referentes identitario s - cultura.gob.sv · es un espacio para la estética, para que nazca la...

92
COLECCIÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES RESIDENCIA PRESIDENCIAL, ABRIL 2015. desde la plástica salvadoreña R EFERENTES IDENTITARIO S

Upload: donga

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLECCIÓN NACIONAL DE ARTES VISUALESRESIDENCIA PRESIDENCIAL, ABRIL 2015.

desde la plástica salvadoreña

REFERENTES IDENTITARIOS

CRÉDITOS:

PROFESOR SALVADOR SÁNCHEZ CERÉNPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADORSEÑORA MARGARITA VILLALTA DE SÁNCHEZPRIMERA DAMA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

SECRETARIO DE CULTURA DE LA PRESIDENCIADr. Ramón Rivas

COORDINADOR GENERAL Y MUSEOGRAFÍADr. Ramón RivasLic. Selso Rivera

EQUIPO EDITORIAL Augusto CrespínAstrid Bahamond Ana Inti MarroquínCarlos Díaz Óscar GirónNataly González Jenny González José Luna

759.728 4R332 Referentes identitarios desde la plástica salvadoreña / coodinador general y museografía Ramón Rivas. -- 1ª ed. -- San Salvador, Elsv Salv. : Secretaría de Cultura de la Presidencia, 2015. 88 p. : principalmente il. ; 22 cm. -- (Colección Nacional de Artes Visuales)

ISBN 978-99961-0-545-6

1. Pintura-El Salvador -- Catálogos. 2. Pintores salvadoreños. 3. Arte salvadoreño-Colecciones. I. Rivas, Ramón Douglas, coordinador general y museógrafo. II. Título.

BINA/jmh

desde la plástica salvadoreñaREFERENTES IDENTITARIOS

COLECCIÓN NACIONAL DE ARTES VISUALESRESIDENCIA PRESIDENCIAL, ABRIL 2015.

5

CASA ABIERTA

La mañana del 21 de mayo de 2014, a pocos días de asumir la presidencia, el en ese momento vicepresidente y ganador de las recientes elecciones, Salvador Sánchez Cerén, sacudió los ambientes políticos y periodísticos del país con un anuncio que reafirmaba su estilo de gobierno, austero y dialogante. “A partir del 1 de junio mi lugar de residencia será la casa donde por muchos años he vivido con mi familia, en una colonia capitalina”, dijo a una multitud de periodistas que habían acudido a una convocatoria de prensa del presidente electo. La noticia se extendió rápidamente porque una decisión de esa naturaleza no tiene precedentes en la historia nacional. Ninguno de sus predecesores renuncio a las comodidades, tranquilidad y estricta seguridad de la gran residencia ubicada en la colonia Escalón. El presidente y la primera dama, Margarita Villalta de Sánchez, fueron más allá de su conmovedor gesto de sencillez y humildad. Convirtieron el hecho también en un gesto de amor: hicieron de la casa de los gobernantes un lugar de encuentro con diversos sectores de la sociedad y de promoción del arte y la cultura. La decisión se hizo práctica a poco más de un mes de asumir la presidencia, el 6 de julio de 2014, cuando inició Casa Abierta con representantes de familiares de víctimas del conflicto armado y organizaciones defensoras de los derechos humanos. Al darles la bienvenida, la Primera Dama les expresó que desde ese día la Residencia Presidencial era “también su casa”. “Esto es histórico”, agregó.

6

El presidente Sánchez Cerén afirmó en su oportunidad: “La Residencia Presidencial se convierte en un espacio donde podremos compartir con todos esos sectores que han sido excluidos”. Ese día fue abierta también la exposición de obras de los pintores y escultores del país, colocadas en los salones donde los presidentes que antecedieron a Sánchez Cerén disfrutaron de una tranquilidad distante del pueblo. “Esta es una noble y admirable idea del señor Presidente de la República” y es “desde ahora, un espacio para la contemplación, para la reflexión y el disfrute de la obra plástica que en este país distinguidos artistas han elaborado a lo largo de la historia en el país”, dijo el secretario de Cultura, Ramón Rivas, en la primera Casa Abierta.

7

LIENZOS DE AMORen la Residencia Presidencial

Creación humana parida con dolor; obra que se concibe en la mente y se engendra en la soledad bajo la luz del más penetrante pincel. Al final, una obra artística que se luce a través del lienzo o papel. Obra que el artista expone al público para que hable por él.

Esas son las voces que hoy se escuchan en la Residencia Presidencial; voces que un día estuvieron en silencio apiladas en la oscuridad pero que renacen una vez más para mostrarse como lienzos de amor. Lienzos que nos hablan de nuestra pobreza, del dolor esculpido en el rostro del campesino, de la mujer laboriosa, de la niñez esperanzadora, de la naturaleza verde imaginada, de la triste casa de paja y de los campos desolados. Esos lienzos que nos muestran la realidad desde la parte más oscura, donde solo su creador puede entenderla, acariciarla y comprenderla; son ahora, arte para mirarlos con la mente, con la imaginación, con la inspiración. Esos trazos que nacieron de la mente tienen como padre la realidad del pintor. Realidad que preña al ser humano de dolores y de alegrías; de tristezas y quebrantos; de odio y amor; de éxitos y fracasos; de ilusiones y verdades.

El rostro humano es el espejo que refleja esa realidad, y que el pintor entiende, consuela e inmortaliza. Rostros que paralizaron el tiempo, que denuncian lo irracional del humano, que castiga al avariento y malvado.

