reactivo de fehling

10
Reactivo de Fehling El reactivo de Fehling, es una solución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores. El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas: Sulfato cúprico cristalizado, 35 g; agua destilada, hasta 1.000 ml. Sal de Seignette (tartrato mixto de potasio y sodio), 173 g; solución de hidróxido de sodio al 40%, 3 g; agua, hasta 500 ml. Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso para evitar la precipitación del hidróxido de cobre (II). El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre (II) en medio alcalino a óxido de cobre(I), que forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor. Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte, por lo que algunos compuestos no reductores como la fructosa (que contiene un grupo cetona) puede enolizarse a la forma aldehído dando lugar a un falso positivo. Reactivo de Fehling Reactivo de Fehling El reactivo de Fehling, es una solución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores . El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas: Sulfato cúprico cristalizado, 35 g; agua destilada , hasta 1.000 ml. Sal de Seignette (tartrato mixto de potasio y sodio), 150 g; solución de hidróxido de sodio al 40%, 3 g; agua, hasta 1.000 ml.

Upload: edith-hs

Post on 01-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reactivo de Fehling

Reactivo de FehlingEl reactivo de Fehling, es una solución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que

se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores.

El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas:

Sulfato cúprico cristalizado, 35 g; agua destilada, hasta 1.000 ml.

Sal de Seignette (tartrato mixto de potasio y sodio), 173 g; solución de hidróxido de sodio al 40%, 3

g; agua, hasta 500 ml.

Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso para evitar la precipitación del hidróxido de

cobre (II).

El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído.

Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre (II) en medio alcalino a óxido de cobre(I), que forma

un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede

detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling

a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor.

Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte, por lo que algunos compuestos no reductores como

la fructosa (que contiene un grupo cetona) puede enolizarse a la forma aldehído dando lugar a un falso

positivo.

Reactivo de FehlingReactivo de Fehling

El reactivo de Fehling, es una solución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores.

El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas:

Sulfato cúprico  cristalizado, 35 g; agua destilada, hasta 1.000 ml. Sal de Seignette  (tartrato mixto de potasio y sodio), 150 g; solución de hidróxido de

sodio al 40%, 3 g; agua, hasta 1.000 ml.

Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso para evitar la precipitación del hidróxido de cobre (II).

El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de unaldehído. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre (II) en medio alcalino a óxido de cobre(I), que forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor.

Page 2: Reactivo de Fehling

Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte, por lo que algunos compuestos no reductores como la fructosa (que contiene un grupo cetona) puede enolizarse a la forma aldehído dando lugar a un falso positivo.

Al reaccionar con monosacáridos, se torna verdoso; si lo hace con disacáridos, toma el color delladrillo.

• REACCIÓN DE FELHINGEl reactivo está formado por dos soluciones llamadas A y B. La primera es una solución de sulfato cúprico; la segunda , de hidróxido de sodio y una sal orgánica llamada tartrato de sodio y potasio (sal de Seignette).Cuando se mezclan cantidades iguales de ambas soluciones, aparece un color azul intenso por la formación de un complejo formado entre el ion cúprico y el tartrato. Agregando un aldehído y calentando suavemente, el color azul desaparece y aparece un precipitado rojo de óxido cuproso (Cu2O).La reacción, en forma simplificada, puede representarse así:SE OXIDA +1 +3 R - C = O + 2Cu2- + 5 OH ------------ R - C = O + Cu2O + 3 H2OH O-+2 +1SE REDUCE Las cetonas no dan esta reacción.Los aldehídos pueden reconocerse también por medio de la reacción de Schiff. La fucsina es un colorante rojo que puede ser decolorado por el dióxido de azufre. Si en estas condiciones se la pone en contacto con un aldehído, reaparece el color rojo- violáceo. Las cetonas no dan esta reacción, por lo que permite diferenciar ambos tipos de compuestos. Procedimiento de reacción de FEHLINGTomamos dos tubos de ensayo; en uno de ellos colocamos acetona (propanona) con reactivos Fehling a y b, que son sulfato cúprico e hidróxido de sodio y potasio, respectivamente. Y en el otro tubo colocamos formol (metanal) y como en la primer probeta también colocamos los reactivos Fehling. El reactivo Fehling a (sulfato cúprico) posee un color celes y el reactivos b (hidróxido de sodio y potasio, como dije anteriormente) tiene un color transparente, pero cuando estos dos reactivos están juntos componen un color azul oscuro.En la probeta de la cetona, la acetona ni siquiera se mezcla con el reactivo Fehling. Pusimos a calentar todo a baño María.. En este mismo tubo de ensayo el líquido comienza a burbujear. Finalmente la sustancia transparente se junta con la celeste y luego se pone todo de un tono azulado. La acetona se evapora hasta que desaparece dado que su punto de ebullición es mucho menos que el de Fehling (el punto de ebullición de este reactivo es igual al del agua).En cambio, en el tubo del formol, a medida que le vamos dando calor, esta sustancia comienza a aclarase de a poquito. Empieza a hacer efervescencia y

