redes comunitarias y salud pública aportes para la … · !1 ivº congreso internacional de...

9
1 IVº CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL TUCUMÁN | 17, 18 y 19 /09 /2015 Redes comunitarias y Salud Pública Aportes para la gestión de un política de salud en el territorio Auotres: Director Mgtr. Martín Olcese 1 Investigadora Lic. Analia Coitinho Becarios alumnos Marianela Langhi, Fernando Ramos. 2 Palabras Claves: Vulnerabilidad, Restitución de Derechos, Lazo Social y Fortalecimiento subjetivo. Resumen Este trabajo es una síntesis de producción en red que articula un equipo de investi- gación/docencia, un equipo interdisciplinario (algunos integrantes participan en ambas ins- tituciones) y referentes de redes comunitarias con quienes se tiene llegada de confianza de casi diez años de compartir tareas en territorio. En el mismo se propone un dispositivo de investigación/acción participativa articulando acciones del Centro de Atención Primaria de la Salud (caps) “Callejón Roca” con la vida cotidiana del Barrio 29 de Abril III, en la ciudad de Santa Fe. Desde nuestra posición las organizaciones son vistas como estructuras complejas, “el qué hacer y los cómo hacer” se definen por priorización de situaciones: así emergieron los siguientes interrogantes ¿Cómo se despliegan las capacidades de los actores cotidia- namente, las intervenciones de los equipos profesionales de los caps, o las conversacio- nes cotidianas en el territorio? ¿Cómo se articula con la producción cultural? ¿Qué hace y cómo hace un psicólogo comunitario para aprender sobre la operación de las redes? ¿Qué posibilidades y/o dificultades se entrelazan en la promoción y protección de la salud en los diferentes niveles organizacionales de la gestión de una política de salud? Como resultado de los objetivos propuestos y enmarcados en la estrategia de APS, estimamos que el modo de gestión del caps Callejón Roca se configura como una organización en red, lo cual favo- Contacto: [email protected] Tel. cel: 0342 15 6 108594 1 Aprobado por resolución del Consejo Superior de la UCSF Nº 6936/13, para proyecto de promoción a la 2 investigación. 1 “Cultura y Subjetividad: la Psicología Interpelada” | Fac.de Psicología, UNT, Tucumán, Argentina

Upload: nguyentruc

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

!1

IVº CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL TUCUMÁN | 17, 18 y 19 /09 /2015

Redes comunitarias y Salud Pública

Aportes para la gestión de un política de salud en el territorio

Auotres:

Director Mgtr. Martín Olcese 1

Investigadora Lic. Analia Coitinho

Becarios alumnos Marianela Langhi, Fernando Ramos. 2

Palabras Claves: Vulnerabilidad, Restitución de Derechos, Lazo Social y Fortalecimiento

subjetivo.

Resumen

Este trabajo es una síntesis de producción en red que articula un equipo de investi-

gación/docencia, un equipo interdisciplinario (algunos integrantes participan en ambas ins-

tituciones) y referentes de redes comunitarias con quienes se tiene llegada de confianza de

casi diez años de compartir tareas en territorio. En el mismo se propone un dispositivo de

investigación/acción participativa articulando acciones del Centro de Atención Primaria de

la Salud (caps) “Callejón Roca” con la vida cotidiana del Barrio 29 de Abril III, en la ciudad

de Santa Fe.

Desde nuestra posición las organizaciones son vistas como estructuras complejas,

“el qué hacer y los cómo hacer” se definen por priorización de situaciones: así emergieron

los siguientes interrogantes ¿Cómo se despliegan las capacidades de los actores cotidia-

namente, las intervenciones de los equipos profesionales de los caps, o las conversacio-

nes cotidianas en el territorio? ¿Cómo se articula con la producción cultural? ¿Qué hace y

cómo hace un psicólogo comunitario para aprender sobre la operación de las redes? ¿Qué

posibilidades y/o dificultades se entrelazan en la promoción y protección de la salud en los

diferentes niveles organizacionales de la gestión de una política de salud? Como resultado

de los objetivos propuestos y enmarcados en la estrategia de APS, estimamos que el modo

de gestión del caps Callejón Roca se configura como una organización en red, lo cual favo-

Contacto: [email protected] Tel. cel: 0342 15 6 108594 1

Aprobado por resolución del Consejo Superior de la UCSF Nº 6936/13, para proyecto de promoción a la 2

investigación.

