recension bibliografica

10
Academia de Guerra Naval Octubre 2000 LA INSERCION INTERNACIONAL DEL MERCOSUR Autores del libro : Lincoln Bizzozero / Marcel Vaillant Introducción al Título.- Desde principios de los años noventa, las ideas y las políticas desarrolladas en consecuencia, respecto a como llevar adelante las economías nacionales cada vez más dependientes unas de otras, determinó cambios en las técnicas utilizadas en el periodo de la post-guerra, algunos de tal profundidad que incluyeron reversiones sobre los caminos elegidos por los gobiernos. Los Estados comenzaron a abrirse al exterior mediante una fuerte pero lenta reducción de gravámenes y de otras trabas a las importaciones. El comienzo de esta "curiosa" evolución de las políticas de comercio exterior coincidió con la era del Neoproteccionismo de los países industrializados, que hasta hace poco tiempo incrementaban las restricciones al acceso a sus mercados, para proteger las decadentes industrias textiles y siderúrgicas o las comparativamente ineficientes agriculturas. Impusieron barreras no-tarifarias, restricciones voluntarias a la exportación o acuerdos de regulación, inventivas a las que recurrieron para crear obstáculos a los intercambios. Tras los años que demoró el desenlace de la Ronda Uruguay del GATT, se unieron las dos puntas de un comportamiento de mercado que conjunto dos tendencias: - aperturas de mercado con su consecuencia de mayor libertad de comercio, y - cierto desarraigo de las economías avanzadas del credo librecambista con el resurgimiento de viejas trabas y aparición de nuevas. La actual Organización Mundial de Comercio (OMC) ocupada en enfrentar a los temas de Servicios, Propiedad Intelectual, Inversiones, y otros más nuevos como Interefectos entre las políticas ambientales y las condiciones laborales y el comercio, viene advirtiendo que este "mundo económico" varia muy rápidamente, a veces desbordando las intenciones de los Estados. El vocablo de moda es Globalización, que fue impuesto por 1

Upload: leonard-webster

Post on 04-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Insercion del Mercosur en el Area de Sudamerica en vision de 1999

TRANSCRIPT

Page 1: Recension bibliografica

Academia de Guerra Naval Octubre 2000

LA INSERCION INTERNACIONAL DEL MERCOSURAutores del libro: Lincoln Bizzozero / Marcel Vaillant

Introducción al Título.-

Desde principios de los años noventa, las ideas y las políticas desarrolladas en consecuencia, respecto a como llevar adelante las economías nacionales cada vez más dependientes unas de otras, determinó cambios en las técnicas utilizadas en el periodo de la post-guerra, algunos de tal profundidad que incluyeron reversiones sobre los caminos elegidos por los gobiernos.Los Estados comenzaron a abrirse al exterior mediante una fuerte pero lenta reducción de gravámenes y de otras trabas a las importaciones. El comienzo de esta "curiosa" evolución de las políticas de comercio exterior coincidió con la era del Neoproteccionismo de los países industrializados, que hasta hace poco tiempo incrementaban las restricciones al acceso a sus mercados, para proteger las decadentes industrias textiles y siderúrgicas o las comparativamente ineficientes agriculturas. Impusieron barreras no-tarifarias, restricciones voluntarias a la exportación o acuerdos de regulación, inventivas a las que recurrieron para crear obstáculos a los intercambios.Tras los años que demoró el desenlace de la Ronda Uruguay del GATT, se unieron las dos puntas de un comportamiento de mercado que conjunto dos tendencias:

- aperturas de mercado con su consecuencia de mayor libertad de comercio, y - cierto desarraigo de las economías avanzadas del credo librecambista con el

resurgimiento de viejas trabas y aparición de nuevas.La actual Organización Mundial de Comercio (OMC) ocupada en enfrentar a los temas de Servicios, Propiedad Intelectual, Inversiones, y otros más nuevos como Interefectos entre las políticas ambientales y las condiciones laborales y el comercio, viene advirtiendo que este "mundo económico" varia muy rápidamente, a veces desbordando las intenciones de los Estados. El vocablo de moda es Globalización, que fue impuesto por diversos actores sociales autónomos y no por designio de los gobiernos. La pregunta es ¿iremos camino a un mundo de Sociedades que reemplace lentamente a los actuales Estados-nación?

