regionalización en guadalajara

3
Indigentes en Guadalajara Con la pretensión de lograr un acercamiento a la problemática de la indigencia en la ciudad de Guadalajara, desde la perspectiva del desarrollo regional, un primer abordaje implica la localización territorial del problema que permita dar cuenta del fenómeno social. Este acercamiento, de tipo territorial, representa un primer reto dado que el paradigma de regionalización de la ciudad de Guadalajara es de carácter urbanístico, es decir, centrado en edificios históricos, barrios y zonas tradicionales, acorde a criterios arquitectónico-históricos, a saber: Fuente: Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Divisi %C3%B3n_administrativa_de_Guadalajara_(M%C3%A9xico) Esta microrregionalización, no atiende a las problemáticas ni dinámicas socioeconómicas, culturales u organizacionales tradicionales, en un sentido sectorial: dinamismos económicos, habitacionales, comerciales, movilización, generación de contaminantes atmosféricos, etc. De esta forma, al referir que la indigencia en la ciudad de Guadalajara se localiza en la región o zona centro histórico, poca

Upload: alma-nunez

Post on 16-May-2015

255 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Regionalización en Guadalajara

Indigentes en Guadalajara

Con la pretensión de lograr un acercamiento a la problemática de la indigencia en la ciudad de Guadalajara, desde la perspectiva del desarrollo regional, un primer abordaje implica la localización territorial del problema que permita dar cuenta del fenómeno social.

Este acercamiento, de tipo territorial, representa un primer reto dado que el paradigma de regionalización de la ciudad de Guadalajara es de carácter urbanístico, es decir, centrado en edificios históricos, barrios y zonas tradicionales, acorde a criterios arquitectónico-históricos, a saber:

Fuente: Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_administrativa_de_Guadalajara_(M%C3%A9xico)

Esta microrregionalización, no atiende a las problemáticas ni dinámicas socioeconómicas, culturales u organizacionales tradicionales, en un sentido sectorial: dinamismos económicos, habitacionales, comerciales, movilización, generación de contaminantes atmosféricos, etc.

De esta forma, al referir que la indigencia en la ciudad de Guadalajara se localiza en la región o zona centro histórico, poca información explicativa se logra precisar en relación al problema de la indigencia.

Nuestra hipótesis es que, siendo un fenómeno social de carácter estructural –propio de las dinámicas de modernización urbana-, el abordaje tradicional del tema de la indigencia suele ser explicado como una eventualidad aislada de carácter psicológico atribuible al individuo cuyo tratamiento es de carácter asistencial; mediante casas hogar, comedores de beneficencia, etc.

Así, no obstante la indigencia presente explicaciones causales de base psicológica, es claro que el detonador se ancla en el modelo de urbanización y modernización de los últimos 40 años –

Page 2: Regionalización en Guadalajara

centrado en las dinámicas de producción y consumo occidental- en donde aquéllos que no sean capaces de subirse al tren del progreso y a la dinámica citadina, quedan relegados, abandonados y expulsados de los círculos familiares, barriales y sociales en que se desenvolvieron en una primera instancia.

Familia y sociedad, imbuida en el activismo del trabajo-consumo-trabajo-consumo, poco tiempo y energía tienen para aquéllos que demanden algún tipo de atención especializada o particular; orillándoles a deambular en anonimato por la ciudad y a hacer, de la calle, de un lote baldío, casa abandonada o centros comerciales, sus dormitorios.

De esta forma, la indigencia pasa a convertirse en un problema de salud pública que debe ser resuelto por el gobierno local. Éste, en su lógica administrativa y burocrática, incapaz de impulsar dinamismos de integración social, asume un papel asistencialista ante el fenómeno.

En conclusión, a pesar de que el fenómeno de la indigencia ha sido ampliamente estudiado como uno de carácter psicológico en donde los desequilibrios mentales, afectivos y de personalidad de los individuos explican las dinámicas de enajenación social en que estos grupos humanos se desenvuelven; aquí formulamos la hipótesis de que este fenómeno tiene fuertes raíces en el modelo de urbanización occidental en que las ciudades, como Guadalajara, han asumido como paradigma de desarrollo y progreso, como modelo de civilización moderno.