reguia etik.docx

39
Colegio Cultural A.C. Plantel Santiago PLANEACIÓN SITUACIONES DIDÁCTICAS ÉTICA Y VALORES II DOCENTE: Martha Carolina Aleman Wong CICLO ESCOLAR: 2014-2015 SEMESTRE: B PARCIAL: PRIMERO COMPETENCIA GENÉRICA: 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. COMPETENCIA DISCIPLINAR: 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. SITUACION DIDACTICA: -Tipo: Caso -Escenario: Representación proyectiva. Un joven por cumplir sus 18 años sus padres le regalan un viaje. Lamentablemente su barco en calla y él es el único sobreviviente, que llega a una isla. ¿qué aspectos positivos y negativos se le presentan al estar solo en una isla? CONOCIMIENTOS CLAVE: Unidad 1 Las dimensiones de la conciencia moral. - Individuo - Comunidad. - Ser humano. - Convivencia humana. - Altruismo. - Solidaridad. - Egoísmo. - Individualismo. - Odio. - Violencia. - Conciencia moral. CONFLICTO COGNITIVO A

Upload: carolina-aleman

Post on 11-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: reguia etik.docx

Colegio Cultural A.C. Plantel Santiago

PLANEACIÓN SITUACIONES DIDÁCTICAS

ÉTICA Y VALORES II

DOCENTE: Martha Carolina Aleman Wong

CICLO ESCOLAR: 2014-2015 SEMESTR

E: B PARCIAL: PRIMERO

COMPETENCIA GENÉRICA:

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Asume una actitud constructiva,

congruente con los conocimientos y

habilidades con los que cuenta dentro de

distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIA DISCIPLINAR:

3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

SITUACION DIDACTICA:

-Tipo: Caso-Escenario: Representación proyectiva.Un joven por cumplir sus 18 años sus padres le regalan un viaje. Lamentablemente su barco en calla y él es el único sobreviviente, que llega a una isla. ¿qué aspectos positivos y negativos se le presentan al estar solo en una isla?

CONOCIMIENTOS CLAVE:

Unidad 1 Las dimensiones de la conciencia moral.

- Individuo- Comunidad.- Ser humano.- Convivencia humana.- Altruismo.- Solidaridad.- Egoísmo.- Individualismo.- Odio.- Violencia.- Conciencia moral.- Felicidad.- Bien.- Vida buena.- Eudemonismo.- Hedonismo.- Naturalismo.- Formalismo.- Utilitarismo.- Aristóteles.- Epicuro de Samos.- Baruch Spinoza- David Hume.

CONFLICTO COGNITIVO A RESOLVER:

¿Qué significa cumplir 18 años?

Page 2: reguia etik.docx

- Inmanuel Kant.- John Stuart Mill

MECANISMOS DE EVALUACION:

PRODUCTO(S) CRITERIOS CALIDAD PORCENTAJESFormativa:

- Control de sesiones (libreta)

- Tareas

Rúbrica Institucional.

Rúbrica Institucional.

15 %

15 %

Sumativa

Situación

- Reporte de lectura sobre El Malestar en la cultura de Sigmund Freud

- Examen

Rúbrica de trabajos escritos y con apartados específicos sobre la línea de tiempo.

30%

20 %Actitudinal:

- Acciones para la vida

- Talleres

Rúbrica institucional.

Criterio del maestro del taller.

10%10%____100%

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO:

Análisis, Síntesis, Relacionar, Comparar e Identificar.

SECUENCIA DIDACTICADelimitar sesiones y tiempos. Indicar material.

sesiones relacionadas directamente con la situación didáctica(S) / sesiones paralelas (P)

Sesión 0 (P)

Encuadre 1

Material:Libreta, lapiceros, hojas, plumones,

pizarrón, copias del temario, borrador.

“ Un vistazo y manos a la obra”InicioSe realiza una actividad integradora, que refuerce la unificación grupal e institucional.(10min)

DesarrolloLos alumnos se les dicta el temario que verán en el curso.(15min)(Anexo 1)A los alumnos se les aplica un examen de diagnóstico. (15min) (Anexo 1.

CierreLos alumnos enuncian que realizaron en la sesión.(10min)

Sesión 1 (S)

Seres humanos en comunidad 1

Material:Libreta, lapiceros,

lectura de

¿Cómo surge la sociedad?InicioTarea 1: Escribir en una cuartilla ¿qué significa para él llegar a cumplir los 18 años?Los alumnos se plantean la siguiente cuestión. Si naufragarás en una isla desierta, ¿cuáles serían los pros y los contras? (10min)

DesarrolloLos alumnos leen un fragmento de la novela de Robinson Crusoe, para relacionarla con la actividad de inicio y responden las siguientes cuestiones.(15min)a) ¿Cómo Robinson emplea su razón e inteligencia para subsistir en la isla?b) ¿Puede usted encontrar actitudes optimistas en Robinson?

Page 3: reguia etik.docx

Robinson Crusoe, esquema de comunidad, plumones, pizarrón.

c) ¿Cómo surge la sociedad?d) ¿Qué es la convivencia humana?Los alumnos responden la pregunta generadora, trascribiéndola en sus hipótesis en su libreta. La actividad se resuelve formando equipos de tres a cuatro integrantes. (15min)

CierreLos alumnos enuncian que realizaron en la sesión.(10min)

Sesión 2 (P)

Seres humanos en comunidad 2

Material:Libreta, lapiceros,

pizarrón, plumones borrador y

esquema de comunidad y

lectura sobre lo que es individuo y

comunidad.

¿En qué consiste el rigor de la soledad? Decir que jamás existimos en singular es una trivialidad. Estamos rodeados de seres y de cosas con las que

mantenemos relaciones. Mediante la vista, el tacto, mediante la empatía o el trabajo común, estamos con otros”.

Lévinas, Emmanuel. El tiempo y el otro. Pág. 80-81.InicioTarea 2: Realiza un reporte de investigación en donde describas una comunidad y un grupo social al que pertenezcas. Formula una lista de intereses comunes y las respectivas obligaciones que has contraído con cada uno de esos grupos. Plantea acciones concretas que puedan ayudar a mejorar tus relaciones con la comunidad y que redunden en beneficio de la sociedad.Los alumnos mencionan algunas conclusiones de la actividad de la situación didáctica planteada en la sesión anterior.(10min)

DesarrolloLos alumnos en su libreta definen los siguientes conceptos, de los cuáles se seleccionan algunos y se transcriben en el pizarrón.(5min)

a) Comunidad: es un grupo de personas que se unen porque persiguen los mismo fines, donde el individuo es indisoluble de ella misma.

b) Individuo: como indivisible. Alguien responsable de sus actos, cuando se trata de un ser humano.

c) Sociedad: un conjunto de individuo o personas que se rigen por normas, intereses mutuos, instituciones comunes y una misma cultura.

Los alumnos leen el texto “individuo y comunidad”. Extraen ideas principales y responden el siguiente cuestionario: (25min)

a) ¿Cuál es la relación entre el individuo humano y la comunidad?b) ¿Cuál es la importancia de los demás en la constitución de tu ser en tanto

individuo y sujeto moral?c) ¿En qué consiste la diferencia entre sociedad y comunidad?d) ¿De qué manera la comunidad o la sociedad limitan tu libertad?e) A pesar de las limitaciones, ¿sigues siendo libre?

CierreLos alumnos enuncian que realizaron en la sesión.(10min)

Sesión 3 (P)

La conciencia moral

Material:Libreta, lapiceros, pizarrón, borrador,

plumones yCopia del texto

¿Se puede ser moralmente responsable sin conciencia moral?

InicioTarea 3: Lectura de comprensión del texto: Sábato, Ernesto. El túnel, cátedra. Madrid, 2000.Los alumnos mencionan cinco ideas principales de la sesión anterior.(10min)DesarrolloLos alumnos analizan el texto titulado “La conciencia moral”. Extraen ideas principales y palabras clave.(20min)Después responden las siguientes cuestiones:(10min)

a) ¿Qué significa conciencia moral?b) ¿Cuántos tipos de conciencia hay y en qué se distingue la conciencia moral

de las demás formas?c) ¿Cómo se relaciona la conciencia moral con la responsabilidad moral?

