que posibilita el

Page 130: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

118

diálogo, la comunicación, la interacción afectiva, la participación y la resolución

pacífica de conflictos.

19. Otro de los aspectos analizados es la evaluación y se concluye que los

coordinadores consideran que los educadores realizan un proceso adecuado y

pertinente con la evaluación y los resultados que de ella se obtienen.

20. También se analizan las características del desempeño docente agrupadas en

el área del compromiso social y, de acuerdo a los resultados obtenidos, se

puede concluir que los educadores maristas promueven acciones encaminadas

a la dignidad de las personas, el cuidado del medio ambiente y el sentido

crítico en los educandos. De esta forma se puede concluir que el liderazgo

compasivo y ético servicial que favorecen los coordinadores en los centros

educativos maristas, se contagia y sirve de referente, tanto para los

educadores como para los niños y jóvenes que son, como Marcelino

Champagnat expresaba, el centro de la acción educativa.

Page 131: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

119

VIII. Recomendaciones

En este capítulo se presentan las recomendaciones que surgen después de

realizado el trabajo de investigación y planteadas las conclusiones.

1. En cuanto al liderazgo de los coordinadores y el desempeño de los

docentes, se recomienda a la Comisión Provincial de Educación,

acompañar y dar seguimiento a los procesos de formación y actualización

profesional de los coordinadores académicos y su proyección hacia los

docentes. Podría aprovecharse la reunión de directivos que se realiza a

nivel provincial.

2. A su vez, se recomienda al Coordinador Provincial de la Pastoral Educativa,

realizar un conversatorio o un grupo focal con los docentes, para descubrir

las áreas que pueden mejorarse en las funciones que realiza el coordinador

académico. Puede realizarse durante la visita que efectúa el Coordinador

Provincial de la Pastoral Educativa a los centros.

3. En cuanto a la gestión pedagógica, se recomienda a la coordinadora

nacional de la pastoral educativa dar seguimiento a los procesos de

elaboración e implementación del Proyecto Educativo del Centro (PEC)

para garantizar el cumplimiento de los acuerdos y el alcance de los

objetivos propuestos. Podría realizarse una asamblea de directores y

coordinadores por medio de la puesta en común de la planificación

estratégica y el PEC en una jornada de trabajo.

4. Se recomienda a la Comisión Provincial de Educación que promueva la

continuidad de los procesos de evaluación que se realizan al coordinador y

Page 132: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

120

a los educadores, por medio de entrevistas personales y ofreciendo planes

de mejora en las áreas deficitarias encontradas. Podría realizarse por

centros educativos en un tiempo determinado de un año, partiendo de los

resultados obtenidos y las acciones de mejora propuestas.

5. En relación a la gestión institucional, se recomienda a la provincia marista

dar continuidad a los planes y proyectos de formación para garantizar la

efectividad en los procesos educativos actualizados e innovadores que se

realizan y las futuras promociones en cuanto a los puestos directivos.

Puede sugerirse la realización de diplomados o la facilidad de optar por

estudios superiores por medio de becas educativas, vía on-line o semi-

presencial.

6. Se recomienda a los coordinadores de ciclo garantizar espacios de reflexión

que posibiliten evaluar y continuar acompañando los procesos de

enseñanza aprendizaje que se realizan en la institución educativa y que se

logran gracias a una buena gestión pedagógica del coordinador. Podría

aprovecharse un viernes de cada mes en el centro educativo por medio de

círculos de estudio.

7. En relación a la gestión administrativa, se recomienda al hermano

administrador continuar promoviendo la adquisición de materiales y

recursos tecnológicos y promover talleres que posibiliten el uso adecuado

de los mismos. Podría realizarse por centro educativo en la primera semana

de enero.

8. En cuanto a los estilos de liderazgo, se recomienda a la Comisión Provincial

de la Pastoral Juvenil y Vocacional ampliar la cobertura de participación al

Page 133: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

121

sector docente en el diplomado de liderazgo y gestión pastoral. Esto

permitirá que los educadores tomen conciencia del estilo de liderazgo que

posee, la posibilidad de generar un cambio o descubrir otros estilos de

liderazgo que posibiliten un mejor desempeño docente. Podría realizarse

una vez al mes, con lecturas y tareas asignadas que podrán socializarse el

día del encuentro.

