realidad y defensa nacional grupo 4

42
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Derecho “Feminicidio en el Perú” Asignatura: Realidad y Defensa Nacional Docente: Dr. Robert Lázaro Narváez Alumnas: Isabel Lorena Raurau Vargas Gisela Gonzales Ticlla Ariathne Nathaly Serna Segama Lidia Vega Capillo

Upload: isabel-lorena-raurau-vargas

Post on 01-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MONOGRAFIA

TRANSCRIPT

Page 1: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Derecho

“Feminicidio en el Perú”

Asignatura: Realidad y Defensa Nacional

Docente: Dr. Robert Lázaro Narváez

Alumnas: Isabel Lorena Raurau Vargas

Gisela Gonzales Ticlla

Ariathne Nathaly Serna Segama

Lidia Vega Capillo

Teresita Cruzado Zorrilla

Ciclo: II

Turno: Mañana

Lima, Noviembre del 2015

Page 2: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

A Dios por sus bendiciones constantes, a nuestros padres por su esfuerzo y amor

incondicional, a nuestro maestro por su destacada labor en nuestra enseñanza.

Page 3: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

ÌNDICE

Dedicatoria………………………………………………………………….……..ii

Índice……………………………………………………………………………….iii

Introducción……………………………………………………………….……….iv

CAPITULO I: Violencia contra la Mujer

1.1 Breve reseña histórica……………………………………………………………71.2 Concepto de la violencia contra la mujer……………………………………….91.3 Tipos de Violencia contra la Mujer……………………………………………..101.4 Relación entre la violencia contra la mujer y el Feminicidio…………………11

CAPITULO II: Feminicidio

2.1 Breve reseña histórica………………………………………………………......132.2 Concepto de Feminicidio………………………………………………………..162.3 Tipos de Feminicidio………………………………………………………….....18

2.3.1 Feminicidio íntimo………………………………………………………182.3.2 Feminicidio no intimo…………………………………………………..182.3.3 Feminicidio por conexión…………………………………………..….19

CAPITULO III : Feminicidio en el Perú

3.1 Situación de Feminicidio en Lima Metropolitana……………………………..203.2 Estadísticas de Casos de Feminicidio en Lima Metropolitana……………...22 3.3.1 En Lima – Distrito crítico: Miraflores………………………….…….…...23

Conclusiones………………………………………………………………………xxv

Recomendaciones…………………..…………………………………………….xxvii

Bibliografía………………………………………………………………………….xxx

Page 4: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

INTRODUCCIÓN

Es verdad que a través de la historia de la humanidad las mujeres han sido

maltratadas, ultrajadas, violadas, torturadas y asesinadas en muchos momentos,

pero ahora adquiere otra dimensión ya que en la actualidad las razones de estos

crímenes constituyen un fenómeno nuevo.

El Feminicidio se entiende como un fenómeno social, cultural, político que atenta

contra la vida de las mujeres, es la forma más extrema e irreparable de violencia

directa hacia ellas que termina en homicidio.

La violencia contra la mujer está considerado como un gran problema de salud

pública, una grave violación de los derechos fundamentales, una epidemia global,

resultado de un sexismo universal que mata, lastima y que perjudica física,

psicológica, sexual y económicamente a millones de mujeres de todas las edades.

Este trabajó se realizó por el interés de conocer de una manera más profunda el

problema del Feminicidio en nuestro país, revisando los diversos elementos que

hacen que esta se lleve a cabo. Se hace mención a los diferentes tipos de

Feminicidio ya  que cada año, millones de niñas y mujeres sufren violaciones y

abusos sexuales a manos de familiares u hombres ajenos a la familia. Para

precisar la incidencia de este problema en el Perú tomaremos en cuenta las

estadísticas de Feminicidio en Lima Metropolitana  así como también describiremos

el perfil tanto de los agresores como el de las agredidas y los factores que influyen

en la conducta de estos.

En el primer capítulo de nuestro trabajo desarrollaremos el concepto y los tipos de

Violencia contra la mujer luego de  una breve reseña histórica ya que a través de la

historia vemos como la mujer ha sido violentada y discriminada ya sea por el

Estado, la comunidad o la familia. Se explica también  como la Violencia contra la

mujer, luego de pasar por varias facetas, tiene como último estadio el Feminicidio.

Page 5: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

Para analizar esta problemática es necesario dar a conocerla reseña histórica,

concepto y los tipos de Feminicidio los cuales son explicados en el segundo

capítulo, así mismo se hace mención delas características tanto del agresor como

el de la víctima.

