re-crear - estaciondelasartes.com · objetivos especÍficos las ... utilizada por el cubismo,...

38
Re-Crear MEDIACIÓN ARTÍSTICA EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS SET DIDÁCTICO

Upload: vanminh

Post on 19-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Re-CrearMEDIACIÓN ARTÍSTICA EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS

SET DIDÁCTICO

Introducción

¿CÓMO LAS ARTES VISUALES SE VINCULAN CON LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE?

Es deber de los estados preservar la memoria histórica y velar por la promoción y defensa de los derechos humanos promoviendo su importancia para la convivencia en democracia.

Bajo este postulado y en el marco de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado en Chile el 11 de septiembre de 2013- el Área de Educación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) en conjunto con la Sección de Educación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes- ponen a disposición de los establecimientos educacionales del país, un material didáctico de mediación artística en torno a seis obras de artes visuales pertenecientes a exposiciones permanentes o temporales del MMDH o vinculadas con el museo por su temática y proximidad espacial, es el caso de Verbo América de Roberto Matta ubicada en estación Quinta Normal del Metro de Santiago, mural que forma parte de un circuito cultural del barrio Matucana donde se encuentran diversos museos y centros culturales.

Este material tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes actividades de reflexión sobre el valor presente en la defensa y respeto de los derechos humanos a través del arte, incentivando la expresión artística y la creati- vidad. Es una invitación a mirar reflexivamente nuestra historia, especificamente el período de dictadura iniciado con el Golpe Militar en 1973. Recordar nos hace mejores, más sabios y prudentes; nos permite crear sociedades que aprenden de sus errores. Respetar los derechos humanos es esencial para vivir en sociedad de manera armónica día a día.

El arte como forma de la conciencia social acompaña al ser humano en sus prácticas espirituales y cognitivas desde sus inicios. La producción estética responde a un entorno social, cultural y etnológico deter-minado relacionándose íntimamente con la memoria. A través de sus diversas manifestaciones constituye un valioso documento de información; la obra de arte comunica y se convierte en un espacio potencial de reflexión e interpretación de la realidad. Su función narrativa tiene la capacidad de llevarnos a reconocer, articular y vincular nuestras historias individuales con la colectiva, colaborando en la construcción del sentido de pertenencia y de ciudadanos comprometidos.

A partir de de 1940 comienza paulatinamente la transformación de los discursos y la formas en la producción visual a nivel nacional, con una crítica respecto al estado de la enseñanza del arte en Chile en relación al panorama internacional. En 1960 se comienza a desarrollar una nueva posición ética del artista, nace el artista ciudadano que se suma a la escena pública social con un marcado compromiso político. En este espacio las artes se tornan un medio de reflexión crítica, difusión y denuncia de los abusos y violaciones a los derechos fundamentales.

Hoy, numerosos artistas en Chile y el mundo trabajan a modo de denuncia política revelando la violencia y dejando al descubierto transgresiones de los derechos y libertades del ser humano, a modo de reinvicación de los mismos.

Objetivo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Las actividades propuestas en el Set Didáctico “El Arte de Re-crear, Mediación Artística en torno a los Derechos Humanos”, buscan incentivar el diálogo a través de la actividad creativa para ahondar conceptos como identidad, historia, reparación, libertad, participación y democracia, creando un espacio de conversación dinámica para las/os jóvenes y docentes, capaz de con-mover, re-crear y co-construir un nuevo nos-otros en acción cooperante y diversa aportando a la cultura y a la transmisión de valores esenciales.

Sensibilizar a alumnos en relación a los Derechos Humanos a través de experiencias significativas en torno a la función cultural y social de las artes como espacio para para el intercambio y la promoción del otro y la otra como portadores/as de innovación, riqueza y diversidad, en relación a una identidad compartida en continua transformación.

Promover una conciencia reflexiva del entorno y las problemáticas actuales, enriqueciendo la capacidad perceptiva y expresiva.

Favorecer dinámicas de integración escolar, social y cultural.

Desarrollar la creatividad y el manejo de diversas técnicas de creación plástica.

La propuesta didáctica consta de un dispositivo de 6 fichas con actividades pedagógicas; cada una corres ponde a una obra y pueden funcionar de forma independiente o complementaria. Además de las Artes Visuales – eje transversal para todas las actividades- en cada ficha se sugieren otras áreas del curriculum.

Esta experiencia educativa puede complementarse con una visita al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos*, la muestra itinerante del museo en regiones o una visita a un memorial* o sitio de memoria del territorio donde se realice la experiencia.

* www.museodelamemoria.cl

** http://www.ddhh.gov.cl/memoriales_regiones.html

Descripción delMaterial y Metodología

La obra Imagen de la obra Breve descripción de la obra Reseña del autor Actividad Título de la actividad Nivel escolar sugerido Introducción Preguntas para comenzar Reseña de la actividad Objetivo Conceptos clave Vínculo con el currículum Materiales Secuencia didáctica Anexo con notas para el docente Libros y links de información

FICHA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

ArpillerasVARIAS AUTORAS

Las arpilleristas, creadoras de las piezas que hoy se encuentran en el MMDH formaron parte de diversos talleres asociados a acciones de solidaridad durante la dictadura en Chile.

Una labor realizada por cientos de mujeres que interpelando la dictadura y la violación de los Derechos Humanos en Chile, posicionándose como actoras políticas y haciendo uso de esta expresión visual, sencilla y simple de confección artesanal, para dar a conocer sus historias y testimonios de lo vivido en el contexto del golpe militar. De este modo la arpillera constituía un acto de denuncia, operando mediante su contenido como un lugar de resistencia frente a la violencia.

Descripciónde la Obra

Las Arpilleras que se crearon durante la dictadura militar chilena son piezas de gran valor artístico, cultural, político, social e histórico. Son creaciones de mujeres familiares de detenidos desaparecidos y presos políticos que en contexto de represión y censura realizaron obras testimonio, iniciando una experiencia de búsqueda y denuncia.

Las más de 360 piezas que se encuentran en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos corresponden a 12 colecciones nacionales y extranjeras donadas por instituciones y personas naturales con el fin de convertirse en un aporte público al conocimiento de nuestra historia reciente. Realizadas entre 1973 y 1990, periodo que abarca desde el golpe militar hasta vísperas del retorno a la democracia, son trabajadas con gran calidad técnica y originalidad de diseños que abordan temas como: el bombardeo del Palacio de la Moneda, la partida al exilio, los centro de detención y tortura, la masacre y hallazgo de Lonquén, allanamientos, cárceles, la búsqueda de detenidos desaparecidos, marchas, manifestaciones, vida de barrio, entre otros.

La arpillera es un textil grueso y áspero fabricado con diversos tipos de estopa, suele utilizarse en la confección de sacos y piezas de embalaje, tapicería y decoración. Este elemento precario y tosco da nombre a este tipo de obra que a modo de collage* o patchwork**, utiliza retazos de tela de diversos colores y texturas.

El trabajo manual que implican las arpilleras es una operación técnica basada en la acción de coser retazos de tela sobre una pieza textil más gruesa construyendo un relato visual por medio de la unión de recortes con distintas formas, colores y texturas.

*Collage es una técnica artística que consiste en el en-

samblaje de distintos elementos que conforman un todo

unificado, surgió a principios del S.XX y fue utilizada por el

cubismo, dadaísmo y surrealismo entre otras vanguardias.

** Patchwork vocablo inglés que significa trabajo de

remiendo. Técnica que une telas para formar diversidad

de motivos.

Técnica Reseña de las Autoras

SUGERIDA PARA ALUMNOS DE 5° A 4° MEDIO

La costumbre de contar historias es muy antigua. Todos los pueblos y personas nos constituimos a través de los relatos. Es así como las historias viajan por el mundo de forma oral, escrita o a través de las imágenes como sucede con las arpilleras.

