rehabilitación integral: un ... - discapacidad colombia

135
Rehabilitación integral: Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad Diana Cristina Angarita Rodríguez Universidad Nacional de Colombia Medicina, Maestría en discapacidad e inclusión Social Bogotá, Colombia 2014

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Rehabilitación integral: Un análisis de contenido del marco

normativo de apoyo a la discapacidad

Diana Cristina Angarita Rodríguez

Universidad Nacional de Colombia

Medicina, Maestría en discapacidad e inclusión Social

Bogotá, Colombia

2014

Page 2: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia
Page 3: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Rehabilitación integral: Un análisis de contenido del marco

normativo de apoyo a la discapacidad

Diana Cristina Angarita Rodríguez

Tesis presentada como requisito para optar al título de:

Magister en Discapacidad e Inclusión Social

Directora:

MSc. Karim Alvis Gómez

Universidad Nacional de Colombia

Medicina, Maestría en discapacidad e inclusión Social

Bogotá, Colombia

2014

Page 4: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia
Page 5: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

“Si la perfección no fuera quimérica, no tendría tanto éxito.”

Napoleón Bonaparte (1769-1821).

A mi Amado esposo, quien siempre ha creído en mí.

A mis padres y hermanos.

Page 6: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia
Page 7: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Agradecimientos

La autora expresa sus agradecimientos a:

Las profesoras Karim Alvis G. y Marisol Moreno Angarita por sus valiosas orientaciones y

su apoyo incondicional para la consecución de este documento.

A las profesoras Nancy Molina y Sylvia Cristina Duarte T. por sus valiosas observaciones

para enriquecer el presente texto.

A la profesora Carmen Aleida Fernández Moreno por el constante seguimiento y gestión

realizada para la finalización exitosa de éste proceso.

Page 8: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia
Page 9: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Resumen y Abstract IX

Resumen

Objetivo: Analizar el concepto Rehabilitación Integral y su diálogo con el marco normativo

de apoyo a la discapacidad en Colombia. Materiales y métodos: El presente estudio es

un análisis de contenido con enfoque cualitativo del marco normativo de apoyo a la

discapacidad en Colombia, donde el método se encaminó a interpretar objetivamente el

concepto de rehabilitación emergente en las leyes vigentes que apoyan la discapacidad.

Resultados: Se obtuvo un corpus de 25 documentos de los cuales se extrajeron 67

unidades de análisis, que muestran una tendencia significativa hacia el modelo individual,

con ambigüedad en la terminología utilizada que tiende a ser peyorativa y reactiva, (más

evidente en normas anteriores a 2009) donde contenidos latentes se inclinan hacia la

exclusión a partir del reforzamiento de estereotipos con una fuerte propensión a fomentar

la adaptación individual al medio y a situaciones vitales de las personas con discapacidad.

Conclusiones: Al ser el modelo individual el imperante en el marco normativo de apoyo a

la discapacidad, las respuestas se centraron en el aspecto capacidad de funcionar, siendo

el aspecto de oportunidad de elección el menos percibido en las unidades de análisis

estudiadas.

Palabras clave (DeCS): Rehabilitación, Servicios de Rehabilitación, Política,

Personas con Discapacidad.

Page 10: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

X Título de la tesis o trabajo de investigación

Abstract

Objective: Analyzing the Integral Rehabilitation concept and its dialogue with Colombia´s

disability policy framework. Materials and methods: This study is a qualitative content

analysis approach of Colombia´s disability policy framework, where the method focused on

an objective interpretation of emerging concept of rehabilitation in current laws. Main

Result: A 25 documents corpus which 67 units of analysis, showing a significant trend

towards individual model with ambiguity in the terminology. Trends of use pejorative and

reactive terms was identified (more evident in laws extracted before to 2009 ), where latent

content lay towards exclusion reinforcing stereotypes to encourage individual adaptation to

the environment and life situations of people with disabilities. Conclusions The findings of

this study highlight that as the individual model prevailing on Colombia´s disability policy

framework, the responses focused on the ability to function aspect, being the choose

aspect the least perceived in the analysis units studied.

Keywords (DeCS): Rehabilitation, Rehabilitation Services, Policy, Disabled Persons.

Page 11: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Contenido XI

Contenido

Pág.

Resumen ......................................................................................................................... IX

Lista de figuras .............................................................................................................. XIII

Lista de tablas ............................................................................................................... XIV

Lista de Gráficos ............................................................................................................ XV

Introducción .......................................................................................................................1

1. Marco de Referencia ..............................................................................................5

1.1. Antecedentes ................................................................................................... 5

1.1.1 Desde la estructuración teórica de la Rehabilitación ............................. 5

1.1.2 Desde el análisis de contenido de políticas en discapacidad y

Rehabilitación ...................................................................................................... 9

1.2 Descripción del problema .............................................................................. 12

1.3 Justificación ................................................................................................... 17

1.4 Objetivos........................................................................................................ 19

1.4.1 Objetivo General ................................................................................. 19

1.4.2 Objetivos específicos .......................................................................... 19

2. Estrategia Metodológica ....................................................................................... 21

2.1 El análisis de contenido cualitativo como metodología para analizar legislación

y normativa............................................................................................................... 22

2.2 Procedimientos realizados durante el estudio ................................................ 24

2.2.1 Fuentes de los datos ........................................................................... 24

2.3 Modelo de análisis de contenido del Marco Legal de Apoyo a la

Discapacidad ............................................................................................................ 25

2.3.1 Comunicación estudiada ..................................................................... 25

2.3.2 Pre-análisis ......................................................................................... 26

2.3.3 Definición de la unidad de análisis ...................................................... 27

2.3.4 Reglas del análisis .............................................................................. 27

Page 12: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

XII Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

2.3.5 Definición de las categorías ................................................................ 28

3. Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación ....................... 31

3.1 Discapacidad: entre lo individual y lo social ................................................... 32

3.2 Modelos relacionales de discapacidad: entre lo individual y lo social ............ 36

3.3 Modelos Ampliados de discapacidad ............................................................. 38

3.4 El enfoque de capacidades: una oportunidad para entender la discapacidad 42

4. La rehabilitación, una respuesta a la discapacidad ............................................... 51

4.1 La rehabilitación a través del tiempo ............................................................. 51

5. Los modelos de discapacidad y la rehabilitación en el marco normativo de apoyo a

la discapacidad ............................................................................................................... 61

5.1 El modelo individual de la discapacidad: Una barrera desde el punto de vista

normativo ................................................................................................................. 62

5.2 El enfoque de capacidades como dinamizador de los conceptos discapacidad

y rehabilitación integral en el contexto colombiano .................................................. 78

6. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 85

A. Anexo: Matriz de contingencia categoría concepto discapacidad ......................... 91

B. Anexo: Matriz de contingencia categoría rehabilitación ........................................ 99

Bibliografía .................................................................................................................... 113

Page 13: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Contenido XIII

Lista de figuras

Pág.

Figura 1-1: Rehabilitación y sus complejidades ....................................................... 12

Figura 2-1: Desarrollo deductivo del análisis de contenido propuesto para el estudio ..

.............................................................................................................. 25

Figura 3-1: Modelos de discapacidad ...................................................................... 32

Figura 3-2: Campo de Estudios en Discapacidad e Inclusión Social en Colombia ... 39

Figura 3-3: Discapacidades emergentes .................................................................. 40

Figura 3-4: Noción “Conjunto capacidad para movilizarse de un lado a otro” ........... 44

Figura 3-5: Relación “capacidad para funcionar” y enfoque de capacidades ........... 46

Figura 3-6: Discapacidad potencial desde el enfoque de capacidades .................... 47

Figura 4-1: Modelo de discapacidad de Nagi ........................................................... 53

Figura 4-2: Objetivo de la Rehabilitación ................................................................. 58

Figura 5-1: Características del contenido del Marco legal de apoyo a la discapacidad

.............................................................................................................. 78

Figura 5-2: Competencia simétrica progresiva en el contexto colombiano ............... 81

Page 14: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Contenido XIV

Lista de tablas

Pág.

Tabla 2-1: Redes de información consultadas ............................................................ 24

Tabla 2-2: Comunicación estudiada ............................................................................ 26

Tabla 2-3: Categorías y subcategorías del análisis de contenido ................................ 28

Tabla 2-4: Recolección de las categorías por unidad de análisis ................................ 29

Tabla 2-5: Matriz de contingencia categoría Discapacidad ......................................... 29

Tabla 2-6: Matriz de contingencia categoría Rehabilitación aspectos que tiene en

cuenta al formular la norma............................................................................................. 29

Tabla 3-1: Factores contextuales que generan discapacidad ..................................... 38

Tabla 3-2: Indicadores de calidad de vida ................................................................... 41

Tabla 3-3: Capacidades centrales propuestas por Martha Nussbaum ........................ 49

Tabla 4-1: Comparación de los modelos de discapacidad y sus metas de intervención .

.................................................................................................................. 57

Tabla 5-1: Respuestas a la discapacidad en Colombia ................................................ 80

Page 15: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Contenido XV

Lista de Gráficos

Pág.

Gráfico 1-1: Porcentaje de personas, según razón por la cual no recibe Rehabilitación

– 2010 .................................................................................................................. 14

Gráfico 5-1: Categoría discapacidad: modelo sobre el cual se fundamenta la norma ..

.................................................................................................................. 63

Gráfico 5-2: Rehabilitación: Aspectos que tiene en cuenta la norma ...................... 72

Page 16: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia
Page 17: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Introducción

Rehabilitación es un término usado frecuentemente cuando se habla del tema de

Discapacidad. Históricamente, la rehabilitación se estableció como una necesidad de la

sociedad para integrar a la persona con alteraciones físicas, sobre todo aquellas con

deficiencias osteomusculares derivadas del trabajo o de la participación en las guerras

mundiales.

En la actualidad es un término amplio, que según la perspectiva utilizada abarca un gran

número de actividades; sin embargo, en sus inicios centró sus desarrollos en los agentes

físicos, y estuvo de la mano con el auge de la fisioterapia y otras profesiones del ámbito

terapéutico; a pesar de ello, fue adoptada por la medicina a principios del siglo XX y desde

ese momento emergió como una estrategia que trataba con la mayor eficacia posible las

secuelas de enfermedades crónicas y fomentaba el retorno a la vida digna de los soldados

lisiados; desde aquel instante, la visión biomédica es la imperante en la rehabilitación, y a

partir de ella se han dado los mayores desarrollos teóricos y empíricos de la misma.

Por lo anteriormente descrito, la rehabilitación desde su inicio ha confrontado una situación

humana compleja y multidimensional tal y como es la discapacidad, la cual al ser analizada

desde la academia, sale de los paradigmas mágico – religiosos y médicos, y se convierte

en un interrogante sociocultural, que al incluir la sociedad, exige para su entendimiento la

intersección de disciplinas que se interesen en confluir y desarrollar nuevos saberes,

discursos y metodologías con pertinencia en el contexto analizado.

Y de allí parte esta investigación, la cual busca adentrarse en la noción de rehabilitación

desde los marcos ampliados para entender la discapacidad, para así articularla al marco

legislativo de apoyo a la discapacidad y generar planteamientos que permitan una

apreciación amplia de dicho proceso, que no sólo se limite a una visión individual, sino que

valore la relevancia de otros aspectos útiles para lograr la posibilidad de participación de

la persona con discapacidad en el contexto colombiano.

En el presente documento muestra un análisis de la legislación colombiana que respalda

los lineamientos de política de habilitación y rehabilitación integral planteados en el año

2004. Dicho análisis responde a la ratificación que Colombia hizo en 2011 del Protocolo

Page 18: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

2 Introducción

Facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

propuesto por las Naciones Unidas a través de la ley 1346 de 2009 indagando la

coherencia de la legislación colombiana con los derechos de las personas con

discapacidad incluyendo, por supuesto el derecho a la rehabilitación.

En el primer capítulo el lector podrá contextualizarse en cuanto a los antecedentes,

justificación, objetivo general y específicos del presente estudio. El segundo capítulo se

centra en la metodología aplicada para desembocar en los apartados tercero y cuarto que

exponen el desarrollo teórico que fundamenta el documento.

El tercer capítulo hace una contextualización a desarrollos teóricos hechos en

discapacidad desde los modelos tradicionales, transitando por los relacionales y

confluyendo en los denominados “marcos ampliados” (Gómez y Cuervo) planteando el

enfoque de capacidades formulado por Amartya Sen y Martha Nussbaum como un modelo

que se acerca a las particularidades de la noción discapacidad en el contexto colombiano.

El cuarto capítulo recuerda al lector que la rehabilitación es una “respuesta a la

discapacidad” y retoma desde una perspectiva cronológica el concepto para

posteriormente dinamizarlo con el contexto colombiano y el enfoque de capacidades y

finalmente definirla como un conjunto de acciones que salen del ámbito clínico y deben

responder a la disminución de la opresión y marginalización de la persona con

discapacidad, más allá de la consecución de actividades de la vida diaria.

Finalmente, se toma el concepto de rehabilitación y se pone en diálogo con el marco

normativo de apoyo a la discapacidad en Colombia planteado en los lineamientos de

política habilitación/rehabilitación integral para el desarrollo familiar, ocupacional y social

de las personas con discapacidad, por lo que el quinto capítulo muestra los resultados del

análisis de contenido realizado al corpus documental identificando el modelo de

discapacidad predominante en la legislación (entendiéndola como un elemento

comunicativo) así como el tipo de respuesta propuesto desde la normativa al fenómeno

denominado discapacidad.

Por último, el apartado final del presente estudio contiene las conclusiones y reflexiones a

partir de los hallazgos junto con propuestas para nuevas investigaciones y orientaciones a

política que respondan de manera más eficaz a las necesidades reales de las personas

con discapacidad en Colombia, que entre otras, resuelve adecuadamente Martha

Nussbaum al decir que las personas con discapacidad, al igual que cualquier persona

“deberían tener la capacidad de desarrollar todo el espectro de capacidades humanas,

Page 19: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Introducción 3

hasta el nivel que permita su condición, y disfrutar de tanta libertad e independencia como

le sea posible” (Nussbaum, 2007)

Page 20: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia
Page 21: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

1. Marco de Referencia

Este capítulo presenta al lector la problemática en la cual se enfoca el presente trabajo de

investigación. Entre otros, presenta los antecedentes, la justificación y el planteamiento del

problema elegido junto a los objetivos del estudio. Inicialmente se plantean los

acercamientos investigativos y conceptuales que se han hecho, por un lado, hacia una

estructuración teórica de la rehabilitación y por otro hacia el análisis de contenido de

políticas relacionadas con la discapacidad; todo esto como preámbulo a los siguientes

apartados que aclaran la orientación y el propósito del presente trabajo.

1.1. Antecedentes

1.1.1 Desde la estructuración teórica de la Rehabilitación

En el tema de rehabilitación diversos autores afirman que los mayores avances se han

conseguido en cuanto a intervenciones basadas en la evidencia y en la prestación de

servicios, mostrando que los acercamientos investigativos en dicho campo han sido

orientados principalmente a tareas, funcionalidad y recuperación del déficit. Los siguientes

párrafos presentan los planteamientos de algunos autores nacionales e internacionales

que orientaron sus reflexiones y hallazgos hacia lo conceptual; pasando, entre otros, por

Long y sus principios, Albrecht y la relación discapacidad rehabilitación, los interrogantes

de Siegert en cuanto a la teorización en rehabilitación, los de Wade en cuanto a las

características del proceso a la luz de las clasificaciones en salud y los de Seelman

mostrando un modelo de integralidad. En lo que se refiere a Colombia se enunciarán los

planteamientos de Trujillo y colaboradores, Boada, Céspedes y los posteriores desarrollos

de Valero basados en Seelman.

De manera cronológica se hablará inicialmente de Long (1), quien en 1984 infiere que una

intervención interdisciplinaria en la evaluación y tratamiento maximiza la recuperación de

la funcionalidad de los pacientes; además, nomina cinco principios para la rehabilitación:

educación, prevención de complicaciones, reentrenamiento físico, reentrenamiento

Page 22: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

6 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

cognitivo, y reinserción a nivel vocacional. Todos se enfocan en proveer el ajuste necesario

para la reinserción del individuo a la sociedad. En éste artículo se resalta la parte

vocacional y la importancia de una consejería adecuada en pro de la persona con

discapacidad, resaltando en su escrito la visión biologista de la época.

Por 1992, Albrecht condensa aspectos teóricos importantes acerca de la rehabilitación,

entre otros realiza una afirmación que será destacada de ahora en adelante para efectos

de esta investigación: la Rehabilitación es una respuesta al problema social de la

discapacidad (2). Tal postulado muestra claramente la íntima relación que tiene el tema de

discapacidad con los desarrollos teóricos que se hagan en rehabilitación y el carácter

multidimensional de ambos conceptos.

Ya más adelante, específicamente en los años 2004 y 2005, se encuentran bastantes

desarrollos teóricos interesantes. Por un lado, en el artículo publicado en 2005 denominado

“Desarrollo de Teoría y Ciencia de la Rehabilitación” (3), Siegert hace los siguientes

cuestionamientos: ¿Qué es esencial y único para la rehabilitación? ¿Cuál es el fenómeno

de interés de la rehabilitación? ¿Qué unidades comprende una teoría en rehabilitación?

En el escrito se relaciona la importancia de la aplicación del método científico y los

desarrollos teóricos en rehabilitación con el fin de responder a estos interrogantes dando

como resultado una propuesta epistemológica que, según los autores puede ser la base

para formular una teoría en rehabilitación sólida y que responda a su carácter

interdisciplinario.

Otro referente interesante es el artículo titulado “Recientes Avances en Rehabilitación” (4)

donde se reitera el dominio de la medicina en la rehabilitación destacando la importancia

de los modelos de discapacidad para explicar la naturaleza de ésta y como marco para la

investigación y la planeación de la intervención junto con el entendimiento de casos; unido

a esto, ratifica la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud

(CIF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como instrumento de medición de

condiciones de discapacidad en el mundo. Sus afirmaciones podrían ser analizadas en el

ámbito local para expresar cómo el entendimiento de la discapacidad en un país se refleja

en la prestación de los servicios de Rehabilitación.

Y es que entender la discapacidad es importante para poder acercarse a la rehabilitación

desde el punto de vista teórico. Esto lo muestra Seelman en su artículo “Tendencias en

Page 23: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Marco de Referencia 7

rehabilitación y discapacidad: Transición de un modelo médico a un modelo integral” en el

cual se hace una exploración de los modelos de discapacidad vigentes y su

operacionalización en el contexto de los países que históricamente los han implantado (5);

concluyendo su recorrido en la rehabilitación integral como un modelo que responde de

mejor manera a las necesidades de las personas con discapacidad.

Según esta autora, la rehabilitación integral intenta disminuir la brecha entre profesiones,

disciplinas y pacientes, argumentando que la persona con discapacidad desempeña

diferentes roles en la sociedad incluyendo ciudadano y paciente, entre muchos otros. Tiene

su base en la literatura médica que informa sobre la experiencia de las personas con

discapacidad. Algunos desarrollos de este modelo se representan en la CIF (5)la cual es

propuesta como una aproximación, que proporciona un inventario sistematizado y diverso

que ofrece uniformidad sin llegar a simplificar demasiado la situación del individuo, (6)

suministrando un lenguaje común para describir estados relacionados con la salud para

mejorar la comunicación entre los actores del proceso rehabilitador, sectores públicos y las

personas con discapacidades (7).

En este mismo sentido, la editorial del volumen 19 del Journal Clinical Rehabilitation de

2005 escrita por Derick Wade (8) hace un ejercicio a profundidad al describir las

intervenciones en rehabilitación afirmando que la mayoría de las acciones tienen una

procedencia empírica, no teórica. Reitera la relación existente entre la rehabilitación y el

modelo de discapacidad, ya que es fundamental para definir unas categorías de prácticas

en rehabilitación; sin embargo, propone el desarrollo de modelos complementarios de

proceso de rehabilitación y de cambios de comportamiento a partir de la rehabilitación,

quienes en conjunto definirían de una forma adecuada y fundamentada en la teoría, las

múltiples acciones en rehabilitación que se llevan a cabo.

Finalmente, Kielhofner y Roush hacen un análisis desde sus disciplinas (Terapia

Ocupacional y Fisioterapia) concluyendo que los profesionales en rehabilitación son

agentes de cambio al intervenir en políticas y al impactar directamente en la identidad de

la persona con discapacidad. También resaltan el papel de los estudios en discapacidad

en el direccionamiento de las respuestas que se le da a la discapacidad, entre ellas, la

rehabilitación (9) (10).

Page 24: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

8 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

En lo que tiene que ver con Latinoamérica, la rehabilitación también ha tenido desarrollos

teóricos interesantes. Es de resaltar el trabajo hecho por Fernando Sotelano, en donde se

puede profundizar en cuanto a los hitos históricos que han permitido el auge de la

Rehabilitación desde los años 40 en los países de Suramérica y América Central (11). En

lo que tiene que ver con Colombia, el documento establece al país como uno de los

iniciadores de la rehabilitación profesional en la década de los 70 y remarca la importancia

de la misma al responder a una responsabilidad social.

Alicia Amate ha contribuido con el tema en diversos textos, sin embargo, en 2006 (12)

resalta la importancia de la rehabilitación integral y puntualiza en que conceptualmente no

hay unificación en su definición al ser abordada por diversos sectores y actores. Retoma

el documento sobre normas para la igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad e identifica la necesidad de crear programas nacionales de rehabilitación. Al

final de su escrito propone el siguiente concepto de rehabilitación integral:

“Es el orden coordinado e individualizado de los sistemas y servicios de la sociedad, y el

medio para prevenir, minimizar o revertir las consecuencias de las pérdidas funcionales e

incidir sobre los factores que impiden o dificultan la participación plena” (12).

En cuanto a desarrollos a nivel nacional, se destacan las publicaciones hechas en 1998

por Trujillo, Cuervo y Escobar, quienes relacionan la discapacidad con la rehabilitación y

se basan en lo publicado por Albrecht para hablar de la rehabilitación como filosofía: la

orientan a la formulación de política, a la industria de la rehabilitación, la formación de

profesionales, entre otros. A partir de lo analizado, las autoras formularon un sistema para

la práctica de la rehabilitación que finalmente analizan teóricamente mostrando aciertos y

falencias en el contexto colombiano; no obstante, no se encuentran posteriores

publicaciones que muestren desarrollos prácticos de lo sugerido.

En el año 2004, Boada retoma el ejercicio de reflexión en torno a la rehabilitación y hace

un análisis a profundidad del concepto rehabilitación integral, donde expone que tal término

tiene sus orígenes en la concepción biopsicosocial de los individuos; pese a que a lo largo

del tiempo no ha perdido su connotación médica al partir del déficit. Sus consideraciones

apuntan, al igual que Seelman y Wade a reflexionar sobre la discapacidad, más

precisamente desde la perspectiva del enfoque de capacidades para dirigir las acciones

hacia el logro de la inclusión. Su trabajo incluye las leyes vigentes en Colombia, afirmando

Page 25: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Marco de Referencia 9

que la ley 100 de 1993 es una limitante para procesos reales de rehabilitación en el país

(13).

Por otro lado en 2005, Céspedes afirma en su artículo “La nueva cultura de la discapacidad

y los modelos de rehabilitación” (14) que los modelos usados en rehabilitación a lo largo

del tiempo no se acercan a la integralidad de las personas con discapacidad, y que, desde

una perspectiva ecológica, el macrosistema (cultura, tendencias políticas, economía, etc.)

es el dinamizador de una “nueva cultura de la rehabilitación” donde preponderen los

espacios de participación.

Finalmente, Valero en su ponencia “Modelo de rehabilitación integral” realizada en el

primer congreso internacional de rehabilitación integral, examina el planteamiento de

Seelman, viendo la rehabilitación integral de las personas en condición de discapacidad

como un sistema abierto con el objetivo principal de “integrar progresivamente a algunos

de sus miembros a la vida productiva”. Sus desarrollos dividen la rehabilitación por

procesos, separando el ámbito funcional, profesional y social (15).

El recuento de todos estos desarrollos y planteamientos lleva a finalmente a afirmar que

teorizar en torno al tema de rehabilitación en el contexto colombiano es un ejercicio que

no pierde vigencia tanto a nivel nacional como internacional, ya que su definición y finalidad

han sido pensados por múltiples autores y son asuntos de frecuente debate desde hace 3

décadas al relacionarse directamente con el concepto de discapacidad y el modelo

dominante en cada una de las sociedades (16) convirtiéndose en referente para dar

respuestas efectivas a la discapacidad que no refuercen imaginarios de opresión y

marginación a la persona con discapacidad.

1.1.2 Desde el análisis de contenido de políticas en discapacidad y Rehabilitación

El anterior apartado acercaba al lector a algunos autores que tratan el tema rehabilitación

desde una perspectiva teórica; no obstante, esa no es la única base sobre la que se

fundamenta el presente estudio. Otro aspecto sobre el cual es necesario profundizar es el

del análisis de la legislación en rehabilitación, que para efectos de la presente investigación

se hará a partir del estudio de las normas que según el documento “Lineamientos de

política habilitación/rehabilitación integral” conforman el marco normativo de apoyo a la

discapacidad.

Page 26: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

10 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido enfática en que la rehabilitación es

una “buena inversión porque genera capacidad humana” (17). El concepto de capacidad

humana es muy amplio, por lo que el enfoque utilizado para estudiar la rehabilitación

sobrepasa la práctica clínica basada en la evidencia o desarrollos disciplinares aislados y

debe observar otras variables como la capacidad de una Nación para promocionar la

potenciación de la calidad de vida de las personas con discapacidad utilizando el marco

legislativo como eje de sus acciones.

Muchos autores han identificado esa necesidad desde el término macro discapacidad,

relacionándola con condiciones específicas, o situaciones de vulnerabilidad propias de

cada contexto estudiado; sin embargo, el presente estudio se acerca a las normas

entendiéndolas también como piezas de comunicación con contenidos manifiestos y

latentes, que muestra la posición del escritor frente al tema y tiene influencia en la

percepción del lector o lectores. Por ello, al hacer un recorrido por la literatura, se

encuentran algunos estudios que se centran en este aspecto utilizando la metodología de

análisis de contenido, técnica que también se contempla en este estudio.

Un antecedente de primera mano lo provee Marisol Moreno (18), quien analiza las políticas

en discapacidad colombianas relacionadas con la primera infancia en la década previa al

año 2007. Sus hallazgos fueron conseguidos a partir de la aplicación de los modelos para

pensar la discapacidad, propuestos por Turnbull y Stowe en 2005 operacionalizando 20

principios nucleares. Para el presente documento resalta el modelo de estudio de las

capacidades humanas que se centra en el aumento de la capacidad individual teniendo

como referente la parte física, psicológica y educativa. En sus hallazgos encontró que en

la normativa estudiada se fomenta en poca medida la provisión de servicios basados en

capacidades, así como la autonomía de la persona con discapacidad.

A nivel nacional, también es importante mencionar el estudio realizado por la fundación

Saldarriaga Concha denominado “La discapacidad en el contexto del Sistema General de

Seguridad Social en Salud en Colombia: Lineamientos, epidemiología e impacto

económico” en el cual, entre otros, se enumera la normativa que respalda la protección

social de las personas con discapacidad; sin embargo, la tendencia de las políticas que

nombra y los procedimientos que enumera se centran en la mitigación y a la prevención

de la discapacidad en diversos niveles (19).

Page 27: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Marco de Referencia 11

Por otro lado, Battams y Baum (20) hacen un estudio donde analizan las políticas y los

procesos políticos que garantizarían el acceso a vivienda apropiada de las personas con

discapacidad mental en Australia. Su punto de partida son los determinantes sociales de

la salud, encontrando que la revisión de la política es esencial para conocer la historia, la

narrativa y los temas clave del contexto político de un país. Los principales hallazgos de

los autores están ligados a la poca integración intersectorial para dar respuestas concretas

a la problemática planteada, aspecto mediado por procesos propios de cada sector que no

permiten generar redes a largo plazo y adjudicación de viviendas apropiadas para una

persona con discapacidad mental.

Finalmente es pertinente retomar a Moreno (21), ya que en 2011 desarrolla a mayor

profundidad su análisis de la política en discapacidad en el contexto colombiano y lo

relaciona directamente con la infancia y con la justicia vista desde Rawls, Sen y Nussbaum.

El aporte de éste documento es la propuesta de un enfoque de capacidades adaptado para

la población infantil con discapacidad en Colombia; por otro lado, enfatiza en la poca

alusión que hace la normativa colombiana a aspectos como la autonomía, la libertad y la

privacidad del niño y la familia de los niños con discapacidad; principios nucleares básicos

para que una persona tenga un funcionamiento adecuado.

Estos antecedentes, muestran la importancia de analizar el texto de las normas vigentes

para inferir las posiciones de una Nación frente a la discapacidad y las maneras de

abordarla. El acercarse las normas probablemente no permita estudiar las realidades

vividas por las personas con discapacidad, pero si muestran el punto de fabricación,

determinación y reconstrucción de dichas realidades (18) en contextos determinados. Un

análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad desde la

rehabilitación integral se hace necesario para entender de forma efectiva algunos de los

“obstáculos de la rehabilitación” (17) que pueden existir en Colombia.

