realidad nacional imprimir

Upload: diana-de-aviles

Post on 15-Jul-2015

760 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

rea: realidad nacional Historia del ecuador Mencione cuales fueron las culturas de la poca aborigen y destaque los rasgos ms sobresalientes en economa, cultura, organizacin social y poltica. La poca aborigen es la primera etapa de la historia del ecuador que inicio desde el momento en que aparecieron los primeros habitantes en su territorio, aproximadamente entre los aos 15000 y 12000 a.c., y se prolong hasta la llegada de los europeos, a partir de 1534. La poca aborigen present desde formas de organizacin social basadas en asentamientos aislados hasta estudios superiores en los que las aldeas se convirtieron en verdaderos centros ceremoniales, ligados a la organizacin y el desarrollo de complejos sistemas agrcolas. Principales culturas del formativo culturas sobresalientes como la de valdivia chorrera y machalilla. La cultura de valdivia se asent en la pennsula de santa elena y es la cultura cermica ms antigua del nuevo mundo, su fecha ms temprana se sita entre los aos 3545 y 2000 a. C., en el sitio real alto. En cuanto a la extensin geogrfica, sus asentamientos se ubicaron no solo en la pennsula mencionada sino tambin en la isla pun, en las provincias de el oro y manab, y quizs en los lmites meridionales de la provincia de esmeraldas. La orientacin econmica de los valdivianos fue claramente agrcola (maz algodn camote achira, man, etc.). la evidencia del cultivo del maz obtenida mediante el anlisis de fitolitos, en el mismo sitio de las vegas, es la ms antigua que existe hasta ahora para el ecuador y ha sido perfectamente corroborada por la informacin obtenida en las excavaciones de la aldea agroalfarera de real alto, en la que se encontraron evidencias de varias especies de maz. La cultura de machalilla (3800-3200 a.c.) Parece haber sido una filiacin de valdivia, por cuanto en ella tambin se han encontrado las caractersticas de sta ltima. En tal caso, machalilla, ms que una cultura diferente, sera una fase intermedia entre valdivia y chorrera. El territorio sobre el cual se extendi esta cultura fue vasto, y por primera vez en el ecuador se halaron vestigios de una misma cultura tanto en la costa como en la sierra (caar, chimborazo, loja, cotocollao) y an en la amazona (cueva de los tayos), en donde se han descubierto conchas marinas de tipo spondylus mezcladas con cermica, lo que constituye un signo de interrelacin de las diferentes culturas. La cultura chorrera (3500 - 2500 a. C.) Condensara la interaccin entre los diversos grupos sociales que habitaron en los variados ecosistemas del litoral, de la sierra y seguramente tambin de la amazona; manifestara un grado de desarrollo superior. En esta fase la actividad agrcola se habra intensificado y ampliado geogrficamente: en las provincias de esmeraldas, manab, guayas, los ros, el oro, pichincha, chimborazo, caar y parte de la del azuay se detecta, en forma directa e indirecta, la presencia de chorrera. Las innovaciones culturales de distinto gnero que caracterizan a esta cultura aparecieron y se difundieron en las fases del formativo: ollas esfricas y delgadas de la cultura machalilla, que reaparece en cerro narrio, y las botellas silbato de chorrera, en donde tambin se ha detectado la presencia de obsidiana importada. poca aborigen en el ecuador Perodos Culturas Principales rasgos Economa de simple cooperacin: recoleccin, o caza y pesca. Utilizacin de artefactos lticos (obsidiana basalto y pedernal). Organizacin social: grupo u horda. Campamento - taller de cazadores recolectores. Presencia de restos humanos: los animales de sumpa, en las vegas. Sitios arqueolgicos: el inga y el ilal (pichincha); cubiln (azuay y loja); chobshi (azuay); las vegas (guayas). Valdivia (guayas, el oro, manab, sur Etapa de predominio agroalfarero: de esmeraldas) cultivos agrcolas organizados (maz, Cerro narro (chimborazo) papa, frjol, quinua, ocas) y aplicacin de Machalilla (guayas, manab) tcnicas decorativas en la alfarera

Paleoindio o precermico (10000 -6000 a.c)

Formativo (6000 -500 a.c)

Correra (costa) Cotocollao (pichincha) Los tayos (pastaza)

(figurinas, botellas silbato). Vida sedentaria. Formas aldeanas de doblamiento: viviendas de bahareque. Contactos con mesoamrica a finales del perodo. La agricultura es la actividad de produccin bsica. Perfeccionamiento de tcnicas de cultivo y aplicacin del calendario agrcola. Utilizacin de la coca con fines ceremoniales. Mayor desarrollo de la alfarera. Empleo de moldes y sellos para produccin en serie. Surgimiento de la orfebrera (oro, platino, cobre). Aparecimiento de centros urbanos. Perfeccionamiento de la navegacin. Desarrollo textil. Uso de las tcnicas positiva y negativa en la cermica. Aleaciones de oro y cobre. Aprovechamiento de la concha spondylus con fines alimenticios, suntuarios y de trabajo. Desarrollo de la industria ltica. Elaboracin de instrumentos musicales. Utilizacin del cobre. Cermica policromada, decoracin biomorfa y geomtrica. Tcnica de modelado para las estatuillas. Formacin de confederaciones con marcada estratificacin social. Agricultura: empleo de calendario, utilizacin de terrazas, camellones y tarimas, sistemas de riego con reservorios y represas, seleccin de semillas, diversificacin de cultivos. Especializacin de la cermica, que posibilita un intercambio comercial. Manifestacin del dualismo andino en sus representaciones religiosas. Utilizacin de algodn con diversas tcnicas en la produccin textil. Desarrollo de la orfebrera (cobre). Notable progreso en la arquitectura: construccin de canales de riego y aprovechamiento de tierras anegables para los cultivos.

Desarrollo regional (500a.c.-500 d.c)

La tolita (esmeraldas) Tuncahun (chimborazo, bolvar) Cerro narro (caar, azuay, loja) Jama - coaque (manab) Baha (manab) Guangala (guayas) Jambel (guayas, el oro) Cosanga-pllaro (napo)

Manteo - huancavilca (manab, guayas) Atacames (esmeraldas) Milagro - quevedo (guayas, el oro) Cuasmal o tusa (carchi, imbabura) Cosanga- pllaro (carchi, imbabura, Integracin (500 d.c.- 1500 pichincha, tungurahua, chimborazo, napo) d.c) Puruh (chimborazo, tungurahua, bolvar) Cara (pichincha, imbabura) Paltas - catamayo (loja) Fase napo (napo)

Haga una resea del estado inca: organizacin poltica, estructura social, expansin territorial, presencia en el territorio ecuatoriano. El imperio incaico o tahuantinsuyo (del quechua tawantin suyu, 'las cuatro divisiones') fue un estado precolombino situado en amrica del sur. Floreci en la zona andina del subcontinente entre los siglos xv y xvi, como consecuencia del apogeo de la civilizacin incaica. Abarc cerca de 2 millones de km entre el ocano pacfico y la selva amaznica, desde las cercanas de san juan de pasto en el norte hasta el ro maule en el sur. El tahuantinsuyo fue el dominio ms extenso que tuvo cualquier estado de la amrica precolombina.1 Los orgenes del imperio incaico se remontan a la victoria de las etnias cuzqueas (actual per) lideradas por pachactec frente a la confederacin de estados chancas en el ao 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por pachactec. El imperio incaico iniciara con l una etapa de continua expansin que sigui con su hermano cpac yupanqui, luego por parte del dcimo inca tpac yupanqui, y finalmente del undcimo inca huayna cpac quien consolidara los territorios. En esta etapa la civilizacin incaica logr la mxima expansin de su cultura, tecnologa

y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la regin andina, as como asimilando los de otros estados conquistados. Luego de este periodo de apogeo el imperio entrara en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontacin por el trono entre los hijos de huayna cpac: los hermanos huscar y atahualpa, que deriv incluso en una guerra civil. Finalmente atahualpa vencera en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidira con el arribo de las tropas espaolas al mando de francisco pizarro, que capturaran al inca y luego lo ejecutaran. Con la muerte de atahualpa en 1533 culmin el imperio incaico, sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los "incas de vilcabamba", continuaran la lucha contra los espaoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado el ltimo de ellos: tpac amaru i. El tahuantinsuyo corresponde actualmente a territorios relativos al sur de colombia, pasando por ecuador, principalmente por per y bolivia, la mitad norte de chile y el noroeste de argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el chinchaysuyo (chinchay suyu) al norte, el collasuyo (qulla suyu) al sur, el antisuyo ('anti suyu') al este y contisuyo ('kunti suyu') al oeste. La capital del imperio fue la ciudad de cuzco, en el per. poca estatal: gran expansin Con pachactec se inicia el modelo imperial, amaru inca yupanqui, tpac inca yupanqui, huayna cpac. Reinado de pachactec Durante su gobierno se produjo el mayor crecimiento del imperio. Inaugur el periodo imperial, porque los incas se convirtieron en emperadores al anexionar numerosos pueblos. Pachactec mejor la organizacin del estado, dividiendo el imperio en cuatro regiones o suyus. Por el norte, someti a los huancas y tarmas, hasta llegar a la zona de los cajamarcas y caaris (ecuador). Por el sur someti a los collas y lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano. Organiz a los chasquis e instituy la obligatoriedad de los tributos. Imperio histrico (fase de expansin): - dinasta hanan cuzco: 1438 - 1471. Reinado de tpac yupanqui Fue un destacado militar que logr importantes victorias durante el gobierno de su padre pachactec. En 1471 asumi el trono y ampli las fronteras del imperio hacia el sur, hasta llegar al ro maule en chile. Tambin someti al reino chim y a algunos pueblos del altiplano y del norte argentino. Sofoc la resistencia de los chachapoyas y avanz por el norte hasta quito. Quiso incursionar en la selva, pero una rebelin de los collas lo oblig a desviarse hacia el collao. Mejor la recaudacin de los tributos y nombr nuevos gobernantes visitadores (tuqriq). Muri en 1493. Imperio histrico (fase de expansin): - dinasta hanan cuzco: 1471 - 1493. Reinado de huayna cpac Se le considera el ltimo gran emperador del incario. Durante su gobierno, continu la poltica de su padre, tpac inca yupanqui, en cuanto a la organizacin y fortalecimiento del estado. Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas sublevaciones. Derrot a los chachapoyas y anexion la regin del golfo de guayaquil, llegando hasta el ro ancasmayo (colombia). Estando en quito, enferm gravemente y falleci en 1525. Algunas crnicas espaolas postulan que adems ampli las fronteras del imperio ms hacia el sur, y que incluso habra llegado hasta el ro biobo en chile; aunque este lmite ms austral no ha sido comprobado arqueolgicamente, y no es aceptado histricamente. Con su muerte se inici la decadencia del imperio. Imperio histrico (fase de expansin): - dinasta hanan cuzco: 1493 - 1525. Crisis de sucesin La costumbre, tradicin y las leyes incaicas establecan que el trono del inca sucesor deba ser ocupado por su descendiente directo, hijo del actual emperador en una coya (hermana del soberano). A falta del heredero legtimo deba ocupar el trono el hijo del inca en una palla (princesa real del cuzco). A falta de los herederos legtimos, podan reclamar el trono los hijos de los incas procreados en ustas. Huayna cpac haba nombrado como heredero desde antes a ninn cuyuchi (hijo de la coya mamacussi-rimay) mas ste result enfermo de viruela y muri muy joven en la ciudad de tumipampa/tomebamba. Entonces, a falta de heredero legtimo deba ocupar el trono el hijo del inca en una palla (princesa real del cuzco) y dos fueron nada menos que los pretendientes: mancoinca-yupanqui (hijo en la palla civi-chimpo-rontosca), que muri sorpresivamente asesinado,