1“Cultura y Subjetividad: la Psicología Interpelada” | Fac.de Psicología, UNT, Tucumán, Argentina

!2

IVº CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL TUCUMÁN | 17, 18 y 19 /09 /2015

rece la articulación de diversas capacidades y el despliegue de estrategias de intervención,

con seguimiento de su población a cargo en el territorio. Es decir, se puede visualizar tanto,

la colaboración del equipo con la comunidad en las definiciones y abordajes de las priori-

dades, como los condicionamientos en el proceso de salud/enfermedad/atención, los mo-

vimientos comunitarios y las flexibilidades en la posición de cada actor; todo ello posibilita

pensar que constituyen intervenciones para la promoción y protección de la salud.

Un beneficio, de este abordaje, es que la ayuda práctica proviene de la íntima familiaridad

con los procesos sociales de la red.

Palabras Clave: Redes comunitarias – Salud Pública– Territorio – Gestión – Investigación/

intervención

————————————————————————————————————

Introducción En el campo de la promoción y protección de salud, el conocimiento de la participa-

ción de las poblaciones es aún muy incierto, su estatus científico no siempre es comunica-

do claramente, ni suficientemente especificado su alcance.

En la literatura de la región de las Américas se comparte una nutrida historia que por

momentos enfatiza la prevención más que el tratamiento, las fortalezas y competencias en

las personas, la perspectiva ecológica, el cambio social, la interdisciplinariedad, el sentido

de comunidad y respeto por la diversidad (Balcázar, Montero & Newbrough, 2001).

En el marco de la investigación se ha buscado comprender aquellos procesos so-

ciales que promueven el bienestar de las personas en sus poblaciones (Balcázar et al.

2001), atendiendo a que su situación es incomprensible e inmodificable si no se opera en

sus entornos de inserción social (Kelly 1992).

En Argentina, numerosas experiencias de participación comunitaria que se sostie3 -

nen en el tiempo, están indicando alternativas en la producción del conocimiento con dife-

rentes grados de articulación de sus formas lógicas de análisis.

Se destacan la teoría de redes en la investigación de la situación de salud y los pro-

cesos condicionantes sociales de las personas en sus comunidades.

XII Jornadas Nacionales de Salud Mental y comunidad. Colegio de Psicólogos de Entre Ríos y FEPRA No3 -viembre 2012

2“Cultura y Subjetividad: la Psicología Interpelada” | Fac.de Psicología, UNT, Tucumán, Argentina

!3

IVº CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL TUCUMÁN | 17, 18 y 19 /09 /2015

Desde un enfoque de redes en psicología comunitaria, en el contexto de investiga-

ción en salud, se propone una interrelación ecológico social entre la dimensión cotidiana de

la vida de las poblaciones, sus movimientos emergentes de búsqueda de bienestar y los

temas priorizados comunitariamente (Bertucelli 2001); reciprocidad entre el saber profesio-

nal local y la vida cotidiana de las personas; colaboración sostenida desde relaciones de 4

proximidad y acuerdos en la temática, unas veces es figura, otras fondo.

Advertimos algunas discusiones con el enfoque , que nos conducen a buscar una 5

aproximación al conocimiento de los modos participativos de las poblaciones para promo-

ver y proteger la salud en el Barrio 29 de Abril III de la ciudad de Santa Fe, organizadas a

partir de los interrogantes que a continuación se exponen:

✓ ¿Cómo participar de una red de información que nos acerque a los escenarios don-

de ocurren los problemas y se generan sustentablemente las soluciones?

✓ ¿Cómo articular los sistemas de información para el análisis y la intervención?

✓ ¿Cómo planificar estratégicamente las intervenciones en APS con apoyo en redes

comunitarias?

✓ ¿Qué hace y cómo hace un psicólogo comunitario para aprender sobre la operación

de las redes?

Específicamente, buscamos identificar las estrategias participativas que desarrollan

los actores sociales de las áreas seleccionadas en el nivel comunitario, familiar e individual

y que permiten colaborar en el territorio con las acciones de promoción y protección de la

salud en la estrategia APS; describir sistemáticamente las interacciones de las redes en las

áreas seleccionadas, haciendo foco en las intervenciones para favorecer la promoción y

protección de la salud; describir las estrategias de sustentabilidad de la promoción y pro-

tección de la salud en el territorio de modo que fortalezca sistemáticamente las acciones

del caps en promoción y protección de la salud de la población.

