reinsercion laboral de privados de libertad y ex-detenidos: situación europea y estudio de caso

34
Febrero 2013 R R e e i i n n s s e e r r c c i i ó ó n n l l a a b b o o r r a a l l d d e e p p r r i i v v a a d d o o s s d d e e L L i i b b e e r r t t a a d d y y e e x x - - d d e e t t e e n n i i d d o o s s Situación europea y estudio de casos Por Gianluca Calzolari Gianluca Calzolari trabaja en ISFOL, el instituto público italiano de investigación, del Ministerio de Trabajo y Políticas Sociales, para el desarrollo de la formación profesional de los empleados. Dentro de la unidad de cooperación de Isfol Transnational, Calzolari realiza tareas de asistencia para el Ministerio de Trabajo. Desde 2004 ha trabajado para la Estructura de Apoyo Nacional EQUAL tratando proyectos sobre la integración social y laboral de colectivos desfavorecidos. En 2005 empezó a trabajar en políticas e intervenciones financiadas por el FSE dirigidas al colectivo de personas con antecedentes penales, principalmente delincuentes y ex delincuentes. Fue miembro del grupo de dirección de la Red del FSE llamado Ex Offender Community of Practice (ExOCoP), desde 2009 a 2012, representando a ISFOL y al Ministerio de Trabajo y coordinando la gestión de los eventos de difusión y política de Italia y y E Eu ur ro op pa a. .

Upload: eurosocial-ii

Post on 24-Jun-2015

3.187 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Este estudio comenzará a analizar el papel desempeñado por uno de los Fondos Estructurales Europeos - elFondo Social Europeo (FSE) - y los resultados y recomendaciones procedentes de la experiencia más reciente de una red transnacional, que representa un ejemplo de cooperación eficaz entre las administraciones nacionales y los diferentes órganos de los diversos Estados Miembro en este tema. El primer capítulo presentará las recomendaciones temáticas principales que derivan de la cooperación dentro de esa red. Éstas serán explicadas a través de la descripción de algunos casos nacionales. La parte central del documento es un análisis de cinco casos nacionales. Permitirán esbozar los principales elementos clave que distinguen las medidas implementadas a nivel europeo y diseñar las recomendaciones posibles que concluirán el documento. Los primeros dos casos, Francia y España, están relacionados con el tema de la economía en las prisiones y la producción dentro de la penitenciaría. Italia estará representada por la prisión de Bollate en Milán, cuyo modelo de organización y gestión está totalmente enfocado en el proyecto de reintegración de los privados de libertad. El caso italiano introducirá el elemento central que desempeña el papel y la relevancia de la red y la coordinación local que serán desarrolladas en el caso del proyecto alemán. Por último, el programa sueco presentará una experiencia de cooperación entre las instituciones a nivel nacional y local, incluidos los servicios de los Ministerios de Justicia y Trabajo y de los Ayuntamientos locales.

TRANSCRIPT

Febrero 2013

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee

pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy

eexx--ddeetteenniiddooss SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss

PPoorr GGiiaannlluuccaa CCaallzzoollaarrii GGiiaannlluuccaa CCaallzzoollaarrii ttrraabbaajjaa eenn IISSFFOOLL,, eell iinnssttiittuuttoo ppúúbblliiccoo iittaalliiaannoo ddee iinnvveessttiiggaacciióónn,, ddeell MMiinniisstteerriioo ddee

TTrraabbaajjoo yy PPoollííttiiccaass SSoocciiaalleess,, ppaarraa eell ddeessaarrrroolllloo ddee llaa ffoorrmmaacciióónn pprrooffeessiioonnaall ddee llooss eemmpplleeaaddooss.. DDeennttrroo ddee

llaa uunniiddaadd ddee ccooooppeerraacciióónn ddee IIssffooll TTrraannssnnaattiioonnaall,, CCaallzzoollaarrii rreeaalliizzaa ttaarreeaass ddee aassiisstteenncciiaa ppaarraa eell MMiinniisstteerriioo

ddee TTrraabbaajjoo.. DDeessddee 22000044 hhaa ttrraabbaajjaaddoo ppaarraa llaa EEssttrruuccttuurraa ddee AAppooyyoo NNaacciioonnaall EEQQUUAALL ttrraattaannddoo pprrooyyeeccttooss

ssoobbrree llaa iinntteeggrraacciióónn ssoocciiaall yy llaabboorraall ddee ccoolleeccttiivvooss ddeessffaavvoorreecciiddooss.. EEnn 22000055 eemmppeezzóó aa ttrraabbaajjaarr eenn

ppoollííttiiccaass ee iinntteerrvveenncciioonneess ffiinnaanncciiaaddaass ppoorr eell FFSSEE ddiirriiggiiddaass aall ccoolleeccttiivvoo ddee ppeerrssoonnaass ccoonn aanntteecceeddeenntteess

ppeennaalleess,, pprriinncciippaallmmeennttee ddeelliinnccuueenntteess yy eexx ddeelliinnccuueenntteess.. FFuuee mmiieemmbbrroo ddeell ggrruuppoo ddee ddiirreecccciióónn ddee llaa

RReedd ddeell FFSSEE llllaammaaddoo EExx OOffffeennddeerr CCoommmmuunniittyy ooff PPrraaccttiiccee ((EExxOOCCooPP)),, ddeessddee 22000099 aa 22001122,, rreepprreesseennttaannddoo

aa IISSFFOOLL yy aall MMiinniisstteerriioo ddee TTrraabbaajjoo yy ccoooorrddiinnaannddoo llaa ggeessttiióónn ddee llooss eevveennttooss ddee ddiiffuussiióónn yy ppoollííttiiccaa ddee IIttaalliiaa

yy EEuurrooppaa..

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 2

Índice

Introducción

p. 4

Capítulo 1 El Fondo Social Europeo y recomendaciones de la red ExOCoP p. 6

1.1 Importancia del enfoque de Red 1.2 La importancia de evaluar al privado de libertad 1.3 Importancia de los vínculos familiares 1.4 Iniciativas para la empleabilidad y el papel de los empresarios 1.5 Las herramientas europeas de la FPO – Formación Profesional Ocupacional

p. 7 p. 8 p. 8 p. 9 p.10

Capítulo 2

El papel del trabajo en las prisiones en la estrategia para la reinserción laboral p.11

2.1 Beneficios que proceden del trabajo productivo 2.2 Legislación especial sobre trabajo para privados de libertad

p. 12 p. 12

Capítulo 3

Estudios de casos

p. 13

3.1 Francia – Gepsa p. 13 3.1.1 Contexto general 3.1.2 Cifras y datos claves 3.1.3 Sistema francés de gestión delegada 3.1.4 Las principales etapas del modelo 3.1.5 Formación y trabajo en la gestión delegada 3.1.6 Participación y estrategia de GEPSA

p. 13 p. 14 p. 15 p. 15 p. 15 p. 16

3.2 España - CIRE p. 17 3.2.1 Contexto general 3.2.2 La experiencia de CIRE 3.2.3 Áreas de intervención de CIRE

p. 17 p. 18 p. 18

3.3 Italia – Prisión de Bollate p. 19 3.3.1. Contexto general 3.3.2. Cifras y datos claves a nivel nacional 3.3.3 El proyecto Bollate - supuestos, objetivos y estructura 3.3.4 Actividades

A. Organización compartida B. Actividades de formación C. Autonomía económica de la prisión y empleos profesionales D. Red con agentes territoriales

3.3.5 Cifras, datos y resultados claves

p. 19 p. 20 p. 21 p. 22

p p p p

p. 23

3.4 Alemania – Zubilis e INA (RNW) p. 24 3.4.1 Proyectos sobre formación educativa y profesional en RNW 3.4.2 Estudio del mercado laboral de Zubilis 3.4.3 Proyecto INA 3.4.4 El plan de transición: combinación de gestión de casos y redes regionales

p. 24 p. 24 p. 25 p. 26

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 3

3.4.5 Actividades del proyecto y herramientas desarrolladas

p. 27

3.5 Suecia – Programa Krami p. 28 3.5.1 Políticas penales y penitenciarias suecas 3.5.2 Programa Krami 3.5.3 Antecedentes, supuestos y objetivos 3.5.4 Grupos destinatarios 3.5.5 Actividades y servicios proporcionados 3.5.6 Resultados obtenidos

p. 28 p. 29 p. 29 p. 30 p. 30 p. 31

Conclusión Factores clave para la estrategia de reinserción laboral p.32

Recursos sacados de la Web

p.33

Bibliografía

p.34

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 4

INTRODUCCIÓN

La reinserción de las personas con antecedentes penales depende del uso de las formas de trabajo y empleo. La experiencia del día a día y los datos disponibles reflejan que tener un trabajo aumenta las posibilidades de rehabilitación social del delincuente, la reducción de reincidencia y consecuentemente, la reducción de costes para la sociedad y una comunidad más inclusiva y cohesionada. Algunos datos de la Tabla 1 reflejan que casi todos los Estados Miembro de la UE están actualmente hacien-do frente al fenómeno, que en algunos países toma la forma de una verdadera emergencia social, de la masi-ficación en las prisiones y de las consecuencias que esto exige en el campo social. Esta situación pone en riesgo todas las intervenciones dirigidas a la rehabilitación de este grupo destinatario. Las intervenciones desarrolladas en Europa actúan en todos los elementos clave que facilitan la reducción de barreras que impiden expresar la personalidad del delincuente para su completa recuperación. Deben aplicar-se, por ejemplo, para suplir la carencia de habilidades y la falta de educación, aumentar la empleabilidad del individuo, garantizar la protección de los lazos familiares e intermediar en la discriminación y el estigma social que la población en general y la comunidad empresarial asocia con este grupo destinatario. En los últimos años dos enfoques han caracterizado el desarrollo de políticas a nivel de la UE: el enfoque holístico y el conocido como gestión de casos. Tienen su origen en un reconocimiento de las necesidades del individuo, de una manera holística, por la cual se percibe al individuo como portador de ciertas necesida-des y deficiencias. Su objetivo es la planificación de las intervenciones individualizadas y apoyar medidas y su puesta en práctica de manera coordinada. Estos conceptos están estrechamente ligados a los de red y co-munidad. Se supone que todas las acciones que se lleven a la práctica requieren la implicación activa y total de una amplia gama de sujetos - públicos y privados - de diversas clases y con diversas habilidades. La red es el medio por el cual, a través de diferentes formas, formalidades e instrumentos, todos los agentes de la zona entran en juego con sus propios roles, sus cargos institucionales, recursos y habilidades. La Unión Europea, a través de sus políticas sociales, laborales y de cohesión trabaja en fomentar - dentro del objetivo más general de un mercado común1 – una sociedad inclusiva y un mercado laboral abierto a todos. Los privados de libertad representan claramente un grupo de sujetos en riesgo de exclusión y por lo tanto entran dentro de las prioridades de la política de intervención y financiación de la Unión y todos los Estados Miembro. En los últimos años, el desarrollo de formas de cooperación transnacional enfocada al aprendizaje mutuo y al intercambio de experiencias entre las autoridades competentes y todas las partes interesadas ha llegado a ser fundamental. Este estudio comenzará a analizar el papel desempeñado por uno de los Fondos Estructurales Europeos - el Fondo Social Europeo (FSE) - y los resultados y recomendaciones procedentes de la experiencia más recien-te de una red transnacional, que representa un ejemplo de cooperación eficaz entre las administraciones na-cionales y los diferentes órganos de los diversos Estados Miembro en este tema. El primer capítulo presenta-rá las recomendaciones temáticas principales que derivan de la cooperación dentro de esa red. Éstas serán explicadas a través de la descripción de algunos casos nacionales. La parte central del documento es un análisis de cinco casos nacionales. Permitirán esbozar los principales elementos clave que distinguen las medidas implementadas a nivel europeo y diseñar las recomendaciones posibles que concluirán el documento. Los primeros dos casos, Francia y España, están relacionados con el tema de la economía en las prisiones y la producción dentro de la penitenciaría. Italia estará representada por la prisión de Bollate en Milán, cuyo modelo de organización y gestión está totalmente enfocado en el proyec-to de reintegración de los privados de libertad. El caso italiano introducirá el elemento central que desempe-ña el papel y la relevancia de la red y la coordinación local que serán desarrolladas en el caso del proyecto alemán. Por último, el programa sueco presentará una experiencia de cooperación entre las instituciones a

1 El mercado común se basa en las famosas "cuatro libertades", a saber: la libre circulación de personas, servicios, mercancías y capitales.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 5

nivel nacional y local, incluidos los servicios de los Ministerios de Justicia y Trabajo y de los Ayuntamientos locales. El documento se referirá ampliamente a algunos de los artículos más relevantes de las Reglas Penitenciarias Europeas - RPE - adoptadas en 2006 en su última versión por el Consejo de Europa2. Estas recomendaciones no son vinculantes para los Estados Miembro. Sin embargo, son una evidencia de la toma de conciencia cada vez más notable de los derechos de los privados de libertad y se perciben extensamente como referencia normativa entre todas las jurisdicciones.