Page 4: reguia etik.docx

Conciencia moral. CierreLos alumnos mencionan ¿qué se vio en la sesión?, ¿Cómo se aprendió la sesión? Y ¿cómo se relaciona en su vida cotidiana? (10min)

Sesión 4 (P)

La conciencia moral 2da parte

Material:Libreta, lapiceros, pizarrón, borrador,

plumones yCopia del texto

La interioridad y la autoconciencia.

¿Se puede ser moralmente responsable sin conciencia moral?Inicio

Los alumnos mencionan cinco ideas principales de la sesión anterior.(10min)

DesarrolloLos alumnos analizan el texto titulado “La interioridad y la autoconciencia”. Extraen ideas principales y palabras clave.(20min)Después responden las siguientes cuestiones:(10min)¿De qué manera se vive la interioridad?¿Cuál es la relación entre interioridad y autoconciencia?¿Qué son los sentimientos?Explica la diferencia entre sentimientos, emociones y deseos.CierreLos alumnos mencionan ¿qué se vio en la sesión?, ¿Cómo se aprendió la sesión? Y ¿cómo se relaciona en su vida cotidiana? (10min)

Sesión 5 (P)

Teorías del bien y de la vida buena Eudemonismo y

Hedonismo

Material:Libreta, lapiceros, pizarrón, borrador,

plumones yCopia de

Eudemonismo y Hedonismo.

“La felicidad consiste en hacer el bien” Aristóteles.InicioTarea 4: Los alumnos investigan la biografía de Aristóteles y de Epicuro de Samos. Leen un fragmento de la Ética Nicomaquea y responden.¿Qué entiende por felicidad?, ¿Cómo se relaciona la felicidad con las virtudes?, ¿Cómo la felicidad dirige la vida? y ¿cuál es la diferencia del sabio y la del ignorante?Los alumnos la siguiente pregunta generadora y la responden en su libreta ¿Hay un final al que tienden todas las acciones humanas?(10min)DesarrolloLos alumnos leen el artículo dedicado al Eudemonismo y Hedonismo. Subrayan las ideas principales, encierran palabras desconocidas y enmarcan conceptos clave.(20min)Trasladan lo subrayado a su libreta.CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se vincula con su vida cotidiana. (10min)

Sesión 6 (P)

Naturalismo

Material:Libreta, lapiceros, pizarrón, borrador,

plumones yCopia de

Naturalismo.

“En tres tiempos se divide la vida: en presente, pasado y futuro. De éstos, el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto.” Séneca.

InicioTarea 5: Los alumnos investigan la biografía de Lucio Anneo Séneca. Leerán un fragmento sobre su tratado La felicidad y explica cómo define los siguientes conceptos: razón, opinión, felicidad verdadera, sumo bien, sabiduría y placer.Los alumnos la siguiente pregunta generadora y la responden en su libreta ¿El gato es capaz de dejar de perseguir ratones y abrir una lata de atún?(10min)

DesarrolloLos alumnos leen el artículo dedicado al Naturalismo. Subrayan las ideas principales, encierran palabras desconocidas y enmarcan conceptos clave.(20min)Trasladan lo subrayado a su libreta.

CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se vincula con su vida cotidiana. (10min)

La felicidad no brota de la razón sino de la imaginación. KantInicio

Page 5: reguia etik.docx

Sesión 7 (P)

Formalismo

Material:Libreta, lapiceros, pizarrón, borrador,

plumones yCopia de

Formalismo.

Tarea 6: Los alumnos investigan la biografía de Immanuel Kant y la de John Stuart Mill.Los alumnos la siguiente pregunta generadora y la responden en su libreta ¿Qué es el deber?(10min)

DesarrolloLos alumnos leen el artículo dedicado al Formalismo. Subrayan las ideas principales, encierran palabras desconocidas y enmarcan conceptos clave.(20min)Trasladan lo subrayado a su libreta.

CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se vincula con su vida cotidiana. (10min)

Sesión 8 (P)

Utilitarismo

Material:Libreta, lapiceros, pizarrón, borrador,

plumones yCopia de

Utilitarismo.

La felicidad no brota de la razón sino de la imaginación. KantInicioTarea 7: Los alumnos completan la siguiente tabla sobre las doctrinas vistas con base en sus apuntes.

Doctrina Representante Concepción del bien

Concepción de la vida buena

EudemonismoHedonismo

Los alumnos la siguiente pregunta generadora y la responden en su libreta ¿Qué entendemos por utilidad?(10min)

DesarrolloLos alumnos leen el artículo dedicado al Utilitarismo. Subrayan las ideas principales, encierran palabras desconocidas y enmarcan conceptos clave.(20min)Trasladan lo subrayado a su libreta.

CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se vincula con su vida cotidiana. (10min)

Sesión 9 (P) Examen

Aristóteles, Ética Nicomaquea, México, Porrúa.Cortina Adela, ¿Para qué sirve reamente la ética?, Paidós.Cortina Adela, Ética, Ed. Akal, 2001.Platón, Diálogos,España, Gredos.Sábato, Ernesto. El túnel, cátedra. Madrid, 2000.Sagols Sales, Lizbeth, Ética y Valores II, Ed. Mc Grac Hill, 2009.

(Anexo 1)

Unidad I. Las dimensiones de la conciencia moral.

Page 6: reguia etik.docx

1.1. Seres humanos en comunidad.1.2. La conciencia moral.1.3. El bien y la vida buena.2. Los Derechos humanos y la dignidad personal.2.1 Vivencia de los derechos humanos.2.2 Dignidad y violencia.2.3 Dimensión ética de la corporalidad: salud, enfermedad y discapacidad, dolor, sufrimiento y muerte.3. Ética, ciencia y tecnología.3.1 La globalización y sus indicaciones éticas.3.2 Bioética.3.3 Ética y tecnología.

Evaluación diagnóstica.

Define con tus propias palabras los siguientes conceptos.

a) Moral:b) Altruismo:c) Egoísmo:d) Solidaridad:e) Conciencia moral:f) Convivencia humana:g) Vida buena:h) Buena vida:

Menciona 5 características que favorecen la convivencia humana entre tú y tus amigos, y 5 características que l dificultan.

¿Cómo es la convivencia de un joven de tu edad con las personas que se encuentran a tu alrededor?

(Anexo 2)

El género que le da el nombre de época de oro a la literatura inglesa fue la novela, no tanto por su número sino por su calidad. Aparecieron narradores como Samuel Richardson y Fieldin; pero los más leídos serán Daniel de Foe y Jonatán Swift. Con estos dos últimos se representará la novela inglesa, y en particular con las “Aventuras de Robinson Crusoe” y los “Viajes de Gulliever”.

He dicho ya que había encontrado plumas, papel y tinta, lo cual economicé bastante. Escribí una relación exacta de cuanto me sucedió, hasta tanto que me duró la tinta; pero, cuando se concluyó, me fue imposible continuar, porque no supe cómo hacerla de nuevo. Esto me recuerda que además de la tinta faltaban aún en mi pequeño almacén bastantes cosas: en este número se contaban una azada, un azadón y una pala para remover la tierra; luego agujas, alfileres e hilo; en cuanto al lienzo, me acostumbré bien pronto a prescindir de él. Esta falta de útiles retrasaba todos mis trabajos, por todo lo cual tardé un año en concluir enteramente mi recinto; las estacas con que estaba

Page 7: reguia etik.docx

formado eran tan pesadas, que para clavarlas en el suelo me costó hacer muchísimos esfuerzos. Necesitaba trabajar con vigor para cortarlas en el bosque, para pulirlas, y especialmente para transportarlas hasta mi morada; una sola estaca me costaba algunas veces dos días para redondearla y llevarla, y otro día para fijarla en la tierra. Para esta última operación me serví, en un principio de un gran madero; luego encontré más cómodo emplear una palanca de hierro que tenía. A pesar de este recurso, era una pesada y enojosa tarea clavar las estacas.

Sin embargo, la duración del trabajo, cualquiera que fuese, no podía desanimarme, pues me sobraba tiempo, que no habría sabido como emplear si mi labor se hubiese terminado pronto. Además, recorría la isla para proporcionarme alimentos, y para distraerme de mis tareas durate todos los días algunas horas. Empecé desde entonces a examinar formalmente mi situación y los recursos a los cuales me veía reducido. Formé una nota del estado de mis negocios, no para dejarla a mis herederos, que no podían ser muchos, sino para distraer la imaginación de las ideas dolorosas que venían a saltarme de continuo. Ya la razón empezó a imperar en mí: me consolaba comparando el bien y el mal, estableciendo una especie de cargo y data; en un lado los placeres que gozaba, y en el otro los males que sufría, del modo siguiente:

EL MAL EL BIENSoy arrojado a una isla desierta sin esperanza de volver a salir de ella.