Finalmente, se concluye que las reflexiones de Derick Wade, el cual reafirma la postura

que Albrecht propone desde 1992: “la rehabilitación es una respuesta a la discapacidad”;

el postulado de Seelman donde resalta que la rehabilitación integral se consigue uniendo

diferentes dimensiones, entre ellas las políticas; los de Roush y Kielhofner al mostrar al

profesional de la rehabilitación como agente de cambio; la recomendación de Boada de

orientar teóricamente dichos análisis hacia una perspectiva de las capacidades (algo que

ratifica la OMS en 2011, pero limitado a las habilidades) y los hallazgos de Moreno

Page 28: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

12 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

relacionando el concepto de discapacidad con la infancia, la política colombiana y el

enfoque de capacidades provisto por Amartya Sen y Martha Nussbaum, son puntos de

partida básicos para la presente investigación, la cual pretende analizar el marco de apoyo

normativo alrededor de la discapacidad en Colombia, usando como eje de observación la

rehabilitación integral y sus particularidades desde el contexto colombiano.

Para cerrar este apartado entonces, esta investigación parte del supuesto que la normativa

vigente es en primera medida el facilitador o barrera del proceso de rehabilitación; ya que

su contenido refleja la posición sobre el concepto de discapacidad de una Nación y da las

pautas para las diferentes respuestas a la discapacidad, entre ellas, la rehabilitación.

1.2 Descripción del problema

Figura 1-1: Rehabilitación y sus complejidades

Al día de hoy, en Colombia existe gran variedad de información sobre las circunstancias y

realidades de la discapacidad, así como desarrollos académicos y lineamientos de política

que buscan tratar a la población con discapacidad desde perspectivas intersectoriales.

Moreno, Rubio y Angarita en 2011 recopilan diferentes indicadores sociodemográficos

relacionados con la discapacidad aplicables al análisis contextual de la rehabilitación.

Rehabilitación

Factores individuales

Contexto social

Autonomía

Bienestar

Calidad de vida

Page 29: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Marco de Referencia 13

Usando como fuente el “Registro para la Localización y Caracterización de las Personas

con Discapacidad” se muestra que sólo el 72,7% de la población tiene alguna afiliación a

salud. Se ha encontrado, que tener una afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud,

es una oportunidad de acceso a los servicios de rehabilitación, constituyéndose una clara

dificultad del mismo para la población que pertenece al régimen subsidiado y para los no

afilados, que en términos generales es la población de mayor vulnerabilidad (22). Esto

puede representar mayor dependencia y aumento de barreras en la participación de las

personas con discapacidad.

En relación al tratamiento, se encuentra que de las personas registradas al 78,2% del total

le ordenaron servicios de rehabilitación distribuido de la siguiente manera: al 57,7% le

ordenaron terapia con fármacos; al 21,9% fisioterapia; medicina física y rehabilitación al

16,3%; optometría al 9,6%; psicología y fonoaudiología al 9,7%; terapia ocupacional a 6,4

y con el valor de 11,1% están las órdenes a otro tipo de rehabilitación. Estas cifras

muestran que la prioridad del tratamiento es la mejora de las funciones corporales desde

el punto de vista orgánico y que otros aspectos, como el mental y el social son tomados

en cuenta en menor medida sin ver la integralidad del individuo.

Esta última afirmación se corrobora en el “Estudio nacional de necesidades, oferta y

demanda de servicios de rehabilitación, Colombia 2003” (23); éste se llevó a cabo con el

ánimo de identificar vacíos en el conocimiento de la realidad de la rehabilitación en

Colombia, observándose como principales hallazgos que la mayoría de las intervenciones

quedan cortas frente a la integración de las personas al entorno, pues los servicios se

orientan fundamentalmente al mejoramiento de funciones y estructuras corporales; esto

corrobora el predominio del saber médico en la práctica.

Dicho estudio, hace notar las grandes brechas en las instituciones en cuanto al proceso

de rehabilitación se refiere, requiriéndose mayor atención sobre los modelos de

rehabilitación establecidos. Esto ratifica la necesidad de hacer aportes académicamente

informados que fundamenten la información adecuada para la toma de decisiones, tanto

desde el ámbito operativo, como el institucional (infraestructura física y humana) y el

político, visto desde la conformación de las instituciones y desde la formulación de política

pública por parte del estado.

Page 30: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

14 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

Volviendo al Registro de Localización y Caracterización, en lo que tiene que ver con la

relación de órdenes para rehabilitación y la distribución por edades, el adulto mayor

(36,2%) y las personas entre 15 a 44 años (29,3%) son los más remitidos a los servicios

(22). La importancia del presente indicador está en la significación que tiene la

rehabilitación para el último grupo de edad en relación con la incorporación a la vida

productiva, sin restar significación a actividades vocacionales propias de cada grupo etario

y sus implicaciones en la participación de las personas en los ámbitos propios de su edad.

Otros indicadores aún más llamativos son que del 100% de las personas con orden de

rehabilitación, sólo el 25% asiste al proceso. El fenómeno permea a todos los grupos

etarios y resalta la falta de recursos económicos como la principal causa de la deserción

de los registrados. Las otras razones se pueden observar en el Gráfico 1-1. Finalmente,

de los registrados, un porcentaje del 78,2% declara no haberse recuperado. Estos dos

indicadores denotan problemas de fondo que están relacionados con el acceso y el

conocimiento de las personas acerca de la finalidad de los procesos de rehabilitación.

Gráfico 1-1: Porcentaje de personas, según razón por la cual no recibe

Rehabilitación – 2010

*Fuente: Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad.

Todo lo anterior fortalece la idea de adentrarse en la noción de rehabilitación, para unificar

criterios de diseño e implementación de modelos efectivos aplicables al contexto

5,4% 4,8% 3,8%

63,1%

4,3% 2,3%

16,3%

Page 31: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Marco de Referencia 15

colombiano, enmarcado en un marco jurídico, que favorezca y reglamente la creación de

procesos de rehabilitación; el conocimiento de la normatividad y de los sistemas podría

beneficiar acciones conjuntas para fortalecer estudios actuales en dicho tema.

Pero, ¿cómo se logra esto? la OMS es clara en plantear que el primer paso es la

incorporación del concepto en la legislación local a nivel general y en normativas

específicas para la población con discapacidad incluyendo planes nacionales de

rehabilitación, ya que a 2011, encuestas realizadas a 114 países muestran que casi la

mitad no posee políticas de rehabilitación (42%) ni se han establecido lineamientos claros

de procesos de rehabilitación (40%). (17)

En el caso colombiano, la Constitución Política de 1991, define una serie de derechos

fundamentales, económicos y culturales que por su universalidad cubren a las personas

con discapacidad; se hace una mención específica a la rehabilitación en el Artículo 47:

“El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los

disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención

especializada que requieran” (24)

Posteriormente se expide la Ley 100 de 1993, la cual creó el Sistema General de Seguridad

en Salud, basado en la premisa del “pluralismo estructurado”; que supone que la equidad

se logra en proporción de la eficiencia en el uso de recursos. En esta ley se garantiza el

derecho de todos los individuos, incluidos las personas en condición de discapacidad a

obtener los servicios de salud, la protección de riesgos profesionales y los servicios

sociales complementarios.

Aparece finalmente la Ley 361 de 1997; esta Ley, puntualiza diversos aspectos en relación

con los derechos fundamentales de las personas discapacitadas; así pues, se ocupa de

asuntos como la prevención, la educación, la rehabilitación, la integración laboral, el

bienestar social y la accesibilidad.

En otros documentos posteriores como los “Lineamientos de política Habilitación /

Rehabilitación integral para el desarrollo familiar, ocupacional y social de las personas con

discapacidad” del año 2004 se afirma lo anterior; además, muestra un acercamiento muy

concreto a los planteamientos de rehabilitación integral y ofrece herramientas para una

implementación del mismo. En sus líneas, plantea la rehabilitación más allá de la

Page 32: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

16 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

prestación de servicios médicos. Este documento es un punto de partida, pues recoge

aspectos desde actores que observan la rehabilitación como requisito para valorar y

certificar la “invalidez” de una persona con discapacidad, esto con el fin de lograr el acceso

a los beneficios que proporciona el Estado.

Por otro lado, en el año 2006 se realizó el primer congreso internacional de rehabilitación

integral en la ciudad de Bogotá, Colombia. Los ponentes expusieron sus avances e

inquietudes respecto al tema de la discapacidad desde la rehabilitación, mostrando entre

otros aspectos que la integralidad es un eje fundamental para el éxito de un programa

enfocado en el individuo, viéndolo desde una perspectiva global. También se hace claridad

por algunos de los participantes, (especialmente de parte de Raúl Marín) la importancia de

la vinculación de profesionales más allá del ámbito de la salud. Dentro de los

planteamientos se encuentra el de Mercedes del Pilar Valero, quien propone un modelo

de rehabilitación integral (15).

Al finalizar el evento, se deja claro el valor de diseñar, ejecutar y evaluar procesos

integrales de rehabilitación capaces de traspasar la atención médica y la rehabilitación

funcional para lograr mejorar la calidad de vida de los usuarios.

La respuesta a estas necesidades manifiestas tienen un punto de partida que antecede a

la propuesta de reformas y cambios en los procesos de rehabilitación integral: la OMS en

2011, insiste que el inicio de los cambios debe darse desde el análisis de las políticas, los

servicios y los mecanismos reglamentarios existentes (17). El presente trabajo quiere

analizar la legislación colombiana que respalda los lineamientos de política de habilitación

y rehabilitación integral planteados en el año 2004, dicho análisis responde además a la

ratificación que Colombia hizo en 2011 del Protocolo Facultativo de la Convención sobre

los derechos de las personas con discapacidad propuesto por las Naciones Unidas a través

de la ley 1346 de 2009; lo que quiere decir, que las leyes que se emitan de 2011 en

adelante y la legislación en general deberá buscar coherencia con los derechos de las

personas con discapacidad incluyendo, por supuesto el derecho a la rehabilitación.

Page 33: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Marco de Referencia 17

1.3 Justificación

El presente apartado intenta aproximarse a la importancia del tema rehabilitación,

partiendo de su significancia teórica y académica hasta la importancia que tiene para las

personas con discapacidad, la familia, y la comunidad en general.

Iniciando por lo académico, el término rehabilitación connota diferentes significados; por

ejemplo, desde el punto de vista del campo de la salud, surge desde las ciencias médicas,

específicamente desde la necesidad de tratar las alteraciones a nivel motor. Su origen

tiene fuertes bases biológicas, enfocando sus metas principalmente a la recuperación

funcional de los individuos; si bien varias visiones han aparecido a través del tiempo, el

modelo médico predomina en el desarrollo de la acción rehabilitadora (4).

Sin embargo, Albrecht liga el entendimiento de la rehabilitación a la discapacidad, lo que

hace que el concepto de rehabilitación, al igual que el de discapacidad se dinamice de

acuerdo a la visión que tenga la sociedad hacia la discapacidad. Por ejemplo, puede ser

visto desde la biología y como respuesta entender la rehabilitación como la consecución

de unas metas funcionales, o puede ser vista como un interrogante sociocultural, de tipo

relacional, donde se abre las puertas a nuevos planteamientos que se reflejen en la

ampliación de los conceptos inherentes a la rehabilitación, el cual podría analizarse como

el proceso que tiene por meta el incremento de las posibilidades de participación y calidad

de vida de la persona en situación de discapacidad.

Tras la emisión del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos de las

personas con discapacidad, rescatar elementos de coherencia en las acciones propuestas

en la normativa de los países a favor de las personas con discapacidad se hace prioritario;

por ello, conceptos como la rehabilitación (el cual es explícito en el artículo 26 de dicha

convención) toman una vigencia no sólo académica, sino como eje de acciones que

favorezcan la autonomía de las personas con discapacidad.

En ese sentido, Kielhofner hace un ejercicio de recopilación de las visiones

contemporáneas de autores que se enfocan en los estudios en discapacidad y su relación

con la rehabilitación y la práctica de profesiones como la terapia ocupacional. En su texto,

el autor es contundente en afirmar que una perspectiva tradicional de la rehabilitación

tergiversa la discapacidad y que puede generar consecuencias negativas innecesarias;

entre otras, impacta sobre la identidad de la persona con discapacidad, quien se puede

Page 34: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

18 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

quedar “prisionera” en un concepto erróneo y considerarse un anormal cuya meta es lograr

la normalidad de acuerdo a un estándar establecido por los profesionales tratantes y la

sociedad. Un segundo impacto negativo es el reforzamiento de la opresión social, ya que

apunta a que la pérdida de funciones es la característica esencial de la discapacidad, esto

fortalece el imaginario de la discapacidad como algo inherente al individuo (9).

Este trabajo tiene como interés principal ampliar la concepción de rehabilitación a un

ámbito integral que sea generador de oportunidades reales para la inclusión de las

personas en condición de discapacidad a sus roles en la sociedad colombiana. Muchos

resultados de estudios en rehabilitación muestran enfoques interesados solamente en

maximizar la funcionalidad y minimizar los costos del cuidado. Esto se refuerza cuando

Schriner en el Handbook of Disability Studies hace una reflexión que finaliza proponiendo

una práctica de rehabilitación transformadora, la cual está mediada, entre otros, por el

constructo existente en discapacidad; las características de las intervenciones y las

tradiciones disciplinares. (25) Por ejemplo, algunos países las actitudes y políticas relegan

a la persona con discapacidad a los sectores marginales de la economía, ya que todavía

existe la concepción individual y no hay propuestas de cambios estructurales a nivel social.

En éste orden de ideas, existe la necesidad de proporcionar coherencia al marco legal

vigente en Colombia con la normativa internacional. El primer paso, es una evaluación de

tal marco desde la mirada conceptual, donde algunas preguntas que pueden surgir son:

¿Qué características tiene el concepto de rehabilitación en Colombia? ¿Bajo qué modelo

de discapacidad está concebido? ¿Lo propuesto en la normativa responde al fin último de

la Rehabilitación?

El Informe Mundial sobre la Discapacidad publicado en 2011 resalta el hecho que la

rehabilitación es una respuesta directa a la discapacidad y que reduce el impacto de una

gran variedad de condiciones de salud. Sin embargo, lo que más destaca el informe es la

afirmación

“La rehabilitación es una buena inversión porque genera capacidad humana. Debería

incorporarse en la legislación general sobre salud, empleo, educación y servicios sociales

y también en leyes específicas para las personas con discapacidad…” (17)

Page 35: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Marco de Referencia 19

Tal afirmación denota la importancia, no solo de la rehabilitación, sino de la legislación

como motor principal de la acción rehabilitadora en un país.

Aunque es claro que cada país tiene necesidades específicas, la OMS reitera que la

legislación es el pilar de las acciones efectivas en rehabilitación. El gobierno por su parte,

debe formular y procurar la aplicación de las normas, mientras que otros sectores deben

propender la sensibilización de actores, proveedores y el mismo gobierno a partir de su

participación como ente de control. La academia no se queda atrás, por eso trabajos como

el presente contribuyen a la exploración académicamente informada de la situación actual

y propone alternativas de reflexión y análisis que aportan a la construcción de posibilidades

para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad en el contexto

colombiano.

Es claro que el concepto de discapacidad abarca más que la dimensión social o la

biológica; por lo tanto, sería inadecuado pensar la rehabilitación desde una visión única, si

ésta es entendida como una respuesta a la discapacidad. El objetivo de la investigación

apunta más allá del individuo y retoma lo planteado por Wade, quien intenta dinamizar la

práctica de la rehabilitación incorporando el modelo actual de discapacidad propuesto por

la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si se piensa la rehabilitación como el medio

para lograr igualdad de oportunidades prácticas, el análisis de la misma deberá incluir

categorías que permitan comprender el contexto de las personas con discapacidad y

proponer pautas para contribuir a que las personas logren procesos reales de inclusión.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Analizar el concepto Rehabilitación Integral y su dialogo con el marco normativo de

apoyo a la discapacidad en Colombia.

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar el modelo de discapacidad que emerge del marco legal de apoyo a la

discapacidad en Colombia.

Page 36: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

20 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

Determinar el concepto de rehabilitación integral y sus categorías emergentes en

el marco normativo de apoyo a la discapacidad en Colombia.

Relacionar la rehabilitación integral desde una perspectiva teórica con las

características emergentes del concepto identificadas en el marco normativo de apoyo a

la discapacidad en Colombia.

Generar planteamientos que permitan una apreciación amplia de la Rehabilitación

integral y su relación con el contexto colombiano desde el aspecto normativo.

Page 37: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

2. Estrategia Metodológica

Este apartado hace una descripción de la metodología que se utilizó para esta

investigación. Se muestra la definición del tipo de estudio, procedimientos

realizados durante éste e instrumentos para la recolección y análisis de los

datos.

En resumen, el presente estudio se enmarca en un enfoque cualitativo,

utilizando como método un análisis de contenido del marco normativo de apoyo

a la discapacidad en Colombia propuesto en los Lineamientos de Política

Habilitación/Rehabilitación Integral para el Desarrollo Familiar, Ocupacional y

Social de las Personas con Discapacidad para inferir las características de la

legislación que afectan la rehabilitación integral en el contexto de las personas

con discapacidad en Colombia. Las categorías que se contemplaron en el

análisis emergieron de los diversos autores que han desarrollado el tema de la

discapacidad y la rehabilitación y permitieron formular conceptos abarcadores

que se aproximan a la rehabilitación integral en el contexto colombiano.

Page 38: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

22 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

2.1 El análisis de contenido cualitativo como metodología para analizar legislación y normativa

En términos generales, la investigación de los diferentes fenómenos de la naturaleza

requiere procesos rigurosos, sistemáticos y empíricos para generar conocimiento válido en

los contextos que se aplique. Para tal fin, los investigadores deben posicionarse dentro de

un paradigma que responda a la realidad observada; si dicha realidad se puede interpretar

desde una medición numérica, el paradigma se encuentra dentro de lo cuantitativo; sin

embargo, si por el contrario, el problema a observar se encuentra inmerso en el mundo

social y requiere para ser respondido procesos inductivos, el posicionamiento ideal será el

paradigma cualitativo (26).

En ese sentido, el plan y la estructura de la presente investigación tienen como punto de

partida una investigación de tipo documental, donde se realizó una revisión bibliográfica

de los temas discapacidad y rehabilitación; ese proceso inicial de búsqueda de información

fue la base para el planteamiento metodológico central: un análisis de contenido cualitativo

del marco normativo de apoyo a la discapacidad en Colombia.

Elegir la perspectiva cualitativa responde entonces a la generación de conocimiento

“ajustado” al contexto; no obstante, dicha aseveración no implica menor rigor en las

técnicas ni procedimientos aplicados; es más, las mismas técnicas tradicionalmente

cuantitativas pueden traslaparse a la investigación cualitativa, aportando robustez y

sistematizaciones objetivas de lo recolectado bajo el enfoque cualitativo. Un ejemplo son

los análisis de contenido, los cuales surgen de la necesidad de analizar objetivamente los

mensajes comunicativos (27) (28).

Dicha comunicación, la cual no es necesariamente del tipo escrito, puede ser estudiada

para identificar determinados elementos componentes de los documentos: desde letras y

sílabas a párrafos, medidas de tiempo, símbolos, etc. Por tener tan amplia gama de

posibilidades, sus usos son también variados. No obstante, para efectos del presente

trabajo, se puede decir que los análisis de contenido sirven para denotar los contenidos

manifiestos y los latentes, ya sea para agruparlos o para hacer inferencias a partir de ellos,

describiendo tendencias en el contenido de las comunicaciones escritas a analizar (29)

(30). Desde el paradigma cualitativo, el análisis de contenido es definido entonces como

Page 39: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación 23

una técnica objetiva y sistemática destinada a formular inferencias aplicables a un contexto

(28).

Los contenidos interpretados adecuadamente permiten a los investigadores identificar y

explicar fenómenos de la vida social. Esta técnica recolecta una serie de datos y según la

finalidad, la interpretación permite al investigador 1. Identificar las características del

contenido (el contenido tal y como se comunica); 2. Inferir la naturaleza del contenido (el

contexto del contenido) e 3. Interpretar el contenido (conocimiento sobre el “sujeto”

productor de la comunicación) (30) (31).

El presente estudio es un análisis de contenido con enfoque cualitativo del marco

normativo de apoyo a la discapacidad en Colombia, donde el método se encaminó a

interpretar objetivamente el concepto de rehabilitación emergente en las leyes vigentes

que apoyan la discapacidad a partir de un proceso sistemático de clasificación y

codificación de las categorías discapacidad y rehabilitación.

Se decidió usar como unidad de análisis artículos de la normativa vigente en Colombia,

pues aunque presenta indirectamente la problemática de la rehabilitación, estos textos

recogen y reflejan la visión que tienen las ramas ejecutiva y legislativa de la temática y

cómo la proyectan a la población en general. Se propone destacar el sentido de los textos

más allá de la frecuencia de aparición de determinados términos.

El estudio tuvo un primer momento que fue la recolección de datos, el cual a su vez tuvo

un primer momento de exploración, donde se examinaron el concepto de discapacidad y

el de rehabilitación, unido a la búsqueda de la legislación vigente sobre el tema en el

contexto colombiano, lo que fue cimiento para la formulación del marco teórico. Tras ese

acercamiento se procedió a la definición de las categorías de análisis preliminares.

El segundo momento pretendió conocer los aspectos que se tuvieron en cuenta al formular

la norma, usando un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

en Colombia que utilizó como insumo las conclusiones provistas en el marco teórico del

presente trabajo.

Un tercer momento, fue la generación de los resultados que arrojó el análisis de las

categorías que emergen con la respectiva valoración de los mismos; lo que finalmente

Page 40: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

24 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

desembocó en la propuesta de conclusiones y posibles soluciones para profundizar en el

entendimiento aspectos que inciden en la rehabilitación integral en el contexto colombiano.

2.2 Procedimientos realizados durante el estudio

2.2.1 Fuentes de los datos

Fuentes de tipo teórico

Para el primer momento de esta investigación, se realizó una revisión de fuentes de tipo

primario y secundario encontradas en la literatura nacional e internacional disponible en

Colombia usando las bases de datos enunciadas en la tabla 2-1.

Las palabras clave utilizadas fueron:

Rehabilitation Models – Rehabilitation theory – Rehabilitation intervention – disability models

Tabla 2-1: Redes de información consultadas

RED

www.sciencedirect.com

Nacional Library of medicine

Hinari

Ebsco

Proquest

www.biomedcentral.com

Ovid

Medline

CINAHL

Jostor

*Fuente: Autora 2013.

La importancia de éste momento está en que permitió dar inicio al análisis de contenido

que se presentará a continuación, ya que éste se ciñó a los supuestos previos y permitió

expresar al investigador el “paradigma de investigación” sobre el cual se hizo el pre-análisis

de contenido.

Page 41: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación 25

2.3 Modelo de análisis de contenido del Marco Legal de Apoyo a la Discapacidad

La figura 2 -1 describe el desarrollo propuesto para el análisis de contenido y recopila los

pasos que respondieron a inferir la orientación teórica en rehabilitación dentro de los

productos de comunicación escogidos (29).

Figura 2-1: Desarrollo deductivo del análisis de contenido propuesto para el estudio

*Tomado y adaptado de Cáceres, 2002.

2.3.1 Comunicación estudiada

Como se dijo previamente, se realizó una indagación acerca del marco legal que en

Colombia tiene injerencia en la rehabilitación integral. Sin embargo, tras la búsqueda,

aparecen en la página web del Ministerio de Salud y Protección Social registradas una

gran cantidad de leyes, decretos y artículos relacionados, por lo que se tomó como

referencia el “marco legal de apoyo a la discapacidad” enunciado en los lineamientos de

política habilitación/rehabilitación integral emitido en el año 2004 por el Ministerio de

Protección Social (32).

Page 42: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

26 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

Se incorporan a éste corpus los lineamientos de política habilitación/rehabilitación para el

desarrollo familiar, ocupacional y social de las personas con discapacidad de 2004, el

CONPES 81 de 2004 y la ley 1346 de 2009.

2.3.2 Pre-análisis

Al hacer una indagación acerca de la vigencia de las normas enunciadas se encontró 2

leyes derogadas, una de ellas reemplazada por una norma posterior, la cual fue incluida

en el estudio; también se incluyeron en el análisis los incisos adicionados posteriormente

en algunos de los artículos de la legislación enunciada y se incorporaron normas derivadas

directamente de las enunciadas en el marco legal de apoyo a la discapacidad. Finalmente

estas leyes se convirtieron en el corpus de contenido de donde se extrajeron las unidades

de análisis. (Ver Tabla 2-2)

Tras la selección de la normativa a estudiar, se dispuso de ella asignándole un número

ordinal para su identificación constante durante el proceso de análisis.

Como se describió anteriormente, la revisión teórica permitió establecer una posición

respecto al tema rehabilitación integral y la unidad de análisis para el presente trabajo,

llegando a un corpus de 25 normas. Tras la definición del corpus de contenido, se

identificaron las unidades de análisis, las cuales son los extractos del contenido que fueron

analizados usando un proceso de categorización, relación y establecimiento de inferencias

a partir de ellas.

Tabla 2-2: Comunicación estudiada

DOC#

NOMBRE DEL DOCUMENTO

1 Constitución Política de Colombia: Enfatiza en los artículos 13, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 54 y 64.

2 Ley 12 de 1987

3 Ley 82 de 1988

4 Ley 10 de 1990

5 Ley 715 de 2001

6 Ley 100 de 1993

7 Ley 119 de 1994

8 Ley 115 de 1994

9 Ley 163 de 1994

10 Ley 324 de 1996

Page 43: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación 27

DOC#

NOMBRE DEL DOCUMENTO

11 Ley 333 de 1996 (Derogada)

12 Ley 361 de 1997

13 Ley 582 de 2000

14 Ley 633 de 2000 (Reemplazada por la Ley 1607 de 2012)

15 Plan Nacional de atención a las Personas con Discapacidad 1999-2002

16 Ley 776 de 2002

17 CONPES social 80 de 1994

18 Lineamientos de política habilitación/rehabilitación para el desarrollo familiar, ocupacional y social de las personas con discapacidad de 2004

19 Ley 982 de 2005

20 Decreto 2082 de 1996

21 Ley 1287 de 2009

22 Ley 1316 de 2009

23 Ley 1145 de 2007

24 Ley 1346 de 2009

25 Ley 1306 de 2009

26 Ley 1618 de 2013

2.3.3 Definición de la unidad de análisis

En el siguiente paso se designaron las unidades de análisis, las cuales se definen como el

cuerpo de contenido más pequeño en el que se cuenta la unidad de registro a analizar (29)

(30); la base escogida para este estudio fue gramatical y se definió que fueran los artículos

de las normas.

UNIDAD DE ANÁLISIS

UNIDAD DE REGISTRO

UNIDAD DE CONTEXTO

UNIDAD DE ENUMERACIÓN

Artículo Marco Legal de Apoyo a la Discapacidad

- Sentido de la comunicación - Toma de posición

*Fuente: Autora 2013.

2.3.4 Reglas del análisis

Los artículos que se extrajeron para el análisis fueron aquellos que enuncian la

discapacidad, la habilitación – rehabilitación – rehabilitación integral y otros que se refieren

a la rehabilitación y sus categorías.

Page 44: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

28 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

Se intentó encontrar mediante el presente análisis de contenido:

Textos relativos al modelo de discapacidad que se refleja en la norma estudiada.

Textos relativos a la respuesta a la discapacidad en Colombia, qué perspectiva

muestra la normativa nacional vigente al respecto, características, fines, etc.

Textos que definan la rehabilitación en Colombia.

2.3.5 Definición de las categorías

La generación de categorías fue mixta, y se pensaron con la finalidad de cumplir con los

criterios de pertinencia, son exhaustivas, homogéneas y mutuamente excluyentes. Las

otras categorías emergieron del momento de exploración, cuando se estableció una

posición frente al tema discapacidad y rehabilitación integral.

Las unidades de análisis y las categorías se trataron en forma de cuadros y tablas para

proceder al proceso de inferencia y comparación. A continuación se listan las tablas de

recolección de las categorías y subcategorías.

Tabla 2-3: Categorías y subcategorías del análisis de contenido

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CODIGO

Discapacidad: Modelo sobre el cual se

fundamenta la norma

Individual MI

Social MS

Modelos relacionales MR

Marcos Ampliados MMA

Rehabilitación:

Aspectos que tiene en cuenta al formular la

norma

Propone un concepto de rehabilitación (13) CONRH

Propone estructuras que compongan la rehabilitación (8) ESTRUC

Propone metas de la rehabilitación (8) METAS

Tiene en cuenta capacidad para funcionar (33) CAPFU

Tiene en cuenta Factores Personales (33) FCPER

Tiene en cuenta Factores Ambientales FCAMB

Tiene en cuenta la elección de la persona ELEC

*Fuente: Autora 2013.