Para concluir en el tercer capítulo se analizará la situación del Feminicidio en Lima

Metropolitana basándonos en sus estadísticas y tomando en cuenta como distrito

critico a Miraflores. Debemos reconocer entonces que el Feminicidio  se ha

convertido en uno de los principales problemas sociales que tenemos que enfrentar

ya que muestra el real contexto de violencia y discriminación hacia la mujer,  de

este modo es evidente que las construcciones sociales de nuestra sociedad toleran

violencia en la discriminación de género y esto debería cambiar.

Page 6: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

CAPITULO I

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia contra las mujeres, comprende todo acto sexista que

tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual,

psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial. Esta se produce en

ámbitos diferentes ya sea: familiar, laboral, formativo, etc. Estadísticas nos

demuestran que anualmente decenas o cientos de mujeres son asesinadas

a manos de sus parejas en diferentes países del mundo.

Page 7: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

1.1 Breve Reseña Histórica

La violencia contra la mujer no es cuestión de un fenómeno nuevo, a

lo largo de la historia los malos tratos físicos y los asesinatos de mujeres a

manos de sus parejas o ex compañeros sentimentales o toda persona que

atente contra la vida de una mujer han formado parte de algunos eslabones

de la cadena de postración a la que fueron sometidas las mujeres.

Desde los primeros tiempos el núcleo de la familias se dirigía bajo el

mandato del patriarcal, es decir a estele pertenecían los bienes materiales

de la familia y sus miembros, así, la mujer pasaba de las manos del padre a

las manos del esposo, teniendo ambos plena autoridad sobre ella, pudiendo

decidir, incluso, sobre su vida. Por los años 218 a.C cuando los romanos

habían tomado la Península Ibérica, la violencia ejercida por los hombres

contra las mujeres tuvo mucha influencia de circunstancias políticas,

económicas, sociales, religiosas y culturales; durante la República y el

Imperio romano se pudieron observar modificaciones, como que el derecho

sobre la vida de la mujer fuese abolido, sin embargo se le seguía reservando

la pena de muerte en determinados circunstancias, pero ya no era el marido

el que decidía sobre ello, sino la comunidad era la que se encargaba de

juzgarla. En determinados momentos la mujer llegó a conseguir una cierta

emancipación: podía divorciarse en igualdad de condiciones con el hombre,

dejó de mostrarse como la mujer abnegada, sacrificada y sumisa y en la

relación entre esposos se vio matizada la autoridad del marido. Esto ocurría

principalmente en las clases altas y no evitó que la violencia siguiese

dándose en el seno del matrimonio, dirigida a controlar y someter a las

mujeres mediante la agresión física o el asesinato. Se vio también que en las

clases más bajas, además de cumplir con la función reproductora, las

mujeres constituían la mano de obra para trabajar en el hogar y en el campo.

Page 8: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

No es hasta la revolución industrial en occidente, cuando se permite a la

mujer participar en la vida social, que verdaderamente comienza una

trayectoria de emancipación; en 1980, durante la II Conferencia Internacional

del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Mujer realizada en

Copenhague, se plantea por primera vez la importancia de sacar a luz un

asunto que se consideraba privado, una de las resoluciones de la

Conferencia con el título de “La mujer maltratada y la violencia en la familia”,

insta a reconocer que los malos tratos infligidos a familiares constituyen un

problema de graves consecuencias sociales que se perpetúa de una

generación a otra. En 1982, el Consejo Económico y Social de Naciones

Unidas reunido en Ginebra, estableció que los malos tratos contra mujeres y

niñas, la violencia en la familia y las violaciones, constituyen una ofensa a la

dignidad del ser humano. Más adelante en 1985, en la III Conferencia

Internacional del Fin del Decenio de la Mujer de Naciones Unidas en Nairobi,

se destaca por primera vez que la violencia contra la mujer en la familia es

un importante obstáculo para la paz. En 1986 se declaró que la violencia en

la familia es una grave violación de los derechos de la mujer. En 1991 la

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, plantea elaborar un

instrumento internacional a fin de enfrentar la violencia. En 1995, la

Asamblea General urgió a los Estados a reforzar en las legislaciones

nacionales, sanciones penales, civiles, laborales y administrativas para

castigar la violencia contra las mujeres, tanto en el ámbito privado como

público

Hoy en día vemos diariamente en los periódicos, la televisión a mujeres que

son victimas de maltrato físico o sexual, lo que nos hace concluir que pese a

todos estos cambios que se han planteado en la historia para combatir la

violencia no se ha podido contener con esta violencia contra la mujer.

