reglas ortograficas

29

Click here to load reader

Upload: sambo-mexico

Post on 29-Jun-2015

471 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: reglas ortograficas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

Academia: Lengua y Comunicación.

Titulo: Uso de la c, s, z y cs.

Page 2: reglas ortograficas

Introducción.

Este trabajo incluye las reglas ortográficas sobre:

Uso de la c.Uso de la s.Uso de la z.Uso de la combinación cs.

Así como varios ejemplos de cada una de ellas, al igual que sus excepciones.

Page 3: reglas ortograficas

Uso de la letra c Uso de la letra c con sonido suave

La letra c tiene dos sonidos: uno suave, con las vocales a, o, u, y uno suave con las vocales e, i.

Se usa en los siguientes casos:

1. Los derivados verbales terminados en –cion (salvo las excepciones). Ejemplos:

Cantar – canción superar – superación Reclamar – reclamación exceptuar – excepción Componer – composición explorar – exploración Describir – descripción indicar – indicación

Deben incluirse también aquellas cuya derivación ya no es evidente:

Locomoción poción estación

Observación: Hay derivados verbales en –sion. Los verbos terminados en –sar forman su derivado nominal con el sufijo –sion, solo si el derivado persiste la silaba –sa. Ejemplos:

Conversar – conversación malversar – malversaciónRevisar – revision confesar – confesiónPrecisar – precisión expulsar – expulsión

2. Las voces que presentan las terminaciones –ancia, -ancio, -icia, -icio, -hacia, -acio (salvo las excepciones). Ejemplos:

Fragancia avaricia molicie oficio eficaciaArrogancia envicia calvicie edificio desgraciaIgnorancia caricia canicie espacie desperdicioCansancio pericia planicie servicio reacio

Page 4: reglas ortograficas

Excepciones a la regla anterior: ansia, Asia, Nicasio, Dionisio, Gervasio, antonomasia, Atanasia, Anastasio, Eufrasia, gimnasia, potasio, idiosincrasia.

3. Los verbos terminados en, -cer, -cir, -ciar. Ejemplos:

Coser pronunciar zurcirCrecer denunciar deducirPadecer renunciar reducirDesvanecer espacia conducirConvencer vaciar bendecir.

4. Las terminaciones diminutivas, -cito, -cico, -cillo, -ecito, -ececito, -

ececico, -ececillo. Ejemplos:

Josecito botoncito dolorcilloCorazoncito pastorcito amorcilloPanecito pececillo sonecicoFlorecita redecilla piececitoSolecito panecilloManecita tosecilla.

5. Los prefijos: deci-, centi-, circun- cis. Ejemplo: Decigramo centuria circunscrito cismontano Decilitro centésimo circunferencia cisplatino Decímetro centiárea circunvecino cisalpino

6. Las excepciones de los verbos terminados en -der y –dir (perder atender, expedir, rendir, etcétera), al formar nombres verbales. Ejemplos:

Perdición, atención, rendición, etcétera.

Page 5: reglas ortograficas

7. En algunas palabras que antes se iniciaban con z. Ejemplos: Cenon, Cinc, cenit, cerafina, celandés.

Quedan aun en uso, zigzaguear, zeppelín, Zendavesta, zeugma, cíngaro.

8. Los vocablos terminados en –acion. Ejemplos:

Vacación moderación incorporaciónVocación perturbación situación

Excepciones: pasión, evasión, invasión, persuasión, abrasión, ocasión, compasión.