En ellas encontramos historias y sucesos personales y colectivos, permaneciendo como retazos de memoria, como testigos imperece- deros de los acontecimientos.

Preguntas para Comenzar

¿Qué historias nos cuentan las arpilleras?

¿En qué contexto histórico se realizan?

¿Cuáles son los objetivos de su creación?

Conceptos Clave

- Historia individual y colectiva- Identidad- Arte - denuncia- Colectivo artístico- Co-creación

RETAZOS QUE CUENTAN

Actividad

Remitiéndonos a la costumbre de contar historias, “Retazos que cuentan” plantea la búsqueda y reconocimiento de historias comunes dirigido a las/os estudiantes para crear de forma colectiva un gran tapiz que rescate elementos biográficos, del entorno escolar o el barrio y los paisajes del territorio.

Reseña de la Actividad

Reflexionar en torno a la identidad personal y colectiva por medio de la creación de un relato conjunto construido con la técnica de la arpillera.

Objetivo General

Vínculo con el Currículum

Artes Visuales: aprender la técnica de arpillera

Lenguaje: conocer nuevas formas de relato

Historia: periodo de dictadura en Chile.

1. Formar grupos de 5-7 estudiantes

2. Discutir sobre la identidad de nuestro entorno escolar o localidad, recordando historias que se han vivido y son representativas del lugar.

3. Compartir las historias dentro del grupo y escoger una de ellas para ser representada.

4. Podemos partir planteándonos las siguientes preguntas: ¿qué queremos relatar? y ¿cómo visualizamos en una imagen esta historia?

5. Realizar bocetos previos para representar la historia.

6. Una vez se llegue a consenso grupal realizar la propuesta visual definitiva sobre arpillera. Intervenir el soporte de manera colectiva partiendo por el fondo y siguiendo luego por los detalles. Se pueden incorporar otras técnicas a la creación como aplicaciones de pintura y bordados.

7. Para finalizar se unen todas las arpilleras de los distintos grupos en un gran tapiz.

8. Exponer en la sala de clases o en el establecimiento educacional.

MATERIALES REQUERIDOS

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

Tela gruesa para utilizar de soporte de 100x80 cm (arpillera de saco o similar)

Telas de diversas texturas y colores

Ajuga

Hilos

Lanas

Pelotitas de plumavit

Hoja block

Papel

Lápices

Secuencia Didáctica

Para mayor información sugerimos:

Martínez, Ana Cecilia (1996): Tapices de esperanza, hilos de amor – el movimiento de las arpi- lleras en Chile, 1974 – 1994. Traducción del libro de Marjorie Agosin “Tapestries of Hope, Threads of Love- the Arpillera Movement in Chili 1974 – 1994”, University of New MexicoPress.

Moya-Raggio, Eliana. Arpilleras: Chilean culture of resistance Feminist Studies, vol.10. N°2. United State: University of Maryland.

Sepúlveda Pulvirenti, Emma. Arte social como testimonio político: historia de las arpilleristas chilenas. Santiago de Chile. Editorial Asterion.

Breve Historia de lasArpilleras en Chile

Links

http://www.santiagocultura.cl/2012/11/07/tradicion-de-arpilleras-en-chile/

http://www.forumarpilleres.cat/que/arpilleras_chilenas.pdf?v=ZiQukBS3UcM&feature=results_video&playnext=1&list=PL0F086BF4689116F4

www.museodelamemoria.cl

Bibliografía

La técnica de bordar arpilleras en Chile se remonta a las tradiciones campesinas, se reali- zaban sobre arpillera, tela de sacos, en donde a través del bordado, o por medio de la unión de retazos de géneros a modo de reciclaje, daban vida a imágenes.

“Las arpilleras son como canciones que se pintan”, decía Violeta Parra, quien en 1958 utilizó esta técnica para crear sus arpilleras, una serie que fue expuesta en el pabellón de Artes Decora-tivas del Museo de Louvre. También existió una tradición de arpiller-istas en Isla Negra, quienes para la inauguración del edificio Diego Portales confeccionaron un telar de 7 metros de largo por 2 de ancho que repre-sentaba los minerales desde el Teniente hasta el Puerto de San Antonio; no hay conocimiento de su paradero actual.

En los años 70, en contexto de la dictadu-ra militar en Chile, nacen los primeros talleres de arpilleras en Santiago con apoyo del Comité Pro Paz en Chile, y más tarde de la Vicaría de la Solidaridad. En ellos participaban mujeres que acudían a estos centros en busca de ayuda y pro-tección ante la incertidumbre de no saber dónde se encontraban sus familiares. Los talleres se transformaron en un espa-cio de encuentro y terapia que permitía la subsis-tencia a través de la creación. Las obras se trans-forman así en denuncia artística de la realidad

brutal que se vivía en Chile, realidad escondida incluso por los medios de comunicación. Con materiales simples como arpillera, retazos de tela, ajuga, hilos y lanas estas mujeres fueron mostrando al mundo los hechos que acontecían en el país durante la dictadura, un relato testimo-nial dotado de un carácter único y conmovedor, a través del cual expresaban su dolor. En el difícil contexto político social de la década del 70 y el 80, estas mujeres crearon un espacio de participación y organización, un acto de resistencia y protesta, visibilizando aquello que estaba oculto.

Las arpilleras son hoy parte de nuestro pa-trimonio y nos permiten reflexionar sobre el poder del trabajo colectivo.

Anexo

Retrato deFamiliaCLAUDIO DI GIROLAMO

Descripciónde la Obra

Técnica

CLAUDIO DI GIROLAMO CARLINI

Nació en Roma, Italia el 31 de octubre de 1929. Artista plástico, director, dramaturgo y escenógrafo chileno.

Estudió arquitectura y escenografía en la Academia di Belle Art de la Universidad de Roma, llegando a Chile a los 19 años junto a su familia, escapando de la guerra que acontecía en Europa. Proviene de una familia de muralistas, a su llegada al país realizará junto a su padre y hermanos pinturas religiosas para iglesias y edificios públicos, además de ilustraciones y grabados para importantes publicaciones nacionales. Más tarde se desempeñará como escenógrafo y director integrándose en 1957 al recién fundado Teatro ICTUS donde permanecerá cerca de 30 años. Desde entonces se ha desempeñado como arquitecto, cineasta, publicista y profesor.

Guiado por su compromiso social, se ha interesado en forma entusiasta y creativa por acercar manifestaciones culturales a los sectores con menor acceso, asumiendo en 1997 la jefatura de la División de Cultura del Ministerio de Educación de Chile e integrando el Consejo Nacional para la Superación de Pobreza.

En esta obra vemos dos sillas en primer plano, en una de ellas una mujer vestida de negro sostiene una fotografía delante de su pecho con el rostro de un hombre; en la otra un clavel rojo. En la composición predominan los negros y grises. Al pie de la pintura se lee “Retrato de familia” el título de la obra, dejando en evidencia la realidad vivida por muchas personas que perdieron un ser querido durante la dictadura.

Simboliza el luto, el dolor y la oscura sensación de la injusticia y el abandono de miles de familias desmembradas por los actos de violación de los derechos humanos.

Mixta; pintura acrílica y pastel.

Reseña del Autor

SUGERIDA PARA ALUMNOS DE 5° A 2° MEDIO

Los colores se asocian a estados de áni mo y emociones, numerosas investigaciones han demostrado esta correlación. Los colores nos afectan psicológicamente y producen ciertas sensaciones. Estudios recientes sugieren que más que ver el color, lo que se experimenta son sensaciones de color.

Preguntas para Comenzar

¿Qué nos muestra la obra?