quedando su otro hijo, huscar, cuya madre la palla rahuac-ocllo haba gobernado el cuzco durante la ausencia de huayna-cpac. A falta de los herederos legtimos podan reclamar el trono los hijos de los incas procreados en ustas y de esta manera, apareci atahualpa. Los hermanos huscar y atahualpa se disputan el trono poco antes de la llegada de los espaoles. Reinado de huscar Huscar no estuvo de acuerdo con el testamento de huayna cpac, ya que se crea con derecho de heredar todo el imperio inca segn las leyes, costumbres y tradiciones incarios. Huscar se enfrent en 1531 despus de muchos aos de paz a su medio hermano atahualpa, quien tambin se consideraba legtimo heredero del trono en la regin de quito. Muy pronto importantes regiones del imperio fueron sacudidas por sangrientas batallas entre tropas cusqueas y quiteas, que terminaron con la victoria final de los ltimos. Huscar fue tomado prisionero y muerto posteriormente por orden de atahualpa. Imperio histrico (fase de expansin): - dinasta hanan cuzco: 1525 - 1532. Reinado de atahualpa Hijo de huayna cpac con la noble incaica tocto ocllo coca. Tras la muerte de su padre, se convirti en gobernador de la ciudad de quito. Bien sea al temor que le tena a su hermano huascar o la ambicin de convertirse en emperador se proclam emperador en quito y as inici la guerra de sucesin inca. Sus tropas, dirigidas por chalcuchmac y quizquiz, derrotaron al ejrcito de huascar en la batalla de cotabamba (apurmac) y entraron triunfantes al cuzco. Enterado de la victoria, atahualpa march a cajamarca para ser coronado inca. En el trayecto fue aclamado por los pueblos del norte. Sin embargo, al llegar a cajamarca, fue tomado prisionero por los espaoles en la batalla de cajamarca. Era el ao 1532. Este hecho marc el fin del imperio incaico. En contra de lo pensado, atahualpa (que gobern de facto entre 1532 - 1533), no forma parte de la capaccuna al nunca ceir la mascaipacha. Por lo tanto es impropio llamarle sapa inca, como algunas veces se le titula. Quito fue incendiada por completo por el general rumiahui en 1534, antes de la llegada de los espaoles a la ciudad en busca de los tesoros del imperio, y fundada nuevamente por el espaol sebastin de benalczar sobre las cenizas del pueblo inca el 6 de diciembre de 1534.

Lmites del imperio inca: por el norte llegaba hasta pasto (colombia) y por el sur hasta talca (chile), en el ro maule. Fue la regin andina, debido a la presencia de la cordillera de los andes, se caracteriza por la diversidad de su ecologa: costas desrticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fros que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. La ms famosa de ellas fue el imperio inca, que ocup un vasto territorio de amrica del sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las repblicas de per, ecuador, occidente de bolivia, norte de argentina, norte de chile y el sur de colombia. Tambin dominaron el mar; posiblemente llegando hasta la polinesia. Aunque todava no se esclarece del todo se ha deslizado la hiptesis de que los incas habran llegado a oceana, concretamente a islas de la polinesia, como la isla de pascua en la que dejaron topnimos, costumbres y vestigios arquitectnicos, hay inclusive una leyenda del arribo de un inca hasta con el nombre casi exacto en otra isla de la polinesia. Los incas en ecuador En el territorio de ecuador, en el siglo xv, los incas tpac yupanqui y huayna cpac conquistaron el territorio y lo incorporaron a su imperio. A mediados del siglo xv la zona fue invadida por las fuerzas del inca tupac yupanqui, quien al mando de un gran ejrcito se encamin desde el sur para ampliar sus dominios. Al principio la campaa le result relativamente fcil pero luego debi enfrentar a los bracamoros, siendo ste el nico pueblo que pudo obligar al inca a abandonar sus tierras sin poder incorporarlo al imperio.

Cuando el inca empez a avanzar sobre los caaris, fue an ms difcil para ejrcitos incaicos, pues estos los rechazaron luchando con bravura, obligndolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaa. Esta vez considerando la inmensa superioridad de los incas, los caaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos. Despus de esto tupac yupanqui fund la ciudad de tomebamba, actual ciudad de cuenca, es en esta ciudad donde nacera huayna cpac. Territorio del tahuantinsuyo Los cuatro suyos en su conjunto se extendan a lo largo de ms de 2 millones de km y llegaron a abarcar, en su perodo de apogeo (hacia 1532), parte de las actuales repblicas de colombia, ecuador, per, bolivia, chile y argentina. Posean aproximadamente 9 mil km de costa en el ocano pacfico. La expansin se inici con el conquistador inca pachactec y lleg a su apogeo con el inca huayna cpac. Se atribuye la mxima expansin al inca tpac yupanqui. Hacia el norte, el imperio incaico se extenda hasta el ro ancasmayo, al norte de la actual ciudad de pasto (colombia). En ecuador, llegaron a abarcar una zona que incluira las actuales ciudades de quito, guayaquil, cuenca y manta. Hacia el noreste, se extenda hasta la selva amaznica de las actuales repblicas de per y bolivia. Son muy poco ntidos sus lmites con sta debido a las espordicas expediciones de exploracin de la selva por parte de los habitantes del imperio debido a la gran cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos posean a esas zonas, pero se sabe que dominaban las actuales ciudades de potos, oruro, la paz y cochabamba en bolivia y prcticamente toda la sierra peruana. Hacia el sureste, el imperio incaico lleg a cruzar la cordillera de los andes (lo que en geopoltica moderna se conoce como encabalgarse), llegando un tanto ms all de lo que ahora se conoce como las ciudades de salta y tucumn en argentina. El territorio inca de la actual argentina, conform una zona especial que se denomin tucma o tucumn, que abarcaba las actuales provincias de la rioja, catamarca, tucumn, salta y jujuy. Hacia el sur, existen pruebas de que el imperio incaico lleg a abarcar hasta el desierto de atacama (regin iii) en dominio efectivo pero con avanzadas hasta el ro maule (actual regin vii de chile), donde debido a la resistencia de los purumaucas (subgrupo del pueblo picunche, pertenecientes a la etnia mapuche) no pudo seguir avanzando. Hacia el oeste, si bien el imperio incaico limitaba con el ocano pacfico, hay quienes adems postulan que los incas habran incluso llegado a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la poca, una cierta relacin comercial con algn pueblo desconocido de la lejana polinesia (oceana). El tema ha sido estudiado por jos antonio del busto en una reciente publicacin. Una de las personas que defendi esta teora fue el difunto explorador difusionista noruego thor heyerdahl. Su capital se encontraba en la ciudad del cuzco que, segn la constitucin peruana, es la "capital histrica" de per , en donde los cuatro suyus se encontraban. Organizacin territorial Cada provincia (wamani) estaba dividido en sayas o partes en las cuales habitaba un nmero variable de ayllus. El nmero de sayas de cada provincia sola basarse en la dualidad, si bien es cierto que algunas provincias llegaron a tener tres sayas, como la de los huancas. Organizacin poltica El gobierno imperial era de tipo monrquico teocrtico y la mxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (distrito) estaba a cargo de un tucuyrucuy, que actuaba como virrey. Organizacin social El ayllu La palabra ayllu de origen quechua y aymara significa entre otras cosas: comunidad, linaje, genealoga, casta, gnero, parentesco. Puede definirse como el conjunto de descendientes de un antepasado comn, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espritu solidario. El ayllu fue la base y el ncleo de la organizacin social del tahuantinsuyo. Los ayllus crean que descendan de un antepasado comn, por lo cual los unan lazos de parentezco. Este antepasado poda ser mtico o real; y en todos los casos, los ayllus, conservaban un mallqui (momia) al cual rendan culto y por medio del cual daban sentido a sus relaciones. Adems del mallqui, los miembros de un ayllu tenan divinidades tutelares comunes y tributaban a la tierra de forma comn. Un ayllu posea ganado, tierras y agua al que todos sus miembros tenan derecho siempre y cuando cumplieran obligaciones establecidas entre los miembros. Cada ayllu manejaba el tamao de sus tupus (unidad de medida de la tierra), cada tupu entregado deba ser trabajado para no perder el derecho sobre la tierra. En la actividad agrcola los miembros del ayllu se ayudaban mutuamente;

el hecho de pertenecer al ayllu les daba derecho a recibir ayuda en el caso que su propia familia nuclear no fuera suficiente; esta ayuda generalmente se daba en tiempo de cosecha, siembra o en la construccin de las viviendas de los recin casados; en estos casos entraba en juego el principio de reciprocidad que obligaba a devolver la ayuda prestada. Si bien en las zonas de altura del tahuantinsuyo la caracterstica general de los ayllus fue agrcola, existieron ayllus agrcolas y ganaderos a la vez y otros que slo eran ganaderos. Los ayllus eminentemente ganaderos se ubicaban en chinchaycocha y el collao; estos ayllus se dedicaban a la crianza de llamas y alpacas de las cuales se obtena fibra; carne fresca o carne seca a la que se le denominaba charqui; pellejos para la elaboracin de ojotas, correas, bolsas y sogas; huesos para fabricar agujas, instrumentos musicales u otros; y taquia (excremento) para combustible. En la costa, los ayllus tenan poblaciones especializadas en agricultura, intercambio, pesca y artesana. Clases sociales del imperio incaico Clases Representantes sociales Inca Realeza La coya: esposa del inca El auqui: hijo del inca y heredero Nobleza de sangre: restantes miembros de las panacas (parientes del anterior inca). Nobleza Nobleza de privilegio: personas que destacaron por sus servicios; sacerdotes, acllas y altos jefes. Hatun runa: el pueblo en general (campesino). mitmaqkuna: grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseando a los pueblos nuevas costumbres. Ayllu yanas: servidores del inca y del imperio. Pinas: prisioneros de guerra dependientes del inca que no eran escogidos como yanaconas. 3. Refirase a los siguientes tres momentos histricos: implantacin del orden colonial en el continente americano, auge del orden colonial, estructura poltica y administrativa. Realice un punteo de los eventos ms importantes. Primer perodo: Implantacin del orden colonial Las guerras civiles Con la terminacin de las guerras de conquista no concluyeron los conflictos. En la misma dcada de los treinta se dieron enfrentamientos entre los conquistadores. Pizarro, nombrado marqus por el rey de espaa, disput con almagro el control del cuzco y de todo el per. En 1538 almagro fue derrotado y ejecutado. Su hijo encabez una revuelta, asesin a francisco pizarro (1541) y tom el poder. Las autoridades espaolas comisionaron a vaca de castro para que pacificara la regin. El joven almagro no quiso someterse a la autoridad del comisionado, que lo venci en chupas en 1542. Luego fue ejecutado. Los enfrentamientos entre conquistadores devinieron en un conflicto ms de fondo entre stos y la corona, que intent cortar la autonoma con que aquellos pretendan manejar las tierras recin conquistadas, siguiendo el ejemplo del feudalismo europeo. En este contexto se emitieron las leyes nuevas que centralizaban el manejo poltico y econmico de las colonias en manos de la corona y establecan mecanismos de proteccin a los indgenas. Uno de los mentalizadores de esas leyes fue fray bartolom de las casas, gran defensor de los indios contra los abusos de los colonizadores. En 1544 se design como virrey del per a blasco nez de vela para poner en vigencia las leyes nuevas. Los colonos o encomenderos resistieron el intento de quitarles el poder alcanzado y se agruparon alrededor de gonzalo pizarro. Los ejrcitos se enfrentaron en 1546 al norte de quito. El virrey fue derrotado y ejecutado. La respuesta de la corona fue intentar una negociacin con los colonos recin llegados, que tenan expectativas de nuevos privilegios y estaban enfrentados a los encomenderos. Al mismo tiempo trat de no aplicar las conflictivas leyes, cediendo cierto manejo de los asuntos americanos a los colonos, a cambio de consolidar la autoridad central. Para enfrentar a pizarro se design al clrigo pedro de la gasca, que anunci que el rey ceda a las demandas de los colonizadores y logr levantar una fuerza importante. Las ciudades y villas plegaron a su autoridad. En quito fue asesinado el gobernador puelles, dejado por pizarro. Los dos ejrcitos se enfrentaron en jaquijaguana, cerca del