Page 3: Reactivo de Fehling

cada vez se pone más blancuzco. Luego de unos minutos comienzan a pegarse a las paredes una sustancia de color cobre (óxido cuproso). El resto del concentrado se aclara cada vez más. Finalmente queda de color celeste muy transparente.Esta reacción sólo es positiva con formol, debido a la obtención y el producto que obtuvimos.Cu2+------------- Cu2OO OH-C -H ------- H-C OH (ácido matanoico)

Reactivo de Fehling

El reactivo de Fehling, también conocido como Licor de Fehling, es una disolución

descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como

reactivo para la determinación de azúcares reductores.

Sirve para demostrar la presencia de glusosa, así como para detectar derivados de

ésta tales como la sacarosa o la fructosa. El licor de Fehling consiste en dos

soluciones acuosas:

 Sulfato de cobre cristalizado, 35 g y agua destilad hasta 1.000 mL.

 Sal de Seignette o Tartrato mixto de potasio y sodio 150 g, solución

de hidróxido de sodio al 40 %, 3 g y agua hasta 1.000 mL.

Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso, para evitar la precipitación

del hidróxido de cobre.

El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo

carbonilo de los aldehídos. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre en medio

alcalino a óxido de cobre, formando un precipitado de color rojo.

Page 4: Reactivo de Fehling

Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse

fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de

Fehling a óxido de cobre rojo, se dice que es un azúcar reductor.

Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte, por lo que algunos compuestos no

reductores como la fructosa que contiene un grupo cetona, puede enolizarse a la

forma aldehido dando lugar a un falso positivo. Al reaccionar con monosacaridos se

torna verdoso, y si lo hace con disacáricos toma el color del ladrillo.

Por ebullición se decolora el reactivo. Un cc. de reactividad corresponde a 0’005 gr. de

glucosa. Sensibilidad 1:500.

FehlingEl reactivo de Fehling, es una solución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como reactivo para la determinación deazúcares reductores. Sirve para demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar derivados de esta tales como la sacarosa o la fructosa.El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas:

Sulfato de cobre cristalizado, 35 g; agua destilada, hasta 1.000 ml.

Page 5: Reactivo de Fehling

Sal de Seignette(Tartrato mixto de Potasio y Sodio), 150 g; solución dehidróxido de sodio al 40%, 3; agua, hasta 1.000 ml.

Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso para evitar la precipitación del hidróxido de cobre (II).El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre (II) en medio alcalino a óxido de cobre(I), que forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor.Esta reacción se produce en medio alcalino fuerte, por lo que algunos compuestos no reductores como la fructosa que contiene un grupo cetona puede enolizarse a la forma aldehido dando lugar a un falso positivo.Al reaccionar con monosacáridos, se torna verdoso; si lo hace con disacáridos, toma el color del ladrillo.