¿Qué emociones se pueden identificar en ella?

¿Quién crees que es la persona de la fotografía?

EL COLOR DE LAS EMOCIONES

Actividad

Reseña de la Actividad

Objetivo General

Desarrollar un trabajo en el cual se gene-re un conocimiento propio y un reconocimiento del /la otro/a, y a la inclusión de todos como parte y partes de un colectivo.

“El color de las emociones” propone a través del retrato fotográfico y el color establecer reflexiones en torno a la imagen personal.

El retrato fotográfico que como instrumento busca reflejar la identidad individual, trasmitiendo características y cualidades de la persona, se utiliza en la actividad a modo de soporte para el trabajo visual, que se interviene con colores generando una exploración de los que pensamos y sentimos.

Conceptos Clave

- Presencia / Ausencia- Memoria / identidad- Teoría del color de Goethe- Fotografía (imagen como testimonio)

Vínculo con el Currículum

Artes Visuales: retrato y teoría del color

Ciencias: teoría de la luz

Historia: historia de Chile, específicamente el periodo de dictadura.

MATERIALES REQUERIDOS Secuencia Didáctica

Una fotografía de un retrato de cada estudiante

Hojas de block

Lápices

Pinceles

Una rosa cromática

Un texto con el significado de los colores según teoría de Goethe.

1. Elegir una fotografía personal y fotocopiarla. 2. Observar el retrato fotográfico identificando emociones y visualizando colores que nos identifican. Preguntas sugeridas: ¿con qué colores nos identificamos?, ¿qué sensaciones nos provoca la imagen?

3. Intervenir con color la imagen de acuerdo a las sensaciones experimentadas en el momento de retrospección. Se puede hacer de manera digital foto shop o papel con acuarelas y tintas.

4. Averiguar cuál es el significado de los colores que predominan en el trabajo.

5. Exponer los trabajos en la sala de clases, compartiendo las impresiones con los compañeros.

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Las teorías del color en la cultura occidental se remontan a la antigua Gre-cia, Aristóteles (384 - 322 AC) definió cuatro colores básicos con los cuales se creaba el resto y otorgó además un papel fundamen-tal a la incidencia de luz y la sombra sobre los mismos.

En 1665, Isaac Newton establece su “Teoría de la Reflexión de la Luz”, donde fundamenta que los colores nacen a partir de la luz y lo comprueba proyectando un filo de luz en un prisma triangular de vidrio que refleja a su vez los colores del arcoíris.En 1810 el escritor y científico Johann Wolf-gang von Goethe publica su investigación “Teoría de los Colores”, en ésta argumenta que los colores no sólo tratan de un proble-ma de física en el que la luz es el principal elemento, la percepción también juega un papel determinante. Así, el negro o la os-curidad no es la ausencia de luz, sino un elemento activo en la formación del color que aparece en la frontera entre la luz y la oscuridad. Goethe intentó deducir las leyes de armonía del color, analizó los efectos de las post-visión y el concepto de complemen-tariedades del color. De esa forma teorizó que éste último concepto es una sensación originada por el funcionamiento de nuestro

AnexoBreve Historia de laTeoría del Color

Links

Teoría del Color. Nociones básicas de diseño.

http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bit-stream/123456789/1901/1/teoria-del-color.pdf

El color.

http://www.fotonostra.com/grafico/elcolor.htm

www.museodelamemoria.cl/centro_de_docu-mentación

Para mayor información sugerimos:

Teorías de la luz de I. Newton

Johan Wolfgang von Goethe, Teoría del color.

Kuppers, Harald (2005): Fundamentos de la teoría de los colores. Barcelona. Editorial GG Diseño

Bibliografía

sistema visual y no por cuestiones físicas relativas a la incidencia lumínica sobre un objeto. Se interesó además, por compren-der de qué maneras nos afectan los colores, estudiando sus relaciones con las sensa-ciones. Con ello dará inicio a una disciplina que hoy conocemos como psicología del color.

HuellasKAARINA KAIKKONEN

Descripciónde la Obra

Técnica

KAARINA KAIKKONEN

Nació en 1952 en Lisalmi, Finlandia. Cursó estudios en la Academia Finlandesa de Bellas Artes, Helsinki, entre 1978 y 1983.

Visionaria escultora ha creado instalaciones en espacios interiores y exteriores en lugares insólitos para su nativa Finlandia, los E.E.U.U., y en varios países de Europa. Chaquetas o camisas desechadas, son el motivo que guía en la obra de Kaikkonen, las prendas vacías con su alto potencial comunicativo constituyen un recordatorio de la presencia humana. A través de ellas nos habla de la fugacidad y dicotomía de la vida, planteando una nueva mirada sobre el territorio.

Hoy vive y trabaja en Helsinki, Finlandia enseñando arte en la escuela de Arte, Diseño y Arquitectura en la Universidad de Aalto.

“Huellas” es una instalación monumental conformada por un conjunto de prendas de vestir, chaquetas o camisas usadas. Más de 850 chaquetas y camisas masculinas unidas entre sí y distribuidas en hileras, dispuestas de manera en que sólo sus espaldas quedan visibles al espectador. Sólo dos prendas se diferencian en medio de la instalación al estar dispuestas de frente: una chaqueta azul y una camisa blanca.

Estas ropas coleccionadas, fueron usadas por personas anónimas de identidad desconocida y de historias no narradas. Las dos prendas que se diferencian por su postura son las únicas que no son anónimas para la artista ya que pertenecen a detenidos desaparecidos durante la dictadura en Chile.

Como espectadores la obra nos invita por medio de la ausencia a imaginar historias.

Instalación temporal ubicada en las escalinatas de acceso a la explanada exterior del MMDH, en los meses de junio, julio y agosto de 2013.

http://www.museodelamemoria.c l/expos/kaarina-kaikkonen-proyect/

Reseña del Autor

SUGERIDA PARA ALUMNOS DE 8° A 4° MEDIO

“Ropa tendida” es una frase empleada para recomendar cautela: se dice ante la presen-cia de ciertas personas que no deben escuchar o enterarse del tema que se conversa. Por otra parte, la ropa tendida en un inmueble es prue-ba de que está habitado; de modo que los ten- dederos llenos nos hablan de vida, guardando historias y revelando identidades.

En Chile son comunes los dichos pop-ulares relacionados con prendas textiles, por ejemplo: “no sacar los trapitos al sol”, “la ropa sucia se lava en casa”, “hay ropa tendida”, entre otros. Estos dichos populares donde aparece “la ropa” como elemento íntimo, aluden a acciones o circunstancias en las que hay que callar, silen-ciar u omitir, y nos llaman a esconder lo que no nos gusta y negamos de nosotras/os mismas/os, aquello que deja en evidencia nuestras debili-dades, penas, vergüenzas, culpas, etc. La ropa además de su función práctica opera como un símbolo de identidad. Nuestro modo de vestir nos permite diferenciarnos y al mismo tiempo formar parte de un grupo deter-minado, se transforma así en un medio de ex-presión que revela información de las personas y sociedades.

Preguntas para Comenzar

¿Qué simbolizan las prendas de vestir en la obra?

AQUÍ HAY ROPA TENDIDA

Actividad

Reseña de la Actividad

Objetivo General

Reconocer y valorar la identidad personal y la diversidad.

Esta actividad busca por medio del poder comunicativo de la vestimenta trabajar el desa- rrollo de la identidad individual y colectiva dentro de la sala de clases. La invitación es a “sacar los trapitos al sol” partiendo desde una retrospección individual de cada participante y cerrando el proceso con la construcción de una obra co- lectiva que busca promover el valor y respeto de la diversidad en la comunidad.

