redacciÓn de textos legales · proceso de producción normativa, el análisis de textos...

13
Grado en Derecho Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 Primer Curso – Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE REDACCIÓN DE TEXTOS LEGALES

Upload: others

Post on 15-May-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Grado en Derecho Universidad de Alcalá

Curso Académico 2018/2019 Primer Curso – Primer Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE

REDACCIÓN DE TEXTOS LEGALES

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 2

GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura: Redacción de textos legales

Código: 100076

Titulación en la que se imparte: Grado en Derecho

Departamento y Área de Conocimiento: Departamento de Ciencias Jurídicas Área de Filosofía del Derecho

Carácter: Transversal

Créditos ECTS: 6 Créditos

Curso: Primer Curso - Primer Cuatrimestre

Profesorado:

Fernando Centenera Sánchez-Seco

Horario de Tutoría:

Fernando Centenera Sánchez-Seco (Profesor responsable) [email protected]

Se concertará la tutoría con el profesor, previa petición por e-mail.

Idioma en el que se imparte: Español

1.a PRESENTACIÓN

La asignatura Redacción de textos legales tiene carácter transversal y se imparte en el primer año del Grado en Derecho. Una de las más importantes

herramientas del jurista es el dominio del lenguaje tanto oral como escrito. Así lo han entendido en otras culturas jurídicas que han hecho de la redacción legal

(legal drafting) una de las disciplinas obligadas del jurista. Como dijera Bentham no es posible imaginar un buen jurista sin el dominio de la lógica y del lenguaje. Esta asignatura, innovadora en la Universidad española, trata de cubrir esta

laguna. Sin embargo, la asignatura se recomienda también para el resto del

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 3

alumnado de la Universidad. Es sabido que el derecho se encuentra presente en multitud de ámbitos de nuestra vida, y precisamente por ello puede considerarse

que la redacción de textos legales puede aportar también conocimientos útiles para otros estudios. La línea de desarrollo de esta asignatura es eminentemente práctica.

1.b PRESENTATION

The subject Drafting legal texts is a crossover subject which is taught in the first year of the undergraduate degree in Law. One of the most important tools for a

lawyer is the command of both written and oral language. This has been understood by other legal cultures, where legal drafting has been made a

compulsory discipline for lawyers. As Bentham once said, it is impossible to imagine a good lawyer who does not have full command of logic and language. This subject, innovatory for Spanish universities, aims to fill this gap. However,

the subject is also recommended for the rest of the students of the university. It is known that the law plays a role in a variety of areas of our life, and for

precisely this reason drafting legal texts may be considered to provide useful knowledge for other studies. The direction of development for this subject is primarily practical.

o Conocimientos previos necesarios. No se requieren ningún conocimiento previo para cursar la asignatura.

2. COMPETENCIAS

o Competencias genéricas:

1. Capacidad de búsqueda de información, selección y evaluación de documentación jurídica y de información general.

2. Utilización de técnicas informáticas para obtención de información y

tratamiento de problemas jurídicos.

3. Aprendizaje reflexivo, crítico y autónomo.

4. Capacidad de análisis crítico de los conocimientos adquiridos, capacidad de síntesis y capacidad de aplicación práctica de los conceptos teóricos.

5. Capacidad de trabajo en equipo.

6. Comprensión del derecho como sistema de regulación de la convivencia que incorpora una idea de justicia. Compromiso con el respeto a los

derechos humanos y a los principios democráticos. o Competencias específicas:

1. Mejorar el dominio del lenguaje jurídico.

2. Familiarizar al alumnado con las técnicas de redacción de los diferentes tipos de documentos propios del mundo del Derecho.

3. Dominar las distintas herramientas que pueden utilizarse.

4. Manejar los análisis de costes y beneficios de las normas. 5. Adquirir práctica en la redacción de documentos jurídicos.

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 4

6. Conocer la mecánica de los trabajos de creación parlamentaria del Derecho.

7. Debatir los problemas éticos que plantea el ejercicio de la profesión.

3. CONTENIDOS

Tema I Derecho y lenguaje

15 Sesiones

8 epígrafes

5 teóricas

10 prácticas

Tema II Las herramientas

6 Sesiones

9 epígrafes

2 teóricas

4 prácticas

Tema III La redacción de leyes y reglamentos

12 Sesiones

4 epígrafes

4 teóricas

8 prácticas

Tema IV Deontología en la redacción de textos

legales

3 Sesiones

5 epígrafes

1 teórica

2 prácticas

Tema V Redacción de un texto legal.