Pero veo que no me he ahogado como mis compañeros.

He sido excluido del resto del mundo para caer en el estado más lastimoso.

Pero soy el único de la tripulación que se ha salvado de la muerte; y el que ha librado tan milagrosamente mi vida, puede también sacrme de esta triste situación.

Me veo apartado del mundo como un solitario, desterrado de la sociedad y de mis semejantes.

Pero no sufriré los horrores del hambre; no estoy expuesto a perecer en un lugar estéril que me niegue mi sustento.

No tengo vestidos con que cubrirme. Pero estoy en un clima caluroso, en donde me serían casi inútiles.

Me veo sin medios de defensa para oponerme a los ataques de los salvajes y de las fieras.

Pero en la isla en que he sido arrojado, no hay ningún animal dañino como los que he visto en la costa de África. ¡Que habría sido de mi si hubiese naufragado en ella!

No tengo a nadie con quien poder hablar y que me consuele.

Pero el cielo, por una especie de milagro, ha conducido el navío bastante próximo a tierra para que pudiese buscar una cantidad de efectos que me ponen en estado de proveer mis necesidades, so sólo en lo presente, sino en lo porvenir.

En fin, deduje de esta comparación una verdad incontestable; esto es, que no hay condición tan desgraciada en la vida que no tenga dos fases: la una positiva y la otra negativa, quedando siempre en el balance un gran saldo a favor de la Provincia. La conclusión de este atento examen de una situación tan terrible, era que el destino más horroroso ofrece algún consuelo, y que, a pesar de todo, pensándolo con juicio, la ventaja resulta aún del lado del bien.

Me resigné en mi situación; acabé por perder la costumbre de mirar la mar para ver si descubría alguna embarcación, decidido a consagrarme mi tiempo a procurarme las dulzuras posibles.

Page 8: reguia etik.docx

Colegio Cultural A.C. Plantel Santiago

PLANEACIÓN SITUACIONES DIDÁCTICAS

ÉTICA Y VALORES II

DOCENTE: Martha Carolina Aleman Wong

CICLO ESCOLAR: 2014-2015 SEMESTR

E: B PARCIAL: SEGUNDO

COMPETENCIA GENÉRICA:

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Conoce sus derechos y obligaciones como

mexicano y miembro de distintas

comunidades e instituciones, y reconoce

el valor de la participación como

herramienta para ejercerlos.

Utiliza las tecnologías de la información y

comunicación para procesar e interpretar

información

COMPETENCIA DISCIPLINAR: 2. Se valora como ser humano

responsable, con derechos y obligaciones socialmente contextualizados.

SITUACION DIDACTICA:

-Tipo: Inductiva-Deductivas-Escenario: Dramatización.

¿Qué temática aborda la imagen?

CONOCIMIENTOS CLAVE:

Unidad 2 Los Derechos humanos y la dignidad personal.

- Derechos humanos.- Universales.- Inalienables.- Derechos civiles.- Derechos sociales.- Derechos laborales.- Derechos constitucionales.- Derechosa de calidad de vida.- Dignidad personal.- Corporalidad.- Violencia.- Narcotráfico.- Muerte.- Violencia doméstica.- Violencia social.- Acoso y hostigamiento sexual.

CONFLICTO COGNITIVO A RESOLVER:

¿Qué tan contraproducentes son los Derechos de los Niños (as) en la sociedad?

MECANISMOS DE

PRODUCTO(S) CRITERIOS CALIDAD PORCENTAJESFormativa:

Page 9: reguia etik.docx

EVALUACION: - Control de sesiones (libreta)

- Tareas

Rúbrica Institucional.

Rúbrica Institucional.

15 %

15 %Sumativa

Situación

- Dramatizaciones y folleto.

- Examen

Rúbrica de trabajos expositivos.

30%

20 %

Actitudinal:- Acciones para la vida

- Talleres

Rúbrica institucional.

Criterio del maestro del taller.

10%10%____100%

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO:

Análisis, Síntesis, Relacionar, Comparar e Identificar.

SECUENCIA DIDACTICADelimitar sesiones y tiempos. Indicar material.

sesiones relacionadas directamente con la situación didáctica(S) / sesiones paralelas (P)

Sesión 10 (P)

Vivencias de los derechos humanos1ª parte.

Antecedentes de los derechos

humanos

Material:Lapiceros,

libreta, pizarrón, borrador,

plumones, marcatexto, pegamento,

tijeras, copia de dibujo y del

ensayo.

“ Vida, libertad y la búsqueda de la felicidad"John Locke

InicioTarea 1: Investigar ¿Cuál es la función de la CNDH en México? y ¿cómo se puede levantar una queja?

Los alumnos observan la siguiente imagen. La colorean, describen lo que observan y mencionan que temática creen que aborda. En plenaria se comentan sus respuestas.(15min)

DesarrolloLos alumnos leen un ensayo titulado “¿Quién redactó la Declaración Universal deDerechos Humanos? Por Susan Waltz”. En dicho artículo tendrán que subrayar las ideas, principales con marcatexto, encerrar palabras desconocidas y resolver el siguiente cuestionario. Para terminar a tiempo con la lectura se divide el texto y al salón para formar equipos. En plenaria se resuelven las preguntas.(20min)

1. ¿Cuál fue la función que desempeña Eleonor Roosevelt?

Page 10: reguia etik.docx

2. ¿Qué papel desempeña Ricardo Alfaro?3. ¿Cuáles son los derechos naturales? vida, libertad y búsqueda de la propiedad4. ¿Qué países presentan enmiendas? ¿Por qué?5. ¿Qué países se abstuvieron de votar? ¿Por qué?6. ¿Qué casos presentan para estar a favor de la declaración?7. ¿Cómo se defienden las naciones para abstenerse de la votación?8. Resume en cinco puntos importantes el apartado la tarea futura.9. Anota tres conclusiones sobre el tema.

CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se vincula con su vida cotidiana. (10min)

Sesión 11 (S)

Vivencias de los derechos humanos2ª parte.

Antecedentes de los derechos

humanos

Material:Lapiceros,

libreta, pizarrón, borrador,

plumones, marcatexto, pegamento,

tijeras, copia de las

características y de esquema de

valores.

¿Qué los derechos humanos son contraproducentes?InicioTarea2: Organizarse en equipos y diseñar un sociodrama.Los alumnos mencionen cinco ideas principales vistas en la sesión anterior.(10min)

DesarrolloLos alumnos analizan el siguiente cuadro, lo trasladan a su libreta.(15min)

Características de los

Derechos Humanos

Inherentes Porque desde que nacemos contamos con ellos y esto no depende de ningún reconocimiento del estado.

Universales Porque consideran a todos los seres humanos independientemente del género, origen, cultura, tiempo, lugar donde habiten.

Absolutos Porque su respeto puede ser reclamado a cualquier persona o autoridad.

Inalienables Son así porque no se puede renunciar a ellos bajo ningún título.

Inviolables Porque ninguna persona o autoridad puede actuar contra ellos.

Imprescriptibles Porque no se pierden con el transcurso del tiempo, independientemente de que hagan uso de ellos o no.

Indisolubles Todos y cada uno de los derechos tienen el mismo grado de importancia y por lo tanto no pueden ser separados.

Indivisibles Porque no se permite poner unos por encima de los otros, ni sacrificar ningún tipo de derecho en menoscabo de otro.

Progresivos De acuerdo con la evolución de los derechos en la historia de la humanidad, posiblemente se pueden extender de acuerdo con la necesidad de la dignidad humana.

Los alumnos analizan los elementos básicos para el fortalecimiento de los derechos humanos y trasladan el esquema a su libreta.(15min)

Page 11: reguia etik.docx

Diálogo: Porque permite el intercambio de ideas y de opiniones entre los individuos.Consenso: Porque de este modo se aprueban propuestas que afectan a los miembros de una sociedad o grupo.Tolerancia: Es una actitud que logra equilibrar nuestras opiniones respecto a los demás o a sus acciones, principalmente cuando se habla de raza, ideologías, religión, nacionalidad, étc.Paz: Es el estado de tranquilidad y estabilidad tanto emocional como mental.Solidaridad: se le considera como el servicio para el bien común.

CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se vincula con su vida cotidiana. (10min)

Sesión 12 (S)

Vivencias de los derechos humanos3ª parte.

Antecedentes de los derechos

humanos

Material:Para

sociodramas, vestuario, salón, sillas y escritorio.

“ Vida, libertad y la búsqueda de la felicidad"John Locke

InicioTarea3: Terminar sus sociodramas.

Los alumnos se organizan para exponer las preguntas que les toco resolver en base a la lectura.(10min)

DesarrolloLos alumnos diseñan una tabla y conforme los equipos exponen se llena.(20min)

Equipo Apartado Preguntas Respuestas1.2.3.

Al terminar las exposiciones los alumnos anotan conclusiones sobre el tema.(10min)CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se

Elementos para

fortalecer los D.H.

Díalogo

Consenso

ToleranciaPaz

Solidaridad

Page 12: reguia etik.docx

vincula con su vida cotidiana. (10min)

Sesión 13 (S)

Vivencias de los derechos humanos3ª parte.

Antecedentes de los derechos

humanos

Material:Para

sociodramas, vestuario, salón, sillas y escritorio

“ Vida, libertad y la búsqueda de la felicidad"John Locke

InicioTarea3: Terminar sus sociodramas y traer un periódico de diferente fecha.

Los alumnos se organizan para exponer las preguntas que les toco resolver en base a la lectura.(10min)

DesarrolloLos alumnos diseñan una tabla y conforme los equipos exponen se llena.(20min)

Equipo Apartado Preguntas Respuestas1.2.3.

Al terminar las exposiciones los alumnos anotan conclusiones sobre el tema.(10min)

CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se vincula con su vida cotidiana. (10min

Sesión 14 (P)

Dignidad y Violencia

Material:Lapiceros,

libreta, pizarrón, borrador, plumones,

marcatexto,Periódicos o

noticias y tabla de derechos.

InicioTarea 4: En internet buscar noticas que reflejen el nivel de violencia en nuestro país durante este sexenio o el anterior.

Los alumnos describen la anterior imagen. En plenaria comentan de lo que se trata.(10min)

DesarrolloLos alumnos analizan la siguiente tabla y la trasladan a su libreta, (15min)

Derechos civiles y políticos: Libertad.

Vida, libertad, protección contra la discriminación, esclavitud o tortura, la integridad moral, libertad de conciencia, de expresión, de asociación, de participación política…

Derechos sociales y culturales: Desarrollo.

Seguridad social, educación, formación de una familia y a participar en la vida cultural de su comunidad, a la salud, al gozo de las artes y el progreso científico.

Derechos laborales y económicos: el lugar del trabajo en la vida del ser humano.

Trabajo, descanso, ocio, a formar sindicatos, a la alimentación, salud, diversión y seguridad social.

El derecho constituir un Poseer bienes que permitan dignificar a la persona.

Page 13: reguia etik.docx

patrimonio familiar como producto del trabajo.Derechos de calidad de vida. Bienestar.

Seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros en pérdida de subsistencia.

Los alumnos a partir de la explicación forman equipos de tres a cuatro integrantes. A partir de sus periódicos analizan que tipo de derecho viola el caso que seleccionaron. Con el análisis hecho los alumnos diseñan una tabla donde registran su información. En plenaria comparten su experiencia. (15min)

CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se vincula con su vida cotidiana. (10min)

Sesión 15 (P)

Dignidad y Violencia

Material:Lapiceros,

libreta, pizarrón, borrador,

plumones, marcatexto,Periódicos o

noticias y tabla de tipos de violencia.

“Ojo por ojo y todo el mundo acabara ciego”. GandhiTarea 5: Transcribir la información de la clase en una hoja doble carta.InicioLos alumnos enlistan los tipos de derechos y definen qué es violencia.(10min)

DesarrolloLos alumnos comprenden los tipos violencia por medio de la siguiente tabla. (15min)La OMS define la violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico (de hecho o como amenaza) contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”

Tipo de violencia DescripciónDoméstica Es aquella que ocurre entre personas que comparten

lazos de parentesco o de consanguinidad.Relaciones interpersonales

Por ejemplo en las relaciones entre compañeros de escuela o de trabajo. Aquí es frecuente la violencia verbal, faltas de respeto, faltas de dignidad del otro, traición, conspiración, humillación, étc. Aun cuando no se trate de la violencia física más evidente, la violencia oculta y consuetudinaria también constituye un atentado a la dignidad de las personas.

Acoso y hostigamiento sexual

Son comportamientos obsesivos hacia una persona de la cual se espera un relación sexual, conducta que se presenta de forma recurrente, a pesar de que esa persona hay expresado rotundamente su negativa o disgusto al respecto.

Abuso y violación sexual En México el abuso sexual y las violaciones de padres, padrastros, tíos, hermanos, abuelos y desconocidos en contra de niñas, niños, mujeres y adolescentes, son prácticas comunes y poco denunciadas. Las propias madres de las niñas o los niños pueden estar al tanto del problema y optan por no afrontarlo, ya sea por ignorancia, por miedo a perder a la pareja o por indiferencia.

La tortura y el secuestro La tortura es muy practicada por autoridades políticas y militares. Puede ser física, psicológica y moral. Lugares comunes para practicarla han sido la guerra y las instituciones penales.

Con el trabajo de la sesión anterior completan su tabla señalando el tipo de violencia. El trabajo se entrega siempre y cuando hayan ejemplificado cada tipo de violencia.(15min)

Page 14: reguia etik.docx

CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se vincula con su vida cotidiana. (10min)

Sesión 16 (P)

La dimensión ética de la

corporalidad.

Material:Lapiceros,

libreta, pizarrón, borrador,

plumones, marcatexto, pegamento,

tijeras y copia del fragmento

“Dimensión ética de la

corporalidad”.

¿Qué relación hay entre ética y corporalidad?

Tarea 6: Los alumnos transcriben un poema o la letra de una canción que hable sobre el alma y cuerpo.InicioLos alumnos definen cuerpo y alma. En plenaria se comparten sus definiciones. (10min)

DesarrolloLos alumnos leen el texto “Dimensión ética de la corporalidad”. Identifican ideas principales, palabras clave y palabras desconocidas.(15min)Al terminar la lectura resuelven las siguientes preguntas: (15min)

1. ¿En qué ámbitos se da una relación entre ética y corporalidad?2. Proporciona algunos ejemplos de cómo ha cambiado la visión del cuerpo a lo

largo de la historia.3. ¿Cuál es el papel de la ética respecto al cuerpo de prisioneros o trabajadores?

CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se vincula con su vida cotidiana. (10min)

Sesión 17 (P)

La dimensión ética de la

corporalidad 2da parte

Salud y cuidado de sí mismo

Material:Lapiceros,

libreta, pizarrón, borrador,

plumones, marcatexto, pegamento,

tijeras y videos.

InicioLos alumnos describen como es la forma de vida de aquellas personas. En plenaria se recopila la información.(10min)

DesarrolloLos alumnos analizan los siguientes videos.(15min)Video 1: La manipulación del cuerpo de las mujeres en la publicidad. https://www.youtube.com/watch?v=z_ApLcH82ggVideo 2: Si pudieras cambiar una sola cosa de tu cuerpo.

Los alumnos al terminar de ver los videos responden las siguientes cuestiones en plenaria: (15min)1. ¿En qué medida el culto al cuerpo empieza a volverse obsesivo?2. ¿De dónde surge la inconformidad con el cuerpo que hoy se presenta en hombres, mujeres, jóvenes y maduros?3. ¿Cuáles son las causas de que en la actualidad la obesidad esté aumentando?4. Enlista tus propias conclusiones sobre el tema.

CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se vincula con su vida cotidiana. (10min)

Page 15: reguia etik.docx

Sesión 18 (P)

La dimensión ética de la

corporalidad 3a parte

Enfermedad y discapacidad.

Material:Lapiceros,

libreta, pizarrón, borrador,

plumones, marcatexto, pegamento,

tijeras y videos.

“El miedo es la más grandes discapacidad de todas”. Nick VujicicInicioLos alumnos definen que es discapacidad. En plenaria se comparten las definciiones. (10min)

DesarrolloLos alumnos analizan el siguiente cortometraje sobre la discapacidad.(25min)Video 1: Sin Límites, conferencia de Nick Vujicic subtitulada en español.https://www.youtube.com/watch?v=eORMM96cYlQAl terminar de ver el cortometraje responden lo siguiente: (15min)

1. ¿Son los enfermos o discapacitados víctimas de la discriminación en tu sociedad? ¿De qué manera?

