referencias bibliogrÁficas la segmentaciÓn de … briz/antonio briz... · conversacional se...

207
Oralia Análisis del discurso oral Revista anual. Volumen 9, 2006

Upload: haduong

Post on 15-Dec-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA SEGMENTACIÓN DE … Briz/Antonio Briz... · conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formada por una intervención de inicio,

LA SEGMENTACIÓN DE UNA CONVERSACIÓN EN DIÁLOGOS

ANTONIO BRIZUniversidad de Valencia. Grupo Val.Es.Co.

INTRODUCCIÓN

Los enfoques interaccionales parecen coincidir en el reconocimiento deunidades organizadas jerárquicamente, el acto, la intervención (el movimiento)y el intercambio, incluso, por encima de estas, algunos autores y escuelas de-fienden la existencia de la secuencia (episodio, lección) y de la interacción (tran-sacción, conversación)1, si bien definidas con frecuencia como unidades tópi-cas o temáticas, Sin duda, uno de los problemas que nos planteábamos enotro trabajo (Briz, e.p.) surge precisamente a la hora de establecer los lími-tes formales de esas otras unidades por encima del intercambio y de mante-ner que se trata de unidades estructurales y no meramente temáticas2. El gru-po Val.Es.Co. mantiene en su propuesta de unidades de la conversación (Brizet al, 2003: 7-61) la existencia de una unidad superior al intercambio, a la quehemos convenido en llamar diálogo o secuencia dialógica, un término que nos

1 La Escuela de Birmingham parte de las unidades reconocidas por M. A. K Halliday en 1961:lección, transacción, intercambio, movimiento y acto. Véase Goffman (1973) y Sinclair y Coulthard;(1975); comp. Stubb, 1981. Por encima del intercambio, la lección se refiere más a tipos de dis-curso y, en concreto, delimita los discursos transaccionales y didácticos (maestro-alumno), ob-jetivo básico de estos autores, y la transacción presenta unos límites semánticos y no estrictamenteformales o constitutivos. André-Larochebouvy (1984) habla de los episodios como unidades tó-picas. En cuanto a las propuestas de las Escuelas francesas, Auchlin y Zenone (1980), al igualque Moeschler (1985: esp. 81, nota 2), añaden la transacción, como constituyente que dominael intercambio. Roulet habla de interacción (ver Roulet et al., 1985 y Roulet, 1991). Comp. asi-mismo Kerbrat- Orecchioni (1990).

2 Por ejemplo, el Análisis de la Conversación defiende un análisis turno por turno, esto es,un sistema de administración local vinculado a la alternancia de turno, al denominado par ad-yacente. Véase E. A. Schegloff y H. Sacks (1973), H. Sacks, E. A. Schegloff, et al. (1974); comp.la propuesta de B. Gallardo (1996: 77-98 y 127-151). Desde otros enfoques se niega no solo elcarácter estructural de las secuencias, sino también el de los intercambios en tanto que son pro-ductos emergentes, una postura que puede leerse en un trabajo reciente de José Portolés (2004:203), siguiendo, como el propio autor afirma, la idea de Clark (1996: 23). Tanto el intercam-bio como la secuencia se explican “paso a paso por la pertinencia de cada una de las interven-ciones que las componen”.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GUÉRIN, F., A. Laville, F. Daniellou, J. Duraffourg y A. Kerguelen (1991), Comprende letravail pour le transformer. Montrouge: Éditions de l’ANACT, coll. “Outils et met-hodes”.

MAINGUENEAU, D. (1983), Semantique de la polemique.Lausanne, L´Age d`Homme. SAMPAIO, M. C. H. (2004), “Memória, gênero e estilo: a atividade educativa de pre-

venção da infecção hospitalar em um hospital público de Pernambuco”, Polifonia8, págs. 181-207.

SCHWARTZ, Y. (1998), “Os ingredientes da competência: um exercício necessário parauma questão insolúve”, .Educação e sociedade XIX, 19/65, Campinas, CEDES.

WISNER, A (1996), Réflexions sur l’ergonomie. Toulouse: Octàres.http://www.lattes.cnpq.brwww.anpoll.org.br

BIBLIOGRAFÍA

BAKHTIN, M. (2003), Estética da criação verbal. 3. ed. Trad. Paulo Bezerra. São Paulo:Martins Fontes.

BRAIT, B. (2005) (Org.) Bakhtin: conceitos-chave. São Paulo: Contexto. BRANDÃO, H. N. (1993), Introdução à análise do discurso. 2.ed. Campinas, Editora da

UNICAMP. GREGOLIN, M. do R. (2004), Foulcault e Pêcheux na análise do discurso – diálogos & due-

los. São Carlos, Claraluz. MACHADO, I., MELLO, R. (2004) (Org.). Gêneros: reflexões em Análise do Discurso. Belo

Horizonte: Núcleo de Análise do Discurso, Faculdade de Letras da UFMG.MELLO, R. (2005) (Org.) Análise do discurso & literatura. Belo Horizonte: Núcleo de

Análise do Discurso, Faculdade de Letras da UFMG. SOUZA-E-SILVA, M. C. P. (2001), “Estudos enunciativos: atividades de linguagem em si-

tuação de trabalho”, in: BRAIT, B. (Org.) Estudos enunciativos no Brasil. Histórias eperspectivas. Campinas, Pontes.

ZANDWAIS, ANA (Org.) (2005) Mikhail Bakhtin. Contribuições para a filosofia da lingua-gem e estudos discursivos. Porto alegre, Sagra Luzzato.

44 Beth Brait, Mª Ines Campos, Mª Cristina Sampaio ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 7-33.

ORALIA, Vol. 9, 2006

Page 2: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA SEGMENTACIÓN DE … Briz/Antonio Briz... · conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formada por una intervención de inicio,

conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formadapor una intervención de inicio, una o varias intervenciones reactivo-inicia-tivas y otra de reacción:

IiIc

Ir-iIc

Ir-iIc

Ir-iIc

Ir-iIc

Ir

Esquema 2

La mayor frecuencia de tales intervenciones reactivo-iniciativas tiene quever con la progresión adecuada de la conversación –en otro caso estaríamosante intercambios aislados o diálogos aislados, como en el ejemplo de lossaludos citado más arriba– y, asimismo, está en relación con algunas de lascaracterísticas asignadas a este género textual: dinamismo, sucesión de in-tercambios, tensión dialógica, etc.). Pero, además, como señalábamos enBriz (e.p.) y notaremos en el análisis, el predominio de tales intervencio-nes reactivo-iniciativas en un segmento identificado como diálogo nos in-dica su centralidad estructural (e informativa) dentro de la conversación,que se trata de lo que hemos denominado un diálogo-cuerpo, frente a los diá-logos-marco, como el de apertura y el de cierre, o los diálogos laterales5, en losque el número de este tipo de intervenciones es menor o no existe. Por diá-

parece ajustado por lo que se entiende comúnmente por este3 y, sobre todo,porque integra y puede caracterizar estructuralmente todos los discursos nomonológicos. Sobre la definición de dicha unidad tratamos en el Congreso in-ternacional “Análisis del discurso oral”, Homenaje al Profesor José Jesús de Bustos To-var, celebrado en Almería en 2005, un trabajo que aparecerá publicado enla Actas del citado Congreso y al que nos referiremos a partir de ahora comoBriz (e.p.).

En las páginas que siguen intentamos poner en práctica la propuesta teó-rica desarrollada en aquel estudio, en concreto, mostrar la segmentación endiálogos de una conversación.

1. SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DIÁLOGO

Decíamos en Briz (e.p.) que el mínimo para hablar de diálogo es un in-tercambio (Ic) o, lo que es lo mismo, una intervención iniciativa (Ii), aquellaque provoca habla posterior, y otra intervención reactiva (Ir), la provocada di-recta o indirectamente por aquella. Tal definición atiende, así pues, a losconstituyentes inmediatos de dicha unidad superior, de modo que un diá-logo puede coincidir en su expresión mínima y en cuanto a sus constituyentesbásicos con el intercambio, quedando reducido a una esquema como el de(1), el que tendría, por ejemplo, un intercambio de saludos (A: buenos días/ B: buenos días):

Esquema 1

O, lo general y más frecuente, el diálogo está formado por varios inter-cambios y las intervenciones más frecuentes tienen un doble carácter, sonreactivo-iniciativas (Ir-i), es decir, emisiones que reaccionan y que provocan ala vez, ya indivisiblemente o en su conjunto, ya en partes reconocibles o di-visibles, habla posterior4. Así pues, por lo general, la estructura del diálogo

46 Antonio Briz ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71. ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71. La segmentación de una conversación en diálogos 47

ser reconocida verbalmente esta doble funcionalidad. La que llamamos intervención compuesta,como la de F: hasta luego/ por cierto ¿cómo sigue tu padre?, no es un tipo diferente de los anterior-mente reconocidos, puesto que está formada por una intervención que es iniciativa y por otraintervención que es reactiva; la peculiaridad de la misma consiste en que se trata del mismoemisor, de la misma emisión, pero de una doble intervención. Los términos iniciativo y reactivoestán tomados de Roulet et al. (1985) y Roulet (1991).

