referentes conceptuales

15
Red Virtual de Tutores GRUPO DE ESTUDIO Aseguramiento de la Calidad de la Educación Virtual 2007 2007 Francisco Javier Suárez Valencia Francisco Javier Suárez Valencia Guía para el control y aseguramiento de la calidad de la formación en los cursos de programas educativos presenciales y a distancia desde la educación virtual en la perspectiva de las dimensiones técnica, humana, organizativa y pedagógica ORIENTACIONES CONCEPTUALES

Upload: francisco-valencia

Post on 28-Jun-2015

12.751 views

Category:

Business


0 download

DESCRIPTION

Esta presentacion presenta elementos conceptuales de interes para la elaboracion de una guia didactica para facilitar el control y aseguramiento de la calidad de la educacion virtual en cursos de programas presenciales y a distancia virtuales. Esto, en el marco del grupo de estudio nro 2 de la RVT en el 2007.

TRANSCRIPT

Page 1: Referentes Conceptuales

Red Virtual de TutoresGRUPO DE ESTUDIO

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Virtual

20072007

Francisco Javier Suárez ValenciaFrancisco Javier Suárez Valencia

Guía para el control y aseguramiento de la calidad de la formación en los cursos de programas

educativos presenciales y a distancia desde la educación virtual en la perspectiva

de las dimensiones técnica, humana, organizativa y pedagógica

ORIENTACIONES CONCEPTUALES

Page 2: Referentes Conceptuales

2

SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CALIDAD

“… Pretender hacer una unificación con etapas claramente delimitadas es tarea imposible porque cada sociedad, cada cultura, cada sistema económico se desarrolla a ritmos distintos y sus demandas y necesidades son también distintas y, por tanto, la evolución y el desarrollo de los sistemas de calidad en cada lugar se han ido produciendo en momentos y con requerimientos diferentes. Sin embargo, mediante un ejercicio de simplificación más a nivel aclaratorio que real, podemos distinguir tres enfoques conceptuales que traducimos en etapas a nivel práctico de la calidad….

Consulte Wikipedia

Page 3: Referentes Conceptuales

3

El CONTROL

La primera se relaciona con el control o inspección del producto final, la segunda con el aseguramiento de la calidad del producto mediante la evaluación de los procesos implicados en la producción de ese bien o servicio, y la tercera con la gestión de la calidad total en la que se incluyen elementos de gestión administrativa y la implicación de todos los elementos de la organización para el establecimiento de un sistema general de calidad.

En la primera, el control o la inspección se realizaba o bien en la fase de preparación del producto, o bien cuando el producto estaba totalmente terminado. Su objetivo era la subsanación del error o el rechazo del producto defectuoso.

Page 4: Referentes Conceptuales

4

EL ASEGURAMIENTO

En la etapa posterior, en la del aseguramiento, se pone el énfasis en la verificación de la gestión eficaz de los procesos de fabricación. Se intenta hacer las cosas bien a la primera para evitar tener que rechazar productos fabricados y, de esa manera, a la vez que se intenta ahorrar costes, se asegura que la calidad del producto es la que tiene que ser. Se intenta mediante auditorías externas y/o internas la normalización de los procesos y la verificación de su cumplimiento. La actitud desarrollada es una actitud reactiva, el fabricante sólo reacciona ante las demandas del cliente. En la última etapa, la de la gestión, se tienen en cuenta no sólo los procesos de producción, sino todos los procesos que se dan en la empresa.

Page 5: Referentes Conceptuales

5

LA GESTION

La gestión de la calidad implica a todos los procesos de la organización, o cuando menos, los vinculados a los requerimientos del cliente. En esta nueva forma de entender la calidad se añade la concepción de objetivos y de mejora continua (actitud proactiva). Esta proactividad lleva aparejada asumir y adelantarse a las posibles futuras demandas del cliente, para poderlas satisfacer de manera adecuada y en el menor tiempo posible. Además en esta etapa se ha superado el que sólo los integrantes de los departamentos de calidad de las empresas se hagan responsables de la gestión de la misma; son todos los miembros de la empresa u organización, con el staff directivo a la cabeza, los responsables y verdaderos protagonistas de esta nueva forma de entender la gestión de la calidad.”