Conceptos Clave

- identidad- presencia / ausencia- la prenda de vestir - relatos

Vínculo con el currículum

Artes Visuales: conocer el arte de la instalación como medio de expresión vinculado al arte conceptual.

Comunicación: el dicho popular.

¿Cuál es el papel del vestuario en la cons truc-ción de identidad?

¿Qué vínculos podemos realizar entre los dichos populares y la obra?

MATERIALES REQUERIDOS Secuencia Didáctica

Una prenda vieja (se sugiere camisas, blusas o poleras)

Pintura de tela, látex o tempera

Mica plástica o cartón

Pinceles o rodillos de esponja

Agujas

Hilos de bordar.

1.1. Acordar el tipo de prenda de vestir que se utilizará para crear la obra (poleras, camisas, pantalones u otra). Se sugiere trabajar sobre una en particular para darle carácter unitario a la obra.

2. Cada estudiante toma su prenda a intervenir.

3. A través de un análisis personal, reflexionar sobre elementos que nos identifican como personas y definen nuestra personalidad.

4. En base a los elementos identificados intervenir la prenda (puede ser por medio de pintura, esténcil, bordado, estampado, etc) intentando retratarnos psicológicamente con nuestras características, fortalezas y debilidades.

5. Una vez intervenidas las prendas, idear en forma conjunta una instalación para un sitio específico dentro del establecimiento educacional (escaleras, muros, rejas, sala de clases, a modo de tendedero, etc), definiendo la disposición de las prendas (puede realizarse ubicando las prendas por tonalidades, texturas, una elección libre en donde cada estudiante quiera colocar su prenda, la manera en que nos ubicamos en la sala de clases, etc).

6. Montaje de la obra

7. Exposición “Aquí hay ropa tendida”, compartir las experiencias del proceso creativo con compañeros y profesores.

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

Es un tipo de formato propio del arte contemporáneo en el cual el artista utiliza el entorno como parte de la composición. En muchas ocasiones el espectador es invitado a interactuar con la pieza transformándose en parte de la obra. La mayoría de las veces éstas son creadas por un sitio específico (lo que se llama Site Specific Art).

En los inicios las instalaciones eran usualmente creaciones temporales; se orig-inan como movimiento moderno que trataba de desechar la idea del arte como objeto coleccionable. En la actualidad, muchas instalaciones artísticas son realizadas como muestras permanentes y muchas han sido compradas y vendidas como obras de arte tradicionales.

Durante los años 80 los artistas comenzaron a trabajar en las instalaciones especializándose en diversas maneras de intervenir el espacio, muchas veces para activar nuestros sentidos más allá del vi-sual, ocupando para ello texturas, luz, col-ores, aromas, temperaturas, elementos que se decontextualizan y recontextualizan en un espacio determinado.

AnexoInstalación La Vestimenta como Identidad

Links

http://nomadaq.blogspot.com/2012/03/kaari-na-kaikkonen-fragilidad-temporal.html

www.museodelamemoria.cl

Para mayor información sugerimos:

Barthes, Roland (2003): El sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires, Paidos.

Entwistle, Joanne (2002): El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós.

Bibliografía

Existen estudios sociológicos, antropológicos, históricos y artísticos sobre la vestimenta.

Vestir y adornar el cuerpo es una experiencia compartida por todas las culturas, la vestimenta reconoce una condición sociológica colectiva e individual, definiendo una forma de ser y un estilo de vida.

Además de su función práctica la indumentaria tiene una importante función significativa y simbólica. Por ejemplo los textiles de los pueblos prehispánicos denota una posición social y el lugar de origen de quien lo portaba. De este modo, sus hebras eran como letras y sus diseños contaban historias. Roland Barthes en su obra “Historia sociológica del vestuario”, realiza una comparación entre lenguaje y vestimenta dejando en evidencia su poder comunicativo.

El hecho de vestirse es el acto de preparar el cuerpo para el mundo social. De esta manera la vestimenta vendría a ser la “interfase” entre el yo y el mundo, el punto de encuentro entre lo privado y lo público.

VerboAmérica

ROBERTO MATTA

Descripciónde la Obra

Técnica

ROBERTO MATTA ECHAURREN

Nace en Santiago de Chile el 11 de noviembre de 1911. Arquitecto, pintor, escultor, escritor, filósofo y poeta es considerado el artista chileno más relevante del siglo XX, renovador del surrealismo y destacada figura del expresionismo abstracto. Parte a Europa en 1934 donde conoce a influ-yentes artistas e intelectuales de la época como: Le Corbusier, André Bretón, Salvador Dalí y Pablo Picasso. En 1940 a causa de la II Guerra Mundial se traslada a Nueva York. Regresa a Europa en 1948 estableciéndose en Italia hasta el día de su muerte en el año 2002, realizando viajes esporádicos a Chile y Estados Unidos. Matta representa una continua evolución, su obra es compleja y diversa por lo que no se puede inscribir en un estilo, pasa del surrealismo al expresionismo, experimentó distintas formas de expresión artísticas que inclu- yen: la escultura, fotografía, poesía, vídeo, prevaleciendo siempre la pintura. El poder de la pintura de Matta se encuentra en su carácter narrativo, son pinturas que se cuentan, en ellas vemos el continuo espacio tiempo, lo infinito del universo, siendo la figura central en su obra el ser humano. Se trata de un arte comprometido con procesos sociales, políticos y culturales.

Mural monumental en cerámica, de realización artesanal minuciosa, ocupa una superficie de 4,80 x 10,60 metros y relata la mezcla cosmogónica americana, un re-sumen del mundo en un continente donde se fusionan y funden diversas culturas, el mestizaje americano. Ubicado en la Estación Quinta Normal del Metro de Santiago. Esta obra construida en Italia en 1996, fue obsequiada por el artista al Estado de Chile. Desde el año 2008 la podemos apreciar en la estación Quinta Normal del Metro de Santiago, luego de haber sido instalada en varios lugares poco adecuados para su conservación. El verbo américa para Matta es un espacio tiempo diferente y se inspira en el continente americano como un territorio de encuentro y diversidad, donde las culturas originarias provenientes de Europa, África y Oriente se en-trelazan creando un nuevo mundo, en donde el lengua-je es precisamente el verbo américa. Mujeres y hombres negros, ocres, rojos y amarillos, animales simbólicos para las culturas ancestrales de la América precolombina como: serpientes y pájaros, habitan el mar y la tierra. Un gran árbol, que se asemeja al árbol de vida* articula la escena y en el plano superior se abre el cosmos constituido por el tejido estelar, las estrellas, constelaciones y un círculo que representa la luna o el sol. Si bien, es una obra que no pertenece al MMDH creemos que su inclusión en este material de trabajo es impor-tante debido a la proximidad espacial que mantiene con el MMDH (estación de Metro Quinta Normal ubicada frente al museo es una de las vías principales para el acceso al edificio) y su calidad de intervención en el espacio públi-co, el carácter comprometido del artista con la causa de los Derechos Humanos y obras que se vinculan íntima-mente a esta temática. El año 2010, con motivo de los 100 años del natalicio de Roberto Matta, el MMDH realizó una exposición con una serie de sus litografías realizadas en-tre los años 1970 -1972 para ser exhibidas en el Simposio Internacional de Derechos Humanos, cuatro de estas obras fueron donadas al MMDH por la Vicaría de la Solidaridad.

Mixta sobre cerámica. Proveniencia: Faenza,Italia.

*El árbol de vida ilustra la idea de vida en la tierra. Es un símbolo utilizado diversas disciplinas, entre las que encontramos la ciencia, la filosofía, la religión. Es una representación recurrente desde el comienzo de la his-toria.