Desarrollo de la estrategia metodológica 6

Schön D. sostiene que la competencia profesional es más que el conocimiento teórico y la capacidad de 4

resolver problemas con soluciones claras y precisas, puesto que se define por la capacidad de manejar pro-blemas ambiguos, tolerar la incertidumbre y tomar decisiones con limitada información, sin perder de vista el contexto de cada persona.

En el marco del Proyecto Redes comunitarias y Salud Pública: La experiencia Formosa en Tuberculosis 5

INER 2004, una médica generalista del caps NAM-QOM nos decía “…disculpá, pero usamos tus (sic) mapas de redes para hacer seguimiento poblacional en el programa de salud sexual y reproductiva!”.

Describimos las principales actividades en función del cronograma del proyecto6

3“Cultura y Subjetividad: la Psicología Interpelada” | Fac.de Psicología, UNT, Tucumán, Argentina

!4

IVº CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL TUCUMÁN | 17, 18 y 19 /09 /2015

Exploración/construcción georreferenciada del problema y su solución en base micro poblacional: con el fin de aproximarnos al conocimiento de los modos partici-

pativos de las poblaciones locales para promover la salud buscamos una tarea que con7 -

voque al despliegue de la red de colaboración. Para ello el equipo de investigación, en una primera instancia, se fue articulando a las

actividades del equipo del caps en función de sus tareas. En las reuniones se evaluaron

las problemáticas prevalentes según los registros de consulta diaria, surgiendo diferentes

temáticas:

a) consultas a la psicóloga, relacionadas con la violencia hacia los niños , en las re8 -

laciones entre hombres y mujeres, violencia laboral, institucional;

b) consultas médicas por enfermedades crónicas, prevalentemente diabetes; también

estacionales como las alergias, y otras problemáticas en niños y adultos vinculadas a las

mejoras habitacionales, condicionando su salud en tanto presentan barreras en el acceso a

sistemas de disposición de excretas en los hogares;

c) consultas al trabajador social por parte de numerosas familias, que históricamente

sostenían demandas en diferentes instituciones, para gestionar la construcción de pozos

negros o el desagote de los que tenían problemas de funcionamiento.

El criterio epistemológico sostenido y compartido con el caps considera la relación

colaborativa (Kelly 1992), como una estructura social, mediante la cual pueden tener lugar

numerosos procesos de descubrimiento y comprensión de los contextos comunitarios.

Comprendimos que el tema a priorizar debía vincular la dimensión cotidiana de la vida y la

dimensión social del hábitat de esas familias: adecuada disposición de excretas (pozos ne-

gros ). 9

Así se generaron y sostuvieron; 1)

encuentros con los profesionales

del caps, y con los equipos del

Municipio de Santa Fe y del Minis-

terio de Desarrollo Social de la

Como objetivo general del protocolo de investigación.7

en sus diferentes formas simbólica, verbal, física.8

http://www.parro.com.ar/ Pozo cubierto de paredes perforadas que recibe la descarga de las aguas residua9 -les y los desechos orgánicos... Consultado agosto 2015

4“Cultura y Subjetividad: la Psicología Interpelada” | Fac.de Psicología, UNT, Tucumán, Argentina

!5

IVº CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL TUCUMÁN | 17, 18 y 19 /09 /2015

Provincia.;

2) entrevistas en contexto domiciliario con aquellas familias que demandaban por estos

temas y con referentes del barrio. A partir de ello se identificó en algunos de los proyectos

– pro mejoras habitacionales año 2003 - un modo de participación sin seguimiento de la

problemática, tanto entre los vecinos, como desde el municipio y la provincia. "...nos traje-

ron los materiales para la construcción y no aparecieron más...cada uno se las

arreglaba..."; Ésta característica relacional “de entrada y salida a la vida de las poblacio-

nes”, condicionó a que en 2 o 3 años los mismos perdieran su funcionalidad (rebalsaran,

desmoronaran, contaminaran napas). Por tal, en el año 2011 se volvería a repetir esta si-

tuación, comenzando el proceso de articulación con otras jurisdicciones (Municipal) y sec-

tores (Desarrollo Social).