En este nuevo entorno, la competencia se vuelve cada vez más apátrida y transnacional. El mercado financiero mundial apoyado por los avances tecnológicos en comunicaciones, escapa al control de las autoridades monetarias de los países. La prueba está: Firmas multinacionales y grandes consorcios luchan entre si por usufructuar las recién liberadas oportunidades originadas por las desestatizaciones de empresas publicas productoras de bienes y servicios de los llamados países en vía de desarrollo (Tercer mundo); como también participar por regímenes de concesión en las construcciones de grandes obras de infraestructura (ej.: aeropuertos).En medio de estos conceptos, ha surgido otro respecto al regionalismo, (de tal tenor que el Banco Mundial lo ha visto como posible solución para los mayores problemas económicos internacionales), que es el entendimiento de la división del mundo en Bloques, camino rápido hacia el libre comercio multilateral. Pero este nuevo y abierto regionalismo no es aquel clásico del siglo XIX donde se circunscribía a las fronteras y no mas allá; de ahí que los Estados Unidos promuevan un área de libre comercio (NAFTA), y éste con la Unión Europea (UE) y el foro del Pacifico, etc. A su vez la UE exteriorizó su vocación de mantener vínculos con los territorios ultramarinos, de expandirse, poniendo de manifiesto el deseo de estrechar lazos políticos y económicos con América Latina y por ende con el MERCOSUR.

1

Page 2: Recension bibliografica

Academia de Guerra Naval Octubre 2000Estamos lejos de la definición de Mercado Común, (comercio de mercancías en una zona libre de trabas, unificación aduanera para la circulación homogénea de bienes, vigencia de las libertades de productos-personas-capitales-servicios, políticas comunes, coordinación macroeconómica, armonización legal y jurídica para solución de controversias, instituciones ejecutivas parlamentaria y judicial común); aun así el MERCOSUR es considerado por sus miembros, como un instrumento idóneo para mejorar la calidad de la inserción internacional del conjunto de los cuatro Estados Partes.

Los Autores.-

Lincoln Bizzozero es:- Master en Promoción al Desarrollo-Gestión Financiera Publica de la Universidad de

Amberes.- Licenciado Especial en Derecho Internacional de la Universidad Libre de BruselasSe ha desempeñado como investigador en el Instituto de Estudios Europeos de la U. L. de Bruselas y en el Centro Latinoamericano de Economía Humana.Profesor invitado de la universidad Laval de Quebec, donde dicto cursos en la Maestría de Relaciones Internacionales.Se desempeña como Profesor Agregado en la Facultad de Ciencias Sociales donde es también Coordinador del Programa de Política Internacional y Relaciones Internacionales. Ha compilado y publicado varios libros sobre el MERCOSUR, los procesos de integración y los regionalismos. Marcel Vaillant es:- Master en Economía del Centro de Docencia e Investigación Económica (CIDE, México)- Ingeniero Agrónomo (Universidad de la República, Uruguay)Esta realizando Posgraduacion en Economía en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Ha sido consultor de CEPAL. Es coordinador del área de Comercio Internacional e Integración Económica de la Facultad de Ciencias Sociales donde ocupa el cargo de Profesor Agregado. Fue Profesor invitado en la Universidad de las Américas (México, D.F.)Es miembro fundador junto a otros destacados académicos internacionales de la red universitaria EULALIA (European Union Latin America Learning on Integration Arrangments)