Tabla 1 - Estadísticas sobre la población penitenciaria 3

País

Población penitenciaria (inclui-dos detenidos en espera de jui-

cio/presos en régimen de prisión preventiva)

Índice de población de prisiones (por 100.000

hab. de población nacio-nal)

Número de esta-blecimiento

Capacidad oficial

Nivel de ocupación (en base a la capaci-

dad oficial)

Dinamarca 4.037 (2011) 72 (2011) 50 4.134 (2011) 97,7% (2011)

Francia 67.373 (01.07.2012) 102 (1.07.2012) 192 (2011) 57.408

(1.07.2012) 117,4% (1.07.2012)

Alemania 67.671 (31.03.2012) 83 (marzo 2012) 186 (2012) 78.161

(31.03.2012) 86,6% (31.03.2012)

Italia 66.6854 (31.10.2012) 109 (septiembre 2012) 226 (2012)5 51.019

(30.09.2012)6 142% (31.10.2012)7

Polonia 84.175 (30.09.2012) 220 (septiembre 2012) 215(2011)8 86.338

(30.09.2012) 97,3% (30.09.2012)

Portugal 13.552 (01.10.2012) 127 (octubre 2012) 499 12.077

(1.10.2012) 111% (1.10.2012)

Rumania 31.783 (30.10.2012) 149 (octubre 2012) 45 (2012) 26.992

(30.10.2012) 117,7% (30.10.2012)

España 69.43710 149 (octubre 2012) 82 (2010) 76.851

(1.09.2010) 98,7% (1.09.2010)

Suecia 6.699 (1.10.2011) 70 (octubre 2011) 8311 7.063

(1.10.2011) 94,4%

R.U. – Ingla-terra y Gales 86.321 (26.10.2012)12 153 (octubre 2012) 13413

79.939 (28.09.2012)

108,2% (28.09.2012)

R.U. – Irlan-da del Norte 1.790 (26.10.2012) 98 (octubre 2012) 3

1.765 (17.11.2011)

103,6% (17.11.2011)

2 Reglas Penitenciarias Europeas, adoptadas en su última versión del 11 de enero de 2006 por el Comité de Ministros del Consejo de Europa. 3 Todas las cifras se refieren a las estadísticas publicadas por el Centro Internacional de Estudios Penitenciarios, http://www.prisonstudies.org/info/worldbrief/?search=europe&x=Europe 4 Sin incluir los de instituciones para menores, en los cuales había 503 internos el 30.6.2011. 5 207 centros penitenciarios para adultos, 19 para menores. 6 Sin incluir centros penitenciarios de menores. 7 Sin incluir centros penitenciarios de menores. 8 70 centros para detenidos en espera de juicio, 87 prisiones, 14 hospitales, 44 otras unidades asociadas con los 157centros principales 9 17 prisiones centrales, 4 prisiones especiales, 27 prisiones regionales, 1 'Cadeia de Apoio'. 10 El 26.10.2012 (Administración Penitenciaria Nacional - incluidas las 10.203 en Cataluña) 11 50 prisiones – 33 cárceles transitorias. 12 El 26.10.2012 (Ministerio de Justicia - sin incluir menores en centros educativos de régimen cerrado y hogares infantiles de régimen cerrado de la administración local (407 el 30.9.2012)). 13 En octubre de 2012 - 131 prisiones, 3 centros de expulsión de inmigrantes.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 6

Capítulo 1

EL FONDO SOCIAL EUROPEO Y RECOMENDACIONES DE LA RED EXOCOP A nivel europeo, todavía existen diferencias significativas entre los sistemas penales y penitenciarios. Sin embargo, los datos demuestran que todos los Estados Miembro se enfrentan a altos índices de delincuencia, masificación y reincidencia. La Tabla 1 muestra datos relativos a la situación actual en los principales Esta-dos Miembro de la UE. Estos datos nos hablan de una verdadera emergencia en las prisiones, que afecta a casi todo el continente y que forma una tendencia emergente en Europa. La Unión Europea considera la inserción y la cohesión social como la base de su misión y carácter, sobre todo con vistas también a un único mercado laboral abierto a todas las personas. La inserción de los desfavo-recidos también asegura, entre otras cosas, una mayor participación en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus vidas y un mejor acceso a sus derechos fundamentales. Para combatir las causas y los efec-tos raíz de la exclusión social, no es posible ignorar la lucha contra la pobreza. La Comisión Europea ha sub-rayado la necesidad de luchar contra la pobreza y la exclusión social. La agenda social renovada y la "Estra-tegia Europa 2020", lanzada en 2010, que incluye, como objetivo principal, la reducción del 25% de euro-peos que viven por debajo de los umbrales nacionales de pobreza, tiene como fin apartar a más de 20 millo-nes de personas del riesgo de pobreza y exclusión antes del año 2020. El Fondo Social Europeo (FSE) es un Fondo Estructural dedicado a fomentar el empleo en la UE. A través de su misión de reducir diferencias en cuanto a la prosperidad y los niveles de vida dentro de las regiones y los Estados Miembro, el FSE representa la herramienta principal de apoyo a las actividades dirigidas a refor-zar la cohesión social, para reducir la pobreza y fomentar un mercado laboral que facilite la integración labo-ral en la UE. El Fondo apoya a los Estados Miembro para que proporcionen mano de obra, y herramientas a las empresas europeas para enfrentarse a nuevos desafíos globales. Las normas actuales del Fondo Social Europeo (2007-2013) dan una importancia particular al papel desempeñado por la cooperación transnacional para alcanzar los objetivos relacionados con la política de cohesión y la estrategia europea de empleo. En 2005 se inició el refuerzo de la cooperación en este tema, durante la segunda fase del programa Equal, gracias a la iniciativa del Reino Unido y Alemania, que formaron un grupo de trabajo entre Estados Miem-bro. Casi todos los Estados principales desarrollaron un alto número de asociaciones que estaban experimen-tando acciones a favor del grupo destinatario de los delincuentes. Era y sigue siendo, hoy incluso más, una de las prioridades de la intervención de los proyectos apoyados por el FSE. La cooperación ha permitido orga-nizar eventos significativos a nivel europeo, destinados a todos los agentes implicados en el tema. Estos ela-boraron un conjunto de recomendaciones europeas para la reintegración e inserción de delincuentes que fue-ron ulteriormente compartidas entre los dirigentes de las instituciones de la UE y las administraciones nacio-nales en un foro de política celebrado en junio de 2007 en Varsovia. En junio de 2012, terminaron las actividades de la red transnacional ExOCoP que representaban la continua-ción y la consolidación de la cooperación sobre este tema a nivel de la Unión. ExOCoP (Ex Offenders Com-munity of Practice) ha actuado desde mayo de 2009 hasta junio de 2012, con el apoyo económico de la Co-misión Europea. La asociación, coordinada por el Ministerio de Justicia del Estado de la Ciudad de Bremen, ha implicado a más de 40 organizaciones de 12 Estados Miembro14. Trabajando en el concepto de Comunidad de práctica, la red quiso incluir el amplio espectro de las organiza-ciones gubernamentales y privadas implicadas, por varias razones, en las políticas dirigidas a la integración social y laboral de los privados de libertad. En primer lugar, la asociación fue formada por una combinación entre los organismos responsables de la gestión del FSE y el Ministerio de Justicia, que actúan generalmente

14 Bélgica, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Rumania, Eslovenia, España y Hungría.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 7

como beneficiarios de esos préstamos a nivel central y local15. La misma importancia se le dio al refuerzo de las asociaciones con muchas comunidades de práctica: ONGs, organizaciones voluntarias, asociaciones, em-presas sociales, etc., implicadas activamente en la experiencia del establecimiento de redes y con organiza-ciones europeas profesionales, mencionadas anteriormente. El objetivo de ExOCoP era consolidar y ampliar una red europea de aprendizaje, centrada en compartir y transferir el saber-hacer, en el campo de las estrate-gias, enfoques, legislación, formas de organización y de gestión de servicios para la reintegración social y ocupacional de reclusos y ex reclusos. Todas las cuestiones clave que constituyen un modelo hipotético de rehabilitación - la trayectoria que una persona realiza desde la entrada en prisión hasta la reintegración en la sociedad y el mercado laboral - fueron examinadas y discutidas en detalle. Se comenzó con el tema de la entrada en prisión, que cubría asuntos co-mo la diagnosis y la creación del perfil del recluso, la evaluación y planificación de la detención, la expe-riencia de comunidades terapéuticas y la gestión de la calidad dentro de las instalaciones penitenciarias. Los temas de educación, formación, e-learning y arte en la prisión, además de la formación de los empleados de prisiones, han sido el centro de una conferencia europea en 201016. La preparación para el lanzamiento en un proceso de reintegración y el papel de las relaciones y los vínculos familiares con las comunidades locales, se analizaron juntos. Las categorías específicas de privados de libertad como niños, migrantes y mujeres fueron examinadas por separado. El último tema de trabajo trataba sobre economía en prisión, implicación de empresarios y el papel de las redes institucionales. Se diseñó un conjunto de recomendaciones para los responsables y políticos de las administraciones naciona-les y europeas, y se integró en la "Declaración de Berlín", aprobada en el Foro de Política final, celebrado en junio de 2012. La declaración reitera el compromiso de la red por reconocer el derecho de las personas que gestionan la rehabilitación y la reintegración de delincuentes, por el acompañamiento completo, y por la reintegración en la sociedad, por medio de la educación, la formación y el empleo. La capacidad de trabajar en sinergia, de crear una red entre todos los que participan en el tratamiento de privados de libertad y su rein-tegración en la sociedad, después de salir de prisión, es crucial y estratégica para un camino positivo que no sólo evite su reincidencia, sino que además se oriente a devolver la restauración de la dignidad, la esperanza, y las oportunidades de redención. A efectos de este documento, a continuación constan algunas recomendaciones dignas de mención.

1.1 Importancia del enfoque de Red

El art. 7 de la RPE dispone que debe fomentarse la cooperación con los servicios sociales externos y, dentro de lo posible, la implicación de la sociedad civil en la vida penitenciaria. La reincorporación al trabajo se presenta como un tema extremadamente problemático, para el cual la direc-ción debe considerar no sólo las dificultades normales relacionadas con la dinámica del mercado laboral, sino también los prejuicios sociales y las limitaciones institucionales que tienden a perpetuar la exclusión de los individuos sometidos a la aplicación penal. La segmentación de las políticas para la inclusión social y, por tanto, la no conexión entre los agentes, entre los cuales se encuentran los servicios penitenciarios, la formación, el trabajo de integración y los servicios sociales, y la ausencia de una cultura compartida, en lo que se refiere a las metodologías y las herramientas para la intervención en la lucha contra la exclusión social, es un problema que a menudo debilita la eficacia de las intervenciones. Los conceptos de colaboración, cooperación, establecimiento de una red y suministro

15 En algunos Estados, los Ministerios del Interior y de Educación participaron, según las diferentes áreas de competencia. 16 Conferencia Europea - Pathway to Inclusion – Strengthening the European Cooperation in Prison Education and Training (Camino a la inserción - Reforzar la cooperación europea en la educación y la formación en las prisiones), organizada por la Comisión Europea – DG de Educación y Cultura en cooperación con el gobierno húngaro y la red de aprendizaje transnacional ExOCoP, celebrada en Budapest entre los días 22 y 24 de febrero de 2010.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 8

de un servicio integrado, son palabras claves en un modelo hipotético de intervención. Es esencial una inter-faz de red y las condiciones generales de la cooperación deben ser incorporadas en la gestión y el trabajo de las organizaciones participantes, y llegar a ser legalmente vinculantes en la práctica. El establecimiento de una red incluye la cooperación y la asociación interdepartamentales entre las diferentes instituciones y organizaciones, a nivel europeo y nacional, incluyendo agencias estatales, administraciones regionales y locales, agentes sociales, organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales. Existe además la necesidad de definir papeles específicos, como el de la propiedad de la coordinación entre las dife-rentes partes que son directamente responsables de implementar las actividades, y tienen la autoridad para superar obstáculos. A este respeto, la red ha atraído la atención de las autoridades en el caso de Bélgica, don-de la legislación ha proporcionado una figura específica de coordinación entre administraciones. El Respon-sable de Políticas de Reasentamiento (RPO por sus siglas en inglés) es seleccionado dentro del ministerio de justicia y está encargado de coordinar el diseño y la implementación de mecanismos reguladores y las inter-venciones específicas entre las diversas administraciones competentes. Este ejemplo muestra la necesidad de comprobar, en todos los sistemas legislativos, la posibilidad de acciones reguladoras por medio de la intro-ducción de disposiciones específicas para reconocer el papel de la coordinación, asignando un valor vincu-lante a este agente en particular, y encomendando la cofinanciación y los fondos necesarios a diferentes or-ganismos. Otro ejemplo es la región de Lombardia (Italia), que estableció la Comisión Regional para el Trabajo en Prisión, según las disposiciones del Código Penitenciario italiano. La Comisión es un organismo establecido a nivel de la Dirección Regional de la Administración de Prisiones, presidido por el representante de la ad-ministración penitenciaria y compuesto por los representantes de la región, la dirección de la prisión, el ser-vicio de la prisión, los representantes de la patronal y de cooperativas, asociaciones sociales, la oficina de ejecuciones de sanciones externas criminales y los sindicatos. 1.2 La importancia de evaluar al privado de libertad ExOCoP reconoció que los privados de libertad individuales se enfrentan a necesidades y a desafíos específi-cos. Por lo tanto, se ha prestado una atención especial a la evaluación de los internos con el fin de planificar la aplicación individualizada de sentencias y la adopción del llamado Enfoque de gestión de casos. La evaluación no debe solamente dirigirse a identificar el nivel de riesgo de reincidencia, sino que tiene que identificar, desde el momento del ingreso en prisión, rasgos de la personalidad que se realzarán antes de la puesta en libertad para comenzar el proceso de reintegración. La evaluación debe también considerar cues-tiones como sexo, raza, religión y edad. Para que la evaluación – temprana en el proceso – sea eficaz, debe comenzar con el apoyo apropiado a los intereses de los privados de libertad, aumentando así las posibilidades de reintegración y reduciendo el riesgo de reincidencia. ExOCoP recomendó que todas las prisiones debieran garantizar a todos los internos la implementación de una evaluación sistemática y profundizada, desde el principio de la detención. 1.3 Importancia de los vínculos familiares Mantener contactos y vínculos familiares es esencial para el bienestar psicológico de los privados de libertad, la reducción del índice de agresividad de los internos y la participación en programas de rehabilitación por voluntad propia. Los internos que pueden mantener buenas relaciones con sus parientes durante el cautiverio, son menos pro-pensos a recaer (los hijos de los privados de libertad están en riesgo de marginación y de ingreso en el mun-do delictivo) y sus familias son a menudo víctimas reconocidas que también necesitan medidas de ayuda. El

