realidad nacional en los gobiernos neoliberales y actual gobierno

5
REALIDAD NACIONAL EN LOS GOBIERNOS NEOLIBERALES Y ACTUAL GOBIERNO GOBIERNOS NEOLIBERALES. Bolivia se nos muere”, dijo el ex presidente Víctor Paz decretando en ese entonces el 21060, dando inició a la era del neo-liberalismo en el país el 29 de agosto de 1985. Los resultados de esta ley son la capitalización estatal (privatización), el libre mercado (entrega de nuestros recursos nacionales a empresas extranjeras), la relocalización (3 meses de sueldo), la libre contratación (despidos), el control de la hiperinflación (dolarización) y vemos ahora los resultados: Corrupción estatal, cuoteo político, dietas parlamentarias, déficit estatal permanente, desempleo alarmante, aumento al 60% del trabajo informal, desmantelamiento de las empresas capitalizadas, impuestazo, perdonazo, etc., etc. Y de acuerdo con el plan de las grandes empresas extranjeras (transnacionales) nos unen a su meta que es globalizar (internacionalizar) y divinizar la TIRANÍA DEL MERCADO, dando inicio a la época de la ”efectivización y del ahorro” que significa trabajar mas y ganar menos, aumentando mas las diferencias entre los q’aras favorecidos empresarios ricos y los indios discriminados trabajadores pobres.

Upload: matrquero87

Post on 03-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es un trabajo donde describe sobre las politicas bolivianas en lo antepasado y en el actual gobierno

TRANSCRIPT

REALIDAD NACIONAL EN LOS GOBIERNOS NEOLIBERALES Y ACTUAL GOBIERNO

GOBIERNOS NEOLIBERALES.Bolivia se nos muere, dijo el ex presidente Vctor Paz decretando en ese entonces el 21060, dando inici a la era del neo-liberalismo en el pas el 29 de agosto de 1985. Los resultados de esta ley son la capitalizacin estatal (privatizacin), el libre mercado (entrega de nuestros recursos nacionales a empresas extranjeras), la relocalizacin (3 meses de sueldo), la libre contratacin (despidos), el control de la hiperinflacin (dolarizacin) y vemos ahora los resultados: Corrupcin estatal, cuoteo poltico, dietas parlamentarias, dficit estatal permanente, desempleo alarmante, aumento al 60% del trabajo informal, desmantelamiento de las empresas capitalizadas, impuestazo, perdonazo, etc., etc.Y de acuerdo con el plan de las grandes empresas extranjeras (transnacionales) nos unen a su meta que es globalizar (internacionalizar) y divinizar la TIRANA DEL MERCADO, dando inicio a la poca de la efectivizacin y del ahorro que significa trabajar mas y ganar menos, aumentando mas las diferencias entre los qaras favorecidos empresarios ricos y los indios discriminados trabajadores pobres.ALCAEl rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) es un acuerdo comercial impulsado desde 1994 por Estados Unidos para 34 pases sumamente desiguales tanto tecnolgicamente como econmicamente entre ellos Bolivia y pretende abarcar desde Alaska hasta Tierra de Fuego, busca la libre circulacin de mercancas y del capital, eliminando los obstculos al comercio.

Este acuerdo quiere ser, pero no es como la U.E. (Unin Europea) donde se piden requisitos de igualdad para ingresar y esto favorece a los pases pobres, pues estos tienen que mejorar su situacin y para eso disfrutan de muchas subvenciones, ya que despus las fronteras se abren y uno puede residir en el pas que masa le convenga. Esto naturalmente desfavorece a las naciones que disfrutan de mayor bienestar social que se destruye ya que tambin tienen que igualarse pero negativamente, quedando desamparados con los llamados ahorros los nios, los ancianos, los enfermos, los inmigrantes, la cultura y todo lo que no les proporciona ganancias, de lo contrario recibiran una avalancha incontenible de inmigrantes.La guerra del agua, los bloqueos y la guerra del gasLA GUERRA DEL AGUA.a lucha empieza en realidad en noviembre de 1999 cuando se realiza el primer bloqueo, posteriormente se organiza la "Coordinadora Departamental del Agua y la Vida" con suportavoz Oscar Olivera, en marzo se hizo una consulta popular que demostr que el 90 % apoyaba a la expulsin de la empresa que privatiz el agua paralizando el departamento de Cochabamba desde el 4 de abril, se declaro el estado de sitio y en las demostraciones el francotirador Robinson Iriarte mata al joven Victor H. Daza, adems fueron heridas 30 personas, en el altiplano hay 5 muertos, 42 heridos y 22 dirigentes confinados entre ellos El Mallku secretario general de la CSUTCB.

Entonces Banzer afirma que hay un proceso de sedicin en marcha pero la resistencia solo aumenta hasta que el gobierno anuncia la cancelacin del contrato, situndose entonces nuestro pueblo comunitario y solidario como un referente en la lucha mundial anti-globalizacion.LOS BLOQUEOS.- En septiembre se produce el bloqueo de caminos indgena en el Chapare y el Altiplano, donde se revive el cerco a La Paz por el lapso de 3 semanas, esta accin hizo valorar el trabajo campesino, pues los tomates que normalmente cuestan 35 Bs. la caja, llegarn a comprarse hasta en 200 Bs., igualmente productos como las cebollas o las zanahorias, que llegaron a costar hasta 150 Bs. la arroba.Banzer junto a T. Hoz de Vila y G. Fortn y se niegan a conversar como lo solicitara la CSUTCB, ellos prefieren (tener la ley en la mano) y buscan ejecutar el operativo limpieza, con o sin dilogoLA GUERRA DEL GAS.- Que se produjo en Octubre del 2003 fue sellada con la sangre de 580 personas de ellas 80 fallecidas, en su mayora Aymaras movilizados que bloquearon nuevamente La Paz.ACTUAL GOBIERNO.Bolivia vive un proceso de transformacin , con vigorosa presencia de los movimientos sociales de la clase obrera y de los pueblos indgenas originarios que luchan por construir una patria nueva.Los mandatos de la nueva constitucin poltica del estado derecho a la salud intersectorialidad interculturalidad participacin social, movilizacin descentralizacin, autonomas financiamiento