reglamento de evaluaciÓn · 2020. 11. 25. · disposiciones generales art. 1: la directora junto...

28
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACIÓN REGIÓN DEL MAULE COMUNA DE HUALAÑÉ REGLAMENTO DE EVALUACIÓN ESCUELA AMELIA VIAL DE CONCHA PERALILLO AÑO 2020 “Más que estudiantes, personas a formar”

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

REPÚBLICA DE CHILE

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

REGIÓN DEL MAULE

COMUNA DE HUALAÑÉ

REGLAMENTO DE

EVALUACIÓN

ESCUELA AMELIA VIAL DE CONCHA

PERALILLO

AÑO 2020

“Más que estudiantes, personas a formar”

Page 2: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de

Evaluación y Promoción Escolar, el que será comunicado oportunamente al CONSEJO ESCOLAR y al

momento de la matrícula se entregará un extracto impreso a cada apoderado del establecimiento.

También se enviará copia de éste a la Dirección Provincial de Educación Curicó.

ART. 2: El presente Reglamento de Evaluación considera las orientaciones técnico- pedagógicas del

marco curricular de la Educación Parvularia y Enseñanza Básica, contenidas en las bases

curriculares vigentes desde el año 2005, Bases curriculares 2012 de 1° a 6° y Nuevas Bases

Curriculares que establecen los Objetivos de Aprendizajes de 7° y 8° de Educación Básica.

Considerando además el Decreto Exento Nº511 del 8 de mayo de 1997.

I. EVALUACIÓN

ART. 3: Los alumnos y alumnas serán evaluados bajo régimen semestral en cada una de las

Asignaturas del Plan de Estudios y en las áreas del desarrollo personal y social. Este régimen brinda

mayor tiempo para retroalimentar el proceso dando más flexibilidad en procedimiento evaluativos

y prácticas pedagógicas en beneficio del logro de las metas propuestas en cada periodo. El año

lectivo para educación Parvularia y Educación Básica comprenderá 38 semanas de clases, dado

que el establecimiento cuenta con Jornada Escolar Completa Diurna (JECD), desde Educación

Parvularia hasta 8° Año Básico.

ART. 4: La programación, coordinación y desarrollo de las actividades pedagógicas y

específicamente de evaluación, es responsabilidad de la directora del establecimiento en conjunto

con la Unidad Técnico Pedagógica, para lo cual contemplan las normas impartidas por el Ministerio

de Educación, Secretaría Ministerial de Educación, Departamento de Educación Provincial y/o la

legislación vigente al respecto.

ART. 5: Consecuente con lo establecido en los referentes de los nuevos Planes y Programas de

Estudio y en el PEI, en esta Unidad Educativa se adoptará un concepto de evaluación como un

proceso continuo del logro de los aprendizajes esperados, a través del cual se obtiene y analiza

información sobre la marcha y los resultados del proceso educativo, de forma que resulte posible

enjuiciarlo, tomar decisiones en torno al mismo, e introducir las transformaciones que conduzcan

a su mejora. Asumimos además que es un proceso en el cual, los estudiantes deben participar y

por lo tanto, la evaluación se debe transformar en una herramienta al servicio de su crecimiento

académico, personal y social.

ART. 6: Intencionalidad: Los aprendizajes esperados en los alumnos y alumnas serán evaluados en cada asignatura mediante tres formas de evaluación:

Página | 2

Page 3: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

A. PREDICTIVA O INICIAL (DIAGNÓSTICA): se realiza para predecir un rendimiento o

para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuáles

son las características, de los estudiantes previas al desarrollo del programa, con el

objetivo de ubicarlos en su nivel, clasificarlos y adecuarlos individualmente al nivel de

partida del proceso educativo.

B. FORMATIVA: es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene

por objetivo conocer, valorar el desarrollo del proceso y el grado en que los alumnos y

alumnas van logrando los aprendizajes esperados en las actividades, y eventualmente,

advertir dónde y en qué nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda

de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aportando una retroalimentación

permanente al desarrollo del programa educativo.

C. SUMATIVA: es aquella que se realiza después de un período de aprendizaje. Se calificará con notas parciales en distintos procedimientos e instrumentos evaluativos.

ART.7: Los agentes:

A. Autoevaluación: el peso evaluador recaerá en los estudiantes, favoreciendo el

proceso formativo de la evaluación, dando énfasis a la autorreflexión y revisión de lo

realizado.

B. Co-evaluación: es la evaluación realizada entre pares en conjunto con el profesor,

favoreciendo el proceso formativo, propende madurez y auto concepto de parte de los

estudiantes.

ART. 8: Evaluación implica comparación entre los objetivos impuestos a una actividad intencional y

los resultados que produce. Es preciso evaluar no solamente los resultados, sino los objetivos, las

condiciones, los medios, el sistema pedagógico y los diferentes medios de su puesta en acción.

Esto supone:

A. Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus posibilidades, sus

condiciones y medios de realización, lo que nos será de fundamental importancia al

momento de elaborar la planificación.

B. Evaluación de las necesidades educativas especiales asociadas al proyecto de integración escolar.

C. Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre los efectos que produjeron los

métodos empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar

decisiones de ejecución.

Página | 3

Page 4: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

D. Evaluación del producto, medición, interpretación, juicio acerca del cumplimiento

de los objetivos, de la eficacia de la enseñanza, en suma evaluación de los resultados para

tomar decisiones de reciclaje.

E. Estos diferentes momentos de la evaluación cumplen un papel fundamental en las

decisiones relativas a la planificación, los programas, la realización y el control de la

actividad

ART. 9: Para diversificar y enriquecer, dándole su justa dimensión a este proceso, la escuela ofrece

distintos procedimientos y tipos de instrumentos de evaluación, entre los cuales el docente

escogerá según lo estime conveniente para los objetivos de su curso, nivel, actividad y asignatura,

alguna de las siguientes sugerencias:

A. Controles o pruebas escritas (ítems de: selección simple, selección múltiple con

cuatro alternativas, términos asociados, términos excluidos, comprensión de lectura,

ensayo, redacción, completación de oraciones, completación de párrafos, orden y

secuencia de oraciones y/o de párrafos, etc.).