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 9

mantenimiento y el refuerzo de los vínculos familiares, gracias a la formación específica del personal, a la creación de una cultura para una mejor hospitalidad de las familias, en prisión, y al diseño de medidas espe-cíficas para apoyar a las familias, debe ser una prioridad para las administraciones nacionales. A tal efecto, la cooperación con asociaciones, agencias y ONGs externas parece ser primordial. En los Países Bajos, por ejemplo, las fundaciones privadas ayudan a los privados de libertad con sus pro-blemas económicos, como deudas y asuntos relacionados con la falta de ingresos de la familia, durante y después de la detención. En Irlanda del Norte, la organización NIACRO ha llevado durante años el Project Family Links (Proyecto Vínculos Familiares), dirigido a todos los internos nuevos, y que combina servicios concretos para las familias y el apoyo a los Prison Family Service Officers (funcionarios de servicios fami-liares en prisión) . La cooperación entre el personal del proyecto y los funcionarios de prisiones es la clave del proyecto, que se basa en un intercambio permanente de información y datos. La asistencia se proporciona a las familias en todos los aspectos y necesidades manifestados. El personal visita semanalmente los hogares de las familias y proporciona apoyo psicológico a sus miembros, en particular a niños. Todos los aspectos organizativos y procesales de las visitas de las familias a la prisión las gestiona el personal del proyecto que actúa como punto de contacto. A las familias que requieran más asistencia se les pone en contacto con los servicios públicos locales. Estas familias a menudo sienten una desconfianza y aversión profundas hacia las autoridades y los funcionarios de los servicios públicos, de manera que con frecuencia hacen muy difícil el acercamiento. Esta es la razón por la cual se han mejorado las buenas relaciones y coordinaciones entre los organismos no gubernamentales y los servicios penitenciarios gracias a la adopción de medidas para aumen-tar la confianza. Eslovenia y Rumania presentan interesantes ejemplos de legislación que establece espacios físicos específicos en las prisiones para dar intimidad a las parejas. A pesar de las normas incluidas en las leyes penales de los diferentes Estados Miembro, en estos casos, la ley establece que esos espacios no están sujetos a vigilancia visual. La ley además brinda al privado de libertad la oportunidad de salir de la prisión para visitar a sus parientes más cercanos y amigos, dos veces por semana. La posibilidad de una correspon-dencia privada no está sujeta a límites de tiempo, y las visitas en la prisión no pueden durar menos de una hora. Existen medidas especiales para internos extranjeros, dado que sus parientes residen en ciudades o países lejanos de la prisión. En ambos países, los funcionarios y el cuerpo docente de la prisión han recono-cido que estas medidas reducen el nivel de violencia y agresividad, garantizando un entorno más sano y me-nos peligroso para los internos y el personal. 1.4 Iniciativas para la empleabilidad y el papel de los empresarios La actual crisis económica en la UE está provocando grandes dificultades con respecto a las oportunidades laborales, que en el caso de los privados de libertad y los ex-detenidos es incluso peor, ya que sus anteceden-tes delictivos son un gran obstáculo añadido cuando solicitan un trabajo. No obstante, esta desventaja puede proceder también de la falta de habilidades, cualificaciones y motivación, de problemas de salud y drogode-pendencia o de la discriminación y los prejuicios. Las dificultades también surgen de la incapacidad del sis-tema penitenciario por proporcionar servicios que mejoren la posibilidad de empleo de los internos. La Declaración de Berlín reafirma que el aumento de la empleabilidad de los privados de libertad debe cen-trarse en las medidas adoptadas y financiadas a todos los niveles. Las intervenciones deben centrarse en las medidas de formación, educación y experiencia profesional, por medio de la coordinación mejorada con los empleadores y las agencias de formación y establecer, entre otras cosas, una legislación específica contra la discriminación. En España, el OATPFE, el Organismo nacional del Ministerio del Interior responsable de la formación profesional y la colocación laboral de los privados de libertad, en el que participan casi 12.000 negocios acti-vos, dirige la información y la asistencia sobre asuntos y procedimientos para facilitar el empleo de los inter-nos. Gracias a las medidas de asesoramiento personalizado financiadas por el FSE, en 2011, 1800 internos han encontrado un trabajo y se han firmado 1365 contratos nuevos. Una intervención similar, cofinanciada por el FSE, se ha implementado en Irlanda del Norte por el NIACRO. Jobtrack es un proyecto para asistir a

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 10

internos adultos en periodo de detención a su vuelta a la comunidad, el 85% de los cuales son considerados como población en riesgo medio-alto. La experiencia se basa en un acercamiento proactivo a los empresa-rios, centrándose en los servicios de defensa, apoyo y orientación, por ejemplo líneas telefónicas especiales, eventos para la concienciación y formación específica. El proyecto hace un seguimiento individual de más de 1000 internos al año (basado en el enfoque de gestión de casos). El 78% de ellos ha obtenido cualificaciones profesionales y el 44% comenzó un trabajo. En varias ocasiones, los expertos europeos también han expresado la necesidad para la UE de introducir normas concretas para prevenir la discriminación contra los ex reclusos a la hora de acceder al mercado labo-ral. La ley y el acervo comunitario en el campo de la anti-discriminación deben también aplicarse a las per-sonas que han cumplido períodos de detención. 1.5 Las herramientas europeas de la FPO – Formación Profesional Ocupacional La formación profesional es uno de los factores más importantes para la reintegración de reclusos y ex reclu-sos. Los estudios realizados y la experiencia diaria muestran claramente que este grupo destinatario tiene a menudo una educación inadecuada, empleo y habilidades sociales subdesarrollados y otras dificultades que suponen obstáculos importantes para conseguir trabajo. La formación profesional ocupacional (FPO) proporciona a los internos las habilidades, el conocimiento y las capacidades necesarios para integrarse al mercado laboral. La política de la FPO desempeña un papel activo y clave en fomentar políticas de aprendizaje de por vida y proveer una mano de obra altamente cuali-ficada, conforme a las prioridades de la UE. La cooperación a nivel europeo, para el fortalecimiento de la prestación de la FPO ha sido facilitado por medio del llamado Proceso de Copenhague, que tiene como objetivo mejorar la calidad de la FPO y hacerla más atractiva, animando a los individuos a que hagan uso de la amplia gama de oportunidades de aprendizaje profesional, y creando un área europea de FPO, promoviendo la confianza mutua entre los actores clave. Los estudios indican que los programas de formación profesional ocupacional en la prisión pueden mejorar el comportamiento, reducir la reincidencia y aumentar las posibilidades de empleo desde el momento de la puesta en libertad. El objetivo de mejorar y aumentar la formación profesional en la prisión tiene, al menos, dos aspectos: por un lado, es una estrategia que permite aumentar las posibilidades de empleo después de la puesta en libertad; por otro, forma una táctica para aumentar la posibilidad de no delinquir. La integración ocupacional y la reducción de la reincidencia están unidas en esta estrategia, centrándose en diversos aspec-tos: • Orientación del mercado laboral (modernización de la formación así como el tipo de producción); • Organización y modularidad de las formaciones (debido a la corta duración del encarcelamiento, a las

estrategias de aprendizaje de los privados de libertad, a las nuevas estrategias de aprendizaje, al aprendi-zaje informal);

• Certificación (normalización: normas comunes sobre el mercado laboral y las agencias de empleo); • Empleabilidad (no sólo cualificación: esto tiene que estar conectado también con la formación de las

habilidades personales y sociales, proporcionando asistencia a otras cuestiones del privado de libertad); El proceso de cooperación fue iniciado en 2002 y contribuyó al desarrollo de herramientas europeas impor-tantes17. Entre ellas: MEC y ECVET, que tienen una importancia particular para la educación y la formación en las prisiones. Ambas se basan en el concepto de "resultados del aprendizaje" en lugar de "componentes del aprendizaje" (p. ej. presencia en un curso de formación, participación en una experiencia educativa). Fa-

17 EUROPASS – un marco único para la transparencia de cualificaciones y capacidades; Principios y pautas comunes para la validación de aprendiza-je no formal e informal; El Marco Europeo de Cualificaciones para aprendizaje de por vida (MEC); Sistema Europeo de Créditos para la Educación y la Formación Profesionales (ECVET); Marco de Referencia Europeo de Garantía de la Calidad en la Educación y Formación Profesionales (EQARF).

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 11

cilitan la transferencia y el uso de cualificaciones a través de diferentes países en sistemas de educación y formación. Centrándose en los resultados de aprendizaje, es posible evaluar mejor lo que una persona sabe y puede hacer, para validar su proceso de aprendizaje no formal e informal18 y para crear una mejor correspon-dencia entre las necesidades del mercado laboral y los sistemas de educación y formación. Estas herramien-tas, por lo tanto, permiten a las personas obtener el reconocimiento de su experiencia de aprendizaje y de las capacidades que han desarrollado a través de cualquier clase de contexto de aprendizaje (formal, no formal e informal), para después acumular y combinar las unidades de aprendizaje para ganar cualificaciones. Capítulo 2

EL PAPEL DEL TRABAJO EN LAS PRISIONES EN LA ESTRATEGIA PARA LA REINSERCIÓN

LABORAL

Es necesario enfocar la idea del trabajo en la prisión desde una perspectiva positiva, no tanto como una ma-nera de reducir comportamientos potencialmente peligrosos, sino más bien como una oportunidad para ganar habilidades para el empleo y recuperar o aprender el valor del trabajo. A menudo, los hábitos de trabajo son ajenos a internos que nunca han trabajado como empleados en una estructura normal de empleo (debido a su propia negativa o a la falta de habilidades básicas), o los han perdido debido a muchos años sin empleo, o simplemente se han ido distanciado de la rutina diaria del trabajo debido a largas estancias en prisión (o in-termitentes pero frecuentes). Recuperar los hábitos de la disciplina del trabajo y la productividad (vital para mantener con éxito un empleo remunerado en el "mundo exterior") es un desafío esencial que debe tratar la administración de la prisión. Es esencial dar al trabajo en la prisión la importancia que merece. Este mensaje tiene que entregarse con claridad antes de la formación teórica. (Libro blanco Equal, 200719)

El papel del trabajo en el tratamiento de privados de libertad está previsto específicamente en los artículos principales de las EPR20. Los objetivos principales a conseguir a través del trabajo en prisión son: • Proporcionar hábitos de trabajo básicos y habilidades útiles, que permitan a los internos competir en

igualdad de condiciones en el mercado laboral exterior, una vez transferidos a una prisión de régimen abierto o hayan sido puestos en libertad;

• Preparar su futura integración en el mercado laboral en las mejores condiciones posibles, permitiendo que vuelvan a integrarse en la sociedad, desarrollando su independencia personal y el respeto hacia la ley.

18 El aprendizaje formal se lleva a cabo en instituciones educativas y formativas, por las cuales se obtienen certificados y cualificaciones reconocidos. El aprendizaje no formal se lleva a cabo con los sistemas convencionales de educación y formación, los cuales, por lo general, no tienen como objeti-vo la obtención de certificados formales. El aprendizaje no formal puede darse en el lugar de trabajo y a través de actividades de organizaciones y grupos de la sociedad civil (por ejemplo en organizaciones juveniles, sindicatos y partidos políticos). También puede proporcionarse por medio de organizaciones o servicios establecidos para complementar los sistemas formales (como clases de arte, música y deporte o clases particulares para la preparación de los exámenes). El aprendizaje informal forma parte de nuestra vida cotidiana. A diferencia del aprendizaje formal y no formal, el aprendizaje informal no es necesa-riamente aprendizaje intencionado, y por ello es posible que no se reconozca ni siquiera por los propios individuos mientras contribuye a sus conoci-mientos y habilidades. 19 Libro blanco. Trabajo en prisión en Europa. Organización y gestión de talleres en las prisiones. EQUAL, Community Initiative, PRIMA Transna-tional Cooperation Agreement, 2007Prison work in Europe.” 2007. 20 Art. 26.1 El trabajo en prisión se considerará como un elemento positivo del régimen penitenciario y en ningún caso se impondrá como castigo. Art. 26.7 La organización y los métodos de trabajo en las prisiones deberán semejarse tanto como sea posible a los que rigen un trabajo análogo fuera de la prisión, con el objetivo de preparar a los presos para una vida profesional en condiciones normales. 26.8 Aunque el hecho de obtener un beneficio económico del trabajo penitenciario pueda servir para mejorar la calidad y la importancia de la forma-ción profesional, los intereses de los presos, sin embargo, no deben subordinarse a dichas finalidades. 26.9 Las autoridades penitenciarias facilitarán el trabajo de los presos, por su propia cuenta o en colaboración con empresarios privados, tanto dentro como fuera de la prisión. 26.10 En cualquier caso, el trabajo de los presos se remunerará de forma equitativa.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 12

Es, por lo tanto, absolutamente esencial que los internos tengan el conocimiento y la experiencia profesiona-les básicos para convencer a futuros empresarios potenciales de que les ofrezcan un trabajo. El trabajo pro-ductivo, entonces, puede ser una herramienta válida (y una institución penitenciaria no ofrece muchas más alternativas) para obtener un contacto progresivo con el mercado laboral externo. Cambiar la actitud de los internos hacia el trabajo es un estímulo positivo, de manera que interioricen la idea de obtener beneficios económicos de una forma laboral legal. 2.1 Beneficios que proceden del trabajo productivo Hay varios aspectos que pueden valorarse positivamente, por encima y más allá del mero beneficio económi-co de un salario, en lo que se refiere a la rehabilitación y la normalización de los internos. Los objetivos de la intervención basada en el trabajo pueden ser: • Aprender el valor económico de la producción de mercancías y servicios; • Compartir y familiarizarse con el trabajo en equipo y el marco organizativo; • Aumentar el grado general de motivación para la participación en otras actividades de la prisión; • Generar los niveles de responsabilidad necesarios para el desarrollo social y personal; • Acostumbrarse a relacionarse con los superiores en un contexto profesional; • Ver los esfuerzos recompensados con un salario que esté directamente relacionado con la productividad; • Proporcionar una ayuda para cubrir los costos de los pagos pendientes de responsabilidad civil (indemni-

zación de las víctimas, daños y perjuicios, etc.); • Acostumbrarse a la disciplina de un horario; • Aumentar la autoestima mejorando física e intelectualmente a través de trabajo útil; • Trabajar en aspectos como el autodominio físico y moral, esenciales para la vida como persona libre en

el futuro; • Alejarse de la inactividad que aumenta el riesgo de realizar actividades ilegales (lo que se conoce como

los "efectos corruptivos" de la inactividad continuada en internos). El trabajo de producción debe formar parte de un proceso integrado de reintegración en el mercado de em-pleo y en la sociedad, adaptado a las capacidades y las limitaciones de cada interno. En Europa se han adop-tado dos modelos diferentes. El primero considera el trabajo como una obligación: no depende sólo de la motivación individual sino del hecho de que las reglas de la prisión requieren el trabajo como algo inherente a la sentencia penitenciaria (Alemania, Italia, Portugal, Inglaterra y Gales). El otro, adoptado en España y Francia, estipula que el trabajo se realiza de manera voluntaria. Los talleres, concebidos como meros medios de subsistencia, no corresponden a los principios de reintegración social que rige la política penal actual en Europa. Su importancia, sin embargo, se reevalúa si tienden a reflejar la realidad fuera de la prisión y facilitar la integración de los internos en el mercado laboral. La sociedad percibe así la utilidad de la inver-sión en el trabajo en prisión como una manera de convertir a los privados de libertad en trabajadores poten-ciales, capaces de adaptarse totalmente a las necesidades del mercado, de vivir autosuficientemente y de respetar la ley. 2.2 Legislación especial sobre trabajo para privados de libertad La singular naturaleza del trabajo en prisión ligada, como lo está, a los regímenes especiales que rigen el ambiente de la prisión, justifica la existencia de un sistema de reglamentos igualmente especial de alguna manera y distinto de los reglamentos laborales normales. En primer lugar, la manera en que las actividades de trabajo están organizadas dentro de una prisión está estrechamente vinculada al régimen de la prisión. En segundo lugar, los internos están sujetos a reglamentos