5 B. Gallardo (1996: 127-151) estudia la organización secuencial de las conversaciones y dis-tingue entre secuencias-marco (apertura y cierre) y secuencias temáticas (de concordancia, lateral, dehistoria y de inserción). Hay ciertas coincidencias de nuestra propuesta con el reconocimientode algunos tipos de secuencias, si bien hay una diferencia fundamental en la concepción deestas, ya que, frente a la opinión de dicha autora (pág. 127), nuestra propuesta considera aestas como unidades estructurales, además de unidades funcionales, y no solo como entidades te-máticas. La secuencia de concordancia de B. Gallardo coincide con un diálogo con frecuentes Ir-i;

3 Según la definición que aparece en el Diccionario de la RAE en su acepción primera, diá-logo es “plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos”.De ahí que cualquier práctica discursiva que responda a esta alternancia de habla se entiendacomo hablar en diálogo (o escribir en forma de diálogo).

4 Sobre estos tres tipos de intervenciones, en Briz et al. (2003: 17-20). En el caso de las in-tervenciones reactivo-iniciativas, pueden ser complejas o simples en virtud de que pueda o no

IiIc

Ir

Page 3: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA SEGMENTACIÓN DE … Briz/Antonio Briz... · conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formada por una intervención de inicio,

logos como intervenciones iniciativas-turno y reactivas-turno podamos re-conocer, ya supongan (lo más frecuente) o no una modificación del tópi-co discursivo, ya vengan o no acompañadas de movimientos en la escenaconversacional.

Si el límite para poder identificar un diálogo, desde el punto de vista es-tructural, es el intercambio, es obvio que el límite formal para reconocer talunidad es una intervención de inicio por arriba y una intervención de re-acción por abajo; y, si el diálogo es cosa de dos, para que inicio y reacción seconstituyan en marcas de diálogo es necesario que tales intervenciones seanverbal o extraverbalmente aceptadas y reconocidas por los otros, es decir, hande ser intervenciones-turno. Por tanto, se excluyen como hitas de la unidaddiálogo las intervenciones que solo sean reactivas o iniciativas pero que noocupen turno6. Sea el caso de las intervenciones reactivas de paso, fáticas,colaborativas, etc. o de los inicios que no obtienen respuesta de ningún in-terlocutor, según notaremos más adelante. El interlocutor que interviene esemisor, tiene “voz”, y solo cuando alguien acepta su intervención llega a serhablante, tiene “voz y voto”7.

Como se representa esquemáticamente en (1), el principio de una con-versación es siempre una intervención iniciativa; con ésta comienza el diá-logo-marco de apertura de la misma; el final de una conversación es unaintervencion reactiva y con ésta se señala el final de la secuencia dialógica-marco de cierre de dicha conversación. El diálogo-cuerpo está marcado porla intervención de inicio de A: te tengo que contar que estuve con Rafa el fin desemana y la intervención reactiva de B: tienes razón

La segmentación anterior pone de manifiesto la existencia de distintostipos de diálogos, según aparezcan en el cuerpo conversacional o en el mar-co, así como la posibilidad de que, en el interior de éstos, puedan manifes-tarse otras secuencias dialógicas con las que contraen diferentes relacionesjerárquicas, según notaremos en el análisis posterior.

ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71. La segmentación de una conversación en diálogos 49

6 Un inicio o una reacción son marcas suficientes para reconocer las unidades denomina-das intervenciones, pero no así los turnos ni la alternancia de turnos (Briz y otros, 2003: esp.20-29). Según la propuesta del grupo Val.Es.Co. (Briz y otros, 2003), el turno es la “unidad so-cial, responsable de la progresión conversacional, caracterizada por ser un lugar de habla re-llenado con emisiones informativas aceptadas por los interlocutores mediante su atención ma-nifiesta y simultánea” (pág. 20). Aceptación es el concepto básico para el reconocimiento deun turno de habla. Por tanto, todo turno es una intervención, pero no toda intervención es,necesariamente, un turno; toda alternancia de turno es un intercambio, pero no todo inter-cambio supone alternancia de turno.

7 La distinción entre intervención (como unidad estructural interna) y turno (como uni-dad externa o social, que requiere al otro) nos permite, así pues, introducir una diferencia adi-cional en cuanto al estatuto o papel comunicativo de quien interviene. Para más informaciónsobre esta nueva propuesta de definición de los papeles comunicativos, véase Briz et al. (2003:20-22) y Padilla (2004).

logo-marco se entiende el segmento dialógico que encuadra o enmarca yacomo principio u origen o como cierre o fin un diálogo central de la con-versación. Por diálogo-lateral se entiende, en cambio, un intercambio o con-junto de intercambios independientes y marginales respecto del tema y pro-pósito conversacionales y al margen, por tanto, del diálogo que se estállevando a cabo.

En el ejemplo esquemático de (1) están representados y visualizadoscon doble espacio entre líneas los diálogos-marco y el diálogo-cuerpo. Lossangrados a la derecha son diálogos-laterales:

(1)

Ii A: hola MercedesIr B: pasa ¿qué tal?

Ii A: te tengo que contar que estuve con Rafa el fin de semanaIr-i B:¿ah sí? pues cuéntameIr-iIr-i

Ii B: ¿quieres tomar algo?Ir A: no/ gracias

Ir-iIr-iIr-iIr-i((....))Ir: B: tienes razón

Ii A: oye que me tengo que ir/ ya nos veremosIr B: adiós

Más exactamente, esta era la definición que ofrecíamos en Briz (e.p.):El diálogo es, como mínimo, un intercambio entre dos hablantes, una

alternancia de turno, esto es, una intervención de inicio, y solo de inicio,y otra de reacción, sólo de reacción, ambas aceptadas, por tanto, inter-venciones-turno. Así pues, en una conversación habrá de entrada tantos diá-

48 Antonio Briz ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71.

una secuencia de historia es, sin duda, un diálogo con menos Ir-i y frecuentes Ir de paso o de ra-tificación de quien cuenta la historia como centro de la conversación (si bien es cierto que lahistoria puede ser contada a veces por dos o más interlocutores) y la secuencia lateral suele estarconstituida habitualmente por un intercambio o, de otro modo, por muy pocas Ir-i.

Page 4: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA SEGMENTACIÓN DE … Briz/Antonio Briz... · conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formada por una intervención de inicio,

2. PRÁCTICA DE ANÁLISIS EN DIÁLOGOS

Lo que sigue es un análisis en diálogos, una propuesta de segmentacióny visualización de estos sobre una muestra de conversación cotidiana, pro-cedente del corpus de conversaciones coloquiales del grupo Val.Es.Co. (Brizy grupo Val.Es.Co., 2002). Nuestra intención es mostrar un modo de proce-der a la hora de segmentar los discursos no monológicos en sus unidades su-periores, así como observar la validez de las marcas propuestas para su re-conocimiento. Ciertamente, se trata de un análisis lineal, si bien hay unapunte final sobre la tipología de diálogos y las relaciones jerárquicas que es-tos contraen entre sí.

2.1. Convenciones para la visualización de los diálogos

Las convenciones para la segmentación en diálogos es la siguiente:

Las intervenciones se marcan con un número a la derecha de la letra iden-tificadora del participante; la ausencia de número indica que la intervenciónanterior continúa.

Las intervenciones-turno se identifican, además, con un número a la iz-quierda de la letra identificadora del participante; si no hay número, signi-fica que la intervención no ocupa turno de habla.

El tipo de intervención: iniciativa (Ii) reactiva (Ir) reactivo-iniciativa (Ir-i). Si la intervención es solo iniciativa y marca comienzo de un nuevo diá-

logo, la numeración empieza de nuevo, así pues, el número 1 a la dere-cha de una intervención iniciativa marca también el principio de un diá-logo.