También colaboraron con los aportes específicos de los temas desarrollados acorde:Dr. Andrew Axline - Director del Departamento de Ciencia Politica de la Universidad de Otawwa, Canada.Dr. German Calfat - Investigador del Centre for Development Economics de la Univ. Antwerp (UFSIA). Asesor de la UE en temas de Comercio InternacionalMst. Lilia Ferro - Profesora Adjunta del Programa de Política Internacional y Relaciones Internacionales de la Unidad Multidisciplinaria de la Facultad de Ciencias Sociales.Dr. Renato Flores - Investigador y Profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro y de la Universidad libre de Bruselas. Asesor de la OMCDr. Martin Puchet - Profesor Titular de la Maestría en Ciencias Económicas, catedrático extraordinario "narciso Bassols" de la Facultad de Economía e investigador nacional (nivel I)Mst. Gonzalo Rodríguez Gigena - Funcionario de ALADI de la Asesoría Económica.Mst. Daniel Rótulo Decuadra - Profesor Adjunto del Programa de Política Internacional y relaciones Internacionales de la Unidad Multidisciplinaria de la Facultad de Ciencias Sociales. Lic. Inés Terra - Profesora Adjunto de Comercio Internacional del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales. Asesora de la Cancillería en el proyecto BID sobre Estrategias de Negociación Comercial.

2

Page 3: Recension bibliografica

Academia de Guerra Naval Octubre 2000

Objetivo.-

Los autores nos proponen en el libro, tras la lectura, crear un espacio de reflexión colectiva sobre la inserción internacional del MERCOSUR, buscando ampliar la perspectiva de conjunto sobre los diferentes caminos planteados en las relaciones exteriores del MERCOSUR (relaciones norte-sur), para que contribuyan al diseño de futuras estrategias económicas.

Análisis del problema.-

El MERCOSUR se nos presenta como un bloque comercial del Sur, lo que constituye un fenómeno relevante y original en la realidad económica actual (1995), de interés particular a los habitantes de la "Región".Que se conforme una zona de libre comercio con vistas a una Unión Aduanera en un período relativamente breve entre economías tan poco parecidas en cuanto al desarrollo relativo, se puede considerar como significativo.Se muestra que la integración real esta dando resultados concretos. El comercio interacción ha sido dinámico, multiplicando los lazos económicos y comenzando a visualizarse un proceso de integración física, a través de obras que nos acerquen por corredores de comunicación, agilizadores de integración. Se han ido solucionando los problemas de armonización de las políticas cambiarias, como encontrando mecanismos para la resolución de conflictos y la toma de decisiones comunes.Aun así se muestran incipientes tendencias a una orientación introspectiva, en el sentido que se ha priorizado la integración hacia adentro, dejando la duda si todos los integrantes comparten la misma estrategia.El arancel externo común (AEC) es un elemento concreto en el cual ha habido un consenso razonable. Pero diera la impresión que el MERCOSUR ha asumido una actitud de reacción hacia las iniciativas que toman otros, sin encuadrar su acción en una estrategia global de inserción internacional, en lo que respecta a la armonización de las preferencias arancelarias con los países de ALADI; la inclusión de nuevos miembros (Chile y Bolivia); el bilateralismo con los bloques del norte; la agenda de la OMC y los compromisos asumidos en el ámbito multilateral. Para enfrentar todos estos temas se presentan varias estrategias, solución que podría interpretarse como una señal del grado de indefinición del MERCOSUR respecto a la agenda internacional. A pesar de que se dan definiciones concretas, estas no son coincidentes entre los países miembros.El libro nos aporta elementos para la discusión, tratando de dilucidar lo complementario y lo suplementario entre las estrategias de inserción internacional mencionadas.

Síntesis de los Temas tratados.-

Se visualiza una combinación de aproximaciones desde el campo económico y el político internacional. Con referencia al proceso de construcción de un Acuerdo Marco entre la UE y el

MERCOSUR, se definen claramente tres líneas de operación:- Preparación de la liberalización comercial.- Ampliación de cooperación al conjunto de sectores incluidos en el proceso de

integración.- Intensificación de la concertación política nacional.

3

Page 4: Recension bibliografica

Academia de Guerra Naval Octubre 2000 Se deja claro que el camino abierto con la firma del Acuerdo Marco, pasa necesaria y

complementariamente por ejes cooperativos y políticos.