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 13

específicos, relativos a la naturaleza productiva de su trabajo. Prácticamente, el único trabajo productivo que se lleva a cabo en las prisiones, salvo las actividades relacionadas con la gestión de las instalaciones peniten-ciarias (por ejemplo limpieza, suministro de comida, servicio…) lo realizan generalmente los internos y lo paga la administración de la prisión. Algunos Estados Miembro de la UE han elegido aplicar normas de trabajo normales específicas del sector al trabajo de prisión, en mayor o menor medida. En algunos casos, la lista de derechos y deberes de internos trabajadores puede estar afectada por las restricciones inherentes al régimen de la prisión. Pero en otros as-pectos (salarios, cobertura sanitaria, subsidio de desempleo), el estado puede decidir sobre la aplicación de las normas que se refieran a todos los empleados. Otros sistemas penitenciarios eligieron crear un sistema específico de reglamentos de trabajo que abarcaran los elementos principales del trabajo en prisión, sin nin-guna referencia a la legislación laboral normal. Capítulo 3 ESTUDIOS DE CASOS Este capítulo presenta cinco estudios de casos de países en diferentes áreas temáticas. Este análisis, junto con las recomendaciones de la red ExOCoP resumidas previamente, permitirá, en el capítulo final, resumir un "modelo" europeo posible para la reintegración laboral de delincuentes y ex delincuentes. Los estudios de casos se han elegido según varios criterios: una representación geográfica equilibrada de Europa: dos Estados Miembro del sur (Italia y España), dos de Europa occidental (Alemania y Francia) y uno en representación de los países nórdicos. Se ha dado mayor prioridad a los Estados con más población. El criterio más importante se definió desde el área de intervención cubierto por el proyecto o la experiencia nacional. El trabajo en prisión, la gestión de casos y el establecimiento de una red son las áreas temáticas principales cubiertas por estos casos, subrayando las estrategias innovadoras importantes que se han adopta-do. Por último, también presenta las experiencias de algunos países socios del programa EUROsociAL II. Los estudios de casos combinan la información a nivel nacional con los elementos contextuales del marco jurídico y el sistema penitenciario, con datos y cifras claves. La presentación de los agentes involucrados, las actividades puestas en ejecución, los resultados principales alcanzados o las herramientas y los productos realizados son el meollo de los análisis en profundidad. 3.1 FRANCIA – GEPSA Este estudio de caso se centra en el papel que desempeñan las actividades laborales dentro de la prisión y el camino hacia la reinserción de los internos en el mercado laboral y en la sociedad. Presenta el modelo fran-cés de gestión delegada, que presta atención al papel que desempeñan las empresas privadas en el funciona-miento de las estructuras penitenciarias y la importancia que representa la producción de mercancías y servi-cios en el mercado externo para que los internos adquieran habilidades específicas y capacidades. 3.1.1 Contexto general El sistema penitenciario francés cambió radicalmente en junio de 1987. Actualmente, las disposiciones jurí-dicas principales que rigen el sistema se refieren al Art. 728 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que rige la organización de las prisiones; la Ley sobre los Servicios Públicos en la prisión (adoptada el 22 de junio de 1987) que legalizó la concesión de funciones, salvo las de gestión, administración y supervisión, a los opera-

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 14

dores públicos o privados; y la Ley de 18 de junio de 1994 sobre el Tratamiento Sanitario de Privados de libertad. El trabajo en prisión se pensó originalmente como parte del castigo y era obligatorio. La Ley para el Sistema Penitenciario Público volvió a definir posteriormente las restricciones jurídicas del castigo y las limitó a la detención y la privación de la libertad. Desde 1987, el trabajo realizado en las prisiones tiene el mismo valor que el de las personas libres: un derecho personal, un medio para vivir y un instrumento para la buena inte-gración en la sociedad y el buen reconocimiento social. El Texto Refundido de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que es el deber de la administración penitenciaría proporcionar todos los medios disponi-bles para permitir un trabajo decente a los privados de libertad que puedan solicitarlo. Consecuentemente, el trabajo ganó un lugar primordial en la estrategia para el desarrollo de la personalidad de los internos y, como objetivo a largo plazo, mejoró la reinserción social y laboral de las personas condenadas en Francia. Las mencionadas reformas implicaron un cambio en la opinión de los detenidos como "clientes" de un servicio público, concibiendo la prisión como un proveedor de servicios en lugar de una estructura sancionadora para los reos/ciudadanos. El enfoque represivo pasó a ser un servicio para el rendimiento. En los últimos años, casi el 50% de los detenidos ha tenido la posibilidad de participar en actividades laborales. Se dividen en dos tipos: servicios generales y talleres. El primero se refiere a actividades de trabajo como limpieza, abasteci-miento y mantenimiento de cocina; mientras que el segundo se utiliza para la producción artesanal, manual e industrial. Existen dos tipos de proveedores de empleo: RIEP – agencia industrial de estructuras penitenciarias – un organismo público económico del Estado, que supervisa la calidad de la producción industrial, y las empre-sas privadas externas que firman un contrato de concesión con una o más estructuras penitenciarias. Estas empresas son los mayores proveedores de empleo para las prisiones. En 2001, el 44% de los privados e liber-tad fueron empleados por ellas, el 30% participaron en actividades laborales generales y solamente el 5% trabajó para RIEP. La persona condenada puede solicitar un trabajo tan pronto como ingrese en prisión. El director, en coopera-ción con los operadores/ educadores que supervisan las actividades laborales, examina la solicitud, o lo hace una comisión de evaluación, formada por la dirección junto con el personal sanitario, educativo, psicólogo y judicial. Motivación, antecedentes personales, situación económica y condición psicológica son los elemen-tos principales que se evalúan en la solicitud. 3.1.2 Cifras y datos claves Francia tiene una población penitenciara de 63.373 internos, con una capacidad oficial de 57.408 en 192 prisiones, esto supone un nivel de ocupación del 117,4%, en base a los datos disponibles en el primer semes-tre de 2012. 22.367 internos tenían, de media mensual, una actividad remunerada en 2009. 31.873.120 euros representan la remuneración bruta pagada en 2009 por actividades de producción para los 1.523.617 días trabajados. La distribución de las actividades remuneradas de los privados de libertad estaba representada principalmente por el servicio de asistencia de la prisión (34,3%), empresas privadas en prisión (32,5%) y formación profesional (15,6%). Entre las actividades de formación profesional, hay cerca de 20.000 internos que asisten a cursos o que ob-tienen una cualificación. La mayoría se encamina hacia las precalificaciones (taller de escuela, adaptación al empleo), mientras que otros asisten a formación básica y algunos otros beneficios procedentes de la forma-ción para la preparación a la puesta en libertad. En cuanto a la educación, el 23% de la población adulta de las prisiones se beneficia de clases a todos los niveles educativos.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 15

3.1.3 El sistema francés de gestión delegada El sistema de gestión delegada se estableció en 1990 y afecta actualmente a 31 prisiones de un total de 192. La gestión delegada no es ni una forma simple de subcontratación, ni una gestión externa del servicio, sino más bien una forma de "gerencia combinada" por la cual la administración penitenciaria externaliza el fun-cionamiento diario de la instalación a proveedores privados, que, en este caso, están bajo la responsabilidad de un agente autorizado. Las máximas funciones de la prisión (gestión, supervisión, registro, seguridad) si-guen siendo competencia de la administración penitenciaria. Este modelo de gestión, uno de los más atípicos en el entorno administrativo francés, fue el primero en establecer una relación de trabajo entre los sectores público y privado. Incluso se ha convertido en un modelo para muchas administraciones penitenciarias ex-tranjeras. La gestión delegada a través de mercados de contratación pública, a largo plazo, consiste en una oferta con-junta que implica una gama de multiservicios y servicios multiétnicos, desde abastecimiento y logística a apoyar el deber de rehabilitación de la administración penitenciaria. Las funciones de abastecimiento logísti-co incluyen: mantenimiento de lavandería, cantina, mantenimiento, limpieza de las instalaciones y transpor-te. Las funciones de apoyo para el deber de rehabilitación de la administración penitenciaria incluyen: • Trabajo en prisión: el contratante ofrece una actividad remunerada a todos los internos que la soliciten,

ya sea en servicios generales o en talleres de producción; • Formación profesional: el contratante proporciona sesiones de formación individualizadas en el marco

de los programas de formación, validados por la administración penitenciara. 3.1.4 Las principales etapas del modelo21 • 1988: el Ministro de Justicia dictamina que las 21 prisiones nuevas que se van a construir, operarán con

Gestión delegada; • 1989: el mercado se concede a cuatro agrupaciones; • Mayo 1990: la apertura de dos prisiones inaugura la gestión combinada; • 1997: el Ministro de Justicia decide renovar el sistema de gestión combinada en las 21 prisiones donde

ya funciona, y extender el sistema a 6 nuevas, aún en construcción; • Mayo 2001: la función sanitaria, que fue proporcionada por el sector privado, es asumida por el servicio

público hospitalario; • Julio 2001: después de examinar a los aspirantes, la administración penitenciaria elige tres agrupaciones; • 2002-2009: se publica una segunda contratación pública para otras 27 prisiones; • 2007: se establecen 4 centros de menores dentro del marco de la primera fase del "programa 13.200". De

ahora en adelante, el 30% de las prisiones están bajo gestión delegada, es decir 15.500 espacios de 50.500;

• 2011: el 43% de las prisiones estarán bajo gestión delegada, es decir 26.000 espacios de 60.000. 3.1.5 Formación y trabajo en la gestión delegada La contribución de la gestión delegada para dirigir una prisión es innegable, hasta el punto de que también beneficia a instituciones de gestión estándares. Los servicios proporcionados por los profesionales reconoci-dos han alcanzado un mayor grado de calidad. Las iniciativas que provienen de proveedores del sector priva-do también afectan a las prisiones de gestión estándar en la formación profesional: la presencia de equipos especializados (encargados de formación, psicólogos laborales) se ha generalizado mientras que se han insta-lado ampliamente la valoración de orientación y de evaluación. Este modelo permite, como en el caso de la

21 La administración penitenciaria francesa, folleto sobre "Gestión delegada de prisiones", París.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 16

formación profesional, que los formadores especializados adapten su formación particularmente bien a las ofertas del mercado exterior y al nivel de sus alumnos. Finalmente, el trabajo de la prisión representa actual-mente una característica primordial para la población de la prisión dado que permite a los internos adquirir algún tipo de renta, aunque sea modesta. Por otra parte, representa un hito esencial para la reinserción en la comunidad general. La Ley de Enjuiciamiento Criminal rige la organización del trabajo penitenciario como régimen derogatorio al Código Laboral, con la exclusión de las normas que rigen las medidas higiénicas y de seguridad. Los ele-mentos derogatorios disponen que:

• No hay contrato de trabajo, sólo una ayuda económica; • No hay representación sindical; • No hay disposición de estado del desempleo para los privados de libertad que trabajan dentro de la

prisión. El pago se basa en la cantidad de piezas producidas por hora. Para los servicios generales, la paga está entre 7,4 € y 13,25 €/día. Para los talleres de producción, se calcula por unidades de producción. El índice de pro-ductividad se calcula para alcanzar el medio del salario mínimo (actualmente 4,12 €/hora). Los trabajos más cualificados pueden pagarse 22 /día € adicionales. Cada mes, se supervisa cada taller para asegurarse de que alcanza el nivel de salario mínimo. Cada prisión establece sus propias horas de trabajo según el límite legal de 35 horas a la semana. La Norma estipula que la duración del trabajo debe asemejarse a las horas de trabajo mensuales de cada sector comer-cial. Las normas estándar se aplican a los días laborables libres y a festivos. Las principales restricciones al trabajo en la prisión están relacionadas con la naturaleza y la misión de las estructuras penitenciarias: horario reducido del trabajo (generalmente 5 horas/día); movimiento de trabajadores; el uso prohibido de algunas herramientas y maquinaria por razones de seguridad; difícil gestión logística (por ejemplo la entrada de ca-miones); y, por último, diferente organización en cada prisión. Con vistas a mejorar la estrategia de red para el proceso de rehabilitación, la administración penitenciaria realiza sus deberes colaborando con varias asociaciones a nivel local y nacional. La administración asigna un presupuesto concreto a las actividades de colaboración con asociaciones. La puesta en práctica de las activi-dades cubren todo el espectro de las necesidades de internos, adultos y menores, y de sus familias con una atención particular en mantener los vínculos familiares (facilidad para las familias que esperan la visita, ins-talaciones de alojamiento para las familias que viajan desde lejos, salas de espera, salas de estar para los fa-miliares o salas de visita para las familias con el fin de preservar la confidencialidad y la intimidad). La estrategia de reinserción laboral está muy centrada en actividades dirigidas a preparar a los privados de libertad a su (re) incorporación en el mercado laboral. El Servicio Público de Empleo - Pôle Emploi - desem-peña un papel principal en suministrar asesoría, asistencia, entrevista y evaluación para los internos, orienta-ción profesional, ayuda con las herramientas de búsqueda de empleo, nivelándose con el mundo exterior y la comunidad empresarial. En 2011, el 24,3% de los privados de libertad fueron supervisados por asesores de Pôle Emploi y obtuvieron una solución de rehabilitación profesional al ser puestos en libertad: encontrando trabajo, asistiendo a cursos de formación profesional o solicitando un servicio de asistencia del Pôle Emploi. 3.1.6 Participación y estrategia de GEPSA Gestion des Etablissements Pénitentiaires et Services Auxiliaires - GEPSA, creada en 1990, es una empresa privada y uno de los socios principales de la Administración Penitenciaria. Está presente en 15 estableci-mientos de gestión delegada. GEPSA participa activamente en la reintegración socio-profesional de los pri-vados de libertad, basándose en un valor de responsabilidad social de las empresas. El compromiso de res-

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 17

ponsabilidad social de las empresas de GEPSA se desarrolla en varias acciones prioritarias dirigidas a au-mentar la empleabilidad y a acompañar a los internos en la reinserción laboral. El enfoque que la empresa privada ha adoptado, permite desarrollar situaciones concretas para reconstruir las condiciones reales de tra-bajo. Está asociado a un deseo de ayudar a comunidades y a asociaciones locales en la ejecución de ciertas actividades tales como la renovación (de la vivienda social, de viejos edificios, de producción vegetal, de mantenimiento de espacios verdes, etc.). GEPSA contribuye al desarrollo del comercio y los vínculos cons-tantes entre los privados de libertad y los agentes de la sociedad civil. Los eventos deportivos se organizan regularmente con los clubes locales. Los eventos se realizan con personalidades del mundo de la cultura y los negocios. En cuanto al desarrollo de trabajos durante el ingreso en prisión, aproximadamente 770 internos son forma-dos técnicamente y se incorporan a los equipos supervisados de GEPSA para abastecimiento, limpieza, man-tenimiento y lavandería. GEPSA emplea diariamente entre 1000 y 1300 internos en talleres de producción en nombre de compañías externas. GEPSA combina estos trabajos, en lo posible, con la formación, el recono-cimiento de las habilidades y el desarrollo de proyectos. La organización de "foros comerciales" está prevista en la estrategia de empresa para acompañar al convicto al mercado laboral. Gerentes de los comercios locales van regularmente a conocer a los internos a las prisiones. Ésos momentos son un privilegio para intercambiar información para decidir la trayectoria profesional y considerar posibles contrataciones. GEPSA también ofrece, en cooperación con los servicios del estado, asociaciones y redes establecidas de empresas, apoyo para sustentar el reempleo de privados de libertad. En algunas prisiones, un oficial especializado es respon-sable de esta función. Datos importantes:

• 370 empleados de GEPSA en las prisiones francesas • 34 establecimientos gestionados en Francia • 715.000 m² de espacio en prisiones en uso y mantenimiento • 1.500 internos formados cada año • 1.600 trabajos ofrecidos a diario en talleres de trabajo • 182 inserciones profesionales

________________ 3.2 ESPAÑA – CIRE 3.2.1 Contexto general Cataluña tiene un número total de 10.513 privados de libertad, con una situación estable en los últimos años. Esta tendencia diferente, comparada con otros Estados europeos, puede ser debida a una reforma del código penal en 2010, que reduce la duración máxima de la pena para los crímenes contra la salud pública, lo que causó una reducción de privados de libertad en casi el 2%. El sistema penitenciario catalán tiene, en el centro de su estrategia, la rehabilitación de los privados y las actividades del tratamiento. El 83,13% de internos, durante 2011, ha participado en actividades laborales, formación, tratamiento o empleo. Un tercio de los privados de libertad ha obtenido permiso de salida y el 18% de ellos eran internos en régimen abierto. Ésas se consideran como las medidas más importantes para la preparación a la puesta en libertad.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 18

3.2.2 La experiencia de CIRE CIRE - Centre d’Iniciatives para la Reinserciò, es un organismo público que actúa bajo el Ministerio de Justicia de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Este ministerio dio a CIRE la responsabilidad de la reinte-gración social y laboral del privado de libertad con sentencia definitiva, principalmente por medio de la for-mación profesional, las actividades laborales y el trabajo remunerado. Las principales asociaciones comer-ciales españolas, las cámaras de comercio y los sindicatos cooperan con CIRE regular e institucionalmente, teniendo como objetivo romper los estereotipos entre la opinión pública y vincular el sistema penitenciario al mercado laboral. CIRE interviene en tres áreas laborales principales: formación profesional, trabajo en la prisión e integración social y laboral. Algunos datos de las actividades de CIRE:

Actividades de formación profesional: 2 866 privados de libertad implicados (2011) Departamento de inserción: 1.985 internos siguieron Número de contratos: 887 (incluidos contratos en empresas usuales, empresas de economía social y progra-mas de transición):

Empresas usuales: 466 Empresas de economía social: 39 Programa de transición: 382

3.2.3 Áreas de intervención de CIRE CIRE forma a más de 3.000 privados de libertad en las principales actividades de los sectores económicos del país en cooperación con las compañías nacionales de formación y con los Ministerios de Industria y Em-pleo. La formación profesional persigue tres objetivos: • Desarrollar la empleabilidad de personas que cumplen una condena; • Desarrollar cualificaciones, habilidades y los perfiles profesionales de los privados de libertad; • Reconocer los méritos de la formación profesional realizada, básica y específica, para permitir que el

privado de libertad obtenga certificados que pueda utilizar en el mercado laboral. CIRE lleva una bolsa de trabajo para privados de libertad adultos y menores. El trabajo remunerado se ofrece a todos los privados de libertad de Cataluña, también a los que tienen libertad condicional, con un servicio externo especializado de CIRE. CIRE emplea a más de 4.000 internos en diversos sectores de producción y algunos productos se comercializan con una etiqueta única, muy conocida en España: "Made in CIRE". Tipo de producción: carpintería, cerrajería, confección industrial, impresión y artes gráficas, tratamiento (empaquetado, etiquetado), montaje industrial, soldadura, horneado. Entre los clientes, hay empresas privadas (75%) y administraciones públicas (25%). La ley, a través de la llamada fórmula de comisión de gestión, permite que las administraciones públicas encarguen los suminis-tros directamente a los talleres de las prisiones. Esto representa una herramienta jurídica importante que tiene como objetivo apoyar el trabajo y la producción dentro de la prisión, vinculado a la rehabilitación de delin-cuentes. El trabajo en la prisión es un derecho fundamental de los privados de libertad, protegido por la Constitución en el art. 25.222, una obligación para los internos (aun cuando ésta puede consistir en una actividad no pro-

22 Constitución española, art. 25.2. "Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos funda-

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 19

ductiva) y un elemento básico del tratamiento de la prisión, para preparar a los privados de libertad a su in-corporación en el mercado laboral después de haber obtenido la libertad. En cuanto a la selección de trabaja-dores, la responsabilidad la tiene el Consejo de Tratamiento de la prisión. Cada prisión debe elaborar una lista de candidatos para cada sector productivo, actualizada mensualmente, que contenga los internos que cumplan los requisitos de la lista de vacantes ofrecidas y aprobada por el Consejo Administrativo del CIRE. Para seleccionar a los trabajadores se cumple un orden de prioridad:

1. cuando el tipo de actividad está incluido en el programa de tratamiento individual; 2. los privados de libertad condenados tienen prioridad sobre los que son en preventiva; 3. aptitud para el empleo; 4. conducta en prisión; 5. tiempo transcurrido en el centro; 6. cargas familiares; 7. transferencia desde otro centro.

Los privados de libertad tienen derecho a un día y medio ininterrumpidos de descanso a la semana, y 30 días de vacaciones anuales. La relación del empleo se rige por una relación especial de empleo en prisión (RLEP) según lo definido por el Estatuto de los Trabajadores como tal, y regida por reglamentos específicos. El esta-do RLEP se aplica a los internos que participan en actividades productivas y trabajan para el CIRE. Un mó-dulo de pago se calcula con referencia al salario mínimo estatutario aplicado y puesto al día anualmente. El pago final se calcula en proporción al número de horas trabajadas y al rendimiento alcanzado por el trabaja-dor. Las primas pueden aplicarse por productividad o por superar los estándares de calidad, establecidas se-gún el rendimiento normal de la actividad y de las horas de efectividad trabajadas, enviadas mensualmente a la cuenta personal del privado de libertad. El departamento para la inserción es el último paso en el proceso de reintegración gestionada por CIRE. Tra-baja principalmente con internos a punto de ser liberados. El personal emprende las actividades de supervi-sión para una búsqueda activa en el mercado local de trabajo. El personal es distribuido para asistir y super-visar todo el proceso de búsqueda de puestos de trabajo. Las sesiones de formación individualizadas, asesoría legal para extranjeros e información sobre posibilidad de empleo, se dan a diario.

________________ 3.3 ITALIA– Prisión de Bollate (Milán) 3.3.1 Contexto general El sistema penitenciario italiano se basa, en primer lugar, en la Constitución nacional que se ocupa de la cuestión de la aplicación penal desde una perspectiva liberal23. Por lo tanto el Código Penitenciario prevé el trabajo como elemento clave de la sentencia, pues tiene como objetivo fomentar la reintegración social del privado de libertad. Por ello, no debe ser un castigo y debe organizarse según métodos similares a los de la sociedad. La ley apoya a las empresas que empleen a privados de libertad, eximiéndolas de impuestos y contribuciones a la Seguridad Social. (Ver Tabla 2, Concesiones otorgadas por la Ley Smuraglia). En el contexto italiano, un papel clave para la integración social y laboral de las personas que viven en condiciones especiales de des-ventaja lo juegan las llamadas "cooperativas sociales". Se caracterizan por "perseguir el interés general de la

mentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la condena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad". 23 El artículo 27 de la constitución estipula que el castigo no puede consistir en un tratamiento contrario al sentido común de la humanidad y estará dirigido a la reeducación del convicto

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 20

comunidad local para fomentar la integración humana y social de los ciudadanos" a través de la gestión de salud y los servicios educativos; y el funcionamiento de las diversas actividades tiene como objetivo propor-cionar empleo para los desfavorecidos, como privados de libertad y ex delincuentes. La ley define cómo las empresas privadas y otras estructuras deben emplear a reclusos y ex reclusos. Y en cuanto a los internos em-pleados por terceros, tanto dentro como fuera de las instalaciones de detención, la llamada Ley Smuraglia24 proporciona desgravación fiscal, incentivos o contribuciones para las empresas o las cooperativas que los empleen. Estas facilidades son válidas para los reos que trabajan dentro de las prisiones y para los que tienen permiso para trabajar fuera. Sin embargo, el aspecto crítico principal de esta importante ley es el limitado presupuesto disponible para la remuneración y la desgravación fiscal25. La tabla 2 muestra las principales facilidades económicas para emplear y trabajar con privados de libertad y ex detenidos.

Concesión proporcionada por la "Ley Smuraglia" – Ley 193/2000

Concesión Beneficiarios Casos Jurídicos Ley de referencia

Contribuciones para seguros obligatorios y seguridad social reducidas a cero.

Cooperativas sociales Contratación Medidas alternativas para condenados que cumplen sentencia (semilibertad, servicios sociales, detención a domicilio)

Art. 4 de la Ley.381/1991

Contribuciones para la seguridad social y la asistencia social obligatorias reduci-das en un 80%.

Cooperativas sociales Contratación Internos admitidos para trabajar (art. 21Ley 354/1975). Expresos, en los seis meses posteriores a la puesta en libertad.

Art. 4 de la Ley 381/1991

Contribuciones para la seguridad social y la asistencia social obligatorias reduci-das en un 80%.

Empresas públicas o priva-das

Organización de activi-dades o de servicios de la producción dentro de las prisiones

Detenidos o internos utilizados en activida-des organizadas dentro de las prisiones

Art. 2 de la Ley 193/2000 y decreto ministerial de 9 de noviembre de 2001

Crédito de impues-tos mensuales igual a 516,46 €.

Empresas Contratación, activida-des de formación, proporcionadas al final del período de la perso-na contratada.

Privados de libertad, internos, internos con permiso para trabajar fuera. Expresos, en los seis meses posteriores a la puesta en libertad.

Art. 2 de la Ley 193/2000 (Ley Smuraglia).

3.3.2 Cifras y datos claves a nivel nacional Italia, hace frente hoy en día a una situación de emergencia de masificación en casi todas las prisiones. Las cifras oficiales, proporcionadas por el Departamento de Administraciones Penitenciarias, muestran que, a 31 de octubre de 2012, había 66.685 privados de libertad, alojados en 207 prisiones para adultos, en compara-

24 Ley nº. 193/2000. 25 Desde 2000 no se ha ajustado el presupuesto y después de pasar de 644 presos empleados en 2003 a 1.342 en 2010, desde 2011, no se han creado nuevos contratos de empleo. La actual crisis económica está produciendo un proceso sistemático de "revisión del gasto" en todos los ministerios del Gobierno. Esto implica una reducción del presupuesto disponible para las actividades económicas dentro de las prisiones y para las prestaciones y subsidios para las compañías que trabajan dentro. Esto también es el caso del trabajo de los presos empleados por la administración penitenciaria. Este trabajo ofrecido por la administración de la prisión afecta principalmente a las llamadas actividades domésticas y, en algunas áreas, los procesos industriales, gestionados directamente por la prisión para las necesidades de todo el sistema interno.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 21

ción con la capacidad oficial de 51.019 espacios, equivalente a un índice de ocupación del 142%. En el otro extremo, el número de residentes menores en instalaciones penitenciarias es de 503, alojados en 19 instala-ciones, está entre los más bajos de Europa. Esta situación es sobre todo el resultado de una política penal que establece, entre otros, la detención por consumo de drogas e inmigración ilegal. El índice de aplicación de medidas alternativas a la detención es muy bajo. En 2011, 1.188 privados fueron contratados por cooperativas y empresas, aprovechando las ventajas propor-cionadas por la ley: 955 de ellos han trabajado dentro de las prisiones, 204 fuera en cooperativas o empresas, y 29 continuaron trabajando durante los seis meses posteriores al fin del cautiverio. A 30 de junio de 2012, solamente 10.986 privados de libertad trabajaban para la administración penitenciaria mientras que 2.299 internos trabajaban para entidades económicas terceras, representando solamente el 19,9% de la cantidad total de privados de libertad26

. 3.3.3 El proyecto Bollate - supuestos, objetivos y estructura La segunda prisión de Milán, Bollate, representa en Italia un tipo de modelo que intenta aplicar por completo las disposiciones de la Constitución, el Código Penitenciario y las normativas de aplicación. La filosofía de la estrategia de la prisión de Bollate es la creencia firme de que el empleo de los internos es el factor más acertado para su reintegración en la sociedad y para una reducción real de la reincidencia. Todas las activi-dades y normas de gestión en Bollate se rigen por este supuesto. Es la única prisión en Italia que adopta este enfoque único e innovador. Para lograr este objetivo, el Proyecto Bollate interviene en diversos niveles: • En Bollate, los operadores de la zona (administración local, voluntarios, sector terciario, etc.) trabajan

diariamente junto a los funcionarios y educadores de la prisión para promover el proceso de reintegra-ción social de privados de libertad;

• Los internos tienen la responsabilidad de la organización del día a día y de elegir las actividades que van a realizar dentro de la prisión. Las oportunidades de empleo, las actividades recreacionales y culturales no se imponen a los privados de libertad, sino que están diseñadas, organizadas y gestionadas por traba-jadores y reclusos en conjunto;

• El tercer nivel es la organización de las oportunidades de trabajo y la formación dentro de la institución. Hay varias cooperativas sociales activas dentro de los muros (ej. abastecimiento, jardinería, confección, carpintería y gráficos) que trabajan junto a empresas privadas que emplean a privados de libertad. La oferta educativa viene de la mano de profesores de secundaria que van regularmente a dar clases dentro de la prisión. La región de Lombardia financia, también, una serie anual de cursos de formación, relacio-nada sobre todo con las actividades del trabajo dentro de la prisión.