9. En cuanto al desempeño docente, se recomienda a los educadores

continuar asumiendo la vivencia de los valores maristas que posibilitan la

fraternidad, el espíritu de familia y el amor al trabajo por medio de la

participación activa en los encuentros de educadores maristas y FORMAR.

Podría realizarse durante el año escolar en la casa de retiro El Hermitage.

10. Se recomienda a los coordinadores y educadores compartir con el

departamento de orientación las necesidades educativas especiales que

presentan los educandos y garantizar las adecuaciones curriculares

necesarias que faciliten atender la diversidad en los educandos. Podría

realizarse por medio de entrevistas con los educadores, con los padres de

familia y con el coordinador académico, apoyados por el departamento de

orientación durante todo el año.

11. En relación a la metodología de trabajo, se recomienda a la Coordinadora

Nacional de la Pastoral Educativa realizar un taller que permita elaborar

propuestas de experiencias de aprendizaje significativo por lo menos cuatro

veces al año en cada centro educativo.

12. Se recomienda a los coordinadores de cada centro educativo continuar

garantizando espacios que posibiliten la convivencia armónica y la

Page 134: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

122

resolución de conflictos para promover un buen clima institucional. Podría

realizarse dos veces en el año aprovechando el rancho que tienen los

Hermanos en Los Cóbanos o una vez al mes en reunión de maestros.

13. En el área de compromiso social, en cuanto a las actividades que favorecen

la conservación del medio ambiente, específicamente puede recomendarse

a la comisión del medio ambiente de cada colegio que las actividades que

se realicen se proyecten hacia la comunidad una vez por trimestre.

14. Se recomienda a la Coordinadora Nacional de la Pastoral Educativa realizar

un encuentro entre las tres instituciones educativas para compartir las

experiencias exitosas que se han realizado en el Liceo Salvadoreño, el

Colegio Champagnat y la Escuela san Alfonso.

15. Para finalizar, se recomienda para futuros estudios, realizar una correlación

de Pearson de uno a uno que permita descubrir la correlación lineal que

existe entre las dos variables y obtener datos más precisos. Puede

realizarse a través de la utilización de códigos que permitan identificar los

coordinadores y docentes que están siendo evaluados.

Se presenta a continuación una lista de futuros trabajos de investigación

relacionados con la temática de estudio.

Determinar el estilo de liderazgo que predomina en los educadores maristas

y su influencia en el resultado académico de los educandos.

Analizar los factores que influyen en el rendimiento académico de los

estudiantes.

Page 135: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

123

Descubrir la influencia que ejerce el liderazgo directivo en el desempeño de

los coordinadores de ciclo.

Dirección escolar efectiva y su incidencia en la atención a la diversidad y a

las necesidades educativas especiales.

Page 136: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

124

Referencias bibliográficas

Agüera, E. (2004). Liderazgo y compromiso social. Puebla, México: Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Fomento Editorial.

Aguilera, J. y Gálvez, L. (2004). La gestión educativa desde una perspectiva humanista.

Santiago de Chile: RIL Editores.

Arredondo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid, España:

Gráficas Rógar, S.A.

Baguer, A. (2001). Un timón en la tormenta. Madrid, España: Ediciones Díaz Santos, S.

A.

Carda R. y Larrosa F. (2004). La organización del centro educativo. Manual para

maestros. Alicante, España: Editorial Club Universitario.

Cardó, A. (2010). Buen desempeño profesional docente: Lineamientos preliminares.

Recuperado el 29 de mayo de 2014 de http://www.cne.gob.pe/images/stories/

conferenciamagisteriaandresprimercongreso.pdf

Castañeda, L. y Castaneda, L. (2005). Un plan de formación en liderazgo para jóvenes.

México: Panorama editorial.

Chiavenato, I. (2002). Administración. Bogotá: MC Graw Hill.

Fernández, A. (2006). Liderazgo del director y desempeño docente en la I y II etapa de

educación básica. Tesis de maestría no publicada, Universidad Rafael Urdaneta

Vicerrectorado Académico de Postgrado e investigación. Recuperado el 28 de

febrero de 2014 de http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-06-

00288.pdf

Fernández, J., Álvarez, M., Herrero, E. (2002). El ejercicio del liderazgo en la escuela.