8

Esto es nuestra cultura, nuestro arte, nuestra identidad, mostrada para la reflexión, para construir país, para engendrar en el corazón del ser humano la pasión por la paz, la solidaridad y la inclusión. Esta colección de pinturas es un homenaje a esos hombres y mujeres que con su creación artística, lograron detener el tiempo de nuestra historia. Es un espacio para la estética, para que nazca la esperanza en cada salvadoreña que la observa. En este catálogo, apreciarán la dignificación de la cultura que hacen los artistas plasmando lo indígena, el respeto a la madre naturaleza y los lindos paisajes de verano, que es rico verlos en nuestro terruño. También, valorarán las composiciones que rompen con el costumbrismo y lo cotidiano, de ese orden subjetivo, amoroso y emocional que los seres humanos crean cuando se inspiran en una sociedad floreciente o en crisis. Esta es una muestra de los grandes maestros y maestras de las artes plásticas salvadoreñas; es un espacio donde los diferentes estilos coloreados en un lienzo, enaltecen la perfección femenina, a la inocencia de la niñez en tiempos de paz, los modos de vida, las tradiciones, las costumbres y las migraciones de los pueblos originarios —cuando eran perseguidos por salvaguardar sus raíces culturales—.

Salvador Sánchez CerénPresidente de la República de El Salvador

9

Protagonistas del desarrollo del arte salvadoreño

La exposición de la obra de la Colección Nacional de Artes Visuales en la Residencia Presidencial, denominada “Referentes identitarios desde la plástica salvadoreña”, es una muestra que hace el gobierno del presidente de la República de El Salvador, profesor Salvador Sánchez Cerén, con el fin de acercar a la ciudadanía a la obra de los artistas nacionales que han protagonizado el desarrollo de las artes visuales del siglo XX.

Cada obra se sustenta en un discurso guiado por los paradigmas de nuestra cultura visual, y evidencian—en los distintos lenguajes plásticos—la búsqueda del autoconocimiento, indagando en el pasado histórico y reafirmando las identidades culturales en la nación.

Estos mensajes, descifrados por los géneros tratados en las artes salvadoreñas, han recorrido distintos caminos: formativos, ideológicos, espirituales, espaciales y temporales. No es éste un discurso lineal o simplemente cronológico-biográfico, sino que afirma—atendiendo al curso histórico—las coincidencias y/o divergencias conceptuales o temáticas existentes en todo el desarrollo de la pintura y la escultura a través de la riqueza de las expresiones individuales de cada artista.

Concentrar estas obras en un espacio de gran valor histórico y político tiene un solo objetivo: unir las visiones artísticas de la realidad cotidiana salvadoreña con la cosmovisión política de los dirigentes del país, desde la casa y residencia misma de los presidentes pasados. Desde la primera mitad del siglo XX los artistas plásticos aspiraron a expresar la esencia de la identidad nacional salvadoreña a través del retrato puro, del paisazzzje, del uso de recursos étnicos, de contenidos históricos, o con visiones costumbristas; estas tendencias convencionales (sistematizados anteriormente por la cultura occidental) se han tratado con intensidad y autenticidad por el gremio de artistas nacionales.

10

Los arquetipos visuales, por ejemplo, los fuertemente naturalistas, se infiltraron en la plástica como estímulo primario para derivar, más tarde, en una síntesis que posibilitó una evolución hacia formas distintas de representación, lo que permite por tanto a cada artista mostrar su propia personalidad creadora.

A mediados del siglo XX, El Salvador experimentó una acelerada transformación en nuevos contextos históricos y económicos. Como reflejo de este dinamismo, las artes nacionales expresaron las contradicciones de una sociedad con influencias de la modernidad y enfrentamientos a desafíos económicos y culturales. Surgen, de la crisis entre confrontación y la recuperación social, artistas que desafían y trasgreden no sólo la evolución convencional de las artes sino rompen con los clichés y visiones del rol de los artistas como seres ajenos a las realidades nacionales.

Las vanguardias estilísticas irrumpieron trastocando la convención naturalista y central el trabajo en preocupaciones de contenidos, estilos, y posicionamientos críticos, cada vez más profundos. Estos nuevos impulsos marcaron decisivamente la multiplicidad de formas y temáticas que se ampliaron durante la segunda mitad del siglo XX. Sobre todo, y a partir de la estadía de algunos artistas en Europa en donde entraron en contacto con corrientes vanguardistas, se desarrollaron la investigación de las artes visuales, con matices históricos y antropológicos. Durante la década de los años ochenta se evidencia la hecatombe nacional.

Como Secretaría de Cultura de la Presidencia consideramos que las obras de la Colección Nacional de Artes Visuales, seleccionadas y expuestas en este espacio, nos permiten dar a conocer esas realidades vistas desde los artistas, conjugadas con un entrono propio de las estirpes políticas, permitiendo así unir sectores tradicionalmente separados o distanciados: cultura y política.

Dr. Ramón RivasSecretario de Cultura de la Presidencia

11

REFERENTES IDENTITARIOSdesde la Plástica Salvadoreña

La Residencia Presidencial será el hogar, por mandato del señor presidente de la República, Prof. Salvador Sánchez Cerén, de la exposición “Referentes identitarios desde la plástica salvadoreña”, que incluye obras que recogen lo cotidiano, las visiones profundas sobre la existencia y el histórico vivir de los salvadoreños. A la vez, es una muestra del apoyo que el Gobierno brinda a la cultura y a las artes.

La combinación del poderío político impregnado en la Residencia Presidencial más los sucesos históricos que marcaron al pueblo salvadoreño desde la década de los años setenta y la interpretación de los hechos que hacen los artistas permiten mostrar al mundo actual los procesos de creación de nuestra identidad social y cultural.

La apertura de la exposición “Referentes identitarios desde la plástica salvadoreña” presenta creaciones de arte que, con la historia de la casa, se convierte en un espacio de unificación, de libertad y de reflexión sobre la identidad cultural de las salvadoreñas y de los salvadoreños, diseñado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia para ilustrar a las actuales y futuras generaciones sobre el proceso de construcción de lo que somos y tenemos.

San Salvador, abril de 2015

12

LA RESIDENCIA

Rodrigo Tinoco y su esposa Irma Guirola mandaron a construir esta casa en los años cincuenta, con una moderna arquitectura de estilo funcionalista.