cuzco, a inicios de 1548. Pizarro fue derrotado y ejecutado con sus tenientes. Triunf de este modo la causa de la corona, aunque al precio de concesiones al poder local. Colonizacin inicial Como se ve, al principio de la colonizacin se dieron dos procesos. Por una parte, el sojuzgamiento e inicio del despojo de los indgenas. Por otra, la resolucin en beneficio del poder metropolitano, del conflicto creado por los primeros colonos que intentaron retener buena parte del control local. Al comienzo de la colonizacin, para manejar las tierras y las gentes recin conquistadas, los espaoles necesitaron de los caciques locales, que siguieron como autoridades de sus pueblos. As se dio el mandato indirecto . Pero desde el inicio establecieron mecanismos de control de los indgenas. La institucin bsica del perodo fue la encomienda, que consista en el encargo o encomienda de all su nombre que haca la corona a un colono espaol el encomendero de un grupo de indgenas, para que los catequizara. Para esta labor, el encomendero pagaba a un eclesistico el doctrinero que tena a su cargo la evangelizacin . Los indgenas deban pagar un tributo a la corona y, como pago del beneficio de la cristianizacin, quedaban obligados a prestar servicios al encomendero o a darle dinero. As se estableci un mecanismo de extraccin de excedentes en forma de trabajo e impuestos, y un instrumento de control ideolgico de las masas indgenas, que fueron catequizadas por el clero. Entre la dcada de 1530 y la de 1590 se extiende un perodo de asentamiento del poder colonial en el que, por una parte, se establece el sistema hispnico (fundacin de ciudades, dicesis, audiencias, etc.), y se consuma, por otra, la dominacin de los pueblos aborgenes. Todo esto se da bajo condiciones del encuentro de dos sociedades: de un lado, la metropolitana, que estaba inmersa en la transicin del orden feudal al capitalista en europa; de otro, la indgena, que experimentaba una aguda crisis de las formas aborgenes de organizacin social que precipitaron su derrota. Organizacin administrativa Luego de la conquista militar se institucionaliz el poder colonial, pasando de este modo paulatinamente al mandato directo . Las ciudades hispnicas se fundaron desde el inicio: quito (1534), portoviejo y guayaquil (1535), popayn y cali (1536), pasto (1539), loja (1548), zaruma y zamora (1550), cuenca (1557), baeza (1559), tena (1560), riobamba (1575). En estas villas o ciudades propiamente dichas se estableci un cabildo representante de los intereses dominantes locales, que cumplira un papel crucial en el rgimen colonial. El cabildo de quito, asiento tambin del gobernador nombrado por el rey, asumi funciones de reparto de tierras y organizacin de servicios. Desde la dcada de los cuarenta se busc organizar la administracin religiosa. Vaca de castro pidi el nombramiento de obispo para quito. La dicesis fue creada en 1545 con jurisdiccin en lo que hoy es territorio del ecuador, el sur de colombia y el norte del per. Para primer obispo fue nombrado el bachiller garca daz arias, que se posesion en 1550. La administracin legal y poltica adquiri organizacin definitiva en 1563, cuando se cre la real audiencia de quito, con jurisdiccin parecida a la del obispado. Su primer presidente fue el licenciado hernando de santilln, que se posesion en 1564. Adems de las ciudades de fundacin espaola, se conservaron en las tierras de la audiencia de quito varios asientos indgenas. No solo en este aspecto se dio continuidad a la sociedad indgena, ya que la prevaleciente legislacin de indias mantuvo una divisin entre la repblica de blancos, que agrupaba a los colonos, y la repblica de indios, que mantena sus elementos comunitarios constitutivos e inclusive sus autoridades tnicas, como los caciques, asimilados a la burocracia para efectos de gobierno y recaudacin de impuestos. Durante el gobierno del virrey francisco de toledo en el per (1569-1581) se realizaron fundamentales reformas administrativas y fiscales que consolidaron el poder colonial en todo el virreinato y en la audiencia de quito. Hacia finales del siglo xvi en quito se dio un conflicto entre el presidente de la audiencia manuel barros, de inclinaciones pro indgenas, y el cabildo, defensor de los intereses locales blancos. En 1592 y 1593 se produjo la rebelin de las alcabalas contra la aplicacin de un impuesto que afectaba al comercio local. Al fin triunf una vez ms la corona, pero se mantuvo una suerte de equilibrio de fuerzas entre ella y los poderes locales. Segundo perodo: Auge del orden colonial Mitas y obrajes Desde fines del siglo xvi se abre un nuevo perodo de la dominacin colonial en la audiencia de quito. La estrategia espaola orientada a hacer de amrica un centro proveedor de metales preciosos, gener una especializacin regional dentro del imperio colonial. La real audiencia de quito emergi entonces como un importante abastecedor de tejidos y alimentos para los grandes

centros de explotacin minera de potos. La encomienda fue perdiendo importancia hasta ser suprimida, y se consolid el mecanismo bsico de la organizacin econmica, la llamada mita. Esta institucin de origen incaico, reformulada por los colonizadores, consista en un determinado tiempo de trabajo obligatorio que los indgenas varones adultos tenan que realizar. La corona distribua este tiempo de trabajo, reservndose parte de los mitayos para obras pblicas y entregando los dems a los colonos espaoles que requeran de mano de obra. Aunque el trabajo era forzado, tena que pagarse un salario, lo cual garantizaba al estado que los indgenas dispusieran de recursos para el pago del tributo. Los mitayos trabajaban principalmente en la produccin textil y la agricultura. Los llamados obrajes centros de elaboracin de paos se desarrollaron enormemente, de manera especial en la sierra norte y centro. La real audiencia de quito se transform de ese modo en uno de los polos dinmicos del imperio colonial espaol, con una actividad productiva y de intercambio especializada, aunque por ello sumamente vulnerable. El poder econmico se concentr en manos de los grandes productores y comerciantes de textiles, que manejaban obrajes propios o alquilaban los de la corona. Se defini una relacin de explotacin metrpoli-colonia, en la cual las riquezas producidas iban en parte a manos de los grupos dominantes locales y fundamentalmente a alimentar el funcionamiento de la economa espaola, que a su vez era crecientemente dependiente de los centros ms dinmicos de la manufactura y el comercio europeos. Determinada estructuralmente por el hecho colonial, la economa de lo que hoy conocemos como ecuador era desde esta poca influenciada en forma directa por su insercin en la economa internacional. La sociedad colonial Luego del primer siglo de colonizacin hispnica se haba definido una estructura social fuertemente diferenciada y asentada sobre la desigualdad. Los blancos, especialmente los espaoles de origen peninsular (miembros de la burocracia civil y eclesistica, encomenderos, obrajeros y comerciantes) estaban en la cspide de la pirmide social. Ellos controlaban los principales centros de producin econmica, la circulacin de los bienes y el poder poltico en la audiencia y en los cabildos locales. En la base de la estructura social colonial, de otro lado, estaban los pueblos indgenas que sufrieron cambios profundos, pero al mismo tiempo lograron mantener la continuidad de varios elementos de su organizacin. El ms importante de ellos fue la lucha por la conservacin de las tierras, que iban pasando a manos espaolas, no sin hallar de parte de las comunidades dura, y a veces exitosa, resistencia. La mantencin de la estructura comunitaria indgena, de sus caciques y formas culturales, fue usada por los colonizadores como mecanismo para el cobro del tributo que los indgenas deban pagar al soberano espaol. Pero eso signific tambin la persistencia de formas de organizacin e identidad que permitieron nuevos tipos de insercin de los pueblos indios en la vida del conjunto social. Sera, pues, un error pensar que la diferenciacin entre la repblica de blancos y la repblica de indios era una barrera de incomunicacin, puesto que ambas estaban estrechamente imbricadas por relaciones de interdependencia y dominacin. Los indgenas aprendieron pronto ciertas tcnicas agrcolas, el cultivo de plantas y la domesticacin de animales venidos del viejo continente. El quichua, que comenz a ser difundido por los incas, termin por ser la lengua comn de los indios, por influencia tambin de los misioneros. Se dio una interrelacin de ese idioma con el castellano. La religin, usada para el sojuzgamiento, fue asimilada como forma de identidad y de expresin de la resistencia indgena. Muchas veces las formas religiosas y culturales fueron ms efectivas para la continuidad aborigen, que las fugas masivas, los suicidios y los levantamientos violentos que, desde luego, tuvieron gran incidencia sobre todo en determinados momentos de la vida colonial. Conforme avanz la poca colonial fue adquiriendo mayor importancia el mestizaje. ste se origin fundamentalmente entre las uniones de conquistadores y mujeres indgenas, gestndose de este modo un grupo social intermedio entre blancos e indios dedicados a ciertas labores agrcolas, el mediano comercio y la artesana. Los mestizos bregaron por abrirse campo entre sus dos polos de origen social y tnico y lograron el reconocimiento de ciertos privilegios reservados a los blancos peninsulares, pero quedaron relegados a una situacin intermedia y subalterna en la sociedad, puesto que no podan demostrar pureza de sangre . Solo con el paso del tiempo iran logrando el reconocimiento de cierta identidad propia que se expres en varias manifestaciones de la cultura popular urbana de la poca. Ya para el siglo xvii, en la real audiencia de quito se haban asentado varios grupos de esclavos negros importados para realizar trabajos en la costa y en ciertos valles clidos de la sierra.

