recurso clima

21
EL CLIMA CLIMA Y TIEMPO CLIMÁTICO El clima es el valor medio del tiempo atmosférico. Los climatólogos calculan este promedio durante un período de treinta años con el fin de conseguir cifras representativas en las que poder basar sus clasificaciones. Para clarificar los conceptos: Clima: Corresponde al promedio del tiempo atmosférico, observado en forma científica durante un largo período de tiempo. Tiempo: Es la condición de la atmósfera, en un lugar determinado y en un instante preciso. En cualquier parte de nuestro planeta se puede observar que no hace el mismo tiempo climático todos los días. Sin embargo, durante el año predomina un tipo de tiempo, que es lo que se llama clima. ELEMENTOS DEL CLIMA: Los elementos del clima son aquellos fenómenos meteorológicos interrelacionados, los que varían en su intensidad de acuerdo a la interacción de los factores del clima. Tradicionalmente se considera como elementos del clima a la temperatura, la presión atmosférica, el viento, la humedad, y las precipitaciones. Temperatura La temperatura es el índice del estado energético del aire, el que se expresa en el calentamiento determinado de la atmósfera; por ello, la temperatura indica el grado de calor o frío sensible que la atmósfera presenta. Las escalas termocéntricas que son más utilizadas son los

Upload: profugoz

Post on 27-Jun-2015

56 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recurso clima

EL CLIMA

CLIMA Y TIEMPO CLIMÁTICO

El clima es el valor medio del tiempo atmosférico. Los climatólogos calculan este promedio durante un período de treinta años con el fin de conseguir cifras representativas en las que poder basar sus clasificaciones.

Para clarificar los conceptos:

Clima: Corresponde al promedio del tiempo atmosférico, observado en forma científica durante un largo período de tiempo.

Tiempo: Es la condición de la atmósfera, en un lugar determinado y en un instante preciso.

En cualquier parte de nuestro planeta se puede observar que no hace el mismo tiempo climático todos los días. Sin embargo, durante el año predomina un tipo de tiempo, que es lo que se llama clima.

ELEMENTOS DEL CLIMA:

Los elementos del clima son aquellos fenómenos meteorológicos interrelacionados, los que varían en su intensidad de acuerdo a la interacción de los factores del clima. Tradicionalmente se considera como elementos del clima a la temperatura, la presión atmosférica, el viento, la humedad, y las precipitaciones.

TemperaturaLa temperatura es el índice del estado energético del aire, el que se expresa en el calentamiento determinado de la atmósfera; por ello, la temperatura indica el grado de calor o frío sensible que la atmósfera presenta. Las escalas termocéntricas que son más utilizadas son los grados Celsius y los grados Fahrenheit. En los mapas climáticos, la temperatura se grafica mediante las isotermas. Cabe señalar que los instrumentos utilizados para el estudio de la temperatura son el termómetro, con el cual se mide, y el termógrafo con el cual es registrada.

Presión AtmosféricaLa presión atmosférica corresponde al peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la Tierra, y la unidad que se utiliza para expresarla son los milibares. La presión atmosférica promedio sobre la Tierra al nivel del mar, es de 1.013,25 milibares, lo que equivale al peso de una columna de mercurio de 76 centímetros de altura y a 0 grados centígrados de temperatura, o al peso de 1.033,3 gramos de aire por centímetro cuadrado. La representación gráfica de la presión atmosférica se

Page 2: Recurso clima

lleva a cabo mediante la construcción de cartas de presiones, en las que es posible diferenciar dos tipos de centros de presión: los de alta presión y los de baja presión. Los instrumentos que se utilizan para el análisis de la presión atmosférica son el barómetro y el barógrafo: con el primero se mide la presión, y con el segundo se hace la representación gráfica.