El gobierno militar del general Carlos Humberto Romero la adquirió como Residencia Presidencial hacia 1978, pero debido al golpe de Estado y al recrudecimiento de la guerra civil durante el gobierno de la Junta Revolucionaria (1979 a 1982), la Residencia no fue usada de manera continua. En 1982 abrió sus puertas al presidente designado, Dr. Álvaro Magaña. Luego de las elecciones presidenciales de 1984, el presidente electo, José Napoleón Duarte (1984-1989), se trasladó a la Residencia con su familia. Desde entonces ha sido lugar de habitación de los presidentes Alfredo Cristiani, Armando Calderón Sol, Francisco Flores, Elías Antonio Saca y Mauricio Funes. Este último fue quien realizó los mayores cambios en la apariencia de la casa. Los más notables son la desaparición de la capilla y las remodelaciones de las terrazas, la cocina y el segundo piso. La casa ha sido redecorada varias veces, por lo que su original diseño interior se ha perdido, al igual que muchos de los muebles, cuadros, adornos y diseño original.

En el año 2014, cuando el presidente electo, Salvador Sánchez Cerén, asumió el poder, anunció que no viviría en la Residencia, pero abriría sus puertas para establecer reuniones con las comunidades y diversos sectores, y para recibir a representantes de todas las naciones del mundo. El Salvador cuenta ahora con un nuevo Popol-Nah, como dirían nuestros ancestros mayas: una “casa del pueblo”.

13

ARTISTAS VISUALES EN EL SALVADOR: en búsqueda de la identidad

Nuestros antepasados producían tantas expresiones artísticas como las actuales. Habían arquitectos, escultores, pintores, ceramistas, artistas de pintura corporal y escribas (porque se pintaba para redactar). No resulta extraño, entonces, que las artes visuales (pintura, escultura, dibujo y grabado, entre otras) sean de las ramas artísticas más destacadas en El Salvador.

Después de la huella europea (1525-1920) todas las expresiones culturales se transformaron, y desde 1821 se fortaleció el dominio de “las academias”. En el siglo veinte, la influencia mexicana promovió las consignas de los muralistas que buscaban algo propio, que hablara de nuestra identidad: retrato de los ancestros, paisajes, tradiciones y sucesos históricos. Los artistas regresan su mirada a la vida del campo, contrapuesta a los avances del modernismo y al crecimiento industrial de las ciudades.

Desde 1913 hasta 1970, algunos artistas se educaron en la Academia de Valero Lecha o en la Escuela de Artes Gráficas. Algunos continuaron sus estudios en Europa y regresaron con estilos vanguardistas, sin desapegar sus contenidos de las problemáticas sociales más relevantes. Es por esto que las nuevas generaciones se afianzan de manera crítica ante la sociedad.

Nuestros artistas buscaron nuevos horizontes y, con lenguajes propios, dominio técnico y conciencia social, dejaron sus huellas en un largo camino para convertirse hoy en patrimonio cultural de la nación.

1La herencia

Miguel Ángel Ortiz Villacorta

Ana Julia Álvarez

Raúl Elas Reyes

José Mejía Vides

15

Serie de paisajes de diferentes autores, describen la naturaleza salvadoreña con temáticas sobre la zona volcánica forestal, los valles, el paisaje acuático y bucólico. Corona esta sala la obra “India de Panchimalco”, que representa la dignificación de nuestras raíces étnicas y costumbres ancestrales. Todas estas pinturas conforman parte de la historia, la identidad y el entorno del arte salvadoreño de la primera mitad del siglo XX.

16

Miguel Ángel Ortiz Villacorta (1877- 1963)Título: Escena de campo Técnica: Óleo sobre telaMedida: 65 x 75 cmAño:1950

Paisaje del entorno campestre nacional de principios del siglo XX que recupera el ideal de vida en la armonía con el entorno natural.

17

Ana Julia Álvarez (1908-1980)Título: Ojo de agua Técnica: Óleo sobre telaMedida: 72.05 x 92 cm.Año: Sin fecha.

Sinuoso y acogedor, el ojo de agua recuerda la intrincada y hermosa naturaleza salvadoreña.

18

Raúl Elas Reyes (1917-1997)Título: Paisaje de verano Técnica: Óleo sobre maderaMedida: 88 x 115 cm.Año:1961

Obra hecha en masas de colores vibrantes, como rompecabezas, que exaltan la belleza de nuestro paisaje de cerros y volcanes.

19

José Mejía Vides (1903-1990)Título: India de Panchimalco Técnica: Óleo sobre telaMedida: 81 x 70.05 cmAño:1935

Obra representativa que enaltece nuestra raza y que representa un reconocimiento a la búsqueda de la identidad nacional.

Noé Canjura

César Menéndez

Roberto Galicia

Mauricio Linares2

La vanguardia

21

Sala con obras de distintos autores que rompen con el costumbrismo, el paisaje y los estilos tradicionales. Desde el arte muralista de gran formato y de estilo vanguardista, con textura acentuada y luminosidad fulminante en la pintura de Canjura, se pasa por la abstracción de César Menéndez y el impecable simbolismo de Roberto Galicia, hasta llegar a una visión más contemporánea en “Composición” de Linares.

22

Noé Canjura (1922-1970)Título: Floralies Técnica: Óleo sobre telaMedida: 161 x 249 cm.Año:1967

Luminosidad y fragmentación del estilo de las vanguardias europeas que traduce la luz tropical. Visión alegre pero fragmentada de la realidad.

23

César Menéndez (1954)Título: Estudio 1 Técnica: Óleo sobre cartónMedida: 78 x 77 cmAño:1979

Obra abstracta que guarda el equilibrio total gracias al manejo de luces y sombras cromáticas: aqua contrastada con las sombras.

