realismo social en la novela

6
REALISMO SOCIAL EN LA NOVELA Aplicado a un fragmento de La Colmena de Camilo José Cela SOFÍA PAULS

Upload: sofiapauls

Post on 10-Aug-2015

44 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

REALISMO SOCIAL EN LA NOVELA

Aplicado a un fragmento de

La Colmena de Camilo José Cela

SOFÍA PAULS

• “La

LA NOVELA SOCIAL Puede dividirse en dos corrientes distintas: el objetivismo y el realismo crítico. OBJETIVISMO:• En el empleo de técnicas narrativas, desaparición

de la figura del narrador, haciendo que el lector se involucre en la novela para extraer sus conclusiones.• Predominio del diálogo.

• Linealidad narrativa (sin saltos al pasado).

• Una gran condensación espacio-temporal (desde horas hasta pocos días).

• La preferencia por un personaje colectivo de una clase social determinada que vive en la rutina y monotonía.

• Mezcla de registros lingüísticos.

REALISMO CRÍTICO Es bastante similar al objetivismo. • La crítica social suele ser más explícita. En

numerosas ocasiones encubierta para esquivar la censura.

• Muestran las actividades del proletariado.

El tema principal en ambos es la soledad humana y las repercusiones de la Guerra Civil.

• “La“La mañana sube, poco a poco, trepando como un gusano por los corazones de los hombres y de las mujeres de la ciudad; golpeando, casi con mimo, sobre los mirares recién despiertos, esos mirares que jamás descubren horizontes nuevos, paisajes nuevos, nuevas decoraciones. La mañana, esa mañana eternamente repetida juega un poco, sin embargo, a cambiar la faz de la ciudad, ese sepulcro, esa cucaña, esa colmena. ¡Qué Dios nos coja confesados!”

La Colmena, Camilo José Cela

En el fragmento podemos observar la característica más importante, el personaje colectivo, en el caso de “por los corazones de los hombres y de las mujeres de la ciudad”.“La mañana, esa mañana eternamente repetida” es ejemplo de la rutina.

En cuanto a la condensación espacio-temporal, en la obra el tiempo es de tres días y la acción ocurre en unas zonas de Madrid.

Este fragmento coincide con una intervención del narrador, omnisciente en tercera persona, aunque en la obra estas intervenciones son mínimas y se limitan a describir lo que se observa, narrador objetivo.

El tema de la soledad y la guerra lo podemos ver cuando identifica la ciudad con un sepulcro, una cucaña y una colmena y termina diciendo: “¡Qué Dios nos coja confesados!”. Hace referencia ahí a que Madrid se ha convertido en un sepulcro de los cadáveres de la guerra y cada uno tiene su papel como en la colmena.

En esa misma última frase es donde observamos la mezcla de registros en comparación con el resto del fragmento.