Cuando se simula el abanico de mercados que pueden abrirse al MERCOSUR, evaluando los impactos económicos de los esfuerzos de integración se nota que afecta favorablemente en forma importante, la negociación en bloque de las distintas opciones.

El resurgimiento de la cooperación regional en el contexto de la globalización, diferencia dos aspectos de la misma relacionados entre sí: globalización de la producción y globalización de las ideas. Este concepto se explica como que los beneficios de la globalización en países en desarrollo no aumentan la capacidad de negociación cuando los mismos se ven afectados con las ideas de apertura de mercados, desregulación de actividades y reforma del Estado. A su vez acorde a sus tradiciones, capacidades, dimensiones y ubicación dentro del bloque se ven afectados en diferente forma. Eso le da a la cooperación regional posibilidades de mejorar la posición relativa en términos de inserción en la economía global.

También se realiza un análisis de la situación de los tratados de libre comercio que suscribieron México y Estados Unidos, cuantificándolos mediante indicadores derivados de matrices, proponiendo una metodología para responder las interrogantes referidas al tema, intentando llegar a definir que dentro de las propuestas del libre comercio es importante saber que sectores son básicos en el intercambio internacional y cuales no.

Cuando se refieren al tema del área de libre comercio de las Américas (ALCA), asumen las variantes que pueden ocasionar en los tratados económicos las situaciones políticas internas y en especial la de los Estados Unidos, llegándose a la interrogante sobre los intereses de los votantes y la repercusión resultante en los objetivos de conformación de una zona de libre comercio continental.

Al referirse a los tratados y negociaciones comerciales referidas al Cono Sur, se visualizan subregiones que coexisten con el MERCOSUR, como lo son el pacto Andino y el Grupo de los Tres. Se contempla entre ellos el tipo de productos intercambiados y si ese comercio se efectúa bajo mecanismos de liberación, o sea si es o no negociado.

Se recalca que estas economías están en plena recuperación y que los procesos plurilaterales y bilaterales de cada subregion han sido preponderantes para ese fin. Cada proceso se baso en acuerdos diferentes, fechas de inicio distantes y marcos institucionales internos no coincidentes; pero todas de una u otra forma apuntan a la intención de llegar a constituir una zona de libre comercio, que tal vez en la década próxima cubrirá una parte sustancial del comercio entre regiones, incrementado por los avances individuales de los bloques.

El tema de Chile por su explosiva evolución económica se trata como un tópico independiente. La integración física se encuentra entre los temas de agendas de las negociaciones que se

han venido desarrollando entre el MERCOSUR y el país transandino. Se rescata como importante el hacho de que Chile se conoce como ventana al Pacifico, lo que lo convierte en un negociador fuerte geoeconómicamente y mejor posicionado para ofrecer una salida al océano Pacifico, a los países integrantes de un bloque Atlántico.

Se distinguen luego dos temas bilaterales: Chile-Argentina y Chile-Brasil. Las relaciones con Argentina están más definidas hacia la realización de obras de

infraestructura conjunta mientras que Brasil esta sujeto a las múltiples opciones internas

4

Page 5: Recension bibliografica

Academia de Guerra Naval Octubre 2000planteadas al respecto. Cada estado brasileño a presentado propuestas que los llevan a convertirse en microgobiernos o regiones que influyen seriamente en las decisiones del gobierno federal y por ende en el bloque, dejando entrever la importancia de las primeras en el nuevo mapa regional.

Al tratar de enfocar los complejos acuerdos comerciales del MERCOSUR con los países de ALADI encontramos que los hay de diversos alcances y coberturas. A esto se suma que también existen diversidad de Acuerdos y asimetrías entre los integrantes del MERCOSUR, lo que impone obstáculos a la hora de acordar una política común.Se examinan las condiciones en que se lleva a cabo dicha negociación y los caminos alternativos.

