red nacional de estaciones sismolÓgicascontenidos.inpres.gov.ar/docs/red nacional de...

8
RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAS –RNES- 1 RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAS –RNES- En la actualidad (2016), el INPRES tiene instaladas 50 estaciones sismológicas, distribuidas en todo el territorio nacional (Figura 1), las que conforman la Red Nacional de Estaciones Sismológicas –RNES- (Figura 2); cuyos datos configuran la información básica que permite realizar el estudio e investigación de la sismicidad local y regional, y contribuyen a determinar el peligro sísmico de las diferentes zonas del país, necesario para la elaboración de reglamentos para construcciones sismorresistentes. La densidad de estaciones es mayor en las zonas que poseen más alto riesgo sísmico. Tres de las estaciones de la RNES: PLCA (PS01), CFAA (AS01) y USHA (AS02), están incorporadas al Sistema Internacional de Vigilancia (IMS) para dar cumplimiento al Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT), con las que Argentina, desde 1994 y a través de INPRES, colabora con Naciones Unidas para su verificación y control; y cuya firma se concretó el 24 de setiembre de 1996. La primera estación sismológica instalada por el Instituto fue “Coronel Fontana” (CFA), que comienza a funcionar el 1º de octubre de 1969. Esta estación estaba equipada con tres sismómetros Press-Ewing de período largo y tres sismómetros Benioff de período corto, todos colocados en el interior de un túnel de 20 m de profundidad. El registro se realizaba sobre papel fotográfico. A partir de 1975, comienzan a funcionar las primeras estaciones telemétricas, distantes a 30 km del INPRES; sus señales sísmicas se transmitían en la banda de radio SSB, y el registro se realizaba en papel termosensible en INPRES Central. Se utilizaban sensores de componente vertical modelo S-13, de la firma Teledyne-Geotech Inc (EEUU). A fines de la década de los 80’s, la RNES contaba con 26 estaciones, y a partir del año 1995 comienza la etapa de modernización de la red, reemplazando los equipos analógicos por sistemas digitales de adquisición de datos (DAS, por sus siglas en inglés).

Upload: tranhuong

Post on 07-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAScontenidos.inpres.gov.ar/docs/Red Nacional de Estaciones... · A la izquierda, sistema digital de adquisición de datos TAURUS (Nanometrics

RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAS –RNES- 1

RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAS –RNES-

En la actualidad (2016), el INPRES tiene instaladas 50 estaciones sismológicas,

distribuidas en todo el territorio nacional (Figura 1), las que conforman la Red Nacional de

Estaciones Sismológicas –RNES- (Figura 2); cuyos datos configuran la información básica que

permite realizar el estudio e investigación de la sismicidad local y regional, y contribuyen a

determinar el peligro sísmico de las diferentes zonas del país, necesario para la elaboración de

reglamentos para construcciones sismorresistentes.

La densidad de estaciones es mayor en las zonas que poseen más alto riesgo sísmico.

Tres de las estaciones de la RNES: PLCA (PS01), CFAA (AS01) y USHA (AS02), están

incorporadas al Sistema Internacional de Vigilancia (IMS) para dar cumplimiento al Tratado de

Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT), con las que Argentina, desde 1994 y a

través de INPRES, colabora con Naciones Unidas para su verificación y control; y cuya firma se

concretó el 24 de setiembre de 1996.

La primera estación sismológica instalada por el Instituto fue “Coronel Fontana” (CFA),

que comienza a funcionar el 1º de octubre de 1969. Esta estación estaba equipada con tres

sismómetros Press-Ewing de período largo y tres sismómetros Benioff de período corto, todos

colocados en el interior de un túnel de 20 m de profundidad. El registro se realizaba sobre

papel fotográfico.

A partir de 1975, comienzan a funcionar las primeras estaciones telemétricas, distantes a

30 km del INPRES; sus señales sísmicas se transmitían en la banda de radio SSB, y el registro

se realizaba en papel termosensible en INPRES Central. Se utilizaban sensores de componente

vertical modelo S-13, de la firma Teledyne-Geotech Inc (EEUU).

A fines de la década de los 80’s, la RNES contaba con 26 estaciones, y a partir del año

1995 comienza la etapa de modernización de la red, reemplazando los equipos analógicos por

sistemas digitales de adquisición de datos (DAS, por sus siglas en inglés).

Page 2: RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAScontenidos.inpres.gov.ar/docs/Red Nacional de Estaciones... · A la izquierda, sistema digital de adquisición de datos TAURUS (Nanometrics

RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAS –RNES- 2

a) b)

c) d)

Figura 1: Estaciones sismológicas. a) Ushuaia (USHU). Tierra del Fuego.

b) Paso Flores (PLCA). Río Negro.

c) San Lorenzo (SLA). Salta.

d) Humahuaca (HJA). Jujuy.

Page 3: RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAScontenidos.inpres.gov.ar/docs/Red Nacional de Estaciones... · A la izquierda, sistema digital de adquisición de datos TAURUS (Nanometrics

RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAS –RNES- 3

Figura 2: Red Nacional de Estaciones Sismológicas (RNES).