Los VientosLos vientos son movimientos horizontales de masas de aire, y es preciso no relacionarlos con los movimientos verticales de aire, pues ellos son denominados corrientes. Los vientos se producen por las diferencias de densidad del aire, las que son originadas por las diferencias horizontales de presión atmosférica. Existe una amplia gama de vientos, entre los que se encuentran los vientos planetarios (los alisios, los polares del este, los bravos del oeste, y los vientos del sur); los vientos continentales (los monzones asiáticos y las brisas del mar a la tierra en el día y a la inversa al anochecer, los vientos ciclónicos (los que soplan alrededor de centros de baja presión), y los vientos locales.Para estudiar a los vientos se utiliza el anemómetro, mediante el cual se registran las velocidades que pueden alcanzar las masas de aire; mientras que para calcular su dirección se usa la veleta.

HumedadLa humedad es el estado que presenta la atmósfera en cuanto a la presencia en sus partículas de moléculas de vapor de agua; por ello cuando la presencia de vapor de agua es alta, se afirma el aire está húmedo; en el caso contrario, cuando no hay gran presencia de vapor de agua, se afirma que el aire es seco. Es preciso, además, distinguir el concepto de humedad relativa, el que hace referencia a la proporción de vapor de agua en relación a la cantidad total de moléculas de aire, llegando a un punto de saturación en la cifra del 100%. Los instrumentos que registran la humedad son el higrómetro y el psicrómetro.

PrecipitacionesLas precipitaciones corresponden al fenómeno de la caída de partículas de agua en estado líquido (lluvias) o en estado sólido (nieve) sobre la superficie de la Tierra, y son el resultado de un proceso que es generado por el enfriamiento de masas de aire húmedo debido a la ascensión, y a la presencia de núcleos de condensación o de congelación, los que atraen moléculas de agua y originan las precipitaciones. Las precipitaciones se categorizan de acuerdo a la forma en que la masas de aire que las originó se elevaron en la atmósfera; por ello se clasifican en convectivas, ciclónicas, y orográficas.La cantidad de precipitaciones caídas en el periodo de un año en un territorio determinado, da origen al índice de pluviosidad, el que se expresa en milímetros por metro cuadrado; para obtener este importante indicador se recurre al pluviómetro, y para su representación al pluviógrafo.

Page 3: Recurso clima

FACTORES DEL CLIMA:

Se consideran factores climáticos a aquellas características propias y fijas de un lugar que determinan de un modo preponderante el clima y que causan modificaciones en los elementos climáticos.También deben considerarse como factores las masas de agua, las corrientes marinas y los grandes bosquesPor orden de importancia se suelen citar los siguientes:

LatitudQue determina la mayor o menor inclinación con que caen los rayos solares sobre un lugar y establece la duración de los días

AltitudLa altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos 6,4º C. cada 1.000 metros de altitud.

SueloLas características del suelo que por textura, por su grado de humedad o por su vegetación o la nieve que lo cubre determinan peculiaridades especiales.

Exposición de un lugar hacia una orientación determinadaQue ocasiona una mayor o menor incidencia de los rayos solares y por consiguiente un menor o mayor calentamiento del suelo

La localización o continentalidadLa situación de un lugar, en las costas o en el interior de los continentes, será un factor a tener en cuenta a la hora de establecer el clima de esa zona, sabiendo que las aguas se calientan y enfrían más lentamente que la tierra, los mares y océanos suavizan las temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un regulador térmico.

El relieve son las formas distintas que presenta la corteza terrestre. El macrorrelieve de la tierra se ha formado principalmente por el desplazamiento de las placas de la tierra que hacen que se formen alteraciones de la superficie terrestre.

Otro factor que ayuda a la formación de distintos relieves son los vientos que al producir la erosión se tiende a nivelar el relieve, pues desgasta las partes más altas de las cordilleras y tiende a rellenar con los aluviones. El relieve afecta el clima ya que en los sectores más altos hay mayores diferencias de temperaturas que en los sectores más bajos. Por otro lado los sectores más bajos en general presentan mayores humedades relativas promedio.

Page 4: Recurso clima

La distancia con respecto al mar determina a nivel climático la influencia marítima que lleva a decir que en los lugares más cercanos al mar existe menor oscilación térmica y mayor humedad relativa comparada con los lugares más hacia el interior del continente.