Entre diálogos, cuando estos se suceden uno tras otro, aparece, además,un espacio en blanco; y se sangra a la derecha cuando este se produce porescisión conversacional, ya sea dos a dos, ya sea de uno en dos

2.2. Reconocimiento y visualización de los diálogos del fragmento de conversación[RB.38.A.1: págs. 224-23] 8

La conversación [RB.38.A.1] se desarrolla en una casa particular. B y Cson hermanas; A es la señora de la limpieza; D es el padre de B y C; E esamiga de B y C. El que aparece en (2) es un fragmento de la misma:

ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71. La segmentación de una conversación en diálogos 51

8 En un trabajo anterior (Briz, 2000a: 6) habíamos analizado en secuencias dialógicas la con-versación que reproducimos en (2), si bien, seguíamos exclusivamente un criterio temático. Deacuerdo con la nueva propuesta de definición formal, hay algunas novedades importantes, y nosólo en el número de diálogos reconocidos.

A menudo ciertos diálogos coinciden con cambios de tópico. Cuando di-cho cambio de tópico es aceptado se convierte en una marca subsidiaria parael reconocimiento de dicha unidad superior. Y así también los movimientosde los personajes en la escena conversacional pueden ser marcas externasde dicha unidad, es decir, las entradas y salidas de interlocutores favorecen,por ejemplo, la formación de diálogos-marco de saludos y despedidas, res-pectivamente.

El esquema 3 resume lo dicho hasta aquí:

1IiDialogo mínimo Ic

2Ir

1IiIc

2.Ir-iIc

3 Ir-iIc

4 Ir-iDiálogo Ic

5Ir

[Intercambio (Ic), Intervención inicitiva (Ii), Intervención reactivo-iniciativa (Ir-i),Intervención reactiva (Ir), Turno: indicado con el número a la izquierda]

Esquema 3

En suma, hacen falta dos hablantes para formar un diálogo, ya sea es-tructural o temáticamente; como mínimo, por tanto, éste es una combi-nación de una intervención-turno iniciativa y otra reactiva, es decir, elconstituyente básico y mínimo exigible para hablar de dicha unidad su-perior es el intercambio entre hablantes o, lo que es lo mismo, la alternanciade turno. Y este inicio y la reacción son sus límites formales, las marcasque nos permiten reconocer y segmentar una conversación en sus unida-des superiores.

50 Antonio Briz ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71.

Page 5: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA SEGMENTACIÓN DE … Briz/Antonio Briz... · conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formada por una intervención de inicio,

Ir-i 20A4: a setiembre↓ se le acababa↓ [la primera semana=]Ii 21B1: [¿((te pongo más))?]21

Ir 22A1: = no↓ bastante

Ir-i 23C4: oye pues está bé14 ¿eh?/ ¡qué tranquila! ¿eh?§Ir 24A5: § parece que to(do) nos

venga rodando (RISAS)Ir B2: sí↓ no↓ desde luego habéis tenido [una suerte↑]

(Ii) Suplida por un contexto anterior Ir-i 25C1: [por eso tu marido ha dicho no lo

vendáis] porque?/ ha sido un golpe de suerte/Ir-i 26A1: / no? oye lo dijo? a primerías//23 si quiere?/ doscientas?

Ii B: ¿queréis má(s) café?§

A: § mi marido le dijo no no no/ venderlo noqueremos venderlo

Ir C2: es la suerte ¿eh?A: porque ya comentándolo p’allá↑// le dije- digo mira digo qué reloj m’heencontrao→/ di(go) ¡madre mía!// d’algún trasto 16 será

Ir-i 27B1: sí↓ yoo hoombre↓ yo pienso en principio si sería de oroIr-i 28A2: DE ORO↓ ¡qué va↓ ! bueno↓ la correa sí que era→ bueno↓ de oro25§Ir B2: §

pero yo qué sé digo§A: § PERO yo↑ digo no va ni na(da) digo mira↓ digo tiene una saeta rota//

y dicee/ ESTO que lo habrán tirao a la basura y algún crío lo habrá puesto ahí//(y yoo) digo por lo menos la correa↑/ mil pesetas por lo menos la correa↑ valdrá//yy/ y luego↑ vimos a mi cuñao y a mi cuñá↑ y dicee/ digo mira/ digo qué relojm’he encontrao↓ y mi cuñá diu/18 ¡AH! pues este reló es BUENO/ y empezó micuñao de cachondeo→/ VAMOS a una relojería y verás qué pronto lo sabemos/VAMOS→ yo digo pero déjaloo↓ que ahora no quieroo arreglarlo/ VAMOS↓ que sies BUENO↑ ya te lo dirá↓ y si es malo↑// en total que allá nos [fuimos loscuatro→]

Ir-i 29C3: [¿pero él-pero él entendía↑] dee- de reLOJES↑ ooo?§

Ir-i 30A3: § ¡QUÉ VA↓ ! si lo dijo por cachondeo§Ir-i 31C4: §

¡aahh!§

ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71. La segmentación de una conversación en diálogos 53

13 En este momento las interlocutoras están tomando café.14 Valenciano, “está bien”.15 Empieza aquí la historia de A, la señora de la limpieza, que ocupa la mayor parte de la

grabación, sobre el hallazgo de un reloj. Posiblemente las otras dos interlocutoras, hermanas ydueñas de la casa (B y C), ya están al corriente de la historia.

16 ¿Atraco?17 Entre risas.18 Valenciano, “dice”.

(2)

Ii 1B1: ¿QUE cuándo iréis al pueblo por fin?Ir-i 2A1: ¿al puebloo? ((a ver)) mañana/ sábado/// pero ¿cómo quiés decir↓

de vaca [ciones↑?]Ir C1: [((¡ayy!))]9 §Ir-i 3B2: § sí↓ de vacacionesIr 4A2: en agostoIr-i B3: ¿QUÉ tu marido las tiene en agosto↓? ¿no?

Ii 5A1: lo han hecho fijo↓ a mi maridoIr-i 6B4: ¡AAYY! ¡QUÉ ALEGRÍA! ¿por qué no me lo has [DICHO?=]Ir A2: [(RISAS)]Ir-i B: = fíjate↓ el otro día comentándolo↑ ¿eh?/ oye↓ pues estará [contento el

hombre ¿no?=]Ir 7A3: [contento

(( )) sí]Ir B5: = ¡vaya tela!

Ii 8C110: oye ¿los numeritos del viaje?Ir-i 9A1: el cero cero tres ((salió))Ir-i 10C2: ¿QUE cuál tenemos?// es que yo no los veo§Ir-i 11A2: § el- doscientos-

yo↑ el doscientos setenta y cinco/ [setenta y seis y setenta y siete]Ir B1: [¡ay sí! nosotros teníamos eel]

A: (RISAS)/ le ha salido a la mujer del presidente11

Ir-i 12C3: ¡aayy! enchufe enchufe enchufe enchufe§Ir B2: §(RISAS)

C: seguroIr 13A3: eso parece///

Ii 14A1: EEs que a mi marido lo han hecho fijoIr B1: [en la fábrica]Ir-i 15C1: [¿SÍII?] ¡qué BIIEEN!§Ir-i 16A2: § antes de ayer? se lo dijeron§Ir-i 17C2: § demasiado bien

pero? (( [ ))]Ir-i 18A3:

(( [¡ay! esto- estoy] muy contenta))12 §Ir-i 19C3: § quee claro↓ se le acababa el contrato?

esa semana

52 Antonio Briz ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71.

9 C sale de la escena conversacional.10 C entra de nuevo en la escena.11 Se trata del presidente de la comunidad de vecinos.12 Entre risas.

Page 6: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA SEGMENTACIÓN DE … Briz/Antonio Briz... · conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formada por una intervención de inicio,

Ir B8: [tu cuñao sequedaría de piedra]

A: = doscientas pesetas↓ serán↓ dice oiga↓ dice doscientas MIL pesetas le voy adar yo ↓ SIN ponerle la saeta↑ y sin na(da)

((…))(Ir)

Ii 35C1: ¿te acuerdas deel- de lo que se encontró↑ la semana pasada?/24

cuéntaselo↓ que lo ha llevao a una relojeríaIr-i 36A1: doscientas mil pesetas↑ m’he encontrao este relojIr C: alucina

A: yy el hombre no nos dijo quee (( ))§Ir-i 37C2: § ¿pero eso? es de una marca

determinada oo?§Ir-i A2:

§ pues dijo que era un reloj buenísimo/ dijo que la piedra esa que llevaahí↑/ el hombre no nos dijo porque no- claro↓ no- nosotros no quisimosya→/ porque al decirnos eso↑ claro↓ ustedes lo compraron↑ y sabrían lo que lescostó↑/ ya no quise decirlo ¿pero la perla es buena?/ el hombre sí que dijo estaperla que lleva aquí↑/ y digo es que- es que no tiene NÚMEROS/ y dice no dicepero es que esta perla que lleva aquí↑ esta perla↑/ ¿sabes?/// y así se quedó↓dice si lo quiere usted ya↑/ vender↑ doscientas mil pesetas le doy por él// y mira↓(RISAS) yoo- nos quedamos mirando→

Ir-i 38D1: eso te cuesta medio kiloA: [¡MADRE MÍA!]