Page 45: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación 29

Tabla 2-4: Recolección de las categorías por unidad de análisis

UNIDAD DE ANÁLISIS #

DOCUMENTO #

OBSERVACIONES (SI HUBIESE)

UNIDAD DE CONTEXTO Marco legal de apoyo a la discapacidad

CATEGORÍA Concepto discapacidad

Unidad de enumeración MI MS MR MMA Otra

Sentido Comunicación

Toma de posición

CATEGORÍA Rehabilitación: Aspectos que tiene en cuenta al formular la norma

Unidad de enumeración MI MS MR MMA Otra

Sentido Comunicación

Toma de posición

*Fuente: Autora 2013.

2.3.6 Análisis de los resultados

Los resultados de la recolección de las unidades de análisis fueron llevados a una matriz

de contingencia, la cual se planteó usando las categorías propuestas inicialmente e

incorporando las categorías emergentes durante la recolección de los datos.

Tabla 2-5: Matriz de contingencia categoría Discapacidad

Matriz de recolección 1:

Concepto de discapacidad

DOC # ID Unidad de Análisis MM MS MR MA Otra

"…."

*Adaptado de Bardin, 1996.

Tabla 2-6: Matriz de contingencia categoría Rehabilitación aspectos que tiene en

cuenta al formular la norma

Matriz de recolección 2:

Aspectos que tiene en cuenta al formular la norma

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC Otra

"…." *Adaptado de Bardin, 1996.

La matriz de contingencia permitió encontrar contenidos “manifiestos” y relacionarlos;

también permitió encontrar contenidos “latentes” infiriendo, en primer lugar, cuál es el

Page 46: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

30 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

concepto de discapacidad encontrado en la legislación analizada y, en segundo lugar, si

las categorías teóricas se expresaban en la normativa, cómo y bajo qué criterios. Por otro

lado, como pudo observarse, la matriz de recolección de datos permitió recoger otras

categorías emergentes, que también sirvieron para mantener la contextualización y

conocer particularidades en el ámbito colombiano.

El proceso final correspondió entonces a la integración de la información, la cual no se

limita a las frecuencias de aparición de las categorías, sino que contextualiza las

inferencias desembocando en la elaboración teórica de la comprensión de las

particularidades expresadas en marco legal de apoyo a la discapacidad.

Page 47: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

3. Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación

Establecer una posición frente a la rehabilitación implica tener una posición sobre el

concepto de discapacidad. Este apartado tiene como fin acercarse a la discapacidad

partiendo de la dicotomía individuo – sociedad finalizando con modelos que rompen dicha

dualidad desde diferentes perspectivas. Se centrará en los aportes que el enfoque de

capacidades de Amartya Sen ofrece a los conceptos de discapacidad y por ende a la

Rehabilitación a partir de una visión de igualdad y equidad en donde se tiene en cuenta

los conceptos de bienestar, pobreza e inequidad para analizar la situación de grupos

particulares en contextos específicos.

Existe una gran variedad de modelos para explicar la discapacidad, (Ver figura 3 -1) todos

ellos conviven en cada una de las sociedades contemporáneas (34) y cada uno de ellos

se acercan a la definición del contexto en el cual dicha situación es experimentada por la

persona y ayudan a explicar cómo las personas con discapacidad son percibidas y tratadas

por la sociedad (10).

Teniendo en cuenta este punto de partida, una revisión de las bases conceptuales de la

rehabilitación es más compleja de lo que parece ya que implica establecer una posición

sobre el concepto de discapacidad en un contexto y cómo tal posición teórica puede servir

de base para la toma de decisiones a diferentes niveles, principalmente el político, donde

los entendimientos conceptuales de la discapacidad e ideales de la inclusión social se

traducen en igualdad de derechos para las personas “diferentes” (35).

Page 48: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

32 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

Figura 3-1: Modelos de discapacidad

*Fuente: Autora 2013.

3.1 Discapacidad: entre lo individual y lo social

La discapacidad es una situación humana compleja y multidimensional; cada sociedad, ya

desde los términos de las teorías causales, desde los principios de la lógica, o desde la

visión de lo sobrenatural, han identificado, interpretado o respondido a la misma; según

Albrecht, la rehabilitación es una de esas respuestas que la sociedad ha dado al “problema”

de la discapacidad (2). Sin embargo, antes de llegar a esa conclusión, se debe iniciar

hablando de los abordajes sobre los cuales se piensa la discapacidad, los cuales se

pueden dividir inicialmente entre las posiciones que centralizan el problema en el individuo,

enfocándose a estrategias de aceptación, curativas y rehabilitadoras para introducir al

sujeto a la sociedad y las teorías sociales, que son una respuesta directa al modelo médico

y ubican la discapacidad en la sociedad, al aislar y excluir al individuo, generando una

pérdida o limitación de las posibilidades para formar parte de la vida en comunidad en

igualdad de condiciones que los otros (36) (10) (37).

•Prescindencia

•Eugenésico

•Marginación

•Médico o rehabilitador

• Modelo IOM

• Quebec

• CIF

•Discapacidades Emergentes

•Capacidades

•Modelo conceptual Colombiano

•Ambiente

•Grupos minoritarios

•Sociopolíticos

•Justicia

SocialesMarcos

ampliados

IndividualesRelacionales

Modelos de

Discapacidad

Page 49: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación 33

El primer modelo bajo el paradigma individual se denomina, según Palacios, el modelo de

prescindencia (38), el cual, aunque carece de piso científico y es el resultado de una

postura mágico – religiosa (5), permanece vigente en muchos países. El Instituto

Interamericano del niño de la Organización de Estados Americanos (OEA) denominó este

modelo como preformista o negativista ya que “las deficiencias se preformaban desde la

concepción” considerando las discapacidades como un castigo o enseñanza divina

causadas por lapsos de inmoralidad o pecado; (10) tal interpretación orienta las respuestas

de segregación o en culturas antiguas la deificación de la persona con discapacidad (39)

(40). Palacios profundiza en éste modelo identificando 2 submodelos: el eugenésico (la

vida de una persona con discapacidad no vale la pena ser vivida) y el de marginación (38).

Ese segundo submodelo se relaciona directamente con el denominado en la clasificación

de la OEA modelo predeterminado médico, donde se institucionalizó a la persona con

discapacidad y quienes se encargaron del cuidado fueron las órdenes religiosas (39). En

él, el bienestar de la persona con discapacidad se buscó a partir de la ayuda y compasión

de los demás (36); de éstos dos primeros modelos se derivan prácticas lingüísticas y

actitudinales como la cosificación del ser humano, la antropomorfización del género

femenino, entre otros, que a lo largo de la historia han fomentado estereotipos y prejuicios

en torno a la discapacidad (41). Sin embargo, la consecuencia directa más llamativa y que

ha trascendido a través del tiempo es la exclusión, ya sea por el temor, el rechazo o el

menosprecio, finalizando en respuestas del tipo caritativo (38); es por ello que algunos

autores engloban los anteriores modelos y submodelos en lo que denominan modelo de

caridad o moralista.

Como fue dicho previamente, algunas culturas explican la discapacidad desde el modelo

de prescindencia; no obstante, cabe señalar que el modelo médico es el utilizado por la

mayoría de culturas occidentales (9). Dicho modelo, que también hace parte del paradigma

individual y considera la discapacidad como una manifestación externa de una alteración

en el organismo; la perspectiva de la persona con discapacidad o los factores sociales no

son explorados, considerando al ambiente algo fijo y neutral. El “problema” se localiza en

el cuerpo de la persona y es causado por una interrupción de los procesos corporales

considerados “normales”. El sujeto ocupa el papel de paciente a corto o a largo plazo, sin

tener en cuenta sus derechos, pero tampoco sus deberes en los contextos cercanos (42)

(15) (14) (5) (34).

Page 50: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

34 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

Este modelo, que predominó en los siglos XIX y XX ve la causa de la discapacidad en

términos de patologías y se liga al diagnóstico y tratamiento de las mismas (40). Allí el

individuo tiene imposibilidad para desempeñar una serie de tareas que la sociedad espera

que una persona realice y juzga la condición de discapacidad como una incapacidad del

individuo para ocupar roles dentro de la sociedad, haciéndolo dependiente de los que

tienen el cuerpo sano y pueden incluirse en el sistema productivo; esto se explica porque

durante la mayoría del siglo XX, la sobrevaloración de la independencia, principalmente

desde la esfera ocupacional, aumentó el estigma negativo hacia las personas con

discapacidad (42).

Por lo anterior, la perspectiva biomédica es la base sobre la cual se erigen las distintas

profesiones y disciplinas del campo de la salud, entre ellas las que hacen parte del proceso

de rehabilitación (14) (15) (5) (9); la sociedad es quien considera oportuno entregar

servicios de salud en variedad de instituciones a través de intervenciones médicas que se

aproximan al sujeto desde una mirada tipo “tragedia personal”, reforzando la identificación

de las personas con discapacidad como un conjunto de cuerpos y mentes imperfectas,

convirtiéndolos en una carga para el resto de sociedad. (5) Este modelo transita, según la

terminología de la OEA, del modelo predeterminado médico, al determinista funcional, de

donde emerge formalmente la rehabilitación y la educación especial (39).

Al analizar esto, se puede afirmar que el modelo posee limitaciones del tipo teórico que

restringen el entendimiento de la discapacidad. Entre otros, Terzi identifica tres: la

individualización de la discapacidad, (“cambiar al individuo para adaptarlo a la sociedad”

(43)); una subestimación de la diversidad dividiendo simplemente entre anormal y normal

sin tener en cuenta otras variables como sexo, edad, condiciones físicas y mentales

generales, etc. y, finalmente, la creación de una fuerte división entre lo que se considera

sujetos “normales” y “anormales” (35). Kielhofner agrega otro limitante y es el

reforzamiento de la opresión al subestimarse el rol de las barreras físicas, actitudinales y

sociales que tiene el contexto para incluir a la persona con discapacidad (9) lo que hace al

modelo médico insuficiente para explicar completamente el fenómeno de la discapacidad.

Una postura radicalmente dicotómica al modelo médico la proporciona el modelo social de

la discapacidad propuesto por Oliver en la década de 1970, el cual no niega el problema

de la discapacidad, pero lo sitúa de lleno dentro de la sociedad (35). Enfatiza en que el

Page 51: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación 35

ambiente social es la causa de la discapacidad, refutando la idea de la “tragedia personal”.

Provee una manera de conceptualizar la desventaja experimentada por las personas con

enfermedades y déficits en la cual se destacan las barreras sociales, económicas y

ambientales para participar en la sociedad (43).

Surgió tras la declaración de la Union of the Physically Impaired Against Segregation

(UPIAS) en 1976 (37) y define la discapacidad como una restricción en la actividad

causada por la organización social, que no toma en cuenta a las personas con

impedimentos, por lo que son excluidas de participar en las actividades sociales, donde la

normalidad es una construcción impuesta por una sociedad donde solo hay diferencia. (35)

Su esencia es el poco valor que se le da a la experiencia de las personas que viven con

limitaciones y las actitudes de una sociedad que las considera “menos que” sus pares que

no tienen discapacidades (10). Desde esa perspectiva, el modelo social y sus derivados

aportan en primera medida una reflexión muy profunda acerca del papel de la sociedad en

términos de generación de la discapacidad; por otro lado, sitúa a la persona con

discapacidad como ciudadano con derechos, dando una nueva faceta al abordaje de la

discapacidad y dando formalidad al campo de estudios en discapacidad (44).

Critica con vehemencia el papel de los profesionales de la rehabilitación y a los

investigadores de la discapacidad que no tienen discapacidad al argumentar que tales

actores refuerzan el modelo médico y contribuyen a la opresión y marginalización de las

personas con discapacidad (45), propende que las personas tengan control sobre sus

vidas sin que necesariamente lleven a cabo todas las actividades de la vida diaria: el

ambiente define, amplifica o aminora los efectos de las deficiencias (10).

A pesar de ello, el modelo no deja de tener fallas significativas: Según Terzi, las principales

deficiencias de este modelo se explicarían en el exceso de socialización de las fuentes de

producción de la discapacidad, lo que hace que pase por alto las complejas dimensiones

del déficit y sus efectos sobre las capacidades y las habilidades individuales, haciendo la

propuesta poco viable desde el punto de vista teórico y político (35) a lo que autores como

Marks en 1999 reaccionaron planteando, aunque de una manera incipiente, una

aceptación del aporte de la “realidad psicosocial” del individuo a la concepción de lo social

(46).

Page 52: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

36 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

3.2 Modelos relacionales de discapacidad: entre lo individual y lo social

Como puede observarse, los anteriores modelos, no ofrecen una definición de

discapacidad que permita la construcción adecuada de regímenes sociales e

institucionales inclusivos; no obstante, son la estructura de desarrollos teóricos como los

realizados por Brandt y Pope en 1997, planteamientos como el esquema del proceso de

creación de la discapacidad propuesto en Quebec y la postura de la Organización Mundial

de la Salud (OMS) la OEA en su clasificación los recoge en el que denomina modelo

interaccionista o estructuralista (39).

En este paradigma se identifica la discapacidad como un resultado situacional o relacional,

que varía en el tiempo dependiendo de la interacción entre factores personales (sistema

orgánico del individuo, capacidades, identidad) y factores ambientales (sociales y físicos)

(47) (46) que capacitan o dis-capacitan al sujeto para participar o desarrollar actividades

en sus contextos, donde los estados de salud deben ser incluidos dentro de un enfoque

biopsicosocial que implica una interacción entre factores biológicos y sociales (36).

Entre otros, el modelo biopsicosocial es el más aceptado y el preferido desde esta

perspectiva conceptual para analizar la discapacidad, ya que reconoce la contribución de

los determinantes psicológicos, médicos, sociales, económicos y personales de la

discapacidad (40). Uno de los ejemplos de la aplicación del mismo la ofrece el cambio

radical de la clasificación de estados de salud propuesta por la OMS en la Clasificación

Internacional del funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) como complemento a la

décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10) (46). Con

el concepto de funcionamiento, unido a los factores contextuales y personales, concibió un

modelo donde la discapacidad no debe pensarse estrictamente desde dicotomías, sino

como procesos continuos y cambiantes (44) que ocurren durante el ciclo vital, junto al

hecho que se reafirma la premisa que la ausencia de enfermedad no es sinónimo de salud.

Por ejemplo, Maxwell en 2012 usa de modelos en las práctica inclusivas a nivel educativo

uniendo los conceptos de capital social y educación inclusiva al identificar que la CIF niños

y jóvenes es un marco conceptual que tiene en común con los anteriores los términos

creencias y participación social; empero, es enfático al afirmar que sus supuestos teóricos

son aplicables en el contexto específico: el europeo (48).

Page 53: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación 37

Estas últimas concepciones demuestran que teorizar en discapacidad es un ejercicio que

debe ser hecho bajo la perspectiva de las características personales y el ambiente que

rodea al individuo, considerando que las variables socioeconómicas constituyen factores

contextuales que incluyen elementos de política y economía las cuales inciden en la vida

de las personas con discapacidad y sus procesos de autonomía y participación social (36)

ya que desde este marco relacional la discapacidad es un tema médico, social y político

(37). A partir de esa reflexión es válido preguntarse ¿Cuál es entonces la respuesta al

fenómeno de la discapacidad?

En respuesta a ello, Wade destaca la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la

Discapacidad y la Salud de la OMS (CIF) como modelo de discapacidad mundial (4) ya

que como previamente se anotó, la CIF proporciona un inventario sistematizado y diverso

que ofrece uniformidad sin llegar a simplificar demasiado la situación del individuo (6)

suministrando un lenguaje común para describir estados relacionados con la salud con el

fin mejorar la comunicación entre los actores del proceso rehabilitador, sectores públicos

y las personas con limitaciones (7). Sin embargo, aunque incorporan el paradigma social

de la discapacidad, ni los desarrollos de Brand y Pope que se aplican en las elaboraciones

del modelo del Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM), ni los desarrollos del

planteamiento teórico de la CIF examinan a profundidad los factores externos, sin que se

pueda entender cómo estos afectan los procesos de discapacidad en contextos

específicos.

Wang, Ginac y Badley, encuentran este vacío y enuncian 4 tipos de factores contextuales,

que clasifican como moderadores, mediadores, distractores e independientes. Estos

autores complementan los desarrollos de la CIF, de la IOM y la propuesta de Quebec,

hacen un acercamiento teórico a las variables contextuales que rodean al sujeto (49).

Los factores contextuales que sugieren los autores y que se encuentran enunciados en la

tabla 3-1, actúan de forma simultánea en una situación discapacitante, y pueden ser

aplicables a las relaciones entre funciones, estructuras corporales, actividades y

participación; por lo que son importantes al mirar de una manera más profunda la

discapacidad de los individuos.

Page 54: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

38 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

Tabla 3-1: Factores contextuales que generan discapacidad

Tipo de Factor Definición

Moderador Variable que interfiere directamente en la interacción entre la variable limitación de la actividad y la variable limitación de la participación

Mediador Es el vinculado en una cadena causal y puede o no interferir en la interacción entre la variable limitación de la actividad y la variable limitación de la participación. (factores emocionales)

Distractor Una variable que tiene un efecto independiente sobre la variable participación, se correlaciona con la variable limitación de actividad, pero ésta no siempre es la determinante.

Independiente Una variable que tiene un impacto sobre la variable participación, independientemente de su asociación con la variable limitación de la actividad.

*Fuente: Wang, P., Badley, E. Y Gignac, M. (2006). Factores contextuales de los modelos de

discapacidad.

3.3 Modelos Ampliados de discapacidad

El contexto es uno de los aspectos que mayor complejidad impone el querer conceptualizar

la discapacidad. Los planteamientos anteriores reflejan la multidimensionalidad de la

misma y muestran que cualquier análisis que se formule en torno a ese tema debe

contemplar diferentes aristas y situaciones tanto particulares como del entorno. Pese a

ello, es el momento de retomar lo planteado por Fox y Kim al afirmar que “El nuevo universo

de la discapacidad puede resultar de causas tales como la pobreza, la violencia y abuso,

el envejecimiento, el abuso de sustancias y el estrés” (50), entre otras. El contexto

colombiano tiene indicadores que sugieren un alto índice de todas estas condiciones y

muestra, entre otros un alto índice de exclusión económica, de oportunidades de empleo,

ingresos y educación, causadas presumiblemente por la falta de cohesión social y

restricciones en las oportunidades para el bienestar (51).

Para un contexto tan particular, se hacen necesarios modelos que consideren aspectos

sustanciales de la sociedad; uno de ellos es provisto por el campo de Estudios en

Discapacidad e Inclusión Social en Colombia (52), donde se estructura, desde las matrices

analíticas del grupo de investigación del Beach Center de la universidad de Kansas, (USA)

un modelo fundamentado en las publicaciones realizadas por Turnbull y Stowe. La

propuesta original consta de 5 modelos; sin embargo, el grupo de estudios en discapacidad

en Colombia lo adaptó retomando 4 de las 5 miradas que unidas contienen el concepto de

discapacidad: los estudios en capacidad humana y de tecnología; estudios públicos;

estudios culturales y los estudios ético – filosóficos.

Page 55: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación 39

Figura 3-2: Campo de Estudios en Discapacidad e Inclusión Social en Colombia

*Fuente: Trujillo, A.; Cuervo C.; Pérez L. (2008). Modelo de Estudios en Discapacidad e Inclusión

Social en Colombia.

Estas áreas muestran una concepción plural de la persona humana que debe ser vista

desde la lente particular del contexto (Colombia social, económica y política) y las

tensiones producidas por la relación entre el individuo y su entorno unido al dilema de la

diferencia. En suma, estos factores imprimen dinamismo al concepto de discapacidad,

constituyéndolo como una realidad cambiante que debe ser reconocida, transformada o

negada según las circunstancias contextuales. Su eje central es la diversificación del sujeto

desde su esfera biológica, política, cultural, de su dignidad y su espiritualidad (52).

Con esto en mente, se puede decir que la rehabilitación se entiende como un proceso de

extrema complejidad, cuyo desarrollo se deriva de las definiciones médicas y económicas

concentradas en mejorar las capacidades del individuo con deficiencias; de ahí que el

movimiento del concepto tenga lugar en los estudios en capacidad humana y tecnología,

interesados por la forma como los individuos adquieren y potencian diferentes capacidades

planteadas desde las áreas de la medicina, salud pública y psicología, junto con las

profesiones que estudian el ambiente construido.

Otra perspectiva que debe considerarse al hablar de modelos ampliados de discapacidad

(36) es la de Schalock, que en el año 2004 aporta el concepto de discapacidades

emergentes. El concepto aborda las tensiones que se producen en la interacción individuo

– ambiente teniendo como eje de análisis la calidad de vida, por ser uno de los elementos

Page 56: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

40 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

que en la última parte del siglo XX se considera cambia el modo de entender la

discapacidad, esto aparece tras considerar la discapacidad un producto de la

marginalización y la discriminación (53).

Como se puede observar en la figura 3-3, Schalock establece cuatro características

fundamentales en el paradigma de las discapacidades emergentes: las limitaciones

funcionales, el bienestar personal, la competencia y adaptación y los soportes

individualizados. En cuanto a la limitación funcional, el autor entiende por ésta las

deficiencias corporales, que al ser influenciadas por el contexto se relacionan con la

limitación en la realización de roles y tareas en un ambiente social (53).

El bienestar personal, es el producto de tres tendencias: del cómo las fuerzas políticas y

sociales sobre los individuos ocupan un papel central para lograr el bienestar de las

personas, su empoderamiento e inclusión; de la equidad y las oportunidades para llevar

una vida productiva y digna; y de la “revolución” subjetiva del bienestar, categoría en la

que se ubican el poder personal y la satisfacción.

Figura 3-3: Discapacidades emergentes

Fuente: Schalock, R. L. (2004). Paradigma de las discapacidades emergentes.

PARADIGMA DE LAS

DISCAPACIDADES

EMERGENTES

Limitaciones funcionales

Competencia personal y adaptación

Bienestar personal

Soportes individualiza

dos

Page 57: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación 41

De tales tendencias emergen dos conceptos clave: la psicología positiva como fuente de

construcción de cualidades positivas y no la reparación; y la calidad de vida. Según el

autor, este concepto se ha usado de diferentes maneras, desde la perspectiva de una

noción sensitiva, como un tema unificador y como un constructo social, por lo que se

necesitan varias dimensiones para describirlo. Schalock enuncia 8 dominios que pueden

observarse en la tabla 3-2. Sobre estos dominios deberían estar dirigidos los esfuerzos

políticos tanto de financiación como de intervención, enfocándose en los resultados

relacionados con incrementar la independencia, la productividad, la integración a la

comunidad y el bienestar personal.

Tabla 3-2: Indicadores de calidad de vida

DOMINIO INDICADOR Y DESCRIPTOR

Bienestar

Emocional

Satisfacción (humor, disfrute).

Auto concepto (Identidad, autovalidación)

Perdida de stress (Predictibilidad y Control)

Relaciones

interpersonal

es

Interacción (Redes de trabajo social, contacto social)

Relaciones (Familia, amigos, pares)

Soportes (Emocional, físico, financiero, de reacción)

Bienestar

material

Estatus financiero (Ingreso, beneficios)

Empleo (estatus laboral, ambiente laboral)

Hogar (Tipo de residencia, propiedades)

Desarrollo

personal

Educación (Logros, estatus educativo)

Competencia Personal (cognitiva, social y práctica

Rendimiento (Éxito, productividad, logros)

Bienestar

físico

Salud (funcionamiento, sintonía, permanecer en buena forma,

nutrición)

Actividades de la vida diaria (Autocuidado, movilidad)

Ocio (Recreación, hobbies)

Autodetermin

ación

Autonomía/control personal (Independencia)

Metas y valores personales (Deseos, expectativas)

Elecciones (oportunidades, opciones, preferencias)

Inclusión

social

Integración y participación en comunidad

Roles en la comunidad (participativo, voluntario)

Soportes sociales (Servicio de redes de trabajo)

Derechos Humanos (Respeto, dignidad, equidad)

Legal (ciudadanía, acceso)

Fuente: Schalock, R. L. (2004). Dimensiones e indicadores de calidad de vida.

Los soportes individualizados son los “recursos y estrategias que buscan promover el

desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de una persona y que mejoran el

Page 58: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

42 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

funcionamiento individual. Estas parten de las herramientas adaptativas y capacidades del

individuo, los factores de riesgo que se posean y los requerimientos y demandas de los

ambientes de participación, creando áreas específicas de soporte, con funciones de

soporte determinadas para lograr como resultados la independencia, relacionamiento,

contribuciones, participación escolar y comunitaria junto con el bienestar personal.

Finalmente, la última característica del paradigma de las discapacidades emergentes se

refiere a la competencia y adaptación personal, en el cual se relaciona directamente la

inteligencia dividida en práctica, conceptual y social con el comportamiento adaptativo que

se traduce en capacidades motrices físicas, cognitivas y sociales; implicando una

desaparición de un pensamiento tipológico entre los que son “discapacitados” y los que

no.

Los anteriores planteamientos reflejan de nuevo la multidimensionalidad de la

discapacidad y la muestra como el resultado de una variedad de intersección de variables

en la relación individuo – ambiente, lo que Ueda resume eficientemente al definir la

discapacidad como “el resultado de la interacción entre un sujeto que tiene una condición

de salud determinada y el contexto en el que se desenvuelve” (54). Además, el concepto

de bienestar siempre se encuentra presente en los desarrollos de los autores que

anteriormente se han mencionado, llevando a la reflexión que una búsqueda de causas

lineales y soluciones del mismo tipo, no son las apropiadas al aproximarse a una

problemática como la discapacidad y la rehabilitación; la clave para cambiar y entender la

rehabilitación de una persona en condición de discapacidad relacionar directamente los

aportes del campo de estudios en discapacidad con la práctica (9).

3.4 El enfoque de capacidades: una oportunidad para entender la discapacidad

Según Leplege, los intereses básicos de una persona con discapacidad son

argumentalmente los mismos que aquella sin discapacidad: vivir una vida buena y

significativa y participar en las actividades sociales y ocupacionales de su elección (16).

Desde esta perspectiva, la teoría de capacidades humanas formulada por Amartya Sen, la

cual presupone un sujeto autónomo, cuyo énfasis esta puesto en un conjunto de

capacidades desarrolladas en términos de mínimos destacando las condiciones para

Page 59: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación 43

diseñar la propia vida y no un tipo de vida particular (55), se constituye en un marco útil

para complementar la definición de discapacidad en contextos como el colombiano (56).

Existen puntos que confluyen al tratar el tema de la discapacidad y las capacidades

humanas, tales como la relación entre las barreras sociales y las limitaciones individuales,

la importancia de la autonomía y el valor de la libertad. El enfoque de capacidades

humanas provee una manera de conceptualizar la desventaja de algunos evidenciada en

la sociedad, lo cual se observa en las barreras sociales, económicas y ambientales para

la equidad (43).

Su autor, el economista Amartya Sen, hace una aproximación a las capacidades humanas

haciendo un marco teórico integral de la calidad de vida y el bienestar (56) y explora las

expansiones complejas alrededor de las mediciones de la calidad de vida, yendo más allá

del marco tradicional del bienestar relacionado con la salud o con el grado de productividad

del individuo; destaca su naturaleza multivariada, entendiendo que la significación práctica

para el bienestar humano depende de la relación empírica entre los estados de salud y

otros aspectos que no tienen que ver con ésta (57); por otro lado, define que el fin del

bienestar, la justicia y el desarrollo está en términos de las capacidades de las personas

tengan para para funcionar.

Su planteamiento se fundamenta en el impacto de la pobreza, las inequidades y el

bienestar cimentado en tres elementos principales que son los funcionamientos, los

recursos y las capacidades indicando que las políticas deberían enfocarse en lo que las

personas son capaces de ser y hacer, en su calidad de vida y en la remoción de obstáculos

en sus vidas (58).

El primer elemento, los funcionamientos, son las cosas valorables que una persona puede

hacer o ser, más allá de la felicidad que pueda generar. Son constitutivos del bienestar de

una persona y se sitúan entre la sensación subjetiva de felicidad y la medición objetiva de

los recursos para conseguirla (56). Los recursos son el segundo elemento y se usan para

lograr funcionamientos. Varían entre la provisión de salud dada por el gobierno y el ingreso

a los recursos naturales de las personas. Sen afirma que la calidad de vida no es medible

en términos de recursos, es decir que la obtención de los mismos no es sinónimo de calidad

de vida (56); ello desemboca en el aspecto central del desarrollo teórico del autor: las

capacidades.

Page 60: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

44 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

Desde este enfoque teórico las capacidades humanas van más allá de poder lograr

efectivamente algo y se refieren a las diferentes combinaciones de funcionamientos que la

persona puede lograr con los recursos que tenga y depende tanto de las características

individuales como de los arreglos sociales, específicamente, las estructuras

institucionalizadas de la sociedad (56). De allí surgen un conjunto de modos de ser y de

hacer accesibles o posibles que tiene un ser humano. El sujeto es capaz de plantearse

objetivos, obligaciones, fidelidades, etc. dependiendo de su situación, requiriendo para

esto diferentes cantidades de los funcionamientos que hacen al ser humano, esas cosas

que logra hacer y ser al vivir. Las capacidades de la gente de realizar las tareas valiosas

que ha decidido llevar a cabo en su vida, son finalmente el conjunto de esos seres y

quehaceres que se conjugan para lograr el bienestar (21) (38) (59) (60).