Ejercicio de fin de curso

9 Sesiones 1 epígrafe

9 prácticas

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS

Distribución de la docencia y del trabajo propio del estudiante:

Número de horas totales: 150

Número de horas lectivas: 60 Número de horas presenciales: 45

Número de horas de trabajo guiado: 15

Número de horas del trabajo propio del estudiante: 90

Número de horas de estudio autónomo: 30

Número de horas de elaboración de trabajos y resolución de casos prácticos: 60

Estrategias metodológicas

Clases presenciales: Clases teóricas

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 5

Aprendizaje activo y crítico Resolución de casos prácticos

Tutorías: Trabajo guiado

Tutorías guiadas

Examen (únicamente si no se sigue la evaluación continua):

Afianzamiento del conocimiento

Examen teórico final escrito

Módulos de Contenidos

TEMA I

Derecho y lenguaje [15 sesiones]

1. Las fases en la elaboración de un texto. 2. La construcción y ordenación de los textos (construcción de oraciones y

párrafos). 3. Los problemas derivados de la vaguedad del lenguaje: hiper-vaguedad e

hiper-precisión. 4. Las ambigüedades y su tratamiento. 5. La utilidad de las definiciones.

6. La generalidad de las normas. 7. La concisión y la claridad del lenguaje

8. Lenguaje y políticas de género.

TEMA II

Las herramientas [6 sesiones]

1. La forma y estructura de una regla: predicado fáctico y operador normativo. 2. Las normas de homologación.

3. La autorregulación. 4. La regulación por la información.

5. La regulación por incentivos. 6. Las normas de objetivos. 7. Las normas de resultado.

8. Las normas de rendimiento. 9. La técnica de la autorización.

TEMA III La redacción de leyes y reglamentos

[12 sesiones]

1. Estudio de las recomendaciones legislativas aprobadas por el Gobierno.

2. Estilo de redacción (estilo, sintaxis, morfología, léxico y semántica, reglas convencionales, tipografía). 3. Técnicas particulares: índices, remisiones, citas, definiciones, ficciones.

4. Estructura de las normas: a) Parte expositiva: preámbulos o exposiciones de motivos,

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 6

b) Parte dispositiva: parte sistemática, adicionales, derogatorias y finales. Los anexos.

TEMA IV Deontología en la redacción de textos

[3 sesiones]

1. La competencia profesional.

2. Mejor asistencia y consejo. 3. Deber de lealtad.

4. Deber de confidencialidad. 5. Incompatibilidad y conflictos de intereses.

TEMA V

Redacción de un texto legal. Ejercicio de fin de curso.

[9 sesiones]

1. Redacción de un texto legal.

Estrategias y actividades

o Clases teóricas:

A. METODOLOGÍA

En las clases teóricas se expondrán los temas que son necesarios para conocer el

proceso de producción normativa, el análisis de textos normativos, su debate, la

búsqueda de soluciones, y la correcta redacción de textos normativos. En este

último aspecto se pondrá especial atención. Se ofrecerá asimismo bibliografía

básica sobre los temas expuestos.

B. COMPETENCIAS

Asimilación de contenidos teóricos.

Potenciar el espíritu crítico en relación al proceso normativo y, más

concretamente, al lenguaje legal actual.

o Clases prácticas:

A. METODOLOGÍA

Realización de ejercicios relacionados con el proceso normativo.

Realización de ejercicios sobre redacción normativa.

Realización de un trabajo de final de curso, en el que deberán quedar reflejados

los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.

B. COMPETENCIAS

Capacidad para resolver problemas desde el punto de vista del proceso normativo.

Capacidad para redactar correctamente desde el punto de vista normativo,

aplicando las recomendaciones establecidas.

Capacidad para analizar críticamente los aspectos del proceso normativo y de la

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 7

redacción normativa.

Capacidad para llevar a cabo la redacción de una norma en toda su extensión.