Ir-i 39C12: [sí sí sí↓] pero eso no se te ocurra vendérselo a ese tío pordoscientas mil ¿eh?

Ir-i 40D2: eso vale medio kilo((…))Ir-i 41B9: cuando- cuando el tío ese te daba doscientas mil↑ eso es porque vale

más ¿eh? si- si alguna vez decides venderlo↑ no lo vendas allí§Ir-i 42C13: § que te lo tasen bien§Ir-i 43B10: § que te

lo tasen en un sitio→ que sea de eso [(( ))=](Ir) D3: [(( ))]

B: = doscientas mil [pelas↑]Ir-i 44A7: [no no↓] si dijo que en seguida? dice [si los quiere=]Ir B11: [((pos claro))]

A: = ahora↑ usted en seguida↑Ir-i 45B12: eso es porque ese reloj vale medio millón de pesetasIr-i 46D4: ese reloj vale [medio kilo]((…))Ir-i 47A8: desde luego↑ es una monería ¿sabes? yo ahora lo miro↑ y lo-

[(RISAS)]

ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71. La segmentación de una conversación en diálogos 55

24 Se dirige a D, que acaba de llegar.

Ir-i 32A4: § por cachondearse de mí

Ir-i 33C5: ¡AYY! ((y él lo dijo)) eso pa cachondeo/ pues toma cachondeo19

Ir-i 34A5: (RISAS) y dice po’l camino dice/ mil pesetas te doy d’él// si lo quiesvender↑/ y mi marido dice ya no pue(de) venderlo/ sabemos que es un trasto↓ pero/oye↓ venderlo pa qué↓// y llegando allí dice/ dos MIL/ DOS MIL [dos mil pes- =]28

Ir B3: [(RISAS)]Ir C6: [(RISAS)]

A:= digo ¿¡no te he dicho que no!?// y llegamos allí y el hombre empezó amirarlo→/ y dicee// ((mujer yo-)) yo digo ¿la correa ESTA↑ digo se puedeponer a esta? pensando de que [(( ))=]

Ir C7: [claro]A: = y dice noo dice no tiene el mismo paso// y aquel es más pequeñito qu’este/ dice

no dice tiene que ser pa’l mismo paso↓ qu’este/ y diCEE ¿QUE qué es lo que le pasa?y digo es que mire↓ me s’ha caído la saeta↑// digoo y no parece que se OIGA// y mimarido en se(gu)ida dice// OIGA↓ si es bueno↑/ y vale la pena arreglarlo↑ dicehombre/ cuando ustedes lo compraron? sí que lo sabrían //21/ y yo digo/ pos clarodigo si ya entonces nos costó→ y empezó el hombre a mirarlo→/ dice roto no está/lo único que tiene es quee/ el engarci 22 ese de en medio↑/ se ha ido yy§

Ir B4: § sí§A: § por eso las saet- las saetas se

han salido/ y dic- pero roto no// EN TOTAL↓ quee yo digo ¿pero vaa↑ el relojva? y el hombre dice sí↓ el reloj va

Ir C8: ((¡ay! [pues bueno))]A: [lo que pasa] es que sin la saeta// y dice es que no tiene segundero

d’esos/ y digo sí digo ya lo sé↓ y él dice así no se nota si va o no va/ bueno↓empezó el tío allí a darle vueltas↑// y mi cuñá- mi cuñao→ ¿QUÉ vale pocoverdá? vale poco /33 vale pocoo↓ y aquel hombre se reía/ dic(e) hombre↓ a esodel bolsillo cada uno sabrá lo que le costó// yo digo/ ya verás↓ este meterá lapata// porque es que lo que pasa↓ no sa[bemos=]

Ir B5: [síi]A: = menTIR/ porque tú fíjate mi marido cuando le dijo a él [lo que=]

Ir B6: [claro]A: = valía↑/ el hombre en seguida contestó/ cuando ustedes lo

compraron↑/ mira si sabría→/ EN TOTAL↓ que el hombre dice mire↓ sinmirarlo↓ sin ponerle la saeta// y dice doscientas mil pesetas si quiere↑ se lo doy yo

Ir B7: [(RISAS)]Ir C9: [(RISAS)]

A: mira↓ hicimos una cara to(do)s↑/ y mi cuñao dic(e) [¿cómo quedoscientas mil pesetas?=]

54 Antonio Briz ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71.

19 Entre risas.20 Entre risas.21 Entre risas.22 Engarce.23 Entre risas.

Page 7: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA SEGMENTACIÓN DE … Briz/Antonio Briz... · conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formada por una intervención de inicio,

Ir-i 65A19: § PEROseguro SEGURO aún no lo sé25

Ir-i 66B22: pero qué tee§Ir 67A20: § ya he llevao los papeles↑ me llamaron del paro↑ eel

martesIr B23: iideal26

A: pa que fuera

Ir 68C19: hasta luego

Ii 69A1: esta es la que está estudiando ((contigo))Ir-i 70B1: esta es mi vecinaIr-i 71E1: soy yoIr 72B2: pasa↓ Elena↓ pasa((…))

Ii 73E1: ¿qué tal?§Ir-i 74B1 § ¿eh?§Ir-i 75E2: § ¿qué tal?/ ¿has ido a la playa?Ir-i 76B2: noo/ ¿por qué?Ir-i 77E3: estás moREna// (( )) morena§Ir-i 78A1: § mirar↓ mi hija sí que ha estao en la

playa hoyIr-i 79B3: ¡aay! (( )) pero da mucho↓ muchoIr-i 80A2: a las nueve la mañana ya se iba↓ por si perdía el autobúsIr 81E4: [(RISAS)]Ir 81B4: [¡madre mía!]Ii 82A1: bueno↓ voy a seguir yoIr 83B1: [vale ↓ Pepita]Ir 83E1: [vaale]

Dialogo 1

Ii 1B1: ¿QUE cuándo iréis al pueblo por fin?Ir-i 2A1: ¿al puebloo? ((a ver)) mañana/ sábado/// pero ¿cómo quiés decir↓

de vaca[ciones↑?]Ir C1: [((¡ayy!))]§Ir-i 3B2: § sí↓ de vacacionesIr 4A2: en agostoIr-i B3: ¿QUÉ tu marido las tiene en agosto↓? ¿no?

El diálogo se abre con la intervención-turno iniciativa 1B1. La inter-vención-turno reactiva 4A2 es el límite o la marca de cierre de la secuen-

ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71. La segmentación de una conversación en diálogos 57

25 Entre risas.26 Suena el timbre de la puerta y entra E.

Ir- B13: [(RISAS)]Ir-i 48C14: [(RISAS)]

¡si es una maravilla!§Ir-i 49A8: § digo ¡MADRE MÍA! digo hay que ver e- y yo no he tenío nunca

relojes ASÍ Ir D5: [((claro))]

A: [y es que] este es muy bonito§Ir-i 50B14: § chica pues→ quédateloIr-i 51A9: [no↓ yo digo=]

B: [pa lucirlo]A: = pa mi hij- pa mi hija§

Ir-i 52B15: § claro↓ también [(RISAS)]§Ir-i 53A10: § no↓ oye↓ paa

normalmente toos los días no se lo ponDRÁ/ pero asíi algún día→ que seevista bien o algo↑§

Ir C15: § claro (( ))

Ii 54B16: ¡ah! y aún viene la otra noticia↓ que también↓ menuda semana hanteNIdo§

Ir-i 55A11: §luego↑ han hecho fijo a mi marido↑§Ir-i 56C16: § que estaba en la fábrica↑ [((

))]57A12: [enla empresa↑ que estaba de contratos↑]/// y antes de ayer le dieron lanoticia y ((digo)) ¡uuy! (( )) (RISAS)

Ir-i 58B17: ¡qué contento estaría!§Ir-i 59C17: § por eso se ha cortao el pelo↓ y s’ha

((puesto)) guapa ↑ síi ¿eh? (( ))Ir 60D6: (RISAS) hay que cortarlo↓ hay que cortarlo/// pues muy bien↓

oye/ me alegro

Ii A1: ((tengo que hablar)) con el ayuntamiento

Ii 62C1: (( )) tíaIr(-i) 63A1: (( )) valeIr(-i) 64B1: hasta luego↓ luego te llamo((...))