Figura 3-4: Noción “Conjunto capacidad para movilizarse de un lado a otro”

Tomado y adaptado de: http://orientacionandujar.files.wordpress.com/2008/12/que-figuras-faltan-

en-el-otro-lado-2.pdf

Autores como Toboso llaman la atención sobre la clara diferenciación que en el español

debe hacerse en el concepto de capacidad, el cual para efecto de este texto es el conjunto

de funcionamientos que es capaz de lograr una persona. La figura 3-4 es un ejercicio que

aparece en internet para mejorar la atención, sin embargo, ilustra adecuadamente los

conceptos centrales del enfoque de capacidades: el conjunto inicial muestra el conjunto de

funcionamientos que podrían requerirse para tener la capacidad de movilizarse de un lado

a otro. Los conjuntos A y B son las representaciones de dos individuos que poseen dicha

capacidad. Dentro de cada conjunto hay una serie de formas que serán los quehaceres y

seres (funcionamientos) donde por ejemplo, los círculos pueden referirse a habilidades

Page 61: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación 45

físicas, mientras que los triángulos se orientan a circunstancias sociales, entre otras; al

hacer un ejercicio de observación, se identifica que hay variaciones entre ambos sujetos,

es decir que para movilizarse, un individuo logra y valora una serie de funcionamientos,

probablemente diferente a la serie de funcionamientos que logra y valora el otro.

En conclusión, una capacidad como movilizarse de un lado a otro desde la posición teórica

provista por Amartya Sen, no constituye la presencia de habilidad física o mental, sino se

interpreta como la combinación e interrelación de una serie de funcionamientos valiosos

logrados por el sujeto, lo cual está influenciado por las características individuales y por las

circunstancias sociales (56). Desde este enfoque, la discapacidad es entonces una

situación influenciada en gran medida por un ambiente lleno de complejidades; el enfoque

de capacidades de Sen provee en un espacio de capacidades con una métrica para

establecer comparaciones interpersonales de desigualdad a través de una decisión

democrática, algo que ni el modelo individual, ni el social de discapacidad en sí mismos

pueden ofrecer (35).

El enfoque de capacidades de Amartya Sen adiciona la dimensión económica de la

discapacidad reconociendo que el ambiente económico tiene influencia en las

oportunidades prácticas, en términos de empleo y autosuficiencia. Exceptuando el modelo

social, los demás modelos no contemplan esta dimensión o la nominan desde una

perspectiva de roles o participación. No obstante, según Mitra, los modelos como el social

y el médico son finalmente restrictivos porque limitan la visión del individuo en condición

de discapacidad. El modelo de la CIF sale de ese esquema y abarca un gran número de

funcionamientos de la vida de la persona, sin que funcionamientos tenga el mismo

significado para ambos modelos: en la CIF los funcionamientos se relacionan con la salud,

(vista como Funciones corporales) así como actividades y participación en cierto rango de

dominios de la vida (educación, autocuidado, trabajo); con lo propuesto por Sen, se pueden

incluir actividades y estados deseables de la persona y estos pueden ser generales o

particulares, por lo que se podría llegar a entender la CIF como una aplicación parcial del

mismo enfoque de capacidades (56).

No obstante, modelos como el de la CIF o la IOM no llegan a considerar que la equidad y

la justicia estén inmersas en el concepto de discapacidad, por otro lado, otras diferencias

que el enfoque de capacidad tiene con otros modelos de discapacidad son que éste

enfoque provee un marco de entendimiento de la discapacidad que tiene en cuenta la

Page 62: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

46 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

diversidad humana a través de la inclusión de las características personales. Los modelos

Social y el médico no proponen dicha caracterización. La CIF por otro lado, reconoce esto;

pero en la práctica no cubre circunstancias que no estén relacionadas con la salud, tales

como los factores socioeconómicos, por lo que Morris complementa el modelo propuesto

por la OMS mostrando gráficamente su interrelación con el enfoque de capacidades.

Figura 3-5: Relación “capacidad para funcionar” y enfoque de capacidades

Tomado y adaptado de: Morris, C. 2009.

El aporte principal del planteamiento de Sen es considerar los mecanismos sociales para

la igualdad. Según éste, dicha igualdad se logra en términos de capacidades, y la igualdad

de capacidades debe ser un objetivo principal dentro de las políticas (35), a través de la

relación entre recursos disponibles y los ambientes económicos de las personas,

determinando condiciones de discapacidad (56). Para entender mejor este

posicionamiento, autores como Mitra sugieren tener claridad sobre algunos conceptos:

Déficit o deterioro: pérdida fisiológica, mental o anatómica.

Deprivación: Alteración de la interacción entre recursos disponibles, características

personales y ambiente.

Una discapacidad potencial entonces, podría definirse como una posible deprivación de

oportunidades prácticas como resultado de un déficit.

Ese déficit, sería la única diferencia que habría entre un individuo y otro; este se referiría a

una discapacidad potencial, y estaría en el nivel de deprivación de la capacidad. Cuando

el déficit lleva a la restricción para ser o hacer las cosas que él o ella valoran ser o hacer,

se estaría hablando del nivel de funcionamiento. Ese nivel no es estático y se ajusta a las

Page 63: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación 47

habilidades compensatorias del individuo, es decir, a cómo éste ajusta sus habilidades de

cara a la deprivación. Cuando toda la capacidad para conseguir sus fines está

comprometida, se convierte en un asunto de justicia (43).

Figura 3-6: Discapacidad potencial desde el enfoque de capacidades

Tomado y adaptado de: Morris, C. 2009.

Sin embargo, Amartya Sen nunca ha propuesto un listado de esas capacidades, pues se

encuentra en contra de la universalización del concepto, justificando que esta tarea debe

recaer en la comunidad, orientada para unos fines específicos. (55) Aunque es

voluntariamente incompleto, tiene un gran valor a nivel conceptual, porque incluye todo

tipo de funcionamientos desde los más básicos, hasta los más complejos (56);

constituyéndose como marco para aplicarlos en problemas reales de injusticia e inequidad

en las sociedades (43) evaluando el bienestar humano y la igualdad de libertades desde

dos perspectivas: 1. El bienestar visto desde los funcionamientos valiosos alcanzados y 2.

La libertad, observada desde las oportunidades reales que la persona tiene para llegar al

bienestar (38).

Es importante valorar y medir la discapacidad dentro de éste paradigma y encontrar datos

relacionados con las potencialidades y las oportunidades ofertadas por el ambiente.

Martha Nussbaum es quien en el año 2000 se arriesga a enumerar 10 capacidades

centrales que debe tener una persona. Esas 10 capacidades se registran en la tabla 3-3 y

la discapacidad sería entendida entonces como la pérdida de una realización efectiva de

alguna de esas capacidades centrales como resultado de limitaciones en la actividad o

restricciones en el funcionamiento que no se compensan con adaptaciones en el nivel

social. El entendimiento de tales capacidades puede constituir un objetivo para los

Page 64: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

48 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

creadores de políticas en el orden de proveer un bienestar real a las personas con

discapacidad (58).

Moreno en 2011 pone en diálogo dicho decálogo de capacidades con la discapacidad,

enunciando 10 capacidades adaptadas, no solo para esta condición sino para la población

infantil; tal y como la autora afirma, su postulado es un parafraseo de lo propuesto por

Nussbaum (21) mas sin embargo, llaman la atención al concebir a la persona con

discapacidad como ciudadano dotado de dignidad e igualdad simplemente por pertenecer

a la especie humana que no se valora simplemente por la cantidad y calidad de

desempeños, patrón habitual para analizar y dar respuestas a la discapacidad (61).

Tras estos desarrollos en cuanto a la noción de discapacidad, se puede concluir que hablar

de rehabilitación no se trataría solamente de una serie de servicios organizados,

coordinados y multidisciplinarios orientados al problema (4), sino que debe ser un proceso

activo y dinámico por el cual la persona con un déficit (el cual debe considerarse como una

forma de diversidad, no como un “problema”) es guiada para adquirir conocimiento y

habilidades en el orden de maximizar las oportunidades reales que contribuyan al logro de

funcionamientos.

Page 65: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Modelos de discapacidad y sus implicaciones en la rehabilitación 49

Tabla 3-3: Capacidades centrales propuestas por Martha Nussbaum

CAPACIDAD DESCRIPCIÓN

Vida Ser capaces de vivir una vida humana de duración normal hasta su fin, sin morir prematuramente o antes de que la vida se reduzca a algo que no merezca la pena vivir.

Salud física Ser capaces de gozar de buena salud, incluyendo la salud reproductiva, estar adecuadamente alimentado y tener una vivienda adecuada.

Integridad física Ser capaces de moverse libremente de un lugar a otro; que los límites físicos propios sean considerados soberanos, es decir, poder estar a salvo de asaltos, incluyendo la violencia sexual, los abusos sexuales infantiles y la violencia de género; tener oportunidades para disfrutar de la satisfacción sexual y de la capacidad de elección en materia de reproducción.

Razón práctica Ser capaces de formar un concepto del bien e iniciar una reflexión crítica respecto de la planificación de la vida. (Esto supone la protección de la libertad de conciencia).

Afiliación

A) Ser capaces de vivir con otros y volcados hacia otros, reconocer y mostrar interés por otros seres humanos y comprometerse en diversas formas de interacción social; ser capaces de imaginar la situación del otro y tener compasión hacia esta situación; tener la capacidad tanto para la justicia como para la amistad. (Esto implica proteger instituciones que constituyen y alimentan tales formas de afiliación, así como la libertad de asamblea y de discurso político). B) Teniendo las bases sociales del amor propio y de la no humillación, ser capaces de ser tratados como seres dignos cuyo valor es idéntico al de los demás. Esto implica, como mínimo, la protección contra la discriminación por motivo de raza, sexo, orientación sexual, religión, casta, etnia u origen nacional. En el trabajo, poder trabajar como seres humanos, ejercitando la razón práctica y forjando relaciones significativas de mutuo reconocimiento con otros trabajadores.

Otras especies (animales,

plantas, etc.) Ser capaces de vivir interesados y en relación con los animales, las plantas y el mundo de la naturaleza.

Emociones

Ser capaces de tener vínculos afectivos con cosas y personas ajenas a nosotros mismos; amar a los que nos aman y nos cuidan y sentir pesar ante su ausencia; en general, amar, sentir pesar, añorar, agradecer y experimentar ira justificada. Poder desarrollarse emocionalmente sin las trabas de los miedos y ansiedades abrumadores, ni por casos traumáticos de abusos o negligencias. (Defender esto supone promover formas de asociación humana que pueden ser demostrablemente esenciales para su desarrollo).

Sensibilidad, imaginación y pensamiento

Ser capaces de utilizar los sentidos, de imaginar, pensar y razonar, y de poder hacer estas cosas de una forma realmente humana, es decir, informada y cultivada gracias a una educación adecuada, que incluye (pero no está limitada a) el alfabetismo y una formación básica matemática y científica. Ser capaces de hacer uso de la imaginación y el pensamiento para poder experimentar y producir obras auto-expresivas, además de participar en acontecimientos elegidos personalmente, que sean religiosos, literarios o músicos, entre otros. Ser capaces de utilizar la mente de maneras protegidas por las garantías a la libertad de expresión, con respeto a la expresión política, artística y de culto religioso. Ser capaces de buscar el sentido propio de la vida de forma individual. Ser capaces de disfrutar de experiencias placenteras y de evitar daños innecesarios.

Ocio Ser capaces de reír, jugar y disfrutar de actividades de ocio.

Control sobre nuestro entorno

A) Político. Ser capaces de participar eficazmente en las decisiones políticas que gobiernan nuestras vidas; tener el derecho de participación política junto con la protección de la libertad de expresión y de asociación. B) Material. Ser capaces de poseer propiedades (tanto tierras como bienes muebles) no sólo de manera formal, sino en términos de una oportunidad real; tener derechos sobre la propiedad en base de igualdad con otros; tener el derecho de buscar un empleo en condiciones de igualdad con otros, ser libres de registros y embargos injustificados.

Fuente: Nussbaum, M. (2001). Women and Human Development: The Capabilities Approach

Page 66: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia
Page 67: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

4. La rehabilitación, una respuesta a la discapacidad

Como pudo observarse en el apartado anterior, se propusieron una serie de perspectivas sobre

las cuales se analiza la discapacidad postulando el enfoque de las capacidades como uno de los

más apropiados para responder a la misma en el contexto colombiano. Por otro lado, cabe

recordar que varios autores definen la rehabilitación como una respuesta a la discapacidad; sin

embargo, el presente estudio no puede obviar los desarrollos específicos en rehabilitación, los

cuales serán el eje del presente capítulo, el cual culminará proponiendo la dinamización del

concepto rehabilitación usando el enfoque de capacidades propuesto por Amartya Sen y Martha

Nussbaum.

4.1 La rehabilitación a través del tiempo

Aunque algunas profesiones como la fisioterapia, la terapia ocupacional y la fonoaudiología ya

existían en el siglo XIX, (62) (3) y que desde siglos atrás se han efectuado procedimientos para

restaurar la función física o la autosuficiencia vocacional, el término rehabilitación no aparece

formalmente en la comunidad médica académica sino hasta después de la primera guerra

mundial (62) con lo propuesto por Rusk (39) al dar un nombre al conjunto de acciones para suplir

la necesidad de recuperar a las personas con la funcionalidad alterada y reducir la carga

económica que constituían para la sociedad.

La literatura remite específicamente a la segunda guerra mundial, donde emerge como una rama

de la medicina, creada a partir de una variedad de disciplinas y profesiones (3) con el fin de aplicar

métodos físicos para tratar a las personas con alteraciones a nivel motor. Luego, estos métodos

y técnicas extendieron sus indicaciones y aplicaciones a todo tipo de patologías, ubicando a la

rehabilitación como una especialidad médica, fenómeno que se desarrolló en menos de 50 años

(63).

Page 68: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

52 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

Así pues, en la historia de muchos países industrializados, el desarrollo de la rehabilitación se

representó de manera secuencial. Albrecht desde 1992 cataloga la rehabilitación como una

respuesta a lo que denomina un problema social construido desde la perspectiva de condiciones

consideradas como amenazantes o simplemente indeseables para la mayoría de ciudadanos o

grupos poderosos; tal problema se denominó discapacidad (2).

La previa caracterización de los modelos de discapacidad permite un punto de partida hacia la

reflexión acerca de la influencia de los mismos en la rehabilitación. Gzil llama la atención al

concluir que el concepto de rehabilitación es sincrético al combinar varios paradigmas

pertenecientes a la discapacidad y al manejo de las enfermedades crónicas, aunque más

recientemente se argumenta con mayor contundencia que la rehabilitación tiene una concepción

sesgada de la discapacidad, basándose en diagnósticos y tratamientos no necesariamente

objetivos ni definidos desde lo cultural (10) (9).

Esta última afirmación parte del arraigamiento del modelo individual sobre el cual se erigen las

distintas profesiones y disciplinas del campo de la salud, entre ellas la rehabilitación. (5) (14) (15)

En el modelo médico, como se explica en el apartado anterior, se considera la discapacidad como

una manifestación externa de una alteración en el organismo localizando el “problema” en el

cuerpo de la persona, que asume el papel de paciente a largo o a corto plazo, sin tener en cuenta

sus derechos, pero tampoco sus deberes en los contextos cercanos.

En efecto, desde su gestación, producto de la búsqueda de métodos y técnicas para tratar las

alteraciones en el nivel motor; los servicios, los equipos, las ideas y quienes coordinaban la acción

rehabilitadora eran médicos (64), mientras que el papel del “paciente” era cooperar con el

rehabilitador con el fin de alcanzar algún grado de “normalidad” (65). Esta visión, enmarcada en

un enfoque organicista, disminuyó las posibilidades de desarrollar posiciones menos

funcionalistas del ser humano, haciendo a la rehabilitación una especialidad caracterizada por el

pragmatismo (64) y los juegos de poder tanto económico, como político y del conocimiento (66).

Amate circunscribe este tipo de respuesta dentro del modelo biomédico (39) y Gzil reconoce

dentro de esta perspectiva dos submodelos: uno curativo o etiológico, que fue evidente en los

inicios de la práctica rehabilitadora y se caracteriza por una relación lineal entre las causas de las

deficiencias y la manifestación de la enfermedad, la cual se maneja a través de un tratamiento

(67).

Page 69: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

La rehabilitación, una respuesta a la discapacidad 53

El segundo modelo está relacionado con la morbilidad y las secuelas de las enfermedades

crónicas, lo que llevó al modelo curativo a evolucionar (sin ser suplantado) al modelo funcional o

parsoniano (Amate lo denomina de discapacidad (39)), el cual separa la patología de la limitación

funcional. El énfasis sale de la patología y se dirige a la limitación desde donde se pone como

meta proveer mejores posibilidades funcionales. Nagi fue más allá y dividió las limitaciones

funcionales y las discapacidades.

Figura 4-1: Modelo de discapacidad de Nagi

Adaptado de Snyder, A. (2008).

Específicamente aplicado a la rehabilitación, resalta un artículo de Phillips en 1980 (68), quien

denomina el proceso de rehabilitación como un “paradigma” y lo reduce a una ecuación, donde

las variables son la asistencia obtenida (servicios provistos + perseverancia de la persona) y la

asistencia necesitada (servicios necesitados + habilidad + calidad de los servicios).

Fundamenta su ecuación en los planteamientos de Carrol sobre el proceso de aprendizaje y

define rehabilitación como esa actividad requerida para asistir a un individuo en su paso de un

estado de insuficiencia a uno de suficiencia. Esto se supedita, según el autor, a factores internos

y externos que se relacionan dando especial importancia al planteamiento de metas como eje

central del proceso. El autor resalta la preponderancia de la capacidad (habilidades medibles)

sobre la subjetividad (aptitud).

Aunque desde los años cincuenta, en los países desarrollados se logra un cambio de estatus del

paciente alejándolo de la posición de receptor pasivo de los servicios a considerarlo un sujeto

legalmente responsable por sus propios actos y comportamientos (16), el pragmatismo sigue

Patógeno Enfermedad Tratamiento

Page 70: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

54 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

dominando el paradigma del proceso de rehabilitación al ser influenciado por el modelo médico.

En las prácticas predominan conceptos y criterios reduccionistas, lo cual debilita la rehabilitación

vista como una disciplina; además, aumenta la brecha entre las diversas especialidades,

profesionales de las ciencias de la salud (64) y los estudios en discapacidad, ya que

malinterpretan la discapacidad y generan consecuencias innecesarias a las personas con

discapacidad al tomar como punto de partida la suposición que la discapacidad es indeseable y

que quien tenga una discapacidad sufre una tragedia personal; esto inclina la balanza hacia una

perspectiva caritativa donde rehabilitar y reducir o eliminar las deficiencias, es

incuestionablemente “bueno” (9).

Afirmaciones como las de Wade (69) postulan que la práctica clínica no es la única en

rehabilitación y que el problema está en el poco o ningún acuerdo sobre un marco de referencia

que describa el rol de la rehabilitación. Divide la acción rehabilitadora en la intervención sobre los

cuatro niveles del paradigma de la limitación funcional propuesto por Nagi: la patología, el déficit,

la discapacidad y la desventaja postulando que dichas intervenciones se relacionan unas con

otras y concluyendo que actuando sobre cualquiera de los cuatro niveles, la rehabilitación tiene

como meta directa incrementar un sentido de bienestar del paciente.

Lo anteriormente planteado muestra una amplia tendencia hacia lo individual y denota un gran

esfuerzo por convertir a la persona en un miembro productivo de la sociedad o propender la

reducción del costo del cuidado.

Ahora bien, como se narró en el capítulo anterior, la postura individual tuvo por respuesta el

modelo social de la discapacidad que invita repensar el tema. Como consecuencia de ello

aparecen pronunciamientos como el de la Organización Mundial de la Salud al querer clasificar

las consecuencias sociales de los problemas de salud: el primer ejercicio de tal clasificación

realizado en 1980, fue criticado al enumerar las situaciones limitantes, restrictivas y de desventaja

social resultado de una enfermedad; (70) al continuar viendo la discapacidad desde una

perspectiva multicausal, por la poca profundidad en los factores ambientales y políticos y por

limitar las intervenciones al nivel individual (67).

Desde el punto de vista del modelo social, la discapacidad hace parte de la condición humana y

es una forma de diversidad que no se debe valorar sino celebrar. En esta perspectiva la

rehabilitación pierde su importancia al identificarse otros actores sociales como claves para

Page 71: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

La rehabilitación, una respuesta a la discapacidad 55

generar inclusión; empero, Silverstein (citado por Roush y Sharby) identifica a los profesionales

de la rehabilitación como aliados al actuar como agentes políticos y de cambio. Por otro lado, las

actitudes y comportamientos de los profesionales de la rehabilitación no solo tienen influencia en

la concepción de la discapacidad de los “pacientes” sino que afectan el acceso de las mismas a

los servicios e repercuten en la política pública y gubernamental generalmente reforzando la

visión individual y obviando las barreras ambientales (10) (9).

Sin embargo, el aporte central de la aparición del modelo social de la discapacidad fue plantear

formalmente el término desventaja; allí se inicia la exploración de los factores ambientales

resultando un modelo que Amate llama situacional, en el que los factores ambientales dejan de

ser ignorados (39). Como se puede ver, tal modelo es una respuesta específica desde los

modelos relacionales de discapacidad.

Esta premisa hace pensar que la rehabilitación debe ser “menos médica” y que las profesiones

de la rehabilitación no deben ser solo profesiones “médicas” basadas en el modelo causal

política de la discapacidad, manteniendo una visión desde la perspectiva individual (67).

Planteamientos en ese sentido son los que se pueden encontrar con Doreen Bauer, quien postula

que cuando se desarrolla una filosofía de Rehabilitación, se deben considerar 6 conceptos (71):

Coordinación en los ámbitos clínico, psicosocial, educativo, profesional y recreativo.

Restablecimiento de la función.

Objeto de servicio múltiple, es decir que exista prevención de tipo primario, secundario y

terciario.

Orientación de la persona en su conjunto, como respuesta a la singularidad de cada

persona, entendiendo al individuo como un complejo de sistemas físico, intelectual, psicológico y

social.

Orientación Ambiental

Proceso activo y participativo donde no solo el juicio del profesional sea válido sino

también el del paciente y su familia.

No obstante, en la literatura se pueden encontrar otros planteamientos hacia la rehabilitación

afines con los modelos relacionales de la discapacidad. Por ejemplo, el modelo integrador,

(planteado por Seelman) el cual, como su nombre lo indica, integra el modelo médico y el modelo

social, abordando la discapacidad como un problema dentro de la sociedad y no exclusivo del

Page 72: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

56 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

individuo. Da importancia a la expresión y participación plena de todos los contextos ambientales

capaces de influir positiva o negativamente sobre la persona en condición de discapacidad. Su

manejo requiere la participación de elementos biológicos, psicológicos y las condiciones sociales

(5) (14) (15) (68).

Otra tendencia es el modelo de rehabilitación basado en la comunidad, donde la discapacidad no

involucra solamente al individuo sino a la familia, la comunidad y la sociedad en general. Brinda

atención integral, aprovechando los recursos personales, comunitarios y del Estado; se sale del

tradicional paradigma diagnóstico - prescripción y es pensado sobre estrategias de integración

comunitaria (14).

Otra visión desde el paradigma relacional la proporciona el modelo ecológico, basado en la

perspectiva bioecológica formulada por Urie Bronfenbrenner; se fundamenta en que el ser

humano es único y se relaciona con la percepción que tiene del ambiente, la cual está sujeta a

las vivencias anteriores, sentimientos y costumbres; está constituido por 4 componentes:

proceso, contexto, tiempo y persona y establece que la persona se ve influenciada por 3 sistemas

(microsistema, mesosistema y macrosistema), cada uno incluido dentro del otro. (14)

Desde esta visión, las personas rigen su vida a partir de diferentes factores, estos pueden ser de

tipo interno o externo y constituyen el ambiente físico, social y actitudinal; poseen entre sí, una

relación estrecha que influye positiva o negativamente en las posibilidades de participación del

individuo dentro de una sociedad. Allí, el ambiente adquiere una importancia que no se había

explorado anteriormente y lleva a la reflexión que una búsqueda de causas lineales y soluciones

del mismo tipo, no son las apropiadas al aproximarse a una problemática como la discapacidad

y la rehabilitación; la clave para cambiar y entender la rehabilitación de una persona con

discapacidad es pasar de un proceso meramente analítico a uno sistemático (14). La tabla 4-1

muestra un resumen de la relación que existe entre los modelos de discapacidad y sus diferentes

tipos de respuesta, que se encarna en las actividades del proceso de rehabilitación.

Page 73: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

La rehabilitación, una respuesta a la discapacidad 57

Tabla 4-1: Comparación de los modelos de discapacidad y sus metas de intervención

PARADIGMA MODELO CONCEPTO DE DISCAPACIDAD

META DE LA INTERVENCIÓN - REHABILITACIÓN

INDIVIDUAL PRESCINDENCIA Alteración causada por un lapso de inmoralidad, pecado o mandato divino.

Aceptación.

MÉDICO – CURATIVO

Anormalidad médica debida a un problema genético o malos hábitos.

Curación del enfermo.

MÉDICO – FUNCIONAL

Una anormalidad médica genera limitaciones.

Proveer mayores posibilidades funcionales.

SOCIAL La discapacidad es un constructo social.

Cambios en los sistemas políticos, económicos y sociales.

RELACIONAL BIOPSICOSOCIAL Integra componentes del modelo médico y el modelo social.

Optimizar la participación social y el bienestar de la persona con discapacidad.

BASADO EN LA COMUNIDAD

La discapacidad no se limita a la persona, participa la familia, la comunidad y la sociedad.

Aprovechar los recursos personales, comunitarios y del Estado para la inclusión.

ECOLÓGICO Es producto de una relación de la persona con 3 sistemas que proporcionan una respuesta única.

Trabajo transdisciplinario que influencie cada uno de los sistemas.

*Fuente: Autora 2013.

Sin embargo, es pertinente retomar a Wade, que presenta la rehabilitación como una intervención

compleja que no se resume en soluciones simples; sin embargo, identifica que la mayoría de la

práctica en rehabilitación es pragmática o empírica, por lo que propone una estructuración de lo

que deberían ser las intervenciones en rehabilitación con las siguientes premisas (8):

1. Posición frente a un modelo de discapacidad: responde a la aparición de la Clasificación del

Funcionamiento, la discapacidad y la Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

y la propone como el modelo a seguir al pensar en acciones de rehabilitación.

2. Proponer un modelo de proceso de rehabilitación: Parte de una definición de rehabilitación

que el autor es:

“La rehabilitación es un proceso educativo y de resolución de problemas que se enfoca en las

limitaciones de la actividad y cuyo fin es optimizar la participación social y el bienestar

reduciendo el estrés del cuidador y la familia” (8)

Page 74: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

58 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

A partir de dicha definición, se puede enfocar las metas generales de las intervenciones. Wade

afirma que la rehabilitación es una actividad de cuidado de la salud que se inicia reconociendo

las necesidades de las personas, luego identificando las metas a corto y largo plazo y finalmente

planteando una intervención que se relaciona con el numeral 3.

3. Las acciones y actividades llevadas a cabo, que se resume en una recolección continua de

datos, la disposición de soporte para mantener el bienestar del paciente y la entrega de

tratamientos encaminados a cambiar la historia natural del daño en el paciente.

Este autor, como otros, entre ellos King (72) y Young (73) enfatizan que el fin último de la

rehabilitación es el bienestar de la persona; es más, Young afirma que la rehabilitación es más

que actividades de la vida diaria.

Y es que afirmaciones como la anterior llevan a un último modelo denominado por Amate el de

calidad de vida (Ver Figura 4-2). Su gran debilidad es la gran cantidad de definiciones del

concepto calidad de vida, que tal como muestra Dijkers en 1999 abarca dominios de actividades

de la vida diaria hasta salud social, siendo cada uno medido desde perspectivas objetivas y

subjetivas de cómo reacciona el individuo a circunstancias vitales (74).

Figura 4-2: Objetivo de la Rehabilitación

*Fuente: Amate EA, Vásquez AJ. Discapacidad: Lo que todos debemos saber. 2006. p. 31.

Page 75: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

La rehabilitación, una respuesta a la discapacidad 59

Lo anterior es importante, porque trae un mensaje valioso sobre la finalidad de la rehabilitación,

sin embargo, al leer a profundidad los planteamientos de los autores, sobresale aún la hegemonía

del médico y profesionales de la salud para dar solución a las necesidades de la población con

discapacidad; por otro lado, como puede verse en la figura, resalta la discapacidad como algo

negativo y no como una particularidad del ser humano, lo que lleva a proponer otro tipo de base

para pensar la rehabilitación que salga del modelo de prescindencia y resalte la discapacidad

como particular e inherente al ser humano.