Fue creciendo de ese modo un grupo social que, aunque minoritario, adquirira importancia sobre todo en ciertos espacios regionales. La situacin de esclavitud coloc a los negros en el ltimo lugar de la vida colonial. Pero en esmeraldas surgi una sociedad de negros libres y mulatos o zambos que mantuvo cierta autonoma frente a las autoridades coloniales. Con la diferenciacin socioeconmica y tnica, se consolid una sociedad estamentaria que consagraba la desigualdad. Sus grupos tenan deberes y derechos diversos de acuerdo a su lugar en la estructura social y el control de la propiedad. Los blancos podan estar exentos del trabajo, epecialmente manual, y podan ejercer en forma exclusiva funciones de direccin poltica y religiosa. Los mestizos que no pudieran ser reconocidos como blancos, ejercan ciertos oficios, pero estaban excluidos de la educacin formal y las funciones pblicas. Los indios, y desde luego los negros, se dedicaban exclusivamente al trabajo manual. En esta sociedad se consagr tambin una realidad de discriminacin de la mujer, que soportaba el peso del trabajo familiar en todos los niveles y estamentos. Estado, iglesia y cultura En toda la poca colonial, el papel del estado fue decisivo. No solo cumpli una funcin de conservador del orden, garante de la actividad econmico-social y de las funciones polticas e ideolgicas consiguientes, sino que se constituy en una suerte de escenario de las contradicciones entre los intereses metropolitanos y locales. Al mismo tiempo fue tambin un regulador de las condiciones de reproduccin del conjunto de la sociedad, puesto que participaba activamente en el funcionamiento de las mitas y la distribucin del trabajo social. El estado colonial no comprenda solamente la administracin de la audiencia, sino todas las instituciones donde se daba la direccin poltica. En este sentido, los cabildos deben tambin considerarse como parte del aparato del estado. Lo mismo puede decirse de la iglesia, que estaba sometida al control de las autoridades estatales. En efecto, gracias a una concesin del papa, los soberanos espaoles ejercan el derecho llamado de patronato sobre la iglesia americana. Como patronos se comprometan a protegerla y dotarla de recursos, al tiempo que ejercan celosamente las atribuciones de nombrar y remover funcionarios, inclusive disponer sobre cuestiones de culto. La iglesia estaba firmemente enquistada en el aparato estatal colonial y ejerca un virtual monopolio de la dimensin ideolgica de la sociedad. La burocracia eclesistica no solo tena a su cargo la evangelizacin de las masas indgenas y la funcin educativa de los colonizadores, sino que, al imponer su cosmovisin de la cristiandad como horizonte ideolgico, fundamentaba el derecho de conquista y consolidaba las relaciones de explotacin imperantes. Junto a esto, la iglesia fue adquiriendo cada vez mayor poder econmico, hasta transformarse en el primer terrateniente de la audiencia. La iglesia era la institucin con ms recursos para promover las actividades culturales; en realidad una de sus funciones bsicas. Entre los ms notables intelectuales de la poca estaban los clrigos y algunas monjas. Las manifestaciones artsticas se desarrollaron bajo la proteccin de los conventos, que demandaban obras con motivos religiosos destinados a la evangelizacin. El enorme desarrollo de la escultura, la pintura y la construccin, que se dio en el siglo xvii hasta bien avanzado el siglo xviii, se asent en la utilizacin de la mano de obra artesanal mestiza y aborigen, que no solo copi calificadamente modelos europeos sino que introdujo elementos originales que han hecho de nuestro legado cultural una de las ms altas expresiones del arte americano. Quito y su jurisdiccin fueron un centro muy importante de la pintura, la imaginera y el tallado. Recuento del perodo Entre la ltima dcada del siglo xvi y las primeras del siglo xviii funcion el pacto colonial que caracteriz al segundo perodo de la poca de dominacin hispnica. Hubo entonces una notable continuidad de la vida poltica y social de quito, marcada por la relativa estabilidad econmica y social. Al tiempo que se robusteca el aparato burocrtico colonial, se profundizaba tambin la diversidad tnica, sobre todo el mestizaje. Se inici el siglo xvii con la administracin del presidente miguel de ibarra, que en 1606 orden fundar la ciudad que lleva su nombre. Ibarra y sus sucesores continuaron la construccin de varios conventos y templos y se dio comienzo a otros; se ampliaron las misiones; se regulariz la produccin de los astilleros de guayaquil. En la presidencia de antonio de morga (1615-1636) lleg a su auge la produccin textil. Se fund la universidad de san gregorio magno, que coexisti con la de santo toms de aquino. Todo esto, empero, se dio en medio de un clima de enfrentamiento entre el poder civil y el eclesistico y la lucha entre religiosos criollos y peninsulares por el control de las rdenes religiosas.

En los aos treinta y cincuenta del siglo xvii hubo dificultades econmicas y se acentu el acaparamiento de tierras por los espaoles. Quito fue azotada por sequas y pestes, que obligaron a organizar la atencin hospitalaria. Tambin hubo cierto auge en la produccin artstica y literaria. En las dcadas siguientes, hasta finales de los setenta, las erupciones del pichincha destruyeron buena parte de quito y otras localidades. Se destac entonces la santa quitea mariana de jess, cuya vida edificante contrastaba con el relajamiento de los religiosos y sus interminables disputas. La ciudad de guayaquil fue atacada por los piratas, razn por la que se busc fortificarla mejor. Para contrarrestar las dificultades econmicas y proteger a la poblacin indgena, el rey prohibi el establecimiento de nuevos obrajes. Esta orden la ejecut el presidente munive, que inici su gobierno en 1678. La ltima dcada del siglo fue de sequa, agravada por un terremoto que destruy latacunga en 1692, y que se repiti en 1698, causando graves daos a la ciudad, as como a ambato y riobamba. Comenzaba a sentirse la contraccin econmica que se agravara el siglo siguiente. Con todo ello, sin embargo, las actividades productivas y comerciales eran an grandes. En 1681 existan doscientos obrajes que ocupaban casi treinta mil trabajadores. En guayaquil el trfico martimo era mucho ms intenso que a inicios del siglo y se haban construido barcos de alto tonelaje. Adems de las universidades, se estableci el colegio de san fernando, regentado por los dominicos, quienes tambin fundaron una ctedra de medicina. Las misiones en la amazona drigidas desde quito crecieron significativamente, de modo especial las que estaban a cargo de los jesuitas. 4. Indique la procedencia de los siguientes personajes y su contribucin a la historia A. Diego de almagro: (almagro, espaa, 14751 - cuzco, per, 1538) fue un conquistador espaol. Particip en la conquista del per y se le considera oficialmente el descubridor de chile, fue tambin el primer europeo en llegar al actual territorio de bolivia. Fund san pedro de riobamba la primera ciudad espaola en el ecuador, adems mand a fundar y a poblar puerto viejo al capitn francisco pacheco en las inmediaciones de la costa ecuatoriana. B. Francisco pizarro: (trujillo, espaa, 1511 1546) fue un explorador y conquistador espaol en la poca de la colonizacin espaola de amrica. Particip en la conquista del imperio inca y, en lo posterior, fue nombrado gobernador en diversas poblaciones. Tras la cantidad de saqueos que dirigi hacia poblaciones nativas, se le consider como uno de los conquistadores ms ricos de la poca. Para 1535 particip en la pacificacin y fundacin de puerto viejo donde desempe los cargos de regidor, alcalde ordinario adems de teniente de gobernador y uno de los primeros vecinos. En 1537 fund la ciudad de guayaquil, la cual haba sido destruida por los indgenas nativos en varias ocasiones y reubicada por diferentes colonizadores espaoles. Al ao siguiente recibi el ttulo de teniente gobernador de guayaquil. Luego de terminar la reconstruccin de la ciudad parti hacia quito y junto a gonzalo pizarro organizaron una expedicin que terminara con el descubrimiento del ro amazonas. Tras sobrevivir a la travesa del viaje por la amazonia, parti de regreso a espaa donde fue acusado de traicin por cargos presentados por pizarro. Luego de ser absuelto, organiz otra expedicin, pero no cont con el capital ni con la aprobacin, por esta razn se dedic a la piratera y se dirigi nuevamente al amazona, donde l y la mayor parte de su tripulacin fallecieron sin ubicacin especfica a lo largo del ro. C. Gonzalo pizarro: gonzalo pizarro alonso (* trujillo, extremadura, c. 1510 - cusco, 1548) fue un conquistador espaol, medio-hermano paterno menor de francisco pizarro y uno de los principales actores de la conquista del per y de las guerras civiles entre los conquistadores. Encabez la gran rebelin de encomenderos de 1544 contra la corona espaola, en protesta por la dacin de las leyes nuevas. Fue nombrado gobernador del per (1544 - 1548). Derrotado por Pedro de la gasca, en la batalla de jaquijahuana (9 de abril de 1548), fue apresado, enjuiciado, condenado a muerte y decapitado. D. Pedro de puelles: conquistador y aventurero espaol que junto a sebastin de benalczar tuvo importante actuacin en pocas de la conquista. A principios de 1534 desembarc en las playas de la baha de carquez integrando la expedicin que pedro de alvarado prepar para ir en busca de las riquezas de quito, y luego de varios meses lleg a las orillas de la laguna de colta, donde ya benalczar haba iniciado la conquista fundando la ciudad de santiago de quito. Se qued entonces junto a benalczar con quien luch hasta vencer la resistencia de los pueblos quiteos, y tras una incansable persecucin pudo capturar a los caciques zopozopangui, quingalumba, razo-razo y nina, a quienes antes de ejecutar atorment largamente intentando arrancar los secretos relacionados con los tesoros y riquezas de quito. El 6 de diciembre de 1534 estuvo presente en el asentamiento