Ii 59A1: (( )) porque estoy que si entro↑ que si no entro↑ (( ))Ir-i 60B19: sí sí sí↓ que estabas esperando a ver/// [pero-]Ir-i 61A17: [pero entro→] ENTRO a

fregar ¿sabes?Ir-i 62B20: sí sí↓ pero oye↑§Ir-i 63A18: § pero entro a fregar despachos§Ir-i 64 B21: § pero oye↑§

56 Antonio Briz ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71.

Page 8: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA SEGMENTACIÓN DE … Briz/Antonio Briz... · conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formada por una intervención de inicio,

Diálogo 3

Ii 8C130: oye ¿los numeritos del viaje?Ir-i 9A1: el cero cero tres ((salió))Ir-i 10C2: ¿QUE cuál tenemos?// es que yo no los veo§Ir-i 11A2: § el- doscientos- yo↑ el

doscientos setenta y cinco/ [setenta y seis y setenta y siete]Ir B1: [¡ay sí! nosotros teníamos eel]

A: (RISAS)/ le ha salido a la mujer del presidente31

Ir-i 12C3: ¡aayy! enchufe enchufe enchufe enchufe§Ir B2: § (RISAS)

C: seguroIr 13A3: eso parece///

C entra en la escena conversacional, aunque ahora de manera activa, in-troduciendo un nuevo tema. 8C1 es, sin duda, una intervención iniciativa-turno que abre un nuevo diálogo. C y A son ahora los hablantes del mismo,frente a B, que queda en un segundo plano como mero receptor-emisor, estoes, sus intervenciones reactivas son de paso y en ningún caso pueden ser mar-cas de cierre secuencial. El cierre del mismo se produce con la intervenciónreactiva-turno 13A3.

Conviene llamar la atención sobre esta intervención compuesta32 de A (A:eso parece///EEs que a mi marido lo han hecho fijo), visualizada como:

Cierre del diálogo 3: Ir 13A3: eso parece///

Inicio del diálogo 4: Ii 14A1A: EEs que a mi marido lo han hecho fijo

Es compuesta porque, como decíamos, existe una voz, pero dos hablan-tes; en otras palabras, en la misma emisión aparece una intervención reac-tiva que cierra el diálogo anterior y otra iniciativa que abre otro nuevo diá-logo. Estrictamente se trata de un reinicio de diálogo, que relanza o recuperaun tema dejado atrás, pero se reconoce como un diálogo estructuralmentediferente en tanto viene limitado por una intervención-turno iniciativa. Lainteracción ahora con el nuevo interlocutor, favorece, además, dicha seg-mentación.

Diálogo 4

Ii 14A1: EEs que a mi marido lo han hecho fijoIr B1: [en la fábrica]

ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71. La segmentación de una conversación en diálogos 59

30 C entra de nuevo en la escena.31 Se trata del presidente de la comunidad de vecinos.32 Para la definición de intervención compuesta, ver nota 4 y Briz (e.p).

cia dialógica, a pesar de que a esta se añade una última intervención re-activo-iniciativa. La peculiar estructura de esta secuencia, formada por unintercambio (1B1 - 4A2), de cuya primera intervención depende otro in-tercambio (2A1 - 3B2)27 explica, por un lado, que 4A2 se haya marcadosolo como reacción a 1B1, de hecho es la respuesta principal a la preguntainicial, todo ello a pesar de que linealmente aparezca seguida de una in-tervención B3 reactivo-iniciativa. Esta última, en tanto reacción, lo es node 4A2, sino del conjunto del intercambio complejo; como inicio, quedaen suspenso, pues, aunque directamente apela al interlocutor (¿no?)28, noobtiene respuesta.

Diálogo 2

Ii 5A1: lo han hecho fijo↓ a mi maridoIr-i 6B4: ¡AAYY! ¡QUÉ ALEGRÍA! ¿por qué no me lo has [DICHO?=]Ir A2: [(RISAS)]

B: = fíjate↓ el otro día comentándolo↑ ¿eh?/ oye↓ pues estará [contento elhombre ¿no?=]

Ir 7A3: [contento (()) sí]

Ir B5: = ¡vaya tela!

5A1, como intervención que provoca habla posterior, es iniciativa, mar-ca comienzo de un nuevo diálogo. La reacción 7A3 marca el cierre de la se-cuencia dialógica, aun a pesar de que existe una intervención de paso-no tur-no (B5) de carácter valorativo29. Se produce, además, un cambio de tópicono brusco, al que da pie la referencia anterior al marido. Como ocurría enel primer diálogo, la intervención de cierre del diálogo puede tener exten-siones, esto es, intervenciones reactivas de paso o intervenciones reactivo-ini-ciativas que, en tanto no son aceptadas o contestadas, quedan como reac-ciones valorativas, colaborativas o fáticas, por lo general, como ya se hanotado, del conjunto secuencial.

58 Antonio Briz ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71.

27 Ello muestra el carácter recursivo de las unidades: una unidad inferior puede contenerunidades superiores, esto es, una intervención puede tener como constituyente subordinadoun intercambio.

28 El carácter iniciativo se observa en el regulador apelativo final antes que en la forma in-terrogativa anterior, que es más bien la parte reactiva, ya que el tonema descendente final deesta interrogativa total hace que su función comunicativa básica sea, más bien, asertiva.

29 Sería posible interpretar también que B5 no es una nueva intervención, sino parte o con-tinuación de 6B4.

Page 9: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA SEGMENTACIÓN DE … Briz/Antonio Briz... · conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formada por una intervención de inicio,

Ii B1: queréis má(s) café?]

A: mi marido le dijo no no no/ venderlo no queremos venderloIr C2: es la suerte ¿eh?

A: porque ya comentándolo p’allá↑// le dije- digo mira digo qué reloj m’heencontrao→/ di(go) ¡madre mía!// d’algún trasto38 será

Ir-i 27B1: sí↓ yoo hoombre↓ yo pienso en principio si sería de oroIr-i 28A2: DE ORO↓ ¡qué va↓! bueno↓ la correa sí que era→ bueno↓ de oro39§Ir B2: §

pero yo qué sé digo§A: § PERO yo↑ digo no va ni na(da) digo mira↓ digo tiene una saeta rota// y

dicee/ ESTO que lo habrán tirao a la basura y algún crío lo habrá puesto ahí// (yyoo) digo por lo menos la correa↑/ mil pesetas por lo menos la correa↑ valdrá// yy/y luego↑ vimos a mi cuñao y a mi cuñá↑ y dicee/ digo mira/ digo qué reloj m’heencontrao↓ y mi cuñá diu/40 ¡AH! pues este reló es BUENO/ y empezó mi cuñaode cachondeo→/ VAMOS a una relojería y verás qué pronto lo sabemos/ VAMOS→yo digo pero déjaloo↓ que ahora no quieroo arreglarlo/ VAMOS↓ que si es BUENO↑ya te lo dirá↓ y si es malo↑// en total que allá nos [fuimos los cuatro→]

Ir-i 29C3: [¿peroél- pero él entendía↑] dee- de reLOJES↑ ooo?§

Ir-i 30A3: § ¡QUÉ VA?! si lo dijo porcachondeo§

Ir-i 31C4: § ¡aahh!§Ir-i 32A4: § por cachondearse de míIr-i 33C5: ¡AYY! ((y él lo dijo)) eso pa cachondeo/ pues toma cachondeo4!

Ir-i 34A5: (RISAS) y dice po’l camino dice/ mil pesetas te doy d’él// si lo quiesvender↑/ y mi marido dice ya no pue(de) venderlo/ sabemos que es un trasto↓pero/ oye↓ venderlo pa qué↓// y llegando allí dice/ dos MIL/ DOS MIL [dosmil pes- =]42

Ir B3: [(RISAS)]Ir C6: [(RISAS)]

A: = digo ¿¡no te he dicho que no!?// y llegamos allí y el hombre empezó amirarlo→/ y dicee// ((mujer yo-)) yo digo ¿la correa ESTA↑ digo se puedeponer a esta? pensando de que [(( ))=]

Ir C7: [claro]A: = y dice noo dice no tiene el mismo paso// y aquel es más pequeñito qu’este/

dice no dice tiene que ser pa’l mismo paso↓ qu’este/ y diCEE ¿QUE qué es lo quele pasa? y digo es que mire↓ me s’ha caído la saeta↑// digoo y no parece que se

ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71. La segmentación de una conversación en diálogos 61

37 Empieza aquí la historia de A, que ocupa la mayor parte de la grabación, sobre el ha-llazgo de un reloj. Posiblemente, las otras dos interlocutoras (B y C) ya están al corriente dela historia.

38 ¿Atraco?39 Entre risas.40 Valenciano, “dice”.41 Entre risas.42 Entre risas.