B. Disertaciones o presentaciones individuales o grupales.

C. Informes escritos individuales o grupales.

D. Demostración de procedimientos, técnicas y/o habilidades específicas.

E. Formulación y realización de proyectos individuales o grupales.

F. Formulación y realización de investigaciones individuales o grupales.

G. Dramatizaciones, coreografías u otras formas de expresión dinámica.

H. Revisión de carpetas, cuadernos, guías de trabajo o laboratorio.

I. Otras.

ART. 10: Toda inasistencia a una evaluación se debe justificar y, cuando corresponda, presentarlo

junto al certificado médico con la finalidad de tener antecedentes para fundamentar la

autorización de promoción con porcentajes menores de asistencia, según lo establece el ART. 10

del Dec. Ex. 511. Posteriormente, deberá realizar la/las evaluación(es) desde el primer día de su

reincorporación a clases.

En caso de que el o la estudiante no presentase certificado médico o justificación

razonable ante la inasistencia a evaluaciones deberá asumir el formato evaluativo considerado con

más pertinencia por el docente (Prueba diferente a la aplicada anteriormente, interrogaciones

orales, o exigencia de mayor porcentaje de aprobación en evaluación escrita aplicada al

estudiante, igual al 70% de exigencia).

Página | 4

Page 5: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

ART. 11: La información recogida por el docente como consecuencia de la evaluación de los alumnos(as) se registrará en el libro de clases.

ART. 12: La aplicación de evaluaciones calificadas serán informadas a los alumnos(as) con 5 días

hábiles de anticipación y sus resultados serán entregados y registrados en el libro de clases a más

tardar 15 días hábiles después de su aplicación. Se debe realizar una retroalimentación de la

evaluación el día de la entrega de los resultados.

ART. 13: Se podrán enviar tareas para la casa, las que deben ser un caso necesario y debe tener

sentido, ser breve con tiempo pertinente para realizarlo, la cual debe ser revisada por el

profesor(a) a cargo de la asignatura. Si un estudiante no finaliza sus labores académicas en el

horario de clases entregado por el profesor(a) deberá terminarlas en su hogar. Lo anterior

también se aplica a los estudiantes que son retirados o no asisten a clase.

A. “En caso que un estudiante requiera apoyo adicional para asimilar y afianzar de

manera efectiva los contenidos, conocimientos y procedimientos, como también

coadyuvar en el desarrollo de habilidades o destrezas de una asignatura determinada, el

profesor estará facultado para enviar al hogar, previa conversación y acuerdo por escrito

con el apoderado, tareas de reforzamiento, ejercitación y práctica de los contenidos vistos

en clases.”

B. Todo estudiante tiene el derecho a contar con un apoyo pedagógico sistemático,

brindado por el establecimiento, a cargo de un profesor designado para tal efecto, previa

conversación con el apoderado y autorización por escrito.

ART. 14: Se puede solicitar recortes u otro tipo de recursos (hojas, envases plásticos, etc.), con 5 días hábiles de anticipación como mínimo.

ART. 15: Durante la jornada (día) sólo se deben aplicar como máximo evaluaciones sumativas (En

el caso de evaluaciones de asignaturas tale como: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales e

Historia y Geografía y Cs Sociales.

ART. 16: La aplicación de las evaluaciones no se deben postergar, cada docente debe publicar las

fechas de aplicación en el calendario que viene incorporado en el libro de clases. Además de ser

publicadas en el diario mural de la sala e informado a la Unidad Técnico Pedagógica.

II. EVALUACIÓN DIFERENCIADA

ART. 19: La evaluación diferenciada está referida a la aplicación de procedimientos o estrategias

de aprendizaje y/o evaluación adecuados para atender a los estudiantes que tengan dificultades

transitorias o permanentes para el logro de los objetivos en los diferentes subsectores de

aprendizaje.

Página | 5

Page 6: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

ART. 20: Los estudiantes participantes del Programa de Integración Escolar (PIE) serán evaluados

de manera diferenciada según su diagnóstico, pudiendo ser evaluaciones significativas (adaptación

curricular) y no significativa (tiempo, menos preguntas o ítems, 50% de exigencia de aprobación en

instrumentos evaluativos, explicar verbalmente las instrucciones).

III. DE LA CALIFICACIÓN

ART. 21: Habrá calificaciones parciales, promedio semestrales, promedio anuales, evaluación

especial final y promedio final. Las calificaciones y su promedio matemático, se expresarán hasta

con un decimal.

ART. 22: Las distintas experiencias de aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas serán calificadas con notas parciales en una escala de 1,0 a 7,0 (con un decimal).

La calificación mínima de aprobación será la nota 4,0 al 60% de exigencia.

ART. 23: Los profesores(as) colocarán como mínimo durante cada semestre escolar, en cada uno

de las asignaturas, subsectores o actividades del plan de estudios, una cantidad mínima de

calificaciones de acuerdo al siguiente cuadro:

1 Hora 2 calificaciones como máximo

2 Horas 2 a 3 calificaciones

4 Horas 3 a 4 calificaciones como máximo

6 Horas de clase 5 a 6 calificaciones como máximo

8 Horas de clase 6 a 7 calificaciones como máximo

ART. 24: La evaluación diagnóstica aplicada al inicio del año lectivo en cada una de las asignaturas, será calificada según porcentaje y/o la siguiente escala:

Abreviación del Concepto Calificación

concepto

L Logrado 6.0 a 7.0

M/L Medianamente 4.0 a 5,9

Logrado

Página | 6

Page 7: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

N/L No logrado 1.0 a 3.9

ART. 25: La calificación obtenida por los estudiantes en la asignatura de Religión, no incidirá en su promoción escolar. Se expresarán en conceptos, según la siguiente escala:

Abreviación del Concepto Calificación

concepto

MB Muy Bueno 6.0 - 7.0

B Bueno 5.0 - 5.9

S Suficiente 4.0 - 4.9

I Insuficiente 1.0 - 3.9

ART. 26: Para que un(a) estudiante participe o no de las clases de religión, el apoderado(a), deberá marcar su opción de aceptar o no las clases de religión.