Vocablos correspondientes a las reglas proporcionadas Lista complementaria: -cion e –icia

Ablución Conjunción ObligaciónTurbación Abstención ConstituciónOpción Usurpación Absorción Corporación vocación participación Acepción Curación Petición Vacilación aclamación designaciónPrivación Vacunación actuaciónExpiación pulsación ventilaciónAdición flotación posiciónVerificación adopción frotaciónRecaudación Verificación AdivinaciónAdivinación Habitación RemociónVotación Aleación IntervenciónAcaricia Remuneración ApariciónAdventicia Invención ReivindicaciónAplicación Irritación Rendición

Page 6: reglas ortograficas

Albricias Atención Legislación Solución Alimenticia AvariciaMaldición Suposición AutorizaciónBendición Beneficio SustituciónManifestación Codicia MediciónTasación Calificación CanciónMeditación Tentación DeliciaEdilicia Felicia FicticiaFranquicia

Vocablos correspondientes a algunas proporcionadas. Lista complementaria: c Inicial (sonido suave)

Cena Ceder CenefaCerebro Cimarrón CiegoCincel Centro CerdaCendal Cebolla CilindroCerdo Cebada CerealCencerro Cernir CedazoCimentar Cenit CebarCínico Censura CedulaCicatriz Cebra CesarCicuta Cimbrar CementerioCiclista Cine CircoCereza Cianuro Cimitarra Cedro Cero CensoCincha Ciático CentinelaCesto Ceniza

Uso de la letra c con sonido fuerte

La c presenta sonido fuerte con las vocales a, o, u y al final de la silaba. Ejemplo: Actualidad cardo doctrina caso Coñac coma intelectual cuna Héctor croar néctar clima

Page 7: reglas ortograficas

Arquitecto cráter

Duplicación de la cEn algunas palabras aparece la c duplicada. Cada una de estas letras pertenece a una silaba distinta. Ejemplos:

Acceso ac-ce-so Acción ac-ción Dirección di-rec-ción Colección co-lec-ción Diccionario dic-cio-na-rio

Page 8: reglas ortograficas

Uso de la letra s

Se escribe con s en los siguientes casos:

1.- Los derivados con las terminaciones –osa, -oso, -ense, -es, -ismo, -este, -esco, -erse, -ersa, -isima, -isimo. Ejemplos:

Cristianismo mutismo antigüista artistaDantesco burlesco inversa viceversaCreerse tenerse universo perversofortísimo bonísimo fidelísimo dichosaestudiosa amorosa perezoso suscribir destituir bonaerense cretense cortesfrancés

2.- Los vocablos que asimilan los prefijos des-, dis-, pos-, sin-, super-.

Posponer posfecha sintonizar sintaxisSubdirector submarino subscribir substraerSuperintendencia destronar desamparar descuidoDesenlace discontinuo dispensar superponer Subscribir destituir posdata superpotencia

3.- Los nombre verbales en los siguientes casos. Ejemplo:

a) Cuando proceden de los verbos terminados en –ter, -tir, -mir, -cluir, -der, y –dir. Ejemplos:

Discutir discusión Extender extensión Dividir división Suprimir supresión Concluir conclusión Cometer comisión Divertir diversión Decidir decisión

Page 9: reglas ortograficas

Pervertir perversión Incluir inclusión

En el caso de –der y –dir se excluye: pedir, petición, expedir, expedición, perder, perdición, fundir, fundición, medir, medición, rendir, rendición, atender, atención. En el caso de –mir, se excluye presumir, presunción, consumir, consunción.

b) Cuando proceden de verbos que tienen s en la raíz y que forman los derivados agregando solamente –ion: Ejemplos:

Expresar; expresión, confesar; confesión, progresar, progresión, profesar; profesión, regresar; regresión, expulsar; expulsión, impulsar; impulsión, dispersar: dispersión, televisar; televisión.

c) Algunos verbos terminados en -ver, forman el nombre abstracto correspondiente con s. Ejemplos:

ver visión Prever previsión Proveer provisión Rever revision

4. Los nombre derivados de adjetivos que tienen s en la raíz, la conservan. Ejemplos: Disperso dispersión Compulso compulsión Extenso extensión Indeciso indecisión Profuso profusión Iluso ilusión Convulso convulsión Conciso concisión Adverso adversion

5. En el diminutivo de los nombres que tienen s en la ultima silaba. Ejemplos:

Page 10: reglas ortograficas

Luis Luisito Dios Diosito

Las letras c y s en algunas voces homófonas

Ascenso: subida o adelanto de un empleado Asenso: acción de asentir o consentir

Acético: nombre de un ácido Ascético: género de vida solitario y penitente

Hacienda: tierra cultivada, bienes Ascienda: del verbo ascender, subir.

