reactividad y complejos

3
Departamento Ingeniería Química - UTN-FRC QUÍMICA INORGÁNICA 1 Trabajo Práctico de Laboratorio Nº 1: Parte A: Reactividad química Propiedades ácido-base de diferentes sales EXPERIENCIA N° 1 a) En tubos de ensayo colocar 5 mL de las siguientes soluciones 0,1 M: i) cloruro de amonio, ii) carbonato de sodio, iii) nitrato de potasio, y iv) sulfato de aluminio. b) Adicionar dos gotas del indicador azul de bromotimol [rango de viraje: pH 6 (amarillo) - pH 7,6 (azul)] a cada tubo. c) Observar y registrar los cambios. Interpretar con las ecuaciones químicas correspondientes e si cada solución es ácida, básica o neutra. Reducción del KMnO 4 EXPERIENCIA N° 2 a) En un tubo de ensayo colocar unos 5 ml de solución de KI 0,01M. b) Acidificar con 5 gotas de H 2 SO 4 diluido. c) Agregar gota a gota solución de KMnO 4 aproximadamente 0,01 M. d) Observar el cambio de color. e) Interpretar lo observado con las ecuaciones químicas correspondientes. Indicar posibles productos de la reacción. Confirmar la presencia de iodo. Disponer adecuadamente de los productos de esta reacción. EXPERIENCIA N° 3 f) En un tubo de ensayo colocar unos 5 ml de solución de KI 0,01M. g) Adicionar unas gotas de NaOH 0,1M. h) Agregar gota a gota solución de KMnO 4 aproximadamente 0,1 M. i) Dejar reposar 10 minutos. j) Observar y registrar los cambios. Interpretar con las ecuaciones químicas correspondientes. Indicar posibles productos de la reacción. Confirmar la presencia de iodo. Disponer adecuadamente de los productos de esta reacción. Oxidación y reducción del H 2 O 2 EXPERIENCIA N° 4 a) En un tubo colocar unos 5 ml de H 2 O 2 de 10 V y 3 gotas de NaOH 0,1M. b) Añadir gota a gota KMnO 4 aproximadamente 0,1 M. Observar cambios. c) Dejar decantar 10 minutos y registrar lo observado. d) Interpretar resultados con las ecuaciones químicas correspondientes. Disponer adecuadamente de los productos de esta experiencia, justificando su elección. EXPERIENCIA N° 5 a) En un tubo de ensayo colocar unos 3 ml de solución de KI aproximadamente 0,01M y 3 ó 4 gotas de H 2 SO 4 diluido. b) Añadir gota a gota H 2 O 2 de 10 V. c) Suspender la adición de H 2 O 2 apenas se note cambio de color. d) Interpretar resultados con las ecuaciones químicas correspondientes. Disponer adecuadamente de los productos de esta experiencia, justificando su elección.

Upload: luciano-matias-salas

Post on 15-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Practico de laboratorio

TRANSCRIPT

Page 1: Reactividad y Complejos

Departamento Ingeniería Química - UTN-FRC QUÍMICA INORGÁNICA

1

Trabajo Práctico de Laboratorio Nº 1:

Parte A: Reactividad química

Propiedades ácido-base de diferentes sales EXPERIENCIA N° 1 a) En tubos de ensayo colocar 5 mL de las siguientes soluciones 0,1 M: i)

cloruro de amonio, ii) carbonato de sodio, iii) nitrato de potasio, y iv) sulfato de aluminio.

b) Adicionar dos gotas del indicador azul de bromotimol [rango de viraje: pH 6 (amarillo) - pH 7,6 (azul)] a cada tubo.

c) Observar y registrar los cambios. Interpretar con las ecuaciones químicas

correspondientes e si cada solución es ácida, básica o neutra.

Reducción del KMnO4 EXPERIENCIA N° 2 a) En un tubo de ensayo colocar unos 5 ml de solución de KI 0,01M.

b) Acidificar con 5 gotas de H2SO4 diluido. c) Agregar gota a gota solución de KMnO4 aproximadamente 0,01 M.

d) Observar el cambio de color. e) Interpretar lo observado con las ecuaciones químicas correspondientes.

Indicar posibles productos de la reacción. Confirmar la presencia de iodo.