Madrid, España: Editorial Síntesis.

Page 137: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

125

García, V. y Medina, R. (1987). Organización y gobierno de centros educativos. Madrid,

España: Ediciones RIALP.

Guido, B. (2005). Seis años de EIB en Piusilla: Una aproximación cuantitativa y

cualitativa. La Paz, Bolivia: Plural editores.

Gutiérrez, L. C. (2013). Fundamentos bíblicos teológicos del liderazgo ético servicial.

Guaynabo, Puerto Rico.

Harf, R. y Azzerboni, D. (2008).Conduciendo la escuela. Buenos Aires, Argentina:

Ediciones Novedades Educativas.

Landeau, R. (2009). Elaboración de trabajos de investigación. Venezuela: Editorial Alfa.

López, J. y Madrid, M. (2003). Administración de empresas. España: Editorial Mad, S.L.

Lussier, R. (2002). Liderazgo. México DF: Thomson.

Manes J. M. (2005).Gestión estratégica para instituciones educativas. Buenos Aires,

Argentina: Granica S. A.

McGraw, B. (2009). Los docentes son importantes: Atraer, formar y conservar a los

docentes eficientes. USA: OCDE Publishing.

Montes, H. (2010). El liderazgo y el desempeño del directivo en el proyecto educativo

de la escuela primaria Francisco Sarabia.Tesis de maestría no publicada, Centro

Chihuahuense de estudios de posgrado. Recuperado el 27 de febrero de 2014

de http://www.cchep.edu.mx/docspdf/cc/097.pdf

Munch, L. (2002). Más allá de la excelencia y de la calidad total. México: Editorial

Trillas.

Navarro, M. y Lladó, D. (2014). La gestión escolar, una aproximación a su estudio.

Estados Unidos: Palibro LLC.

Page 138: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

126

Polaino, A. y Armentia, A. (2003). Fundamentos de Psicología de la personalidad.

Madrid, España: Ediciones Rialp, S.A.

Quispe, P. (2011).Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño

docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El

Salvador de la UGEL01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010. Tesis

de maestría no publicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Recuperado el 27 de febrero de 2014 de http://cybertesis.unmsm.

edu.pe/bitstream/cybertesis/2408/1/quispe_qp.pdf

Ramírez, D. (2011).Liderazgo directivo y el desempeño docente en Instituciones

educativas de primaria del distrito de Independencia, Lima.Tesis de maestría no

publicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado el 28 de

noviembre de 2014 dehttp://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3176/

zarate_rd.pdf

Reeves, M. (2010).Liderazgo directivo en escuelas de altos niveles de vulnerabilidad

social. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Chile. Recuperado el 28

de noviembre de 2014 dehttp://www.sistemaspublicos.cl/wp-content/files _mf/12

85614069_6_1_1_9_archivo.PDF

Reyes, T. (2012). Liderazgo directivo y desempeño docente en el nivel secundario de

una institución educativa de Ventanilla, Callao. Tesis de maestría no publicada,

Universidad se San Ignacio de Loyola. Recuperado el 28 de noviembre de

http://repositorio.usil.edu.pe/wp- ontent/uploads/2014/07/2012_Reyes_Liderazgo

-directivo-y-desempe%C3%B1o-docente-en-el-nivel-secundario-de-una-

instituci%C3%B3n-educativa-de-Ventanilla-Callao.pdf

Page 139: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

127

Sarries, L. y Casares, E. (2008). Buenas prácticas de recursos humanos. Madrid,

España: ESIC Editorial.

OEI- MINED. (1998).Organización y estructura de la formación docente. Recuperado el

28 de febrero de 2014 de http://www.oei.es/quipu/salvador/informe_docentes.pdf

Trujillo, P. (1998). Dialógica (Ensayos). México: FES Zaragosa, UNAM

Page 140: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

128

Anexos

Anexo 1 Instrumento dirigido a los educadores

Presentación

Estimado docente, la siguiente encuesta pretende recopilar información referente a las

características del estilo de liderazgo de los coordinadores que contribuyen al buen

desempeño docente. Le solicito que responda con sinceridad, serenidad y en forma

personal a las preguntas del cuestionario.

Datos generales

A continuación complete los datos o marca con una (X) la opción sobre lo que se le

solicita en los siguientes cuadros.