Ir-i 15C1: [¿SÍII?] ¡qué BIIEEN!§Ir-i 16A2: § antes de ayer↓ se lo dijeron§Ir-i 17C2: § demasiado bien

pero→ (([ ))]Ir-i 18A3: (([¡ay! esto- estoy] muy contenta))33§Ir-i 19C3: § quee claro↓ se le acababa

el contrato↑ esa semanaIr-i 20A4: a setiembre↓ se le acababa↓ la primera semanaIr-i 23C4: oye pues está bé34 ¿eh?/ ¡qué tranquila! ¿eh?§Ir 24A5: § parece que to(do)

nos venga rodando (RISAS)Ir B2: sí↓ no↓ desde luego habéis tenido [una suerte↑]

Los hablantes siguen siendo A y C. El interlocutor B sigue teniendo esemismo papel comunicativo antes apuntado de mero emisor, esto es, solo ra-tifica, valora, colabora con lo dicho por los los otros sin que sus contribu-ciones sean aceptadas o atendidas por estos (tampoco B lo pretende). Su úl-tima intervención reactiva, B2, con la función antes apuntada, es de nuevouna extensión del cierre del diálogo, marcado en la intervención reactiva-turno de 24A5.

Diálogo 5

Ii 21B1: ¿((te pongo más))?35

Ir 22A1: = no↓ bastante

Se trata de lo que hemos denominado diálogo lateral, al encontrarse al mar-gen de la estructura conversacional y de los fines conversacionales interper-sonales dominantes en los diálogos anteriores (compárese con el diálogo 2del ejemplo 9).

Diálogo 6

(Ii) Suplida por un contexto anterior36 o por algún elemento ausente en latranscripción

Ir-i 25C1: por eso tu marido ha dicho no lo vendáis porque→/ ha sido un golpede suerte§

Ir-i 26A1:§ no↓ oye lo dijo→ a primerías//37 si quiere↑/ doscientas→

60 Antonio Briz ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71.

33 Entre risas.34 Valenciano, “está bien”.35 En este momento las interlocutoras están tomando café.36 Compárese en el caso de las conversaciones telefónicas el sonido del timbre del teléfono,

si bien en nuestro texto parece que 25C1 hace las veces de esta función de inicio.

Page 10: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA SEGMENTACIÓN DE … Briz/Antonio Briz... · conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formada por una intervención de inicio,

rar, mostrar el interés que la historia está produciendo en ellos, etc.; en nin-gún caso, por tanto, tales reacciones son marcas de cierre del diálogo, sinoimpulsoras o mantenedoras del diálogo hasta ahí.

Este diálogo 6 presenta, como ya se ha notado, una particularidad: la apa-rente ausencia de una intervención iniciativa que marque el comienzo del mis-mo. Quizá, el contexto previo, ya en la memoria a corto plazo de los interlo-cutores –se trataría de un un diálogo que recupera un tema dejado atrás– o yaa largo plazo –se recuperaría entonces un tema de otra conversación anterior–,suple dicha ausencia verbal. Es cierto que en la intervención 25C1 no hay lin-güísticamente ningún elemento por el que pueda identificarse como inter-vención de inicio de este nuevo diálogo; más bien, el uso del anafórico eso esun dato de su carácter reactivo, de que ha de entenderse como reacción a algodicho anteriormente. No obstante, si se identifica como reacción, se sobreen-tiende que lo es de una intervención iniciativa anterior o, al menos, como seseñalaba antes, de un contexto previo, compartido por los interlocutores, quesuple la ausencia de la intervención iniciativa. El cambio temático favorece, ade-más, el reconocimiento de este nuevo diálogo 6. Y otro dato añadido: en au-sencia de inicio, la intervención reactiva-turno, que es marca del final del diá-logo 4 (24A5), sirve de límite del comienzo del nuevo.

En el interior del mismo se reconoce un intervención iniciativa, que pa-rece que no obtiene respuesta, de acuerdo con la transcripción, ni verbal nino verbal:

Ii B: ¿queréis má(s) café?

Suponiendo que así sea, no puede hablarse de nuevo diálogo (recuérdeseque el mínimo para hablar de diálogo es un intercambio), sino de parte deun diálogo lateral frustado.

Diálogo 7

Ii 35C1: ¿te acuerdas deel- de lo que se encontró↑ la semana pasada?/46

cuéntaselo↓ que lo ha llevao a una relojeríaIr-i 36A1: doscientas mil pesetas↑ m’he encontrao este relojIr C: alucina

A: yy el hombre no nos dijo quee (( ))§Ir-i 37C2: § ¿pero eso↑ es de una marca

determinada oo?§Ir-i A2: § pues dijo que era un reloj buenísimo/ dijo que la piedra esa que lleva

ahí↑/ el hombre no nos dijo porque no- claro↓ no- nosotros no quisimosya→/ porque al decirnos eso↑ claro↓ ustedes lo compraron↑ y sabrían lo que les

ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71. La segmentación de una conversación en diálogos 63

46 Se dirige a D, que acaba de llegar.

OIGA// y mi marido en se(gu)ida dice// OIGA↓ si es bueno↑/ y vale la penaarreglarlo↑ dice hombre/ cuando ustedes lo compraron↑ sí que lo sabrían //43/ yyo digo/ pos claro digo si ya entonces nos costó→ y empezó el hombre amirarlo→/ dice roto no está/ lo único que tiene es quee/ el engarci44 ese de enmedio↑/ se ha ido yy§

Ir B4: § sí§A: § por eso las saet- las saetas se han salido/ y dic- pero roto

no// EN TOTAL↓ quee yo digo ¿pero vaa↑ el reloj va? y el hombre dice sí↓el reloj va

Ir C8: ((¡ay! [pues bueno))]A: [lo que pasa] es que sin la saeta// y dice es que no tiene segundero

d’esos/ y digo sí digo ya lo sé↓ y él dice así no se nota si va o no va/ bueno↓empezó el tío allí a darle vueltas↑// y mi cuñá- mi cuñao→ ¿QUÉ vale pocoverdá? vale poco /45 vale pocoo↓ y aquel hombre se reía/ dic(e) hombre↓ a esodel bolsillo cada uno sabrá lo que le costó// yo digo/ ya verás↓ este meterá lapata// porque es que lo que pasa↓ no sa[bemos=]

Ir B5: [síi]A: = menTIR/ porque tú fíjate mi marido cuando le dijo a él [lo que=]

Ir B6: [claro]A: = valía↑/ el hombre en seguida contestó/ cuando ustedes lo

compraron↑/ mira si sabría→/ EN TOTAL↓ que el hombre dice mire↓ sinmirarlo↓ sin ponerle la saeta// y dice doscientas mil pesetas si quiere↑ se lo doy yo

Ir B7: [(RISAS)]Ir C9: [(RISAS)]

A: mira↓ hicimos una cara to(do)s↑/ y mi cuñao dic(e) [¿cómo quedoscientas mil pesetas?=]

Ir B8: [tu cuñaose quedaría de piedra]

A: = doscientas pesetas↓ serán↓ dice oiga↓ dice doscientas MIL pesetas le voy adar yo ↓ SIN ponerle la saeta↑ y sin na(da)

A falta de más datos en la transcripción, puede interpretarse que existe unnuevo diálogo (y a ello ayuda el cambio brusco de tema, como marca comple-mentaria de reconocimiento). Hemos entendido que la intervención iniciati-va queda aquí suplida por el contexto anterior o por algún elemento ausenteen la transliteración. Evidentemente, no es el único análisis posible.

Como puede notarse, la introducción en este diálogo de un relato dra-matizado hace que la conversación se parezca más a un monólogo. El inter-locutor A es el narrador de la historia, el hablante, el poseedor del turno, y,aunque en ocasiones otorga el papel de hablante y, en consecuencia el turnoa C, su papel preponderante en la interacción provoca largas intervenciones,jalonadas a menudo por intervenciones reactivas que solo pretenden colabo-

62 Antonio Briz ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71.

43 Entre risas.44 Engarce.45 Entre risas.

Page 11: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA SEGMENTACIÓN DE … Briz/Antonio Briz... · conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formada por una intervención de inicio,

interacción sea el mismo. La modificación del tema, como ya se señalaba, esun rasgo complementario, aunque no siempre decisivo, en el reconocimientode estas unidades superiores del discurso conversacional. La intervención-turno solo reactiva C15 marca el final del mismo.