En ese horario el estudiante que no participe de las clases de religión, deberá permanecer

de todas formas en la sala de clases, junto a su grupo curso, otorgándosele este período para

profundizar en tareas de otras asignaturas, evitando la utilización de medios tecnológicos tales

como teléfono celular, tablets, iPhone, entre otros.

ART. 27: El logro de los aprendizajes esperados para Educación Parvularia se expresarán en conceptos, según la siguiente escala:

ESCALA

L Logrado

ML Medianamente Logrado

PL Por Lograr

NO No Observado

ART. 28: Frente a prácticas indebidas (copia, uso de dispositivos electrónicos, apoyo a otro

compañero, plagio de información, etc.) en el desarrollo del procedimiento evaluativo se aplicará

cualquiera de las siguientes medidas:

Página | 7

Page 8: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

a. Detener la práctica indebida, orientarlo y autorizarlo para que continúe el

desarrollo del procedimiento evaluativo. Registrar la situación en la hoja de observación

personal del libro de clases.

b. Detener la práctica indebida, orientarlo, retirar el instrumento y evaluar lo respondido. Registrar la situación en la hoja de observación personal del libro de clases.

c. Detener la práctica indebida, orientarlo, informar y/o citar apoderado(a). Registrar la situación en la hoja de observación personal del libro de clases.

d. Instar y motivar al o la estudiante a desarrollar su trabajo de manera

independiente y ordenada, apelando a su honradez, y responsabilidad frente a la tarea

encomendada.

ART.29: Los Talleres JEC, los estudiantes también pueden ser evaluados, pero de manera

formativa, esto quiere decir, que no tendrán calificación ni influirán en la obtención del promedio

final del estudiante.

ENTREGA DE INFORMACIÓN A LOS PADRES Y APODERADOS

ART. 30: En relación con el proceso de aprendizaje, el profesor(a) tutor enviará un informe

mensual del rendimiento académico del alumno o alumna. Cuando corresponda, se entregará en

la reunión de padres, madres y/o apoderados.

ART. 31: Los Objetivos de Aprendizajes Transversales (OAT) tienen un carácter comprensivo y

general orientando el desarrollo personal, la conducta moral y social de los estudiantes. Los logros

de éstos se registrarán mediante conceptos: Siempre, Casi siempre, Ocasionalmente, Nunca y No

observado en el Informe de Desarrollo Personal y Social de los estudiantes y serán comunicados al

apoderado al término de cada semestre, junto con el informe mensual del rendimiento

académico.

ART. 32: Cada profesor tutor realizará reuniones de Padres, Madres y Apoderados, de acuerdo al

calendario establecido por el colegio o cuando el profesor(a) lo estime conveniente y cuente con la

autorización respectiva, en la que informará de la situación académica, disciplinaria u otras.

ART. 33: Los profesores(as) tutores de curso y los que están a cargo de las asignaturas de

aprendizaje deberán realizar semanalmente la atención para estudiantes, padres, madres y

apoderados cuando sean requeridos, con la finalidad del desempeño en general del estudiante.

Página | 8

Page 9: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN

ART. 34: Para los efectos de la Promoción Escolar, las distintas formas de calificación deberán

expresarse en una escala numérica de 2,0 a 7,0, hasta con un decimal, siendo la nota mínima de

aprobación final 4.0.

ART. 35: Los estudiantes de 5° a 8° que obtengan promedios anuales que no les permitan la promoción directa (4.0) dentro de los siguientes asignaturas:

Lenguaje y Comunicación/ Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales e Historia

y Geografía y Ciencias Sociales, tendrán derecho a rendir una evaluación especial final de carácter

voluntario la que tendrá los siguientes valores:

30% Evaluación Especial Final

70% Nota de presentación a evaluación especial Final

ART. 36: Serán promovidos todos los estudiantes desde 1° a 8° año de enseñanza básica que

hayan asistido, a lo menos, al 85% de las clases, considerando que se dispone de dos años

completos para el cumplimiento de los objetivos de aprendizajes y objetivos de aprendizajes

transversales, correspondientes a estos cursos.

Sin embargo la dirección podrá evaluar y analizar en casos determinados, la promoción de

aquellos estudiantes, que presentasen porcentajes inferiores al 85%, cuyas causales de

inasistencia se justifiquen por medio de certificados médicos, factores psicológicos y personales,

entre otros.

1. Respecto al logro de los objetivos :

a) Serán promovidos los alumnos, aunque reprobaren dos asignaturas de

aprendizaje, con promedio general 5,0 o más; excepto, la combinación Lenguaje y

Comunicación con Matemáticas.

b) Serán promovidos los alumnos, aunque reprobaren una asignatura o actividad de

aprendizaje del plan de estudios, siempre que su nivel de logro corresponda a un

promedio 4,5 o superior, incluso el no aprobado.

ART. 37: La directora podrá decidir excepcionalmente, previo informe fundado en varias

evidencias del Profesor(a) Tutor de los Estudiantes afectados(as), no promover de 1° a 2° año

básico o de 3° a 4° año básico a aquellos(as) que presenten retraso significativo en lectura,

escritura y/o matemática, en relación a los objetivos de aprendizajes y que pueda afectar

seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el curso.

ART. 38: La directora del colegio, junto al profesor(a) estudiante, deberán resolver los casos de estudiantes de 2° a 4° año básico que ingresen tardíamente a clases, que se ausenten por un

Página | 9

Page 10: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

período determinado, que finalicen el año anticipadamente, que tengan una asistencia menor al

85%, u otros que sean necesarios. De 5° año a 8° año Básico esta autorización deberá ser

refrendada por el consejo de profesores.