Del centro educativo.

Nombre de la Institución:

Ubicación:

Nombre del coordinador :

Indicaciones para contestar el cuestionario.

Lea las siguientes afirmaciones que describen algunos comportamientos referentes al

estilo de liderazgo del coordinador. Revise las opciones, y marque con una (X) la

alternativa que más lo(a) identifique entre:

Muy frecuente Frecuente Intermedio Poco frecuente Muy poco frecuente

5 4 3 2 1

CUESTIONARIO

1 Muestra interés por el aprendizaje de los educandos. 1 2 3 4 5

2 Fomenta la utilización de experiencias de aprendizaje significativo.

1 2 3 4 5

3 Evalúa y brinda acompañamiento a los procesos de enseñanza aprendizaje que se realizan en la institución educativa.

1 2 3 4 5

4 Promueve la creatividad pedagógica de los educadores. 1 2 3 4 5

5 Motiva a los educadores a realizar prácticas pedagógicas innovadoras.

1 2 3 4 5

6 Facilita la promoción del desarrollo profesional docente. 1 2 3 4 5

7 Coordina la evaluación de los procesos de aprendizaje. 1 2 3 4 5

8 Orienta y retroalimenta la elaboración de planes y proyectos.

1 2 3 4 5

9 Promueve el trabajo en equipo. 1 2 3 4 5

Page 141: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

129

10 Cuenta con el apoyo y el respeto de los educadores 1 2 3 4 5

11 Valora y reconoce el desempeño óptimo de los educadores. 1 2 3 4 5

12 Promueve un clima de cooperación y respeto. 1 2 3 4 5

13 Ejerce un liderazgo centrado en la visión y misión del centro educativo.

1 2 3 4 5

14 Fortalece la convivencia escolar basándose en los valores establecidos en el proyecto educativo institucional.

1 2 3 4 5

15 Contribuye a crear un clima institucional de familia, confianza y compañerismo.

1 2 3 4 5

16 Impulsa la elaboración, revisión e implementación del PEC. 1 2 3 4 5

17 Retoma información sobre el trabajo de los educadores para sugerirles alternativas de formación.

1 2 3 4 5

18 Promueve la auto evaluación al desempeño docente. 1 2 3 4 5

19 Revisa con el docente la atención a las necesidades educativas especiales.

1 2 3 4 5

20 Comunica experiencias exitosas que puedan animar procesos de cambio.

1 2 3 4 5

21 Crea espacios para la convivencia y la recreación. 1 2 3 4 5

22 Optimiza los recursos humanos, materiales y financieros del centro educativo.

1 2 3 4 5

23 Promueve la adquisición de recursos tecnológicos. 1 2 3 4 5

24 Hace un buen uso del tiempo en las diferentes jornadas educativas.

1 2 3 4 5

25 Muestra eficacia y eficiencia en el desarrollo de sus funciones.

1 2 3 4 5

26 Se actualiza y capacita constantemente. 1 2 3 4 5

27 Vela por el cuidado y mantenimiento de las instalaciones del centro escolar.

1 2 3 4 5

28 Organiza los procesos, espacios y materiales que garanticen la consecución de los objetivos propuestos.

1 2 3 4 5

29 Entrega el material didáctico necesario para el desarrollo curricular.

1 2 3 4 5

30 Promueve entre los educadores y los educandos una cultura del cuidado y mantenimiento preventivo de los recursos materiales existentes.

1 2 3 4 5

31 Determina los pasos a seguir y las técnicas que se utilizarán en la ejecución de las tareas.

1 2 3 4 5

32 Las estrategias son debatidas y decididas por el grupo y son apoyadas por el líder.

1 2 3 4 5

33 Las ideas innovadoras y las propuestas de cambio son bien recibidas por los educadores.

1 2 3 4 5

34 Se desarrolla un sentimiento de responsabilidad dentro del grupo.

1 2 3 4 5

35 La toma de decisiones la lleva a cabo cualquiera que lo desee.

1 2 3 4 5

36 Existe libertad completa para adoptar decisiones grupales o 1 2 3 4 5

Page 142: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

130

individuales.