Page 9: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

1.2 Concepto de la violencia contra la mujer

Se define como todo acto de violencia basado en la pertenencia al

sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o

sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas

de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se

producen en la vida pública como en la vida privada, esta definición fue

planteada en diciembre de 1993 por la Asamblea General de las Naciones

Unidas. En la Declaración de la Asamblea también se incluyen los siguientes

actos comprendidos en la categoría de “actos de violencia contra la mujer”:

La violencia física, sexual o psicológica que tenga lugar en la familia,

incluyendo los malos tratos, el abuso sexual de niñas en el ámbito familiar, la

violencia relacionada con la dote, la violación marital, la mutilación genital

femenina y otras prácticas tradicionales dañinas para la mujer, los actos de

violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia referida

a la explotación.

La violencia física, sexual o psicológica que suceda dentro de la comunidad,

que incluye la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexual en

el trabajo, en instituciones educacionales o en otros lugares de la

comunidad, el tráfico sexual de las mujeres y la prostitución forzada.

La violencia física, sexual o psicológica perpetrada o tolerada por el Estado

donde quiera que ésta ocurra.

Según Lori Heise, Directora del “Pacific lnstitute for Women's Health”, en

Washington, D.C., considera que esta definición era un parámetro

insuficiente para determinar si cuestiones que no figuran en la lista, como el

feticidio de criaturas del sexo femenino o las políticas restrictivas en materia

de abortos, constituirían actos de violencia contra la mujer. La Sra. Heise,

Page 10: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

indico que en toda definición de violencia deben tenerse en cuenta los

conceptos básicos de fuerza y coacción que establecen la distinción entre

comportamiento violento y comportamiento opresivo. La Sra. Heise y sus

colaboradoras han proporcionado su propia definición de violencia contra la

mujer, que es la siguiente: “todo acto que entrañe el uso de fuerza verbal o

física, la coacción o la privación que signifique una amenaza para la vida,

dirigido contra una mujer o a una niña, que cause daños físicos o

psicológicos, humillaciones o la privación arbitraria de libertad que perpetúe

la subordinación de la mujer”. Sin embargo el concepto hecho por la

Asamblea General de la Naciones Unidas es el que se usa con frecuencia.

1.3 Tipos de Violencia contra la Mujer

De acuerdo con los medios que utilizan las personas agresores y los

daños que se producen en la victima, se pueden describir los siguientes

tipos:

VIOLENCIA FISICA, son todas las acciones u omisiones intencionales que

causan un daño en la integridad física de las mujeres.

VIOLENCIA PSICOEMOCIONAL, son la acciones u omisiones dirigidas a

desvalorar, intimidar o controlar las acciones, comportamientos y decisiones

de las mujeres

VIOLENCIA SEXUAL, son todas las acciones u omisiones que amenazan,

ponen en riesgo o lesionan a la libertad, seguridad, integridad y desarrollo

psicosexual de lasmujeres, como miradas o palabras lascivas,

hostigamiento, practicas sexuales no voluntarias, acoso violación, etc.

Page 11: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

VIOLENCIA ECONOMICA, son aquellas acciones u omisiones que afectan

la economía de las mujeres, a través de limitaciones encaminadas a

controlar el ingreso de sus percepciones económicas, en la restricción,

limitación y/o negación injustificada para obtener recursos económico,

percepción de un salario menor por igual trabajo, explotación laboral,

exigencia de exámenes, así como discriminación para la promoción laboral.

VIOLENCIA CONTRA LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS, acciones u

omisiones que limitan o vulneran el derecho de las mujeres a decidir libre y

voluntariamente sobre su función reproductiva, en relación con el numero y

espaciamiento de las hijas e hijos, acceso a métodos anticonceptivos de su

elección, acceso a la maternidad elegida y segura, etc.

VIOLENCIA FEMINICIDIA, constituye la violencia extrema de violencia

contra las mujeres producto de la violación de los derechos humanos, y que

puede culminar en el homicidio u otras formas de muerte violente de

mujeres.

1.4 Relación entre la violencia contra la mujer y el Feminicidio

La violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones como el

abuso, la violación y los asesinatos, se encontraba hasta hace algún tiempo

naturalizada por las sociedades modernas, hasta el punto de ser silenciadas

por considerarlas del ámbito privado. Sin embargo, a finales del siglo 20,

gracias a las denuncias de organizaciones feministas o diferentes entes, se

comenzó a visualizar la real gravedad y magnitud de ésta problemática, es

así que a partir de estas denuncias, se comenzaron a conocer los niveles

Page 12: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

más extremos de la violencia de género, como son los asesinatos de

decenas de mujeres en manos de sus parejas y ex parejas. Estos delitos

que han generado un mayor aumento de conocimiento y conciencia social

en los últimos tiempos en las sociedades modernas, han recibido el nombre

de “Femicidio”.