Fuente: Tomado de: Domínguez, Guillermo y Lozano, Luz: “El concepto de calidad ysu evolución”, Instituto Nacional de Empleo (INEM) de España, Calidad y formación:binomio inseparable, INEM Publicaciones, Madrid, abril de 2003.En INTERNET

Page 6: Referentes Conceptuales

6

En el Modelo Integral de Calidad en Educación (MICE) propuesto por el Fórum Interamericano de Administradores de la Educación (FIAE), “La calidad en las instituciones educativas es una filosofía basada en valores, una política de desarrollo organizacional y una forma de instrumentar principios pedagógicos, tendientes a la mejora educativa permanente de todos los sujetos involucrados y comprometidos en la misma y en las mejores condiciones posibles”. En consecuencia, “Una institución educativa de calidad es aquélla en la que los insumos necesarios, procesos llevados a cabo, especialmente el de enseñanza-aprendizaje y los resultados obtenidos, se acomodan a un modelo teórico que responde a los principios filosóficos y aspiraciones de la comunidad con la que la institución está comprometida” (Lamas, A., 2002, citado por Manes).

CALIDAD SEGÚN EL MICE

Page 7: Referentes Conceptuales

7

CALIDAD SEGÚN EL CNA

El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia expresa que “la calidad en la educación hace referencia a la síntesis de características que permiten, por un lado, reconocer el modo como un programa académico específico o una institución de determinado tipo están cumpliendo con su misión, y por otro, hacer un juicio sobre la distancia relativa entre dicho cumplimiento y el óptimo que corresponde a su naturaleza”.

Page 8: Referentes Conceptuales

8

CALIDAD SEGÚN EL SENCE

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) de Chile, dentro de su Programa de Gestión de la Calidad para Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), desarrolló la Guía de Autoevaluación para la aplicación de la Norma Chilena NCh 2728:2003, en donde se afirma lo siguiente: “En términos simples se dice que un producto o servicio es de Calidad, cuando cumple las Expectativas del Cliente, pero en la práctica, la Calidad es algo más; es lo que sitúa a una empresa por encima o por debajo de los competidores, y lo que hace que, a mediano o largo plazo, ésta progrese o caiga en la obsolescencia. La Calidad se presenta hoy como sinónimo de buena Gestión Empresarial, lo que se traduce en productos y servicios competitivos”.

Page 9: Referentes Conceptuales

9

Una visión panorámica de los estándares de calidad para las IFP nos muestra un abanico de opciones relacionadas con la gestión de la calidad en diferentes aspectos que tocan con la formación y capacitación. En el esfuerzo hacia su implementación es importante considerar la utilidad que representa a la institución y la aplicabilidad del estándar así como su inserción en el ambiente y cultura institucional.

MODELOS DE CALIDAD PARA LAS

INSTITUCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL (IFP)

En INTERNET

Page 10: Referentes Conceptuales

10

Básicamente, y a modo introductorio, la definición de los principales conceptos sobre modelos de calidad es:

CALIDAD TOTAL: Una filosofía en la que se busca la excelencia en los resultados de las organizaciones. EFQM: (European Foundation for Quality Model) es una organización que se ha dedicado a "tangibilizar" los principios de la calidad total para que sean aplicables a las organizaciones. Para ello ha desarrollado un modelo de gestión de la Calidad Total o Excelencia. ISO 9000: Es una normativa desarrollada por la ISO (International Standard Organization) para el aseguramiento de los sistemas de calidad de las organizaciones.

La diferencia más importante es que la calidad total es una filosofía, el modelo EFQM es un modelo de Calidad Total y la ISO 9000 es una norma que pretende gestionar/asegurar la calidad de los sistemas. Si se quieren definir las relaciones entre los distintos conceptos, la relación entre EFQM y la Calidad Total es que el modelo de la EFQM es un modelo desarrollado para "tangibilizar" los principios de la calidad total. Ésto es necesario ya que la Calidad Total es una filosofía y el modelo desarrollado por la EFQM ayuda a desarrollar y tangibilizar los conceptos de la Calidad Total.