Cauce: lecho de un río Cause: del verbo causar

Cebo: alimento para engordar o atraer animales Sebo: grasa de los herbívoros, gordura.

Ceno: del verbo cenar Seno: hueco, concavidad (senos frontales) Cavidad entre el pecho de las mujeres y su Vestido. Es correcto decir “escondió algo en el seno”, pero es galicismo tomar senos por Pechos. Seno: línea del circulo

Censorio: relativo a un censo o la censura. Sensorio: relativo a la facultad de sentir.

Page 11: reglas ortograficas

Ciento numero que sigue al 99 Siento: del verbo sentir.

Cepa: parte del tronco de la planta metida en la Tierra, inmediata a las raíces; tronco de la vid.Sepa del verbo saber.

Ceres: diosa de la agricultura entre los griegos y los r Romanos.Seres: plural del ser.

Ceroso: que contiene cera.Seroso: relativo al suero, parte serosa de la leche.

Cerviz: parte posterior del cuello.Servís: del verbo servir.

Cesión: renuncia de algo.Sesión: junta de un congreso, concilio o grupo.

Ciega: invidenteSiega: acción de segar, instrumento dentado.

Ciervo: cuadrúpedo con cuernos ramificados.Siervo: esclavo.

Page 12: reglas ortograficas

Cirio: vela de cera.Sirio: estrella, perteneciente a Siria.

Cocer: someter alimentos al fuego.Coser: unir con aguja e hilo.

Page 13: reglas ortograficas

Uso de la letra z

Se usa z en los siguientes casos:

1. En la terminación -azo, (golpe) y en las terminaciones –azo, -aza (aumentativas). Ejemplos:

Aletazo balazo perrazo manotazoManaza ojazos portazo pelotazo

2. En las terminaciones –anza, -azgo, -ez, -eza (nombres abstractos). Ejemplos:

Confianza noviazgo honradez nobleza Enseñanza vejez pereza belleza Esperanza hallazgo niñez riqueza Venganza almirantazgo timidez grandeza

3. En algunos verbos irregulares terminados en –acer, -ecer, -ocer, -ucir, los cuales cambian la c por z al ser conjugados en la primera persona del singular del presente de indicativo. Ejemplos:

Renacer renazco Amanecer amanezco Conocer conozco Deducir deduzco Crecer crezco Parecer parezco Introducir introduzco

4. En las terminaciones – ezno, -izar, izo. Ejemplos:

Lobezno idiotizar enfermizo granizoEspecializar asustadizo anarquizar olvidadizoRivalizar macizo entronizar mellizo Realizar postizo amenizar

Page 14: reglas ortograficas

Garantizar advenedizo osezno

5. Las palabras terminadas en z, así como vocablos cuya raíz termina en z,

cambian esa letra por c al quedar junto a las vocales e i. Las causas del cambio son: derivación, pluralización, conjugación, formación de superlativos, diminutivos, aumentativos.Nariz narices (pluralización)Luz luciérnaga (derivación)Eficaz eficacísimo (superlativo)Voz vocecilla (diminutivo)Mozo mocetón (aumentativo)Cruzar crucemos (conjugación)

Lista complementaria Palabras con z inicial

Zalamera Zipizape Zoología Zacate Zape ZarZarandajas Zozobra Zarco Zancadilla Zaga ZagueroZapatear Zalema Zambo Zopenco Zoncera ZoófitosZoografía Zafar Zumbar Zarpa Zancudo ZánganoZigzaguear Zócalo Zona Zadorija Zoquete ZorroZorzal Zanahoria Zafio Zurcir Zarzamora ZangolotearZurra Zalea Zapatero Zutano Zamarrear ZodiacoZurupeto Zumaque Zueco Zafado Zambomba ZanguangoZaquizamí Zoroastro Zambra Zorollo Zampar ZambullirZampoña Zaraza zoolatria Zarcillo Zafarrancho ZancaZarpar Zumo Zafiro Zafiro Zorra ZurdoZaguán Zarzaparrilla Zarate Zarzo Zahareño

Las letras s y z en las voces homófonas

Abrazar: rodear con los brazos.Abrasar: convertir en brasas, arder.

