registro

4
pág 1/4 Superposición de una naranja sobre una frutilla Se rescatan los trazos fundamentales de esa abstracción Se limpia la imagen y se observa la figura obtenida. Se dan formas definidos para conformar cuerpos independientes en el bocado. Para hacer factible la construcción de un bocado se inicia un proceso constructivo que va desde la propuesta individual del fruto hasta una tesela que se conforma. A partir de las observaciones en naranjas y frutillas se genera una superposición de imágenes en donde quedan trazadas líneas que mantienen cierto rasgo particular de la fruta. Luego de la abstracción de estos trazos se piensa en la manera que puedan estar inscritos en la medida de un bocado de base 5x5 cm. Esta unidad de bocado será parte de una tesela que se pretende generar. Para ello los trazos dibujados ahora serán los patrones que conformarán esta trama. Se le definen ciertas líneas para darle un valor en elevación para construir. C ONSTRUCCIÓN T ESELA

Upload: dahsik

Post on 08-Apr-2017

126 views

Category:

Art & Photos


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Registro

pág 1/4

Superposición de una naranja sobre una frutilla

Se rescatan los trazos fundamentales de esa abstracción

Se limpia la imagen y se observa la figura obtenida.

Se dan formas definidos para conformar cuerpos independientes en el bocado.

Para hacer factible la construcción de un bocado se inicia un proceso constructivo que va desde la propuesta individual del fruto hasta una tesela que se conforma.A partir de las observaciones en naranjas y frutillas se genera una superposición de imágenes en donde quedan trazadas líneas que mantienen cierto rasgo particular de la fruta.

Luego de la abstracción de estos trazos se piensa en la manera que puedan estar inscritos en la medida de un bocado de base 5x5 cm.

Esta unidad de bocado será parte de una tesela que se pretende generar. Para ello los trazos dibujados ahora serán los patrones que conformarán esta trama.

Se le definen ciertas líneas para darle un valor en elevación para construir.

ConstruCCión tesela

Page 2: Registro

pág 2/4

A través de un proceso de manufactura, se construye la propuesta dibujada en material de arcilla. Se modelan piezas independientes para facilitar el proceso de matricería.

Luego de tener cada pieza, se realiza una limpieza para eliminar imperfecciones, se lija hasta dar cuenta de los rasgos lineales

Molde de arcilla echo a mano. Con sus respectivas medidas del bocado de 5x5cm.

Después de tener la figura pulida se procede a utilizar la máquina de termoformado la que dará forma a la matriz nueva.

En esta imagen (fig.6) se observa como quedan las figuras plasmadas a través del termoformado.

Para ello se utiliza un plástico llamado pai que es calentado con una pistola de calor. Una vez listo el plástico, se plasma encima de la matriz de arcilla hasta que se capture parte de la forma. Finalmente se prende la aspiradora y se construye completamente la figura.

Fig.6

Page 3: Registro

pág 3/4

Una vez lista la matriz de plástico, se procede llenar esa matriz nuevamente con arcilla. Así se vuelve a obtener la forma original y ésta es replicada hasta tener un gran número de matrices.En la figura 1 se observa que se obtienen más moldes de arcilla replicadas con el método anterior.

Luego de tener la cantidad necesaria de moldes, se repite el proceso de termoformado, obtenindo así un trazado mayor de estos moldes constituyendo así una trama.

Con la trama ya establecida, se realizan las primeras pruebas con jalea sin sabor, midiendo las cantidades necesarias para presentar el bocado, probando su consistencia y observando las dificultades para desmoldar la matriz

Las preparaciónes de jalea para las primeras pruebas consisten en:

Con los datos obtenidos, se hace una última prueba con los valores de 5 ml de jalea y 25 ml de agua. Esta última produce una mayor consistencia en donde se permitirá capturar con mayor rigurosidad la matriz.

Figura 3 Figura 4

Agua 100 ml 80 ml

Jalea 5 ml 15 ml

Fig.3Queda una estructura dévil y poco consistente. No adapta bien la forma y se parte al momento de ser tomada.

Fig.1 Réplicas del molde Fig.2 Matrices

Fig.4Ya con otra consistencia, se lo-gra capturar el molde y este es más rígido al tacto.

Page 4: Registro

pág 4/4

Ya con estos valores estudiados, se procede a la construcción propia del bocado frutal. Para lograr la forma de la matriz, se requiere trabajar con jalea, y para mezclar esto último se propone utilizar pulpas de fruta. Las frutas seleccionadas son: - Mango (naranjo)- Mora (rojo)- Coco rayado (blanco)

Dando una buena consistencia a la pulpa, se mezcla con jalea (previamente prerada con agua en la medida de 5ml y 25ml respectivamente)

Pulpa Jalea AzúcarMango 25 ml 20ml 10gMora 20 ml 15ml 10gCoco 5ml 5g

Con estos valores se procede a llenar las matrices con las pulpas y posteriormente se enfrían.

Una vez solidificadas las piezas se comienza el montaje de las demás frutas sobre el mango. Aquí para poder unir estas dos piezas, se vierte una cantidad diminuta de jalea (preparada con agua) sobre la base para así pegar ambas piezas.Ya con todos los bocados, se juntan sobre un espacio de 20x20 cm en donde quedará plasmada la tesela final. (fig.3)

Mango

Coco

Mora

Fig.3

Bastian Maluenda S11-03-2016

Fig.4Trama finalmente conformada sobre una base de 20x20cm. Se observa la tesela y se comparan los rasgos que resultaron perma-necer