Como se puede concluir, la rehabilitación se ha entendido como un proceso de extrema

complejidad, cuyo desarrollo se deriva de las definiciones médicas y económicas concentradas

en mejorar las capacidades del individuo con deficiencias; de ahí que el movimiento del concepto

da lugar en las disciplinas interesadas por la forma como los individuos adquieren y potencian

diferentes habilidades planteadas desde las áreas de la medicina, salud pública y psicología,

junto con las profesiones que estudian el ambiente construido.

Sin embargo, el sujeto en condición de discapacidad puede negar, reconocer o transformar su

condición; de igual manera, el contexto puede, asumir la discapacidad como una manifestación

de diversidad, o, un cuerpo – mente que hay que reparar. En estos puntos es donde debe confluir

la rehabilitación siendo un proceso dinámico que vaya acorde a las demandas del sujeto,

situándose en un modelo de discapacidad que permita diálogos entre posiciones.

Page 76: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia
Page 77: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

5. Los modelos de discapacidad y la rehabilitación en el marco normativo de apoyo a la discapacidad

Luego de establecer la posición teórica del estudio, el presente apartado se

centra en mostrar los resultados del análisis de contenido realizado al marco

normativo de apoyo a la discapacidad en Colombia, denotando los contenidos

manifiestos y los latentes de la ley llevando a concluir cuál es el modelo de

discapacidad predominante en las normas y cuáles son las respuestas que en

el ámbito legislativo predominan al hablar de discapacidad; finalmente dichos

resultados se analizaron a la luz de lo propuesto en los capítulos anteriores con

un apartado propositivo donde el enfoque de capacidades de Amartya Sen

funciona como dinamizador de la rehabilitación integral en el contexto

colombiano.

Como se expresó anteriormente, el presente estudio es un análisis de contenido

cualitativo del marco legal de apoyo a la discapacidad propuesto en los

lineamientos de política habilitación/rehabilitación integral para el desarrollo

familiar, ocupacional y social de las personas con discapacidad del año 2004.

Al aplicar el procedimiento planteado en el segundo capítulo se encontraron los

siguientes resultados:

Del corpus compuesto por 25 normas, se identificaron 67 unidades de análisis

que respondían a los criterios de:

Page 78: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

62 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

Textos relativos al modelo de discapacidad que se refleja en la norma

estudiada.

Textos relativos a la respuesta a la discapacidad en Colombia, qué

perspectiva muestra la normativa nacional vigente al respecto, características,

fines, etc.

Textos que definan la rehabilitación en Colombia.

Las unidades de análisis fueron incorporadas en tablas de recolección de

categorías una a una y finalmente fueron insertadas en unas matrices de

contingencia. (Anexo A y B) El presente capítulo mostrará los hallazgos

profundizando en algunas unidades de análisis que se mostrarán a la luz de las

unidades de enumeración utilizadas en la tabla de recolección y los contenidos

manifiestos y latentes identificados.

5.1 El modelo individual de la discapacidad: Una barrera desde el punto de vista normativo

En el primer capítulo del presente estudio se muestra a la legislación como

motor principal de la acción rehabilitadora en un país, ya que orienta las

acciones hacia las personas con discapacidad en un contexto; como la

rehabilitación es una respuesta directa a la discapacidad, lo primero que debe

identificarse es el modelo de discapacidad que emerge del texto de las normas;

esta es la razón por la cual la primera categoría a analizar del marco normativo

de apoyo a la discapacidad se denominó Discapacidad: Modelo sobre el cual

se fundamenta la norma. El Hallazgo fundamental fue que la mayoría de

unidades de análisis (45%) tienen una tendencia hacia el modelo individual,

principalmente el médico, aunque hay una transición marcada hacia el modelo

relacional en la legislación posterior a 2004. (Ver gráfico 5-1)

Page 79: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Los modelos de discapacidad y la rehabilitación en el marco

normativo de apoyo a la discapacidad

63

Gráfico 5-1: Categoría discapacidad: modelo sobre el cual se fundamenta

la norma

*Fuente: Autora, 2013.

En los contenidos manifiestos de las unidades de análisis, la tendencia al

modelo individual es evidente desde la misma terminología, ya que es llamativo

que en algunos apartados del marco legal vigente, se utiliza terminología

denominada “reactiva” (41), la cual tiene connotaciones de descalificación hacia

la persona con discapacidad; tal es el caso específico de las palabras demente,

minusválido, inválido e incapaz:

DOC#6 – ID12: “Cuando se trate de ancianos indígenas que residan en sus

propias comunidades, la edad que se exige es de cincuenta (50) años o más.

Esta misma edad se aplicará para dementes y minusválidos.”

DOC#1 – ID3: “El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en

edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde

con sus condiciones de salud.”

DOC#6 – ID9: “Para los efectos del presente capítulo se considera inválida la

persona que por cualquier causa de origen no profesional, no provocada

intencionalmente, hubiere perdido el 50% o más de su capacidad laboral.”

MI45%

MS2%

MR31%

MA11%

Otra 11%

MI MS MR MA Otra

Page 80: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

64 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la

discapacidad

DOC#25 – ID61: "ARTÍCULO 15. Capacidad jurídica de los sujetos con

discapacidad: Quienes padezcan discapacidad mental absoluta son incapaces

absolutos. Los sujetos con discapacidad mental relativa, inhabilitados conforme

a esta ley, se consideran incapaces relativos respecto de aquellos actos y

negocios sobre los cuales recae la inhabilitación. En lo demás se estará a las

reglas generales de capacidad."

El lenguaje nunca es neutral, ya que muestra la posición del escritor y tiene

influencia en los puntos de vista de los lectores; en el caso específico de las

personas con discapacidad, los términos usados en las normas pautan la

manera de percibir y tratar a las personas. Probablemente el contenido latente

de las anteriores comunicaciones expresan la intención de focalizar algunas

acciones hacia las personas con discapacidad, sin embargo, el lenguaje se

convierte en una barrera actitudinal al reforzar el estigma de anormalidad

mediada por una condición de salud, lo que puede determinar su exclusión

como ciudadano de derecho dentro de una sociedad.

En las unidades de análisis de normas posteriores a 2004 se observa ciertos

cambios en la terminología y algunos esfuerzos por mitigar la influencia de la

legislación anterior; tal es el caso de la unidad de análisis ID60:

DOC 25 – ID60: "...PARÁGRAFO: El término "demente" que aparece actualmente

en las demás leyes se entenderá sustituido por "persona con discapacidad

mental" y en la valoración de sus actos se aplicará lo dispuesto por la presente

Ley, en lo pertinente."

A pesar de lo anterior, el uso indiscriminado de términos dentro del marco legal,

denota que aunque en el ámbito académico y en la sociedad colombiana misma

se reconoce la evolución de los términos usados hacia la población con

discapacidad y el reconocimiento de dichas personas como parte de la

sociedad, no se asume la diversidad humana como algo neutral y la valoración

del individuo no se hace por su aporte como ciudadano dentro de un contexto.

Un ejemplo claro es la unidad de análisis ID3 donde se puede observar que el

sentido de la comunicación es “favorable” a procesos de integración laboral; no

Page 81: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Los modelos de discapacidad y la rehabilitación en el marco

normativo de apoyo a la discapacidad

65

obstante, en la toma de posición del escrito se establece una clara tendencia

hacia un modelo individual al condicionar derechos, explícitamente, el derecho

al trabajo con condiciones de salud del individuo.

Un análisis parecido del uso indiscriminado de la terminología se puede hacer

con las palabras readaptación e integración:

DOC#8 – ID14: “INTEGRACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: Por el cual esta

población se incorpora al servicio público educativo del país, para recibir la

atención que requiere, dentro de los servicios que regularmente se ofrecen,

brindando los apoyos especiales de carácter pedagógico, terapéutico y

tecnológico que sean necesarios.”

DOC#7 – ID13: “Organizar programas de formación profesional integral para

personas desempleadas y subempleadas y programas de readaptación

profesional para personas discapacitadas.”

DOC#12 – ID18: “El Estado Colombiano inspira esta ley para la normalización

social plena y la total integración de las personas con limitación...”

DOC#19 – ID50: "Artículo 2°. La Lengua de Señas en Colombia que

necesariamente la utilizan quienes no pueden desarrollar lenguaje oral, se

entiende y se acepta como idioma necesario de comunicación de las personas

con pérdidas profundas de audición y, las sordociegas, que no pueden

consiguientemente por la gravedad de la lesión desarrollar lenguaje oral,

necesarios para el desarrollo del pensamiento y de la inteligencia de la persona,

por lo que debe ser reconocida por el Estado y fortalecida por la lectura y la

escritura del castellano, convirtiéndolos propositivamente en bilinguales."

DOC#25 – ID59: "ARTÍCULO 1°. Objeto de la presente ley: la presente Ley tiene

por objeto la protección e inclusión social de toda persona natural con

discapacidad mental o que adopte conductas que la inhabiliten para su normal

desempeño en la sociedad. La protección de la persona con discapacidad mental

y de sus derechos fundamentales será la directriz de interpretación y aplicación

de estas normas, El ejercicio de las guardas y consejerías y de los sistemas de

administración patrimonial, tendrán como objetivo principal la rehabilitación y el

bienestar del afectado."

Aunque dentro de las anteriores unidades de análisis no se observa en el

contenido manifiesto terminología que entra en la categoría de términos

reactivos, el contenido latente muestra una tendencia marcada hacia lo

Page 82: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

66 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la

discapacidad

individual; donde el apoyo es terapéutico tecnológico y de readaptación; acá se

aplica la perspectiva médica donde el ambiente es neutral y el individuo es quien

debe amoldarse a él, si no, se hace explícito, como ocurre en la unidad ID50, el

hecho que la persono “no puede”. La unidad de análisis ID18 es aún más

explícita al respecto al utilizar el término normalización social, junto a la ID59

que usa el término normal desempeño en la sociedad, a pesar de contener una

clara perspectiva de derechos.

Los anteriores ejemplos muestran la inclinación de prevalecer la integración; sin

embargo, análisis como el de García y Fernández muestran que dicho término

no se acerca a verdaderos procesos de reivindicación y justicia para las

personas con discapacidad; (75) así que su uso dentro del marco legal vigente

y la inclinación de las acciones hacia dicho proceso no permite que se generen

cambios destinados a la equiparación real de oportunidades de las personas

con discapacidad en Colombia, por lo mismo, los procesos de rehabilitación se

han centrado en aspectos meramente médicos y enfocados en la capacidad de

funcionar sin tener en cuenta los funcionamientos verdaderamente valiosos

para el individuo a corto y largo plazo.

Por otro lado, se identificaron otras unidades de análisis que denotan

ambigüedades aún mayores en lo que respecta a los términos, lo que desvirtúa

el sentido de la comunicación:

DOC#9 – ID16: “Acompañante para votar. Los ciudadanos que padezcan

limitaciones y dolencias físicas que les impidan valerse por sí mismos, podrán

ejercer el derecho al sufragio “acompañados” hasta el interior del cubículo de

votación. Así mismo los mayores de ochenta (80) Años o quienes padezcan

problemas avanzados de la visión.”

En esta unidad de análisis, la toma de decisión tiene una tendencia hacia

favorecer el derecho al voto; el contenido latente muestra que el modelo sobre

el cual se basa es el individual, no obstante, el contenido manifiesto evidencia

términos peyorativos y reactivos que favorecen la exclusión y reforzamiento de

Page 83: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Los modelos de discapacidad y la rehabilitación en el marco

normativo de apoyo a la discapacidad

67

estereotipos. Se puede identificar sin lugar a dudas, que aunque la persona

tiene derecho al voto, no se favorece la autonomía para ejercer el mismo; el

lenguaje muestra, utilizando juicios de valor, una posición peyorativa hacia la

capacidad diferente de funcionar del individuo (Modelo de marginación).

Se puede concluir entonces, que el modelo predominante en los contenidos

latentes y manifiestos de las unidades analizadas es el modelo individual ya que

se centra en la capacidad para funcionar de los individuos; sin embargo, los

contenidos latentes muestran una fuerte tendencia hacia la marginación al usar

términos peyorativos y reactivos, lo que muestra una falta de responsabilidad

social al dar continuidad a etiquetas y estereotipos hacia las personas con

discapacidad que cierran las puertas a la equidad y justicia desde la diversidad.

Por otro lado, otro hallazgo en la categoría Modelo de discapacidad, tiene que

ver con que el 31% de las unidades de análisis tienen una tendencia hacia

modelos relacionales de la discapacidad.

DOC#10 – ID17: “La rehabilitación es un proceso encaminado a lograr que las

personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un

estado funcional óptimo, desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual,

psíquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su propia

vida y ser más independientes. La rehabilitación puede abarcar medidas para

proporcionar o restablecer funciones o para compensar la pérdida o la falta de

una función o una limitación funcional. El proceso de rehabilitación no supone la

prestación de atención médica preliminar.”

DOC#18 – ID24: “…Posición conceptual enmarcada en un modelo ecológico (ser

humano-entorno)...”

DOC#17 – ID25: "El problema de discapacidad no es una enfermedad o atributo

de la persona, esta condición incluye elementos que se relacionan con la

presencia de prácticas, factores sociales y culturales negativos que limitan la

integración social de las personas, que afectan el reconocimiento, el desarrollo

de las capacidades y funcionalidades como individuos pertenecientes a la

sociedad. Esta situación menoscaba la capacidad económica de la familia

(aumentando la vulnerabilidad de la misma) al tener ésta que disponer de

mayores recursos en la manutención y cuidados de una persona potencialmente

productiva, que no lo es debido a factores sociales y culturales."

Page 84: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

68 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la

discapacidad

DOC#23 – ID55: "Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan

deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al

interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y

efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás."

Estos conceptos muestran claramente la incorporación de la esfera social al

concepto discapacidad, llamando la atención en la importancia de la relación

con el entorno físico y social, es llamativo que dichas unidades se encuentran

solamente en documentos centrados en las personas con discapacidad, la

focalización implicó cierto grado de profundidad en la parte conceptual, sin

embargo, la legislación que respalda y reglamenta las propuestas se devuelve

al modelo individual con las características ya citadas.

Es importante destacar que éste modelo se hace evidente en la legislación más

reciente, mostrando la influencia que han ejercido los pronunciamientos

internacionales, específicamente los de la Organización Mundial de la Salud y

los de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de

Discriminación Contra las Personas con Discapacidad en 1999 y ratificada en

2002 mediante la Ley 762.

Otro documento que ha marcado cambios significativos fue la “Convención

sobre los derechos de las personas con discapacidad” aprobada por las

Naciones Unidas en 2006 y su ratificación en Colombia mediante la Ley 1346

de 2009. Las unidades de análisis que se encuentran en las normas paralelas

o posteriores a dicho proceso, muestran una apertura a los modelos ampliados,

al incluir términos como inclusión, discriminación por motivos de discapacidad y

género:

DOC#24 – ID56: "Los Estados Partes reconocen que las personas con

discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin

discriminación por motivos de discapacidad. Los Estados Partes adoptarán las

medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad

a servicios de salud que tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la

rehabilitación relacionada con la salud. "

Page 85: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Los modelos de discapacidad y la rehabilitación en el marco

normativo de apoyo a la discapacidad

69

DOC#26 – ID65: “...2. Inclusión social: Es un proceso que asegura que todas las

personas tengan las mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de

acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto

con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de

discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de

vida de las personas con discapacidad..."

Sin embargo, aún se encuentran confusiones, como la siguiente:

DOC#26 – ID66: “...6. Rehabilitación funcional: Proceso de acciones médicas y

terapéuticas, encaminadas a lograr que las personas con discapacidad estén en

condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto

de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que les

posibilite modificar su propia vida y ser más independientes. 7. Rehabilitación

integral: Mejoramiento de la calidad de vida y la plena integración de la persona

con discapacidad al medio familiar, social y ocupacional, a través de procesos

terapéuticos, educativos y formativos que se brindan acorde al tipo de

discapacidad..."

De nuevo se observa la utilización del término integración, en este caso

llamativo, en el mismo documento donde se define la inclusión social.

Finalmente existen unidades de análisis que responden a otra perspectiva: la

de derechos.

DOC#5 – ID8: “Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de

preescolar, básica y media, en condiciones de equidad, eficiencia y calidad, en

los términos definidos en la presente ley.”

Esta unidad de análisis tiene una significancia específica en cuanto a que

derechos como el acceso a educación no debe ser estrictamente focalizado,

sino que debe responder a unos principios universales propuestos por la

legislación y que responda a las necesidades de la población en general.

Finalmente, complementa adecuadamente la perspectiva de derechos la

siguiente unidad de análisis:

DOC#1 – ID1: "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la

misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,

Page 86: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

70 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la

discapacidad

libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,

raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica."

Esta unidad de análisis es fundamental, ya que fomenta el principio de no

discriminación y de inclusión para la universalidad; a pesar de su brevedad,

incorpora derechos de grupos sociales como los de las personas con

discapacidad que por otros modelos predominantes han estado excluidos o

marginados. Es la base para poder proponer normativas que procuren la

equidad y la justicia, más que la integración escolar o laboral de las personas

con discapacidad.

Este principio esencial responde a lo que podría ser un marco ampliado para

responder a la discapacidad. La unidad de análisis refleja la universalidad de

las libertades y de la oportunidad (ser – hacer) que tiene un colombiano para

vivir; esta es una unidad de análisis que se acerca al enfoque de capacidades

propuesto por Amartya Sen, y es un punto de partida adecuado para afirmar

que dicho enfoque es avalado como principio fundamental del marco legal de

apoyo a la discapacidad, tema que se hace explícito desde 2009:

DOC#24 – ID57: "Los Estados Partes adoptarán medidas efectivas y pertinentes,

incluso mediante el apoyo de personas que se hallen en las mismas

circunstancias, para que las personas con discapacidad puedan lograr y

mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional,

y la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida. A tal fin, los

Estados Partes organizarán, intensificarán y ampliarán servicios y programas

generales de habilitación y rehabilitación, en particular en los ámbitos de la salud,

el empleo, la educación y los servicios sociales..."

DOC#24 – ID58: "Artículo 1°. Apruébase la "Convención sobre los Derechos de

las Personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006."

Bajo la primera categoría, en resumen, el análisis de contenido del marco legal

de apoyo a la discapacidad vigente arroja una tendencia significativa hacia el

modelo individual, con ambigüedad en la terminología utilizada que tiende a ser

reactiva y cuyos contenidos latentes se inclinan hacia la exclusión a partir del

Page 87: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Los modelos de discapacidad y la rehabilitación en el marco

normativo de apoyo a la discapacidad

71

reforzamiento de estereotipos con una fuerte propensión a fomentar la

adaptación individual al medio y a situaciones vitales. Sin embargo, se identifica

una tendencia significativa hacia el modelo relacional de la discapacidad a partir

de la Ley 1346 de 2009 unido a hacer explícita la perspectiva de derechos de

las personas con discapacidad.

Ahora bien, la segunda categoría se enfoca en los aspectos que tiene en cuenta

la norma al plantear la rehabilitación. Vale la pena introducir con lo que en

apartados anteriores se afirmó y es que las respuestas a la discapacidad están

ligadas al modelo imperante en el contexto. De los documentos que hacen parte

del corpus de contenido, pocos hacen explícito en el tema de rehabilitación, por

lo que las unidades de análisis fueron observadas desde la toma de posición y

en los contenidos latentes de la comunicación frente a si se centran en optimizar

la capacidad funcional del individuo, se realizan acciones para evitar barreras

físicas y actitudinales o se tiene en cuenta la posibilidad de elegir del individuo,

entre otros.

Page 88: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

72 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la

discapacidad

Gráfico 5-2: Rehabilitación: Aspectos que tiene en cuenta la norma

*Fuente: Autora, 2013.

Dentro de las 67 unidades de análisis examinadas aparecen 6 conceptos de

rehabilitación; siendo el de la Ley 1618 de 2013 el más actualizado, unido a que

utiliza el término rehabilitación integral:

DOC#26 – ID66: "...6. Rehabilitación funcional: Proceso de acciones médicas y

terapéuticas, encaminadas a lograr que las personas con discapacidad estén en

condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto

de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que les

posibilite modificar su propia vida y ser más independientes. 7. Rehabilitación

integral: Mejoramiento de la calidad de vida y la plena integración de la persona

con discapacidad al medio familiar, social y ocupacional, a través de procesos

terapéuticos, educativos y formativos que se brindan acorde al tipo de

discapacidad..."

6

5

11

40

5

24

9

8

- 5 10 15 20 25 30 35 40 45

1

Número de Unidades de Análisis

Cat

ego

rías

Otra ELEC FCAMB FCPER CAPFU METAS ESTRUC CONRH

Page 89: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Los modelos de discapacidad y la rehabilitación en el marco

normativo de apoyo a la discapacidad

73

En la anterior unidad de análisis se hace explícito un modelo relacional de la

discapacidad, mostrando entonces una tendencia hacia el manejo de las

necesidades individuales desde el punto de vista de la deficiencia que está

mediado por el medio ambiente inmediato. No obstante, llama la atención el uso

del término integración en la conceptualización de rehabilitación integral, unido

a ello, no contempla de manera manifiesta el aspecto vocacional así como

muestra una toma de posición hacia las acciones de asistencia, sin hacer

explícitos términos como la autonomía, la libertad o equiparación de

oportunidades.

Por otro lado, en otras unidades de análisis, se observa cierta

complementariedad al hablar de principios generales y específicos de la

rehabilitación, dentro de los cuales se citan:

DOC#17 – ID46: "Principios Generales Diversidad:… Equidad:… Equiparación de oportunidades:… Igualdad:… Solidaridad:… Universalidad:…"

DOC#17 – ID47: "Principios específicos Calidad de servicio:... Corresponsabilidad:... Desinstitucionalización:... Eficiencia:... Flexibilidad:... Normalización:... Participación:…"

Pese a esos principios, la superación y mitigación se refleja en otras unidades de análisis

que responden más a la estructura de la rehabilitación. Los aspectos subrayados muestran

que la propuesta en acciones de rehabilitación se centra en actividades en la esfera

individual, una parte del modelo relacional que se propone en el concepto.

DOC#17 – ID37: "el agregado de todas las actividades diseñadas con el propósito de mejorar

la salud personal y pública a través de una combinación de estrategias, que incluyen la

implementación competente de acciones que conduzcan a cambios de comportamiento,

educación en la salud, medidas de protección de la salud, detección de factores de riesgo,

aumento y mantenimiento de la salud”

Page 90: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

74 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

Lo cual se complementa con la visión del entorno, que se observa en la siguiente unidad

de análisis:

DOC#17 – ID38: "La h/r integral orienta y apoya medidas para la equiparación de

oportunidades en la persona con discapacidad, con objeto de lograr que el sistema general

de la sociedad (como son el medio físico y cultural, la vivienda, el transporte, los servicios

sociales y sanitarios, la educación y el trabajo, la comunicación, en la vida cultural y social,

incluidas las instalaciones deportivas y de recreo)"

A pesar las definiciones desde el punto de vista relacional, al analizar las unidades de

análisis es bastante significativa la tendencia a fomentar acciones en el ámbito individual

para aumentar la capacidad para funcionar de los individuos, encontrándose dicha

característica en el 60% de las unidades de análisis estudiadas. Aspectos personales como

la edad y el género se encontraron en 5 unidades de análisis, donde se contempla al adulto

mayor y la etnia para acceso a apoyo económico, así como los valores individuales para

mejorar los procesos educativos.

En cuanto a los factores ambientales, fueron identificados en el 36% de las unidades de

análisis observadas y enfatizan específicamente en las actitudes hacia la discapacidad; 11

de las unidades de análisis identificadas dentro de la categoría de los factores ambientales

contienen dentro de su texto aspectos de capacidades funcionales simultáneamente. Un

ejemplo de ello se observa en:

DOC#8 – ID14: "La población en situación de discapacidad desarrollará sus potencialidades

para superar las desventajas dadas por dicha situación, a través del acceso oportuno a

servicios de Habilitación/Rehabilitación que respondan a estándares de calidad y a las

características y necesidades específicas de cada individuo y su entorno."

DOC#21 – ID53: "Movilidad reducida: Es la restricción para desplazarse que presentan

algunas personas debido a una discapacidad o que sin ser discapacitadas presentan algún

tipo de limitación en su capacidad de relacionarse con el entorno al tener que acceder a un

espacio o moverse dentro del mismo, salvar desniveles, alcanzar objetos situados en alturas

normales."

En cuanto a los contenidos manifiestos, se observa la misma tendencia que en la

característica Modelo de discapacidad al observarse ambigüedad en la terminología, que

aunque en los textos ajustados a la población con discapacidad responden a un modelo

relacional, se respaldan en normativa con contenidos latentes de marginalización y

estigmatización de la persona con discapacidad.

Page 91: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Los modelos de discapacidad y la rehabilitación en el marco normativo de

apoyo a la discapacidad

75

En cuanto a los contenidos latentes, la legislación muestra una tendencia a mostrar como

fin último de las acciones relacionadas a la discapacidad la integración laboral o educativa

o la entrega de ayudas económicas a partir de las posibilidades ocupacionales que permita

su capacidad para funcionar.

Es de resaltar que 2 unidades de análisis tienen contenido latente donde se identificó la

importancia de la elección del individuo al nombrar aspectos como la autonomía y el

disfrute de los bienes, servicios o ambientes sin restricciones:

DOC#26 – ID67: "Artículo 9°. Derecho a la habilitación y rehabilitación integral. Todas las

personas con discapacidad tienen derecho a acceder a los procesos de habilitación y

rehabilitación integral respetando sus necesidades y posibilidades específicas con el objetivo

de lograr y mantener la máxima autonomía e independencia, en su capacidad física, mental

y vocacional, así como la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida.

Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la habilitación y rehabilitación, se

implementarán las siguientes acciones:

1. La Comisión de Regulación en Salud (CRES), definirá...

2. El Ministerio de Salud y Protección Social o quien haga sus veces,..."

DOC#26 – ID65: “...2. Inclusión social: Es un proceso que asegura que todas las personas

tengan las mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar,

relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin

ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que

ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad..."

Sin embargo, las pocas unidades de análisis con estos contenidos manifiestos y latentes

confirman lo encontrado por Moreno en 2007, donde la tendencia en cuanto a la respuesta

a la discapacidad está en el plano de la prevención, la integración – readaptación y el

manejo de la actitudes frente al fenómeno. (18) Pérez y Forero identifican como explicación

esa tendencia lo que es manifiesto en el documento Conpes Social 80 de 2004 y es el

predominio del enfoque de manejo social del riesgo (61) y lo que se observa en la unidad

ID67, que los responsables de las acciones son los entes relacionados directamente con

el sector salud,.

El enfoque manejo social del riesgo también es el marco para la Ley 100 de 1993, donde

se enfatiza en que la protección social para la persona con discapacidad la proporciona el

sector salud a través de diferentes planes de beneficios. Se profundiza un poco desde la

perspectiva de la promoción de la salud al emitirse el Plan Nacional de Salud pública en

Page 92: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

76 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

2007, al incluir los enfoques poblacional y de determinantes de la salud. (19) No obstante,

las acciones tienen su eje en logro de la mejora funcional y superación de daños; lo mismo

ocurre cuando la discapacidad es provocada por una enfermedad laboral, en donde el

acceso a beneficios económicos es permeado tanto por beneficiarios como instancias

gubernamentales.

DOC#12 – ID20: “Toda persona con limitación que no haya desarrollado al máximo sus

capacidades, o que con posterioridad a su escolarización hubiere sufrido la limitación, tendrá

derecho a seguir el proceso requerido para alcanzar sus óptimos niveles de funcionamiento

psíquico, físico, fisiológico, ocupacional y social.”

La anterior unidad de análisis muestra lo anteriormente ilustrado. Se entiende la capacidad

como una mejora funcional relacionado a parámetros de “normalidad” donde la diversidad

funcional debe ser “normalizada” y llevada a niveles óptimos.

A pesar de lo que se identifica en la mayoría de unidades de análisis, es importante retomar

las siguientes:

DOC#1 – ID1: "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma

protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y

oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o

familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica."

DOC#8 – ID15: “DESARROLLO HUMANO: Por el cual se reconoce que deben crearse

condiciones de pedagogía para que las personas con limitaciones o con capacidades o

talentos excepcionales, puedan desarrollar íntegramente sus potencialidades, satisfacer

sus intereses y alcanzar el logro de valores humanos, éticos, intelectuales, culturales,

ambientales y sociales.”

DOC#9 – ID16 “Acompañante para votar. Los ciudadanos que padezcan limitaciones y

dolencias físicas que les impidan valerse por sí mismos, podrán ejercer el derecho al

sufragio “acompañados” hasta el interior del cubículo de votación. Así mismo los mayores

de ochenta (80) Años o quienes padezcan problemas avanzados de la visión.”

DOC#24 – ID56 "Los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen

derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de

discapacidad. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para asegurar el acceso

de las personas con discapacidad a servicios de salud que tengan en cuenta las cuestiones

de género, incluida la rehabilitación relacionada con la salud."

DOC#26 – ID63 " Artículo 1°. Objeto. El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar

el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la

adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y

Page 93: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Los modelos de discapacidad y la rehabilitación en el marco normativo de

apoyo a la discapacidad

77

eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia

con la Ley 1346 de 2009."