Las corrientes marinas se forman por el empuje del viento sobre el mar. Al girar la tierra, las corrientes se retuercen y fluyen alrededor de los océanos en enormes círculos llamados giros. Las corrientes cálidas se alejan del ecuador, y las frías fluyen de regreso hacia él. Los vientos que soplan sobre estas corrientes aportan temperaturas cálidas o frías a las costas cercanas, por lo que afectan el clima. La corriente del golfo, en el Atlántico, mantiene cálida la parte noroccidental de Europa en invierno.

Esos elementos y factores habrá que combinarlos adecuadamente en el establecimiento de los climas de los distintos lugares de la Tierra, e incluso habrá que matizarlos con factores particulares si hablamos de microclimas. Los climas de la Tierra se reflejan en la distinta vegetación, fauna, asentamientos humanos y actividades económicas de estos según las zonas y la tipología.

Page 5: Recurso clima

ZONAS CLIMÁTICAS

En la clasificación básica, la Tierra se divide en tres grandes zonas climáticas donde se producen los climas tropicales, templados y fríos. En general, la separación entre los climas tropicales de los templados se establece en la isoterma de los 18° C para el mes más frío; por otro lado, se considera la isoterma de 10° C para el mes más cálido, que coincide aproximadamente con el límite de la tundra y el bosque de coniferas, como valor para distinguir los climas templados de los fríos. Sin embargo, dentro de cada una de estas zonas cabe distinguir diferentes tipos y subtipos en función de factores tales como la temperatura y la precipitación. Otros elementos que contribuyen a explicar el clima de una región pueden ser la presión atmosférica, los vientos, la humedad, la latitud, la altura, el relieve, la proximidad de los mares, las corrientes oceánicas y la influencia de la naturaleza del suelo y la vegetación.

Page 6: Recurso clima

TIPOS DE CLIMA

Climas Tropicales lluviosos.

Los climas tropicales lluviosos de bajas latitudes se encuentran dentro de la zona de convergencia intertropical, ZCIT. Las regiones que tienen este clima (figura 2), tienden a ser muy húmedas, y dominadas generalmente por masas de aire tropical y ecuatorial.

Fig 2 clima ecuatorial, paisaje del Amazonas.

Climas desérticos secos.

Desierto es el estado que caracteriza a toda región donde la aridez reduce prácticamente a la nada la vida vegetal y animal. Se caracteriza por altas temperatu-ras, precipitaciones escasas y muy irregulares, el balance precipitación - evaporación es siempre deficitario, la sequedad del aire es extrema, la humedad relativa muy baja (<20%). Se localiza entre los 15 y los 35° de latitud en todos los continentes, excepto en Europa. Las masas de aire son estables y secas, apenas se producen precipitaciones, y cuando estas ocurren, crean una erosión violenta del terreno. Los ríos que excepcionalmente atraviesan estas zonas, como el Nilo, lo hacen de forma casi independiente, sin recibir afluentes.

Las fuertes y breves lluvias provocan crecidas que dejan en los márgenes mantos cenagosos de gran riqueza para el cultivo. La insolación es muy fuerte: el ciclo de la temperatura va a depender casi exclusivamente del Sol, son altas las temperaturas diurnas y muy bajas temperaturas en la noche. Suelen darse fuertes vientos que dificultan el crecimiento de especies vegetales.

El avance de estas zonas hacia otras más templadas puede estar causado por la acción humana, y es lo que se denomina desertificación. Las zonas representativas de este tipo de clima son el desierto de Atacama en el norte de Chile, el Sahara en África (figura 3), Arabia, el desierto australiano, los desiertos del suroeste de Estados Unidos, y regiones meridionales de Sudáfrica.

Page 7: Recurso clima

Tipos de climas templados.Los climas correspondientes a este grupo se encuentran en un área de intensa interacción, ya que se unen en el frente polar. Las masas de aire tropical se unen con las masas de aire polar, donde ninguna es capaz de dominar a la otra por un período largo de tiempo. Estos climas tienen en común el hecho de contar con unas temperaturas estivales más elevadas que en invierno. El clima oceánico que se muestra en la figura 4 corresponde a este tipo.