Reseña del Autor

SUGERIDA PARA ALUMNOS DE 5° A 4° MEDIO

Conjugar hace referencia a las diversas formas que un verbo puede adoptar atendiendo a las variaciones de tiempo, persona y modo. La palabra latina “conjugar” significa la combinación de varias cosas entre sí, del mismo modo que América implica una conjugación de tiempos y espacios que se entrecruzan. Nuestro continente es composición infinita de paisajes, historias y realidades. El lenguaje crea realidades y Matta a su modo, como hace en sus obras visuales, toma las palabras y las recrea con-jugándolas. En su obra Verbo América habla del “Caosmos”, refiriéndose al cosmos como el orden posible y del “Sersaje” refiriéndose al ser humano inserto en el paisaje y su propio paisaje interno, o la “Co-razón”, el razonar en conjunto con el corazón, entre otras.

Preguntas para Comenzar

¿A qué contexto histórico remite la obra?

¿Qué historias constituyen América?

¿Cómo es América antes de América?

CON-JUGANDO AMÉRICA

Actividad

Reseña de la Actividad

Objetivo General

Re-descubrir América desde una mirada actual, analizando elementos desde la historia ancestral hasta la actualidad, descubriendo y poniendo en valor el carácter enriquecedor de las diferencias culturales.

Tomando como tema de reflexión América Latina como parte del continente que habitamos, “Con-jugando América” invita a mirar nuestro continente a través de un trabajo participativo en donde la conversación se centra en los procesos sociales y culturales que dan cuerpo a nuestra historia. Conjugar implica movimiento y Con-jugando América remite a ese jugar en conjunto para re-crear la América Latina que vivimos hoy. Utilizando la técnica de collage para proyectar un mural donde expresemos las historias que nos identifican como sujetos/habitantes de esta región del mundo.

Conceptos Clave

- conjugar- construcción / identidad - diversidad- América Latina- co-creación

Vínculo con el Currículum

Artes Visuales: integrar conocimientos de técnica de collage y mural.

Lenguaje: conocer la obra escrita de Matta y la creación de nuevos términos indagando en las posibilidades del lenguaje.

Historia: reconocer la historia de América y la identidad Latinoamericana.

MATERIALES REQUERIDOS Secuencia Didáctica

En esta actividad se puede profundizar o direccionar el trabajo hacia a algún tema en específico, que acuerde el grupo o quiera trabajar el profesor. Puede realizarse sólo su Fase 1.

Fase 1Cartulina o cartón Diarios y revistas

Papeles de colores

Pegamento

Tijeras

Fase 2Pinturas látex y/o esmalte al agua

Brochas

Pinceles

Aguarrás

Huaipe

Fase 1 Maqueta de Mural

1. Formar grupos de 4-6 estudiantes

2. Conversar sobre la identidad latinoamericana a partir del Verbo América

3. Plantear preguntas como: ¿Cómo era América antes de América? ¿qué países componen este territorio, y cuáles son las características generales y particulares que encontramos en él?, ¿Cuáles son los conflictos que hoy atraviesan nuestro continente?, ¿cómo se vivencia el multiculturalismo y la discriminación en el territorio?

4. Compartir ideas y miradas

5. Realizar una lluvia de ideas para construir un collage a modo de maqueta de un mural

6. Comenzar a trabajar en la propuesta visual desde el planteamiento de preguntas como: ¿cómo proyectamos el relato visual?, ¿qué imágenes constituirán el collage?

7. Pasar la propuesta visual definitiva sobre el soporte (cartulina o cartón base)

8. Recortar, reunir y pegar las imágenes dando forma a la obra

9. Exponer sus collages en la sala de clases o realizar una exposición para la comunidad escolar.

Fase 2Construcción de Mural colectivo. Participa todo el curso.

100. Seleccionar una de las propuestas (un collage), para realizar un mural en el establecimiento educacional.

11. Traspasar la propuesta del collage seleccionado a un diseño colectivo a escala.

12. Escoger el muro a intervenir, investigar técnicas de muralismo e idear la mejor manera de llevar a cabo el proyecto.

13. Preparar la pared aplicando pintura base.

14. Proyectar el dibujo a escala y pintarlo

15. Aplicar sellador de pintura

1.-

10.-

11.-

2.-

12.-

3.-

13.-

4.-

14.-

5.-

15.-

6.-

7.-

8.-

9.-

“Si la palabra verbo es conjugar los jugos de tiempo, el verbo América es la his-toria y los juegos que allí se enjuagan en-tre el Mediterráneo y lo que la Europa llama América. Vínculos y culturas del Mediterrá-neo, que es Asia, Africa y Europa, con las, conjugares araucanas patagónicas quech-uas incaicas tahumarashopi zuni haida es-quimales y milientas otras del extremo occi-dente del Pacífico (rusias, coreas, jápones, chinas, indias, malayas, sepic, maori, pas-cuences etc.) Porque el Océano Pacífico será el futuro Mediterráneo y las Américas su puente de tierra con la Europa. El verbo América es conjugar participios pasados con presentes condicionales, es reorganizar todos los pretéritos de las cuentas, cuentos, de indios del Mediterráneo con los indíge-nas de América y del Pacífico; es poner bien los dedos en lo que los une, en vez de pre-ciarse con megatónicas megalomanías. El verbo América es estrujar la cultura tradicio-nal del Mediterráneo con un probable arte nacional de América. Todo esto es todavía, una arriesgada convicción, un proceso de construcción, una concentrada ficción, un aparato de recuerdos, un tormento mítico, un matrimonio cósmico un mundo tan reci-ente que parece escondrijo, una búsqueda de tierras prometidas, una gana que carece de nombre, una amenaza de pecado, un catálogo de nudos o una recreación circu-lar como un puente de tierra. No importa! lo que parece, pero funda y difunda apa-receres. Que se descubran, que se vean sin trapos los unos en los Otros. El verbo

AnexoVerbo América

Muralismo

Links

h t t p : / / w w w . a r q u i t e c t u r a m o p . c l /centrodocumental/Documents/catalogo_matta.pdf

h t tp : //www.memor i ach i l ena . c l /up load/mi973057340-2.pdf

Para mayor información sugerimos:

Carrasco, Eduardo (2002): Autorretrato nuevas conversaciones con Matta. Santiago de Chile. LOM Ediciones.

Ebe Bellange (1995): El mural como reflejo de la realidad social en chile. Santiago de Chile. LOM ediciones.

Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores.

Todorov, Zvetan (2010): La Conquista de América, el problema del otro. Buenos Aires. Siglo veintiuno editores.

nombrado “El primer gol del pueblo chileno” re-alizado el año 1971, obra restaurada y ubicada actualmente en el Centro Cultural de la Granja. Dentro de los muralistas nacionales destacan Gregorio de la Fuente, Mario Toral, Mario Car-reño y Fernando Daza.

El muralismo es un movimiento artístico que nace en México a principios del S.XX irrump-iendo en el espacio público con la historia de la revolución mexicana en un estilo figurativo y realista, transmitiendo un mensaje con sentido estético, ético, social, político, pedagógico. En el muralismo mexicano la construcción estética y el discurso ideológico se desarrollan de manera conjunta para plasmar la identidad Latinoameri-cana.

En Chile la historia del mural ha sido es-casa e intermitente, se desarrolla inicialmente gracias a la solidaridad del Estado de México quien tras dos importantes catástrofes naturales acontecidas en nuestro país, dona infraestructu-ra educacional y murales. Sus ejecuciones es-tuvieron a cargo de grandes muralistas como David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero en la década del 40 y Jorge González Camarena en los 60, en los proyectos implementados en las ciu-dades de Chillán y Concepción respectivamente. Luego del desarrollo del mural se continúa con la acción de las brigadas muralistas de los años 60, destaca la Brigada Ramona Parra que tra-bajó con Roberto Matta en un proyecto mural

Bibliografía

América, es búsqueda de acontecimientos que no se cuentan en el cuento. Porque el lago de logos que es el Mediterráneo será el lago del Pacífico, el lago global.”

