realidad educativa contemporanea

7
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertssyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA Licenciatura en Educación Preescolar Curso de: Teoría Pedagógica Ensayo Paradigma de la Educación

Upload: royer-ro-vus

Post on 06-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo de la realidad educativa Mexicana ante complementaciones de reformas y leyes mal estructuras aplicas a contextos diferentes.

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACALicenciatura en Educacin PreescolarCurso de: Teora Pedaggica

EnsayoParadigma de la Educacin

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertssyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

Escuela Normal de IxtlahuacaLicenciatura en Educacin PreescolarCurso. Teora PedaggicaResponsable del curso: Carlos Fernando Tllez CaldearonAlumno: Israel Felipe Lzaro

Realidades Escolares en Procesos de Diversidad CulturalLa realidad educativa en la que nos toc formarnos es una de las realidades ms desventajada que existe, son distintos los factores que determinan cmo ser la educacin de una generacin, dentro de la nueva reforma educativa plasmada con el propsito de elevar la calidad educativa se planificaron distintas medidas para supuestamente el gobierno ser ms competitivos ante los pases que integran la OCDE y de ms pases que realizan las evaluaciones internacionales sobre educacin. Estas medidas educativas no garantizan la educacin que buscan, hay algo en lo que el gobierno no se a preocupado y es el factor mas importante para obtener una buena educacin, las condiciones socio-econmicos son las principales causas de una media educacin es decir las instituciones, los alumnos, los docentes, los directivos y los planes y programas no estn enfocados para trabajar articuladamente consecuencia derivada de la implementacin de la Reforma Educativa es decir su implementacin en lugares con condiciones sociales y econmicas muy escasas no se comparan a la de estados con caractersticas favorables al desarrollo, motivo por el cual son los alumnos quienes sufren la mala implementacin educativa, un nio que llega a la escuela sin desayunar, con problemas econmicos, conflictos familiares, delincuencia en su comunidad no se encuentra al mismo alcance que los dems alumnos pues el esta mas enfocado en si este da comer, si su familia superara sus conflictos, si no lo molestaran , etc, es decir las condiciones que cada alumno presenta en su contexto sern reflejadas en su aprendizaje, de la misma manera las condiciones de los centros escolares, de los docentes y directivos son importantes para las labores de la educacin con esto no se marca que un centro bien equipado y con las mejores condiciones tecnolgicas y salubres no garantizan la mejor educacin pero si acercan a los alumnos a las mejores maneras de atender su aprendizaje.En la actualidad de la educacin nuestro pas se a encargado de marcar la profesin del docente llegando a denigrarlo, maltratarlo, humillarlo y sobajarlo por la lucha que a establecido en busca de sus derechos y de los derechos de los alumnos, el docente no se apone a la evaluacin como los medios de comunicacin y el gobierno lo indica, el docente pelea por que la evaluacin se ejecute de acuerdo al contexto en el que imparte las clases, La evaluacin debe ser local dirigida por el director de escuela y en esta se deben destacar los factores asociados al aprendizaje del alumno Eduardo Andr La escuela Rota (2013) Los docentes no se oponen a la evaluacin solo proponen que sea igual para los dems servidores pblicos quienes tambin merecen ser evaluados en su rango y sus deficiencias.La actualidad Mexicana se ve desunida con grandes conflictos sociales en los cuales el gobierno a estado incluido y se a negado a darles un cierre definitivo denotando las causas y consecuencias a llegar por todas esta realidades, la ejecucin de 22 personas en Tlataya y el lamentable caso de la desaparicin de 43 normalista de la escuela Normal Rural Ral Isidro Burgos de la comunidad de Ayotzinpa son de las consecuencias mas grandes producidas por la ejecucin de reformas mal estructuradas, leyes mal planteadas y la gran corrupcin que Mxico esta presentando producto de sus malos dirigentes, y si a esto se le suman las multimillonarias mansiones que el presidente a adquirido con el dinero de los Mexicanos marcamos que el pas se encuentra en un mal estado.Derivado de todo estos conflictos la educacin de nuestro pas se encuentra marcada por grandes heridas sociales, econmicas y reales que han dejado sangre, la educacin es la accin mas importante en el mundo es la nica herencia de los padres a sus hijos y es esta la que cambia el pensamiento de una persona es decir cuando uno se educa sabe elegir a sus representantes, sabe aportar acciones buenas para su pas, realiza actos de humanizacin y sobre todo sabe adaptarse a las condiciones actuales, Pero seamos realistas? Mxico no cambiara hasta que los dirigentes cambien y hasta que las personas tengan eleccin propia es un trabajo duro y laborioso pero solo con la educacin se puede lograr. Educar en Mxico no es tan complicado como parece, la reforma educativa plantea varias cuestiones, pero es el trabajo del d, es el docente quien educa en las mas ruines condiciones, con solo hojas y lpices, en escuelas sin edificios escolares, con grupos de 40-50 alumnos o grupos de 12 nios, el docente se adapta a las circunstancias que se le presentan, el docente no teme, el docente no roba, el docente no mata, no discrimina, no pelea, Entonces por que se le agrede?.Todas estas cuestiones se las plantean miles de maestros que luchan por sus derechos, que no aprueban evaluaciones mal estructuradas, que no dejan que se humille a sus alumnos, que lucha contra las condiciones de los contextos en los que trabaja, que ve como soluciona el apoyo de los padres de familia hacia el trabajo escolar, eso es lo que realiza un maestro.Son miles las consecuencias y son miles los hechos que radican en las ideas de que en Mxico no se ensea, lamentablemente nos encontramos en un gobierno en donde el seor presidente no entiende que no entiende lo nico que le queda al maestro es luchar por sacar adelante a varias generaciones que esperar obtener mejores oportunidades de vida.Es en estos casos en donde la educacin tiene que retomar su verdadero papel en la sociedad como lo tenia anteriormente hay que recordar que la educacin ha existido en la sociedad desde hace mucho tiempo, y se ha manifestado de cuestiones muy sencillas en las que siempre se ha dejado un aprendizaje, la enseanza recae en el ncleo familiar, en el maestro o la escuela y en la sociedad (amigos). (La educacin ayer, hoy y maana, (2008) Silvia Gvirt, Silvia Grinberg, Victoria Abreg)Con todo este anlisis a la educacin cabe destacar que todos somos culpables de la direccin que el sistema educativo a tomado, no solo es culpa del gobierno, no solo es culpa de las condiciones socio-econmicas del pas, no solo es culpa del docente, todos construimos la debilidad de esta nacin, nos urge un cambio pero todos somos parte de ese cambio.

BibliografaAndr, Eduardo (2013) La escuela Rota, Educacin ContemporneaSilvia Gvirt, Silvia Grinberg, Victoria Abreg (2008) La educacin ayer, hoy y maana, El ABC de la Pedagoga