ART. 39: En Educación Parvularia se entregará semestral y anualmente un Informe al Hogar, que

indique el nivel de logro de los aprendizajes esperados, según las Bases Curriculares de la

Educación Parvularia, propuestas por el Ministerio de Educación.

ART. 40: La situación final de promoción de los estudiantes deberá quedar resuelta al término de

cada año escolar. Una vez finalizado el proceso, se les entregará un informe de notas finales de 1º

a 8º básico, que indique las calificaciones finales obtenidas en cada asignatura y la situación final

correspondiente.

ART. 41 ****: Los estudiantes que no cumplan con los requisitos de promoción indicados anteriormente, deberán repetir el año escolar según corresponda.

Página | 10

Page 11: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

ANEXOS

REGLAMENTO DE

EVALUACIÓN

PLAN DE CONTINGENCIA

SANITARIA 2020

Page 12: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

Página | 11

Page 13: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

Escuela Amelia Vial de Concha Peralillo Hualañé

ANTECEDENTES GENERALES

El Objetivo General del Reglamento de Evaluación de la Escuela Amelia Vial de Concha en este

contexto de pandemia, consiste en regular y entregar lineamientos institucionales relacionados

con la evaluación de los aprendizajes y del desarrollo formativo valórico de los alumnos

contribuyendo a dar mayor claridad acerca del proceso evaluativo, basándonos en las

disposiciones reglamentarias contenidas en los siguientes documentos oficiales que se detallan a

continuación.

1. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, (LGE) 20.370. Ella establece la normativa en materia de

educación. Fue publicada en el Diario Oficial el 12 de septiembre de 2009. Esta ley tiene por

finalidad regular los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa; fijar los

requisitos mínimos que deben exigirse en cada uno de los niveles de educación Parvularia, Básica y

Media; regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establecer los requisitos y el

proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de

todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de

su servicio.

2. LEY DE INCLUSIÓN 20.845, que involucra transformaciones al sistema de educación chileno.

3. DECRETO Nº 67/2018: Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y

promoción y deroga los decretos exentos N° 511 de 1997, N° 112 de 1999 y N° 83 de 2001, todos

del MINEDUC.

4. DECRETO Nº 83/2015: Aprueba Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para Estudiantes con NEE de Educación Parvularia y Educación Básica.

5. DECRETO Nº 170/2009: Es el reglamento de la Ley Nº 20.201 y fija normas para determinar los

alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de la subvención para

Educación Especial.

6. DECRETO N° 481/2018 que aprueba y modifica Bases Curriculares para la Educación Parvularia.

DEFINICIONES CONCEPTUALES:

Para todos los efectos del presente Reglamento de Evaluación, se entregará una breve

definición de los términos pedagógicos que revisten mayor relevancia en el proceso de

Aprendizaje Remoto, a modo de generar una comprensión más acabada acerca del presente

instrumento técnico.

a) Reglamento: Instrumento mediante el cual, los establecimientos educacionales

reconocidos oficialmente establecen los procedimientos de carácter objetivo y

transparente para la evaluación periódica de los logros y aprendizajes de los alumnos,

Página | 12

Page 14: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

basados en las normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción reguladas por este decreto.

b) Evaluación: Conjunto de acciones lideradas por los profesionales de la educación para que

tanto ellos como los alumnos puedan obtener e interpretar la información sobre el

aprendizaje, con el objeto de adoptar decisiones que permitan promover el progreso del

aprendizaje y retroalimentar los procesos de enseñanza. Puede ser formativa o sumativa.

También se puede diferenciar la evaluación según su objeto, pudiendo distinguirse tres

aspectos a evaluar:

El proceso de aprendizaje (Aspectos que reflejan cómo los estudiantes van aprendiendo,

por ejemplo, entregar productos a tiempo, participar en clases, etc.)

El progreso del aprendizaje (El avance que tiene un estudiante respecto de su propio aprendizaje)

El producto o logro de aprendizaje (Las cosas que los estudiantes logran saber o hacer)

c) Calificación: Representación del logro en el aprendizaje a través de un proceso de evaluación,

que permite transmitir un significado compartido respecto a dicho aprendizaje mediante un

número, símbolo o concepto.

d) Curso: Etapa de un ciclo que compone un nivel, modalidad, formación general común o

diferenciada y especialidad si corresponde, del proceso de enseñanza y aprendizaje que se

desarrolla durante una jornada en un año escolar determinado, mediante los Planes y Programas

previamente aprobados por el Ministerio de Educación.

e) Promoción: Acción mediante la cual el alumno culmina favorablemente un curso, transitando al curso inmediatamente superior o egresando del nivel de educación media.

f) Evidencia: aquello que los y las estudiantes escriben, dicen, hacen y crean para mostrar su aprendizaje.

g) Criterios de logro: aspectos de los objetivos de aprendizaje que permiten mirar y valorar el

trabajo de la o del estudiante. Ayudan a describir cómo se ve el aprendizaje cuando alcanza el

nivel de desarrollo esperado y, por tanto, permiten a la o al estudiante visibilizarlo mejor. Suelen

tomar la forma de dimensiones de una rúbrica o, en ocasiones, de indicadores de evaluación,

dependiendo de cómo se decida evaluar cada aprendizaje.

h) Niveles de logro o desempeño: descripciones que se hacen a partir de los criterios de logro

para ilustrar el lugar en que se sitúa el desempeño de un o una estudiante, en un continuo que va

desde un desempeño incipiente a uno excelente.

Página | 13

Page 15: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

i) Aula: se entenderá cualquier espacio de aprendizaje donde se produzca interacción entre

docentes y estudiantes, por lo tanto, no sólo se limita la sala de clases de forma física, sino que

puede ser un aula virtual de clases.

j) Evaluación en el aula: se refiere a una amplia gama de acciones lideradas por los docentes para

que tanto ellos como sus estudiantes puedan obtener evidencia sobre el aprendizaje e

interpretarla para tomar decisiones que permitan promover el progreso del mismo y mejorar los

procesos de enseñanza. Además, es importante precisar que la evaluación en aula no se restringe

a ningún tipo de situación, metodología, estrategia, técnica o instrumento, y comprende desde

acciones planificadas previamente, hasta otras que se generen en el momento de la interacción

pedagógica cotidiana con estudiantes.

k) Interpretar: en este contexto, se entiende como una inferencia que deriva en un juicio

evaluativo sobre el aprendizaje, juicio construido a partir de la evidencia del desempeño de los

estudiantes en relación con los objetivos de aprendizaje.