Este término, que ha sido acuñado por distintas organizaciones feministas y

de derechos humanos, conlleva un aspecto de suma importancia que

determina su significado: el género. Esta influencia es fundamental, puesto

que los Femicidios son crímenes contra las mujeres que son perpetrados por

hombres desde una superioridad de género que poseen en la sociedad. La

fuerza masculina que se traduce en el abuso amparado por una construcción

social que acepta naturalizar roles, obedece a características sexistas

propias de una sociedad patriarcal, en la cual la mujer carece de valor social,

perpetuando de esta manera la subordinación del género femenino.

Los datos recogidos por el Centro de Mujeres de Perú (CMP) referidos a los

años 2003, 2004 y 2005 revelaron que más del 64% de las víctimas de

feminicidio mantenían una relación afectiva con el agresor; y únicamente el

12% de estos agresores eran desconocidos para el entorno de la víctima.

Page 13: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

CAPITULO II

FEMINICIDIO

2.1 Breve reseña histórica

A lo largo de la historia y de las épocas más remotas de la cultura humana

se ha manifestado siempre la subordinación de las mujeres respecto a los

hombres que no solo se limitaba a concebir la inferioridad femenina sino

también se manifestaba mediantela presencia de violenciahacia ellascomo

recurso y método de castigar trascendiendo el límite de lo racional

conjuntamente con técnicas de salvajismo reforzada por la existencia de un

sistema jerárquico patriarcal y ratificados luego por sociedades ulteriores que

ejercían prácticas de supremacía e impunidad en el ejercicio de poder sobre

la vida y muerte de todos los miembros del grupo familiar a manos del

Page 14: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

individuo violento.Desde que el patriarcado se estableció como un sistema

de relaciones sociales y políticas, las mujeres han sido consideradas como

objeto, cosa o pertenencia “de”, que pueden ser visibles o invisibles

despojándolasde cierto modo de la humanidad. A decir de la mujer en la

sociedad, esta representó la primera forma de explotación existente, incluso

antes que la esclavitud. Los hechos que ejemplifican desigualdades,

violencia y crímenes de género son numerosos y antiquísimos, algunos

datan del año 400 a.C cuando las leyes de Bizancio establecían que el

marido era un Dios al que la mujer debía adorar en efecto ella ocupaba un

lugar tan insignificante donde el incumplimiento de este causaba su

muerte.En la India, los testimonios más antiguos aseguran que si la mujer

enviudaba era quemada viva junto al cadáver del esposo en una ceremonia

llamaba Sati, acto este que quedaba incluido dentro de las obligaciones

como esposa. Además la mujer infecunda era repudiada, al igual que la que

gestaba sólo hijas; y en las comunidades de Irán y Etiopía, el nacimiento de

una mujer era una deshonra, siendo, incluso, este vocablo sinónimo de

bajeza, debilidad y desgracia, donde las sacrificaban en honor a ello.

En las antiguas sociedades esclavistas el hombre ocupaba una posición de

superioridad en la familia. En Grecia cuando la pareja era acusada de

cometer un delito, la pena sólo se imponía a la mujer. En Europa,

específicamente en Burdeos, Francia, en 1359 se estableció por costumbre

que cuando un hombre mataba a su esposa en un exceso de cólera,

siempre que se confesara arrepentido mediante juramento, no era castigado.

Aún en el siglo XX se aprobaron leyes como el Decreto-Ley aprobado por

Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes, Irán e Irak, firmado en 1990, donde

se permite asesinar a las mujeres de la familia si incurren en adulterio o

deshonra, para lo cual es posible apedrearlas hasta la muerte. Datos como

estos son los que demuestran que en el curso de la vida de la humanidad

Page 15: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

ningunos derechos han sido pisoteados tanto como los de las mujeres.Cifras

impresionantes evidencian la situación degradante en la que se encuentran

las mujeres víctimas de la violencia de género que consecuentemente llega

a feminicidio, cifras que de citarse todas resultarían interminables. Lo cierto

es, que las diferencias, subordinaciones e inequidades de géneros son

conceptos que han sido construidos socialmente como resultado de un

sistema ecuménico de relaciones sociales de dominación masculina: el

patriarcado, que por muchos esfuerzos encaminados a minimizarlo, aún de

él perduran efectos colaterales como el peso cultural machista y las

relaciones violentas sobre la mujer, que son hoy rezagos que persisten

sobre media humanidad.