El problema central para establecer las "reglas de empeñamiento" entre los países del MERCOSUR y los de ALADI no es tanto de forma sino de fondo o mejor expresado de voluntad de generar convergencias y condiciones que aumenten la interacción económica, dejando como estrategia a un futuro muy lejano, la de poder constituirse en un bloque único que ya viene dado naturalmente, y fue en cierta manera leiv motiv de los grandes pro hombres que son hoy venerados como Libertadores de América.

Algunas Conclusiones.-

1. Mirando al Norte (se considera la UE por ser el "socio" más importante)

El objetivo de llegar a conformar una Asociación Interregional entre la UE y el MERCOSUR pasa entonces por lograr una cooperación que apunte a armar una imagen externa del MERCOSUR, cuyos puntos serian: - Instrumentos de política comercial- Definición y armonización de nomenclatura- Reglamentos técnicos y sistematización administrativa- Acuerdos en materia de calidad del producto- Uniformización aduanero-administrativa- Formación de personal burocrático y administrativo

Respecto al Mercado Interno pasa por canales de cooperación relacionados con:- Armonización de normas de competencia- Regulación de mercado- Equilibrios regionales y ordenamiento del territorio- Protección global al ambiente- Convergencia y coordinación macroeconómica- Transferencia del know-how en diversos rubros

En cuanto a proyectos regionales simplemente pasa por el apoyo técnico-financiero en distintos sectores que tienen efecto cascada en terminas de desarrollo.

El desarrollo regional y sectorial es independiente en cierta medida del proceso de integración y tiene lógicas propias vinculadas con su potencial. Es el ejemplo de la Hidrovía, proyectos energéticos, telecomunicaciones. El hecho que el MERCOSUR exista, posibilita una institucionalidad de los mismos y al mismo tiempo manejarlos regionalmente con la cooperación internacional. Los proyectos de bloque UE-MERCOSUR, posiciona la cooperación europea en términos regionales.

2. Mirando al Sur (buscando llegar al Pacifico: Chile)

5

Page 6: Recension bibliografica

Academia de Guerra Naval Octubre 2000En este ámbito de Integración Física de los territorios de los Estados se refiere al logro de los objetivos: Promover el aumento de facilidades del uso del territorio de los Estados como ámbitos de

expresión geoeconomica para potenciar el intercambio comercial especialmente hacia la región del Asia-Pacifico

Promover y mantener las infraestructuras de todas las líneas de comunicaciones Desarrollar con especial interés los llamados Corredores Bioceánicos

Sucede también que las convergencias que alimentan los intereses comunes de los cuatro Estados en aprovechar la situación geopolítica de Chile y su acceso al Pacifico, se motivan por interés individuales que pueden y de hecho lo son, asimétricos, en función de las realidades particulares.Básicamente: Argentina parece estar orientada a conseguir inversiones chilenas para la realización

conjunta de obras de infraestructura a corto y mediano plazo. Se apunta a pasos de frontera, puentes, túneles, gasoductos, oleoductos. Todo apunta a facilitar la llegada de mercaderías de cualquier índole hasta la infraestructura portuaria chilena, por tres corredores bioceánicos.

Brasil tiene como ancla a su apertura factores internos como su propio dimensión continental, compleja distribución poblacional, diferenciaciones en el grado de desarrollo político económico a escala regional, etc. Esto conlleva a intereses locales estatales a tratar con socios empresariales internacionales. Sus opciones de salida al Pacifico se centran en Chile o Perú, o ambos ya que no son excluyentes. Pero las condiciones de rutas y control del medio ambiente favorecen la opción de Chile, a través de cinco posibles corredores, desde los puertos de Santos y Río Grande hasta Valparaíso, Antofagasta y Arica. Ninguno se acerca siquiera a Uruguay.

El tema de la Integración Física fue manejado como principio de acercamiento ya que no se llegaba a un acuerdo respecto a aranceles y productos sensibles.

La concreción de un Protocolo Adicional de Integración Física MERCOSUR-Chile, muestra que se acercan para ambos requerimientos y toma de decisiones de índole económico que afectaran las negociaciones estratégicas para el desarrollo de la integración.

Capitán de Corbeta (CG) Leonard J. Webster

6