La parte más delicada e importante del proyecto es el acompañamiento gradual de los reclusos hacia la liber-tad. La posibilidad de experimentar el trabajo exterior es una manera práctica de probar la verdadera inten-ción del interno de trabajar y reintegrarse en la sociedad. La gestión de este proceso es delicada y compleja pues implica una relación estrecha con los patrones, actividades de acompañamiento de los reos y supervisar que respeten la ley. Un equipo de funcionarios de la prisión trabaja a tiempo completo en este campo. Para lograr este reto, se ha realizado un trabajo previo para crear un nuevo modelo cultural: todos los participantes deben desempeñar un papel diferente con respecto al desempeñado tradicionalmente en el ámbito penitencia-rio, y afecta tanto a funcionarios como a privados de libertad de la prisión. No habría sido posible construir el Proyecto Bollate sin antes haber trabajado en la creación de un enfoque de equipo dentro de la prisión. Esto dio lugar a un cambio cultural de la organización militarista: de vertical a horizontal. El aspecto más comple-jo es el cambio en las normas de trabajo de los funcionarios de prisiones, a los que ya no les piden trabajar solamente en la inteligencia y la observación del interno, sino en un intercambio constante con otros trabaja-dores. Esta tarea no formaba parte de las funciones del funcionario de prisiones anteriormente. Para producir

26 Datos y consideraciones del "Informe actualizado sobre la situación del sistema penitenciario", presentado por el Director del Departamento de Administraciones Penitenciarias al presidente de la República Italiana, Roma, 19 de septiembre de 2012.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 22

estos nuevos modelos culturales, se han establecido personal multidisciplinario, conferencias sobre los servi-cios proporcionados y cursos de formación. El equipo de operadores, en el que participa el personal multi-disciplinario, tiene como labor establecer relación con el interno sobre una nueva base, reconociéndolo como persona en lugar de como privado de libertad, a quien se deben ofrecer oportunidades, pero también a quien se le puede reclamar responsabilidad, restaurando la libertad de la autodeterminación, negada normalmente por las prisiones típicas e implicando a los privados de libertad en la planificación y la organización de todas las actividades dentro del centro de detención. 3.3.4 Actividades A - Organización compartida Uno de los primeros objetivos del proyecto es compartir la organización de todas las actividades con las or-ganizaciones sociales públicas y privadas que trabajan dentro de la prisión. Por ejemplo, el uso previsto de cada espacio de trabajo lo deciden los comités que representan la comunidad empresarial y las organizacio-nes sin ánimo de lucro, basándose en las evaluaciones relacionadas con el desarrollo posible sobre el merca-do externo. Cada tres meses, todas las empresas que operan en la prisión se reúnen para comparar el estado operativo global del proyecto y las dificultades de cada sector operativo. La gestión y la organización logísti-ca se centran en las necesidades y los requisitos de producción y las actividades económicas. El espacio per-mite la entrada y el movimiento de grandes camiones y los talleres internos están equipados logísticamente para todos los procesos de producción. Bollate resulta ser la estructura penitenciaria más grande de Europa. B - Actividades de formación La administración penitenciaria gestiona los cursos que pueden proporcionar posteriormente un puesto de trabajo dentro de cooperativas. En este marco, la cooperación con la región de Lombardia a través del FSE y la financiación institucional de las actividades de formación y acompañamiento desempeña un papel clave. Cada proyecto financiado por la región se centra en mejorar el capital humano por medio de los principios de la importancia de la persona y de la libertad de elección. El sistema, llamado "Dowry" (dote) y dirigido a las personas vulnerables, no sólo tiene como meta las prisiones, sino en general, todas las intervenciones de apoyo social, de formación y de empleo. El Dowry es, de hecho, un sistema de recursos económicos que el individuo puede conseguir, o beneficiarse de una variedad de servicios relacionados con su propio puesto de formación/empleo. Esta opción consiste en un plan de acción personalizado (PAP) que describe la elección personal (en este caso el privado de libertad) en lo que se refiere a formación y actividades de acompaña-miento apoyadas económicamente por la región. El interno puede tener acceso, a través del director de la prisión o la Oficina de Aplicación Penal Externa, a un plan específico de educación suministrada por opera-dores acreditados por la región de Lombardia, asociada con servicios de acompañamiento para la colocación laboral (tutorías, asesoramiento, búsqueda de oportunidades) y experiencia profesional, por una duración máxima de 5 meses, con la provisión de un subsidio salarial. Según las necesidades personales el privado de libertad puede elegir entre dos planes diferentes: uno que incluye servicios de formación y otro que incluye experiencias profesionales Bajo este plan, la región financió dos presentaciones de propuestas. La primera (2008-2010), llegó a 3.472 beneficiarios, con 283 Dowry dedicado a la prisión de Bollate, por una cantidad total de 8.000.000 €; la se-gunda (2011-2012) expiró al final de 2012, con un presupuesto de 4.050.000 €, implicó a 108 internos de la prisión de Bollate.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 23

C - Autonomía económica de la prisión y empleos profesionales La producción económica dentro de la prisión de Bollate debe garantizar su autonomía económica y se pro-porciona la consecuente formación para asegurar mayores niveles de habilidades profesionales de los priva-dos de libertad. Las habilidades adquiridas deben estar conforme a la demanda local del mercado laboral. Esto representa un enfoque totalmente diferente del adoptado en Bollate, por el cual la economía/industria de la prisión se dedica simplemente a la producción en lugar de fomentar la adquisición de capacidades por parte del interno. Este enfoque implica que la calidad de los productos debe ser reconocida por los estándares generalmente adoptados por las empresas privadas externas. Se pueden mencionar diferentes servicios y producción económica, por ejemplo la compañía telefónica nacional italiana Telecom Italia (los privados de libertad se encargan del centro de llamadas de atención al cliente); cooperativas sociales operan los servicios de entrada de datos e informática, producción de carpintería, abastecimiento e impresión. Todos son para el mercado externo. El Código Penitenciario dispone que el salario de los reclusos empleados por la administración penitenciaria no puede ser menor de 2/3 del régimen económico del convenio colectivo nacional de empleo (los contratos que están en vigor en todos los sectores industriales y económicos diferentes de Italia). D - Red con agentes territoriales Un factor inestimable en el camino hacia la reinserción laboral que Bollate ha considerado, es la puesta en práctica de un establecimiento de red activo con todos los agentes territoriales. La administración reconoce que concederán a todos los privados de libertad los mismos derechos y servicios proporcionados a los ciuda-danos por las oficinas de la administración pública fuera de la prisión. Por lo tanto, se han firmado numero-sos acuerdos para introducir servicios como: Oficinas de registro o agencias estatales locales (ej. seguros sociales, oficinas de empleo), con el objetivo, entre otros, de garantizar los subsidios de desempleo según lo previsto por la ley, también para las personas del interior de las prisiones. Los privados de libertad pueden obtener los certificados específicos y la declaración, que principalmente se refieren al estado de desemplea-dos de larga duración. Esos documentos desempeñan un papel esencial una vez que el interno deja la prisión e intenta (re) incorporarse en el mercado laboral. La presencia de una oficina de empleo dentro de la prisión apoya y facilita la búsqueda de oportunidades de trabajo y la correspondencia entre la oferta y la demanda en el mercado laboral local. Esta tarea se realiza también con la implicación de los educadores y del personal de la prisión que trabajan como una especie de "agentes de red", buscando oportunidades de trabajo, proporcio-nando contactos diarios con empresas privadas y gestionando la base de datos de habilidades y competencias de los privados de libertad cualificados para compartirlas con las agencias privadas de empleo y colocación. También están implicados en las actividades de acompañamiento del interno, una vez que estén en libertad, como contactos con las agencias locales de servicios sociales (hospitales y centros de salud) y vivienda. Esto representa una manera muy innovadora de facilitar el acceso a todas las herramientas disponibles para un camino con éxito hacia la reinserción social y laboral. 3.3.5 Cifras, datos y resultados claves Bollate fue inaugurado en diciembre de 2000 como prisión para presos comunes en régimen semiabierto. Esta prisión aloja sólo a internos hombres con sentencia definitiva, en condiciones psicofísicas que permitan una participación en las actividades laborales. Las penas que se cumplen están normalmente entre los 4 y los 10 años de prisión. Generalmente los privados de libertad son transferidos desde otras prisiones, basándose en una solicitud personal, enviada a la administración penitenciaría regional. La "desinstitucionalización" es uno de los pilares del proyecto Bollate. Ha logrado un alto porcentaje de pri-vados de libertad que trabajan a diario fuera de la prisión. Hay actualmente 1.150 privados de libertad, casi el 50% de ellos participa diariamente en actividades de empleo. 350 personas trabajan dentro de la prisión

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 24

mientras que 140 internos tienen experiencia profesional fuera de ella. Estas cifras representan índices muy significativos comparados a los nacionales. De hecho, durante el primer semestre de 2012, solamente 13.278 privados de libertad trabajaron a nivel nacional, lo que representa el 20% de la población penitenciaria. Los índices de reincidencia ascienden actualmente al 10% comparado al 70% (en algunas zonas alcanza el 90%) a nivel nacional. Esto pone de manifiesto que una inversión en actividades de formación, empleo y servicios sociales puede contribuir a una reinserción laboral con éxito de delincuentes y ex delincuentes.

________________ 3.4 ALEMANIA – Zubilis e INA (RNW) 3.4.1 Proyectos sobre formación educativa y profesional en RNW En el contexto europeo, la situación de las prisiones alemanas muestra cifras muy interesantes: había 67.671 privados de libertad el 31 de marzo de 2012, en 186 prisiones, con una capacidad oficial de 78.161, lo que corresponde al 86,6% del nivel de ocupación, bastante inferior a la media de la UE. En el marco de un mercado laboral muy frágil para menores y grupos desfavorecidos y minorías, la atención de las autoridades, en los últimos años, se ha centrado en el acceso al mercado laboral y las medidas de em-pleabilidad dedicadas a estos grupos destinatarios. Alemania, ya sea a nivel nacional o a nivel de Länder (Estados federales), desempeñó un papel clave en las intervenciones de financiación de la Unión Europea. Según lo mencionado anteriormente, el Estado alemán de Bremen, a través de su Ministerio de Justicia, ac-tuó de coordinador en la experiencia más significativa de red en el contexto europeo, al liderar la red Ex-Offenders Community of Practice-ExOCoP. Durante el Programa Equal, se han establecido numerosas so-ciedades en esta área. Este estudio de caso presenta la experiencia desarrollada en Renania del Norte-Westfalia (RNW), donde se han implementado dos proyectos piloto a través de la dirección del Ministerio de Justicia local. Los proyectos MABiS.Net y Zubilis eran dos proyectos dirigidos a aumentar la adaptabilidad de los progra-mas de formación profesional y educativa dentro del sistema penal de RNW, con vistas a mejorar la posibi-lidad de empleo de los ex detenidos. Las necesidades específicas de las mujeres internas eran de especial preocupación. Una parte clave y específica del proyecto era mejorar la integración de los planes educativos generales y los programas de formación profesional para delincuentes durante el periodo en prisión. Por otra parte, el uso de métodos de e-learning también fue probado en el entorno de prisiones. También se han pro-bado nuevas formas de preparación para la puesta en libertad, incluyendo el desarrollo de ofertas especiales de trabajo proporcionadas por empresas de trabajo temporal para ex detenidos. 3.4.2 Estudio del mercado laboral de Zubilis Dentro de las actividades de investigación, el Proyecto Zubilis condujo una encuesta sobre el mercado la-boral que tenía como objetivo mejorar la idoneidad de los programas de formación profesional dentro de las prisiones para las necesidades del mercado laboral, pero también con una evaluación sistemática de la adop-ción y los efectos de los nuevos programas de formación y reintegración. Las experiencias de intercambio transnacional mostraron que la situación referente a la participación de los empresarios en los programas de Educación, Formación y Empleo para los s es extremadamente heterogénea en casi todos los países de la UE, especialmente con respecto a las agencias de trabajo temporal. El examen fue realizado en 2006-2007 y trató la cuestión sobre qué se podría mejorar y hacer más eficiente en el proceso de transición de la prisión al mer-cado laboral, desde la perspectiva de las agencias de trabajo temporal. Los resultados del estudio muestran que el certificado de enseñanza secundaria se pedía sobre todo en puestos administrativos y de oficina, mien-tras que se le daba menos importancia en las profesiones de metalistería y electricista. En esos trabajos las

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 25

agencias no solicitaban un certificado expedido por un instituto educativo, mientras que en el sector servicios se pedía una cualificación adicional, como el dominio de idiomas extranjeros, en particular inglés. Las res-puestas de los empresarios reflejaron que las oportunidades del mercado laboral para los hombres y las muje-res que han cumplido su pena no son precarias. En algunas entrevistas telefónicas, sorprendentemente, se mencionó que los ex detenidos merecen una segunda oportunidad cuando están dispuestos a (re)integrarse y lleven sus cualificaciones y capacidades a la vida laboral. Estas oportunidades difieren entre hombres y mu-jeres y también dependen del sector. Los datos disponibles muestran que, generalmente, la eficacia de los ex detenidos es tan buena como la de otros empleados. Casi la mayoría de las agencias de trabajo temporal des-criben experiencias positivas al emplear a ex delincuentes. Esto es un resultado excelente, que contradice el rechazo común general hacia ellos. El examen mostró la existencia de buenas oportunidades de empleo para ex detenidos, al mismo nivel de confianza que para las personas libres. Este estudio, dirigido en cooperación con socios transnacionales europeos, planteó cuestiones claves en ese tema, enumeradas a continuación: • Los ex delincuentes deben ser vistos como personas fiables con el fin de considerarlos para un empleo.

Esto está relacionado con el resultado de la preocupación, entre los empleadores, por el consumo de dro-gas y alcohol que probablemente afectaría la empleabilidad del delincuente;

• La significación atribuida a la calidad personal sugiere que los proyectos que tienen como objetivo apo-yar a ex delincuentes para que vuelvan a trabajar, deben demostrar que ellos son conscientes de este as-pecto y que prestan atención considerable a enfatizar esta calidad para los empleadores en cada caso apropiado;

• Los resultados destacan la diferencia frecuente entre las expectativas y la realidad; particularmente, la preocupación por la responsabilidad de los empleados potenciales ex delincuentes y la experiencia posi-tiva de emplearlos;

• Los resultados llaman la atención a cada administración relevante sobre la importancia básica de las campañas dirigidas a concienciar al público en general y, particularmente, a la comunidad empresarial;

• Los patronos encontraron la designación de una persona de contacto como el tipo de apoyo más valioso en el empleo de ex delincuentes. Este tipo de apoyo es valioso también en caso de problemas que afecten a privados de libertad o ex delincuentes en el lugar de trabajo. Esta tarea puede ser realizada generalmen-te por los servicios de libertad condicional.

• El estudio confirma que muchos empresarios pueden estar dispuestos a emplear a ex delincuentes, pero estarían aún más interesados si el apoyo específico estuviera disponible cuando se necesitara;

• Todas las consideraciones anteriores llaman la atención sobre la importancia de proporcionar a los ex delincuentes solicitudes de trabajo, habilidades para la redacción y las entrevistas, con particular atención a maneras apropiadas de revelar sus antecedentes penales;

• Finalmente, el estudio sobre mercado laboral de Zubilis muestra que el tipo de cualificación es especial-mente importante para una integración con éxito en el mercado laboral.