Verbo América Roberto Matta Agosto 1983

Al mismo tiempo en el mismo lugar

JORGE TACLA

Descripciónde la Obra

Técnica

JORGE TACLA

Nace en Santiago en 1958. Radicado en Nueva York en 1981, pertenece a la llamada generación del 80. Ha realizado múltiples exposiciones en prestigiosas instituciones tanto a nivel nacional como internacional, posesionándose en la escena internacional del arte contemporáneo.

Su trabajo deja en evidencia un sólido dominio del dibujo con creaciones que se caracterizan por presentar paisajes urbanos en grandes formatos ejecutados con excelente oficio, de gran fuerza y complejidad. Desde la forma orgánica evoluciona hacia el gesto y la abstracción, la energía de su obra es la propia pintura. Su búsqueda se mueve en torno a la creación de una caligrafía de la memoria urbana para su fijación en el recuerdo.

Ver: www.jorgetacla.com

Mural ubicado a un costado del acceso principal del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ocupa una superficie de 3 x 35 metros. Se compone de una serie de planchas metálicas esmaltadas de blanco y montadas en el muro. Por medio de manchas que abarcan toda la superficie, se representan las graderías del Estadio Chile, hoy “Estadio Víctor Jara”, estas formas blancas y celestes se visualizan al mismo tiempo como formaciones óseas.

En primer plano se observa una intervención tipográfica realizada con sopletes industriales, corresponde a parte del poema de Víctor Jara “Estadio Chile” escrito en prisión en septiembre de 1973 y rescatado en fragmentos por los visitantes y compañeros de prisión que lo entregaron posteriormente a Joan Jara, viuda del cantautor. Hasta hoy no se sabe el orden original del poema, o si lo tuvo. En la obra “Al mismo tiempo en el mismo lugar”, Tacla reconstituye a modo de manifiesto este último canto a la libertad de Jara, como una forma de inmortalizar lo vivido en Chile durante la dictadura.

En su ejecución participaron artistas y obreros soldadores, estableciendo una relación transversal entre los oficios.

Mural sobre planchas de metal.

Reseña del Autor

Descripciónde la Obra

Técnica

LUIS CAMNITZER

Nació en Alemania en 1937 y creció en Montevideo, Uruguay. Desde 1964 reside en Esta-dos Unidos. Artista, académico, educador, teórico y escritor. Se reconoce uno de los más impor-tantes artistas conceptuales de Latinoamérica, promotor del pensamiento crítico del arte y del sistema de enseñanza artística.

Sus obras son de marcado contenido ético y político. Establece una la relación lúdica entre la visualidad y el lenguaje reflexionando e ironi-zando sobre temáticas que van del colonialismo a la globalización como la libertad, la identidad,

“Manifiesto de 1982” es un escrito crítico sobre el rol del artista. Por medio de la ironía Camnitzer se refiere a la actual lógica de mercado del arte. A medida que el discurso avanza se va perdiendo la coherencia e idealismo de los primeros párrafos dejando en manifiesto la incongruencia que sufre el discurso en la actualidad.

*El arte conceptual, también conocido como el arte de

ideas, es un movimiento artístico en el que las ideas

dentro de una obra son un elemento más importante que

el objeto, es decir, son el sentido por el que la obra fue

creada. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos

formales, y en muchos casos la idea es la obra en sí

misma, quedando la resolución final de la obra como un

mero soporte.

el exilio, la lucha de poder y la relación entre la política y el arte, entre otras. Cuestiona así la prédica sobre el humanismo y el desarrollo cul-tural; discurso que para el artista se tergiversa con la finalidad de aumentar el lucro y la satis-facción personal.

Casi siempre sus obras son en el terreno de la in-stalación, medio que permite implicar al espect-ador y ampliar los márgenes de interpretación.

El compromiso sociopolítico del artista no deja fuera la reflexión sobre los derechos humanos y la memoria. Entre el 25 de mayo al 25 de agosto de 2013 una gran revisión antológica de artista se llevó a cabo en paralelamente en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal y el MMDH de Santiago de Chile.

Manifiesto escrito.

Reseña del Autor

SUGERIDA PARA ALUMNOS DE 1° A 4° MEDIO

Un manifiesto refiere a aquella declaración de principios e intenciones que un individuo o colectivo realiza, es un documento vinculado comunmente a la política y el arte. Los manifiestos de Tacla y Camnitzer son sólo uno de los muchos manifiestos que existen y dado al vínculo que mantienen con el MMDH se proponen como inicio para la reflexión.

Preguntas para Comenzar

¿Qué nos dice Tacla con “Al mismo tiempo en el mismo lugar”?

¿Qué nos dice Camnitzer por medio de su Manifiesto de 1982?

¿Cuales son los elementos en común en ambas obras?

MANIFIESTO

Actividad

Reseña de la Actividad

Objetivo General

Explorar las capacidades creativas ejercitando el pensamiento divergente.Realizar una creación colectiva utilizando la técnica de “cadáver exquisito” en la elaboración de un “manifiesto”.

La actividad propone la creación de una proclama de principios por medio del cual los/as jóvenes expresen sus pensamientos, sentimientos y posturas ante la vida. El manifiesto como consigna es el concepto desde el cual se trabajará y la técnica del “cadáver exquisito” el método creativo para realizar la obra.

Conceptos Clave

- identidad- territorio- manifiesto

Vínculo con el Currículum

Artes Visuales: Conocer la técnica de escritura y pintura “cadáver exquisito” y el “manifiesto” como documento de las vanguardias artísticas del siglo XX.

Comunicación: Conocer y crear un manifiesto como discurso escrito, ocupando la técnica de escritura en donde afloren los pensamientos y las inquietudes de los estudiantes

Música: Abordar la vinculación del manifiesto con la canción protesta y desarrollar habilidades de letra, lírica y poesía.

MATERIALES REQUERIDOS Secuencia Didáctica

Hojas

Lápices

Bolsa pequeña

Hojas de block

Fotocopia ampliada de una imagen.

Pintura (témpera, óleo o acrílico)

Pinceles

1. Cada estudiante debe escribir una proclama breve que exprese lo que piensa de la sociedad actual y de su rol como jóvenes en la sociedad. Para ello pueden acudir a extractos breves de libros, poesías o canciones que los identifiquen.

2. Formar grupos de 4 a 6 estudiantes.

3. Cada alumno debe seleccionar algunas de sus anotaciones y extractos para reescribirlos, recortarlos y ponerlos en una bolsa común.

4. Estamos listos para crear un manifiesto colectivo a modo de “cadáver exquisito”: tomar las anotaciones de la bolsa al azar y pegarlas por orden de aparición en una hoja de block.

5. Con este resultado diseñar gráficamente el manifiesto para dar fuerza al concepto o idea que buscan comunicar. Pueden seleccionar distintas técnicas de representación y soportes, incorporar imágenes que representen la idea, re-escribirlo con nuevas tipografías, etc.

6. Exponer y explicar las obras en la sala de clases.

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

Es una técnica por medio de la cual se ensamblan colectivamente un conjun-to de palabras o imágenes; el resultado es conocido como un cadáver exquisito o ca-davre exquis en francés. Se basa en un vie-jo juego de mesa llamado “consecuencias” en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cu-brir parte de la escritura, y después la pas-aban al siguiente jugador para otra colabo-ración. La técnica fue popularizada por los surrealistas que sostenían que la creación, en especial la poética, debe ser anónima y grupal, intuitiva, espontánea, lúdica y en lo posible automática. Los resultados de este tipo de creación se caracterizan por su componente sorpresivo y por originar asociaciones inesperadas. La primera vez que los surrealistas lo jugaron obtuvieron la siguiente frase “Le cadavre - exquis – boira – le vin - nouveau” (“El cadáver – exquisito – beberá – el vino - nuevo”) de ahí el origen del nombre.