Ysi recordáramos las clásicas representaciones que se hacen del hombre

primitivo con un garrote en mano jalando los cabellos de una mujer, así

como también la infinidad de modos, estrategias y herramientas ; algunas

sutiles, otras complejas,todas cumpliendo con el mismo propósito , la

muerte; a pedradas, apuñalamientos, golpes, trompadas, ácido,

estrangulamientos, violaciones, utilización de armas de fuego, garrotazos,

sofocamientos, descuartizamientos, etc., etc., etc.

En general, la mujer en la antigüedad estaba supeditada al marido y este

podía llegar en el ejercicio de su dominio –incluso-, a castigarla

corporalmente y matarla. Así de arbitrarias y desenfrenadas eran las normas

arcaicas, en las que la violencia contra la mujer y el feminicidio era tan

común y usual como el matrimonio, y resultaba pues, un efecto de este

último la supeditación total de las féminas respecto a los hombres, rasgos

propios de la cultura patriarcal, que tiene raíces muy profundas y que sin

duda continua perpetuándose, sumando más víctimas y causando estragos.

2.2 Concepto del feminicidio

Page 16: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

Esta acción, a la que denominamos “Feminicidio”, tiene una dimensión

meramente de poder jerárquico , patriarcal y potencialmente genocida por el

hecho de que la posición masculina sólo puede ser alcanzada y reproducirse

como tal, ejerciendo una o más dimensiones de formas de dominio

entrelazadas: sexual, intelectual, económica, política y bélica.

El concepto de feminicidio, fue acuñando por J. Radfort y D. Rusell en 1992 ,

para definir aquellos crímenes que son perpetrados contra las mujeres

debido a las características misóginas en la cultura patriarcal. Desde su

comienzo, el concepto de femicidio estuvo asociado estrechamente al de

misoginia que era la aversión u odio a la mujeres. En efecto, es su

manifestación extrema.

Para Radford y Russell femicidio es una forma de violencia sexual, se

entiende como el uso del sexo por parte de los hombres para expresar su

deseo de poder, dominio y control , dando por sentado que la violencia

sexual se ejerce desde los hombres contra las mujeres y que su expresión

máxima es el asesinato de la mujer, con el cual se produce una estrategia de

mantenimiento del control patriarcal a costa de la vida de las mujeres.

El concepto de feminicidio por M. Lagarde. El cual para esta autora “... es

una ínfima parte visible de la violencia contra niñas y mujeres, sucede como

culminación de una situación caracterizada por la violación reiterada y

sistemática de los derechos humanos de las mujeres....” (Lagarde, 2005).

Lagarde coincide con Russell y Radford en señalar que esta opresión de la

mujer es una manifestación sistemática del patriarcado. Al introducir el

concepto de feminicidio dentro del ámbito de los derechos humanos, esta

autora enfatiza el aspecto de la exclusión social y la impunidad.

Page 17: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

Por otro lado, el feminicidio pasa a formar parte del discurso jurídico y de las

políticas sociales, que implican lo público y lo privado. Esto es, al producirse

el feminicidio se está cometiendo un delito más complejo que el mero

asesinato, el cual incluye la exclusión social de la mujer en los ámbitos

sexual, económico y político. Por ello es necesario incorporar la propuesta

de Carcedo y Sagot (2002), de reconocer la relación de pareja, familiar y el

ataque sexual como contextos de femicidio en todas las sociedades a lo

largo de la historia: “cada cultura y momento histórico crean sus propios

contextos de femicidio” Perspectiva que Celia Amoros ha desarrollado

durante muchos años. Ella considera que estos espacios, principalmente el

de la pareja y la familia, aunque formen parte de la intimidad o de lo privado,

son espacios productores de violencia feminicida, la cual se oculta detrás del

rostro de la violencia familiar. Los conflictos en muchos de estos “dulces

hogares” y “familias felices” son reiteradamente atribuidos a las mujeres, sea

`porque ellas “provocan a los hombres”, son “celosas” o por cualquier

asignación de este tipo, que degrade la imagen y el comportamiento

femenino. Sabemos que estos conflictos entre las parejas y las familias

suelen ser dirimidos de forma violenta contra las mujeres, claro que con sus

matices, dependiendo del contexto cultural que se trate.

Las amenazas, agresiones, humillaciones, maltrato y golpes, entre otras

formas violentas de relación sexo-género instauradas por el patriarcado,

están legitimadas y son la norma para resolver los conflictos derivados de

este sistema de relaciones. Estas formas violentas de relación basadas en el

sufrimiento humano y la muerte violenta encubren el rostro de la misoginia y

destructividad inculcada en los hombres para mantener su poderío.