MODIFICACIÓN REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR

El siguiente anexo modifica el Reglamento de Evaluación y Promoción 2020 de la Escuela

Amelia Vial de Concha, en respuesta a la emergencia sanitaria en la cual se encuentra la República

de Chile. Por ende, a excepción de las situaciones específicas que se abordarán a continuación,

todas las reglamentaciones establecidas con anterioridad al año 2020, contenidas en el

documento principal aún poseen plena vigencia.

En vista del cierre prolongado de los colegios debido a la pandemia de Covid-19, el

Ministerio de Educación ha entregado a los establecimientos educacionales de todo el país

lineamientos específicos respecto de los procesos de enseñanza- aprendizaje y evaluación, por lo

cual es necesario establecer los siguientes criterios.

La Priorización Curricular da la flexibilidad para que cada establecimiento,

considerando su propia cultura y proyecto educativo, pueda incorporar este

currículum de la manera más efectiva posible. Implementar esta Priorización

Curricular requiere de una aplicación flexible del Plan de Estudio, para lo cual se

entregan estas orientaciones con principios y guías para apoyar a los

establecimientos frente a la toma de decisiones.

● Es necesario considerar Objetivos de Aprendizaje priorizados que especifican los aprendizajes

que los alumnos requerirán para continuar aprendiendo durante los próximos años. Este plan de

estudios transitorio y prioritario estará en vigencia en 2020 y 2021 con dos grados o niveles de

priorización:

a) Nivel de priorización 1 (Nivel P1): Se propone a las escuelas avanzar en un primer nivel con una selección de objetivos imprescindibles; es decir, aquellos considerados esenciales para avanzar a

Página | 14

Page 16: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

nuevos aprendizajes. Estos objetivos actuarán como un primer nivel mínimo que permitirá a las

escuelas organizarse y tomar decisiones de acuerdo con las necesidades y las reales posibilidades

en el actual contexto.

b) Nivel de priorización 2 (Nivel P2): Este segundo nivel de objetivos priorizados corresponde a

aquellos que son integradores y significativos. Se propone que las escuelas, luego de evaluar el

dominio de los objetivos del nivel P1, avancen con aquellos que permitan a los estudiantes

adquirir aprendizajes para integrarse como sujetos activos frente a los desafíos sociales, y

desarrollar aprendizajes integradores para transitar por distintas áreas del conocimiento.

El establecimiento velará para que cada estudiante alcance los objetivos de aprendizajes

priorizados (Nivel P1 y P2). Si el tiempo de educación presencial se ve extremadamente reducido,

se dedicará al máximo posible al Nivel P1, quedando sin efecto el Nivel P2; durante el siguiente

año, se implementarán los Niveles P1 y P2 del grado que se esté en curso. El desafío es avanzar

con todos los estudiantes y desde su particularidad para que desarrollen los aprendizajes

priorizados (Nivel P1 y P2) para continuar al grado siguiente.

● La enseñanza y el aprendizaje se dan hoy en un contexto totalmente diferente que precisa de

flexibilidad y de adaptación al cambio. Durante este tiempo, todas las evaluaciones deben ser

formativas, potenciando la retroalimentación pertinente y oportuna para los estudiantes. Las

evaluaciones deben identificar claramente lo que los estudiantes han logrado, para planificar

cómo cerrar las brechas tanto individuales como grupales que se puedan generar debido a las

circunstancias actuales.

Para 1° y 2° básico, se enfocará la jornada escolar hacia el aprendizaje de la lectura

comprensiva (idealmente duplicar las horas de Lenguaje), Matemática e integrando otras

asignaturas; por ejemplo: incluir las lecturas de los Textos Escolares de Ciencias e Historia como

parte de la lectura en voz alta y compartida, utilizar el arte para expresar los significados de los

textos, emplear la música para aprender palabras nuevas y poesía, integrar la tecnología para

complementar el aprendizaje de la lectura).

En todos los escenarios, el Plan de Estudios Priorizado incluirá las asignaturas de Lenguaje

y Comunicación (Lengua y Literatura) y Matemática, con las horas asignadas en el Plan de Estudios

vigente. Además, se agregará una asignatura del ámbito artístico. Como la jornada ha disminuido

sustantivamente, se profundizarán menos asignaturas en vez de dedicarse a varias, con pocas

horas, trabajándose de manera integrada entre dos asignaturas, siendo posibles las siguientes

combinaciones de asignaturas: Lenguaje y Comunicación/ Lengua y Literatura con Historia,

Geografía y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, Matemáticas con Ciencias Naturales, Lenguaje y

Comunicación e Historia, Geografía y Ciencias Sociales, siempre y cuando existan contenidos

temáticos y habilidades, que sean susceptibles para ser abordados de forma interdisciplinaria.

● El Colegio flexibilizará la aplicación del reglamento de evaluación y promoción escolar a sus

distintos contextos, a medida que avance la Pandemia, salvaguardando la salud e integridad física

tanto de sus docentes como de sus estudiantes, utilizando efectivamente la evaluación formativa

Página | 15

Page 17: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

como una herramienta de retroalimentación que permita acompañar y guiar a los estudiantes en

un proceso de acompañamiento pedagógico, el cual contempla, la creación de guías de

Aprendizaje, videos y audios explicativos y el permanente contacto telefónico con el estudiante y

su familia.