2. ¿Existen actualmente mayor sensibilidad hacia las personas con capacidades distintas?

3. ¿Qué derechos tienen los enfermos y discapacitados en tanto personas?4. Enlista algunas conclusiones del video.

CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se vincula con su vida cotidiana. (10min)

Sesión 19 (P)

La dimensión ética de la

corporalidad 4a parte

El dolor, el sufrimiento y la

muerte.

Material:Lapiceros,

libreta, pizarrón, borrador,

plumones, marcatexto, pegamento,

tijeras y lectura.

“La muerte está tan segura de alcanzarnos que nos deja toda una vida de ventaja”.

InicioLos alumnos responden las siguientes preguntas:(10min)1. ¿De qué manera se puede diferenciar el dolor del sufrimiento? Expón algunos casos.2. Explica cómo puede ser el dolor y el sufrimiento algo positivo.3. ¿Es la muerte un mal, una fatalidad o parte del ciclo de la vida?

DesarrolloLos alumnos leen un fragmento de Michael Montaigne donde habla de la muerte como algo cotidiano.(15min)Dolor y sufrimiento son sinónimos, aunque la palabra dolor remite en primera instancia a una sensación de molestia de alguna parte del cuerpo, y sufrimiento tiene además la acepción, “paciencia, conformidad, tolerancia con la que sufre algo”.Muerte del latín mor, mortis, cesación de la vida.Hay varios ámbitos para comprender la muerte: (15min)1. El biológico, como la cesación de la vida.2. El bioético, que abarca la doble perspectiva de la ética y la biología.3. El religioso que, en algunas religiones, contempla la muerte como la verdadera vida.4. el humano, ligado al sentido de la vida.5. El filosófico, que hace de la vida su tema central.

CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se vincula con su vida cotidiana. (10min)

Page 16: reguia etik.docx

Sesión 20 (P)

La dimensión ética de la

corporalidad 4a parte

El dolor, el sufrimiento y la

muerte.

Material:Lapiceros,

libreta, pizarrón, borrador,

plumones, marcatexto, pegamento,

tijeras y lectura.

Tarea 7: Entregan su folleto sobre alguno de los temas de ética y corporalidad.InicioLos alumnos se dividen por género, a su vez forman equipos y diseñan una lista donde anoten qué piensan los hombres qué es el amor y qué es sexualidad.(15min)

Hombre Mujeres

DesarrolloLos alumnos leen el texto “el amor y la sexualidad”. Subrayan las ideas principales, encierran palabras clave y enmarcan palabras desconocidas. (15min)Responde las siguientes cuestiones: (15min)

1. ¿Qué diferencias hay entre sexo y sexualidad?2. ¿Qué diferencias hay entre erotismo y sensualidad?3. ¿Es necesario ser morales para amar o amar para ser morales?4. ¿De cuántas maneras se puede ejercer la sexualidad?5.

CierreLos alumnos explican qué vieron en la sesión, cómo realizaron el aprendizaje y cómo se vincula con su vida cotidiana. (10min)

Sesión 21 (P) EXAMENConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Declaración universal de los Derechos Humanos.Angulo Yolanda, Ética y Valores 2, México, Ed. Santillana.Sartre, El existencialismo es un humanismo, Bs. As, Huascar.

Colegio Cultural A.C. Plantel Santiago

PLANEACIÓN SITUACIONES DIDÁCTICAS

ÉTICA Y VALORES II

DOCENTE: Martha Carolina Aleman Wong

CICLO ESCOLAR: 2014-2015 SEMESTR

E: B PARCIAL: TERCERO

Page 17: reguia etik.docx

COMPETENCIA GENÉRICA:

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Elige las fuentes de información más

relevantes para un propósito específico y

discrimina entre ellas de acuerdo a su

relevancia y confiabilidad.

Utiliza las tecnologías de la información y

comunicación para procesar e interpretar

información

COMPETENCIA DISCIPLINAR: 1. 17. Fundamenta su decisión

personal ante un dilema ético.

SITUACION DIDACTICA:

-Tipo: Inductivo-deductivas-Escenario: Anuncio

“Estoy a favor del aborto, pero me parece que el aborto es un fracaso de la creación feminista. Con todo tipo de control de natalidad disponible en el mundo, el aborto no es algo para estar orgulloso. Si usted necesita un aborto, ha fracasado.” (Tammy Bruce)Al buscar respuestas sobre qué es abortar nos invita a realizar anuncios publicitarios sobre prevención.

CONOCIMIENTOS CLAVE:

Unidad 3 Ética, ciencia y tecnología.- Globalización.- Tecnología.- Técnica.- Bioética.- Eugenesia.- Eutanasia.- Clonación.

CONFLICTO COGNITIVO A RESOLVER:

¿Qué es la bioética?

MECANISMOS DE EVALUACION:

PRODUCTO(S) CRITERIOS CALIDAD PORCENTAJESFormativa:

- Control de sesiones (libreta)

- Tareas

Rúbrica Institucional.

Rúbrica Institucional.

15 %

15 %Sumativa

Situación

- Procesos y productos

- Examen

Rúbrica de trabajos expositivos.

40%

10 %

Actitudinal:

Page 18: reguia etik.docx

- Acciones para la vida

- Talleres

Rúbrica institucional.

Criterio del maestro del taller.

10%10%____100%

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO:

Análisis, Síntesis, Relacionar, Comparar e Identificar.

SECUENCIA DIDACTICADelimitar sesiones y tiempos. Indicar material.

sesiones relacionadas directamente con la situación didáctica(S) / sesiones paralelas (P)

Sesión 22(P)

Concepto de globalización.

Material

Libreta, lapiceros, pizarrón,

plumones, marcatexto y copia de “La

globalización y sus

implicaciones mundiales”.

InicioTarea 1: Investiga los nombres de 10 trasnacionales que operan en nuestro país. Anótalas en tu libreta.Los alumnos enlistan que productos generalmente compran en su despensa y de que marca son. Por lo menos deben enlistar 10 productos. En plenaria se comparten sus respuestas. (10min):DesarrolloLos alumnos responden la siguiente pregunta en su libreta: ¿Qué harías si fueras a comprar ropa, alimentos, refrescos u otros artículos, y por precios y calidad similares pudieras elegir entre adquirir artículos de importación o nacionales?

a) ¿Comprarías esos artículos, sabiendo que tu acto afectaría a la industria nacional y la economía de tu país?

b) ¿Comprarías los productos nacionales, además de por la utilidad que representan, porque con ello apoyas a la industria de tu país?

Los alumnos leen el siguiente artículo en parejas “La globalización y sus implicaciones mundiales” destacan las ideas que consideran principales con marcatexto y realizan en su libreta un cuadro sinóptico sobre el texto. En plenaria comparten su trabajo.(30min)CierreLos alumnos anotan en su libreta ¿qué aprendieron en la sesión? y ¿cómo se vincula con su vida cotidiana?(10min)

Sesión 23(P)

La relación de la Ética con la Inicio

Page 19: reguia etik.docx

ciencia y la tecnología.

Material

Libreta, lapiceros, pizarrón,

plumones, marcatexto y copia de “La

globalización y sus

implicaciones mundiales”.

Tarea 2: Investiga la historia de la Internet para entregar en hojas. Traer revistas y propaganda de productos de algunos centros comerciales.Los alumnos responden a la siguiente pregunta en su libreta:¿Cómo se relacionan la ética, la ciencia y la tecnología? (10min)DesarrolloLos alumnos leen la siguiente nota periodística subrayando las ideas que consideran más importante: (15min)Piden a redes sociales proteger a menoresRevela la Comisión Europea que 60% de las redes sociales no asegura que los datos del perfil de los menores de edad sólo sea visible para sus amigos de forma automática.NOTIMEXEL UNIVERSALBRUSELAS MARTES 09 DE FEBRERO DE 201010:53La Comisión Europea (CE) pidió de nuevo a las redes sociales en internet, como Facebook y MySpace, mejorar la protección a la privacidad de sus usuarios menores de edad y bloquear la publicación de sus datos personales al público general.

Un estudio divulgado este martes en ocasión del 'Día para una Internet más segura', reveló que 60 por ciento de esas redes sociales no asegura que los datos del perfil de los menores de 18 años sólo sea visible para sus amigos de manera automática.