24

Roberto Galicia (1945)Título: Diálogo nocturno Técnica: Óleo sobre telaMedida: 100 x 100 cmAño:1985.

Esta obra, producida en el marco de la guerra civil y con un delicado detalle artístico, simboliza tensión y dolor.

25

Mauricio Linares (1966)Título: ComposiciónTécnica: Óleo sobre telaMedida: 120 x 150 cmAño:1988

La nueva generación contemporánea transgredió la realidad y recreó paisajes cósmicos con delicadeza y profundidad de contenido.

Las personas

3Camilo MineroAntonio García PonceVerónica VidesRafael VarelaJulia DíazMiguel Ángel PolancoCésar MenéndezCarlos CañasRaúl Elas ReyesSalarruéNegra ÁlvarezNoé CanjuraValero Lecha

La búsqueda de identidad se presenta en esta Sala Principal, a través de la figura humana. La infancia desprotegida, la migración, la mujer, las costumbres, la población marginal y la frontera se muestran en el marco de un tiempo que nos ha marcado con los resabios de las experiencias de la vida colonial y republicana (hasta inicios del siglo XX).

Las visiones son críticas y sensibles. Se incluye una pieza de abstracción geométrica basada en la estructura desmembrada del ser humano como significado del olvido hacia nuestros ancestros.

La mayoría de artistas en esta Sala Principal son discípulos del maestro Valero Lecha, quien nos presentan la dignificación de la belleza mestiza femenina, y las cualidades de un estilo realista. Sin embargo, aquellos que tuvieron otra formación, también han dejado su huella en la búsqueda de nuestra identidad.

28

Camilo Minero (1917-2005)Título: Niños jugando Técnica: Xilografía sobre papelMedida: 75 x 36 cm.Año:1978

Obra sobre los desprotegidos de la sociedad, la niñez abandonada. Forma parte de las obras de innovación del expresionismo social.

29

Antonio García Ponce (1938-2009)Título: La celestina de Santa María la Redonda Técnica: Tinta blanca en papel cover negroMedida: 54 x 71 cm.Año:1972

Visión de los marginados y excluidos de la sociedad. Figuras humanas en atmósferas expresionistas en claro-oscuro.

30

Verónica Vides (1971)Título: El muro Técnica: Terracota y mixta incrustada en una superficie de madera.Medida: 63 x 86.5 x 29.5 cmAño:1999

Obra de figuras alargadas que representan la trascendencia existencial y la profunda observación desde el margen, desde la frontera.

31

Rafael Varela (1955)Título: Infancia y Paz Técnica: Lápiz sobre papelMedida: 75 x 100 cmAño: 2000

Ante el desamparo, emergen las figuras de la paz y la niñez. Retrato puro e hiperrealista de sentido social.

32

Julia Díaz (1917-1999)Título: A lavarTécnica: Óleo sobre tela.Medida: 73.05 x 65 cmAño:1941

La vida rural y los quehaceres femeninos nos impulsan a pensar en los roles de género y el trabajo infantil, de una manera sensible.

33

Miguel Ángel Polanco (1941)Título: Responso procesiónTécnica: Óleo sobre telaMedida: 94.05 x 61.05 cmAño: Sin fecha

Obra de contrastes de luces y sombras sobre las tradiciones religiosas y de las expresiones sobre la espiritualidad en la cultura nacional

34

César Menéndez (1954)Título: Estudio 2Técnica: Mixta sobre cartónMedida: 76 x 51 cmAño:1979

Obra sobre la angustia existencial personificada por un ser humano deformado, sobre un fondo negro, que ejemplifica el drama nacional.

35

Carlos Cañas (1924-2013)Título: Figuras en palcoTécnica: Óleo sobre telaMedida: 138 x 92.05 cmAño:1959

Obra con influencia del cubismo sintético de un grupo familiar que observa desde un palco, se plasma con la visión crítica.

36

Raúl Elas Reyes (1917-1997)Título: Composición collage metálico #2Técnica: Óleo sobre telaMedida: 64.05 x 57.05 cmAño:1979

Obra abstracta inspirada en el arte precolombino que el autor moderniza con intervenciones en metal y juegos geométricos.

37

Salarrué (1899-1975)Título: Túnel en el ojo del búhoTécnica: Óleo sobre papel Medida: 46 x 58.05 cmAño: Sin fecha

Obra simbolista que representa la sabiduría universal. A través de la mirada de pupila incandescente nos lleva a la búsqueda interior de identidad.

38

Negra Álvarez (1948)Título: Tiempo de vivirTécnica: Ensamblaje y óleo sobre madera y metalMedida: 153 x 35 x 23 cmAño: 2001

Los maderos nacionales se transforman con ternura para recrear a la mujer, a la infancia campesina, excluidas y sin futuro.

39

Noé Canjura (1922-1970)Título: DespedidaTécnica: Óleo sobre telaMedida: 84.05 x 64.05 cmAño:1948

Obra que resalta la despedida y la intimidad de la vida familiar campesina, con una visión de nostalgia y nobleza.

40

Valero Lecha (1894-1974)Título: RetratoTécnica: Óleo sobre papel,Medida: 46 x 31 cmAño:1961

Este retrato nos describe las características propias de la belleza femenina mestiza, gracias al realismo plasmado en ella.

41

4Las influencias

Manuel Elías

Mauricio Puente

43

Esta estancia resguarda el patrimonio aplicado en muebles, porcelanas, cristales y platería de uso presidencial. Se incluyen delicadas y brillantes pinturas relacionadas a nuestro paisaje intangible y arquitectónico que presentan una gran textura.

44

Manuel Elías (1939-2006)Título: Paisaje Técnica: Acuarela sobre papel Medida: 68.05 x 49 cmAño:1994

Acuarela de estilo puntillista de un paisaje que traduce el romanticismo, ante lo deslumbrante de nuestra naturaleza.