La experiencia positiva de Alemania en el marco de los programas Equal, ha abierto las puertas a nuevos proyectos financiados por el Fondo Social Europeo dirigido a mejorar las actividades para la reintegración social y laboral de ex delincuentes. Durante los últimos años, el Ministerio de Justicia desarrolló la herencia de los resultados de Zubilis implementando un proyecto más ambicioso. 3.4.3. Proyecto INA INA, Integrationsplanung, Netzwerkbildung, Arbeitsmarktintegration (Planificación de la integración, Esta-blecimiento de red e Integración en el mercado laboral), se ha implementado en el estado federal de Renania del Norte-Westfalia, con la participación de centros penitenciarios de Dusseldorf, Moers-Kapellen y Wup-pertal. El proyecto incluye la planificación sistemática de la integración, en lugar de "la planificación normal de la pena", dentro de la prisión, establecimiento de redes interorganizativas y servicios adicionales de se-guimiento para las personas que han obtenido la libertad. Se basa sistemáticamente en el concepto moderno de gestión de casos y tiene como objetivo la puesta en práctica de estándares y procedimientos dentro del

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 26

marco tradicional del trabajo social en las prisiones de Renania del Norte -Westfalia. Los primeros resultados de este enfoque holístico son prometedores. El Gobierno de Renania del Norte-Westfalia está a punto de generalizar esta experiencia vinculándola con el "Enfoque de los tres pilares" de MABiS.NeT, a través de un nuevo programa a nivel de estado de "Gestión de la transición de la prisión a la integración en el mercado laboral". El objetivo final de este proyecto era probar y adoptar un modelo de gestión de la transición basado en la cooperación estrecha con las partes interesadas del mercado laboral, especialmente con los consorcios y las agencias de empleo, incluyendo también servicios sociales voluntarios externos y empresarios. Esta expe-riencia empezó con la firme idea, extensamente demostrada, de que una (re)integración apropiada en el mer-cado laboral aumenta la probabilidad de reducir los índices de reincidencia. Entre los factores acertados iden-tificados, estaba no sólo la promoción profesional, sino la implicación activa de todos los agentes interesados en la reinserción laboral. Esta implicación y la coordinación requerida entre ellos han demostrado ser parti-cularmente desafiantes. La sociedad agrupa al Ministerio de Justicia de Renania del Norte-Westfalia, el ser-vicio de criminología de este estado federal, la cámara de comercio de Alemania Occidental, y la empresa GQH, una sociedad para la cualificación en oficios. El concepto de gestión de la transición, desde el ingreso en prisión hasta la entrada en la comunidad local, era bastante nuevo en el debate alemán sobre la reintegra-ción profesional de privados de libertad. Se basaba principalmente en una combinación de preparación previa a la puesta en libertad con servicios de seguimiento, y, particularmente, la transición desde la prisión a las relaciones asociadas al empleo, entre las prisiones y los agentes del mercado laboral. La estrategia del pro-yecto INA se basa en la idea de que el plan de transición se debe dirigir a crear las mejores condiciones posi-bles para una reintegración profesional y social duradera, idealmente en un proceso continuo. 3.4.4 El plan de transición: combinación de gestión de casos y redes regionales La "gestión de transición ampliada" del Proyecto INA comienza con un desarrollo del plan de gestión en la prisión, en común con acciones para facilitar la reintegración en el exterior. Continuará eventualmente bajo la preparación de la puesta en libertad y un seguimiento de seis meses con un esfuerzo particular en la colo-cación y estabilización para la integración en el mercado laboral. Las condiciones que prevalecen en las pri-siones y las medidas para la integración apropiada en el mercado laboral de los reclusos se identifican entre: • desarrollo y establecimiento duradero de un plan de integración global; • desarrollo de redes regionales que permitan un vínculo entre el tratamiento interno voluntario y medidas

de reintegración externa voluntaria; • prueba y puesta en práctica permanente del control de seguimiento específico del grupo destinatario, que

fomenta la integración en el mercado laboral de los reclusos por cambios adicionales y servicios de esta-bilización.

Las medidas que estos objetivos deben alcanzar se basan en una estrategia de planificación que cubre todas las fases, divididas en planificación de la implementación, planificación de la carrera profesional y planifica-ción del seguimiento. Estas requieren: • la participación del personal del proyecto en la implementación individual del desarrollo del plan para el

logro de la promoción profesional y la reintegración durante la detención (formación, formación de habi-lidades, asesoramiento, solicitudes de trabajo, etc.), incluyendo los requisitos necesarios y el estableci-miento de aptitudes ("Evaluación");

• dirigir planificaciones de carreras profesionales individuales, para diseñar posibilidades de empleo via-bles después de la puesta en libertad. Esto debe incluir medidas para motivar el inicio del empleo o de la formación y la práctica del comportamiento apropiado en el lugar de trabajo o en tiempos de desempleo y formación laboral;

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 27

• por último, un plan individual de rehabilitación debe tomar forma. Esto incluye la creación de currículum vitae donde se documenten las capacidades y habilidades de los internos relacionadas con la integración: tanto las cualificaciones adquiridas antes de la detención como las habilidades desarrolladas durante el encarcelamiento.

3.4.5 Actividades del proyecto y herramientas desarrolladas La sociedad del proyecto desarrolló herramientas para adquirir habilidades (ej. "ámbito de aptitudes", "carpe-ta de trabajos"), para utilizarlas como "currículos personales". El currículo lo pueden usar los privados de libertad para solicitudes, y su contenido también puede corresponderse con otros datos de planificación. El proyecto también instaló una base de datos electrónica de socios potenciales de INA, fuera de las instalacio-nes correccionales, para apoyar las actividades de la red. La base de datos se mantenía de forma centralizada, pero en gran medida suministrada por información descentralizada que el equipo de gestión de la transición (un equipo específico de trabajadores del proyecto dedicados a la transición a la sociedad de los privados de libertad) recibía de los socios locales. Esta base de datos enumera a todos los socios importantes con sus ofertas respectivas e información de contacto. Además este instrumento permitió proporcionar a los internos información referente a las oportunidades de asesoramiento y orientación. Las actividades de red han sido gestionadas por encargados de transición y por medio de acuerdos formales entre las oficinas locales del Ministerio de Justicia y el Ministerio de Trabajo. El modelo de intervención se apoya en diversas formas de planificación, dirigidas por encargados de transi-ción. La planificación de la carrera profesional tiene como objetivos particulares: • Determinar las expectativas de empleo de los privados de libertad, si es posible; • Informar a los internos sobre las posibilidades disponibles de formación y empleo tras la detención; • Realizar una formación o un curso para la solicitud de empleo; • Analizar la "conducta en el trabajo". La planificación del seguimiento incluye: • Crear currículos personales donde se evidencie la capacidad de los reclusos, incluyendo un certificado de

las acciones finalizadas; • Evaluación profesional con respecto a escuelas o a orientación profesional y programas de formación

realizados con éxito; • Evaluación profesional del requisito de seguimiento con respecto a las principales barreras para la rein-

tegración (centrada en vivienda, movilidad, vínculos familiares, drogadicción, situación financiera) a tra-vés de una lista de comprobación específica.

La planificación de la integración y el establecimiento de una red son componentes básicos del modelo INA. Representan sin embargo, que no son fines en sí mismos, sino que son condiciones necesarias para la meta prioritaria de la integración de antiguos privados de libertad en el ámbito profesional o educativo. La estrate-gia de integración en el mercado laboral se combina consecuentemente en tres sectores: empleo, cualifica-ción y estabilización. La colocación de ex detenidos en un empleo estable es, sin embargo, una tarea clave del equipo de gestión de la transición, que idealmente debe realizarse en cooperación con las fuentes externas voluntarias, especialmente con las agencias de empleo y los consorcios. • Empleo

Además de la creación de un "grupo de trabajo" para el empleo subvencionado y las oportunidades laborales, hay una intervención planificada específica a nivel local para "grupos con problemas especiales en el merca-do laboral", que consiste en servicios de mediación y de asesoramiento.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 28

• Cualificación

Especialmente para los privados de libertad y los ex delincuentes menores de 27 años, que aún no se adecuan al mercado laboral o a los proyectos de empleo, se busca la mediación en la formación posterior o formación de habilidades. La cooperación estrecha entre las agencias de formación y de empleo es necesaria para pro-porcionar una posibilidad amplia de cursos de cualificación en diferentes materias y sectores económicos. • Estabilización

Ni el empleo, ni la formación o las cualificaciones, y definitivamente tampoco la estabilización de la educa-ción o del empleo es seguro sin una investigación sistemática sobre los diferentes problemas de reintegración de las personas puestas en libertad. A este respecto, INA proporcionó una oferta de servicio de seguimiento profesional, ligada directamente al "plan de seguimiento", que ya estaba incluido en la preparación previa a la puesta en libertad. El proyecto INA estableció oficinas externas de seguimiento que proporcionan princi-palmente servicios de asesoramiento y ayuda personal para evitar el fin de las relaciones laborales. Este ser-vicio se proporciona a los privados de libertad liberados bajo seguimiento a través de líneas telefónicas espe-cíficas.

________________ 3.5 SUECIA - Programa Krami 3.5.1 Políticas penales y penitenciarias suecas A finales de 2011, Suecia tenía una población penitenciaria de 6.699 personas con uno de los índices más bajos de Europa. El índice de ocupación, de un 94,4%, estaba en línea con esa tendencia. Esto se debe prin-cipalmente al código penal y a las políticas penales de Suecia. Esto significa que la gravedad percibida de la infracción, o el "valor penal", es el factor más importante en la decisión de una sanción apropiada para cada delito. El desarrollo de la ley penal, en el transcurso de los años, se ha dirigido a reducir el uso de las senten-cias de prisión más cortas. Por tanto se ha trabajado mucho para encontrar alternativas que no exijan la pri-vación de la libertad. Así, la libertad condicional, los servicios a la comunidad, el compromiso civil (trata-miento de contratos), suspensión de la condena y multas son los métodos de castigo preferidos. Esto está aún más acentuado por una disposición especial en el código penal que dicta que en todos los casos, el tribu-nal "debe dar aviso de cualquier circunstancia o circunstancias que sugieran la imposición de una sentencia más leve que el encarcelamiento". Según la actual Ley de Tratamiento Penitenciario de 1974 (PTA), el objetivo fundamental de la pena de pri-sión es fomentar la adaptación del interno a la sociedad local así como contrarrestar los efectos perjudiciales del encarcelamiento. Ya en la Ley de Tratamiento Penitenciario de 1945, se expresó la idea de que la propia privación de la libertad se debe considerar como el elemento penal de una pena de prisión y no como el obje-tivo final del castigo. Por lo tanto, la PTA de 1974 establece explícitamente que los internos serán tratados con respeto por su dignidad humana, reafirmando cuatro principios: • el encarcelamiento es el último recurso; el castigo usual debe ser una multa o una pena de servicio a la

comunidad, puesto que el encarcelamiento tiene normalmente efectos perjudiciales; • normalización: deben aplicarse a los privados de libertad las mismas normas para la asistencia social y

sanitaria y otras formas de servicio público que se aplican a la ciudadanía común; • proximidad: el interno debe ser ubicado en la prisión más cercana posible a su ciudad natal (actualmente

se considera más o menos obsoleto); • cooperación, en el sentido de que todas las partes del sistema correccional (servicio de libertad condicio-

nal, centros de prisión preventiva) deben trabajar codo con codo no sólo en general, sino también en los casos particulares.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 29

El servicio penitenciario y de libertad condicional es responsable de la educación ofrecida a los privados de libertad bajo supervisión de la Agencia Nacional Sueca para la Educación. Cerca de cien profesores de se-cundaria, que cubren diferentes asignaturas, son empleados por el Servicio Penitenciario y de Libertad Con-dicional. En cuanto al trabajo en prisión, todos los internos están obligados a participar en actividades del programa. El trabajo industrial en la prisión es administrado por una unidad especial conocida como KrimProd. Esta unidad es responsable de las operaciones de fabricación dentro del sistema penitenciario y también funciona como proveedor de empresas civiles o vende diversos productos directamente a los minoristas y comercian-tes. KrimProd utiliza modernos principios de gestión laborales y éticos. Los sectores de empleo disponibles para los internos tradicionalmente son: industria, agricultura, horticultura, silvicultura, construcción y dife-rentes ocupaciones de servicios. Antes de la puesta en libertad, se toman medidas concretas para reducir el riesgo de reincidir y facilitar la reintegración en la sociedad. Las siguientes medidas especiales y obligatorias de puesta en libertad están implementadas desde el 1 de enero de 2007: • Libertad para trabajar: al privado de libertad le es permitido pasar tiempo fuera de la prisión durante el

día, para trabajar, participar en programas educativos o profesionales o actividades organizadas; • Servicios de cuidados: se permite al interno pasar tiempo en un hogar de atención familiar o un centro de

cuidados y tratamiento con el fin de participar en diferentes tratamientos; • Residencia de transición: el privado de libertad tiene la posibilidad de interactuar con un entorno que esté

más expuesto que una prisión de régimen abierto. Al mismo tiempo, el servicio penitenciario y de liber-tad condicional y otras autoridades proporcionan ayuda y asistencia.

• Libertad ampliada para trabajar: se permite al interno cumplir la pena en su hogar en circunstancias con-troladas (ej. supervisión intensiva con pulsera electrónica).

Las medidas de la puesta en libertad deben planearse para que continúen hasta la fecha en la que la persona obtenga la libertad condicional. Para la residencia de transición y la libertad ampliada para trabajar, es nece-sario haber cumplido como mínimo la mitad de la pena, en todo caso, por lo menos seis meses. La libertad condicional es el último componente de las medidas que facilitan la reintegración en sociedad. Los internos, que cumplen una sentencia de tiempo limitado de más de un mes, son, en general, puestos en libertad condi-cional cuando han cumplido 2/3 de la sentencia. 3.5.2 Programa Krami Krami es un innovador programa sueco orientado hacia la gente joven desempleada excluida con historiales de delincuencia, drogadicción y al margen de la sociedad. Su objetivo es reintegrar a ex delincuentes en el mercado laboral sueco de modo que los individuos puedan ser independientes y mantenerse por ellos mis-mos. Es una historia de éxito de la cooperación institucional entre diversas autoridades competentes para la reintegración de delincuentes y otros sujetos vulnerables, como jóvenes con problemas de drogodependencia. Tiene como objetivo encontrar un empleo, para tener una forma de vida legal, y llevar a los jóvenes con un enfoque autosuficiente y participativo, a un nuevo contexto social. 3.5.3 Antecedentes, supuestos y objetivos Esta experiencia comenzó como proyecto local de cooperación, y gracias a un proceso de evaluación positi-va, se convirtió en un enfoque nacional para la reinserción social y laboral de delincuentes y drogodepen-dientes. Se basa en una cooperación institucional basada en un acuerdo formal entre los servicios nacionales de empleo suecos, los servicios penitenciarios y de libertad condicional y los municipios. El modelo de ges-tión implementa la teoría de pedagogía de consecuencia, una teoría de educación y desarrollo social inspira-dos por el existencialismo y la pedagogía humanística, que se basa en la creencia de que un hombre siempre