definitivo de la ciudad de san francisco de quito, y asumi el cargo de regidor de acuerdo con un nombramiento dado por diego de almagro. Poco tiempo despus fund perucho y pullaro, y ms tarde recibi el encargo de fundar puerto viejo, pero al llegar al sitio donde se deba llevar a cabo dicha fundacin, se encontr con que sta ya haba sido realizada por el cap. Francisco pacheco. En septiembre de 1540 fue designado teniente de gobernador de quito y capitn general, y cuatro aos ms tarde colabor con gonzalo pizarro en su levantamiento contra la autoridad del rey de espaa. Finalmente, el 18 de enero de 1546 luch contra los ejrcitos del virrey blasco nez de vela en la batalla de iaquito, luego de lo cual fue nombrado gobernador de quito. Fue un hombre valiente pero inescrupuloso, y no dud en llegar al crimen o a la tortura para lograr sus objetivos. Fue tal vez por eso que el 29 de mayo de 1547 muri asesinado por una turba de facinerosos capitaneados por rodrigo de salazar, apodado el corcovado, quien al parecer cumpla rdenes del pacificador pedro de la gasca. Consumado el crimen, salazar cort la cabeza de su vctima para exponerla en una jaula de hierro, en la plaza mayor. E. Jos meja lequerica: fue un destacado diputado de las cortes de cdiz reconocido como uno de los ms grandes y respetados oradores quiteos. Jos meja lequerica quito (ecuador) 1777, cdiz (espaa) 1813). Las imposiciones sociales y los prejuicios, dificultan la vida de jos meja lequerica en quito y le animan a viajar a espaa en 1807, aunque siempre sinti la nostagia de querer volver a su tierra natal. Cuando en 1808 las tropas francesas invaden la pennsula, meja lequerica se une a la lucha contra los invasores, enrolndose en el ejrcito popular. Sale de madrid disfrazado de carbonero y tras varias jornadas a pie llega a sevilla donde vuelve a alistarse en el ejrcito popular, aqu escribe a su mujer: ...si salgo con vida y honra, como lo espero de dios, tendrs en tu compaa un hombre que habr mostrado no estar por dems en el mundo. Sobre su paso por las milicias espaolas, escribi varios relatos. Fue designado diputado suplente por quito y el virreinato de nueva granada a las cortes de cdiz. Al no asistir el titular jos matheu, conde de puoenrostro, ocupa l el escao. Desde que las cortes se instalaron el 24 de septiembre de 1810 en san fernando (cdiz), meja defendi los derechos y las necesidades de amrica, la libertad de expresin y de imprenta y critic duramente a la inquisicin en discursos llenos de brillantez y vehemencia, lo que le convirti en uno de los ms aplaudidos oradores de las sesiones de cortes. Tras los trgicos acontecimientos en quito del 2 de agosto de 1810, meja lequerica intervino en cdiz en defensa de la causa de los prceres asesinados, obligando al presidente molina, entonces al mando de la real audiencia de quito, a dar explicaciones pblicas de lo acontecido. En sus discursos avizor algunos de los acontecimientos que se sucedieron luego de su muerte, como la cada del imperio espaol en la amrica hispana. Sobre jos meja destaca el historiador ecuatoriano pedro fermn cevallos F. Simn bolvar: simn jos antonio de la santsima trinidad bolvar y palacios ponte y blanco, mejor conocido como simn bolvar, (caracas, 24 de julio3 de 1783 santa marta, repblica de colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y poltico venezolano de la poca pre-republicana de la capitana general de venezuela; fundador de la gran colombia y una de las figuras ms destacadas de la emancipacin americana frente al imperio espaol. Contribuy de manera decisiva a la independencia de las actuales bolivia, colombia, ecuador, panam, per y venezuela. En 1813 le fue concedido el ttulo honorfico de libertador por el cabildo de mrida en venezuela que, tras serle ratificado en caracas ese mismo ao, qued asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que lleg a afirmar de s mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general francisco de paula santander en 1825. Particip en la fundacin de la gran colombia, nacin que intent consolidar como una gran confederacin poltica y militar en amrica, de la cual fue presidente. Bolvar es considerado por sus acciones e ideas el "hombre de amrica" y una destacada figura de la historia universal, ya que dej un legado poltico en diversos pases latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneracin nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a travs de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. As mismo, sus ideas y posturas poltica-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada bolivarianismo. G. Antonio jos de sucre: antonio jos de sucre y alcal, el gran mariscal de ayacucho (cuman, estado sucre; venezuela, 3 de febrero de 1795 montaas de berruecos, la unin (nario); colombia, 4 de junio de 1830), fue un poltico, estadista y militar venezolano , prcer de la independencia americana, as como presidente de bolivia, gobernador de per, general en jefe del ejrcito de la gran colombia y comandante del ejrcito del sur. Es considerado como uno de los militares ms completos entre los prceres de la independencia sudamericana.

H. Abdn caldern: francisco caldern apoy el golpe patriota del 10 de agosto de 1809, por lo que fue apresado y enviado a guayaquil y luego a quito. Libertado al establecerse la junta superior de gobierno de 1810, se incorpor al ejrcito patriota con el grado de coronel. Como tal particip en oda la campaa de 1810 a 1812, militando en el bando de los sanchistas o radicales. Tras la derrota final del ejrcito patriota, fue fusilado en ibarra el primero de diciembre de 1812, su ltimo deseo fue que se le quitara la venda de los ojos y le fuera entregado a su hijo abdon su escapulario que fue propiedad del gran eugenio espejo. Toda esta experiencia que tuvo su padre marcara profundamente la vida y muerte de abdn. Abdn tena apenas 16 aos cuando estall en guayaquil la revolucin del 9 de octubre de 1820. Despus de la independencia de guayaquil, el 9 de octubre de 1820, el ilustrejos joaqun de olmedo crea un ejrcito llamado divisin protectora de quito con la finalidad de independizar tambin al resto de la audiencia. Ese mismo da, abdn se alist en el divisin donde alcanz el grado de subteniente en el batalln voluntarios de la patria bajo rdenes de don ignacio salazar.. Se destac de inmediato por su "valor heroico", segn palabras del coronel patriota luis urdaneta, quien pidi para abdn el grado de teniente despus del triunfo de camino real (9 de noviembre de 1820). Con ese grado militar tom parte en los diversas acciones de la campaa libertadora de 1820-1822: la primera derrota de huachi, la de tanizagua, la victoria de cone, la segunda derrota de huachi, el avance de guayaquil a cuenca y de cuenca a quito. Para cuando pele en la batalla del pichincha, abdn caldern, pese a su juventud, era todo un veterano de la fiesta. La batalla de pichincha y su posterior muerte La batalla de pichincha fue el escenario del acontecimiento que lo hara una leyenda, su propia muerte. Sus hechos en aquel memorable 24 de mayo de 1822 han sido narrados innumerables veces con toda suerte de adjetivos grandilocuentes. La historial real es que abdn caldern, a pesar de haber recibido cuatro heridas de bala que al final le ocasionaran la muerte, prefiri permanecer inamovible en la lnea de fuego, alentando a todo su batalln y cargando incansablemente la que es ahora la bandera de guayaquil. Al terminar el feroz combate fue trasladado a la ciudad de quito, donde muri al cabo de cinco das el 29 de mayo de 1822, de disentera. Antonio jos de sucre en su escueto parte de la batalla de pichincha, fechado el 28 de mayo del aquel ao: " [...] Hago una particular memoria de la conducta del teniente caldern, que habiendo recibido sucesivamente cuatro heridas, no quiso retirarse del combate. Probablemente morir, pero el gobierno de la repblica sabr compensar a la familia los servicios de este oficial heroico". Cuando simn bolvar lleg a la ciudad de quito y se enter de estos hechos, ascendi pstumamente a caldern al grado de capitn y decret que su sueldo fuera entregado a su madre. La compaa del batalln yaguachi a la que perteneci caldern no tendra capitn y en las revistas, al mencionarse su nombre, la tropa habra de contestar: "muri gloriosamente en pichincha, pero vive en nuestros corazones". El capitn abdon calderon, en resumen seria un hroe convertido por muchos en mito, pero fue indudablemente uno de los ms importantes combatientes por la independencia, que a pesar de su notable juventud y sus altos rangos militares logrados, lo dio todo en la batalla, inclusive su propia vida para poder alcanzar la tan anhelada libertad. I. Eugenio espejo: francisco javier eugenio de santa cruz y espejo ( 21 de febrero de 1747, en quito, ecuador - 27 de diciembre de 1795, despus de estar encarcelado en quito). Fue un prominente investigador cientfico, mdico, escritor, abogado, periodista, pensador, quiteo idelogo poltico y considerado en ecuador prcer de la independencia. Fue nombrado primer director de la biblioteca pblica, compuesta por ms de 40.000 volmenes procedentes de los fondos de la compaa de jess, recientemente expulsados. Tambin public importantes trabajos de medicina, como las reflexiones acerca de las viruelas (1785),3 el cual se convertira en el primer texto cientfico que refera la existencia de microorganismos (inclusive antes que louis pasteur) y que definira como poltica de salud conceptos bsicos en la actualidad como la asepsia y antisepsia de lugares y personas. Ms adelante colabor en la creacin de la sociedad patritica de amigos del pas de quito a semblanza de las otras que comenzaban a surgir en espaa y en las colonias y, sobre todo, edit el primer diario de la ciudad: primicias de la cultura de quito (1792). Por su actividad de denuncia continua fue nuevamente encarcelado, despus de 11 meses lo dejaron libre para morir tranquilo en su casa el 27 de diciembre de 1795 a causa de disentera. J. Manuela senz: manuela senz aizpuru (* quito, ecuador; 27 de diciembre de 1797 - paita, per; 23 de noviembre de 1856) fue una patriota ecuatoriana y compaera sentimental de simn bolvar, reconocida por la historiografa independentista hispanoamericana contempornea como herona de la independencia de amrica del sur. Es conocida tambin como manuelita senz y como libertadora del libertador (en referencia a simn bolvar).