45

Mauricio Puente (1918)Título: Iglesia colonial Técnica: Acrílico sobre telaMedida: 83 x 59 cmAño:1972

El paisaje de los pueblos, presentado en esta obra, capta el ritual religioso de la tradición y la costumbre salvadoreña.

46

5Rompimiento con la académia

Bernardo Crespín

Rosa Mena Valenzuela

Raúl Elas Reyes

Rafael Varela

Antonio García Ponce

Roberto Huezo

47

En este segmento se evidencian tendencias estilísticas e interpretativas de la realidad que rompen con la academia, donde el puntillismo, el expresionismo, el constructivismo y el hiperrealismo son algunas de las maneras de abordar esa búsqueda de identidad desde las cosmovisiones propias de los autores.

Resalta la obra dedicada a Alber to Masferrer, como faro de crecimiento hacia la educación y el retorno necesario a la vida digna en El Salvador.

48

Bernabé Crespín (1949)Título: Anónimo señor Técnica: Óleo sobre telaMedida: 95.02 x 65 cmAño:1976

Obra surrealista con estilo impresionista. La escena es mágica y nos transporta a un mundo imaginario de suspensión y misterio.

49

Rosa Mena Valenzuela (1913-2004)Título: Escenas de oriente Técnica: Óleo sobre cartón.Medida: 48 x 63 cmAño:1964

Obra expresionista, basada en la línea y el color. Refleja una vivencia intensa y de tema tradicional.

50

Raúl Elas Reyes (1917-1997)Título: Apartamentos Técnica: Óleo sobre tela Medida: 43 x 54 cmAño:1979

La sobresaliente arquitectura de El Salvador de los años setentas, se plasma con rincones y modernismo, en este paisaje urbano de innovadora técnica.

51

Rafael Varela (1955)Título: Después del Diluvio Técnica: Acrílico sobre lienzo, 98 x 43 cm Medida: 68.05 x 49 cmAño:1999

Obra de impecable factura, convierte la tragedia de un desastre natural en un paisaje límpio y esperanzador.

52

Antonio García Ponce (1938-2009)Título: Suprema elegía a Masferrer Técnica: Óleo sobre madera Medida: 184 x 122 cmAño:1968

Obra semi-abstracta, de gran formato, dedicada al maestro, escritor y humanista Alberto Masferrer.

53

Roberto Huezo (1947)Título: Paisaje Técnica: Técnica mixta Medida: 100 x 85 cmAño:1976

Obra oscura, de mucha textura, ejemplifica el avance del ser humano sobre la naturaleza y concientiza sobre el valor patrimonial del entorno.

6Paisaje

Juan José Laínez

Julia Díaz

Salarrué

Mario Rivas

Noé Canjura

Titi Escalante

55

Los paisajes volcánicos y lacustres resaltan las cualidades cromáticas de nuestro entorno que combinan con el romanticismo de gran formato (como el que resalta el patrimonio arquitectónico con las ruinas del pasado colonial), contrasta con el fondo paisajístico que nos caracteriza y con las interpretaciones de la costumbre agraria y la inventiva de Salarrué.

56

Juan José Laínez (1887-1948)Título: Ruinas de Izalco Técnica: Óleo sobre tela Medida: 149 x 232 cmAño:1908

Una de las primeras obras del siglo XX, de la pintura salvadoreña. Retrata con fidelidad el paisaje y las huellas de la arquitectura colonial.

57

Julia Díaz (1917-1999)Título: Después de la quema Técnica: Óleo sobre tela Medida: 73 x 92.03 cmAño:1950

Con el óleo se representa la costumbre de quemar los terrenos de siembra y hace recordar los prados quemados por el sol o la lava de nuestro territorio.

58

Salarrué (1899-1975)Título: Paisaje (Lago de Coatepeque II) Técnica: Acuarela sobre papel Medida: 35.05 x 50 cmAño: Sin fecha

Obra creada con líneas que ondean como el agua, que sugieren que la vida continúa y fluye, igual que el tiempo.

59

Mario Rivas (1949)Título: Paisaje con figura humanaTécnica: Acuarela sobre papelMedida: 30.05 x 38.05 cmAño: 1981

Tres personajes en reposo y otros dos caminando hacia el trabajo, esta escena cotidiana en muchas áreas rurales del país. La técnica de la acuarela permite dar solución técnica a la temática del cuadro.

60

Noé Canjura (1922-1970)Título: ArrierosTécnica: Óleo sobre telaMedida: 91.05 x 86 cmAño: 1941

Dos campesinos tomando un descanso ante la fuerza del sol, evidenciada en los colores siena y cafe rojiso , típicos colores del trópico.

61

Titi Escalante (1953)Título: Pasión del tiempo Técnica: Óleo sobre lino Medida: 110 x 127.05 cmAño: 1999

Flores situadas en una composición convencional como una forma de describir el sentimiento de la artista ante la realidad.

7Diversidad y Tradición occidental

Pedro Ángel Espinoza

Noé Canjura

Fernando Llort

Mario Araujo

Carlos Alberto Imery

Francisco Reyes

Roberto Huezo

Negra Álvarez

Armando Solís

Mario López

Augusto Crespín

Bernardo Crespín

Mauricio Mejía

Carlos Cañas

Roberto Galicia

Fernando Llort

63

El Despacho Presidencial recoge par te del mobiliario que ha sobrevivido los cambios guber-namentales.

Este espacio contiene obras de mediano y pequeño formato, que incluyen temas del paisaje salvadoreño (Espinoza, Araujo, Imery, Reyes), el costumbrismo (Canjura) y la alegoría simbólica (Llort y Huezo). La cronología de este espacio no es lineal, sino que identifica esas temáticas recurrentes en el siglo XX con variación de interpretaciones y estilos. Sus contenidos nos hablan sobre el paso del tiempo.

Se incluyen dos piezas de artes aplicadas, reproducciones de decoraciones inspiradas en la mitología griega: Atalanta e Hipómenes.