37 Da órdenes, no permite preguntas. 1 2 3 4 5

38 Influye en el estado emocional de otras personas mediante la persuasión y una comunicación convincente.

1 2 3 4 5

39 Facilita la comunicación, la solidaridad y las relaciones armónicas.

1 2 3 4 5

40 Considera a los miembros de la organización como colaboradores y no como subordinados.

1 2 3 4 5

41 Promueve la creación de un clima de interacción centrado en el cuidado, apoyo mutuo y en la cooperación.

1 2 3 4 5

42 Favorece el crecimiento personal y profesional de todos los colaboradores.

1 2 3 4 5

43 Suscita las relaciones afectivas y respetuosas. 1 2 3 4 5

44 Promueve el sentido de corresponsabilidad en la misión compartida.

1 2 3 4 5

45 Comprende el liderazgo como actitud manifiesta de servicio 1 2 3 4 5

46 Considera la diversidad como un valor que enriquece a todos los miembros de la comunidad.

1 2 3 4 5

47 Prioriza su agenda en función de los educadores. 1 2 3 4 5

48 Utiliza su influencia, poder y autoridad para paliar el sufrimiento de los educandos.

1 2 3 4 5

49 Motiva las personas a hacer más de lo que ellas mismas piensan que pueden lograr y, con ello, la promoción de cambios en la sociedad.

1 2 3 4 5

50 Apoya los proyectos de formación y actualización docente 1 2 3 4 5

Gracias por su colaboración.

Page 143: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

131

Anexo 2 Cuestionario dirigido a los coordinadores.

Presentación

Estimado coordinador, la siguiente encuesta pretende recopilar información referente al

buen desempeño docente. Le solicito que responda con sinceridad, serenidad y en

forma personal a las preguntas del cuestionario.

Datos generales

A continuación complete los datos o marque con una (X) la opción sobre lo que se le

solicita en los siguientes recuadros.

Del centro educativo.

Nombre de la Institución

Ubicación:

Nombre del maestro(a):

Indicaciones para contestar el cuestionario.

Lea las siguientes afirmaciones que describen comportamientos, actitudes y acciones

relacionadas con el desempeño docente. Revise las opciones, y marque con una (X) la

alternativa que más lo(a) identifique entre:

Muy frecuente Frecuente Intermedio Poco frecuente Muy poco frecuente

5 4 3 2 1

CUESTIONARIO

1 Demuestra interés en el trabajo que realiza. 1 2 3 4 5

2 Asiste con puntualidad al trabajo. 1 2 3 4 5

3 Participa en las actividades extra curriculares. 1 2 3 4 5

4 Cumple con las normas de la institución. 1 2 3 4 5

5 Su planificación incluye estrategias de aprendizaje significativo.

1 2 3 4 5

6 Organiza su trabajo en función de los acuerdos expuestos en el proyecto educativo del centro.

1 2 3 4 5

7 Planifica sus actividades con anticipación 1 2 3 4 5

8 Incorpora estrategias innovadoras en su práctica educativa. 1 2 3 4 5

9 Organiza su trabajo y prepara sus clases en función de las necesidades e intereses de los educandos.

1 2 3 4 5

10 Promueve la adecuación curricular para atender las necesidades educativas especiales.

1 2 3 4 5

11 Motiva la participación activa de sus educandos en el 1 2 3 4 5

Page 144: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

132

desarrollo de la clase.

12 Realiza diferentes estrategias de aprendizaje para facilitar la comprensión del tema.

1 2 3 4 5

13 Sus clases son expositivas 1 2 3 4 5

14 Parte de los conocimientos y experiencias previas de los educandos para planificar sus experiencias de aprendizaje.

1 2 3 4 5

15 Estimula la creatividad en las actividades asignadas a sus educandos.

1 2 3 4 5

16 Utiliza el libro de texto como recurso para el desarrollo de sus clases.

1 2 3 4 5

17 Incorpora el uso de recursos tecnológicos en su práctica pedagógica.

1 2 3 4 5

18 Elabora material didáctico o de apoyo en el desarrollo de su clase.

1 2 3 4 5

19 Respeta las opiniones de los demás 1 2 3 4 5

20 Promueve el logro de objetivos comunes 1 2 3 4 5

21 Se integra con facilidad al trabajo en equipo 1 2 3 4 5

22 Suscita la resolución de conflictos y la convivencia armónica. 1 2 3 4 5

23 Manifiesta empatía en el trato con los demás. 1 2 3 4 5

24 Considera los procesos de evaluación como un medio que posibilita reconocer las áreas deficitarias

1 2 3 4 5

25 Elabora nuevas estrategias y recursos para superarlas áreas deficitarias obtenidas a través de la evaluación.

1 2 3 4 5

26 Promueve actividades que favorezcan la autoevaluación entre los educandos.

1 2 3 4 5

27 Elabora instrumentos que facilitan la observación y la revisión de los trabajos asignados y las conductas de los educandos.