Figura 4. Clima oceánico, costa del Caribe.

Tipos de climas fríos.

Este tipo de climas es dominado por las masas de aires polares y árticos, donde es posible incluir a la Antártica. Los climas más característicos son los de altas latitudes (figura 5), pero en cualquier latitud es posible encontrar climas similares a los polares en las altas montañas.

Page 8: Recurso clima

Clima de montaña.

Las montañas tienden a tener climas diferentes al resto de zonas que las rodean, debido al descenso que se produce de la temperatura a medida que se asciende en altura, así como el aumento de la humedad. La montaña, en este sentido, altera las características de la zona climática en la que se sitúa. Presenta unas temperaturas invernales negativas y unas estivales positivas, aunque la temperatura media anual se establece en torno a los 0o C; la amplitud térmica es inferior a los 20° y las precipitaciones superan los 1000 mm anuales.

Aunque no se pueden establecer unos rasgos con validez universal que los definan, sus variedades climáticas son fácilmente reconocibles. Se suelen establecer cuatro zonas montañosas dependiendo de la altitud: piso basal, en las zonas bajas de la montaña, piso montano, piso alpino y piso subalpino, cada una con sus propias características en cuanto a temperatura, humedad y vegetación que se desarrolla en ellos. Este clima de alta montaña es el que predomina en las grandes cadenas cordilleranas: los Andes, los Alpes, las Rocallosas (figura 6).

Figura 6. Clima de montaña, Haines, Alaska.

Page 9: Recurso clima

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIONESEl sistema de clasificación más usado en su forma original o modificada, es la de Wladimir Köpper (1846-1940).

Su primera clasificación (1900) estuvo basada en las zonas de vegetación y posteriormente (1918) fue modificada considerando la temperatura, la precipitación y las características estacionales.

El sistema de Köppen reconoce las siguientes categorías fundamentales de climas que se designan con letras:

Teniendo en cuenta la distribución estacional de las precipitaciones, se hace una división de los grupos anteriores en subgrupos más específicos:

Para describir mejor el régimen térmico, se usa la tercera letra:

Page 10: Recurso clima
Page 11: Recurso clima

TIPOS DE CLIMA SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE KOPPEN

A Climas tropicales lluviosos: Climas con temperatura del mes más frío mayor que 18° C. Se localiza en áreas que se extienden desde el Ecuador hasta los Trópicos a alturas inferiores a unos 800 a 1000 m, con lluvias superiores a 750 mm anuales, también son llamados climas me-gatérmicos o cálidos con bosques. Dentro de este grupo de climas pueden reconocerse tres tipos principales: Af, Aw y Am.

Af Ecuatorial: Caliente y húmedo, con precipitaciones abundantes todo el año (selva tropical). Se da en las zonas de las calmas ecuatoriales, entre 10° S y 10° N. La temperatura todos los meses está entre 20 y 27° C. La amplitud térmica anual es inferior a los 5o C. La humedad relativa es muy alta. La precipitación supera los 2000 mm anuales, con un máximo en los equinoccios y un mínimo en los solsticios.

Aw Tropical: Caliente subhúmedo con lluvias en verano (sabana). Se da entre la zona ecuatorial y en los desiertos cálidos (entre 10 y 25° de latitud Norte y Sur). Estación invernal seca que aumenta a medida que nos alejamos del Ecuador. Precipitación mínima superior a 100 mm

Am Monzónico: Caliente, húmedo, con lluvias abundantes en verano, con influencia del monzón. Se da en el sudeste asiático. Es el clima más húmedo del planeta, aunque tiene una corta estación seca invernal. Contraste estacional muy fuerte. Verano cálido y húmedo e invierno seco. La precipitación mínima supera los 400 mm en pocos meses

B Climas secos: Son climas en los que la evaporación excede a la precipitación, por lo que ésta no es suficiente para alimentar corrientes de agua permanentes. La cantidad de lluvia no es un dato suficiente para determinar los límites entre los climas secos B y los húmedos A, C, o D, por lo tanto, en las fórmulas de Kóppen para separar los climas secos B de los húmedos, se consideran tanto la temperatura media anual como el régimen de lluvias. Hay dos subdivisiones principales en los climas B, los BS y los BW.