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 30

puede cambiar y hacerse a sí mismo tomando sus propias decisiones. La eficacia de la intervención hacia las personas excluidas del mercado social y laboral a menudo supone un reto debido a las dificultades para coor-dinar y asegurar la cooperación entre las diferentes autoridades y agencias. En Suecia, la demanda de una ley llegó de la necesidad de coordinación, planificación eficaz y estrategias de rehabilitación a largo plazo para la gente joven con antecedentes penales, o individuos que se encuentran en contextos delictivos. El progra-ma Krami es una respuesta acertada a esas necesidades, por medio de un programa nacional que por el mo-mento se proporciona en 15 ciudades27. El programa tiene como objetivo proporcionar a los jóvenes auténticas alternativas a la delincuencia y evitar la reincidencia. Se desarrolló a mediados de los años ochenta, en respuesta a la necesidad por parte de las autoridades de cooperar antes de la puesta en libertad de gente joven de las prisiones o centros correcciona-les, y las insuficiencias de los servicios de libertad condicional y cuidados correccionales para evitar volver a incidir en la delincuencia. El objetivo básico es dirigir y supervisar al interno para que busque, obtenga y mantenga un trabajo, viva una vida dentro de la ley y participe en un nuevo contexto social. Al mismo tiem-po, el objetivo es apoyar al individuo para desarrollar y aprender esas capacidades profesionales y sociales que son necesarias, con el fin de ser operativo en el mercado laboral. 3.5.4 Grupos destinatarios Krami está pensado principalmente para personas de entre 18 y 35 años. Krami también llega a las personas que están marcadas por circunstancias sociales inestables, pobre historial educativo y una forma de vida de-lictiva, que han reducido sus posibilidades de obtener educación o trabajo. La participación en Krami es op-cional y requiere que la persona demuestre un deseo de conseguir un trabajo que pueda contribuir a su desa-rrollo personal. El personal de Krami decide si un aspirante puede participar en el programa, mientras que los servicios penitenciarios y de libertad condicional, los servicios de empleo, los servicios sociales y otras insti-tuciones, tienen el derecho de referir personas a Krami si cumplen los requisitos del grupo destinatario28. Las tres autoridades: los servicios de empleo nacional, los servicios penitenciarios y de libertad provisional y los ayuntamientos, a través de su personal que trabaja en las oficinas de Krami, tienen que llegar a un acuerdo sobre las solicitudes de admisión al programa. Al unirse a Krami el interno tiene que firmar un contrato en el cual se compromete a los objetivos del programa29. 3.5.5 Actividades y servicios proporcionados El programa tiene una duración de seis meses, aunque puede ampliarse a varios años para la gente joven que requiera un programa más largo. Krami contiene cuatro áreas principales de actividad: iniciación, asesora-miento, experiencia profesional práctica y actividades de ocio. Una parte importante del programa se ocupa de aumentar la confianza y la seguridad en sí mima de la gente joven. La base del programa está dedicada a las experiencias profesionales donde los jóvenes aprenden sobre requisitos de trabajo, ganan experiencia y se forman para buscar un trabajo. La Dirección del Mercado Laboral proporciona un subsidio salarial por dar empleo a una persona joven. El objetivo global es ayudar a los jóvenes a encontrar un trabajo que le interese y después construir un puesto de formación laboral. Una parte importante del programa es la ayuda práctica y asistencia que reciben los participantes para que adquieran un comportamiento social aceptable, entiendan cómo crear buenas relaciones con otras personas, administren sus propias vidas sociales, solucionen proble-mas cotidianos, encuentren y mantengan trabajos.

27 Malmö, Helsingborg, Kristianstad, Blekinge, Halmstad, Stockholm, Göteborg, Västerås, Eskilstuna, Örebro, Umeå, Borlänge, Jönköping, Falken-berg, Uppsala. 28 Para que el programa Krami apruebe la solicitud del aspirante, éste tiene que estar: empadronado en el municipio; bajo la competencia de los servi-cios penitenciarios y de libertad condicional; bajo la competencia de los servicios sociales; viviendo en condiciones adecuadas; libre de drogas. 29 El contrato dispone que se compromete a: abstenerse del delito y el uso de drogas; no resolver conflictos con amenazas o violencia; notificar la ausencia y ser puntual; participar en prácticas y actividades de Krami; cuando sea necesario, proporcionar una muestra de orina para el análisis de consumo de estupefacientes.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 31

El programa Krami está dividido en 4 fases de conexión: solicitud, supervisión, profesional y empleo. No hay cronologías precisas para cada fase. El tiempo que un individuo permanece en una fase depende de su madurez, su motivación y del sector de participación que haya elegido. A la fase de solicitud y registro, que consiste en entrevistas y reuniones individuales, le sigue un conjunto de seminarios, actividades de prepara-ción individual dirigidas a preparar a los participantes para la formación profesional y enseñar a los partici-pantes a ser responsables de sus propias acciones, y de su situación social. También incluye información referente a demandas y expectativas del mercado laboral e información del mercado laboral actual. Las acti-vidades profesionales pueden durar hasta seis meses. Cuando el participante haya logrado un empleo, puede dejar el programa. Sin embargo, puesto que la mayoría de los empleos vienen con un subsidio, Krami tiene una responsabilidad de hacer un seguimiento mientras se esté cobrando el subsidio; esto puede durar de 1 a 4 años. Krami está controlado por las Direcciones Nacionales y Territoriales de Colaboración que consisten en re-presentantes de las tres instituciones que participan en el programa. A nivel nacional y local, el personal es pagado por una de las tres autoridades y cada una de ellas paga una contribución por los costes de funciona-miento del programa. Los miembros del personal trabajan juntos dentro de un marco y un método comunes, apoyados por actividades de desarrollo de formación y personal. Este método común de trabajo ha tenido resultados positivos, llevando a métodos de trabajo en contextos multidisciplinarios. Cada institución es res-ponsable de los salarios y los costes de la capacitación en el puesto de trabajo, así como de los costes referen-tes, por ejemplo, al soporte informático y al personal. Los costes mutuos de funcionamiento se regulan por un acuerdo local, como los gastos de mantenimiento de los locales. El Servicio de Empleo es responsable de los gastos relativos a los planes de acción del mercado laboral. 3.5.6 Resultados obtenidos Con acciones comunes entre las autoridades, la totalidad de los temas a los que se enfrentaron las personas, se hicieron evidentes y se trataron con eficacia. Como resultado, se estableció un modelo de Krami específi-co con equipos de trabajo especializados en la rehabilitación de delincuentes juveniles con problemas socia-les complejos y en su integración en el mercado laboral. Por consiguiente, el programa Krami es un ejemplo de cómo los "prácticos" han llevado la idea de cooperación más allá del desarrollo y la formación del perso-nal. Una evaluación frecuente del trabajo es crucial para garantizar la importancia del proyecto para las nece-sidades del grupo. El personal de Krami dirige la evaluación del programa mensualmente y se llevan a cabo evaluaciones externas con regularidad. La financiación permanente, un uso eficiente de los recursos, las re-ducciones en la burocracia, ahorros de los costes y resultados positivos en lo que se refiere a abordar la des-ventaja y la exclusión entre los jóvenes, son los factores del éxito y los resultados logrados más relevantes. Las indicaciones de una evaluación actual de los recursos del proyecto sugieren que se ha logrado un ahorro significativo con respecto al enfoque integrado, mientras que se han llevado a cabo mejoras en los servicios y los resultados. La evaluación del proyecto sugiere que Krami tiene un alto índice de éxito en crear posibili-dades de empleo, en reducir la incidencia de delincuencia, mejorar las relaciones familiares y ofrecer ayuda continua para la reducción del consumo de estupefacientes y fomentar la salud. Los métodos de trabajo inte-grado, el énfasis en las prácticas laborales y la importancia de establecer relaciones sociales para los grupos de jóvenes excluidos que participan en el proyecto, sugieren que estos enfoques han sido muy apropiados para el grupo destinatario. La extensión del modelo a otras ciudades de Suecia también se basa en la conclu-sión de que este modelo puede aplicarse a nivel nacional.

________________

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 32

CONCLUSIÓN Factores clave para la estrategia de reinserción laboral En base a las experiencias nacionales mencionadas anteriormente y combinando los principales resultados y extraídos de la experiencia de ExOCoP, es posible identificar algunas cuestiones clave para un proceso de reintegración laboral con éxito. Este modelo se caracteriza por elementos comunes, identificados en casi todas las intervenciones emprendidas en Europa. Los proyectos desarrollados durante los últimos años, per-miten la definición de una estrategia de intervención con elementos comunes dentro de tres áreas temáticas: 1. Información y orientación profesional, con el fin de intervenir en el aumento de la empleabilidad de

delincuentes.

a) Recepción e información (evaluación de las necesidades, historial personal, entrevista); b) Orientación y asesoramiento (evaluación de las habilidades y las capacidades, asesoramiento del in-

dividuo y del grupo, creación de CV,…); c) Ayuda para la colocación; d) Acciones de ayuda para las empresas y actividades de red en la zona local; e) Actividades de asistencia social; f) Mediación cultural; g) Servicios de asistencia legal; h) Orientación y asesoramiento (para problemas que no están relacionados con el trabajo como vivien-

da, vínculos familiares, vida social, …); i) Asistencia psicológica.

2. Formación profesional, que tiene como objetivo aumentar la empleabilidad con actividades de forma-ción dentro de la prisión y en empresas privadas, en experiencia profesional o con el desarrollo de un proyecto emprendedor personal.

• Las actividades dedicadas a la inserción laboral en una empresa privada:

a) Formación básica; b) Formación técnica; c) Asesoramiento sobre periodo de prácticas laborales; d) Prácticas de formación;

• Actividades de formación para emprendedores:

a) Módulos de formación específica; b) Asesoramiento; c) Establecimiento de una empresa individual o colectiva; d) Fomento y marketing de un proyecto comercial;

3. Acciones de acompañamiento al puesto de trabajo, que tienen como objetivo apoyar a la persona en el proceso de su incorporación al mercado laboral, para encontrar y conservar un trabajo.

• Colocación laboral externa:

a) Experiencia laboral, periodo de prácticas, asistencia personal; b) Tutela en el trabajo.

• Producción y servicios internos (en prisión):

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 33

a) Evaluación de las necesidades de los privados de libertad; b) Planificación del proyecto sobre la viabilidad de las actividades comerciales; c) Selección de los agentes de la comunidad que van a participar en el proyecto.

• Coordinación territorial y establecimiento de red:

a) Análisis y creación de informes sobre todos los agentes territoriales participantes; b) Acuerdos formales con todas las partes interesadas locales (coordinación, procedimientos formales,

jurisdicción, intercambio de la información, procedimientos de comunicación, etc.); c) Tutela social; d) Proyecto personal de seguimiento (desde la puesta en libertad hasta el ingreso en la comunidad lo-

cal); e) Gestión de casos30; f) Acceso a los servicios locales (oficinas centrales de empleo, servicio de ayuda social, asistencia so-

cial y sanitaria). ________________

RECURSOS SACADOS DE LA WEB Ex Offenders Community of Practice – www.exocop.eu European Conference - Pathway to Inclusion – Strengthening the European Cooperation in Prison Education and Training, organized by European Commission – DG Education and Culture in cooperation with Hungarian government and Esf Transnational learning network ExOCoP, Budapest, 22-24/02/2010: http://www.isfol.it/isfol-europa/transnazionalita/programmazione-fse-2007-2013/network-europei-inclusione/rete-ex-detenuti/documentazione-e-prodotti-rete/documentazione-di-riferimento Passport to Freedom, Equal event. Lisbon, 23-24/10/2006: http://ec.europa.eu/employment_social/equal/news/200703-offend_en.cfm

Prevention or Re-imprisonment? Equal Policy Forum. Warsaw, June 21-22/06/2007: http://ec.europa.eu/employment_social/equal/news/200707-warsoff_en.cfm European Offender Employment Forum: http://www.eoef.org European Organization for Probation: http://www.cep-probation.org/ European Prison Education Association: http://www.epea.org European forum for urban security: http://efus.eu/en/ European Social Fund: http://ec.europa.eu/Esf/ European Union, Stockholm program: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:52009DC0262:EN:NOT International Juvenile Justice Observatory: http://www.ijjo.org/ International Centre for Prison Studies: http://www.prisonstudies.org/ French prison service: www.prison.justice.gouv.fr. Gepsa – Gestion des Etablissements Pénitentiaires et Services Auxiliaires: www.gepsa.fr CIRE - Centre d’Iniciatives per a la Reinserció: www.gencat.cat/cire Spanish ESF National thematic network - http://www.redtematicanacional.es Italian Ministry of Justice: www.giustizia.it

30 El concepto de gestión de casos implica un nuevo enfoque a la reintegración de los presos en la sociedad. "Consiste en seis pasos principales: valoración, planificación, implementación coordinada del plan, comprobación, revisión y evaluación. Es importante centrarse en este proceso porque es el proceso clave que las jurisdicciones usan para proporcionar castigos, rehabilitación, reubicación de presos, protección pública y justicia restau-rativa. Representa además el proceso clave por el cual los castigos, los tratamientos y las intervenciones son combinadas y correspondidas de modo que sean eficaces a nivel de cada individuo". Steve Pitts – Director de proyecto del Proyecto Domice- Gestión de casos en correccionales. Proyecto transnacional financiado por el Programa de Justicia de la Comisión Europea.

RReeiinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee pprriivvaaddooss ddee LLiibbeerrttaadd yy eexx--ddeetteenniiddooss -- SSiittuuaacciióónn eeuurrooppeeaa yy eessttuuddiioo ddee ccaassooss 34

Ministry of Justice of North Rhine-Westphalia - http://www.jm.nrw.de/ Criminological Service of the Land Nordrhein Westfalen: www.justiz.nrw.de/BS/correctional/KrimD/index.php

________________

BIBLIOGRAFÍA Council of Europe, Committee of Ministers: Recommendation Rec(2006)2 of the Committee of Ministers to member States on the European Prison Rules (Adopted by the Committee of Ministers on 11 January 2006) European Union level recommendations for the re-integration of (ex)-offenders: http://ec.europa.eu/employment_social/equal/data/document/0707-recomoff.pdf Harper G. And Chitty C.: 2005, The impact of corrections on re-offending: a review of ‘what works’, UK Home Office Research, Development and Statistics Directorate: http://www.homeoffice.gov.uk/rds/pdfs04/hors291.pdf Hawley Jo, GHK, Prison education and training in Europe - a review and commentary of existing literature, analysis and evaluation, commissioned by European Commission, DG Education and Culture, 2011 Mac Kenzie, Doris Layton: What works in Corrections.Reducing the criminal Activities of Offenders and Delinquents? Cambridge 2006 Mc Evoy, Kieran: Enhancing Employability in Prison and beyond: a Literature Review, Queen’s University. Belfast, 2008 Moore, Robin: The Offender Assessment System (OASys): Development, validation and use in practice. Paper presented at international conference ‘Positionslichter 2011’, Binz, Germany Schuller, Tom: Crime and Lifelong Learning, IFLL Thematic Paper n° 5. NIACE National Institute of Adult Continuing Education. 2009 White paper: Prison work in Europe. Organization and management of prison workshops. EQUAL Community Initiative, PRIMA Transnational Cooperation Agreement. 2007