Y finalmente, la construcción del término feminicidio responde a la

necesidad de diferenciar estos crímenes del concepto de homicidio, el cual

corresponde a los asesinatos que se cometen contra cualquier persona. Es

decir, mientras se considera que homicidio es un término neutral, el

Page 18: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

feminicidio logran evidenciar las características que subyacen a estos

crímenes, donde las mujeres que,

de alguna manera, cuestionan las relaciones de poder que las mantienen

subordinadas a la dominación masculina, terminan siendo asesinadas.

2.3 Tipos de Feminicidio

Se han establecido tipologías que responden principalmente a la

relación que existía entre el agresor y la víctima. De esta manera se

establecieron 3 tipos de Feminicidio.

2.3.1 Feminicidio Íntimo

Se presenta en aquellos casos en los que la víctima tenía (o había

tenido) una relación de pareja con el homicida, que no se limita a las

relaciones en las que existía un vínculo matrimonial sino que se extiende a

los convivientes, novios, enamorados y parejas sentimentales. En el

Feminicidio íntimo también se incluyen los casos de muerte de mujeres a

manos de un miembro de la familia, como el padre, el padrastro, el hermano

o el primo.

2.3.2 Feminicidio No Íntimo

Concepto que engloba los homicidios (básicos o agravados -

asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima mujer nunca

mantuvo ninguna relación o vínculo de los referidos anteriormente, aunque

exista otro como de vecindad o de ser compañeros de trabajo, clientes

sexuales, incluyendo también en este concepto los Feminicidio provocados

por explotadores sexuales u hombres de grupos armados u organizados. En

Page 19: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

estos supuestos es fácil que concurran otro tipo de infracciones tales como

agresiones sexuales o tratos degradantes, e incluso que nos encontramos

ante Feminicidios en serie.

2.3.3 Feminicidio por Conexión

Se da en aquellos supuestos en que la víctima es una mujer que

acudió en auxilio de otra que está siendo atacada por un hombre.

Page 20: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

CAPITULO III

Feminicidio en Lima Metropolitana

3.1Situación del Feminicidio en Lima Metropolitana

La situación del feminicidio en Lima Metropolitana es alarmante a

comparación de otros departamentos (luego se vera podrá ver la

comparación en el siguiente sub-tema). El Informe Mundial sobre la Salud y

Violencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la

violencia es un problema de salud pública pues genera graves daños

psíquicos, físicos, privaciones y deficiencias en el desarrollo de las personas.

Por otra parte, el estudio metacéntrico de la Organización Mundial de la

Page 21: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

Salud (OMS) sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres revela

que el 48% de las mujeres en reporta haber sufrido violencia física por parte

de sus parejas. Del mismo modo, el 23% de las mujeres en afirman haber

sufrido violencia sexual. En conclusión, más de la mitad de las mujeres en

Lima (51 señalan que han sido violentadas sexual o físicamente por sus

parejas. Según los datos de la Oficina de Planificación y Estadística de la VII

Dirección Territorial Provincial (DIRTEPOL) de la Policía Nacional del Perú

(PNP), en el año 2002 se registraron 36.841 denuncias por maltratos físicos

y psicológicos ante la PNP en Lima Metropolitana y en el Callao. En el año

2003 la cifra se incremento a 38.336 denuncias, lo que evidencia aún más

este problema. En relación al año 2004, la cifra a nivel de la VII Región–Lima

de la PNP se incrementó a 41.567 denuncias.

Estos primeros datos nos muestran de manera descriptiva como la situación

de violencia contra la mujer esta incrementándose cada día en Lima, en un

año se han registrado 297 casos de violencia extrema contra la mujer de los

cuales más del 56% han culminado con la muerte de la agredida

(feminicidio), sin embargo se presume que existen muchos casos que no

son denunciados o simplemente no son descubiertos. Lo más alarmante de

esta situación es encontrar en los datos que los principales agresores

forman parte del mundo social más cercano de la victima; es decir con

quienes convive cotidianamente e incluso forman parte de su entorno

afectivo. Esta situación es alarmante pues nos muestra que los espacios

físicos y sociales considerados como garantes de seguridad no lo son en

realidad; y que paradójicamente pueden degenerar en espacios de sumo

peligro para las mujeres ante situaciones de crisis en el imaginario

masculino, ello nos lo demuestra el primer cuadro el cual establece

claramente los motivos de la violencia según manifestación de los agresores:

negación sexual, celos, infidelidad, satisfacción sexual y negación a pedido.