DOC#26 – ID63 "Artículo 9°. Derecho a la habilitación y rehabilitación integral. Todas las

personas con discapacidad tienen derecho a acceder a los procesos de habilitación

y rehabilitación integral respetando sus necesidades y posibilidades específicas con

el objetivo de lograr y mantener la máxima autonomía e independencia, en su

capacidad física, mental y vocacional, así como la inclusión y participación plena en

todos los aspectos de la vida. Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la

habilitación y rehabilitación..."

Estas últimas unidades de análisis sirven de sustento para dinamizar el proceso de

rehabilitación desde el enfoque de capacidades. La rehabilitación debe responder al

objetivo de conseguir el desarrollo humano, que entre otros se manifiesta en el logro de

valores humanos, éticos, intelectuales, culturales, ambientales y sociales; unido a que su

fin es brindar la posibilidad a la persona con discapacidad de modificar su vida teniendo

en cuenta las características individuales y del entorno.

No obstante, tal fin no se puede conseguir sin un marco normativo coherente y que

funcione en sincronía con lo expuesto a nivel internacional en torno a la rehabilitación, en

donde para la Organización Mundial de la Salud el término no solo responde a la

optimización de funciones y estructuras, sino que puede abarcar medidas que promuevan

la inclusión (17), todo esto sustentado por el artículo 26 de la Convención de Derechos de

las personas con Discapacidad:

“Los Estados Partes adoptarán medidas efectivas y pertinentes, incluso mediante el

apoyo de personas que se hallen en las mismas circunstancias, para que las

personas con discapacidad puedan lograr y mantener la máxima independencia,

capacidad física, mental, social y vocacional, y la inclusión y participación plena en

todos los aspectos de la vida…” (76)

Page 94: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

78 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

Figura 5-1: Características del contenido del Marco legal de apoyo a la discapacidad

Y es que participar plenamente en todos los aspectos de la vida tiene su base en la

legislación. La normativa de un país debe, desde la esfera más sencilla como es su

contenido manifiesto, estar en la capacidad de permitir a cualquier ciudadano participar en

los aspectos que considere importantes en su vida, las cuales, no siempre están

relacionadas con estar en el ambiente laboral o escolar, sino con la satisfacción de

necesidades y obtener la sensación de bienestar utilizando un lenguaje proactivo, que no

fomente estereotipos ni barreras actitudinales hacia las personas con discapacidad.

5.2 El enfoque de capacidades como dinamizador de los conceptos discapacidad y rehabilitación integral en el contexto colombiano

Como se observó en el capítulo anterior, teóricamente existen diferentes modelos para

entender la rehabilitación y dichos modelos se relacionan directamente con los modelos

de discapacidad; sin embargo, “El estudio nacional de necesidades, oferta y demanda de

servicios de Rehabilitación, Colombia 2003” muestra el predominio de la visión médica de

la acción rehabilitadora en Colombia.

Page 95: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Los modelos de discapacidad y la rehabilitación en el marco normativo de

apoyo a la discapacidad

79

El modelo individual, se acerca a los factores personales, pero el ambiente también puede

ser un facilitador o un obstáculo para la consecución de la rehabilitación pues permite o no

el acoplamiento del individuo a las actividades diarias y roles sociales; el documento afirma

entonces que en general en Colombia se ignora dicha relación. (77)Esto es respaldado

ahora con el análisis de contenido, que evidentemente muestra una tendencia significativa

hacia el modelo individual de la discapacidad.

Ahora bien, tras este panorama corresponde preguntarse si los criterios hasta ahora

explorados son suficientes para analizar la rehabilitación inmersa en un contexto como el

colombiano, en donde existe un modelo de salud que valora la eficiencia sobre la equidad

y donde el mercado es quien resuelve las diferencias en la distribución (78). Unido a esto,

Hernández afirma que el contexto colombiano restringe las oportunidades para el bienestar

ya que se observa una fuerte exclusión económica, una pobre oportunidad de formación y

poca cualificación laboral de las personas con discapacidad (51) (61) sumado a la mínima

remisión a servicios de rehabilitación y la pobre asistencia a los mismos (22).

Y es allí es donde otros autores y definiciones no deben ser ignorados, ya que, como

Schalock denota en sus postulados, la discapacidad se relaciona con otros aspectos más

allá de la visión biopsicosocial: se relaciona directamente con la calidad de vida. (53)

Retomando a Leplege, la rehabilitación debe tener en cuenta lo que la persona valora como

vida buena y significativa (16) enunciado que Forhan hace más explícito al definir la

rehabilitación como “la búsqueda de intervenciones y soluciones para los individuos con

una o más condiciones al incluirse en actividades significativas en los ambientes en los

cuales tales actividades deben ser realizadas” (37) por lo que de nuevo aparece el enfoque

de capacidades propuesto por Amartya Sen como un dinamizador de la relación pobreza

– desventaja - discapacidad (43) (36). Ya hubo una exploración al marco legal de apoyo a

la discapacidad; sin embargo, para analizar de manera más objetiva la aplicación del

enfoque de capacidades, vale la pena profundizar en el contexto colombiano y sus

particularidades.

Page 96: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

80 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

Tabla 5-1: Respuestas a la discapacidad en Colombia

Década Características

Cincuenta Enfoque médico Funcional. Rehabilitación médica.

Sesenta Desarrollos tecnológicos en lo funcional. Formación de profesionales en fisioterapia, terapia ocupacional y fonoaudiología.

Setenta Énfasis en capacidades. Auge de la rehabilitación profesional. Aparición de asociaciones en toma de decisiones.

Ochenta Sistema Nacional de Rehabilitación. Declaración Alma Ata. Rehabilitación basada en la comunidad.

Noventa Políticas sociales – “Por ejemplo: educación para todos” Persona con discapacidad: Sujeto de derechos. Ley 361 de 1997.

2000 Planes nacionales de Atención. Políticas públicas en discapacidad. *Tomado y adaptado de: Moreno, M. et al. Inclusión social de las personas con discapacidad: reflexiones,

realidades, retos p. 81.

Como se puede observar en la tabla 5-1, los hitos en cuanto a las respuestas a la

discapacidad en Colombia se han dado a partir de los actores que se han abanderado del

tema en cada década, iniciando por los profesionales en rehabilitación quienes impulsaron

la respuesta al mejoramiento de la funcionalidad, hasta la perspectiva de derechos, que

presupone procesos participativos de los actores a los cuales les interesa el tema de la

discapacidad y las respuestas a la misma. No obstante, es válido preguntarse por qué la

persona con discapacidad entonces permanece con desventajas en un contexto como el

colombiano.

Pérez y Forero hacen un análisis a profundidad de dicha inquietud, haciendo énfasis que

aunque es importante que “se haga referencia a la magnitud del fenómeno de la

discapacidad en Colombia, no se recomienda que el eje de las conclusiones y definiciones

de política y gestión social giren en torno a ésta” (61) ya que las deficiencias, limitaciones

de la actividad y restricciones de la participación en sí mismas no ponen en desventaja real

a la persona con discapacidad, sino patrones relacionales que movilizan y permean la

sociedad, llevando a ciertos comportamientos, vulnerabilidades y respuestas específicas

de los Estados, instituciones e individuos a diferentes situaciones. Las acciones efectivas

deberían centrarse entonces, en dichos patrones y no en cuestiones relativamente

superficiales o demasiado focalizadas (61).

Los autores identifican, por ejemplo, que el patrón relacional universal de las respuestas a

la discapacidad es la percepción dominante del valor desempeño (61) donde una persona

que no es productiva o que no realiza las actividades o participa dentro de los patrones

Page 97: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Los modelos de discapacidad y la rehabilitación en el marco normativo de

apoyo a la discapacidad

81

determinados “normales” es excluida. Sin embargo, en Colombia los autores encuentran

un patrón particular que vulnera, no solo a las personas con discapacidad sino a grupos

específicos: la competencia simétrica progresiva que en Colombia está relacionada con

que los individuos, las familias, organizaciones y sociedades locales tengan como meta su

propio progreso a expensas de la competencia (61). La figura 5-2 muestra los aspectos

específicos que en Colombia perpetúan dicho patrón.

Figura 5-2: Competencia simétrica progresiva en el contexto colombiano

*Fuente: MPS. 2008.

La reiteración en diversas esferas de la sociedad de los aspectos mostrados en la figura,

unida al patrón relacional genérico de la discapacidad genera exclusión en Colombia del

tipo económico, de ingresos, del mercado laboral, de activos y especialmente exclusión de

capital humano, social, político y de derechos civiles (79) que en cifras es evidente al

demostrar que las personas con discapacidad tienen los niveles más bajos de educación,

de ingresos, de capacidad de ahorro y otros con respecto al resto de la población. También

llama la atención las oportunidades de educación, con marcadas diferencias en la

distribución por cabecera y área rural, con mayores porcentajes para esta última (22);

promoviendo en conjunto un perfil de la persona con discapacidad en Colombia

caracterizado por poseer un bajo nivel de educación, con ingreso menor a un salario

Page 98: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

82 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

mínimo legal vigente, estar desempleado, pertenecer a los estratos uno y dos, ser hombre

y vivir en el área rural (80).

Tales particularidades pasan por alto al momento de proponer respuestas efectivas ante

fenómenos como la discapacidad, ya que se analizan como datos y no como resultado de

repetición de patrones a pequeñas y grandes escalas, lo que se traduce en acciones

focalizadas que priorizan aspectos operativos y metodológicos sobre quién y dónde recibe

el bien o servicio social, más que en políticas públicas y gubernamentales universales que

fomenten el desarrollo de las personas pertenecientes a un contexto.

En el año 2009 Colin Barnes hace un llamado de atención bastante explícito en su ensayo

titulado “un chiste malo ¿Rehabilitar a las personas con discapacidad en una sociedad que

discapacita?”; finaliza su texto proponiendo que la rehabilitación expresa las formas de

concebir la discapacidad y que se hace necesario un enfoque más social, que se centre

en las múltiples, y muy reales situaciones que viven las personas cuyas particularidades

biológicas las hacen considerar socialmente inaceptables (81).

Este argumento, la breve caracterización del contexto y el análisis de contenido del marco

legal de apoyo a la discapacidad fortalece la idea de proponer el enfoque de capacidades

para dinamizar las respuestas a la discapacidad, ya que, citando a Mitra, la discapacidad

ocurre cuando un individuo con una deficiencia sufre una deprivación de oportunidades

resultante de la interacción entre los recursos disponibles para la persona, las

características personales y el ambiente (82). El constructo de capacidades representa el

predicamento de los individuos en la vida que lleva, teniendo en cuenta su capacidad y sus

recursos disponibles junto al ambiente físico y social (33).

Ahora bien, a partir del enfoque de capacidades ¿qué es lo importante para una persona

con discapacidad? Según Ana Fascioli la meta que propone el enfoque de capacidades es

permitirle al sujeto ser autónomo en términos de mínimos y no en términos de resultados;

esto se puede ilustrar con el ejemplo del uso de un computador: para una mujer con una

discapacidad de tipo intelectual, es válido preguntarse si dentro de sus habilidades tiene

la capacidad de usar el dispositivo. Si no tiene la capacidad cognitiva, sus capacidades

para funcionar y su conjunto “capacidad para usar computador” son los mismos. Sin

embargo, otra mujer con una discapacidad del mismo tipo, que tiene la capacidad para

funcionar intacta, pero no posee computador, no podrá completar su conjunto “capacidad

Page 99: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Los modelos de discapacidad y la rehabilitación en el marco normativo de

apoyo a la discapacidad

83

para usar computador”. Lo mismo ocurriría si el computador, a pesar de estar en casa, no

estuviese a su alcance.

La rehabilitación entonces se convierte en un proceso facilitador, donde a la persona tenga

la capacidad de funcionar, y tener la oportunidad real y la libertad de completar el conjunto

capacidad “X” en las situaciones que considere valiosas.

La OMS no desconoce esta meta, y define la participación social como una de los fines de

los servicios sociales y de salud. No obstante, la participación propuesta desde la OMS no

es consistente con las elecciones de la persona, ya que la decisión personal se considera

un factor personal que se encuentra supuestamente implícito en la CIF mas nunca se ha

hecho explícito en el texto. (33) Sen postula que un funcionamiento se logra si se hace en

el campo de la elección personal, así que el enfoque de capacidades aporta a conceptos

como el de la OMS que la medición no debe darse solo desde la capacidad para funcionar

y los grados de realización de las actividades, sino en términos de preguntarse si el sujeto

puede lograr funcionamientos cuando quiera.

Los servicios en rehabilitación deberían centrar sus esfuerzos en equiparar la serie de

capacidades trabajando, no solo desde las estructuras, funciones y actividades, sino

removiendo las restricciones en la participación, favoreciendo la autonomía de los

individuos ya que establecer metas solo en la capacidad para funcionar, sin evaluar las

capacidades obvia la oportunidad de proporcionar un enfoque de derechos al acto de

rehabilitar, caso específico el derecho fundamental de vivir la vida que se quiere llevar (33).

El papel de la rehabilitación y los profesionales que la conforman comienza en lo

institucional, pero no para allí. Las personas que han profundizado en los estudios en

discapacidad han identificado que la rehabilitación posee en sí misma perspectivas y

creencias tradicionales que no aportan a un cambio de paradigma frente a las respuestas

que se deben dar a la discapacidad; los teóricos argumentan que en cierta medida la

rehabilitación tiene efectos negativos para las personas con discapacidad.

El más llamativo es que los profesionales de la rehabilitación interactúan con las personas

con el imaginario inicial que la discapacidad es “indeseable”, reproduciendo modelos de

marginación y por lo tanto actitudes de exclusión hacia las personas con discapacidad.

Tales actitudes de rechazo parten del mismo paciente, ya que impacta directamente sobre

Page 100: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

84 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

el entendimiento que el individuo tiene sobre su deficiencia, sus limitaciones o

restricciones, al mantener la concepción de discapacidad = anormalidad, se refuerza

involuntariamente la opresión hacia las personas con discapacidad (9).

A partir de esas reflexiones es válido que el concepto de rehabilitación formulado por el

marco legal de apoyo a la discapacidad en Colombia, específicamente los lineamientos de

política habilitación/rehabilitación integral sea complementado, aplicando lo propuesto por

Mitra, Morris y Terzi:

"La Habilitación/Rehabilitación integral se basa en la consideración del ser

humano como un ser bio-psico-social, que, como sistema abierto, busca ser

dinámico, satisfacer sus necesidades de seguridad y supervivencia, a través de

la interacción con el medio ambiente en el cual está inmerso." (32)

La rehabilitación debe ser un proceso que amplíe el “conjunto capacidades” de

una persona en término de habilidades compensatorias de cara a la deprivación

propendiendo, no solo desde la perspectiva de la salud, sino mediante la

incorporación de otros actores, igualdad de libertad para el logro de

funcionamientos valiosos para el individuo.

Por otro lado vale la pena pensar en la incorporación de los estudios en discapacidad en

la rehabilitación y que haya un diálogo de saberes que permita que modelos ampliados

cambien imaginarios y representaciones y se rompa con patrones relacionales que siguen

vulnerando la identidad y los derechos de las personas con discapacidad.

Page 101: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

6. Conclusiones y recomendaciones

Este último apartado contiene las conclusiones y recomendaciones que surgen a partir del

presente estudio.

■ La revisión bibliográfica posibilitó entender la existencia simultánea de diferentes

modelos de discapacidad en un contexto específico; sin embargo, permitió considerar los

marcos ampliados para pensar la discapacidad propuesto por Gómez y Cuervo en 2007

como una alternativa para analizar la discapacidad en el contexto colombiano, el cual se

caracteriza por tener un alto índice de pobreza y situaciones de vulnerabilidad adyacentes

producto de la “competencia simétrica progresiva” patrón relacional identificado por Pérez

y Forero en 2008 y que se distingue por dar un gran valor y escalonamiento a la

competencia entre individuos y grupos de individuos en los entornos familiares,

comunitarios, políticos y empresariales; tal situación genera desventajas adicionales a la

población vulnerable, específicamente las personas con discapacidad.

Dentro de tales marcos ampliados, se determinó que el enfoque de capacidades de

Amartya Sen responde a las características particulares del contexto colombiano al permitir

relacionar, no solo las particularidades de la capacidad para funcionar, sino el bienestar

desde una perspectiva de libertad de acción, al dinamizar el concepto de discapacidad y

analizar las respuestas hacia ésta desde la mirada de derechos teniendo en cuenta la

capacidad de funcionar, los funcionamientos y las posibilidades que proporciona el entorno

para conseguir capacidades, llegando a la conclusión que el fin último de la rehabilitación

es permitir a la persona que se encuentra en el proceso conocer y realizar los

funcionamientos que considera valiosos para vivir; en pocas palabras, posibilidad de

elección.

■ Se realizó una revisión documental exhaustiva que resultó en la categorización,

tanto del concepto discapacidad, al considerar que en el modelo predominante de

discapacidad en un contexto determinado genera pautas en las respuestas que se den

Page 102: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

86 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

hacia ésta; como del concepto rehabilitación donde se consideraron aspectos operativos

como conceptuales basados en el enfoque de capacidades propuesto por Amartya Sen.

Esto quiere decir, que la legislación de un país debe ser coherente desde la perspectiva

conceptual para que las respuestas hacia las personas con discapacidad sean integrales

y se articulen tanto al marco legislativo local como al internacional, que incluya las voces

de la academia y, sobre todo las voces de las personas con discapacidad.

El lenguaje no es neutral: muestra la posición del escritor e influencia la percepción de los

lectores. Esta afirmación legitima el uso de un análisis de contenido de las normas

buscando en sus contenidos manifiestos y latentes el modelo emergente de discapacidad

y el tipo de respuestas que se dan a la misma.

■ A partir del análisis de contenido realizado al marco legal de apoyo a la

discapacidad, se obtuvo un corpus de 25 documentos, de los cuales se extrajeron 67

unidades de análisis, que tras ser aplicada la matriz de recolección de categorías y la matriz

de contingencia correspondiente muestran que el modelo de discapacidad que emerge de

la normativa, tanto desde el sentido de las comunicaciones revisadas, como desde los

contenidos manifiestos y latentes de las mismas es el modelo individual de la discapacidad.

Los contenidos manifiestos tienden a mostrar un modelo médico de la discapacidad,

centrado en observar, y dar respuesta a las funciones y capacidades para funcionar del

individuo; por otro lado, se hace explícito en la mayoría de unidades de análisis que el fin

de las respuestas a la discapacidad es la integración de las personas, siendo éste un

término que se aleja de procesos de reivindicación y justicia. Finalmente, se manifiesta en

las normas analizadas más recientes, la tendencia al modelo relacional de la discapacidad;

no obstante, en una sola unidad de análisis encontrada se hace la aclaración respecto a

la actualización de terminología peyorativa a proactiva, otras unidades con terminología de

ese tipo continúan vigentes.

En algunas unidades analizadas se encontraron términos reactivos y afirmaciones con

juicios de valor que mostraban la discapacidad como un problema; unido a ello se

evidenció que no hay consenso en la terminología usada en los documentos normativos y

que en algunos casos no es coherente el término usado con la finalidad del artículo

analizado.

Page 103: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Conclusiones 87

Por el lado de los contenidos latentes se observa una inclinación hacia el modelo de

marginación al reforzar estereotipos desde etiquetas que disminuyen la posibilidad de

equidad de las personas con discapacidad, lo que desemboca en reiteración de prácticas

excluyentes predominio de acciones hacia la “normalización” del individuo, se evidencia

una fuerte tendencia a la focalización y de acciones desde el enfoque del manejo social

del riesgo que reitera actividades centradas en el individuo.

En resumen, el análisis de contenido del marco legal de apoyo a la discapacidad arroja

una tendencia significativa hacia el modelo individual, con ambigüedad en la terminología

utilizada que tiende a ser peyorativa y reactiva, (más evidente en normas anteriores a

2009) donde contenidos latentes se inclinan hacia la exclusión a partir del reforzamiento

de estereotipos con una fuerte propensión a fomentar la adaptación individual al medio y

a situaciones vitales de las personas con discapacidad.

■ Dentro de la normativa analizada se identificaron seis definiciones de rehabilitación,

siendo la más actualizada la proporcionada por la Ley 1618 de 2013, la cual está dentro

del paradigma relacional y de derechos, aunque enfatiza en aspectos como integración,

que reducen de nuevo la perspectiva hacia un plano individual al responder al enfoque de

manejo social del riesgo, el cual da prelación a las relaciones costo/beneficio sobre el

impacto real y a largo plazo de las acciones en la población.

Por otro lado, se identifica que los lineamientos y la normativa focalizada hacia la población

con discapacidad mantiene cierta coherencia y tiene en cuenta el modelo relacional de la

discapacidad; no obstante, la normativa de apoyo no tiene dicho enfoque, lo que desvirtúa

los planteamientos y deja en un limbo la orientación de las acciones y respuestas hacia la

discapacidad, obligando a mantener una tendencia a la focalización.

■ Los hallazgos de la presente investigación, resaltan que al ser el modelo individual

el imperante en el marco normativo de apoyo a la discapacidad, las respuestas se

centraron en el aspecto capacidad de funcionar, siendo el aspecto de oportunidad de

elección el menos percibido en las unidades de análisis estudiadas, lo que avala la

perspectiva de Albrecht, Wade, Seelman y Valero acerca considerar la rehabilitación una

respuesta a la discapacidad.

Sin embargo, la unidad de análisis "Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,

recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,

Page 104: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

88 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen

nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica." Permite repensar las

respuestas hacia la discapacidad como un asunto de derechos, que debe ser coherente

desde la constitución política de Colombia en adelante para conseguir impactos reales

desde la legislación hacia las acciones relacionadas con la rehabilitación en Colombia.

Al ratificar la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Colombia

dio un gran paso, que se evidencia en la inclinación hacia un cambio de paradigma en los

contenidos manifiestos de las normas, así como el énfasis a una perspectiva de derechos.

■ El presente estudio permitió cuestionar el concepto actual de rehabilitación integral

y propone que se piense como un proceso que amplíe el “conjunto capacidades” de una

persona en término de habilidades compensatorias de cara a la deprivación propendiendo,

no solo desde la perspectiva de la salud, sino mediante la incorporación de otros actores,

igualdad de libertad para el logro de funcionamientos valiosos para el individuo; donde la

oportunidad de elegir sea el eje de las acciones de las políticas en rehabilitación integral y

de los profesionales de la rehabilitación funcional. Esto permitiría una verdadera

emancipación de las personas con discapacidad en todos los ámbitos donde interactúa,

empezando desde el asistencial.

■ Finalmente, el presente estudio permite sugerir, en primera medida, la necesidad

de proponer e implementar un plan nacional de rehabilitación, que debe tener como base

articulados con contenido manifiesto y latente, unido al estudio de las necesidades reales

de la población con discapacidad; en Colombia se encuentran unos lineamientos para la

habilitación/rehabilitación y una ley aprobada recientemente que estable la rehabilitación

como derecho; sin embargo, deben estar acompañadas de normas que permitan la

atención de las personas con discapacidad que sean coherentes de manera manifiesta

con dichos lineamientos y con el marco internacional, específicamente con la convención

sobre los derechos de las personas con discapacidad, acogida por el país desde 2009.

En segunda medida, que la normativa de apoyo a la discapacidad en Colombia debe ser

evaluada constantemente desde una perspectiva de marcos ampliados de discapacidad,

que permita incluir aspectos como pobreza e inequidades propias del contexto colombiano

para determinar las acciones que tengan verdadero impacto en la población con

discapacidad, esto permitirá incluir aspectos como el acceso, la perspectiva cultural y

Page 105: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Conclusiones 89

mecanismos de financiamiento real a procesos de rehabilitación acordes a cada uno de

los individuos.

En tercera medida, no debe desconocerse el papel de la academia que fortalezca la

coherencia desde la terminología y los contenidos manifiestos de la normativa. El campo

de estudio de discapacidad en Colombia debe convertirse en un referente que permita

reetiquetar, no solo desde medios de difusión como artículos y textos, sino desde la

legislación, procesos reales de inclusión de las personas con discapacidad en Colombia.

Page 106: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia
Page 107: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

A. Anexo: Matriz de contingencia categoría concepto discapacidad

DOC # ID Unidad de Análisis MI MS MR MA Otra

1 1

"Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma

protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,

libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,

origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica."

X

1 2

“El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social

para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la

atención especializada que requieran.”

X

1 3

“El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en edad de

trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo acorde con sus

condiciones de salud.”

X

2 4

“Los lugares de los edificios públicos y privados que permiten el acceso al

público en general deberán diseñarse y construirse de manera tal que faciliten el

ingreso y tránsito de personas cuya capacidad motora o de orientación esté

disminuida por la edad, la incapacidad o la enfermedad.”

X

3 5

“se entiende por "persona inválida" toda personas cuyas posibilidades de obtener

y conservar un empleo adecuado y de progresar en el mismo queden

substancialmente reducidas a causa de una deficiencia de carácter físico o

mental debidamente reconocida.”

X

4 6

“Contribuir a la formulación y adopción de los planes, programas y proyectos del

sector salud en su jurisdicción, en armonía con las políticas, planes y programas

nacionales, o de la entidad territorial seccional, correspondiente, según el caso”

X

5 7

“Vigilar el cumplimiento de las políticas nacionales y las normas del sector en los

distritos, departamentos, municipios, resguardos indígenas y/o entidades

territoriales indígenas. Esta facultad la podrá delegar en los departamentos, con

respecto a los municipios no certificados.”

X

5 8

“Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar,

básica y media, en condiciones de equidad, eficiencia y calidad, en los términos

definidos en la presente ley.”

X

6 9

“Para los efectos del presente capítulo se considera inválida la persona que por

cualquier causa de origen no profesional, no provocada intencionalmente,

hubiere perdido el 50% o más de su capacidad laboral.”

X

6 10 “Tendrán derecho a la pensión de invalidez, los afiliados que conforme a lo

dispuesto en el artículo anterior sean declarados inválidos” X

6 11

“Todos los afiliados al sistema general de seguridad social en salud recibirán un

plan integral de protección de la salud, con atención preventiva, médico-

quirúrgica y medicamentos esenciales...”

X

Page 108: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

92 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

DOC # ID Unidad de Análisis MI MS MR MA Otra

6 12

“Cuando se trate de ancianos indígenas que residan en sus propias

comunidades, la edad que se exige es de cincuenta (50) años o más. Esta

misma edad se aplicará para dementes y minusválidos.”

X

7 13

“Organizar programas de formación profesional integral para personas

desempleadas y subempleadas y programas de readaptación profesional para

personas discapacitadas.”

X

8 14

“INTEGRACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: Por el cual esta población se incorpora

al servicio público educativo del país, para

recibir la atención que requiere, dentro de los servicios que regularmente se

ofrecen, brindando los apoyos especiales de

carácter pedagógico, terapéutico y tecnológico que sean necesarios.”

X

8 15

“DESARROLLO HUMANO: Por el cual se reconoce que deben crearse

condiciones de pedagogía para que las personas con

limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, puedan desarrollar

íntegramente sus potencialidades, satisfacer sus intereses y alcanzar el logro de

valores humanos, éticos, intelectuales, culturales, ambientales y sociales.”

X

9 16

“Acompañante para votar. Los ciudadanos que padezcan limitaciones y dolencias

físicas que les impidan valerse por sí mismos, podrán ejercer el derecho al

sufragio “acompañados” hasta el interior del cubículo de votación. Así mismo los

mayores de ochenta (80) Años o quienes padezcan problemas avanzados de la

visión.”

X

10 17

“La rehabilitación es un proceso encaminado a lograr que las personas con

discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional

óptimo, desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de

manera que cuenten con medios para modificar su propia vida y ser más

independientes. La rehabilitación puede abarcar medidas para proporcionar o

restablecer funciones o para compensar la pérdida o la falta de una función o una

limitación funcional. El proceso de rehabilitación no supone la prestación de

atención médica preliminar.”

X

12 18 “El Estado Colombiano inspira esta ley para la normalización social plena y la

total integración de las personas con limitación...” X

12 19

“el Gobierno Nacional deberá establecer la metodología para el diseño y

ejecución de programas educativos especiales de carácter individual según el

tipo de limitación, que garanticen el ambiente menos restrictivo para la formación

integral de las personas con limitación.”

X

12 20

“Toda persona con limitación que no haya desarrollado al máximo sus

capacidades, o que con posterioridad a su escolarización hubiere sufrido la

limitación, tendrá derecho a seguir el proceso requerido para alcanzar sus

óptimos niveles de funcionamiento psíquico, físico, fisiológico, ocupacional y

social.”

X

13 21

“Entiéndese por deporte asociado de personas con limitaciones físicas, mentales

o sensoriales, el desarrollo de un conjunto de actividades que tienen como

finalidad contribuir por medio del deporte a la normalización integral de toda

persona que sufra una limitación física, sensorial y/o mental”

X

14 22 “Recursos invalidez” X

16 23

“Para los efectos del Sistema General de Riesgos Profesionales, se considera

inválida la persona que por causa de origen profesional, no provocada

intencionalmente, hubiese perdido el cincuenta por ciento (50%) o más de su

capacidad laboral de acuerdo con el manual Unico de Calificación

de Invalidez vigente a la fecha de la calificación.”