Además, sólo 11 de 22 sitios impiden que los perfiles privados de los usuarios menores de edad puedan buscarse a través de motores de búsqueda y sólo un tercio responde a las peticiones de ayuda enviadas por sus usuarios.

El estudio también indicó que 50 por ciento de los adolescentes europeos facilitan en la red datos personales que pueden permanecer en línea constantemente y ser consultados por cualquier usuario.

'Si queremos que los niños lo piensen antes de enviar datos, las empresas del ámbito de las redes sociales deben publicar la información correcta usando un lenguaje adecuado', sostuvo la comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding.

'Los perfiles de los menores deben ser privados', y las preguntas o denuncias de abusos deben ser contestadas de inmediato y de forma adecuada, indicó la comisaria en un comunicado.

No obstante, Reding felicitó la protección ofrecida por un grupo de redes sociales que firmó, hace un año, un convenio con la CE en el que se comprometió a incrementar la seguridad en sus páginas, entre ellas YouTube, MySpace y Flickr.

'La mayoría de estas empresas permiten a los menores hacer frente a los riesgos en línea haciendo más fácil modificar los parámetros de confidencialidad, impedir el acceso a determinados usuarios o suprimir observaciones o contenidos no deseados', subrayó Reding.

Después de terminar la lectura responden el siguiente cuestionario: (15min)1. ¿Cómo se relacionan los sitios de redes sociales con la ciencia y la tecnología?2. ¿Es posible la creación de redes sociales sin la ciencia y tecnología?3. ¿Cuáles son las consecuencia positivas y cuáles las negativas de estar inscrito en

sitios de redes sociales?4. ¿Quiénes son responsables de cuidar de la privacidad de un usuario de las redes

sociales, la persona o las mismas redes sociales e instituciones públicas?5. ¿En qué afecta a los usuarios que sólo 11 de 22 sitios de redes sociales impidan

Page 20: reguia etik.docx

que los perfiles privados de los usuarios menores de edad puedan buscarse a través de motores de búsqueda?

6. ¿Cómo afecta a los usuarios que sólo un tercio de los sitios de redes sociales responde a sus peticiones?

7. ¿Por qué los perfiles de los menores deberían ser privados?8. A partir de tus conocimientos de la Ética enuncia, ¿qué observaciones puede

hacerle a esta disciplina a la ciencia y a la tecnología empleada en campo de las redes sociales?

9. ¿Cómo se relaciona la Ética con la tecnología?CierreLos alumnos anotan en su libreta ¿qué aprendieron en la sesión? y ¿cómo se vincula con su vida cotidiana?(10min)

Sesión 24 (P)

Los desafíos éticos de la

globalización.

Material

Libreta, lapiceros, pizarrón,

plumones, marcatexto,

tijeras, pegamento y publicidad.

InicioTarea 3: Terminar el cuadro comparativo.Los alumnos enlistan las marcas que más les gustan consumir y por qué. En plenaria se anotan en el pizarrón sus respuestas.DesarrolloLos alumnos elaboran un cuadro comparativo de 10 productos que elaboren tanto nacionales como extranjeros. Describirán sus características. Extraerán cinco conclusiones sobre el tema. En plenaria compartirán su trabajo. (30min)

Variables Marcas Extranjeras Marcas Mexicanas/Nacionales

CierreLos alumnos anotan en su libreta ¿qué aprendieron en la sesión? y ¿cómo se vincula con

su vida cotidiana?(10min)

Sesión 25 (P)

Impacto de los problemas

ambientales en el mundo.

Material

Page 21: reguia etik.docx

Libreta, lapiceros, pizarrón,

plumones, marcatexto y copia de nota periodística “Amenaza

cambio climático desarrollo humano en

México”.

InicioLos alumnos responden en su libreta la siguiente pregunta: ¿Qué harías si fueras diputado en tu país y tienes en tus manos la oportunidad de elegir entre firmar o no un tratado de libre comercio con un país de Asia (sabiendo que al firmarlo entrarán a tu país productos de buena calidad y bajo costo, por lo que los productos nacionales enfrentarían un gran peligro comercial)?(10min)

DesarrolloLos alumnos leen el siguiente texto y señalan los problemas éticos que de ahí se desprenden y si son atribuibles a la globalización. (20min)“Un número creciente de mujeres está aceptando empleos pagados en los países en desarrollo y, al mismo tiempo, la emigración de áreas rurales a las ciudades se está acelerando. La combinación de estos dos hechos, está quebrando tradiciones centenarias de cría y cuidado infantil, en particular, el habito de una madre cuidando a los niños mientras ella trabajaba en los campos o en casa y el apoyo para ayudar a los niños ofrecidos por el clan.”“Una joven madre trabajando en una zona de libre comercio en Asia o Centroamérica raras veces tiene a su madre cerca para ayudarla y ella no puede llevar a sus hijos a la factoría. Los problemas que ella enfrenta son profundamente conocidos para mujeres en países en desarrollo -encontrar cuidado infantil de confianza, poder arreglárselas cuando el niño está enfermo o tiene vacaciones-. Lugares con guarderías en el trabajo son a menudo limitados o no existen, y derechos laborales, tales como un permiso de maternidad decente o permiso para una emergencia familiar, están restringidos. Heymman descubrió que de las familias que entrevistó, un 36% admitió que habían tenido que dejar a los niños solos en casa, un 39% había dejado al niño enfermo en casa solo y un 27% había dejado a un niño al cuidado del otro”.Completar la información con las siguientes interrogantes y trasladar las preguntas en la libreta: (10min)

1. ¿Por qué es la pobreza el gran desafío ético de nuestro tiempo y en qué medida la globalización ha contribuido a acrecentarla?

2. Describe los principales problemas y desafíos d ela globalización.3. ¿En quién recae la responsabilidad moral sobre los efectos negativos de la

globalización? CierreLos alumnos anotan en su libreta ¿qué aprendieron en la sesión? y ¿cómo se vincula con su vida cotidiana?(10min)

Sesión 26 (P)

Impacto de los problemas

ambientales en el mundo.

Material

Libreta, lapiceros, pizarrón,

plumones, marcatexto y copia de nota periodística “Amenaza

InicioTarea 4: Busca noticias relativas a los problemas del medio ambiente mundial y aplícales las preguntas del cuestionario de la sesión.DesarrolloLos alumnos leen la siguiente nota periodística y resaltan con marcatexto lo que consideren importante.(15min)Amenaza cambio climático desarrollo humano en MéxicoEntrega el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo su informe en el que

Page 22: reguia etik.docx

cambio climático desarrollo humano en

México”.

determina que de agravarse el calentamiento global en los próximos 10 años afectará el ingreso, la educación y la salud de los mexicanos.Natalia GómezEl UniversalCiudad de MéxicoMartes 27 de noviembre de 200711:24México podría disminuir su Índice de Desarrollo Humano (IDH) (calidad de vida, en ingreso, salud y educación) de no enfrentar con decisión la amenaza del cambio climático, advirtió el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).En el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2007-2008 titulado Combatir el Cambio Climático: La Solidaridad Humana en un Mundo Dividido, se identifica a México como un país que tiene un alto desarrollo humano, y lo ubica en la posición 52 de este estudio de 177 países analizados.El informe advierte que la ausencia de medidas decididas para enfrentar el cambio climático en los próximos 10 años puede provocar en México la afectación en el ingreso, la educación y la salud de las personas.No obstante, se alerta de la vulnerabilidad del país frente a los efectos del cambio climático relacionados con la reducción del ingreso, la educación y la salud.El reporte indica que de continuar las tendencias actuales en el cambio climático, sus efectos pueden conducir a la pérdida del 60% de la producción de maíz de temporal en México, afectando a dos millones de agricultores que dependen de dicha producción.Se ejemplifica que durante el periodo de 1998 a 2000 la probabilidad de que los niños menores de cinco años enfermaran, aumentó 16% en los casos de sequía y 41% en los casos de inundaciones en México.El reporte ubica a la nación mexicana por arriba del IDH promedio de América Latina y el Caribe. En la clasificación mundial del IDH México se ubica entre Cuba que ocupa el lugar 51 y Bulgaria que ocupa el lugar 53.Luis Felipe López Calva, economista en jefe de la oficina regional para América Latina y el Caribe del PNUD, aseguró que los países más pobres presentan una mayor vulnerabilidad ante este fenómeno, en el que México, dijo, tiene un reto importante en el desarrollo de infraestructura y en su participación internacional con los países desarrollados, responsables de las mayores emisiones de los Gases Efecto Invernadero (GEI), los que provocan el calentamiento global.Explicó que en México la pobreza y el riesgo alimentario producto de las consecuencias del cambio climático obligaría a los padres de familia a sacar a sus hijos de la escuela para llevarlos al mercado laboral.Las inundaciones y sequías con mayor frecuencia se presentarían en México además de las enfermedades por los cambios climáticos y afectaría la agricultura en el país.El informe mundial sobre desarrollo humano 2007-2008, incluye el Índice de Desarrollo Humano, que es una herramienta que permite medir los avances de una sociedad en esta materia, y se construye tomando en cuenta tres dimensiones fundamentales: longevidad (esperanza de vida al nacer), acceso a la educación (tasa de alfabetización y de matriculación) y el acceso a recursos (mediante el Producto Interno Bruto [PIB]).Al terminar la lectura los alumnos responden el siguiente cuestionario: (15min)

1. ¿Qué relación hay entre el cambio climático y el índice de Desarrollo Humano?2. ¿Por qué según el PNUD, si México no ejecuta estrategias para enfrentar el

cambio climático en los próximos diez años podría disminuir su índice de Desarrollo Humano?