Disponer adecuadamente de los productos de esta reacción.

EXPERIENCIA N° 3 f) En un tubo de ensayo colocar unos 5 ml de solución de KI 0,01M. g) Adicionar unas gotas de NaOH 0,1M.

h) Agregar gota a gota solución de KMnO4 aproximadamente 0,1 M. i) Dejar reposar 10 minutos.

j) Observar y registrar los cambios. Interpretar con las ecuaciones químicas correspondientes. Indicar posibles productos de la reacción. Confirmar la presencia de iodo.

Disponer adecuadamente de los productos de esta reacción.

Oxidación y reducción del H2O2 EXPERIENCIA N° 4 a) En un tubo colocar unos 5 ml de H2O2 de 10 V y 3 gotas de NaOH 0,1M.

b) Añadir gota a gota KMnO4 aproximadamente 0,1 M. Observar cambios. c) Dejar decantar 10 minutos y registrar lo observado.

d) Interpretar resultados con las ecuaciones químicas correspondientes. Disponer adecuadamente de los productos de esta experiencia, justificando su elección.

EXPERIENCIA N° 5

a) En un tubo de ensayo colocar unos 3 ml de solución de KI aproximadamente 0,01M y 3 ó 4 gotas de H2SO4 diluido.

b) Añadir gota a gota H2O2 de 10 V.

c) Suspender la adición de H2O2 apenas se note cambio de color. d) Interpretar resultados con las ecuaciones químicas correspondientes.

Disponer adecuadamente de los productos de esta experiencia, justificando su elección.

Page 2: Reactividad y Complejos

Departamento Ingeniería Química - UTN-FRC QUÍMICA INORGÁNICA

2

Oxidación de la plata

EXPERIENCIA N° 6 a) Colocar en 5 mL de solución de AgNO3 0,1 M un hilo de cobre limpio y sin

óxido. b) Observar y describir mediante la ecuación química correspondiente los

cambios que ocurren.

Disponer del producto de esta actividad

Dismutación del tiosulfato de sodio EXPERIENCIA N° 7 a) Colocar 5 mL de solución de Na2S2O3 0,1 M en un tubo de Kahn y agregar 2

mL de solución de HCl 0,1 M. b) Agitar y esperar unos minutos.

c) Observar y describir mediante la ecuación química correspondiente los cambios que ocurren.

Trabajo Práctico de Laboratorio Nº 1:

Parte B: Complejos de metales de transición. Influencia de los ligandos.

Equilibrio de iones complejos

EXPERIENCIA N° 8 a) Disponer de 1 tubo de ensayo completamente seco y poner 1 mL de

solución de CoCl2 0,15 M, el color rosa de la solución corresponde al acuocomplejo [Co(H2O)6]

2+. b) Tomar con una varilla de vidrio una pequeña muestra del tubo que contiene

la solución acuosa de color rosa (complejo octaédrico del Co(II)) y realizar un pequeño dibujo sobre un papel de filtro. A continuación poner a secar

dicho papel en la estufa y observar en el dibujo el cambio de color de rosa a azul (complejo tetraédrico Co(II)).

c) Anotar las observaciones, explicar lo ocurrido y escribir las ecuaciones

químicas correspondientes.

Complejos octaédricos del Ni(II) EXPERIENCIA Nº 9 a) Disponer de 3 tubos de ensayo completamente secos y preparar en cada

uno de ellos 5 mL de las siguientes soluciones: i) solución acuosa de Ni(NO3)2 0,5 M, ii) solución de Ni(NO3)2 0,2 M en amoníaco 10 M, y

solución de Ni(NO3)2 0,2 M en etilendiamina 1 M. b) Observar y describir mediante la ecuación química correspondiente la

formación de los complejos del Ni(II).

c) A partir del círculo cromático, completar la siguiente tabla:

Compuesto Longitud de onda máxima (λmáx)

[Ni(H2O)6]2+

[Ni(NH3)6]2+

[Ni(en)3]2+

Page 3: Reactividad y Complejos

Departamento Ingeniería Química - UTN-FRC QUÍMICA INORGÁNICA

3

d) Interpretar los cambios de color de los complejos octaédricos del Ni(II) considerando la serie espectroquímica de los ligandos y estimar el valor de

Δo para cada uno de los complejos.