● Aunque es probable que el cierre del establecimiento continúe durante todo el año 2021, la

institución planificará su regreso paulatino a clases presenciales, cumpliendo en la mayor medida

posible con los requisitos del Ministerio de Salud, de acuerdo a sus medios, incluyendo módulos

de clases con grupos pequeños de estudiantes durante media jornada, distanciamiento social y

medidas preventivas como el uso de mascarillas y desinfectantes para manos, y la sanitización de

espacios. Esto también incluirá un horario modificado, que precisará también de un trabajo tanto

presencial como virtual, por parte de los estudiantes como de los profesores, en un formato de

trabajo mixto.

CALENDARIO ESCOLAR ESCUELA AMELIA VIAL DE CONCHA 2020

La Escuela Amelia Vial de Concha ha definido, como medida administrativa, para favorecer el

mejor desarrollo del trabajo académico, desarrollar en dos períodos semestrales, con una

ponderación equivalente a un 20% (Primer Semestre Académico) y un 80% (Segundo Semestre

Académico), en vista que en una primera instancia se desarrollaron actividades evaluadas bajo un

enfoque formativo y direccionadas exclusivamente en el cumplimiento. Sin embargo esta dinámica

fue modificada en vista que el establecimiento diseñó un plan de aprendizaje que contempló

evaluaciones conducentes a una calificación, informando de esto a todos los Padres y Apoderados

por medios de diferentes medios (Reuniones virtuales, llamados telefónicos, Video llamadas, entre

otras).

El cierre del año escolar está contemplado para los estudiantes para el día viernes 18 de Diciembre de 2020, y para los docentes finalizará el día jueves 31 de Diciembre de 2020.

Página | 16

Page 18: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

RESPECTO DE LAS EVALUACIONES

Evaluaciones bajo la modalidad de aprendizaje remoto

Como lo indica el documento del MINEDUC "Orientación al sistema escolar en contexto de

COVID-19", las evaluaciones realizadas durante el aprendizaje a distancia serán formativas, en el

sentido de que no son evaluaciones finales.

Estas evaluaciones deben cumplir la función de definir brechas individuales y grupales en

el aprendizaje que se han producido debido a dificultades asociadas con el entorno de aprendizaje

a distancia.

Evaluación formativa

Se priorizará lo formativo de la evaluación, es decir, se utilizará sistemáticamente para

reflexionar sobre el aprendizaje y la enseñanza, y para tomar decisiones pedagógicas pertinentes y

oportunas. De tal modo, se busca promover el progreso del aprendizaje de la totalidad de los

estudiantes, considerando la diversidad presente en todas las salas de clase (educación remota y

educación presencial). Las evaluaciones en sí mismas deben ser instancias que promuevan

aprendizajes, y que motiven a los estudiantes a seguir aprendiendo y donde puedan encontrar el

sentido y la relevancia a sus aprendizajes.

Para la implementación de la evaluación formativa se debe tener presente que la evaluación debe:

● Pertinencia con los objetivos de aprendizajes priorizados para cada nivel.

● Aportar evidencia evaluativa suficiente, auténtica y significativa para la toma responsable de decisiones pedagógicas.

● Evaluar procesos, progresos y logros de aprendizajes que los estudiantes han tenido oportunidades para aprender

● Considerar situaciones evaluativas que tengan sentido o relevancia del aprendizaje y que sean interesantes para los estudiantes.

● Implementar estrategias evaluativas diversificadas coherentes a la situación actual.

● Recoger información para monitorear y retroalimentar el aprendizaje de los estudiantes, para la búsqueda de estrategias de mejora

Implementación de la evaluación formativa

La Escuela Amelia Vial de Concha, consciente de evaluar los aprendizajes y retroalimentarlos de forma sistemática, y siguiendo los lineamientos sugeridos por el Mineduc,

Página | 17

Page 19: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

adoptará los siguientes métodos de evaluación formativa durante este contexto de pandemia, los cuales se presentan a continuación:

• Evaluación de desempeño: Acciones y productos que realiza el estudiante durante el proceso de

aprendizaje, que permiten retroalimentar su aprendizaje y validar el desarrollo de sus habilidades;

por ejemplo: resolución de casos prácticos, evaluación de trabajos según criterios, entrevistas

sobre procesos de aprendizaje entre pares, creaciones en Artes, Escritura de cartas, textos, etc.

• Evaluación de portafolio: Un portafolios es un archivo donde se integra trabajos y evidencias

relevantes de las actividades de los estudiantes; también incluye observaciones y

retroalimentaciones que ayuden a superar las dificultades en el aprendizaje. Se puede usar

durante todo el proceso (unidad, curso) para asignar una calificación (evaluación sumativa). Puede

contener apartados de: escritura de cartas o textos, comentario de lecturas, pensamiento

matemático, experimentos, fotos, intereses personales y descripción, etc.

• Conferencias centradas en el alumno: Medio eficaz de comunicación entre estudiantes,

docentes y padres; pueden ser entrevistas telefónicas y/o comunicación por mensajería

instantánea.

• Autoevaluación de los estudiantes: Estrategia que ayuda al alumno a tomar conciencia de su

progreso de aprendizaje, y permite al docente recoger información sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje; por ejemplos: bloc de autoevaluación, diario, reportes, pruebas y escritos.

Para todos los efectos de estas estrategias se entenderá que sólo el hecho de entregar la

actividad el alumno/a obtendrá una valoración como porcentaje de logro. Por otra parte, será

responsabilidad de cada profesor/a efectuará análisis de los resultados de las evaluaciones

formativas, para implementar acciones que permitan realizar retroalimentación y abordar las

brechas detectadas, que serán analizadas en Consejos Técnicos Docente, debiéndose llevar un

registro, por alumno, de la información recogida correspondiente a la evaluación formativa

implementada y del cumplimiento de las actividades asignadas. Las evaluaciones formativas serán

informadas a través de “Niveles de logro”, con sus respectivos porcentajes de desempeño, los

cuales serán convertidos a nota, utilizando una tabla de equivalencias para ello.

Página | 18

Page 20: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

Tabla de Desempeños Educación Parvularia

Niveles de Logro Niveles de Desempeño

Estudiante no entrega

N/O

No Observado

las evidencia de Bajo

0% - El Aprendizaje es

aprendizaje

25%

de forma incipiente.