3.2 Estadísticas de Feminicidio en Lima Metropolitana

Page 22: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

Las estadísticas de Feminicidio en Lima Metropolitana son alarmantes

pues son las que presentan un mayor numero, el siguiente cuadro del

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público muestra que el 58.5% de

los Feminicidios ocurridos en el Perú (48) tuvo lugar en Lima Metropolitana

(24) y en los departamentos de Junín (6), Arequipa (6), Ayacucho (4),

Cajamarca (4) y Piura (4).Por otro lado, si bien el mayor número de

Feminicidios ocurrió en Lima Metropolitana, los departamentos de Pasco

(1.5), Huancavelica (1.3), Ayacucho (1.3), Junín (1.0), Tumbes (1.0) y

Arequipa (1.0) tienen las mayores tasas de feminicidio. (Fig.1)

Figura 1 : Casos de Feminicidio según el tipo en Lima.

Entre enero y octubre de 2010, 24 mujeres murieron víctimas de un

Feminicidio en Lima Metropolitana (17) mujeres fueron víctimas de un

feminicidio íntimo y 7 de uno no íntimo. El distrito de Lima en el que murieron

más mujeres víctimas de un feminicidio es el Cercado de Lima (3), seguido

de Independencia (3) y de San Juan de Lurigancho (3). Para calcular la tasa

de feminicidio por distrito, se tomó en cuenta el número de mujeres muertas

en este tipo de Feminicidio por cada 10,000 habitantes mujeres. Los distritos

Page 23: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

de Miraflores (0.4), Independencia (0.3), Cercado de Lima (0.3) y Pueblo

Libre (0.2) tienen las tasas más altas de feminicidio. Dichas tasas son

mayores que la del distrito de San Juan de Lurigancho (0.1), que es el

distrito más poblado de Lima Metropolitana. Los distritos de Los Olivos (0.1),

Chosica (0.1), El Agustino (0.1), Santa Anita (0.1), La Victoria (0.1),

Chorrillos (0.1), San Martín de Porres (0.1) y San Juan de Miraflores (0.1)

tienen una tasa de feminicidio igual a la de San Juan de Lurigancho.

3.2.1Distrito Crítico: Miraflores

A continuación le mostraremos un cuadro de Feminicidio en los

Distritos de Lima Metropolitana. (Fig.2)

Figura 2: Casos de Feminicidio por distrito de Lima Metropolina.

Page 24: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

Para calcular la tasa de feminicidio por distrito, se tomó en cuenta el número

de mujeres muertas en este tipo de feminicidio por cada 10,000 habitantes

mujeres.

Miraflores siendo uno de los distritos mas desarrollados presenta la mayor

tasa de feminicidio por distrito pues en este distrito se presenta a la vez un

gran índice de racismo el cual en la mayoría de casos termina en muertes en

este caso de la población más débil por así decirlo a esto podemos añadirle

el factor de poder que se muestra muchas veces en la población masculina

un factor que a largo plaza termina en feminicidio.

Page 25: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión podemos señalar que la violencia de género es

uno de los efectos colaterales del sistema patriarcal y androcéntrico en el

que hemos nacido mujeres y hombres y que su consecuencia es el

FEMINICIDIO.

De la misma manera insistimos en que no es el asesinato contra las

mujeres y una serie de actos violentos reiterados contra ellas, como la

privación de la libertad, la violación y el ataque sexual, entre otros, lo único

que define el feminicidio, sino también la manera como son sometidas las

mujeres por hombres perpetradores de violencia, que ejercen su dominio a

través del uso de la fuerza, la crueldad y el odio patriarcal. Dominio que es

reforzado por la normatividad social que legitima y naturaliza estos actos

feminicidas.

El registro estadístico de feminicidio tiene un gran potencial como

herramienta de incidencia política institucional a nivel nacional para tomar

decisiones y enfrentar la violencia hacia la mujer porque los datos nos

permiten conocer la situación de violencia extrema hacia la mujer que existe

en el Perú. De una muestra de 82 casos investigados, se ha establecido

que, un 82% de los casos de feminicidio son de tipo íntimo y que de este

porcentaje el departamento con mayor presencia de feminicidio es el de

lima metropolitana con un 25% y a nivel de distritos el mayor porcentaje de

presencia de feminicidio es en Miraflores. Los datos y la información

estadística recopilados en la presente monografía, revelan las debilidades

del sistema de protección de derechos y tiene un alto poder sensibilizador

que moviliza a la opinión pública y despierta el interés de la sociedad,

buscando la especialización de los medios de comunicación y de los

profesionales en su conjunto.

Page 26: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

- El Estado Peruano tiene un compromiso ineludible en este tema, que

está respaldado por la normatividad legal vigente, por los acuerdos suscritos

a nivel internacional, de tal forma que la evidencia estadística con el que se

informa, de los altos índices de violencia hacia la mujer en el Perú, calificado

como feminicidio, generan el compromiso de adoptar y adecuar la legislación

penal vigente, desplegar acciones masivas e intensivas de información y

capacitación como medidas efectivas de prevención y de superación del

daño causado al entorno familiar de la víctima.