Criticada, denigrada e ignorada y desterrada por sus contemporneos y an dcadas despus de su muerte, slo a mediados del siglo xx manuela saenz empez a ser reivindicada como herona y prcer en la gesta de la independencia o como precursora del feminismo en latinoamrica. En todo caso, casi dos siglos despus de su muerte, es un personaje que contina an despertando odios o amores y ocasionando debates o controversias. K. Juan jos flores: juan jos flores (* puerto cabello, venezuela 19 de julio de 1800- isla pun, ecuador, 1 de octubre de 1864) fue un militar y tambin el primer presidente de ecuador, habiendo fungido como tal en tres ocasiones: de 1830 a 1834, de 1839 a 1843 y de 1843 a 1845. Se destac como estratega del ejrcito de simn bolvar, habiendo llegado a coronel antes de los treinta aos. Una vez consolidada la independencia, recibi de bolvar el cargo de gobernador del distrito del sur de la gran colombia. L. Manuela caizares: manuela caizares y lvarez nacio en quito, 27 de agosto de 1769 murio el 15 de diciembre de 1814 fue una herona precursora de la independencia del ecuador. En su casa se reuni el grupo de patriotas que al dia siguiente, la madrugada del 10 de agosto de 1809, declararon la independencia de la real audiencia de quito`` (actualmente la republica del ecuador) Su papel no se limit a ser la anfitriona de la reunin esa noche del 9 de agosto de 1809, sino que particip activamente, alentando y segn testimonios, obligando practicamente a los patriotas conjurados a decidirse a dar el golpe revolucionario al amanecer del da siguiente, cuando alguno plante la duda sobre la conveniencia de hacerlo. M. Vicente rocafuerte: vicente rocafuerte y rodrguez de bejarano (guayaquil, 1 de mayo de 1783 - lima 16 de mayo de 1847), fue el segundo presidente del ecuador y uno de las principales figuras de dicho pas. Rocafuerte fue uno de los propulsores de la independencia de hispanoamrica y uno de los ms importantes protagonistas de los cambios polticos dentro de la era conocida como floreanismo. Fue conocido por sus ideales republicanos y liberales, y por su participacin en varias movilizaciones en contra de juan jos flores. Dentro de los eventos de mayor relevancia durante su presidencia est la creacin de la segunda constitucin ecuatoriana en 1835, en reemplazo de la carta magna de 1830. En el carcter educativo impuls el laicismo, mientras que en el campo econmico inicio pagos de deuda externa y aboli los tributos de indgenas en varios sectores de la nacin. Como diplomtico, rocafuerte prest sus servicios antes y despus de su presidencia, lo cual se manifest al ser nombrado diputado por la provincia de guayaquil en las cortes de cdiz en 1812; adems, fue nombrado ministro plenipotenciario de mxico en dinamarca y hannover. Tras su mandato entre 1835-1839, fue gobernador de guayaquil, fue diputado en representacin de varios sectores del pas, conform la convencin nacional que redact la constitucin 1843, y particip en varias conspiraciones contra flores, en especial para la revolucin marcista en 1845. Despus de la cada definitiva del floreanismo, fue nombrado como representante del ecuador en varios pases sudamericanos. N. Jos mara urbina: jos mara mariano segundo de urbina y viteri (19 de marzo de 1808 4 de septiembre de 1891) fue presidente de ecuador desde el 13 de julio de 1851 hasta el 16 de octubre de 1856. Fue el pionero en abolir la esclavitud en ecuador. O. Gabriel garca moreno: gabriel garca moreno, guayaquil, 24 de diciembre de 1821 - quito, 6 de agosto de 1875, fue un estadista, abogado, poltico y escritor ecuatoriano, varias veces presidente de ecuador. 5. Mencione las fechas de fundacin e independencia de las siguientes ciudades ecuatorianas, nombres de quienes las lideraron y los hechos ms relevantes. A. Quito: 6 de diciembre de 1534 fundacin de quito; independencia 10 de agosto de 1809; se formaron dos expediciones, la de pedro de alvarado, desde guatemala, y la de sebastin de benalczar procedente del sur. Fue ste ltimo el que consigui llegar primero y quien, el 6 de diciembre de 1534, fund la ciudad de san francisco de quito junto a las faldas orientales del volcn pichincha. La ciudad se encontraba sobre cenizas, ya que das antes fue incendiada por el general inca rumiahui con el objeto de que los espaoles no encuentren nada a su llegada. en agosto, la villa haba sido fundada por diego de almagro cerca de la ciudad de riobamba con el Nombre De Santiago De Quito ; Independencia: Juan De Dios Morales Leonn De Estrada, Juan Manuel Rodrguez De Quiroga, Juan Po Montfar Y Larrea (Ii Marqus De Selva Alegre),Juan De Salinas Y Zenitagoya,Antonio Ante Lpez,Francisco Javier Asczubi, Juan Pablo Arenas Lavayen, Jos Lus Riofro,Nicols De La Pea Maldonado,Pedro Montfar Larrea,Lus Sa,Jos De Cuero Y Caicedo,Manuel Larrea Y Jijn,Manuela Caizares lvarez,Manuel Zambrano ,Antonio Bustamante, Feliciano Checa Y Barba,Jos Javier Ascsubi,Jos Manuel Matheu Y Aranda, Marqus De Miraflores, Juan De Larrea Y Guerrero,Jacinto Snchez De Orellana,Mariano Guillermo Valdiviezo,Francisco

Rodrguez De Soto,Mariano Castillo Torres,Vicente lvarez,Atanasio Olea,Juanjos Guerrero Y Mateu,Nicols Vlez De lava Y Buenao,Manuel De Angulo,Juan De Ante Y Valencia,Mariano Villalobos,Diego Mideros, Jos Padilla,Nicols Jimnez,Jos Antonio Correa,Jos Andrade,Luis Francisco Quijano,Salvador Murgueytio, Jos Bosmediano Y Donoso,Manuel Cax(J)as,Felipe De Carceln Snchez De Orellana,Juan Coello,Francisco Antonio De La Pea,Ramn Egas, B. Guayaquil: fundacin realizada por Francisco de Orellana el 25 de Julio de 1538; personajes.Diego de Almagro y Sebastin de Benalcazar Independecia de Guayaquil: La independencia de Guayaquil, fue un proceso independentista que se desarroll el 9 de octubre de 1820 con el propsito de romper los lazos coloniales que existan entre el territorio de la Provincia de Guayaquil y el Imperio espaol .personajes.- Son Protagonistas de la Independencia de Guayaquil, Jos Joaqun de Olmedo, General Jos de Villamil, Jos de Antepara, Capitn Len de Febres Cordero y Oberto, Miguel de Letamendi, Gregorio de Escobedo y Rodrguez de Olmedo, Coronel Juan de Elizalde Lamar, Francisco Mara Claudio Roca y Rodrguez, General Luis Urdaneta Faria, Doctor Francisco de Marcos y Crespo, Coronel Francisco de Paula Lavayen y Muguerza, Coronel Rafael Ximena. C. Cuenca:fundacin de cuenca: Cuenca fue fundada por el espaol Gil Ramrez Dvalos, el 12 de Abril de 1557.personajes.- El principal personaje de la fundacin de Santa Ana de los Ros de Cuenca fue el ilustre conquense Don Andrs Hurtado de Mendosa, Guarda Mayor de su ciudad natal, Cuenca de Espaa. Marqus de Caete, Virrey y Capitn General de los reinos y provincias del Per, quien en Lima, el 14 de septiembre de 1556, ante el escribano don Pedro de Avendao, encomend al noble caballero Capitn Don Gil Ramrez Dvalos. Otros de los personajes presentes en este acto fueron: Rodrigo Nez de Bonilla, que actu como Tesorero, Pedro Muoz, como Fiscal, Antn de Sevilla, como Escribano y como testigos: Nuo de Balderrama, Gonzalo Gmez de Salazar y Alonso de Marchena. Indepencia: independencia de Cuenca. Protagonistas del 3 de Noviembre de 1820. Doctor Jos Mara Vzquez de Noboa, don Joaqun Salazar y Lozano, teniente Toms Ordez, cura de Chuquipata Javier Loyola, Ambrosio Prieto, Len de la Piedra, Jos N. Hidalgo de Cisneros, Pedro y Felipe Serrano, Vicente Toledo, Joaqun Astudillo, Zenn de San Martn, Gernimo Illescas, Fernando Coronel, Jos Moscoso y muchos otros. 6. Ubique a cada uno de los siguientes acontecimientos del pas dentro de su contexto histrico y destaque los acontecimientos ms relevantes que sucedieron. A. Revolucin de los estancos: la Revolucin de los Estancos fue un motn anti-fiscal del ao 1765 acontecido en la ciudad de Quito cuando era colonia espaola. La poblacin quitea reclamaba contra una subida de los impuestos a los licores (estancos) por parte de las autoridades coloniales, lo que transversalmente se convirti en un conflicto entre los espaoles de colonia (denominados "chapetones" en la contienda) y criollos de la ciudad. Debido a los conflictos comenzaron a orse rumores de que la subida del alcohol era para matar a los meztizos y clase pobre que la consuma. Esto desencaden una serie de revueltas que provocaron el incendio de los almacenes del estanco y la casa de aduana. La paz se restableci cuando la Audiencia orden el destierro de los hombres espaoles solteros, y el Virrey de Bogot ratific la supresin del estanco y la aduana. B. Revolucin liberal: La Revolucin liberal, tambin conocida como Guerra civil ecuatoriana fue un movimiento revolucionario en contra de los gobiernos de carcter conservador, e impulsado por varias facciones insurgentes lideradas por Eloy Alfaro. La revolucin tiene como fecha inicial el 5 de junio de 1895 luego de que en Guayaquil Alfaro fuera proclamado como Jefe Supremo. Posteriormente Alfaro fue nominado Presidente Constitucional del Ecuador. Los inicios de la revolucin toman lugar tras el ascenso al poder de Ignacio de Veintemilla y sus posteriores intenciones de declararse dictador, con lo cual varios sectores del pas empezaron formar movimientos revolucionarios en contra del gobernante. Las tropas alfaristas, con apoyo conservador, vencieron, tras lo cual Veintimilla fue derrocado, sin embargo, los conservadores permanecieron en el poder hasta el estallido de la revolucin liberal en 1895. C. Revolucin juliana: REVOLUCIN JULIANA (1925-1947) En el perodo 1925 1960 se destacan dos momentos bastantes definidos: el uno que va de 1925 a 1948 y el otro de 1948 a 1960. El

primer momento es de gran inestabilidad poltica y de conflictos internos. Como insurreccin a la inconformidad econmica principalmente, planteada por los gobiernos plutocrticos, el 9 de julio de 1925 la liga de jvenes militares estaban a cargo de Ildefonso Mendoza Vera, los cuales apresaron al gral. Leonidas Plaza y Francisco Urbina y a los Jado-gobernantes y posteriormente, formaron la Junta de Gobierno Civil en la cual particip Luis Napolen Dillon, quien era uno de mentalizador de tal insurreccin. En marzo de 1926 se nombr a Isidro Ayora Presidente Provisional,"como consecuencia de esta asesora a la que se ha criticado de no haber entendido la realidad nacional y de haber propiciado una excesiva burocratizacin y papeleo- se crearon instituciones que an tienen trascendental importancia en el desenvolvimiento de la vida nacional: el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, la Contralora General de la Nacin, la caja de posesiones D. Guerra de los cuatro das: En 1932 estall la Guerra de los Cuatro Das una guerra civil que tuvo como principal escenario las calles de la ciudad.Todo sucedi cuando Neptal Bonifaz sali electo presidente pero enseguida fue cuestionado por su pasaporte peruano. la llamada Guerra de los cuatro das (1932), en la que jug un destacado papel la Compactacin Obrera controlada por la derecha." "Derrotados los compactos -partidarios de Bonifaz organizados en la Compactacin Obrera Nacional (CON), de composicin mayoritariamente artesana- asumi provisionalmente el poder Alberto Guerrero Martnez, presidente del Senado. Este convoc a elecciones, ganando uno de sus favorecidos, Juan de Dios Martnez Mera, miembro del Partido Liberal. Despus Martnez Mera el 19 de octubre de 1933, se encarg el poder a Abelardo Montalvo, quien convoc a elecciones de las que saldra ganado el presidente de la Cmara de Diputados y candidato del conservadorismo, Jos Mara Velasco Ibarra. Velasco se posesion de la presidencia el 1 de septiembre de 1934 y fue derribado el 20 de agosto de 1935." 7. Realice una divisin de la poca republicana en tres periodos y sintetice los hechos ms importantes de cada uno de ellos. Primer periodo: La sociedad y el poder Aunque para el Ecuador la Independencia signific una seria ruptura y un rpido cambio poltico, muchos rasgos de la sociedad colonial pervivieron ms all de la fundacin de la Repblica. El fuerte sentido corporativo y estamentario continu sobre las frmulas republicanas; se mantuvo la discriminacin racial y la exclusin de la mujer de la vida poltica. Los rasgos aristocratizantes continuaron articulando las relaciones sociales, la cultura y la ideologa. Tradiciones paternalistas siguieron rigiendo las relaciones sociales. Solo el paso del tiempo y el agudizamiento de la lucha social provocaron cambios significativos posteriores. Desde el primer momento de la vida del Ecuador, se patentiz una tensin y enfrentamiento entre las oligarquas regionales dominantes, especialmente de la Costa y de la Sierra. Desde luego, ambas tenan intereses comunes pero tambin existan muchos motivos de tensin, como el control de la mano de obra, siempre escasa en el litoral; y la mantencin de medidas aduaneras proteccionistas que defendan la produccin textil serrana, pero limitaban el comercio. El conflicto irresoluto convirti al ejrcito (controlado por los veteranos de la Independencia) en rbitro de la lucha por el poder. Alrededor de sus jefes se generaron las alianzas caudillistas de la poca. En la organizacin del nuevo Estado, la mayora de la poblacin qued al margen de la participacin poltica. Los congresos y rganos del gobierno eran fruto de una participacin electoral limitada al reducidsimo grupo de notables propietarios. Detrs de las frmulas republicanas sobreviva una sociedad jerarquizada, estamentariamente estructurada, en la que la autoridad se justificaba por derecho divino . Los notables latifundistas se vean como continuidad hispnica y sostuvieron un proyecto nacional criollo. Frente a un Estado central dbil, las instituciones del poder local y regional eran slidas. La descentralizacin era la norma prevaleciente. En las haciendas y los complejos productivos que funcionaban a su rededor se daban muchas decisiones y hasta se mantenan prisiones privadas. Las instituciones regionales, principalmente los municipios, controlaban la educacin inicial, servicios, obras pblicas, beneficencia y administracin de justicia en primera instancia. Corporaciones autnomas que manejaban los notables, cobraban impuestos. Al Estado central le quedaba el manejo del Ejecutivo, las escasas relaciones internacionales, el Congreso, las altas cortes, la fuerza pblica, un reducido plantel burocrtico y la recaudacin de algunas rentas. Los ingresos fiscales, provenientes en buena parte de la contribucin o tributo indgena, estancos y diezmos, se gastaban en el mantenimiento del ejrcito, el clero y la alta burocracia. La Iglesia,