Estudiante presenta

dificultades en la

PL

Por lograr comprension de los

Medio

26% -

El aprendizaje es

conceptos

y en

Bajo

50%

de forma débil

desarrollo

de la

experiencia de

aprendizaje.

Estudiante realiza la

actividad, pero

ML

Medianamente presenta algunas

Medio

51% - El Aprendizaje es

dificultades

en el

de forma

logrado Alto 75 %

desarrollo

de la

satisfactoria

experiencia de

aprendizaje

Estudiante realiza la

L

Logrado experiencia de

Alto

76% -

El aprendizaje es

aprendizaje en relación

100%

de forma avanzada

al objetivo planteado

sin dificultad

Página | 19

Page 21: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

Respecto de la calificación

Para definir la promoción de los alumnos y alumnas, se flexibilizarán los criterios de

calificaciones y se considerará dos periodos anuales, separados por semestre dentro del año 2020,

y para calificar se utilizará la información recogida durante el desarrollo de evaluación formativa

aplicadas, en relación con las estrategias evaluativas definidas por nuestro establecimiento. La

calificación final de cada asignatura, corresponderá al promedio ponderado de la calificación

lograda en cada estrategia evaluativa aplicada, considerando un 20% del primer semestre y un

80% correspondiente al segundo semestre y al cumplimiento de entrega de actividades solicitadas

a los estudiantes. Para obtener la calificación en cada estrategia evaluativa aplicada, se

promediará en cada semestre el 100% de las evaluaciones formativas que han debido desarrollar

los estudiantes durante cada período semestral

Para dar cumplimiento al punto anterior, cada profesor/a deberá informar, en lo particular, que evaluaciones formativas se considerarán.

Informes a los Apoderados de resultados de evaluaciones

Los apoderados recibirán periódicamente informes de los resultados de las evaluaciones

formativas obtenidas por sus pupilos en porcentaje de logro, de calificaciones en relación con los

Objetivos de Aprendizaje (OA) priorizados de cada asignatura, e informe de desarrollo personal y

social (IDPS). La fecha para la entrega de informes se comunicará una vez al finalizar cada

semestre del año Lectivo, con un plazo máximo de 15 días para realizar cualquier apelación en

torno a resultados erróneos, dudas, inquietudes que se puedan suscitar en la lectura de dicho

documento.

Respecto a la Promoción

Para la promoción de los alumnos y alumnas se mantendrá lo establecido en el Artículo

N°34 en adelante del presente Reglamento de Evaluación, debiendo analizarse de manera

particular la situación de cada estudiante que no cumpla con los requisitos necesarios para ser

promovido/a, por lo cual se deberá disponer de todos los antecedentes recopilados por el

establecimiento y los que pudiera aportar el apoderado/a, entregándoles como alternativa final la

rendición de un examen que contempla los principales contenidos trabajados durante el año

lectivo, asignándose las siguientes ponderaciones para obtener el cálculo de la nota final.

Nota presentación a Examen Final 70%

Evaluación Examen 30%

Page 22: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

Por ello, a modo de ejemplo se presentarán dos ejemplos ilustrativos dentro de este

contexto, los cuales son los siguientes casos:

Caso A. Si Miguel posee un 3,5 (70%) como nota final en Lenguaje y Comunicación,

entonces requerirá en su examen una nota igual a 5,0 (30%), para alcanzar la nota 4,0 y así

aprobar la asignatura.

CASO B. Si Pedro posee un 3,0 (70%) como nota final en Matemática, entonces requerirá

en su examen una nota igual a 6,3 (30%), para alcanzar la nota 4,0 y así aprobar la asignatura.

Esta situación quedará sin efecto en caso de que el MINEDUC define una situación distinta

para efectos de la promoción de los estudiantes.

Página | 20

Page 23: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

Escuela Amelia Vial de Concha Peralillo Hualañé

Protocolo de Acompañamiento Pedagógico

Entiéndase por Acompañamiento Pedagógico como el sistema de trabajo docente de tipo

remoto en el cual se favorecen y consolidan los procesos de aprendizaje en los estudiantes

mediante sesiones de tutorías por asignatura de carácter virtual y/o telefónico, las cuales se

comprenden como refuerzos y/o apoyos lectivos previamente acordados por los profesores y

apoderados.

Condiciones para el desarrollo de cada sesión:

- Se realizará en un horario por convenir con los apoderados de cada curso. - Tendrá una duración de hasta 45 minutos. - Deberá contar con el acompañamiento y/o monitoreo de un adulto responsable. - El estudiante deberá contar con las guías, texto del estudiante y recursos escolares anexos

para el desarrollo de la sesión previamente solicitados por el docente. - El desarrollo de guías de aprendizaje se realizará mediante la exposición en línea de

diapositivas y/o recursos audiovisuales de apoyo y refuerzo previamente enviadas a los estudiantes.

- El acompañamiento pedagógico se realizará bajo normas de trabajo, respeto y buena convivencia, donde el desarrollo de las sesiones será con turnos de habla para el uso de consultas al docente.

- La plataforma en que se realizarán las sesiones de acompañamiento pedagógico será previamente acordada con los apoderados del curso según las posibilidades de cada familia.

Página | 21

Page 24: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

Escuela Amelia Vial de Concha Peralillo Hualañé

Protocolo de actuación frente a Retroalimentación y procesos comunicativos con estudiantes en marco de trabajo remoto.

Se entiende como retroalimentación el proceso de comunicación fluida entre el docente y el

estudiante, donde se tiene como objetivo principal la evaluación verbal formal del funcionamiento

lectivo del estudiante en tareas, trabajos y/o guías a distancia, así como también la mantención de

un canal comunicativo activo con el estudiante y su familia.

Los términos bajo los cuales debe realizarse la retroalimentación por parte del docente son los siguientes:

- Atención individual y personalizada del estudiante, procurando una revisión acuciosa del trabajo realizado en casa.