AnexoCadáver Exquisíto Manifiesto

Un manifiesto es una declaración pública de principios e intenciones de naturaleza política o artística. Desde esta última perspectiva es un documento que nace a principio del siglo XX con el surgimiento de las vanguardias históricas. El primero fue el manifiesto futurista realizado por Marinetti en 1909. Desde esa fecha en adelante teóricos y artistas han utilizado este documento para plasmar sus pronunciamientos transformándose algunos en obras en sí mismas, como por ejemplo “Manifiesto” de Víctor Jara, el anti-poema “Manifiesto” de Nicanor Parra, “Manifiesto” y “Manifiesto de manifiestos” de Vicente Huidobro.

Estadio Nacional

Links

Jorge Tacla: http://jorgetacla.com/images/JorgeTacla%20Paintings.pdf

Catálogo Luis Camnitzer: http://issuu.com/daroslatinamerica/docs/luiscamnitzer_exhcat

Manifiesto de Nicanor Parra: http://www.n i canorpar ra .uch i l e . c l /an to log ia /o t ros/manifiesto.html

Manifiesto de Vicente Huidobro: http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/manifiesto7.htm

www.museodelamemoria.cl

Para mayor información sugerimos:

Pedraza, Gonzalo (2009): Luis Camnitzer: de la Coca- Cola al arte boludo. Santiago de Chile. Metales Pesados.

Burger, Peter (1997): Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península.

De Micheli, Mario (2009): Las vanguardias artísticas del siglo XX. España. Alianza Editorial.

García, Marisol (2013): Canción Valiente, 1960 – 1989 tres décadas de canto social y político en Chile. Santiago de Chile. Ediciones B.

Bibliografía

Somos cinco mil en esta pequeña parte de la ciudad. Somos cinco mil ¿Cuántos seremos en total en las ciudades y en todo el país ? Solo aquídiez mil manos siembran y hacen andar las fábricas.

¡Cuánta humanidad con hambre, frio, pánico, dolor, presión moral, terror y locura !

Seis de los nuestros se perdieron en el espacio de las estrellas.

Un muerto, un golpeado como jamás creí se podría golpear a un ser humano. Los otros cuatro quisieron quitarse todos los temores uno saltó al vacío, otro golpeándose la cabeza contra el muro, pero todos con la mirada fija de la muerte.

¡Qué espanto causa el rostro del fascismo ! Llevan a cabo sus planes con precisión ar-tera Sin importarles nada. La sangre para ellos son medallas. La matanza es acto de heroísmo ¿Es este el mundo que creaste, dios mío? ¿Para esto tus siete días de asombro y tra-

bajo? en estas cuatro murallas solo existe un número que no progresa, que lentamente querrá más muerte.

Pero de pronto me golpea la conciencia y veo esta marea sin latido, pero con el pulso de las máquinas y los militares mostrando su rostro de ma-trona llena de dulzura. ¿Y México, Cuba y el mundo? ¡Que griten esta ignominia! Somos diez mil manos menos que no producen.

¿Cuántos somos en toda la Patria? La sangre del compañero Presidente golpea más fuerte que bombas y metrallas Así golpeará nuestro puño nuevamente

¡Canto que mal me sales Cuando tengo que cantar espanto! Espanto como el que vivo como el que muero, espanto. De verme entre tanto y tantos momentos del infinito en que el silencio y el grito son las metas de este canto. Lo que veo nunca vi, lo que he sentido y que siento hará brotar el momento...

(Víctor Jara, Estadio Chile, Septiembre 1973)

Geometría de laConciencia

ALFREDO JAAR

Descripciónde la Obra

Técnica

Bienal de Venecia en 1986, y a Documenta 8, en 1987, en Kassel. A la fecha sus intervenciones públicas alre-dedor del mundo suman más de sesenta y son más de cincuenta monografías publicadas acerca de su obra además de recibir destacados reconocimien-tos y honores entre los cuales destaca el Premio Nacional de Arte recibido en septiembre de 2013 en Chile. Estas enumeraciones muestran el extraor-dinario desarrollo de una creatividad muy contem-poránea, que hace aparecer a Alfredo Jaar de manera destacada en los escenarios mundiales, mantenien-do y acrecentando su vigencia en las tres vertientes que desarrolla: el arte público, el arte en museos y galerías y la enseñanza.

En octubre de 2006, con su primera gran exposición en Santiago, Alfredo Jaar SCL, llevada a cabo en la Fundación Telefónica y Galería Gabriela Mistral rompe definitivamente la distancia que lo separó de su país por más de 20 años. El año 2013 representa a Chile en la Bienal de Arte de Venecia con su obra Venezia, Venezia.

Su obra, de marcado carácter político, ha sido calificada como una de las más significativas de fi-nales del siglo XX. Se inserta en la línea del arte con-ceptual con propuestas visuales en donde plantea una reflexión sobre las crisis geopolíticas y sociales, las relaciones de desigualdad entre los países ricos y tercermundistas, el conflicto de la inmigración, la violencia, el racismo y los refugiados situaciones que se reproducen en el mundo. En ella aúna la concien-cia crítica con un lenguaje claro de denuncia creando auténticos operativos estéticos y comunicacionales de gran eficacia; se caracterizan por utilizar principal-mente la fotografía como registro y soporte. Articula su discurso recurriendo a la palabra y el silencio, la imagen y su ausencia, la luz y la oscuridad, el ritmo, la yuxtaposición y el orden espacial de las instala-ciones.

Instalación permanente a modo de memorial, ubicada bajo la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Propone una experiencia multisensorial en el espectador trabajando en base a la luz y la oscuridad. El espectador accede a un espacio cerrado rodeado de espejos y en completa oscuridad, luego de unos minutos repentinamente se encienden las luces encandilando por un momento. Al ajustar la vista al cambio de luz aparece ante el espectador un muro con 500 siluetas recortadas creando, por efecto de los espejos, una sensación espacial de sinfín por la multiplicación de las siluetas y la imagen del espectador. Las siluetas representan a las personas que fueron víctimas de la represión en la dictadura de Chile a modo de recordatorio de nuestra historia y de la importancia del compromiso que debemos asumir como seres humanos en la co-construcción de nuestro presente y futuro. Es por medio de la evocación de la presencia y la ausencia a la vez, la muerte y la vida la obra busca despertar la sensación el estado de conciencia.

Instalación. Construcción subterránea de hormigón con paredes recubiertas de espejos y panel de luz.

ALFREDO JAAR

Nace en Santiago en 1956. Arquitecto, artista y cineasta chileno. Vive y trabaja en Nueva York. Su obra se ha hecho y exhibido en todo el mundo, en América del Sur, América del Norte, África, Europa y Asia. La historia de su obra incluye hitos como ser el primer latinoamericano invitado al Aperto de la

Reseña del Autor

SUGERIDA PARA ALUMNOS DE 1° A 4° MEDIO

“El arte tiene una capacidad de conmoción y creación de conciencia” Alfredo Jaar

Las relaciones humanas dependen de los niveles de conciencia que el sujeto logre construir, de acuerdo a este definirá un rol social y desarrollará una forma de los sentir y actuar. Reflexionar sobre la conciencia histórica es al mismo tiempo una retrospección de nuestro yo y nos permitirá adoptar posturas consecuentes que incidirán en la construcción de un mundo mejor. La problematización y reflexión de la realidad nos permite co-construir y re-crear nuevas realidades. La obra de Alfredo Jaar es justamente eso, un espacio de reflexión que conduce al espectador a conectarse con la conciencia.