5. EVALUACIÓN

5.1 Instrumentos

1. Aspectos teóricos

2. Aspectos prácticos

5.2 Criterios de evaluación de las competencias

1. Clases teóricas:

Asistencia con participación a las clases.

Se valorarán los conocimientos adquiridos y la capacidad para relacionar contenidos

del programa y la participación.

En la participación en clase se valorará la forma de expresión, la coherencia y la

calidad de los contenidos.

2. Clases prácticas:

Asistencia con participación a las prácticas.

Se valorará la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en las clases

teóricas.

En especial, se valorará la capacidad crítica y argumentativa, la participación, la

calidad de las aportaciones y las dinámicas de trabajo (iniciativa y creatividad).

Entrega de dos pruebas prácticas.

Entrega de un ejercicio de fin de curso consistente en la redacción de un texto legal.

5.3 Procedimientos de calificación

1. Teoría.

- Control de la participación en clase demostrando la asimilación de conocimientos y el

pensamiento crítico. La nota constituye el 5% del total.

2. Prácticas

- Asistencia con participación. La nota constituye el 15% del total.

- Prácticas realizadas a lo largo del curso. La nota constituye el 50% del total, teniendo

cada prueba presentada un valor de 25% sobre la nota final.

- Ejercicio de fin de curso. La nota constituye el 30% del total.

NOTA 1: Quien no siga el sistema de evaluación continua deberá demostrar las

competencias determinadas como objetivos de la presente materia por medio de un

examen teórico de tres preguntas a desarrollar durante una hora, y de un examen en el

que se tenga que resolver una práctica durante veinte minutos. Para aprobar con esta

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 8

modalidad debe obtenerse una calificación mínima de 5 en la parte teórica y en la

práctica. En este caso no se guarda ninguna nota anterior.

Para seguir el sistema de evaluación continua se deben haber realizado todas las

prácticas, además de asistir y participar en las clases. Debe confirmarse a lo largo de las

dos primeras semanas de docencia de la asignatura si se acepta seguir el sistema de

evaluación continua.

NOTA 2: Para la convocatoria extraordinaria se seguirá el sistema determinado para

quienes no sigan la evaluación continua.

NOTA 3: Las revisiones se efectuarán siguiendo la normativa vigente en la Universidad

de Alcalá, procediéndose a fijar un día y una hora en el despacho del profesor que

corresponda con la debida antelación.

NOTA 4: Se considerarán No Presentados, en la convocatoria ordinaria, los alumnos que

desistan del sistema de evaluación continuada, antes de finalizar el primer mes o superar

el 25% de los contenidos de docencia.

6. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA

Presentación

Explicación Guía Docente

Explicación del Tema I, epígrafe 1 (Las fases en la elaboración de un texto).

Lectura del Tema I, epígrafe 1.

Realización de prácticas sobre el Tema I.

Prácticas sobre el Tema I.

Explicación del Tema I, epígrafes 2 (La construcción y ordenación de los textos –construcción de oraciones y párrafos–) y 3 (Los problemas derivados de la vaguedad del lenguaje: hiper-vaguedad e hiper-precisión).

Lectura del Tema I, epígrafes 2 y 3.

Realización de prácticas sobre el Tema I.

Prácticas sobre el Tema I.

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 9

Explicación del Tema I, epígrafes 4 (Las ambigüedades y su tratamiento) y 5 (La utilidad de las definiciones).

Lectura del Tema I, epígrafes 4 y 5.

Realización de prácticas sobre el Tema I.

Prácticas sobre el Tema I.

Explicación del Tema I, epígrafes 6 (La generalidad de las normas) y 7 (La concisión y la claridad del lenguaje).

Lectura del Tema I, epígrafes 6 y 7.

Realización de prácticas sobre el Tema I.

Prácticas sobre el Tema I.

Explicación del Tema I, epígrafe 8 (Lenguaje y políticas de género)

Lectura del Tema I, epígrafe 8.

Realización de prácticas sobre el Tema I.

Prácticas sobre el Tema I.

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 10

Explicación del Tema II, epígrafes 1 (La forma y estructura de una regla: predicado fáctico y operador normativo), 2 (las normas de homologación), 3 (La autorregulación), 4 (La regulación por la información) y 5 (La regulación por incentivos).