Page 4: RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAScontenidos.inpres.gov.ar/docs/Red Nacional de Estaciones... · A la izquierda, sistema digital de adquisición de datos TAURUS (Nanometrics

RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAS –RNES- 4

Una estación sismológica analógica básica, está conformada por un sensor (sismómetro),

un preamplificador, un amplificador, un calibrador, un sistema de registro y un sistema de

tiempo; la alimentación proviene de baterías de 12 Vcc, o bien de los 220Vca de la tensión de

línea (Figura 3).

Figura 3: Estación sismológica analógica tipo.

Actualmente el 90% de las estaciones de la RNES posee un sistema digital de adquisición

de datos (DAS) de tercera generación, de 16 ó 24 bits, incluye un GPS que incorpora la señal

horaria y las coordenadas del lugar. Esa información es transmitida en forma continua y en

tiempo real a INPRES Central, vía satelital o Internet, para su procesamiento, estudio y

almacenamiento, (Figura 4).

Figura 4: Estación sismológica digital tipo.

Page 5: RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAScontenidos.inpres.gov.ar/docs/Red Nacional de Estaciones... · A la izquierda, sistema digital de adquisición de datos TAURUS (Nanometrics

RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAS –RNES- 5

Equipamiento sismológico de INPRES

Figura 5: Sismómetro electromagnético de período corto, modelo S-13 (Teledyne-

Geotech), frecuencia natural 1 Hz, componente vertical. Con y sin cubierta.

Figura 6: Sismómetro de banda ancha (BB), modelo 40-T (Güralp), de tres

componentes ortogonales, con respuesta plana en el rango frecuencial de

33,3mHz (30 seg) a 50 Hz. Sin cubierta.

Page 6: RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAScontenidos.inpres.gov.ar/docs/Red Nacional de Estaciones... · A la izquierda, sistema digital de adquisición de datos TAURUS (Nanometrics

RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAS –RNES- 6

Figura 7: A la derecha, sismómetro de banda ancha (BB) modelo 40-T (Güralp).

A la izquierda, sistema digital de adquisición de datos TAURUS (Nanometrics Inc.)

de 24 bits.

Figura 8: Sismómetro de período corto S-13, componente vertical (Z), conectado a sistema

digital de adquisición de datos DAS 130-1 (RefTech Inc.), de 24 bits.

Page 7: RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAScontenidos.inpres.gov.ar/docs/Red Nacional de Estaciones... · A la izquierda, sistema digital de adquisición de datos TAURUS (Nanometrics

RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAS –RNES- 7

Procesamiento de la información en INPRES

Para el procesamiento y análisis de la información sísmica, el INPRES utiliza el programa

SEISAN v9.1 (2011).

La elección de SEISAN obedece a que es un software libre, tiene gran versatilidad y

posee la extraordinaria ventaja de tener el código fuente abierto, lo que permite un soporte

permanentemente actualizado; es un software ampliamente utilizado en muchos centros

sismológicos internacionales.

SEISAN es un sistema de análisis de datos sísmicos que utiliza un conjunto de programas

para el análisis de los sismos a partir de datos digitales, fue desarrollado en 1992 por los Dres.

Jens HAVSKOK y Terje UTHEIM, de la Universidad de Bergen, Noruega.

SEISAN permite, a partir de la lectura manual o digital de las fases de sismos locales o

telesismos, efectuar la localización del evento, editarlos, determinar parámetros espectrales,

calcular el momento sísmico y graficar el epicentro.

Por otra parte, para la colección y la visualización de los datos se utiliza el programa

Earthworm (EW) v.7.5 (2011), desarrollado para el Servicio Geológico de los EEUU (USGS),

originalmente por el Dr. Carl Johnson (Universidad de Hawaii- 1990).

Earthworm, básicamente, se emplea para el procesamiento y adquisición de datos

provenientes de una red sísmica, permite crear sismogramas totalmente digitales en una

página web y efectúa la notificación de los eventos sísmicos. Presenta una gran robustez,

modularidad y conectividad.

Figura 9: Sala de procesamiento INPRES Central.

Page 8: RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAScontenidos.inpres.gov.ar/docs/Red Nacional de Estaciones... · A la izquierda, sistema digital de adquisición de datos TAURUS (Nanometrics

RED NACIONAL DE ESTACIONES SISMOLÓGICAS –RNES- 8

Figura 10: Monitor que ilustra los registros sísmicos de cuatro estaciones, en tiempo

real, en sala de procesamiento de INPRES Central

BIBLIOGRAFÍA

HAVSKOV, J. and T. UTHEIM “SEISLOG and SEISAN”: A complete system for seismic data

acquisition and analysis. Cahier du Centre Europeen de Geodynamique et de Seismologie, 5, 67-

74. (1992).

HAVSKOV, J and OTTEMÖLLER, L: “SEISAN earthquake analysis software”. Seismological

Research letters, 70, 532-534. Universidad de Bergen, Noruega (2000).

INPRES; "Conciencia Sísmica" Nº 1, San Juan, Argentina (1989).

NAVARRO, Carlos A.; INPRES: "Sismicidad Histórica de la R.A." Argentina (2012).