X

Page 109: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Anexo A. Matriz de contingencia categoría concepto Discapacidad 93

DOC # ID Unidad de Análisis MI MS MR MA Otra

17 24 “…Posición conceptual enmarcada en un modelo ecológico (ser humano-

entorno)...” X

17 25

"El problema de discapacidad no es una enfermedad o atributo de la persona,

esta condición incluye elementos que se relacionan con la presencia de

prácticas, factores sociales y culturales negativos que limitan la integración social

de las personas, que afectan el reconocimiento, el desarrollo de las capacidades

y funcionalidades como individuos pertenecientes a la sociedad. Esta situación

menoscaba la capacidad económica de la familia (aumentando la vulnerabilidad

de la misma) al tener ésta que disponer de mayores recursos en la manutención

y cuidados de una persona potencialmente productiva, que no lo es debido a

factores sociales y culturales."

x

17 26

"Acciones que se han venido adelantando de acuerdo a las estrategias del MSR

Prevención

Mitigación

Superación…"

x

17 27

"Ante la falta de dimensionamiento de la oferta pública y privada, la experiencia,

aunque aislada, sugiere que estrategias de rehabilitación con base comunitaria

(RBC),

podrían tener resultados exitosos en la medida en que pueden contribuir a

visualizar el problema en el colectivo, estimulando la solidaridad, introduciendo

cambios en su imaginario y en sus actitudes frente a la discapacidad, creando

condiciones sociales y económicas para que las familias en situación de

discapacidad puedan tomar mayores riesgos y así poder tener mayores

oportunidades, y posiblemente, a menores costos."

x

17 28

"El Ministerio de Salud y actual Ministerio de la Protección Social, durante las

vigencias 1999-2003, ha invertido un total de $12.454 millones de pesos del

Presupuesto General de la Nación, con el fin de apoyar acciones encaminadas al

mejoramiento de los servicios de rehabilitación para la población con

discapacidad, de los niveles 1 y 2 del SISBEN no afiliada al Sistema General de

Seguridad Social en Salud, o que estando afiliada al régimen subsidiado de salud

tiene exclusiones en el Plan de Beneficios para su rehabilitación funcional."

x

17 29

"Los proyectos ejecutados por las Secretarías de Salud han desarrollado

actividades para: i) fortalecer las Redes de Apoyo a la Discapacidad, ii)

conformar los Bancos de Ayudas Técnicas, iii) acondicionar y mejorar el acceso

físico en instituciones que prestan servicios de rehabilitación, y iv)implementar

proyectos de Rehabilitación con Base comunitaria, RBC. Los recursos asignados

a los hospitales tuvieron como finalidad fortalecer las Unidades de rehabilitación,

a través de la dotación de equipos y elementos necesarios para una mejor

prestación de los servicios."

x

17 30

"En la sociedad se presenta una percepción negativa de la discapacidad,

además de las barreras tradicionales como el acceso a los servicios y la

accesibilidad a los espacios."

x

17 31

"La presente política se enmarca en el contexto de la protección y el manejo

social del riesgo. Por tanto, contempla estrategias para que las personas, las

familias, las organizaciones no gubernamentales, el Estado, la sociedad y sus

instituciones, puedan prevenir el riesgo, mitigar y superar la materialización del

mismo, como también reducir la vulnerabilidad a la discapacidad, protegiendo el

bienestar de la población y su capital humano. Para ello, bajo un marco de

corresponsabilidad, es necesario identificar los riesgos, diseñar e implementar

intervenciones para evitar la discriminación y exclusión social."

x

17 32 "Se hacen necesarias estrategias que: (i) promuevan comportamientos

favorables en la sociedad que generen actitudes positivas respecto a la x

Page 110: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

94 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

DOC # ID Unidad de Análisis MI MS MR MA Otra

discapacidad y la igualdad de oportunidades, la inclusión e integración social

(acceso a bienes y servicios, al mercado laboral, seguridad social, protejan los

derechos humanos, entre otros); y, (ii) fomenten la participación de la comunidad

en la prevención, mitigación y superación (habilitación y rehabilitación integral) de

la situación de discapacidad."

17 33

"las estrategias en forma general se articulan y superponen, y que pueden a su

vez vislumbrarse de la siguiente forma: (i) Reducción (Prevención), (ii)

Reducción-Mitigación (Promoción y Prevención, por ejemplo vinculada a

Empresas Promotoras de Salud, Administradoras Régimen Subsidiado y

Administradoras Riesgos Profesionales), (iii) Reducción-Superación

(Equiparación de Oportunidades), (iv) Mitigación (Aseguramiento de la población

ante riesgos), (v) Mitigación-Superación (Rehabilitación de Base Comunitaria y

Preparación de cuidadores), (vi) Superación (Recuperación ante el impacto)."

x

18 34

"La población en situación de discapacidad desarrollará sus potencialidades para

superar las desventajas dadas por dicha situación, a través del acceso oportuno

a servicios de Habilitación/Rehabilitación que respondan a estándares de calidad

y a las características y necesidades específicas de cada individuo y su entorno."

X

18 35

"Discapacidad es un término genérico que incluye déficits, limitación en las

actividades y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la

interacción del individuo (con una “condición de salud”) y sus factores

contextuales (factores ambientales y factores personales)."

x

18 36

"La Habilitación/Rehabilitación integral se basa en la consideración del ser

humano como un ser bio-psico-social, que, como sistema abierto, busca ser

dinámico, satisfacer sus necesidades de seguridad y supervivencia, a través de

la interacción con el medio ambiente en el cual está inmerso."

x

18 37

"“el agregado de todas las actividades diseñadas con el propósito de mejorar la

salud personal y pública a través de una combinación de estrategias, que

incluyen la implementación competente de acciones que conduzcan a cambios

de comportamiento, educación en la salud, medidas de protección de la salud,

detección de factores

de riesgo, aumento y mantenimiento de la salud”"

x

18 38

"La h/r integral orienta y apoya medidas para la equiparación de oportunidades

en la persona con discapacidad, con objeto de lograr que el sistema general de

la sociedad (como son el medio físico y cultural, la vivienda, el transporte, los

servicios sociales y sanitarios, la educación y el trabajo, la comunicación, en la

vida cultural y social, incluidas las instalaciones deportivas y de recreo)"

x

18 39

"Con el propósito de eliminar o reducir las secuelas de deficiencias o limitaciones

en la capacidad de ejecución de actividades, se promueve la aplicación de

medidas terapéuticas y la utilización de tecnología para el desarrollo o

mejoramiento de funciones físicas, mentales y/o sensoriales y apoyo a la

integración, familiar, ocupacional y social."

18 40

"la Habilitación/Rehabilitación integral debe preparar al individuo con

discapacidad para su integración en el medio socioocupacional; desarrollar

acciones que orienten a la sociedad en esta labor y apoyen a los diferentes

sectores para el cumplimiento de sus responsabilidades frente a esta."

x

18 41

"La Habilitación/Rehabilitación para la integración socioocupacional desarrolla

acciones que permiten a la persona compensar en el mayor grado posible las

desventajas

ocupacionales ocasionadas por una discapacidad y que afectan su desempeño,

dificultándole o impidiéndole su integración a este medio."

x

Page 111: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Anexo A. Matriz de contingencia categoría concepto Discapacidad 95

DOC # ID Unidad de Análisis MI MS MR MA Otra

18 42

sus acciones se desarrollan en varios frentes simultáneos e interrelacionados:

Hacia la preparación para el desarrollo del potencial ocupacional de la persona

con discapacidad

Hacia la sensibilización, orientación, asesoría y apoyo del sector educativo, de

formación y laboral, que generen oportunidades de integración para las personas

con discapacidad

Hacia la comunidad, ofreciendo orientación y apoyo necesario en el desarrollo de

procesos de Habilitación/Rehabilitación para la integración socioocupacional de

sus miembros con discapacidad

Hacia los legisladores, promoviendo, asesorando y apoyando el establecimiento

de políticas, planes, programas, proyectos y acciones que favorezcan la

inserción

ocupacional de la persona con discapacidad, en todas las áreas y niveles

ocupacionales posibles.

x

18 43 "Desarrolla habilidades y capacidades para…" x

18 44

"Aunque en la integración educativa, laboral u ocupacional en general, el aspecto

social es relevante, esta categoría se refiere a todos los procesos que incluyen la

realización

de actividades recreativas, culturales, deportivas y de vida en comunidad, los

cuales son parte indispensable en el desarrollo del ser humano."

18 45

"Por lo tanto, para el logro de su objetivo, requiere la participación activa de:

La persona con discapacidad y su familia, como sujetos de los procesos de

Habilitación/Rehabilitación.

Profesionales de las diferentes disciplinas de la Habilitación/Rehabilitación que

aúnen sus esfuerzos en torno a una meta.

Actores no tradicionales de la Habilitación/Rehabilitación pertenecientes a

sectores de la economía, la educación, el trabajo y la salud, entre otros, y la

comunidad en general, que faciliten la integración de la persona con

discapacidad."

x

46

"Principios Generales

Diversidad:…

Equidad:…

Equiparación de oportunidades:…

Igualdad:…

Solidaridad:…

Universalidad:…"

x

18 47

"Principios específicos

Calidad de servicio:...

Corresponsabilidad:...

Desinstitucionalización:...

Eficiencia:...

Flexibilidad:...

Normalización:...

Participación:…"

x

19 48

“La rehabilitación es un proceso encaminado a lograr que las personas con

discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional

óptimo, desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de

manera que cuenten con medios para modificar su propia vida y ser más

independientes. La rehabilitación puede abarcar medidas para proporcionar o

restablecer funciones o para compensar la pérdida o la falta de una función o una

limitación funcional. El proceso de rehabilitación no supone la prestación de

atención médica preliminar. Abarca una amplia variedad de medidas y

x

Page 112: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

96 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

DOC # ID Unidad de Análisis MI MS MR MA Otra

actividades, como: Rehabilitación básica y general, actividades de orientación

específica, y otras que tengan como objetivo la rehabilitación profesional."

19 49

""Integración escolar". Es un proceso complejo e inherente a toda propuesta

educativa, en tanto reconozca las diferencias, así como los valores básicos

compartidos entre las personas y posibilite un espacio de participación y

desarrollo."

x

19 50

"Artículo 2°. La Lengua de Señas en Colombia que necesariamente la utilizan

quienes no pueden desarrollar lenguaje oral, se entiende y se acepta como

idioma necesario de comunicación de las personas con pérdidas profundas de

audición y, las sordociegas, que no pueden consiguientemente por la gravedad

de la lesión desarrollar lenguaje oral, necesarios para el desarrollo del

pensamiento y de la inteligencia de la persona, por lo que debe ser reconocida

por el Estado y fortalecida por la lectura y la escritura del castellano,

convirtiéndolos propositivamente en bilinguales."

x

20 51

"La educación de las personas con limitaciones ya sea de orden físico, sensorial,

psíquico, cognoscitivo o emocional y para las personas con capacidades o

talentos excepcionales, hace parte del servicio público educativo y se atenderá

de acuerdo con la Ley..."

x

20 52

"Artículo 3º.- La atención educativa para las personas con limitaciones o con

capacidades o talentos excepcionales, se fundamentan particularmente en los

siguientes principios:

INTEGRACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: Por el cual esta población se incorpora

al servicio público educativo del país, para recibir la atención que requiere, dentro

de los servicios que regularmente se ofrecen, brindando los apoyos especiales

de carácter pedagógico, terapéutico y tecnológico que sean necesarios.

DESARROLLO HUMANO: Por el cual se reconoce que deben crearse

condiciones de pedagogía para que las personas con limitaciones o con

capacidades o talentos excepcionales, puedan desarrollar íntegramente sus

potencialidades, satisfacer sus intereses y alcanzar el logro de valores humanos,

éticos, intelectuales, culturales, ambientales y sociales.

OPORTUNIDAD Y EQUILIBRIO: Según el cual el servicio educativo se debe

organizar y brindar de tal manera que se facilite el acceso, la permanencia y el

adecuado cubrimiento de las personas con limitaciones o con capacidades o

talentos excepcionales.

SOPORTE ESPECÍFICO: Por el cual esta población pueda recibir atención

específica y en determinados casos, individual y calificada, dentro del servicio

público educativo, según la naturaleza de la limitación o de la excepcionalidad y

las propias condiciones de accesibilidad, para efectos de la permanencia en el

mismo y de su promoción personal, cultural y social."

x

21 53

"Movilidad reducida: Es la restricción para desplazarse que presentan algunas

personas debido a una discapacidad o que sin ser discapacitadas presentan

algún tipo de limitación en su capacidad de relacionarse con el entorno al tener

que acceder a un espacio o moverse dentro del mismo, salvar desniveles,

alcanzar objetos situados en alturas normales."

x

22 54

"Artículo 56. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que organice un

espectáculo o tenga sitios abiertos al público, de carácter recreacional o cultural,

como teatros y cines, deberá reservar un espacio del cinco por ciento (5%) del

aforo, para que sea ocupado exclusivamente por personas con discapacidad y

un acompañante."

x

23 55 "Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias

físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con x

Page 113: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Anexo A. Matriz de contingencia categoría concepto Discapacidad 97

DOC # ID Unidad de Análisis MI MS MR MA Otra

diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la

sociedad, en igualdad de condiciones con las demás."

24 56

"Los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen

derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por

motivos de discapacidad. Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes

para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud

que tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación

relacionada con la salud. "

x

24 57

"Los Estados Partes adoptarán medidas efectivas y pertinentes, incluso mediante

el apoyo de personas que se hallen en las mismas circunstancias, para que las

personas con discapacidad puedan lograr y mantener la máxima independencia,

capacidad física, mental, social y vocacional, y la inclusión y participación plena

en todos los aspectos de la vida. A tal fin, los Estados Partes organizarán,

intensificarán y ampliarán servicios y programas generales de habilitación y

rehabilitación, en particular en los ámbitos de la salud, el empleo, la educación y

los servicios sociales..."

x

24 58

"Artículo 1°. Apruébase la "Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13

de diciembre de 2006."

x

25 59

"ARTÍCULO 1°. Objeto de la presente ley: la presente Ley tiene por objeto la

protección e inclusión social de toda persona natural con discapacidad mental o

que adopte conductas que la inhabiliten para su normal desempeño en la

sociedad.

La protección de la persona con discapacidad mental y de sus derechos

fundamentales será la directriz de interpretación y aplicación de estas normas, El

ejercicio de las guardas y consejerías y de los sistemas de administración

patrimonial, tendrán como objetivo principal la rehabilitación y el bienestar del

afectado."

x

25 60

"...PARÁGRAFO: El término "demente" que aparece actualmente en las demás

leyes se entenderá sustituido por "persona con discapacidad mental" y en la

valoración de sus actos se aplicará lo dispuesto por la presente Ley, en lo

pertinente."

x

25 61

"ARTÍCULO 15. Capacidad jurídica de los sujetos con discapacidad: Quienes

padezcan discapacidad mental absoluta son incapaces absolutos.Los sujetos

con discapacidad mental relativa, inhabilitados conforme a esta ley, se

consideran incapaces relativos respecto de aquellos actos y negocios sobre los

cuales recae la inhabilitación. En lo demás se estará a las reglas generales de

capacidad."

x

25 62

"ARTÍCULO 11. Salud, educación y rehabilitación: Ningún sujeto con

discapacidad mental podrá ser privado de su derecho a recibir tratamiento

médico, psicológico, psiquiátrico, adiestramiento, educación y rehabilitación física

o psicológica, proporcionales a su nivel de deficiencia, a efecto de que puedan

lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social y

vocacional, y la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida,

de acuerdo con los lineamientos y programas científicos diseñados o aprobados

por el Comité Consultivo Nacional de las Personas con Limitación de que trata la

Ley 361 de 1997.

La organización encargada de prestar el servicio de salud y de educación en

Colombia adoptará las medidas necesarias para obtener que ninguna persona

con discapacidad mental sea privada del acceso a estos servicios desde la

temprana edad.

La recreación, el deporte, las actividades lúdicas y en general cualquier actividad

x

Page 114: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

98 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

DOC # ID Unidad de Análisis MI MS MR MA Otra

dirigida a estimular el potencial físico, creativo, artístico e intelectual son

inherentes a las prestaciones de salud, educación y rehabilitación.

En el cálculo de las prestaciones alimentarías, congruas o necesarias, se

incluirán los costos que demanden las actividades de salud, educación y

rehabilitación aquí previstas."

26 63

"Artículo 1°. Objeto. El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar el

ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la

adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y

eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en

concordancia con la Ley 1346 de 2009."

x

26 64

"...1. Personas con y/o en situación de discapacidad: Aquellas personas que

tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y

largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales,

puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de

condiciones con las demás..."

x

26 65

"...2. Inclusión social: Es un proceso que asegura que todas las personas tengan

las mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar,

relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás

ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad,

mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las

personas con discapacidad..."

x

26 66

"...6. Rehabilitación funcional: Proceso de acciones médicas y terapéuticas,

encaminadas a lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones

de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico,

sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que les posibilite modificar su

propia vida y ser más independientes.

7. Rehabilitación integral: Mejoramiento de la calidad de vida y la plena

integración de la persona con discapacidad al medio familiar, social y

ocupacional, a través de procesos terapéuticos, educativos y formativos que se

brindan acorde al tipo de discapacidad..."

x

26 67

"Artículo 9°. Derecho a la habilitación y rehabilitación integral. Todas las

personas con discapacidad tienen derecho a acceder a los procesos de

habilitación y rehabilitación integral respetando sus necesidades y posibilidades

específicas con el objetivo de lograr y mantener la máxima autonomía e

independencia, en su capacidad física, mental y vocacional, así como la inclusión

y participación plena en todos los aspectos de la vida. Para garantizar el ejercicio

efectivo del derecho a la habilitación y rehabilitación, se implementarán las

siguientes acciones:

1. La Comisión de Regulación en Salud (CRES), definirá...

2. El Ministerio de Salud y Protección Social o quien haga sus veces,..."

x

Page 115: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

B. Anexo: Matriz de contingencia categoría rehabilitación

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC OTRA

1 1

"Todas las personas nacen libres e iguales

ante la ley, recibirán la misma protección y

trato de las autoridades y gozarán de los

mismos derechos, libertades y

oportunidades sin ninguna discriminación

por razones de sexo, raza, origen nacional

o familiar, lengua, religión, opinión política

o filosófica."

X X

1 2

“El Estado adelantará una política de

previsión, rehabilitación e integración

social para los disminuidos físicos,

sensoriales y psíquicos, a quienes se

prestará la atención especializada que

requieran.”

X

1 3

“El Estado debe propiciar la ubicación

laboral de las personas en edad de

trabajar y garantizar a los minusválidos el

derecho a un trabajo acorde con sus

condiciones de salud.”

X

2 4

“Los lugares de los edificios públicos y

privados que permiten el acceso al público

en general deberán diseñarse y

construirse de manera tal que faciliten el

ingreso y tránsito de personas cuya

capacidad motora o de orientación esté

disminuida por la edad, la incapacidad o la

enfermedad.”

X

3 5

“se entiende por "persona inválida" toda

personas cuyas posibilidades de obtener y

conservar un empleo adecuado y de

progresar en el mismo queden

substancialmente reducidas a causa de

una deficiencia de carácter físico o mental

debidamente reconocida.”

X

Page 116: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

100 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC OTRA

4 6

“Contribuir a la formulación y adopción de

los planes, programas y proyectos del

sector salud en su jurisdicción, en armonía

con las políticas, planes y programas

nacionales, o de la entidad territorial

seccional, correspondiente, según el caso”

X X

5 7

“Vigilar el cumplimiento de las políticas

nacionales y las normas del sector en los

distritos, departamentos, municipios,

resguardos indígenas y/o entidades

territoriales indígenas. Esta facultad la

podrá delegar en los departamentos, con

respecto a los municipios no certificados.”

X

5 8

“Dirigir, planificar y prestar el servicio

educativo en los niveles de preescolar,

básica y media, en condiciones de

equidad, eficiencia y calidad, en los

términos definidos en la presente ley.”

X

6 9

“Para los efectos del presente capítulo se

considera inválida la persona que por

cualquier causa de origen no profesional,

no provocada intencionalmente, hubiere

perdido el 50% o más de su capacidad

laboral.”

X

6 10

“Tendrán derecho a la pensión de

invalidez, los afiliados que conforme a lo

dispuesto en el artículo anterior sean

declarados inválidos”

X

6 11

“Todos los afiliados al sistema general de

seguridad social en salud recibirán un plan

integral de protección de la salud, con

atención preventiva, médico-quirúrgica y

medicamentos esenciales...”

X X

6 12

“Cuando se trate de ancianos indígenas

que residan en sus propias comunidades,

la edad que se exige es de cincuenta (50)

años o más. Esta misma edad se aplicará

para dementes y minusválidos.”

X X

7 13

“Organizar programas de formación

profesional integral para personas

desempleadas y subempleadas y

programas de readaptación profesional

para personas discapacitadas.”

X

8 14

“INTEGRACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA:

Por el cual esta población se incorpora al

servicio público educativo del país, para

recibir la atención que requiere, dentro de

los servicios que regularmente se ofrecen,

brindando los apoyos especiales de

carácter pedagógico, terapéutico y

tecnológico que sean necesarios.”

X

Page 117: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Anexo B. Matriz de contingencia categoría concepto Rehabilitación 101

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC OTRA

8 15

“DESARROLLO HUMANO: Por el cual se

reconoce que deben crearse condiciones

de pedagogía para que las personas con

limitaciones o con capacidades o talentos

excepcionales, puedan desarrollar

íntegramente sus potencialidades,

satisfacer sus intereses y alcanzar el logro

de valores humanos, éticos, intelectuales,

culturales, ambientales y sociales.”

X X

9 16

“Acompañante para votar. Los ciudadanos

que padezcan limitaciones y dolencias

físicas que les impidan valerse por sí

mismos, podrán ejercer el derecho al

sufragio “acompañados” hasta el interior

del cubículo de votación. Así mismo los

mayores de ochenta (80) Años o quienes

padezcan problemas avanzados de la

visión.”

X

10 17

“La rehabilitación es un proceso

encaminado a lograr que las personas con

discapacidad estén en condiciones de

alcanzar y mantener un estado funcional

óptimo, desde el punto de vista físico,

sensorial, intelectual, psíquico o social, de

manera que cuenten con medios para

modificar su propia vida y ser más

independientes. La rehabilitación puede

abarcar medidas para proporcionar o

restablecer funciones o para compensar la

pérdida o la falta de una función o una

limitación funcional. El proceso de

rehabilitación no supone la prestación de

atención médica preliminar.”

X X X X

12 18

“El Estado Colombiano inspira esta ley

para la normalización social plena y la

total integración de las personas con

limitación...”

X

12 19

“el Gobierno Nacional deberá establecer la

metodología para el diseño y ejecución de

programas educativos especiales de

carácter individual según el tipo de

limitación, que garanticen el ambiente

menos restrictivo para la formación

integral de las personas con limitación.”

X

12 20

“Toda persona con limitación que no haya

desarrollado al máximo sus capacidades,

o que con posterioridad a su

escolarización hubiere sufrido la limitación,

tendrá derecho a seguir el proceso

requerido para alcanzar sus óptimos

niveles de funcionamiento psíquico, físico,

fisiológico, ocupacional y social.”

X

Page 118: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

102 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC OTRA

13 21

“Entiéndese por deporte asociado de

personas con limitaciones físicas,

mentales o sensoriales, el desarrollo de un

conjunto de actividades que tienen como

finalidad contribuir por medio del deporte a

la normalización integral de toda persona

que sufra una limitación física, sensorial

y/o mental”

X

14 22 “Recursos invalidez” X

16 23

“Para los efectos del Sistema General de

Riesgos Profesionales, se considera

inválida la persona que por causa de

origen profesional, no provocada

intencionalmente, hubiese perdido el

cincuenta por ciento (50%) o más de su

capacidad laboral de acuerdo con el

manual Unico de Calificación

de Invalidez vigente a la fecha de la

calificación.”

X

17 24 “…Posición conceptual enmarcada en un

modelo ecológico (ser humano-entorno)...” X

17 25

"El problema de discapacidad no es una

enfermedad o atributo de la persona, esta

condición incluye elementos que se

relacionan con la presencia de prácticas,

factores sociales y culturales negativos

que limitan la integración social de las

personas, que afectan el reconocimiento,

el desarrollo de las capacidades y

funcionalidades como individuos

pertenecientes a la sociedad. Esta

situación menoscaba la capacidad

económica de la familia (aumentando la

vulnerabilidad de la misma) al tener ésta

que disponer de mayores recursos en la

manutención y cuidados de una persona

potencialmente productiva, que no lo es

debido a factores sociales y culturales."

X X

17 26

"Acciones que se han venido adelantando

de acuerdo a las estrategias del MSR

Prevención

Mitigación

Superación…"

X X

17 27

"Ante la falta de dimensionamiento de la

oferta pública y privada, la experiencia,

aunque aislada, sugiere que estrategias

de rehabilitación con base comunitaria

(RBC),

podrían tener resultados exitosos en la

medida en que pueden contribuir a

visualizar el problema en el colectivo,

X

Page 119: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Anexo B. Matriz de contingencia categoría concepto Rehabilitación 103

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC OTRA

estimulando la solidaridad, introduciendo

cambios en su imaginario y en sus

actitudes frente a la discapacidad, creando

condiciones sociales y económicas para

que las familias en situación de

discapacidad puedan tomar mayores

riesgos y así poder tener mayores

oportunidades, y posiblemente, a menores

costos."

17 28

"El Ministerio de Salud y actual Ministerio

de la Protección Social, durante las

vigencias 1999-2003, ha invertido un total

de $12.454 millones de pesos del

Presupuesto General de la Nación, con el

fin de apoyar acciones encaminadas al

mejoramiento de los servicios de

rehabilitación para la población con

discapacidad, de los niveles 1 y 2 del

SISBEN no afiliada al Sistema General de

Seguridad Social en Salud, o que estando

afiliada al régimen subsidiado de salud

tiene exclusiones en el Plan de Beneficios

para su rehabilitación funcional."

X

17 29

"Los proyectos ejecutados por las

Secretarías de Salud han desarrollado

actividades para: i) fortalecer las Redes de

Apoyo a la Discapacidad, ii) conformar los

Bancos de Ayudas Técnicas, iii)

acondicionar y mejorar el acceso físico en

instituciones que prestan servicios de

rehabilitación, y iv)implementar proyectos

de Rehabilitación con Base comunitaria,

RBC. Los recursos asignados a los

hospitales tuvieron como finalidad

fortalecer las Unidades de rehabilitación, a

través de la dotación de equipos y

elementos necesarios para una mejor

prestación de los servicios."

X X

17 30

"En la sociedad se presenta una

percepción negativa de la discapacidad,

además de las barreras tradicionales

como el acceso a los servicios y la

accesibilidad a los espacios."

X

17 31

"La presente política se enmarca en el

contexto de la protección y el manejo

social del riesgo. Por tanto, contempla

estrategias para que las personas, las

familias, las organizaciones no

gubernamentales, el Estado, la sociedad y

sus instituciones, puedan prevenir el

riesgo, mitigar y superar la materialización

del mismo, como también reducir la

X X

Page 120: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

104 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC OTRA

vulnerabilidad a la discapacidad,

protegiendo el bienestar de la población y

su capital humano. Para ello, bajo un

marco de corresponsabilidad, es

necesario identificar los riesgos, diseñar e

implementar intervenciones para evitar la

discriminación y exclusión social."

17 32

"Se hacen necesarias estrategias que: (i)

promuevan comportamientos favorables

en la sociedad que generen actitudes

positivas respecto a la discapacidad y la

igualdad de oportunidades, la inclusión e

integración social (acceso a bienes y

servicios, al mercado laboral, seguridad

social, protejan los derechos humanos,

entre otros); y, (ii) fomenten la

participación de la comunidad en la

prevención, mitigación y superación

(habilitación y rehabilitación integral) de la

situación de discapacidad."

X X

17 33

"las estrategias en forma general se

articulan y superponen, y que pueden a su

vez vislumbrarse de la siguiente forma: (i)

Reducción (Prevención), (ii) Reducción-

Mitigación (Promoción y Prevención, por

ejemplo vinculada a Empresas

Promotoras de Salud, Administradoras

Régimen Subsidiado y Administradoras

Riesgos Profesionales), (iii) Reducción-

Superación (Equiparación de

Oportunidades), (iv) Mitigación

(Aseguramiento de la población ante

riesgos), (v) Mitigación-Superación

(Rehabilitación de Base Comunitaria y

Preparación de cuidadores), (vi)

Superación (Recuperación ante el

impacto)."

X X

18 34

"La población en situación de

discapacidad desarrollará sus

potencialidades para superar las

desventajas dadas por dicha situación, a

través del acceso oportuno a servicios de

Habilitación/Rehabilitación que respondan

a estándares de calidad y a las

características y necesidades específicas

de cada individuo y su entorno."