Page 15: reglas ortograficas

Casa: edificio que sirve de habitación.Caza: acción de cazar, acosar animales. Casar: contraer matrimonioCazar: estar de caza.

Encausar: formar causa a una persona, enjuiciar.Encauzar: llevar a su cauce.

Finesa: femenino de fines, finlandes.Fineza : delicadeza.

Has : inflexión del verbo haberHaz inflexión del verbo hacer.Haz: porción atada de mieses, espigas.

Laso: cansado, sin fuerza, flojo.Lazo: nudo hecho con arte, cuerda.

Losa: piedra plana.Loza: barro fino vidriado.

Masa: pasta formada de harina y agua.Maza: instrumento para golpear.Masa: conjunto de las partes de un todo (masa cerebral).

Poso: del verbo, posar, descansarPoso: residuo conservado en un recipiente que contuvo algún Liquido.Pozo: agujero hecho en la tierra o en la nieve.

Poetisa: mujer que escribe versos.Poetiza: del verbo poetizar, escribir versos.

Rasa: tierra elevada y llana, sin estorbo.Raza: origen, linaje.

Risa: del verbo reír.

Page 16: reglas ortograficas

Riza: del verbo rizar.

Rosa: flor.Roza: del verbo rozar.

Solito: diminutivo de solo.Zoolito: animal, o parte animal, petrificado.

Sueco: perteneciente a Suecia.Zueco: calzado de madera.

Sumo: del verbo sumar, lo más elevado.Sumo: deporte japonés.Zumo: jugo de flores o hierbas.

Tasa: precio determinado.Taza: vasija pequeña con asa, recipientes de las fuentes.

Ves: del verbo ver.Vez: turno, ocasión, momento.

Veras: del verbo ver.Veraz: que dice la verdad.

Vos: pronombre.Voz: sonido que sale de los pulmones y la boca del hombre.

Page 17: reglas ortograficas

Uso de la combinación sc

1.- Combinación sc intervocálica con sonido fuerte de la c.

Asco Basca Bascula Biscocho BiscoteBoscoso Casca Cascabel Cascada CascabelearCascadura Cascajo Cáscara Cascaron CoscorrónDescuitado Descoser Descoyuntar Descabellar DescafeinadoDescarga Escabullir Escafandra Escala EscabelEscabeche Escabroso Fiscal Gascon HiscaHiscal Hosco Jisca Mascabado MascadaMascara Mascota Masculino Mascullar ÓsculoOscuro Pascal Pasco Pascon PascuaRascar Rascacielos Rascatripas Rescatar RescoldoBurlesco Morisco Pardusco Telescopio OftalmoscopioTascar Toscazo Oscurantismo Oscuridad Cascanueces

2.-Combinación sc intervocálica con sonido suave de la c.

abscisa absceso adolescencia ascender ascéticoconsciente consciencia descendiente descender descifrardiscípulo disciplina fascículo fascismo inconscienteinconsciencia

lascivo oscilar piscis piscina

3.-Combinación sc en donde la s esta precedida por una vocal o una consonante y la c seguida de una consonante.

Adscripción Adscrito Ascreo DescripciónDesclavar Descremado Esclerosis rescribir

Page 18: reglas ortograficas

Conclusión.

Por lo tanto con la aplicación de estas reglas ortográficas lograremos una mejor ortografía y así tener un mejor desempeño en nuestra forma de expresión escrita.

Page 19: reglas ortograficas

Bibliografía.

Luis Quintana Tejera, Ortografía por el camino de la lengua, México, Mc.Graw-Hill Interamericana Editores, 2004

Alonso Amado: Gramática Castellana; Buenos aires, Editorial lozada, 1966.

Real Academia Española, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1974.