Diálogo 8

La intervención-turno iniciativa 54B16, que introduce un nuevo tópicodiscursivo con el conector de reformulación digresiva ¡ah!, provoca el comienzode un nuevo diálogo. 60D6 marca el límite de este:

Ii 54B16: ¡ah! y aún viene la otra noticia↓ que también↓ menuda semana hanteNIdo§

Ir-i 55A11: § luego↑ han hecho fijo a mi marido↑§

Ir-i 56C16: § que estaba en la fábrica↑ [(( ))]57A12: [en la empresa↑ queestaba de contratos↑]/// y antes de ayer le dieron la noticia y ((digo))¡uuy! (( )) (RISAS)

Ir-i 58B17: ¡qué contento estaría!§Ir-i 59C17: § por eso se ha cortao el pelo↓ y s’ha

((puesto)) guapa ↑ síi ¿eh? (( ))Ir 60D6: (RISAS) hay que cortarlo↓ hay que cortarlo/// pues muy bien↓

oye/ me alegro

El interlocutor A intenta a continuación iniciar un nuevo diálogo,aunque su intervención iniciativa (A1) no es atendida por los interlocutores(C y B) –el diálogo queda frustrado– porque coincide con el anuncio demarcha de C y el consiguiente diálogo de despedida (diálogo 9):

Ii A1: ((tengo que hablar)) con el ayuntamiento

Diálogos 9 y 10

Es interesante lo que ocurre con la sucesión del diálogo 9 de despedida,que se produce, como se ha dicho, por el anuncio de salida de la escenaconversacional de C, y el diálogo 10 que a raíz de esto inician A y B,quedando C momentáneamente como interlocutor pasivo.

El diálogo 9 empieza con la intervención iniciativa 62C1, en la cual Cparece despedirse, como revela la intervención de B (64B1). A esta in-tervención iniciativa reaccionan A (63A1) y B (64B1), los cuales dan porcerrada la secuencia dialógica e inician entre sí un nuevo diálogo (diálo-go 10), a pesar de que C permanece en la escena. El turno-intervenciónreactiva 68C2 puede entenderse como extensión del cierre anterior ya

ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71. La segmentación de una conversación en diálogos 65

costó↑/ ya no quise decirlo ¿pero la perla es buena?/ el hombre sí que dijo estaperla que lleva aquí↑/ y digo es que- es que no tiene NÚMEROS/ y dice no dicepero es que esta perla que lleva aquí↑ esta perla↑/ ¿sabes?/// y así se quedó↓dice si lo quiere usted ya↑/ vender↑ doscientas mil pesetas le doy por él// y mira↓(RISAS) yoo- nos quedamos mirando→

Ir-i 38D1: eso te cuesta medio kiloA: [¡MADRE MÍA!]

Ir-i 39C12: [sí sí sí↓] pero eso no se te ocurra vendérselo a ese tío pordoscientas mil ¿eh?

Ir-i 40D2: eso vale medio kilo((…))Ir-i 41B9: cuando- cuando el tío ese te daba doscientas mil↑ eso es porque vale

más ¿eh? si- si alguna vez decides venderlo↑ no lo vendas allí§Ir-i 42C13: § que te lo tasen bien§Ir-i 43B10: § que te

lo tasen en un sitio→ que sea de eso [(( ))=](Ir) D3: [(( ))]

B: = doscientas mil [pelas↑]Ir-i 44A7: [no no↓] si dijo que en seguida↓ dice [si los quiere=]Ir B11: [((pos claro))]

A: = ahora↑ usted en seguida↑Ir-i 45B12: eso es porque ese reloj vale medio millón de pesetasIr-i 46D4: ese reloj vale [medio kilo]((…))Ir-i 47A8: desde luego↑ es una monería ¿sabes?] yo ahora lo miro↑ y lo-

[(RISAS)]Ir- B13: [(RISAS)]Ir-i 48C14: [(RISAS)]

¡si es una maravilla!§Ir-i 49A8: § digo ¡MADRE MÍA! digo hay que ver e- y yo no he tenío

nunca relojes ASÍ Ir D5: [((claro))]

A: [y es que] este es muy bonito§Ir-i 50B14: § chica pues→ quédateloIr-i 51A9: [no↓ yo digo=]

B: [pa lucirlo]A: = pa mi hij- pa mi hija§

Ir-i 52B15: § claro↓ también [(RISAS)]§Ir-i 53A10: § no↓ oye↓ paa

normalmente toos los días no se lo ponDRÁ/ pero asíi algún día→ que seevista bien o algo↑§

Ir C15: /claro (( ))

La intervención-turno 35C1 es de carácter iniciativo. La entrada de unnuevo interlocutor favorece este nuevo diálogo 7, a pesar de que el tema de la

64 Antonio Briz ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71.

Page 12: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA SEGMENTACIÓN DE … Briz/Antonio Briz... · conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formada por una intervención de inicio,

Diálogo 11

Ii 69A1: esta es la que está estudiando ((contigo))Ir-i 70B1: esta es mi vecinaIr-i 71E1: soy yoIr 72B2: pasa↓ Elena↓ pasa((…))

Como se indica en la nota 48, ha sonado el timbre de la casa y C se dirigehacia la puerta para abrir, al tiempo que se despide de nuevo de A y B (ver68C2 en el diálogo 9), saliendo de la escena conversacional. Dichointerlocutor hace efectivo su anuncio anterior de marcharse aprovechandoeste hecho extralingüístico. La llegada de otro personaje (E), así como lasalida de C, son hechos externos que favorecen este nuevo diálogo entre A,B y E, así como un cambio de tópico. Una nueva intervención-turnoiniciativa marca formalmente el diálogo 11, un diálogo-marco de aperturacon respecto a 12, que sería el diálogo-cuerpo:

Diálogo 12

Ii 73E1: ¿qué tal?§Ir-i 74B1 § ¿eh?§Ir-i 75E2: § ¿qué tal?/ ¿has ido a la playa?Ir-i 76B2: noo/ ¿por qué?Ir-i 77E3: estás moREna// (( )) morena§Ir-i 78A1: § mirar↓ mi hija sí que ha estao en la

playa hoyIr-i 79B3: ¡aay! (( )) pero da mucho↓ muchoIr-i 80A2: a las nueve la mañana ya se iba↓ por si perdía el autobúsIr 81E4: [(RISAS)]Ir 81B4: [¡madre mía!]

La intervención iniciativa de E (73E1) abre el diálogo y las intervencio-nes reactivas 81E4 y 81B4, solapadas y ocupando ahora el mismo turno, mar-can el final del mismo.

Diálogo 13

Con este diálogo-marco de despedida de los interlocutores, marco de cierretanto del diálogo 12 como del conjunto de la conversación, se pone el puntofinal a la misma:

Ii 82A1: bueno↓ voy a seguir yoIr 83B1: [vale ↓ Pepita]Ir 83E1: [vaale]

ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71. La segmentación de una conversación en diálogos 67

identificado en las intervenciones de A y B, o como el verdadero cierrede la secuencia 9, tras la salida de C de la escena interaccional.

Diálogo 9

Ii 62C1: (( )) tíaIr(-i) 63A1: (( )) valeIr(-i) 64B1: hasta luego↓ luego te llamo((...))Ir 68C2: hasta luego

Se trata de un diálogo lateral de despedida, antes que de un diálogo-marco de cierre conversacional, puesto que la conversación continúa (decaracterísticas similares al diálogo mínimo número 5, también lateral):

Diálogo 10

El diálogo comienza con la repetición de la intervención iniciativaanterior A14, ahora 59A1, sí atendida por el interlocutor B (60B1) y, portanto, intervención-turno. Recuérdese que el inicio de diálogo por parte deA se ve truncado anteriormente por el anuncio de salida de C y el diálogo9 de despedida que deriva de dicho anuncio.

Ii 59A1: (( )) porque estoy que si entro↑ que si no entro↑ (( ))Ir-i 60B1: sí sí sí↓ que estabas esperando a ver/// [pero-]Ir-i 61A2: [pero entro→] ENTRO a

fregar ¿sabes?Ir-i 62B2: sí sí↓ pero oye↑§Ir-i 63A3: § pero entro a fregar despachos§Ir-i 64 B3: § pero oye↑§Ir-i 65A4: § PERO

seguro SEGURO aún no lo sé47

Ir-i 66B5: pero qué tee§Ir 67A5: § ya he llevao los papeles↑ me llamaron del paro↑ eel

martesIr B6: iideal48

A: pa que fuera

La intervención reactiva discontinua de A (67A5)49, junto a la reacciónde paso de B (B6), que constituye una extensión de la misma, marcan elfinal del diálogo.

66 Antonio Briz ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71.

47 Entre risas.48 Suena el timbre de la puerta y entra E.49 Discontinua, porque continúa tras la emisión entremezclada de B6.

Page 13: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA SEGMENTACIÓN DE … Briz/Antonio Briz... · conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formada por una intervención de inicio,

– No hay sangrado entre diálogos de primer nivel o de rango primario.– El sangrado aumenta según se trate de una relación secundaria o

terciaria.– Los sangrados mayores indican lateralidad.