Page 23: reguia etik.docx

3. ¿Qué efectos negativos produce el cambio climático en contra de la economía nacional? ¿Qué otros efectos identificas?

CierreLos alumnos anotan en su libreta ¿qué aprendieron en la sesión? y ¿cómo se vincula con su vida cotidiana?(10min)

Sesión 27 (P)

La

Bioética

Material

Libreta, lapiceros, pizarrón,

plumones, marcatexto y

copia de la nota periodística.

InicioTarea 5: Investiga el primer trasplante de corazón, realizado en Sudáfrica en 1967 por Christian Barnard indaga como sucedió, si siguió algún protocolo ético y posteriormente identifica el problema moral que subyace en él.(15min)Los alumnos responden la siguiente pregunta en su libreta: ¿Qué razones hay para apoyar o rechazar el aborto, la eutanasia o la inseminización artificial?(10min)Desarrollo

Comparte con hijo un "CACHITO" de vida

¡Qué buen padre!El Heraldo de Chihuahua20 de junio de 2010De la redacciónChihuahua, Chihuahua.- César Saucedo comparte con su hijo el nombre, la casa y algunos gustos, pero lo mejor fue cuando pudo compartirle un cachito de vida, al donarle un riñón y con ello salvarlo y regresarle la posibilidad de ser un niño normal."Ni lo pensé", dijo César al hablar del órgano que le donó a su hijo, la intervención y el cambio de vida y hábitos que tuvo que implementar luego de quedarse nada más con un riñón.César hijo había estado enfermo y comenzó con malestares que luego de llevarlo con el médico dieron pie al diagnóstico con el que les advirtieron que tenía mal sus riñones y que necesitaba de un trasplante.El papá del niño trabajaba en Durango y al darle la noticia la abuela del pequeño se regresó de inmediato para comenzar a buscar los medios para atenderlo y desde luego someterse a todos los exámenes necesarios y poder contemplarse como donante.Fueron días duros para ambos, pero trataban de darse ánimos uno al otro. "Yo le decía que no se rajara, que de eso dependía que fuera un niño normal", platicó el padre al recordar los momentos que vivió al lado de su pequeño de doce años y decir el orgullo que siente por la valentía que el menor mostró en cada parte del proceso para su trasplante."Lo último que pasó por mi cabeza antes de entrar al quirófano fue una oración, le pedí a Dios por la salud de los dos, pero sobre todo la de él; uno como quiera ya vivió poquito", dijo el hombre al voltear a ver a su hijo sentado a su lado y en plena recuperación.Por su parte César hijo comentó la emoción que sintió al saber que su papá podía donarle el órgano, "me puse feliz", dijo el niño que a dos meses de haber sido intervenido ha respondido bien al tratamiento y hasta ha podido comenzar a jugar futbol.Cuando eres papá te cambia todo, expresó César al hablar de la experiencia que vivió con su pequeño y para el cual dijo querer todo lo mejor y sobre todo que cumpla sus sueños, puesto que el menor ya piensa en ser médico para curar a los demás.Papá e hijo han compartido sus vidas siempre, sin embargo desde hace cuatro años se han acercado más, pues posterior a la separación de sus padres César hijo se quedó a vivir con su padre y abuela y es precisamente el señor César quien se encarga de levantarlo y darle "carrilla" para que se aliste y se vaya a la escuela.

Page 24: reguia etik.docx

"De mi viejo yo aprendí que todo cuesta, que en la vida uno tiene que luchar para conseguirlo y que hay que ser honrado, y es lo mismo que yo quiero para él", dijo César al señalar al niño, quien aún se recupera del trasplante de riñón y decir que su meta en la vida es ayudarlo a conseguir una carrera profesional y se convierta en médico como desea su hijo.Al terminar la lectura responden el siguiente cuestionario: (15min)

1. ¿Qué consideras que hubiera pasado con el hijo si César padre no le hubiera dado su riñón?

2. ¿Qué condiciones crees que debe tener una operación de trasplante?3. ¿el padre estaba obligado a darle uno de sus riñones a su hijo?4. ¿Qué factores influyeron en la decisión del padre?5. ¿qué relación encuentras entre el uso de la tecnología médica empleada y la

Ética?CierreLos alumnos anotan en su libreta ¿qué aprendieron en la sesión? y ¿cómo se vincula con su vida cotidiana?(10min)

Sesión 28 (P)

La

Bioética

Material

Libreta, lapiceros, pizarrón,

plumones, marcatexto y

copia de la nota periodística.

InicioTarea 6: Investiga el primer trasplante de corazón, realizado en Sudáfrica en 1967 por Christian Barnard indaga como sucedió, si siguió algún protocolo ético y posteriormente identifica el problema moral que subyace en él.Los alumnos responden la siguiente pregunta en su libreta: ¿Qué razones hay para apoyar o rechazar el aborto, la eutanasia o la inseminización artificial?(10min)DesarrolloLos alumnos analizan el siguiente esquema y los trasladan a su libreta.(20min)La Bioética revisa Los principios para la correcta Ingeniería genética y Conducta humana respecto problemas ecológicos De la vida humana

Su historia Reproducción asistida TransgénicosLleva a Eugenesia Biodiversidad Trasplante de órganos Clonación Suicidio Asistido Derechos de los animales.Principios Eutanasia Embarazo interrumpidoAutonomía Beneficencia No maleficencia Justicia distributiva

CierreLos alumnos anotan en su libreta ¿qué aprendieron en la sesión? y ¿cómo se vincula con su vida cotidiana?(10min)

Page 25: reguia etik.docx

Sesión 29 (P)

La

Bioética

Aborto

Material

Libreta, lapiceros, pizarrón,

plumones, marcatexto y

videos:

·El aborto en el mundo”

Y “En el vientre materno”.

InicioLos alumnos analizan la siguiente frase: “Estoy a favor del aborto, pero me parece que el aborto es un fracaso de la creación feminista. Con todo tipo de control de natalidad disponible en el mundo, el aborto no es algo para estar orgulloso. Si usted necesita un aborto, ha fracasado.” (Tammy Bruce) En plenaria se comentan las respuestas.(10min)

DesarrolloLos alumnos analizan el siguiente video titulado: “El aborto en el mundo”, Después responden las siguientes preguntas. (10min)

¿Cuál es el mensaje del video? ¿En qué países se practica menos el aborto? ¿Qué soluciones da?

Los alumnos analizan el segundo video: “En el vientre materno”. Después responden las siguientes preguntas. (20min)

¿Qué actividades puede realizar el feto dentro de la madre? ¿Qué aporta el padre con los espermas? ¿Qué cuidados debe considerar el hombre para producir espermatozoides? ¿Cómo llegan los espermas al óvulo?

CierreLos alumnos anotan en su libreta ¿qué aprendieron en la sesión? y ¿cómo se vincula con su vida cotidiana?(10min)

Sesión 30 (P)

La

Bioética

Aborto2daparte

Material

Libreta, lapiceros, pizarrón, plumones, marcatexto y copia de la nota periodística.