64

Pedro Ángel Espinoza (1889-1939)Título: Paisaje campestreTécnica: Óleo sobre telaMedida: 29.5 x 49 cmAño: Sin fecha

Este paisaje campestre, de influencia europea, es una obra de notable dominio artístico del autor.

65

Noé Canjura (1922-1970)Título: BañistasTécnica: Acuarela sobre papelMedida: 20 x 26.05 cm.Año: Sin fecha

Obra sobre el encuentro de la mujer salvadoreña frente a la mar. Mujeres de cabellos sueltos. Son pocas las obras salvadoreñas de tema marino.

66

Fernando Llort (1939)Título: Madre TierraTécnica: Técnica mixta, 59 x 43 cmMedida: 29.5 x 49 cmAño: 1980

Obra que ilustra la vida de los pueblos originarios, los mestizos y costumbres. Se exalta la naturaleza, la flora y la fauna.

67

Mario Araujo (1919-1970)Título: IglesiaTécnica: Acuarela sobre papelMedida: 60 x 44 cm.Año: 1969

Este paisaje arquitectónico presenta la herencia colonial, y su peso en la conformación de las identidades nacionales.

68

Carlos Alberto Imery (1879-1949)Título: LagoTécnica: Óleo sobre telaMedida: 21 x 27.03 cmAño: 1904 y 1908

Paisaje fluvial. Muestra de un estilo europeo de las academias italianas de pintura.

69

Francisco Reyes (1957)Título: PaisajeTécnica: Acuarela sobre telaMedida: 32 x 38.02 cm.Año: Sin fecha.

Paisaje de la zona rural que presenta la desolación y melancolía durante la guerra civil.

70

Roberto Huezo (1947)Título: OrigenTécnica: Técnica mixtaMedida: 36.8 x 45.7 cmAño: Sin fecha.

Obra simbolista que representa la pureza del origen de la vida, contrastando la suavidad de su superficie contra fondos oscuros y rugosos.

71

Negra Álvarez (1948)Título: Día de difuntosTécnica: Óleo sobre maderaMedida: 183 x 135.50 x 31 cm. Año: Sin fecha.

Figura femenina con frutos en posición de ofrenda sugiriendo que el recuerdo del pasado siempre esta presente.

72

Armando Solís (1940)Título: Vida futuraTécnica: Óleo sobre telaMedida: 112.50 x 81.50 cm.Año: 1990

Perfil del personaje con mirada aguda queriendo penetrar el futuro incierto, pero con la convicción de seguir adelante.

73

Mario López (1990)Título: RostroTécnica: escultura tallada en piedraMedida: 36 x18 x 30 cmAño: 2014

Interpretacion del rostro de un personaje popular, donde se acentuan rasgos indigenas como una forma de ponderar la importancia de la raza pipil.

74

Augusto Crespín (1956)Título: Sombrero azulTécnica: Óleo sobre telaMedida: 49 x 59 cmAño: 2015

El personaje de espaldas viendo el volcán de San Salvador como un símbolo de la nostalgia y el sombrero azul volando sobre el paisaje como inspiración de la canción de Alí Primera.

75

Bernabé Crespín (1949)Título: PaisajeTécnica: Óleo sobre telaMedida: Óleo sobre tela,Año: 67 x 95 cm. 1976

Panorámica surrealista con tratamiento puntillista producto de la vivencia del autor en Francia. La pequeña casa volando es un típico elemento del pintor para sugerir y provocar preguntas al espectador.

76

Mauricio Mejía (1955)Título: Siempre llueve sobre los MaquilishuatTécnica: Técnica mixta sobre telaMedida: 76 x 101 cmAño: 2012

Escena de varios personajes en estado anímico producido por una crisis en un ser querido, lamentos y llantos como una expresión del sentimiento producido por una pérdida.

77

Carlos Cañas (1924)Título: Los frutosTécnica: Óleo sobre telaMedida: 182 x 130 cmAño: 1995-1996

Paisaje idílico del entorno campestre nacional desde principios de siglo XXI. Es una obra que busca recuperar la armonía con el entorno natural como ideal de la vida.

78

Roberto Galicia (1945)Título: OfrendaTécnica: Óleo sobre telaMedida: 100 x 74.5 cmAño: 1973

Formas y colores tomadas de vasijas como fuente de inspiración y tematica antropológica, estos colores predominan en toda la obra de esa época.

79

Fernando Llort (1939)Título: Paisaje de La PalmaTécnica: Colores mixtos sobre telaMedida: 63.3 x 58.4 cmAño: 1976

Paisaje primitivo en su composición, pero lleno de colores tropicales y personajes identificados con la vida cotidiana.

80

Augusto Crespín (1956)Título: La verdad imbatibleTécnica: Óleo sobre telaMedida: 100 x100 cmAño: 2015

El rostro de monseñor Romero propone una expresión humanizada del tiempo que el vivió. El hueco en su pecho significa la transparencia de su calidad humana y la paloma de la paz saliendo de su cuerpo y volando hacia el futuro de nuestro país.

81

Pedro Ángel Espinoza (1899-1939)Título: La primera Reforma Agraria,Técnica: Óleo sobre telaMedida: 129 x 181.5 cmAño: 1935

Escena rural sobre la firma de documentos para la entrega de escrituras de la primera reforma agraria, paisaje descriptivo de campesinos y autoridades de la época, hecho histórico por la distribución de la tierra a manos campesinas.

82

REFERENTES IDENTITARIOS

desde la plástica salvadoreña

Información general de los artistas

Carlos Alberto Imery

En 1904 ingresa al Real Instituto de Bellas Artes de Roma donde es conocido como el “virtuosísimo americano”. Continúa sus estudios y amplía sus conocimientos en técnicas litográficas y fotograbados en París, desde 1908 hasta 1911. En 1913 fue nombrado director de la Escuela de Artes Gráficas de El Salvador, institución estatal y gratuita.