Preguntas para Comenzar

¿A quiénes representan las siluetas?

¿Cuáles son los elementos que podemos identificar en la obra y que significado tienen?

¿Qué crees que quiere decir el autor con el título que le da a la obra?

EL LUGAR DE LA CONCIENCIA

Actividad

Reseña de la Actividad

Objetivos

Promover la capacidad de análisis e interpretación de la realidad.

Comprender el concepto de derechos humanos y la importancia de respetarlos.

Desarrollar la capacidad de empatía.

“El lugar de la conciencia” propone un espacio para investigar sobre las crisis humanitarias relacionadas con las luchas de poderes, conflictos políticos, religiosos, económicos, armados, conflictos de discriminación, crisis alimentaria, sobreexplotación de recursos naturales, crisis ambientales, etc.

Esta actividad busca generar una investigación realizando un seguimiento a actos que atenten contra los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional, mediante la indagación y exploración de distintos medios de prensa. Con el fin de fomentar la capacidad de crítica y reflexión de las generaciones jóvenes para que puedan desarrollar sus propias versiones y posturas ante los sucesos y hechos históricos.

Conceptos Clave

- conciencia- derechos humanos- empatía

Vínculo con el Currículum

Artes Visuales: desarrollar una instalación artística

Ciencias Sociales: investigación y análisis de las problemáticas de la sociedad actual.l manifiesto con la canción protesta y desarrollar habilidades de letra, lírica y poesía.

MATERIALES REQUERIDOS

Secuencia Didáctica

Cartón metalizado plateado

Fotocopias de imágenes y noticias de diarios y revistas

Piroxilina

Algodón

Guantes de látex

Tela oscura para vendar ojos

Cinta adhesiva

I parteInvestigación

1. Formar grupos de 3 estudiantes2. Discutir: ¿qué significa ser consciente?, ¿cómo nos movilizamos en nuestros contextos de vida respecto a los derechos humanos?, ¿qué problemáticas culturales, sociales, políticas e históricas podemos identificar en el contexto actual?3. Revisando distintos medios de prensa, elegir un tema en particular relacionado a la violación de derechos humanos e investigarlo. Recopilar imágenes y relatos de los acontecimientos.4. Exponer.

II ParteCreación

5. Seleccionar imágenes para crear una composición gráfica que comunique el problema identificado por medio de la “técnica de transferencia de fotocopias”. Es importante considerar el lenguaje de la técnica para idear las obras. 6. Elegir tamaño, fotocopiar y componer en base a la idea que quieren transmitir. Es importante que la fotocopia sea nítida, y presente un buen contraste entre negros, blancos y grises. 7. Transferir la composición a la superficie metalizada del cartón: acomodar el cartón estirado y limpio sobre una superficie lisa, luego fijar la fotocopia con la superficie de tinta hacia abajo sobre el cartón. 8. Mojar un trozo de algodón con un poco de diluyente a la piroxilina, se quita el exceso para que no queden manchones en la hoja base. Con movimientos suaves pasamos el algodón por la superficie completando el proceso de transferencia. Se sugiere realizar este procedimiento en ambientes ventilados o en exteriores y con guantes de látex.

III ParteIntervención

9. Idear un montaje en común para las obras de los distintos grupos. El único requisito es que las obras estén a una altura en que los espectadores puedan reflejarse. Es importante hacer una propuesta lumínica para la instalación, manejando la luz de la sala para crear una ambientación adecuada.10. Invitar a compañeros de cursos paralelos a ser espectadores de nuestra instalación: antes de entrar se vendan los ojos para ser ubicados frente a las obras. Luego de un minuto de silencio se retiran las vendas y los espectadores se vean reflejados en los cartones metalizados fundiéndose con las obras.11. Compartir experiencias entre exponentes y espectadores.

1.-2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

10.-

11.-

7.-

8.-

9.-

La instalación refiere a un tipo de arte contemporáneo en donde el artista mane-ja el espacio creando un sistema de rela-ciones múltiples. Generando así un lugar o ambiente donde el espectador se siente envuelto y puede transitar en un espacio de objetos y su descontextualización.

En los inicios, las instalaciones eran usualmente creaciones temporales; forman-do parte del moderno movimiento que trata-ba de desechar la idea del arte como objeto coleccionable. Esta tendencia es también vista en el Arte Povera* y en el Arte Con-ceptual**. De cualquier forma, en la actu-alidad, muchas instalaciones artísticas son realizadas para muestras permanentes y muchas de ellas han sido compradas y ven-didas como las obras de arte tradicionales.

Durante los años 80 los artistas comenzaron a trabajar la instalación espe-cializándose en diversas maneras de inter-venir el espacio, muchas veces para activar nuestros sentidos más allá del visual, ocu-pando para ello texturas, luz, colores, aro-mas, temperaturas; elementos que se de-scontextualizan y re-contextualizan en ese espacio determinado.

AnexoInstalación

Links

Sitio de alfredoJaar: http://www.alfredojaar.net/

Obra Geometría de la Conciencia de Alfredo Jaar: http://www.museodelamemoria.cl/expos/la-geometria-de-la-conciencia/

Entrevista de Cristián Warnken a Alfredo Jaar: http://www.otrocanal.cl/video/alfredo-jaar-frontera-entre-realidad-y-arte

Programa Tesis, entrevista a Humbreto Maturana: http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2011/02/10/humberto-maturana/

www.museodelamemoria.cl

Para mayor información sugerimos:

Bauman, Zyumunt (2005): Amor líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica

Freire, Paulo (1998): La educación como práctica de la libertad. México. Siglo XXI editores.

Maturana Romesín, Humberto (1991): El sentido de lo humano. Santiago de Chile. Dolmen Ediciones.

Sugerimos ver “Nostalgia de la luz” documental de Patricio Guzmán.

Bibliografía

*Arte Povera o en italiano “arte pobre” es un estilo que surge en la década del 60, en ella se utilizan materiales de desecho o de fácil obtención, con una propuesta que busca huir de la comercialización provocando una reflexión en torno al objeto, su forma y cualidades de estos.

**Arte Conceptual es un formato propio del arte contemporáneo en el cual el artista utiliza el entor-no como parte de la composición. En muchas oca-siones el espectador es invitado con la pieza trans-formándose en parte de la obra.

Re-CrearMEDIACIÓN ARTÍSTICA EN TORNO A LOS DERECHOS HUMANOS

SET DIDÁCTICO

Producción a cargo de: Beatriz González Fulle, Pablo Rojas Durán (CNCA) y Rosita Palma Sepúlveda (MMDH)Coordinación general y supervisión de contenidos: Alejandra Claro Eyzaguirre (CNCA)Desarrollo de contenidos y redacción: Claudia Ledesma Cárdenas (CNCA)Asistente artístico en desarrollo de contenidos y redacción: Francisco San Martín Sepúlveda (MMDH)Diseño y diagramación: María de los Ángeles Ibarra Lizana CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTESDepartamento de Ciudadanía y CulturaSección de Educación ArtísticaPlaza Sotomayor 233, Valparaísowww.estaciondelasartes.com Roberto AmpueroMinistro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las ArtesCarlos Lobos MosqueiraSubdirector Nacional Pablo Rojas DuránJefe Departamento de Ciudadanía y Cultura MUSEO DE LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOSRicardo Brodsky BaudetDirector Museo de la Memoria y Derechos HumanosRosita Palma SepúlvedaÁrea de Educación MMDHFrancisco San Martín SepúlvedaGuía Arte y Derechos Humanos