En tanto, buscamos “Identificar las estrategias participativas que desarrollan los actores sociales de las áreas seleccionadas en el nivel comunitario, familiar e indivi-dual y que permiten colaborar en el territorio con las acciones de promoción y pro-

tección de la salud en la estrategia APS” , se pudo observar las dinámicas de la orga10 -

nización de las personas que se acercaron al caps:

➢ los familiares directos y vecinos con arraigo local colaboraban con herramien-

tas o mano de obra, "...mi marido hizo el pozo...la vecina me prestó la pala..."

➢ dando “consejos”, ya que estas familias habían empezado a movilizarse para

resolverlo mucho tiempo antes, "...que esta vuelta sea diferente...mirá que así

se le cayó todo el pozo..."

Así conocimos que ésta red comunitaria incluye el núcleo familiar, algunos de los

amigos, vecinos, compañeros de trabajo o patrones y aquellos integrantes de la escuela, 11

u organismo asistencial de cualquier tipo, que ya brindaban una ayuda significativa. Coin-

cidimos con Speck y Attneave (1972) en cuanto a que una red de personas, organizada

según su cultura, posee en sí misma los recursos y soluciones creativas ante problemas de

su comunidad.

Desde una perspectiva histórico-social y en el contexto de la APS, Bertucelli (2000)

coincide en que las poblaciones no permanecen estáticas en el tiempo, sino que se des-

pliegan y repliegan en movimientos continuos de búsqueda de bienestar y ante lo cual los

Como objetivo principal del protocolo.10

Expresión frecuentemente utilizada para dar cuenta en las visitas domiciliarias.11

5“Cultura y Subjetividad: la Psicología Interpelada” | Fac.de Psicología, UNT, Tucumán, Argentina

!6

IVº CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL TUCUMÁN | 17, 18 y 19 /09 /2015

profesionales tienen el desafío de poder reconocer su existencia y articularse a ellos, para

desde allí impactar en el tema de salud específico.

Otro momento de la participación remite a describir sistemáticamente las interaccio-

nes de las redes en las áreas seleccionadas, haciendo foco en las intervenciones para fa-

vorecer la promoción y protección de la salud . Para ello estratégicamente nos dispusi12 -

mos a una “Exploración cualitativa de las redes sociales asociadas a las institucio-nes que estén colaborando en el territorio, en particular i) la manera en que se valora los recursos puestos en funcionamiento por parte de los distintos grupos sociales y ii) la manera en que se han organizado (o no) para auto-gestionar el uso de los mis-mos y el acoplamiento de las organizaciones a dichos recursos locales”. En una reunión, de discusión técnica sobre la construcción de los nuevos pozos, se

observa que los vecinos participaban desde el silencio, que los técnicos no tendrían en

cuenta las dinámicas comunitarias, tampoco se consideran las inclemencias climáticas que

finalmente se presentarían . 13

Nos interrogamos ¿las personas son "beneficiarios de programas"? ¿Quiénes y cómo

definen los problemas? Ante esta posición advertimos contradicciones y desarticulación en

las prácticas, generándose inequidades.

Es decir los profesionales aportaban la ciencia y la gente aportaría la disposición a

ser organizados y gestionados por el equipo; reproduciendo características de participa-

ción, cotidianamente desplegadas, que identificamos con lo que Bertucelli (2001) denomina

Ritual de la Conquista.

Se inicia un cambio en la gestión de la colaboración cuando los trabajadores sociales

logran que la municipalidad envíe un camión de desagote, fortaleciendo las interacciones

de las redes en las áreas seleccionadas, haciendo foco en la colaboración y aporte según

tareas, rotando su posición "a veces es figura, otras fondo”.

Como otro objetivo principal del protocolo.12

Recordar las características históricas de esta problemática de lluvias, anegamientos de barro e inunda13 -ciones para los ciudadanos de Santa Fe y la región.

6“Cultura y Subjetividad: la Psicología Interpelada” | Fac.de Psicología, UNT, Tucumán, Argentina

!7

IVº CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL TUCUMÁN | 17, 18 y 19 /09 /2015

!