BSh Estepas cálidas (semiáridos): En los límites de los grandes desiertos cálidos. Sus precipitaciones son escasas e irregulares, entre 250 y 500 mm anuales, en forma de chaparrones. Las temperaturas son elevadas durante todo el año. Gran amplitud térmica diaria.

BSk Estepas frías (semiáridos): En latitudes medias del interior de los continentes más grandes. Sus precipitaciones son muy escasas e irregulares, en forma de chaparrones. Las temperaturas similares a las continentales. Inviernos fríos y fuerte amplitud térmica anual.

Page 12: Recurso clima

BWh Desiertos cálidos (áridos): bajo influencia de los anticiclones subtropicales que los protegen de los vientos húmedos, con temperaturas anuales sobre los 18° C. Desiertos sobre áreas interiores entre los 15° y los 35° de latitud. Aridez extrema. Precipitaciones escasas e irregulares relativa muy baja. Excepto en Europa, se presentan en todos los continentes.

BWk Desiertos fríos (áridos): inviernos fríos y oscilación térmica anual muy elevada. Ligados a factores geográficos: continentalidad, abrigo orogáfico, altitud. Son degradaciones del clima continental, mediterráneo o de vertientes a sotavento

C Climas templados lluviosos: Son climas donde la temperatura media del mes más frío está comprendida entre 18° C y -3o C y la temperatura media del mes más cálido es superior a 10° C. La temperatura del mes más frío de -3o C coincide con el límite de las zonas cubiertas de nieve por un mes o más. En este grupo hay tres regímenes pluviométricos diferentes que dan origen a los tres tipos principales de clima que son Cf,Cw y Cs

Cf Clima oceánico (templado húmedo): Se extiende entre los 35 y 60° de latitud, en la zona de influencia de los sistemas ciclónicos. Carecen de estación seca propiamente dicha, aunque tienen un mínimo estival. Las estaciones están marcadas por las temperaturas. Hacia el interior de los continentes y hacia el norte y el sur, se modifica sensiblemente

Cw Clima Chino (templado húmedo): Clima subtropical de las fachadas orientales de los continentes en la zona templada. Clima de transición entre el tropical lluvioso y el templado continental. La influencia continental se manifiesta en las olas de frío invernales. Su verano es cálido y húmedo de tipo tropical, el invierno suave y lluvioso, de tipo mediterráneo.

Cs Clima mediterráneo (templado húmedo de verano seco): Clima subtropical de la zona templada, entre los 30 y los 45° de latitud norte y sur. Caracterizado por una marcada sequía estival. Se encuentra en la zona de transición entre los climas húmedos y secos. La sequía estival está motivada por la permanencia del anticiclón subtropical. Precipitación mínima de 30 mm anuales

D Climas fríos de los bosques nevados: Son los climas subantárticos y subárticos húmedos con inviernos rigurosos, donde la temperatura media del mes más frío es inferior a -3o C y la temperatura media del mes más cálido mayor a 10° C. Estos límites de temperatura coinciden aproximadamente con los bosques hacia los polos. Lugares con este clima se caracterizan por estar cubiertos de nieve uno o más meses. Los climas D presentan dos tipos fundamentales, los Df y los Dw.

Page 13: Recurso clima

Df Continental húmedo: Ocupa la mayor parte de la zona templada pro-piamente dicha. Climas muy contrastados. A un invierno muy frío y seco se opone un verano cálido y lluvioso. La oscilación térmica anual es muy elevada. En los bordes del clima continental las precipitaciones aunque no muy abundantes son regulares.

Dw Continental suave: A diferencia del anterior, tiene una estación seca en invierno.

E Climas polares: La temperatura media del mes más cálido es menor que 10° C. Se localizan en las latitudes altas y poseen precipitaciones menores a 300 mm anuales. Hay dos tipos fundamentales de este clima, ETyEF.