En INTERNET

Page 11: Referentes Conceptuales

11

LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD

Los estándares no son más que los niveles mínimo y máximo deseados, o aceptables de calidad que debe tener el resultado de una acción, actividad, un programa, o un servicio. En otras palabras el estándar es la norma técnica que se utilizará como parámetro de evaluación de la calidad. Una vez programada las actividades de solución al problema de gestión, los círculos de calidad deberán definir los estándares de calidad del o los resultados esperados. Los estándares deben ser monitoreados y evaluados periódicamente (control), aplicando indicadores, para saber si se está asegurando la calidad. Hay indicadores de desempeño y de resultado. Ej: El personal docente del programa de Ingeniería de Sistemas está capacitado para realizar tutoría virtual sobre el proceso de formación de los estudiantes desde los cursos que se ofrecen virtualmente.

¿Còmo elaborarlos?: En INTERNET

Page 12: Referentes Conceptuales

12

LOS INDICADORES

La realidad en la que vivimos posee un gran número de aspectos, los cuales se comportan como variables es decir tienen características que cambian de modo tanto cualitativo como cuantitativo. Cuando nos aproximamos a esta realidad generalmente lo hacemos de una manera incompleta, ya que construimos un modelo de acuerdo a nuestros conocimientos, capacidades, intereses, etc., que resulta ser una simplificación de la realidad que nosotros podemos manejar conceptualmente, modificar con nuestras acciones, etc. Dada la necesidad de describir, debemos operacionalizar la obtención de información sobre las variables que observamos. Lo que usamos para hacerlo son los indicadores, que no son otra cosa que descriptores que construimos con la información a la que podemos acceder (disponible o por recoger) y que nos dicen algo de un aspecto (una variable) de la realidad. Ejemplo de indicadores para el estándar anterior: Numero de cursos de formación docente ofrecidos. Nro de docentes capacitados en el año 2006 en ambientes virtuales de aprendizaje.

¿Còmo elaborarlos?: En INTERNET

Page 13: Referentes Conceptuales

13

CRITERIOSLos criterios se definen como aquella condición que debe cumplir una determinada actividad, actuación o proceso para ser considerada de calidad. Es decir qué perseguimos, cuál es el objetivo, qué pretendemos teniendo en cuenta aquellas características que mejor representan (siempre que pueden medirse) lo que deseamos lograr.

Normalmente los criterios se confeccionan a partir de la información que recojamos de encuestas, cualquier otro método de análisis del comportamiento de la clientela, de la competencia, etc. Por lo general, los criterios de calidad parten de la combinación de las necesidades reales y de las demandas de la clientela, con el conocimiento de las ofertas y productos de organizaciones de la competencia y las posibilidades que nuestra organización posee para satisfacer esas necesidades y expectativas o para procurar en la medida de lo posible y/o aconsejable.

¿Como elaborarlos?: En INTERNET

Page 14: Referentes Conceptuales

14

Esto significa que en el examen de la calidad de un programa o una institución educativa habrá que hacer referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del servicio prestado y a las condiciones en que se desarrolla cada institución._______República de Colombia, Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el Sistema de Educación Superior en Colombia.

Page 15: Referentes Conceptuales

15

En esta perspectiva el objeto del grupo de estudio se centrará en identificar estándares, criterios e indicadores de calidad con relación a los procesos directamente asociados a la educación virtual presencial y a distancia. Es importante señalar que en este orden de ideas y para este propósito resulta relevante considerar aquellos aspectos involucrados en 4 dimensiones: 1) Técnica, 2) Humana 3) Organizativa y 4) Pedagógica. No se trata entonces de comprender, plantear o estructurar la filosofía y normativa de un modelo de gestión de calidad especifico sino de brindar elementos técnicos y operativos que contribuyan y apoyen el buen desempeño de los procesos en términos de eficiencia, eficacia y funcionalidad.