- En las visitas domiciliarias, en diferentes momentos del proceso, se evidenciaron

algunos problemas en la colaboración, conflictos intrafamiliares en algunos casos y en

otros negativas a colaborar como vecinos. Por ello dispusimos el Relevamiento de la co-laboración en red para responder ante los problemas en sus diferentes momentos. Con el reconocimiento de otras modalidades de colaboración entre vecinos, se recu-

peran dos momentos del proceso metodológico que vinculan recursivamente a la sustenta-

bilidad de las acciones en promoción y protección de la salud:

a) la forma de acompañamiento que hubo durante la construcción de los pozos y

b) la consideración del saber comunitario como habilitante para la toma de decisiones.

Se hizo visible como los vecinos en estas situaciones también comparten colabo-

ración, lo que permite identificar los efectos de la red (Montero 2003).

Ante esta situación, reflexionamos si los actores institucionales - desarrollo social,

caps- aportan sustentabilidad a la red de colaboración en el territorio.

Concluimos que el modo de gestión del caps Callejón Roca se configura como una

organización en red, lo cual favorece la articulación de diversas capacidades y el desplie-

gue de estrategias de intervención, con seguimiento de su población a cargo en el territo-

rio.

Es decir, se visualiza la colaboración del equipo con la comunidad en las definicio-

nes y abordajes de las prioridades; los condicionamientos en el proceso de salud/enferme-

dad/atención, los movimientos comunitarios y las flexibilidades en la posición de cada ac-

7“Cultura y Subjetividad: la Psicología Interpelada” | Fac.de Psicología, UNT, Tucumán, Argentina

!8

IVº CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL TUCUMÁN | 17, 18 y 19 /09 /2015

tor. Todo ello posibilita pensar que constituyen intervenciones para la promoción y protec-

ción de la salud. Un beneficio, de este abordaje, es que la ayuda práctica proviene de la

íntima familiaridad con los procesos sociales de la red.

Bibliografía: Participación comunitaria:

- Balcázar, F; Montero, M & Newbrough, J. ( 2001) Modelos de psicología

comunitaria para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las Américas.

Washington, DC: PAHO & APA.

- Maceira, D.; Cejas, C.; Olaviaga, S. & Kremer, P. (2006). Enseñanzas y

desafíos de las iniciativas de participación comunitaria en atención primaria de la salud Do-

cumento de Políticas Públicas. Buenos Aires: CIPPEC

- Montero, M (2003) Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria, Buenos Aires, Pai-

dos

- Repetto, F.; Fernández, J. P. (2012). Coordinación de políticas, programas y

proyectos sociales. Buenos Aires: CIPPEC y UNICEF.

- Speck, R; Attneave C (1972) Redes Familiares, España, Amorrortu.

Estrategia metodológica cualitativa

- ASC (2012). Annex IV Key informant interviews. In The Multi Cluster/Sector

Initial Rapid Assessment (MIRA) (provisional version) IASC. Recuperado en ochanet.uno-

cha.org/p/Documents/mira_final_version2012.pdf

- Bertucelli, S (2001) De la epidemiologia a la Endoepidemiología en Balcázar,

8“Cultura y Subjetividad: la Psicología Interpelada” | Fac.de Psicología, UNT, Tucumán, Argentina

!9

IVº CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DEL TUCUMÁN | 17, 18 y 19 /09 /2015

F; Montero, M & Newbrough, J. ( 2001) Modelos de psicología comunitaria para la promo-

ción de la salud y prevención de enfermedades en las Américas. Washington, DC: PAHO &

APA.

- Kelly, J. G (1992) Psicología Comunitaria. El enfoque ecológico-contextualista, Buenos

Aires, Centro Editor de América Latina S.A.

- Kumar, K. (1989) Conducting Key Informant Interviews in Developing Countries. Agency

for International Development/. Recuperado en http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaax226.pdf

Grupos focales

- Public Health Action Support Team (2010). Qualitative methods. In Public

Health Action Support Team. Public Health Textbook. London: Public Health Action Support

Team Recuperado en Rhttp://www.healthknowledge.org.uk/public-health-textbook/research-

methods/1d-qualitative-methods

- Wong, L.P. (2008). Focus Group Discussion: a tool for health and medical

research. Singapore Medical Journal, 49, 256-260. Recuperado en http://smj.ma.org.sg/

4903/4903me1.pdf

9“Cultura y Subjetividad: la Psicología Interpelada” | Fac.de Psicología, UNT, Tucumán, Argentina