ET Tundra: Zona de altas presiones polares entre el polo y la isoterma de los 10° C estivales. Frío intenso y constante, ningún mes supera los 10° C debido a la oblicuidad de los rayos solares. Precipitaciones escasas y disminuyendo a medida que nos acercamos a los polos, en forma de nieve la mayoría. Hay una breve estación de crecimiento de las plantas las que consisten esencialmente en heléchos, liqúenes, musgos y algunas gramíneas.

EF Tundra: Zona de altas presiones polares entre el polo y la isoterma de los 10° C estivales. Frío intenso y constante, ningún mes supera los 10° C debido a la oblicuidad de los rayos solares. Precipitaciones escasas y disminuyendo a medida que nos acercamos a los polos, en forma de nieve la mayoría. Hay una breve estación de crecimiento de las plantas las que consisten esencialmente en heléchos, liqúenes, musgos y algunas gramíneas.

H Climas de altura: En las altas montañas se encuentran climas de tipo polar, donde la latitud no influye, solo afecta la altura sobre los 3000 m y la exposición, considerados los factores que determinan un clima de montaña. La vegetación es muy variable, de acuerdo a la latitud en que se encuentren ubicadas las montañas. Este tipo de clima, que normalmente es húmedo, lo podemos encontrar alrededor del mundo en zonas de cordones montañosos, como en la cordillera de los Andes en Chile, pudiendo ser frescos a fríos.

Page 14: Recurso clima

EL CLIMA DEL PERÚ

La vasta geografía de Perú justifica sus 28 tipos de clima, en general el clima es templado, sin grandes lluvias en el invierno ni excesivo calor en el verano, lo que permite el turismo en cualquier época del año, este es el caso de la capital Lima, donde en verano la temperatura es de 25 grados centígrados, el invierno se caracteriza por días grises, húmedos y nublados con temperaturas entre los 12 y 15 grados centígrados.

Por su localización geográfica (cercanía a la línea ecuatorial), a todo el territorio peruano le debería corresponder un clima tropical esto es: altas temperaturas, elevada humedad así como abundante lluvia a lo largo del año. Sin embargo esto ocurre solo en la parte oriental de nuestro territorio (la selva), aún más, el Perú ostenta una muy marcada variedad debido a factores que han marcado la vida de nuestros pueblos. En primer lugar la presencia de la cordillera andina conforma una barrera física infranqueable a los vientos que provienen del Océano Atlántico, con sus 6,000 metros en promedio ésta cordillera impide que la humedad atmosférica y las nubes cargadas de lluvia, lleguen a las yungas occidentales y menos a la costa. Este solo hecho determina en gran medida la aridez de la vertiente occidental de nuestros Andes, como referencia en la selva llueve al año casi 100 veces más que en la costa.

La corriente fría de Humboldt enfría también la atmósfera costera. Con ello impide que la condensación de la humedad contenida en el aire y las posibles precipitaciones. El único lugar que tiene características de selva es el extremo norte de Tumbes lugar que por su cercanía con el Ecuador ostenta altas temperaturas y un mar cálido producto de la corriente de El Niño. Todo ello conlleva a la formación de una zona conocida como bosque tropical del Pacífico.

LAS ESTACIONES EN PERÚ SON LAS SIGUIENTES: Verano : del 22 de diciembre al 21 de marzo. Otoño : del 22 de marzo al 21 de junio. Invierno : del 22 de junio al 22 de setiembre. Primavera : del 23 de setiembre al 21 de diciembre.

En términos generales podemos afirmar que para cada región se tienen las siguientes características climáticas:

Una costa centro y sur árida sin precipitaciones, temperaturas templadas, muy húmeda y con alta nubosidad 8 de los 12 meses del año.

Una costa norte con leves precipitaciones en verano, con altas temperaturas y sol radiante la mayor parte del año.

Una sierra con precipitaciones según la estación de diciembre a marzo, de clima templado a frío dependiendo de la altitud y con mayor sequedad atmosférica. La sierra sur es la que soporta el mayor frío en los meses de junio a agosto.

Una selva alta muy lluviosa, con altas temperaturas, nubosa y muy húmeda. Una selva baja lluviosa y con muy altas temperaturas.