heredera de su poder colonial, tanto econmico como ideolgico, sigui inserta en el Estado republicano, que reclamaba sobre ella el derecho de Patronato, o sea de controlar los nombramientos de la jerarqua, a cambio de mantener a la religin catlica como oficial y excluyente, financiando a sus ministros y garantizando sus prerrogativas y propiedades. Esta situacin se volvi cada vez ms conflictiva y desat varios enfrentamientos ideolgicos y polticos. Al ser reconocida como oficial la religin catlica, la Iglesia mantuvo bajo su control: el registro de nacimientos, matrimonios y muertes; el plpito, que era un medio generalizado de comunicacin; y la mayor parte del sistema educativo, por cierto muy precario y dedicado solamente a una porcin bajsima de la poblacin. La mantencin de la esclavitud de los negros y del tributo indgena hasta la dcada de los cincuenta fue sntoma de la continuidad colonial en la relacin con los pueblos indios y afroecuatorianos. Las comunidades vieron ms que antes invadidas sus tierras comunales y reforzados los mecanismos de sujecin al latifundio. Fundacin del Estado (1830-1859) Juan Jos Flores, general nacido en Venezuela, que haba desempeado la funcin de jefe del Distrito del Sur, fue designado presidente del nuevo Estado por la Asamblea Constituyente de Riobamba. Una vez en el poder, Flores se dedic a consolidar una alianza de gobierno entre el tradicional gamonalismo latifundista de la Sierra, al que se haba vinculado por matrimonio, los terretenientes de Guayaquil y los altos mandos del ejrcito, integrados en su gran mayora por extranjeros. El floreanismo, como se llam popularmente a su clientela caudillista, recogi la tradicin conservadora del bolivarianismo. Directa e indirectamente control Flores el gobierno desde 1830 a 1845. En 1832 incorpor oficialmente las islas Galpagos al Ecuador. Su mandato se caracteriz por la revuelta permanente, el desbarajuste administrativo, dos guerras con Nueva Granada (como entonces se llamaba la actual Colombia) y el abuso de los soldados, dueos del pas. Ni el esfuerzo organizador y sistematizador de Vicente Rocafuerte, que lleg a la Presidencia de la Repblica (1835-1839) mediante un pacto con su enemigo Flores, pudo superar estas realidades. Cuando el caudillo se hizo elegir presidente por una segunda y hasta tercera vez, y puso en vigencia la Carta de Esclavitud (1843), una constitucin que estableca la dictadura perpetua, la reaccin nacional acaudillada por la oligarqua guayaquilea lo ech del poder (1845). Flores pas los aos siguientes organizando invasiones al Ecuador con mercenarios extranjeros al servicio de Espaa y el Per. En los primeros aos de la etapa marcista (llamada as porque la revuelta antifloreana fue en marzo de 1845), gobernaron los civiles guayaquileos: Vicente Ramn Roca (1845-1849) y Diego Noboa (1849-1850). Una de sus principales tareas fue enfrentar el peligro de las invasiones de Flores. A inicios de los cincuenta, un nuevo conflicto de poder no resuelto dio espacio para un nuevo arbitraje militar. El hombre fuerte del ejrcito, general Jos Mara Urvina, fue proclamado dictador. Luego fue elegido presidente constitucional por una nueva Asamblea Nacional (1852-1856). Urvina consolid la alianza entre la oligarqua latifundista y comercial costea con las Fuerzas Armadas, y llev adelante un programa de corte liberal que promovi la apertura econmica y el comercio e incluy la abolicin de la esclavitud, la supresin del tributo indgena y medidas a favor de los campesinos serranos. Todo esto gener una feroz reaccin del latifundismo tradicional que declar la guerra al urvinismo. Una desastrosa negociacin de la deuda externa y el intento de arrendar Galpagos a extranjeros fueron motivos para que la oposicin contra el general Francisco Robles, heredero de Urvina, adquiriera fuerza. Diversas revueltas seccionales provocaron en 1859 una crisis de disolucin. En Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja se formaron gobiernos autnomos. El Per ocup varios territorios y bloque el Puerto Principal. Los pases vecinos negociaban la particin del pas. Lleg un momento en que todo el sistema pudo venirse abajo con el peso de las contradicciones entre las oligarquas regionales. Luego del fracaso de varias alternativas, en las que se plante convertir al pas en un Protectorado de Francia, la aristocracia quitea, con Gabriel Garca Moreno a la cabeza, ayudado por Flores, logr triunfar en la Sierra, tomar luego Guayaquil y reconstituir el Estado ecuatoriano. Consolidacin del Estado Oligrquico Terrateniente (1860-1875) Durante tres lustros, de 1860 hasta 1875, la figura de Garca Moreno domin la escena nacional. Al margen del debate desatado alrededor de su compleja personalidad, es preciso afirmar que las condiciones objetivas del pas determinaron el carcter bsico de esta etapa, en la que se consolida el Estado Oligrquico Terrateniente en el Ecuador. El incremento de las exportaciones de cacao y la

vinculacin ms estrecha del pas al mercado mundial exigan un esfuerzo de modernizacin y centralizacin que no poda llevarse adelante si las oligarquas regionales no llegaban a un acuerdo que, sin abolir sus contradicciones, estableciera ciertas reglas para el control del poder. Garca Moreno fue la expresin de esta alianza entre fracciones de la clase dominante, orientada a una racionalizacin de la estructura y una articulacin de las desparramadas regiones en cierto marco de unidad. El programa garciano refleja el carcter de esa alianza de consolidacin estatal. Mediante la renegociacin de sistemas de la recaudacin fiscal, se logr centralizar y administrar con mayor eficiencia buena parte de las rentas pblicas. Con el impulso dado al desarrollo de los bancos, se controlaron las emisiones monetarias, ponindose, al mismo tiempo, las bases del endeudamiento crnico con el sistema financiero. Las obras pblicas se construyeron por primera vez en forma planificada y su crecimiento fue notable. Se crearon nuevas escuelas, colegios, institutos especializados y centros de educacin superior como la Escuela Politcnica Nacional. Se fund el Observatorio Astronmico. El ejrcito fue reorganizado y modernizado. En suma: el Ecuador comenz a ser un pas organizado, mejor comunicado y con un creciente nivel de escolarizacin. Pero estos cambios no podan efectuarse sin la protesta de grupos de la propia oligarqua y fundamentalmente de sectores populares afectados por la racionalizacin del sistema. Por eso, el programa garciano se llev adelante dentro de las condiciones de represin ms duras que se hayan conocido en nuestra historia. El fusilamiento, los azotes, la crcel y la repatriacin fueron cosa de todos los das. An ms, como el caudillo se dio cuenta de que el apoyo de la Iglesia catlica podra ser un instrumento de consolidacin de su programa, negoci con el Vaticano un Concordato que estableci el monopolio del clero sobre la educacin, la cultura y los medios de comunicacin. Muchos religiosos fueron trados de Europa para llevar adelante un ambicioso programa educativo y para reformar , en forma represiva, los conventos nacionales donde se haba refugiado la protesta. Garca Moreno gobern al Ecuador entre 1860 y 1865. Constitucionalmente le sucedi Jernimo Carrin, que, a pesar de ser hombre de su confianza, no pudo mantener el rgimen autoritario y fue forzado a renunciar. Su sucesor, Javier Espinosa, tampoco pudo gobernar de acuerdo con los dictmenes garcianos y fue derrocado por el propio Garca Moreno en 1869. En ese ao se inici la segunda administracin del hombre fuerte , que se extendi hasta 1875. El nuevo perodo comenz con la aprobacin de una Constitucin de tipo confesional excluyente (estableca que para ser ciudadano se requera ser catlico) que daba al gobernante poderes dictatoriales. Sus opositores la llamaron Carta Negra. El rgimen se asent en el apoyo del clero, que tuvo su expresin ms visible en la consagracin oficial de la Repblica al Corazn de Jess. El programa garciano descans sobre una contradiccin. Por una parte impuls la modernizacin y consolidacin estatal, estimul la produccin y el comercio, desarroll la ciencia y la educacin; por otra, impuso una ideologa reaccionaria excluyente y represiva, con la dictadura clericalterrateniente. As fue como todo el proyecto salt en pedazos cuando Garca Moreno fue asesinado el 6 de agosto de 1875. Y si bien durante un tiempo la tradicional oligarqua serrana tuvo el control del poder, las reformas favorecieron, a la larga, a la oligarqua costea, en cuyo seno se iba definiendo una nueva clase, la burguesa comercial y bancaria. Auge y cada del Estado Oligrquico Terrateniente (1875-1895) Desde los aos setenta, y especialmente desde el inicio de los ochenta, el Ecuador experiment un acelerado crecimiento econmico, debido fundamentalmente al gran incremento de la produccin y exportacin del cacao. La fruta se haba venido produciendo tradicionalmente en plantaciones de la Costa, sobre todo del Guayas y Los Ros. Las plantaciones funcionaban a base del trabajo asalariado de grupos de jornaleros, y de redentores, jefes de familia que cultivaban la fruta en tierras del latifundista y le entregaban sus cosechas de cacao en pago de una deuda. Esta relacin de corte precapitalista no solo permita una produccin cacaotera abundante y barata, sino que ampliaba constantemente la extensin de las plantaciones. El cultivo y la comercializacin del cacao increment el poder econmico de los terratenientes y de manera especial de los comerciantes y banqueros de Guayaquil. Se establecieron varios bancos y casas de comercio. La ciudad creci rpidamente. Tambin se profundiz la insercin de la economa del pas en el sistema econmico mundial. Los representantes del intercambio y el capital internacional empezaron a interesarse en el Ecuador. La etapa comprendida entre 1875 y 1895 se desenvolvi en medio de repetidos intentos de superar la contradiccin entre poder poltico y poder econmico, heredada del rgimen garciano. La oligarqua latifundista y su aliada la Iglesia, lucharon por conservar el poder. Las lites