InicioTarea 6: Realizar una reflexión sobre el aborto.Los alumnos anotan cinco ideas principales sobre la sesión anterior.(10min)

Desarrollo

Los alumnos analizan la segunda parte del video: “En el vientre materno”, Después responden las siguientes preguntas. (15min)

¿Cuánto tiempo pasa para que llegue el espermatozoide al óvulo? ¿Cuándo se fusionan las células hay vida humana o no? ¿cuál es la función de los genes? ¿El óvulo fertilizado a donde se dirige? ¿Cómo se clasifica al óvulo en los primeros trimestres?

Page 26: reguia etik.docx

¿Es mejor abortar en los tres meses por qué no hay vida?Los alumnos analizan los métodos abortivos y sus consecuencias.(15min)

Método abortivo

Descripción

Envenenamiento salino

Se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que proteje al bebé. Se introduce una larga aguja a través del abdómen de la madre, hasta la bolsa amniótica y se inyecta en su lugar una solución salina concentrada. El bebé ingiere esta solución que le producirá la muerte 12 horas más tarde por envenenamiento, deshidratación, hemorragia del cerebro y de otros órganos. Esta solución salina produce quemaduras graves en la piel del bebé. Unas horas más tarde, la madre comienza "el parto" y da a luz un bebé muerto o moribundo, muchas veces en movimiento.Este método se utiliza después de las 16 semanas de embarazo.

Succión Se inserta en el útero un tubo hueco que tiene un borde afilado. Una fuerte succión (28 veces más fuerte que la de una aspiradora casera) despedaza el cuerpo del bebé que se está desarrollando, así como la placenta y absorbe "el producto del embarazo" (osea, el bebé), depositándolo después en un balde. El abortista introduce luego una pinza para extraer el cráneo, que suele no salir por el tubo de succión. Algunas veces las partes más pequeñas del cuerpo del bebé pueden identificarse. Casi el 95% de los abortos en los países desarrollados se realizan de esta forma.

Dilatación y curataje

En este método se utiliza una cureta o cuchillo provisto de una cucharilla filosa en la punta con la cual se va cortando al bebé en pedazos con el fin de facilitar su extracción por el cuello de la matriz. Durante el segundo y el tercer trimestre del embarazo el bebé es ya demasiado grande para extraerlo por succión; entonces se utiliza el método llamado por dilatación y curetaje. La cureta se emplea para desmembrar al bebé, sacándose luego en pedazos con ayuda de los forceps. Este método está convirtiéndose en el más usual.

D&XA las 32 semanas

Este es el método más espantoso de todos, también es conocido comonacimiento parcial. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo de su nacimiento Después de haber dilatado el cuello uterino durante tres días y guiándose por la ecografía, el abortista introduce unas pinzas y agarra con ellas una piernecita, después la otra, seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del bebé. así extrae parcialmente el cuerpo del bebé, como si éste fuera nacer, salvo que deja la cabeza dentro del útero. Como la cabeza es demasiado grande para ser extraída intacta; el abortista, entierra unas tijeras en la base del cráneo del bebé que está vivo, y las abre para ampliar el orificio. Entonces inserta un catéter y extrae el cerebro mediante succión. Este procedimiento hace que el bebé muera y que su cabeza se desplome. A continuación extrae a la criatura y le corta la placenta.

Operación césarea

Este método es exactamente igual que una operación cesárea hasta que se corta el cordón umbilical, salvo que en vez de cuidar al niño extraído se le deja morir. La cesárea no tiene el objeto de salvar al bebé sino de matarlo.

Prostaglandinas. Este fármaco provoca un parto prematuro durante cualquier etapa del embarazo. Se usa para llevar a cabo el aborto a la mitad del embarazo y en las últimas etapas de éste. Su principal "complicación" es que el bebé a veces sale vivo. También puede causarle graves daños a la madre. Recientemente las prostaglandinas se han usado con la RU-486 para aumentar la "efectividad" de éstas.

RU-486 Se trata de una fármaco abortivo empleado conjuntamente con una prostaglandina, que es eficiente si se la emplea entre la primera y la

Page 27: reguia etik.docx

tercera semana después de faltarle la primera menstruación a la madre. Actúa matando de hambre al diminuto bebé, al privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona. El aborto se produce luego de varios días de dolorosas contracciones.

Consecuencias:

Efectos físicos

MUERTE:

• CÁNCER DE MAMA.

• CÁNCER DE OVARIOS, HÍGADO Y CERVICAL (cuello uterino).

• PERFORACIÓN DE ÚTERO.

• DESGARROS CERVICALES (cuello del útero).

• RECIÉN NACIDOS DISCAPACITADOS EN POSTERIORES EMBARAZOS.

• EMBARAZO ECTÓPICO.

• AFECCIÓN INFLAMATORIA PÉLVICA [ pelvic inflammatory disease (PID) ].

• RIESGOS AÑADIDOS PARA LAS ADOLESCENTES:

Efectos psicológicos

NECESIDAD DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO:

• TRASTORNOS POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO (en inglés PTSD o PAS).

• PLANTEAMIENTOS SUICIDAS E INTENTOS DE SUICIDIO.

• REFUERZO DEL HÁBITO DE FUMAR CON LOS CORRESPONDIENTES EFECTOS NEGATIVOS PARA LA SALUD.

• ABUSO DEL ALCOHOL.

• ABUSO DE LAS DROGAS.

• DESÓRDENES ALIMENTICIOS.

• DESCUIDO DE LOS NIÑOS O CONDUCTA ABUSIVA HACIA ELLOS.

• DIVORCIO Y PROBLEMAS CRÓNICOS DE RELACIÓN.

• ABORTOS DE REPETICIÓN ( repeat abortions ).

CierreLos alumnos anotan en su libreta ¿qué aprendieron en la sesión? y ¿cómo se vincula con su vida cotidiana?(10min)

Sesión 30 (P) EXAMEN

Page 28: reguia etik.docx

Cronograma Ética y Valores II

Temario1. Las dimensiones de la conciencia moral.

Seres humanos en comunidad.2. Los Derechos humanos y la dignidad personal.

Vivencia de los derechos humanos.Dignidad y violencia.Dimensión ética de la corporalidad: salud, enfermedad y discapacidad, dolor, sufrimiento y muerte.

3. Ética, ciencia y tecnología.La globalización y sus indicaciones éticas.Bioética.Ética y tecnología.

SEMANA No MES TEMA ACTIVIDAD TAREA19 -23 0 ENERO Encuadre 1

/examen de diagnóstico/

Temario

Portada

1 Seres Humanos en comunidad 1

Comprender con la lectura de Foe la importancia de vivir en sociedad.

26 -30 2 ENERO Seres Humanos en comunidad 2

Sociedad y comunidad

Ceremonia 26

3C/Consejo 30

3 La conciencia moral Conciencia moral

2 - 6 4 FEBRERO La conciencia moral Autoconciencia2 /7

sábado5 La vida buena Aristoteles y Epicuro de Samos

9 – 13 6 FEBRERO La vida buena Inmanuel Kant13

convivio7 LA vida buena Spinoza

16 – 20 8 FEBRERO La vida buena Stuart Mill9 Evaluación Viaje Selva azul 1°

23 – 27 10 FEBRERO Vivencia de los derechos humanos

Antecedentes/ Características

Ceremonia

23 1B

11 Vivencia de los derechos humanos

Características

2-6 12 MARZO Vivencia de los derechos humanos

Sociodrama

7 Sábado 13 Vivencia de los derechos humanos

Sociodrama

9-13 14 MARZO VioenciaCeremoni 15

Page 29: reguia etik.docx

a 3D16 -20 16 MARZO

16/Viaje 1723 -27 18 MARZO

19 Ceremonia1C/Jornada Arte y literatura25-26

27 Consejo30 - 10 ABRIL Vacaciones de

semana Santa13 -17 20 ABRIL

17 Papás 2120- 24 22 ABRIL X X X

Ceremonia 1D

Evaluación 2do

parcial / Viaje 3

DF

23

27 – 1 24 MAYO GlobalizaciónEnsayos 1 25

4 – 8 26 MAYO Ciencia y tecnología

5 y 8 2711 - 15 28 MAYO Ética y la

globalización12

ceremonia 2ª

29

18 – 22 30 MAYO Problemas ambientales

22 viaje 2°

31

25 - 29 32 MAYO Cambio climático29 33 La bioética

1 - 5 34 JUNIO La bioética dos5

GALARDÓN

35

8-12 36 JUNIO Aborto37 Aborto

15 – 18 38 JUNIO EVALUACIÓN TERCER PARCIAL