Pedro Ángel Espinoza

En su adolescencia trabaja como guardia de la Residencia Presidencial y, con una beca, estudia en la Real Academia de Bellas Artes de Roma para luego continuar estudios en París. Puede llamársele el padre del paisajismo histórico. Su obra, de gran calidad pictórica, muestra el dominio del color sobre la temática.

Juan José Laínez

Nace en San Miguel. Se desconoce su formación académica, sin embargo, su obra monumental y de perfección técnica nos advierte que el arte visual salvadoreño, desde principios del siglo XX, cuenta —con este artista — un ejemplo integral de la expresión sobre su entorno y su tiempo.

83

José Mejía Vides

Fiel representante de su escuela, el muralismo mexicano. Es uno de los artistas más importantes de su generación ya que, a través de una fuerte influencia sobre sus discípulos, consolida la búsqueda de la identidad nacional desde su terruño, Panchimalco. Ganador del Premio Cultura 1976.

Salvador Salazar Arrué (Salarrué)

Primer abstracto latinoamericano. Vanguardista en todo el sentido del término, surge como contracorriente de los estilos de sus coetáneos. Se nutre de filosofías orientales y, aún cuando parte de lo nacional, su arte visual tiene un carácter universal.

Julia Díaz

Discípula de Valero Lecha. Continúa estudios en la Academia Julien de París y regresa a fundar la Galería Forma, como espacio privado cultural desde el cual exaltó la posición del artista nacional. Es una artista que se debe en su arte, a la mujer y a la niñez desprotegida de su amado país.

Noé Canjura

Nace en Apopa de donde caminaba descalzo hacia la Academia de Valero Lecha para ahorrarse el dinero del transporte y, así comprar sus materiales de dibujo. Ingresa a la Academia Julien de París en donde lo aplaude la crítica francesa, que lo adopta para formar parte de la “Escuela de París”.

84

Miguel Ángel Ortiz Villacorta

Estudia en la Academia Italiana y regresa a El Salvador en 1928 para dirigir la Escuela de Artes Gráficas. Excelente retratista, paisajista y costumbrista que favorece la creación de una corriente artística nacional. A diferencia de su antecesor –C.A. Imery- Ortiz Villacorta rompe con la tradición europeizada.

Ana Julia Álvarez

Una de las primeras artistas reconocidas que consolidan la identidad nacional, discípula de Carlos Mérida (gran muralista). Su estilo art-nouveau y art-deco es utilizado para exaltar la belleza de la naturaleza. Es la primera en dignificar la altivez estética de la mujer salvadoreña.

Carlos Cañas

Estudia en la Escuela Nacional de Artes Gráficas en El Salvador. Viaja a la Academia de San Fernando, en Madrid, donde se encuentra con las vanguardias del cubismo, el informalismo, la abstracción y la del posicionamiento crítico que el artista debe tomar ante las realidades. Regresa a su país y funda el grupo “Los independientes”. Ganador del Premio Nacional de Cultura en 2012.

Miguel Ángel Polanco

Discípulo de Valero Lecha, viaja a Italia y se especializa en las técnicas pictóricas. Regresa a El Salvador y trabaja escenas costumbristas y folklóricas desde una visión romántica y melancólica. Con el manejo del color y del contraste entre luces y sombras logra un efecto dramático. Dejó testimonios de obra muralista.

85

Raúl Elas Reyes

Discípulo de Valero Lecha. Continúa sus estudios en la Escuela Superior de París en los años cuarenta. Regresa a El Salvador a abogar pictóricamente por el paisaje urbano, con estilo constructivista. Reivindica el pasado precolombino gracias al cubismo inspirado en el patrimonio de nuestros ancestros.

Valero Lecha

Estudios superiores en la Academia de Cecilio Plá, España. Es el más reconocido maestro de la pintura salvadoreña quien, a través del realismo luminista, aprovecha las condiciones exuberantes y propias del trópico para registrar lo más sobresaliente de nuestra identidad nacional.

Rosa Mena Valenzuela

Aun cuando fue discípula de Valero Lecha no copió el estilo del maestro. Su originalidad, la de no representar con exactitud académica las imágenes en sus composiciones, la convierte en una pionera dedicada al carácter espiritual y psicológico. Por esto se dice que su arte es, de alguna manera, intangible.

Antonio García Ponce

Estudia en la Academia de Valero Lecha y en la Escuela Normal Alberto Masferrer. Reconocido docente. Gracias a su sensibilidad, su obra se vuelve hacia los pobladores del bajo mundo: trabajadoras del sexo, mercaderes, personas excluidas... Su obra responde a la línea del arte expresionista.

86

Mario Araujo Rajo

Discípulo de la primera generación formados por Valero Lecha. Continúa sus estudios en Suramérica, se establece en Venezuela en donde muere. Entrañable amigo de Julia Díaz, quien le ayuda a establecer su taller. En agradecimiento, funge como gestor cultural de la Galería Forma.

Mauricio Puente

Arquitecto y pintor de excelente calidad. Sus paisajes urbanos serenos están estrictamente equilibrados por el dominio de la composición. Su trazo grueso crea una pátina matérica que no lo aleja de su estilo figurativo.

Roberto Galicia

Discípulo de Carlos Cañas y de Benjamín Saúl. Se destaca como pintor contemporáneo. Su trabajo es de acabado meticuloso, sus composiciones son estructuradas y refinadas que resultan en obras de alta nitidez. Su contenido es simbólico y transmite los episodios más dolorosos de nuestra historia.

Bernabé Crespín

De la última generación de alumnos del maestro Valero Lecha, viaja a París en los setentas y recibe claras influencias del impresionismo, el expresionismo y el surrealismo. A su regreso a El Salvador recrea el realismo mágico en temáticas que conservan la identidad nacional.