Lectura del Tema II, epígrafes 1, 2, 3, 4 y 5.

Realización de prácticas sobre el Tema II.

Prácticas sobre el Tema II.

Explicación del Tema II, epígrafes 6 (Las normas de objetivos), 7 (Las normas de resultado), 8 (Las normas de rendimiento) y 9 (La técnica de la autorización). Lectura del Tema II, epígrafes 6, 7,

8 y 9.

Realización de prácticas sobre el Tema II.

Prácticas sobre el Tema II.

Explicación del Tema III, epígrafes 1 (Estudio de las recomendaciones legislativas aprobadas por el Gobierno), 2 (Estilo de redacción –estilo, sintaxis, morfología, léxico y semántica, reglas convencionales, tipografía–).

Lectura del Tema III, epígrafes 1 y 2.

Realización de prácticas sobre el Tema III

Prácticas sobre el Tema III.

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 11

Explicación del Tema III, epígrafe 2-continuación (Estilo de redacción –estilo, sintaxis, morfología, léxico y semántica, reglas convencionales, tipografía–).

Lectura del Tema III, epígrafe 2.

Realización de prácticas sobre el Tema III.

Prácticas sobre el Tema III.

Explicación del Tema III, epígrafe 3 (Técnicas particulares: índices, remisiones, cita, definiciones, ficciones).

Lectura del Tema III, epígrafe 3.

Realización de prácticas sobre el Tema III.

Prácticas sobre el Tema III.

Explicación del Tema III, epígrafe 4. a (Parte expositiva: preámbulos o exposiciones de motivos) y b (Parte dispositiva: parte sistemática, adicionales, derogatorias y finales. Los anexos).

Lectura del Tema III, epígrafe 4. a y b.

Realización de prácticas sobre el Tema III.

Prácticas sobre el Tema III.

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 12

Explicación del Tema IV, epígrafes 1 (La competencia profesional) 2 (Mejor asistencia y consejo), 3 (Deber de lealtad), 4 (Deber de confidencialidad) y 5 (Incompatibilidad y conflictos de intereses.).

Lectura del Tema IV, epígrafes 1, 2, 3, 4 y 5.

Realización de prácticas sobre el Tema IV

Prácticas sobre el Tema IV.

Redacción de un texto legal. Trabajo de fin de curso.

Redactar un texto legal.

Redacción de un texto legal. Trabajo de fin de curso.

Redacción de un texto legal. Trabajo de fin de curso.

Redactar un texto legal.

Redacción de un texto legal. Trabajo de fin de curso.

Área de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Alcalá 13

Redacción de un texto legal. Trabajo de fin de curso.

Redactar un texto legal.

Redacción de un texto legal. Trabajo de fin de curso.

*Este cronograma tiene carácter orientativo.

7. BIBLIOGRAFÍA

- BENTHAM, J., Nomografía o el arte de redactar leyes, Madrid, Centro de Estudios

Políticos y Constitucionales, segunda edición, 2004.

- CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, F. “Algunas consideraciones sobre el uso de las

mayúsculas en las normas”. En Revista de las Cortes Generales, n.º 81, 2010, pp. 7-40.

- CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, F., “De nuevo la brevedad de las normas: Una mirada a

la praxis de los últimos años desde la perspectiva de la concisión formal”. En Boletín de

información del Ministerio de Justicia, n.º 2118, pp. 5-25.

- CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, F., Nombradas. También en el ámbito jurídico, Madrid,

Dykinson, 2010.

- GRETEL, Curso de técnica legislativa, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales,

1989.

- PRIETO DE PEDRO, J., Lenguas, lenguaje y derecho, Madrid, Civitas, 1991.

- ZAPATERO, V., GARRIDO GÓMEZ, M.I. y ARCOS RAMÍREZ, F., El Derecho como

proceso normativo. Lecciones de Teoría del Derecho, Alcalá de Henares, Universidad de

Alcalá, 2010.

- ZAPATERO, V., El Arte de legislar, Pamplona, Aranzadi, 2009.

o Páginas Web recomendadas:

- www2.uah.es/filder

- www2.uah.es/catedra_ddhh