X X

18 35

"Discapacidad es un término genérico que

incluye déficits, limitación en las

actividades y restricciones en la

participación. Indica los aspectos

negativos de la interacción del individuo

Page 121: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Anexo B. Matriz de contingencia categoría concepto Rehabilitación 105

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC OTRA

(con una “condición de salud”) y sus

factores contextuales (factores

ambientales y factores personales)."

18 36

"La Habilitación/Rehabilitación integral se

basa en la consideración del ser humano

como un ser bio-psico-social, que, como

sistema abierto, busca ser dinámico,

satisfacer sus necesidades de seguridad y

supervivencia, a través de la interacción

con el medio ambiente en el cual está

inmerso."

X

18 37

"el agregado de todas las actividades

diseñadas con el propósito de mejorar la

salud personal y pública a través de una

combinación de estrategias, que incluyen

la implementación competente de

acciones que conduzcan a cambios de

comportamiento, educación en la salud,

medidas de protección de la salud,

detección de factores

de riesgo, aumento y mantenimiento de la

salud”"

X

18 38

"La h/r integral orienta y apoya medidas

para la equiparación de oportunidades en

la persona con discapacidad, con objeto

de lograr que el sistema general de la

sociedad (como son el medio físico y

cultural, la vivienda, el transporte, los

servicios sociales y sanitarios, la

educación y el trabajo, la comunicación,

en la vida cultural y social, incluidas las

instalaciones deportivas y de recreo)"

X

18 39

"Con el propósito de eliminar o reducir las

secuelas de deficiencias o limitaciones en

la capacidad de ejecución de actividades,

se promueve la aplicación de medidas

terapéuticas y la utilización de tecnología

para el desarrollo o mejoramiento de

funciones físicas, mentales y/o sensoriales

y apoyo a la integración, familiar,

ocupacional y social."

X X

18 40

"la Habilitación/Rehabilitación integral

debe preparar al individuo con

discapacidad para su integración en el

medio socioocupacional; desarrollar

acciones que orienten a la sociedad en

esta labor y apoyen a los diferentes

sectores para el cumplimiento de sus

responsabilidades frente a esta."

X X

18 41

"La Habilitación/Rehabilitación para la

integración socioocupacional desarrolla

acciones que permiten a la persona

X X

Page 122: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

106 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC OTRA

compensar en el mayor grado posible las

desventajas

ocupacionales ocasionadas por una

discapacidad y que afectan su

desempeño, dificultándole o impidiéndole

su integración a este medio."

18 42

sus acciones se desarrollan en varios

frentes simultáneos e interrelacionados:

Hacia la preparación para el desarrollo del

potencial ocupacional de la persona con

discapacidad

Hacia la sensibilización, orientación,

asesoría y apoyo del sector educativo, de

formación y laboral, que generen

oportunidades de integración para las

personas con discapacidad

Hacia la comunidad, ofreciendo

orientación y apoyo necesario en el

desarrollo de procesos de

Habilitación/Rehabilitación para la

integración socioocupacional de sus

miembros con discapacidad

Hacia los legisladores, promoviendo,

asesorando y apoyando el establecimiento

de políticas, planes, programas, proyectos

y acciones que favorezcan la inserción

ocupacional de la persona con

discapacidad, en todas las áreas y niveles

ocupacionales posibles.

X X X

18 43 "Desarrolla habilidades y capacidades

para…" X

18 44

"Aunque en la integración educativa,

laboral u ocupacional en general, el

aspecto social es relevante, esta categoría

se refiere a todos los procesos que

incluyen la realización

de actividades recreativas, culturales,

deportivas y de vida en comunidad, los

cuales son parte indispensable en el

desarrollo del ser humano."

X

18 45

"Por lo tanto, para el logro de su objetivo,

requiere la participación activa de:

La persona con discapacidad y su familia,

como sujetos de los procesos de

Habilitación/Rehabilitación.

Profesionales de las diferentes disciplinas

de la Habilitación/Rehabilitación que

aúnen sus esfuerzos en torno a una meta.

Actores no tradicionales de la

Habilitación/Rehabilitación pertenecientes

a sectores de la economía, la educación,

X X

Page 123: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Anexo B. Matriz de contingencia categoría concepto Rehabilitación 107

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC OTRA

el trabajo y la salud, entre otros, y la

comunidad en general, que faciliten la

integración de la persona con

discapacidad."

46

"Principios Generales

Diversidad:…

Equidad:…

Equiparación de oportunidades:…

Igualdad:…

Solidaridad:…

Universalidad:…"

X

18 47

"Principios específicos

Calidad de servicio:...

Corresponsabilidad:...

Desinstitucionalización:...

Eficiencia:...

Flexibilidad:...

Normalización:...

Participación:…"

X

19 48

“La rehabilitación es un proceso

encaminado a lograr que las personas con

discapacidad estén en condiciones de

alcanzar y mantener un estado funcional

óptimo, desde el punto de vista físico,

sensorial, intelectual, psíquico o social, de

manera que cuenten con medios para

modificar su propia vida y ser más

independientes. La rehabilitación puede

abarcar medidas para proporcionar o

restablecer funciones o para compensar la

pérdida o la falta de una función o una

limitación funcional. El proceso de

rehabilitación no supone la prestación de

atención médica preliminar. Abarca una

amplia variedad de medidas y actividades,

como: Rehabilitación básica y general,

actividades de orientación específica, y

otras que tengan como objetivo la

rehabilitación profesional."

X X X X

19 49

""Integración escolar". Es un proceso

complejo e inherente a toda propuesta

educativa, en tanto reconozca las

diferencias, así como los valores básicos

compartidos entre las personas y posibilite

un espacio de participación y desarrollo."

X X

19 50

"Artículo 2°. La Lengua de Señas en

Colombia que necesariamente la utilizan

quienes no pueden desarrollar lenguaje

oral, se entiende y se acepta como idioma

necesario de comunicación de las

personas con pérdidas profundas de

audición y, las sordociegas, que no

X X

Page 124: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

108 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC OTRA

pueden consiguientemente por la

gravedad de la lesión desarrollar lenguaje

oral, necesarios para el desarrollo del

pensamiento y de la inteligencia de la

persona, por lo que debe ser reconocida

por el Estado y fortalecida por la lectura y

la escritura del castellano, convirtiéndolos

propositivamente en bilinguales."

20 51

“La educación de las personas con

limitaciones ya sea de orden físico,

sensorial, psíquico, cognoscitivo o

emocional y para las personas con

capacidades o talentos excepcionales,

hace parte del servicio público educativo y

se atenderá de acuerdo con la Ley..."

X

20 52

"Artículo 3º.- La atención educativa para

las personas con limitaciones o con

capacidades o talentos excepcionales, se

fundamentan particularmente en los

siguientes principios:

INTEGRACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA:

Por el cual esta población se incorpora al

servicio público educativo del país, para

recibir la atención que requiere, dentro de

los servicios que regularmente se ofrecen,

brindando los apoyos especiales de

carácter pedagógico, terapéutico y

tecnológico que sean necesarios.

DESARROLLO HUMANO: Por el cual se

reconoce que deben crearse condiciones

de pedagogía para que las personas con

limitaciones o con capacidades o talentos

excepcionales, puedan desarrollar

íntegramente sus potencialidades,

satisfacer sus intereses y alcanzar el logro

de valores humanos, éticos, intelectuales,

culturales, ambientales y sociales.

OPORTUNIDAD Y EQUILIBRIO: Según el

cual el servicio educativo se debe

organizar y brindar de tal manera que se

facilite el acceso, la permanencia y el

adecuado cubrimiento de las personas

con limitaciones o con capacidades o

talentos excepcionales.

SOPORTE ESPECÍFICO: Por el cual esta

población pueda recibir atención

específica y en determinados casos,

individual y calificada, dentro del servicio

público educativo, según la naturaleza de

la limitación o de la excepcionalidad y las

propias condiciones de accesibilidad, para

X X X X

Page 125: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Anexo B. Matriz de contingencia categoría concepto Rehabilitación 109

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC OTRA

efectos de la permanencia en el mismo y

de su promoción personal, cultural y

social."

21 53

"Movilidad reducida: Es la restricción para

desplazarse que presentan algunas

personas debido a una discapacidad o

que sin ser discapacitadas presentan

algún tipo de limitación en su capacidad

de relacionarse con el entorno al tener que

acceder a un espacio o moverse dentro

del mismo, salvar desniveles, alcanzar

objetos situados en alturas normales."

X X

22 54

"Artículo 56. Toda persona natural o

jurídica, pública o privada, que organice

un espectáculo o tenga sitios abiertos al

público, de carácter recreacional o

cultural, como teatros y cines, deberá

reservar un espacio del cinco por ciento

(5%) del aforo, para que sea ocupado

exclusivamente por personas con

discapacidad y un acompañante."

X

23 55

"Las personas con discapacidad incluyen

a aquellas que tengan deficiencias físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales a

largo plazo que, al interactuar con

diversas barreras, puedan impedir su

participación plena y efectiva en la

sociedad, en igualdad de condiciones con

las demás."

X X

24 56

"Los Estados Partes reconocen que las

personas con discapacidad tienen derecho

a gozar del más alto nivel posible de salud

sin discriminación por motivos de

discapacidad. Los Estados Partes

adoptarán las medidas pertinentes para

asegurar el acceso de las personas con

discapacidad a servicios de salud que

tengan en cuenta las cuestiones de

género, incluida la rehabilitación

relacionada con la salud. "

X X X X

24 57

"Los Estados Partes adoptarán medidas

efectivas y pertinentes, incluso mediante

el apoyo de personas que se hallen en las

mismas circunstancias, para que las

personas con discapacidad puedan lograr

y mantener la máxima independencia,

capacidad física, mental, social y

vocacional, y la inclusión y participación

plena en todos los aspectos de la vida. A

tal fin, los Estados Partes organizarán,

intensificarán y ampliarán servicios y

programas generales de habilitación y

X X X X X

Page 126: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

110 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC OTRA

rehabilitación, en particular en los ámbitos

de la salud, el empleo, la educación y los

servicios sociales..."

24 58

"Artículo 1°. Apruébase la "Convención

sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad", adoptada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas el 13 de

diciembre de 2006."

X

25 59

"ARTÍCULO 1°. Objeto de la presente ley:

la presente Ley tiene por objeto la

protección e inclusión social de toda

persona natural con discapacidad mental

o que adopte conductas que la inhabiliten

para su normal desempeño en la

sociedad.

La protección de la persona con

discapacidad mental y de sus derechos

fundamentales será la directriz de

interpretación y aplicación de estas

normas, El ejercicio de las guardas y

consejerías y de los sistemas de

administración patrimonial, tendrán como

objetivo principal la rehabilitación y el

bienestar del afectado."

X X

25 60

"...PARÁGRAFO: El término "demente"

que aparece actualmente en las demás

leyes se entenderá sustituido por "persona

con discapacidad mental" y en la

valoración de sus actos se aplicará lo

dispuesto por la presente Ley, en lo

pertinente."

X

25 61

"ARTÍCULO 15. Capacidad jurídica de los

sujetos con discapacidad: Quienes

padezcan discapacidad mental absoluta

son incapaces absolutos.Los sujetos con

discapacidad mental relativa, inhabilitados

conforme a esta ley, se consideran

incapaces relativos respecto de aquellos

actos y negocios sobre los cuales recae la

inhabilitación. En lo demás se estará a las

reglas generales de capacidad."

X

25 62

"ARTÍCULO 11. Salud, educación y

rehabilitación: Ningún sujeto con

discapacidad mental podrá ser privado de

su derecho a recibir tratamiento médico,

psicológico, psiquiátrico, adiestramiento,

educación y rehabilitación física o

psicológica, proporcionales a su nivel de

deficiencia, a efecto de que puedan lograr

y mantener la máxima independencia,

capacidad física, mental, social y

X X

Page 127: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Anexo B. Matriz de contingencia categoría concepto Rehabilitación 111

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC OTRA

vocacional, y la inclusión y participación

plena en todos los aspectos de la vida, de

acuerdo con los lineamientos y programas

científicos diseñados o aprobados por el

Comité Consultivo Nacional de las

Personas con Limitación de que trata la

Ley 361 de 1997.

La organización encargada de prestar el

servicio de salud y de educación en

Colombia adoptará las medidas

necesarias para obtener que ninguna

persona con discapacidad mental sea

privada del acceso a estos servicios desde

la temprana edad.

La recreación, el deporte, las actividades

lúdicas y en general cualquier actividad

dirigida a estimular el potencial físico,

creativo, artístico e intelectual son

inherentes a las prestaciones de salud,

educación y rehabilitación.

En el cálculo de las prestaciones

alimentarías, congruas o necesarias, se

incluirán los costos que demanden las

actividades de salud, educación y

rehabilitación aquí previstas."

26 63

"Artículo 1°. Objeto. El objeto de la

presente ley es garantizar y asegurar el

ejercicio efectivo de los derechos de las

personas con discapacidad, mediante la

adopción de medidas de inclusión, acción

afirmativa y de ajustes razonables y

eliminando toda forma de discriminación

por razón de discapacidad, en

concordancia con la Ley 1346 de 2009."

X

26 64

"...1. Personas con y/o en situación de

discapacidad: Aquellas personas que

tengan deficiencias físicas, mentales,

intelectuales o sensoriales a mediano y

largo plazo que, al interactuar con

diversas barreras incluyendo las

actitudinales, puedan impedir su

participación plena y efectiva en la

sociedad, en igualdad de condiciones con

las demás..."

X X

26 65

"...2. Inclusión social: Es un proceso que

asegura que todas las personas tengan

las mismas oportunidades, y la posibilidad

real y efectiva de acceder, participar,

relacionarse y disfrutar de un bien, servicio

o ambiente, junto con los demás

ciudadanos, sin ninguna limitación o

restricción por motivo de discapacidad,

X

Page 128: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

112 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

DOC# ID # Unidad de Análisis CONRH ESTRUC METAS CAPFU FCPER FCAMB ELEC OTRA

mediante acciones concretas que ayuden

a mejorar la calidad de vida de las

personas con discapacidad..."

26 66

"...6. Rehabilitación funcional: Proceso de

acciones médicas y terapéuticas,

encaminadas a lograr que las personas

con discapacidad estén en condiciones de

alcanzar y mantener un estado funcional

óptimo desde el punto de vista físico,

sensorial, intelectual, psíquico o social, de

manera que les posibilite modificar su

propia vida y ser más independientes.

7. Rehabilitación integral: Mejoramiento de

la calidad de vida y la plena integración de

la persona con discapacidad al medio

familiar, social y ocupacional, a través de

procesos terapéuticos, educativos y

formativos que se brindan acorde al tipo

de discapacidad..."

X X X

26 67

"Artículo 9°. Derecho a la habilitación y

rehabilitación integral. Todas las personas

con discapacidad tienen derecho a

acceder a los procesos de habilitación y

rehabilitación integral respetando sus

necesidades y posibilidades específicas

con el objetivo de lograr y mantener la

máxima autonomía e independencia, en

su capacidad física, mental y vocacional,

así como la inclusión y participación plena

en todos los aspectos de la vida. Para

garantizar el ejercicio efectivo del derecho

a la habilitación y rehabilitación, se

implementarán las siguientes acciones:

1. La Comisión de Regulación en Salud

(CRES), definirá...

2. El Ministerio de Salud y Protección

Social o quien haga sus veces,..."

X X X X

Page 129: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Bibliografía

1. Long C, Gouvier D, Cole JC. A Model of Recovery for the Total Rehabilitation of

Individuals with Head Trauma. Journal of Rehabilitation. 1984; 50(1): p. 39 – 45.

2. Albrecht G. The disability business: Rehabilitation in America. Hunter JL, editor.

Newbury Park: Sage Publications; 1992.

3. Siegert R. Theory development and a science of rehabilitation: Autors´ response to

commentaries. Disability & Rehabilitation. 2005; 27(24): p. 1493 - 1501.1517 – 1519.

4. Wade D, de Jong B. Recent advances in rehabilitation. BMJ. 2000 Mayo; 320(20):

p. 1385-1388.

5. Seelman K. Trends in Rehabilitation and disability: transition from a medical model

to an integrative model. Shogaisha Shisaku no Kikaru. 2004 Enero - Marzo; 22.

6. DeLisa J. Shaping the future of medical rehabilitation research: using the

interdisciplinary research model. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2004

Abril; 85(4): p. 531-537.

7. Nieuwenhuijsen E, Zemper E, Miner K, Epstein M. Health behavior change models

and theories: contributions to rehabilitation. Disability and Rehabilitation. 2006; 28(5): p.

245-256.

8. Wade D. Describing rehabilitation interventions. Clinicla Rehabilitation. 2005; 19: p.

811-818.

9. Kielhofner G. Rethinking Disability and What to do about it: Disability Studies and

its implications for Occupational Therapy. The American Journal of Occupational Therapy.

2005; 59(5): p. 487- 496.

10. Roush S, Sharby N. Disability reconsidered: The paradox of Physical Therapy.

Physical Therapy. 2011 Diciembre; 91(12): p. 1715 - 1727.

11. Sotelano F. History of rehabilitation in Latin America. American journal of physical

medicine & rehabilitation. 2012 Abril; 91(4): p. 368-373.

Page 130: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

114 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

12. Amate A. Importancia de la rehabilitación integral. In Amate EA, Vásquez AJ.

Discapacidad: Lo que todos debemos saber. Washington D.C.: Salud, Organización

Panamericana de la; 2006. p. 25-28.

13. Boada J. Rehabilitación integral: Un concepto de ayer es una necesidad hoy.

Revista Fundamentos. 2004;: p. 36-39.

14. Céspedes G. La nueva cultura de la discapacidad y los modelos de rehabilitación.

AQUICHAN. 2005 Octubre; 5(1).

15. Valero M. Modelo de Rehabilitación Integral. Revista Colombiana de Rehabilitación.

2006 Octubre; 5(5): p. 35-42.

16. Leplege A, Gzil F, Cammelli M, Lefeve C, Pachoud B, Ville I. Person-centredness:

conceptual and historical perspectives. Disability and Rehabilitation. 2007 Octubre; 29(20-

21): p. 1555-1565.

17. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la discapacidad Ginebra;

2011.

18. Moreno M. Políticas y concepciones en discapacidad: Un binomio por explorar. 1st

ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2007.

19. Fundación Saldarriaga Concha; Fundación Santafe de Bogotá. La discapacidad en

el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia: Lineamientos,

epidemiología e impacto económico Bogotá: EC SANFRANCISCO; 2009.

20. Battams S, Baum F. What policies and policy processes are needed to ensure that

people with psychiatric disabilities have access to appropriate housing? Social Science &

Medicine. 2010 Enero; 70.

21. Moreno M. Infancias, Políticas y discapacidad. 1st ed. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia; 2011.

22. Moreno M, Rubio X, Angarita D. Valoración de la pérdida de la capacidad laboral y

ocupacional en Colombia: Antecedentes, Realidades y perspectivas de actualización. 1st

ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011.

23. Gómez L, Valencia M. Resumen del estudio nacional de necesidades, oferta y

demanda de servicios de rehabilitación en Colombia. Bogotá: Fundación Saldarriaga

Concha; 2004.

24. República de Colombia. Constitución Política de Colombia. 1991..

Page 131: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Bibliografía 115

25. Schiriner K. A disability Studies Perspective on employment Issues and policies for

disabled people. An international view. In Janke R, editor. Handbook of disability Studies.

California: Sage Publications; 2001. p. 642-662.

26. Hernandez R, Fernandez-Collado C, Baptista P. Metodología de la Investigación.

Cuarta ed. Iztapalapa, México: McGraw - Hill Interamericana; 2006.

27. Piñuel J. Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios

de Sociolingüística. 2002; 3(1): p. 1-42.

28. Abela JA. Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada..

29. Cáceres P. Análisis Cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica

alcanzable. Psicoperspectivas. 2003; II: p. 53-82.

30. Fernandez F. El análisis de contenido como ayuda metodológica para al

investigación. Ciencias sociales. 2002; II(96): p. 35-54.

31. Porta L, Silva M. La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la

investigación educativa. Red Nacional Argentina de Documentación e Información

Educativa; 2003.

32. Republica de colombia, Ministerio de la Protección Social. Lineamientos de política

Habilitación/Rehabilitación integral para el desarrollo familiar, ocupacional y social de las

personas con discapacidad. 2004..

33. Morris C. Measuring participation in childhood disability: How does the capability

approach improve our understanding? Developmental Medicine & Child Neurology. 2009;

51: p. 92-94.

34. Peñas-Felizzola O. Referentes conceptuales para la comprensión de la

discapacidad. Revista de la Facultad de Medicina. 2013; 61(2): p. 205-212.

35. Terzi L. A capability perspective on impairment, disability and special needs:

Towards social justice in education. Theory and Research in Education. 2006 Mayo; 3(2):

p. 197-223.

36. Gomez C, Cuervo C. Conceptualización de discapacidad, reflexiones para

Colombia. 1st ed. Bogotá: UNIBIBLOS; 2007.

37. Forhan M. An analysis of disability moels and the aplication of the ICF to obesity.

Disability and Rehabilitation. 2009; 31(16): p. 1382-1388.

38. Toboso M, Arnau M. La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y

funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria: Revista Iberoamericana de filosofía, política

y humanidades. 2008;(20): p. 64-94.

Page 132: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

116 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

39. Amate A. Evolución del concepto de discapacidad. In Amate EA, Vásquez AJ.

Discapacidad: Lo que todos debemos saber. Washington D.C.: Salud, Organización

Panamericana de la; 2006. p. 3-7.

40. Rondinelli R. Changes for the new AMA Guides to impairment Ratings, 6th Edition:

Implications and Aplications for Physician Disability Evaluations. The American Academy

of Physical Medicine and Rehabilitation. 2009 Julio; 1(7): p. 643-656.

41. Luna R. La terminología de la discapacidad: entre la resemantización y la

reetiquetación. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua. 2008.

42. Barner C, Mercer G. Disability (Key Conceps). 1st ed. Malden, USA: MPG Books;

2003.

43. Burchard T. Capabilities and disability: The capabilities framework and the social

model of disability. Disability and Society. 2004 Diciembre; 19(7).

44. Schalock R. Hacia una nueva concepción de discapacidad. In II Jornadas

Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad; 1999; Universidad de

Salamanca.

45. Bricher G. Disabled people, health professionals and the social model of disability:

can there be a research relatioship? Disability & Society. 2000 Agosto; 15(5): p. 781-793.

46. Verdugo M. La concepción de la discapacidad en los modelos sociales. In ¡Qué

significa la discapacidad hoy? Cambios conceptuales.

47. Brandt E, Pope A, editors. Enabling America: Assessing the role of rehabilitation

Science and Engineering. Washington D.C.: National Academy Press; 1997.

48. Maxwell G, Koutsogeorgou E. Using Social Capital to Construct a Conceptual

International Clasification of Functioning, Disability, and Health Children and Youth Version

- Based Framework for Stronger Inclusive Education Polices in Europe. American Journal

of Physical Medicina and Rehabilitation. 2012 Febrero; 91(Suplemento 2): p. S118-S123.

49. Wang P, Badley E, Gignac M. Exploring the role of contextual factors in disability

models. Disability and Rehabilitation. 2006 Enero; 28(2): p. 135-140.

50. Fox M, Kim K. Understanding emerging disabilities. Disability and Society. 2004;

19(4): p. 323-337.

51. Hernandez J. Marco de referencia para la política económica de la discapacidad en

Colombia. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Maestría en

Discapacidad e Inclusión Social; 2004.

Page 133: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Bibliografía 117

52. Cuervo C, Pérez L, Trujillo A. Modelo conceptual colombiano de Discapacidad e

Inclusión Social. 1st ed. Ortiz M, editor. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2008.

53. Schalock R. The Emerging Disability Paradigm and Its Implications for Policy and

Practice. Journal of Disability Policy Studies. 2004; 14(4): p. 204-215.

54. Ueda S, Okawa Y. The subjective dimension of functioning and disability: What is it

and What is it for? Disability & Rehabilitation. 2003; 25(11-12): p. 526-601.

55. Fascioli A. Capacidades, perfeccionismo y autonomía del sujeto en el pensamiento

de Amartya Sen. Actio. 2004 Marzo;(2).

56. Mitra S. The Capability Approach and Disability. Journal of Disability Policy Studies.

2006; 16(4): p. 236-247.

57. Verkerk MA, Busschbach JJV, Karssing ED. Health-related quality of live research

and the capability approach of Amartya Sen. Quality of Life Research. 2001; 10(1): p. 49-

55.

58. Dubois JL, Trani JF. Extending the capability paradigm to address the complexity of

disability. European Journal of Disability. 2009 Junio; 3.

59. Camargo M. Calidad de Vida y Capacidad Humana. Revista Geográfica

Venezolana. 1999; 40(2): p. 247-258.

60. Sen A. Capital humano y Capacidad Humana. 1996..

61. Ministerio de Protección Social. RIESGO, PREVENCION Y DISCAPACIDAD EN

COLOMBIA- Metodología de Mapa de Riesgos Para la Prevención de las Limitaciones, las

Situaciones de Discapacidad y la Promoción de la Inclusión Social de Personas en

Situación de Discapacidad. Primera ed. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2008.

62. Groce N. The U.S. Role in international disability activities: A history and a look

towards the future USA: Rehabilitation International.; 1992.

63. Ueda S. Rehabilitation research and development in physical medicine in Japan: a

historical and state-of-the-art review. Journal of rehabilitation research & development.

1995; 32(2).

64. Parra C. La protección jurídico internacional de las personas con discapacidad.

2003. Documento de trabajo. Bogotá: Universidad del Rosario.

65. Barnes C, G. M. Disability (Key Concepts) USA: MPG Books.; 2003.

66. French S&SJ. The Relationship between disable people and health and welfare

professionals. En: Handbook of disability studies London: Sage Publications; 2001.

Page 134: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

118 Rehabilitación integral:

Un análisis de contenido del marco normativo de apoyo a la discapacidad

67. Gzil F, Lefeve C, Cammelli M, Pachoud B, Ravaud J, Leplege A. Why is

rehabilitation not yet fully person-centred and should it be more person-centred? Disability

& Rehabilitation. 2007 Octubre; 29(20-21).

68. Phillips S. A rehabilitation process model. Journal of Rehabilitation. 1980; 46(1): p.

42 – 45.

69. Wade D. A framework for considering rehabilitation interventions. Clinical

Rehabilitation. 1998 Octubre; 12(5).

70. Egea C, Sarabia A. Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD.

; 2001. Report No.: 50.

71. Bauer D. Rehabilitación, enfoque integral principios prácticos Barcelona: Ed.

Masson; 1992.

72. King G. The meaning of life experiences: Aplication of a Meta-model to rehabilitation

Sciences and Services. American Journal of Orthopsychiatry. 2004; 74(1): p. 72-88.

73. Young S. Rehabilitation: More than Activities of Daily living. Nursing Older People.

2004 Noviembre; 16(8): p. 22-24.

74. Dijkers M. Measuring Quality of life: Methodological Issues. American Journal of

Physical Medicine & Rehabilitation. 1999 Mayo-Junio; 78(3): p. 286-300.

75. García S, Fernández A. La inclusión para las personas con discapacidad: entre la

igualdad y la diferencia. Revista de Ciencias de la Salud. 2005 julio-diciembre; 3(2): p. 235-

246.

76. Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad y Protocolo Facultativo. 2008..

77. Vincent C, Deaudelin I, Robichaud L, Rousseau J, Viscogliosi C, Talbot L, et al.

Rehabilitation needs for older adults with stroke living at home: perceptions of four

populations. BMC Geriatrics. 2007 Agosto; 7(20).

78. Hernández M. Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia.

Cadernos de Saúde Pública. 2002 Julio-Agosto; 18(4): p. 991-1001.

79. Contraloría General de la República. Colombia entre la exclusión y el desarrollo:

propuestas para la transición al Estado social de derecho. Primera ed. Bogotá: Alfaomega

Colombiana S.A.; 2002.

80. Hernández J, Hernández I. Una aproximación a los costos indirectos de la

discapacidad en Colombia. Revista de Salud Pública. 2005 Julio; 7(2): p. 130-144.

Page 135: Rehabilitación integral: Un ... - Discapacidad Colombia

Bibliografía 119

81. Barnes C. Un chiste malo: rehabilitar a las personas con discapacidad en uma

sociedad que discapacita. In Brogna P. Visiones y revisiones de la discapacidad. México:

Fondo de Cultura Económica; 2009. p. 101-122.

82. Mitra S. Disability and Social Safety nets in developing countries Washington, DC.

: © World Bank; 2005.

83. Siegert R. Theoretical aspects of goal-setting and motivation in Rehabilitation.

Disability & Rehabilitation. 2004; 26(1): p. 1-8.

84. Miangolarra J. Rehabilitacion clínica integral: funcionamiento y discapacidad

Barcelona: Ed. Masson.; 2003.

85. Bardot A, A. T. European physical and rehabilitation medicine organisms – origins

and developments. Europa Medicophysica. 2007;(43): p. 185-194.