- El docente deberá registrar la retroalimentación realizada en su Bitácora personal.

- Deben realizarse mediante contacto telefónico, el cual no tendrá una duración mayor de 10 minutos.

- Obedece a una rúbrica de retroalimentación previamente preparada por el docente y

ajustada a los requerimientos e indicaciones que el establecimiento solicite.

- Se realizará de forma semanal, quincenal o mensual según sea necesario y de acuerdo a lo acordado con Dirección.

- En casos que la retroalimentación sea de forma directa con el estudiante, esta se debe

gestionar solo en presencia del apoderado o de un adulto responsable, quien pueda dar

cuenta que el contacto se enmarcó dentro de un proceso académico puntual.

- En los casos excepcionales en que el contacto telefónico no se haya logrado efectuar luego

de reiterados intentos y en más de un día en la semana, la retroalimentación se realizará

vía WhatsApp, la cual será entregada tanto al estudiante como al apoderado. Posterior a

ello, se debe constatar la recepción de la entrega de la retroalimentación, instando tanto

al estudiante como a la familia a que el contacto siguiente sea vía telefónica.

Página | 22

Page 25: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

Escuela Amelia Vial de Concha

Peralillo Hualañé

ACTA DE SOLICITUD DE REPITENCIA

Yo, ___________________________________, RUN ___________________, y con fecha (Nombre Completo)

_______________, en mi rol de apoderado(a) titular del(la) estudiante

____________________________________, RUN ________________________, quien (Nombre Completo)

actualmente cursa _________, es que mediante la presente solicito a la Dirección del

establecimiento la repitencia de grado de mi pupilo(a).

De esta forma, consiento la evaluación de mi solicitud por el Equipo Directivo,

Unidad Técnico-Pedagógica, Dupla Psicosocial y el Equipo de Aula de mi pupilo(a), quienes

bajo mi total comprensión realizarán un análisis integral examinando el historial

académico basado en evidencia formal (reportes, informes de notas, libro de clases, perfil

académico, etc.), de lo cual se me hará entrega de un informe con las conclusiones

pedagógico-institucionales en la fecha señalada por Dirección.

FIRMA APODERADO(A) FIRMA DIRECCIÓN

Peralillo, Comuna de Hualañé, 202__.-

Página | 23

Page 26: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

Escuela Amelia Vial de Concha

Peralillo Hualañé

RESOLUCIÓN PEDAGÓGICA

Evaluación de Promoción y/o Repitencia de grado

En consideración al análisis de los antecedentes académicos del estudiante

____________________________, RUN ___________________, quien actualmente cursa

________, bajo la solicitud presentada por su apoderado(a), el(la) sr(a)

______________________________________, RUN ____________________________, es que se

consigna lo siguiente:

El(la) estudiante exhibe una apropiada integración y desarrollo de contenidos y habilidades curriculares.

El perfil socioemocional del(la) estudiante cumple con un desarrollo adecuado de

habilidades y competencias acordes a su ciclo vital necesarias para ser promovido

de curso.

El(la) estudiante evidencia un desempeño académico funcional en todas sus asignaturas.

En virtud de ello, la Dirección de este establecimiento sugiere la promoción de grado del(la)

estudiante, considerando el o los posibles factores académicamente débiles del año en curso

como puntos de apoyo y refuerzo pedagógico para el año próximo en caso que éste mantenga la

continuidad en el establecimiento.

Profesor Tutor

Jefe Unidad Técnico-Pedagógica

Encargado de

Convivencia Escolar

Dirección

Peralillo, Comuna de Hualañé, 202__.-

Página | 24

Page 27: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

Escuela Amelia Vial de Concha

Peralillo Hualañé

RESOLUCIÓN PEDAGÓGICA

Evaluación de promoción y/o repitencia de grado

En consideración al análisis de los antecedentes académicos del estudiante

____________________________, RUN ___________________, quien actualmente cursa

________, bajo la solicitud presentada por su apoderado(a), el(la) sr(a)

______________________________________, RUN ____________________________, es que se

consigna lo siguiente:

El(la) estudiante no exhibe una apropiada integración y desarrollo de contenidos y habilidades curriculares.

El perfil socioemocional del(la) estudiante no cumple con un desarrollo adecuado

de habilidades y competencias acordes a su ciclo vital necesarias para ser

promovido de curso.

El(la) estudiante no evidencia un desempeño académico funcional en todas sus asignaturas.

En virtud de ello, la Dirección de este establecimiento sugiere la repitencia de grado del(la)

estudiante, considerando el o los factores académicamente débiles del año en curso como puntos

de apoyo y refuerzo pedagógico para el año próximo en caso que éste mantenga la continuidad en

el establecimiento.

Profesor Tutor

Jefe Unidad Técnico-Pedagógica

Encargado de

Convivencia Escolar

Dirección

Peralillo, Comuna de Hualañé, 202__.-

Página | 25

Page 28: REGLAMENTO DE EVALUACIÓN · 2020. 11. 25. · DISPOSICIONES GENERALES ART. 1: La Directora junto al Consejo de Profesores del Colegio establecen este Reglamento de Evaluación y

Escuela Amelia Vial de Concha

Peralillo Hualañé

ACTA DE SOLICITUD DE REPITENCIA

Yo, ___________________________________, RUN ___________________, y con fecha (Nombre Completo)

_______________, en mi rol de apoderado(a) titular del(la) estudiante

____________________________________, RUN ________________________, quien (Nombre Completo)

actualmente cursa _________, es que mediante la presente y con pleno conocimiento de

la sugerencia institucional emitida por la Dirección de este establecimiento con base en el

análisis pedagógico y curricular de mi pupilo(a), en la cual se indica que este(a) cuenta con

las competencias, habilidades y contenidos necesarios para ser promovido de curso, es

que confirmo mi solicitud de repitencia para el próximo periodo escolar.

FIRMA APODERADO(A) FIRMA DIRECCIÓN

Peralillo, Comuna de Hualañé, 202__.-

Página | 26