3.2. Los tipos de diálogos en el fragmento de la conversación analizado

En cuanto a los diálogos de rango primario de (2), a falta del diálogo-mar-co de apertura de la conversación, pueden reconocerse un macrodiálogo-cuerpo (el conjunto de los diálogos de 1 a 12) y un diálogo-marco de cierre(despedida), el 13.

– En el cuerpo mantienen entre sí relaciones de rango secundario losdiálogos 1, 2, 6, 10, 12 (éste último con la particularidad de que posee supropio diálogo-marco de apertura, diálogo 11, con el que mantiene, portanto, relaciones primarias). Tales diálogos se encadenan constituyendoel núcleo de la materia discursiva (su grado de nuclearidad o centralidadpodrá establecerse atendiendo al grado de dinamismo conversacional; esdecir, cuantas más intervenciones, sobre todo reactivo-iniciativas, puedanreconocerse en un diálogo mayor grado de nuclearidad tendrá). En nues-tro caso, el diálogo de rango secundario de mayor nuclearidad es el de 6.

– De rango terciario son 4, 7 y 8; repiten tópicos y se producen normal-mente por la entrada de nuevos interlocutores a los que hay que informarde lo tratado

– Y son laterales, 3, 5, así como el diálogo de despedida de 9:[Para la visualización pueden emplearse las siguientes convenciones: los

pequeños sangrados a la derecha indican relación y rango de la dependen-cia. No hay sangrado entre diálogos de primer nivel o de rango primario yel sangrado aumenta según se trate de una relación secundaria o terciaria;los sangrados mayores indican lateralidad].

3.3. Esquema-resumen final de las relaciones entre los diálogos

(DIÁLOGO-MARCO DE APERTURA)DIALOGO CUERPO

DIÁLOGO 1 “vacaciones en el pueblo” (A, B y C)

DIÁLOGO 2 “contratación del marido de A” (A y B)

DIÁLOGO LATERAL 3“sorteo” (todos: A,B y C)

ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71. La segmentación de una conversación en diálogos 69

3. LAS RELACIONES JERÁRQUICAS ENTRE LOS DIÁLOGOS

Como final, se ofrecen unas notas básicas de lo que podría ser el análisisde las relaciones entre los diálogos de una conversación, así como de la ti-pología de los mismos. No todos contraen las mismas relaciones ni están almismo nivel o rango de estructura jerárquica.

Conviene recordar que la conversación es estructuralmente la combinaciónde tres diálogos, un diálogo-cuerpo de la conversación, y dos diálogos-marco, el deapertura, que marca el inicio del acontecimiento comunicativo (saludos) y elde cierre (despedida), que señala el final del mismo. Luego, en un primer ni-vel de análisis, es preciso destacar estas secuencias dialógicas que convenimosen denominar diálogos de rango primario.

Los diálogos pueden ser constituyentes complejos, esto es, pueden con-tener en su interior otros diálogos. En concreto, en el cuerpo conversacio-nal –y en un segundo nivel de análisis de la conversación– pueden recono-cerse los posibles diálogos en simple relación de adición, encadenados, conel mismo nivel de estructura jerárquica e informativamente centrales; son losque, convencionalmente, denominaremos diálogos de rango secundario; estospresentan a veces sus propios diálogos-marco de apertura y cierre.

En un tercer nivel de análisis se atiende a los que pueden denominar-se diálogos de rango terciario o subdiálogos, dada su dependencia informati-va con respecto a los centrales. Son aquellos que, por ejemplo, recupe-rando el tema o temas tratados hasta ahí, integran en la interacción a unnuevo participante.

Finalmente, en un cuarto nivel de análisis se sitúan los que hemos ve-nido llamando diálogos laterales, aquellos que presentan una relación deindependencia con los otros, ya tengan por ello un carácter parentético(por ejemplo, todos o algunos de los interlocutores abandonan momen-táneamente el tema de la conversación iniciando uno nuevo), ya estén es-cindidos, (los casos, por ejemplo, en que la conversación se desdobla mo-mentáneamente en dos y así mismo los participantes: el anfitrión ofrececafé a los conversadores, o se inician rituales de saludo o de despedida porla entrada o salida de algún interlocutor, sin que estos alteren el diálogohasta ahí, etc.).

3.1. Convenciones para la visualización de las relaciones entre los diálogos

Para la visualización pueden emplearse las siguientes convenciones:

– Los pequeños sangrados a la derecha indican relación y rango de ladependencia.

68 Antonio Briz ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71.

Page 14: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LA SEGMENTACIÓN DE … Briz/Antonio Briz... · conversacional se corresponde con el esquema de 2, esto es, está formada por una intervención de inicio,

BIBLIOGRAFÍA

ANDRÉ-LAROCHEBOUVY, D. (1984). La conversation quotidienne, Paris, Didier Crédif.BRIZ, A. (2000a): “Las unidades de la conversación”, en A. Briz y Grupo Val.Es.Co.,

¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona, Ariel-Practicum, 2000, 51-80.BRIZ, A. (2000b). “Turno y alternancia de turno en la conversación”, Revista Argenti-

na de Lingüística, 16, 3-27.BRIZ, A. (e.p.), “La unidad superior del discurso conversacional: el diálogo”, Actas del

Congreso internacional “Análisis del discurso oral”, Homenaje al Profesor José Jesús de Bus-tos Tovar, celebrado en Almería en 2005.

BRIZ, A. et al. (2003) (2003): “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje co-loquial”, Oralia, 6, 7-61; citado como Briz, A. et al (2003).

BRIZ, A. y GRUPO VAL.ES.CO. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales. Anejo de la Re-vista Oralia, Madrid, Arco Libros.

CORTÉS, L. (2002): “Las unidades del discurso oral”, Boletín de lingüística, 17, 7-29.CORTÉS, L. y CAMACHO, Mª. M (2005), Unidades de segmentación y marcadores del discur-

so, Madrid, Arco/Libros. COULTHARD, M. y BRAZIL, D. (1981): “Exchange structure”, en Coulthard, Malcolm y

Montgomery, Martin (eds.), Studies en Discourse, London. Routledge, 82-106.GALLARDO, B. (1993). Lingüística perceptiva y conversación: secuencias, Anejo 4 de LynX,

Departamento de Teoría de los lenguajes, Universidad de Valencia.GALLARDO, B. (1996), Análisis Conversacional y Pragmática del receptor, Valencia, Edi-

ciones Episteme S.L., Colección Sinapsis.HALLIDAY, M. (1961), “Categories of the Theory of Grammar”, Word, 17, 241-292.KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1990). Les Interactions verbales. Paris, Armand Colin.LINELL, P. (1996), Approaching dialogue. On monological and dialogical models of talk in

interaction, Universidad de Linköping.PADILLA, X. (2004), “De oyente receptor al oyente combatiente”, ELUA, 18, 213-230.ROULET, E. (1991), “Vers une approche modulaire de l’analyse du discours”, Cahierd

de Linguistique Française, 12, 53-81.ROULET, E. (2000): “Un modèle et un instrument d’analyse de la complexité de l’or-

ganisation du discours”, en De Bustos, J. J. et alii (eds.) (2000), Lengua,discurso,texto (I Simposio Internacional de Análisis del Discurso, Madrid, abril de 1998),Madrid, Visor, pp. 133-158.

ROULET, E. et. al. (1985), L’articulation du discours en français contemporain, Berne, Pe-ter Lang.

SACKS, H., E. A. SCHEGLOFF, et al. (1974), “A simplest systematics for the organisationof turn-taking for conversation”, Language, 50,4, 696-735.

SCHEGLOFF, E. A. Y H. SACKS (1973), “Opening up Closings”, Semiotica, VIII, 4, 289-327.SINCLAIR, J. y COULTHARD, M. (1975), Toward an Análisis of Discourse, London, Osxord

University Press.STUBBS, M. (1983). Análisis del discurso, Madrid, Alianza.

ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71. La segmentación de una conversación en diálogos 71

DIÁLOGO 4 “la contratación del marido” (entra C) (A, B y C)

DIÁLOGO LATERAL 5“ofrecimeinto decafé” (B y A)

DIÁLOGO 6 “hallazgo de un reloj” (A, B y C)DIÁLOGO 7 “el hallazgo del reloj” (entra D) (A, B, C y D)DIÁLOGO 8 “la contratación del marido”(A, B, C y D)

DIÁLOGO LATERAL 9“despedida de C”

DIÁLOGO 10 “contratación de A en el ayuntamiento” (A y B)

DIÁLOGO-MARCO 11 “apertura” (entra E)DIÁLOGO 12 “ida de E a la playa” (A, B y E)

DIÁLOGO-MARCO DE CIERRE 13 “cierre” (A, B y E)

70 Antonio Briz ORALIA, Vol. 9, 2006, págs. 45-71.