- También es necesario incorporar en la intervención y la legislación la

perspectiva de género, teniendo en cuenta que en estos casos se presentan

situaciones que se suelen configurar erróneamente como "emoción violenta"

(atenuante), cuando, en realidad, se trata de una conducta violenta basada

en el ejercicio del poder y control hacia la mujer, manifestado en el ciclo de

la violencia.

Page 27: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

RECOMENDACIÓN

Modificar el Código Penal a fin de ampliar el concepto de feminicidio que

aparece en el artículo 107 (feminicidio íntimo) e incorporarlo como tipo

penal autónomo, con la perspectiva de género como elemento

constitutivo o agravante del hecho violento.

Implementar un Plan de capacitación anual en violencia de género

(familiar, sexual, feminicidio, entre otras) dirigido a magistrados del

Poder Judicial y Ministerio Público en todos los niveles y en la

especialidad de familia, penal y mixtos.

Aprobar el proyecto de ley 4871/2010-CR que propone la Ley integral

contra la violencia hacia la mujer y la familia, norma que reemplazaría a

la ley 26260, y que amplía el ámbito de aplicación y la definición de

violencia hacia la mujer y la familia. Asimismo, faculta a cualquier

persona (artículo 31) a denunciar los hechos delictuosos de violencia

hacia la mujer ante la autoridad respectiva, siempre y cuando el ejercicio

de la acción penal para perseguirlo sea público.

El Estado en el marco de sus compromisos internacionales, a través de

nuestro sector, enfrenta desafíos que van desde el ámbito normativo, de

prevención, atención y protección de las víctimas de violencia de género,

violencia familiar y violencia sexual, así tenemos:

- La transversalización del enfoque de género en todos los niveles

de gobierno, sectores, programas y proyectos relacionados con

la problemática de la violencia de género.

Page 28: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

- Habiéndose impulsado la incorporación del feminicidio en el

Código Penal, artículo 107 (feminicidio íntimo), se debe proponer

la ampliación del concepto de feminicidio en el mencionado

artículo, e incorporarlo como tipo penal autónomo con la

perspectiva de género como elemento constitutivo o agravante

del hecho violento.

- A través del Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer

2009-2015.

Fortalecer y ampliar las acciones conjuntas y articuladas con los

diversos niveles de gobierno, sectores e instituciones involucradas en la

problemática de la violencia hacia la mujer y de género, que permita

mejorar e implementar el sistema de prevención, atención y protección

de la violencia de género, la violencia familiar y sexual.

Impulsar en coordinación con el Ministerio de Salud la implementación

de acciones preventivas socioeducativas dirigidas a las parejas o

agresores; así como, mecanismos de inclusión para la atención y

rehabilitación especializada a las víctimas de violencia de género.

En coordinación con el Ministerio Público, impulsar la implementación de

un registro integrado de feminicidio.

Como resultado del trabajo intersectorial, que incluya la participación de

los diversos organismos no gubernamentales y la sociedad civil,

promover la implementación de un sistema integral de prevención,

atención y protección de las víctimas de violencia de género, violencia

familiar y sexual.

Page 29: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

Coordinar acciones para la modificación de patrones socio culturales que

refuerzan la cultura violenta y la no igualdad de género.

Promover a nivel nacional, regional y local estudios e investigaciones

que permitan profundizar el conocimiento de la problemática del

feminicidio, evaluar las diferentes intervenciones y el sistema de

prevención y atención de la violencia de género, violencia familiar y

sexual. Impulsar la implementación de mecanismos a nivel nacional,

regional y local para el monitoreo y seguimiento del cumplimiento de las

políticas contra la violencia hacia la mujer.

Page 30: Realidad y Defensa Nacional Grupo 4

BIBLIOGRAFIA

http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/feminicidio_bajo_la_lupa.pdf

Amorós Celia (1989) "Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales", en Carmen Maqueira, y Cristina Sánchez (comps.), Violencia y sociedad patriarcal. Madrid, Ed. Pablo Iglesias, pp. 39-54.

Ravelo, Patricia y Héctor Domínguez. "Violencia sexual y feminicidio", Diccionario Crítico de la Bioética en América Latina (UNESCO), Buenos Aires, 2006 [Director del proyecto Juan Carlos Tealdi]

PROVEYER CERVANTES, CLOTILDE: Cultura patriarcal y Socialización de género. Claves para la construcción de la identidad genérica. Editorial Pueblo y educación, 2008

30