1 2 3 4 5

28 Orienta los resultados de la evaluación hacia procesos de mejora continua en los aprendientes.

1 2 3 4 5

29 Propone actividades de retroalimentación. 1 2 3 4 5

30 Promueve la vivencia de valores cristianos y humanos. 1 2 3 4 5

31 Realiza actividades que favorecen la conservación del medio ambiente

1 2 3 4 5

32 Promueve el respeto de los derechos de los educandos y estimula el cumplimiento de sus deberes.

1 2 3 4 5

33 Motiva a los estudiantes a participar activamente en las acciones solidarias que programa la institución educativa.

1 2 3 4 5

34 Fortalece el sentido crítico en los educandos. 1 2 3 4 5

Gracias por su colaboración.

Page 145: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

133

Anexo 3 Modelo de carta para solicitar la aprobación de la aplicación de los cuestionarios.

San Salvador, 14 de julio de 2014

Licenciada

Ana Cecilia Sisniega de Ruano

Directora en funciones del Liceo Salvadoreño.

Presente.

Me es grato saludarle y a la vez desearle éxitos en su labor educativa.

Actualmente soy estudiante de la Maestría en Liderazgo y Gestión Educativa Marista,

dentro de la cual estoy elaborando un proyecto de investigación titulado: “Relación entre las

características del estilo de liderazgo de los coordinadores y el desempeño de los educadores de

los centros educativos Maristas de San Salvador”.

Con el propósito de llevar a cabo dicha investigación, es necesario aplicar dos

cuestionarios enfocados a descubrir las características del liderazgo del coordinador que

contribuyen al desempeño docente.

Por lo anterior, solicito a usted la autorización para aplicar los cuestionarios a los

maestros titulares desde parvularia a bachillerato y a los cuatro coordinadores de ciclo.

Agradeciendo de antemano la atención prestada y en espera de una respuesta favorable,

me despido de usted.

Atentamente

Lic. Marta Lilian Valladares

Page 146: RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE LIDERAZGO ...repositorio.umch.edu.pe/bitstream/UMCH/52/1/02. Tesis (Valladares... · Gestión administrativa ... Resultados para

134

Anexo 4

HOJA DE CONSENTIMIENTO

Encuesta para educadores y coordinadores

A través de este documento, se le solicita su participación voluntaria en una investigación ética.

Si decide no participar en la misma, no habrá ninguna consecuencia. A continuación, se le

adjunta información básica de la investigación y si desea participar, favor firmar en el espacio

provisto al final de esta hoja. Gracias.

Tema de investigación: Relación entre las características del estilo de liderazgo de los

coordinadores y el desempeño de los educadores de los centros educativos Maristas de San

Salvador.

Investigadora: Marta Lilian Valladares Alvarenga.

Propósito del estudio: Establecer la relación entre las características del liderazgo de los

coordinadores y el desempeño docente de los educadores de los centros educativos Maristas

de San Salvador.

Si participa, se le pedirá: Completar una encuesta donde contestará unas preguntas. Si el

participante siente alguna incomodidad durante el proceso, tendrá el derecho de abandonar la

encuesta.

Tiempo requerido para su participación: Aproximadamente 15 minutos.

Riegos: Molestia por el tema y por el tiempo que tomará contestar las preguntas.

Beneficios: Contribuir a la realización de este estudio para lograr el bien común.

Confidencialidad: Se mantendrá la anonimidad de los estudiantes entrevistados.

Manifiesto que he sido informado/a sobre los detalles de la realización de la encuesta y las

preguntas dentro de las misma sobre la investigación anteriormente mencionada y doy mi

consentimiento voluntario para participar.

—————————— —————--—————————

Nombre del participante Firma del participante Fecha