guayaquileas, en cambio, en la medida en que consolidaban el control de la economa nacional, reclamaban mayor injerencia en la direccin del pas. Intentos por superar, o al menos equilibrar, este conflicto se sucedieron en esos aos. Primero un gobierno aperturista, luego la dictadura, y por fin una suerte de camino medio, que termin por fracasar. En 1875 fue electo presidente Antonio Borrero, candidato de moderados y radicales frente al garcianismo sucesorio. Borrero fracas en la bsqueda de una salida para sustituir la Carta Negra. Ante esto, la oposicin encabezada por la oligarqua costea promovi la dictadura del general Ignacio de Veintemilla. Instalado en el poder, luego de vencer militarmente la resistencia serrana, Veintemilla inici su gobierno con medidas liberales que enfrentaron a la Iglesia. Tiempo despus, ya elegido presidente constitucional, cambi su actitud y realiz un gobierno oportunista y estril, que desperdici una coyuntura de particular auge econmico. Cuando Veintemilla concluy su perodo y se lanz a una nueva dictadura, una especie de cruzada nacional la Restauracin lo ech del poder. En el conflicto se destac su sobrina Marietta de Veintemilla, una notable mujer. Entoces se definieron las fuerzas polticas. El garcianismo se reorganiz como amplia coalicin cuando en 1883 se fund la Unin Republicana. Empero, desde el inicio se dio en ella una divisin entre los ultramontanos, que luego adoptaron el nombre de Partido Catlico Republicano, y los progresistas, de orientacin liberal catlica. Las fuerzas liberales se bifurcaron tambin. De un lado emergi la figura de Eloy Alfaro con su opcin radical montonera; de otro se estructur una corriente moderada que en 1890 constituy el Partido Liberal Nacional. As comenzaron las incipientes instituciones polticas en el pas, aunque la definicin de los modernos partidos tomara varias dcadas. Al mismo tiempo, a finales del siglo XIX, la penetracin de bienes importados afect al artesanado, que reactiv su presencia pblica y constituy organizaciones que cumpliran un importante papel en la movilizacin popular. Con el triunfo de Jos Mara Plcido Caamao en la Constituyente de 1884, tom fuerza una alternativa tercerista, el progresismo, que favoreca la rpida adaptacin del pas a las nuevas condiciones del sistema internacional, evitando al mismo tiempo la separacin de la Iglesia y el Estado. El gobierno de Caamao enfrent la insurreccin de las montoneras, realiz varias obras pblicas e impuls la represin. En el de su sucesor Antonio Flores (1888-1892) se aceleraron los cambios modernizadores y tambin los conflictos que definieron la etapa: reforma del rgimen bancario, sustitucin del diezmo, renegociacin de la deuda externa, contratos ferrocarrileros. En esos aos se inaugur el servicio de telgrafo. En el gobierno del ltimo progresista, Luis Cordero (1892-1895), la frmula liberal-catlica lleg a su lmite. La presin de conservadores y liberales quit espacio a una alternativa que no pudo afrontar las definiciones radicales. Cuando por un negociado de Caamao, entonces gobernador del Guayas y hombre fuerte del rgimen, la oposicin acus al gobierno de haber vendido la bandera , Cordero cay. Semanas despus, el 5 de junio de 1895, se proclam en Guayaquil la Jefatura Suprema de Eloy Alfaro. Con ello se inici la Revolucin Liberal. La cultura decimonnica Durante el siglo XIX, aun con los cambios polticos, en varios aspectos de la cultura popular y en la vida cotidiana se dio con fuerza la continuidad de la sociedad colonial estamentaria y tradicionalista, dominada por la religiosidad, el racismo y la discriminacin a la mujer. El pensamiento liberal, que enfrent al conservadurismo, fue un desafo creciente a esa realidad, pero solo logr imponerse a fines de siglo. En el seno del pueblo, entre mestizos, cholos, montubios, indgenas y negros se mantuvieron y desarrollaron rasgos culturales que preservaron sus identidades y buena parte de lo que hoy consideramos como patrimonio comn. La cultura oficial del naciente Ecuador se desarroll con los caracteres elitistas y regionales de la sociedad toda. La dbil identidad nacional criolla se expres en el pensamiento, la literatura y el arte. En las primeras dcadas de fundacin del nuevo Estado, justamente en la primera mitad del siglo XIX, prevaleci la Ilustracin. Vicente Rocafuerte, poltico activo y presidente de la Repblica entre 1835 y 1839, fue su personalidad ms descollante. Se destacaron tambin las figuras del gran poeta Jos Joaqun de Olmedo, del periodista fray Vicente Solano y del polemista y poltico Pedro Moncayo y Esparza. Con el esfuerzo educacional de Garca Moreno, se dio impulso a la cultura, de modo que las dcadas finales del siglo XIX estuvieron caracterizadas por un auge, cuyos personajes ms significativos fueron Juan Len Mera, idelogo de la derecha, crtico literario, novelista pionero y autor del Himno Nacional, y Juan Montalvo, mxima figura del liberalismo, cuyas obras habran deser la base ideolgica de la transformacin. Luego del Resumen de Historia del Ecuador de Pedro Fermn Cevallos, nuestro ms grande historiador, Federico Gonzlez Surez, public su Historia General. Adems de la publicacin de otras obras de historiografa, como la de Marietta de Veintemilla, se

dieron tambin a la imprenta ensayos y poesa. Fue as como a lo largo de las dcadas del siglo XIX se fue dando un trnsito del pensamiento ilustrado al pensamiento romntico, del que justamente Mera y Montalvo son importantes exponentes. Ya en los primeros aos de la Repblica se desarroll el periodismo y adquri creciente influencia en el debate poltico y la cultura oficial. A fines del siglo XIX se publicaban ya varios diarios, que llegaron a dominar los espacios de la incipiente opinin pblica. Tambin en la arquitectura y la, plstica hubo una continuidad colonial, aunque en la pintura se destacaron varios maestros como Joaqun Pinto, que innovaron la antigua tradicin religiosa con elementos costumbristas y retratos de los generales de la Independencia. En las ltimas dcadas del siglo comenz a valorizarse la cultura popular, en un medio en que se mantuvieron el racismo y el discrimen. Se dieron los primeros trabajos de sistematizacin del quichua y de recoleccin de tradiciones y cantares populares, en que se destacaron Mera y Luis Cordero. SEGUNDO PERODO PROYECTO NACIONAL MESTIZO La Revolucin Liberal (1895-1912) El sostenido incremento de la exportacin cacaotera y del comercio de importacin trajeron consigo un proceso de acumulacin cada vez ms significativo de capital, al mismo tiempo que ms estrechas vinculaciones con el mercado mundial. Se consolid as el predominio de los sectores capitalistas dinmicos de la economa. Se defini el Modelo primario agroexportador , bajo cuya vigencia se mantuvo la regionalizacin del pas, pero se rearticularon diversas formas de produccin, desde las ms tradicionales hasta las ms modernas. Las relaciones de tipo salarial se ampliaron no solo en las ciudades, especialmente en Guayaquil, sino tambin en algunos espacios rurales. El auge de las exportaciones cacaoteras provoc la consolidacin, al interior de la oligarqua costea, de una fraccin de comerciantes y banqueros, diferenciada de los propietarios rurales. Ese grupo, al que podemos llamar con propiedad burguesa comercial y bancaria, fue el sector que logr la direccin poltica con la transformacin liberal. En el golpe de Estado y la guerra civil de 1895, sin embargo, aunque el beneficiario poltico fue la burguesa, los sectores sociales ms dinmicos fueron el campesinado costeo, movilizado en las montoneras, los artesanos, especialmente del Puerto Principal, y la intelectualidad liberal de sectores medios que era la divulgadora de las ideas radicales. Esta fue una etapa de consolidacin del Estado Nacional en el Ecuador y de inicio de la vigencia de un proyecto nacional mestizo. Ello supuso, por una parte, un programa orientado a la integracin econmica de las regiones naturales mediante obras como el ferrocarril Guayaquil-Quito. Por otra parte, el proyecto liberal trajo tambin la mayor transformacin poltico-ideolgica en la historia del pas. El Estado consolid su control sobre amplias esferas que estaban en manos de la Iglesia. La educacin oficial, el Registro Civil, la regulacin del contrato matrimonial, la beneficencia, etc., fueron violentamente arrebatadas de manos clericales y confiadas a una nueva burocracia secular. Del mismo modo, la Iglesia fue despojada de una buena parte de sus latifundios, mediante la Ley de manos muertas. La Revolucin Liberal signific un gran salto. El predominio poltico e ideolgico del latifundismo clerical fue desmontado por la burguesa y sus aliados, cuyos mecanismos de dominacin y reproduccin ideolgica suponan el establecimiento, al menos en principio, de ciertas garantas y de libertad de conciencia y educacin. No puede empero hablarse de una transformacin frustrada o de una traicin al credo liberal . La revolucin hall sus lmites en los de su principal protagonista. Es decir, que estuvo determinada por los intereses de la burguesa que ni pudo desmontar la estructura latifundista de la Sierra, ni abolir el poder regional terrateniente. Derrotado, pero no destruido en su base econmica fundamental, el latifundismo cerr filas alrededor de la Iglesia catlica. De este modo, el conflicto poltico se dio entre el Estado liberal, que expresaba los intereses de la burguesa y consolidaba su poder gracias al soporte del ejrcito y grupos medios, y la Iglesia catlica, dirigida por el clero y la vieja aristocracia, respaldados por sectores artesanales organizados. El general Eloy Alfaro se haba vuelto una figura legendaria del movimiento radical. Combati por aos en el campo y en la prensa contra el rgimen, hasta que fue nombrado, en su ausencia, jefe supremo por el pronunciamiento del 5 de junio de 1895. Como tal dirigi la campaa militar triunfante que instaur el liberalismo en el poder. Conforme las iniciales reformas fueron implantadas, los conflictos con la Iglesia arreciaron. La conspiracin conservadora mantuvo en alerta al gobierno, empeado en fundar centros de educacin laica y construir el ferrocarril. En 1901 se patentiz la divisin liberal. El general Plaza, elegido presidente de la Repblica, fue constituyendo su fuerza propia. El alfarismo tena un sesgo popular, tanto que el placismo vena a ser la alternativa pro oligrquica.

Plaza llev a cabo las reformas liberales anticlericales de mayor radicalidad. Al fin d