87

Roberto Huezo

Discípulo de Carlos Cañas con quien aprende la experimentación dentro del quehacer pictórico. Implementa técnicas con mucha textura y con materiales innovadores para crear paisajes puros, y ambientes urbanos. Su producción más reciente es de carácter espiritual.

Francisco Reyes

Estudia Cultura General y Bellas Artes en la Universidad Doctor José Matías Delgado. Ha sido ilustrador de Hugo Lindo y Serafín Quiteño. Domina la acuarela y el óleo, los cuales son notables en su trabajo de paisajes. Su obra corresponde al realismo documental. Hijo del pintor Rolando Reyes Cerrato.

Fernando Llort

De niño estudia con el maestro ceramista César Sermeño. Continúa la carrera de filosofía en Lovaina y artes en Batton Rouge. Regresa a El Salvador y funda, en La Palma, talleres de artesanía con los pobladores de la comunidad. Su producción se multiplica y se intensifica dándole cobertura a la identidad nacional, gracias al sincretismo de la composición de obras de arte y de artes aplicadas. Ganador del Premio Nacional de Cultura en 2013.

Camilo Minero

Estudia en el Instituto Politécnico Nacional y en el Taller de Gráfica Popular (México) en donde desarrolla la técnica del grabado. Su trazo de líneas diagonales, como eje de expresión artística, lo pone al servicio de su compromiso social. Ganador del Premio Nacional de Cultura 1996.

88

César Menéndez

Estudia en el Centro Nacional de Artes -CENAR- y continúa sus estudios en Nueva York. Dedica su primera etapa de producción a la abstracción. Posteriormente se vuelve a la neofiguración. Su obra no deja de ser dolorosa, melancólica o trágica, talento que se fortalece al enfrentar los sucesos cotidianos y la situación nacional.

Mario Rivas

Estudio con el maestro Valero Lecha, pintor con sensibilidad y habilidad para reproducir las imágenes de su cotidianidad, paisajes y bodegones. En el proceso de creación fue desarrollando una pincelada suelta y vigorosa para encontrarse con el impresionismo de su estilo actual.

Mauricio Linares

Estudia Artes Aplicadas en la universidad Doctor José Matías Delgado. Sus obras presentan claro carácter personal en donde se observa una especial quietud, una perfecta degración de colores, un buen manejo de la luz y un tratamiento minimalista en sus temas.

Armando Solís

Creador de personajes sufridos por las circunstancias del entorno —en la época de los setenta —, pintor, escultor y grabador de constante búsqueda en las técnicas y la depuración pictórica. Su serie más significativa “Los muñecos sufridos”.

89

Manuel Elías

Este discípulo de Valero Lecha escoge la acuarela y el dibujo como los elementos más relevantes de su creación. Por medio de estas técnicas trata, con delicada interpretación de la belleza femenina, las escenas nocturnas y los brillantes paisajes de la campiña salvadoreña.

Verónica Vides

Sus obras escultóricas son realizadas bajo los preceptos de verticalidad, inestabilidad, fragilidad y mucho movimiento. Nos sirven como vehículos comunicantes de trascendencia existencial. La figura humana resume la intensidad de sentimientos que se alejan de la realidad.

Rafael Varela

Pintor de escenas rurales y urbanas, ha desarrollado en gran formato la descripción de la aparente realidad, dibujante sutil en el proceso creativo de sus series de “Barcas, Frutas y Niños populares”.

Titi escacale

Artista de diversos periodos marcados en su proceso creativo. La figuración, el expresionismo y la síntesis del lenguaje pictórico destacan en sus obras, sus esculturas son idealización de la figura humana como estilo personal.

90

Negra Álvarez

Artista de muchas búsquedas desde la figuración en sus inicios hasta el simbolismo y el arte conceptual de sus últimas creaciones, su concepto de escultura permite entender su mundo creativo y sus inquietudes.

Mauricio Mejía

Sus obras giran dentro del campo figurativo y realismo mágico. Sus pinceladas se mueven en las entrañas de la cotidianidad, rondan lo religioso y lo social. Asimismo, muestra su fantástica cosmovisión de lo urbano y rural.

Mario López

Inicio como aprendiz de dibujo en el taller “Los encuentros”, en Panchimalco, dirigido por el pintor Miguel Ángel Ramírez. En el 2009 comenzó a tallar directamente sobre piedra de forma empírica; luego recibe talleres de escultura en la Escuela de Artes de la Universidad de El Salvador, con Napoleón Alberto Escoto.

A la fecha ha elaborado más de 60 piezas de esculturas, dividiéndolas en series que llevan un hilo conductor, estas son: Fragmentos y dualidades (rostros agrietados), Yawal, El nacimiento y La maternidad.

Augusto Crespín

Ha interpretado la realidad desde su óptica crítica, enriqueciéndola al transitar por la diversidad de temas, como la violencia, el deterioro del medio ambiente, la soledad existencial y la búsqueda de la comunicación del arte con el público.

En un gesto de humildad sin precedentes en El Salvador, el presidente Salvador Sánchez Cerén y la primera dama de la República, Margarita Villalta de Sánchez, decidieron poner al servicio del pueblo la Residencia Presidencial y continuar sus vidas en su vivienda de la capital.

Por primera vez en la historia nacional, la edificación se convirtió desde el 6 de julio de 2014, en un lugar de encuentro con diversos sectores de la sociedad, sobre todo, los históricamente olvidados.

Desde ese momento fue transformada en centro de difusión cultural, con una exposición de la obra de representantes de la pintura y escultura salvadoreña.

Así, un otrora símbolo del poder distante del pueblo, devino en escenario para enriquecer espiritualmente su vida.

“En El Salvador vamos a trabajar muy fuerte para que la cultura se desarrolle, porque un pueblo culto, es un pueblo que tiene sabiduría”.

Profesor Salvador Sánchez Cerén Presidente de la República de El Salvador.

desde la plástica salvadoreña

Referentes IdentitarioS