Reacción de BenedictEn química, la reacción o prueba de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos que tienen su

OH libre del C anomérico), como la lactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa. En soluciones alcalinas,

pueden reducir el Cu2+ que tiene color azul a Cu+, que precipita de la solución alcalina como Cu2O de

color rojo-naranja.

El reactivo de Benedict consta de:

Sulfato cúprico;

Citrato de sodio;

Carbonato Anhidro de Sodio.

Además se emplea NaOH para alcalinizar el medio.

Page 6: Reactivo de Fehling

El fundamento de esta reacción radica en que en un medio alcalino, el ion cúprico (otorgado por el

sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de

Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso

(Cu2O).

El medio alcalino facilita que el azúcar esté de forma lineal, puesto que el azúcar en solución forma un

anillo de piranósico o furanósico. Una vez que el azúcar está lineal, su grupo aldehído puede reaccionar

con el ion cúprico en solución.

En estos ensayos es posible observar que la fructosa (una cetohexosa) es capaz de dar positivo. Esto

ocurre por las condiciones en que se realiza la prueba: en un medio alcalino caliente esta cetohexosa

se tautomeriza (pasando por un intermediario enólico) aglucosa (que es capaz de reducir al ion cúprico).

Los disacáridos como la sacarosa (enlace α(1 → 2)O) y la trehalosa (enlace α(1→1)O), no dan positivo

puesto que sus OH del C anoméricos están siendo utilizados en el enlace glucosídico.

En resumen, se habla de azúcares reductores cuando tienen su OH del C anomérico libre, y éstos son

los que dan positivo en la prueba de Benedict.

REACCIÓN DE FEHLING

Se basa en el carácter reductor de los monosacáridos. Si el glúcido que se investiga es reductor, se oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II), de color azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado.

La reacción de Fehling se realiza del siguiente modo:

Se toman 3 ml de la muestra que se quiera analizar Añadir 1 ml del reactivo Fehling A y 1 ml del reactivo Fehling B El líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul. Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de Laboratorio La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo y aparece un precipitado La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul-verdoso

Inicio de la reacción si da positivo:ejemplos (dos positivos y

uno negativo)

Page 7: Reactivo de Fehling

Reactivo Fehling A: disolver 7 g CuSO4 · 5 H2O en 100 ml de agua destilada

Reactivo Fehling B: 35 g de tartrato de sodio y potasio + 12 g NaOH en 100 ml de agua destilada

El efecto de la solución de Benedict sobre la glucosa

La solución de Benedict en estado puro es de color azul claro.hand with syringa isolated on white image by Olaru Radian-Alexandru from Fotolia.com

Una forma rápida para probar la presencia de glucosa en una muestra es agregar solución de Benedict, un reactivo con cobre. La solución de Benedict es un líquido de color azul claro en su estado puro, pero cuando se agrega a la glucosa y se calienta, se vuelve marrón anaranjado. La solución de Benedict también puede detectar la presencia de otros azúcares de estructura similar.

Prueba de BarfoedLa Prueba de Barfoed es un ensayo químico utilizado para detectar monosacáridos. Se basa en la

reducción de cobre (II) (En forma de acetato) a cobre (I) (En forma de óxido), el cual forma un

precipitado color rojo ladrillo.1 2

RCOH + 2Cu+2 + 2H2O → RCOOH + Cu2O↓ + 4H+

Page 8: Reactivo de Fehling

Los disacáridos también pueden reaccionar, pero en forma más lenta. El grupo aldehído del

monosacárido que se encuentra en forma de hemiacetal se oxida a su ácido carboxílico

correspondiente. Muchas sustancias, entre ellas el cloruro de sodio,3 pueden interferir en la prueba.

Esta prueba fue descrita por primera vez por el químico danés Christen Thomsen Barfoed1 y se utiliza

principalmente en botánica.4 La prueba es similar a la prueba de Fehling.

Composición[editar · editar código]

El reactivo de Barfoed se compone de una solución de 0.33 molar de acetato de cobre neutro en una

solución de 1% de ácido acético. No es recomendable guardar el reactivo, sino prepararlo previamente a

su uso.