rbp agosto 2013 - nº61

16
Cuando los medios crean el miedo REPORTAJE A FONDO Una mirada lúcida con Diamela Eltit THE RBP INTERVIEW Hablarte a ti, por Gerson Gutiérrez PALABRAS DE MEMORIA Tres historias para perder el miedo CRÓNICA 61 agosto2013 Cuando los medios crean el miedo REPORTAJE A FONDO Una mirada lúcida con Diamela Eltit THE RBP INTERVIEW Hablarte a ti, por Gerson Gutiérrez PALABRAS DE MEMORIA Tres historias para perder el miedo CRÓNICA Cuando los medios crean el miedo REPORTAJE A FONDO Una mirada lúcida con Diamela Eltit THE RBP INTERVIEW Hablarte a ti, por Gerson Gutiérrez PALABRAS DE MEMORIA Tres historias para perder el miedo CRÓNICA

Upload: juan-aguirre

Post on 10-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Reportaje a fondo: Cuando los medios crean el miedo // "Hablarte a ti"- un texto de Gersón a Manuel Gutiérrez // Entrevista con Diamela Eltit // Crónica - De cómo perdimos el miedo

TRANSCRIPT

Page 1: RBP Agosto 2013 - Nº61

Cuando los medios crean el miedoREPORTAJE A FONDO

Una mirada lúcida con Diamela EltitTHE RBP INTERVIEWHablarte a ti, por Gerson GutiérrezPALABRAS DE MEMORIA

Tres historias para perder el miedoCRÓNICA

Nº61agosto2013

Cuando los medios crean el miedoREPORTAJE A FONDO

Una mirada lúcida con Diamela EltitTHE RBP INTERVIEWHablarte a ti, por Gerson GutiérrezPALABRAS DE MEMORIA

Tres historias para perder el miedoCRÓNICA

Cuando los medios crean el miedoREPORTAJE A FONDO

Una mirada lúcida con Diamela EltitTHE RBP INTERVIEWHablarte a ti, por Gerson GutiérrezPALABRAS DE MEMORIA

Tres historias para perder el miedoCRÓNICA

Page 2: RBP Agosto 2013 - Nº61

2

Editorial Duda existencial RBP

ROCÍO PÉREZ RUZDIRECTORA REVISTA BELLO PÚBLICO

AGOSTO:

/revistabellopublico

@bellopublico

DIRECTORA ROCÍO PÉREZ RUZ DIRECTOR COMUNICACIONES FECH JAVIER PAREDES EDITORA GENERAL DANIELA ESCÁRATE EDITORA PERIODÍSTICA LORETO CONTRERAS EDITOR FOTOGRÁFICO JUAN JOSÉ TORO DISEÑO DAI-LIV FUENTES EQUIPO PERIODÍSTICO ROCÍO VENEGAS, NICOLÁS CABARGAS, PAULA FREDES, MAURICIO LEANDRO, JUAN PABLO MUÑOZ, ALEJANDRO OLIVARES, ROBERTO RUBIO, CARLOS SAID, FRANCISCO SOLÍS, RODRIGO VARGAS AGRADECIMIENTOS GERSON GUTIÉRREZ, CAROLINA E HIJOS ILUSTRACIÓN PORTADA DIEGO ARENAS FOTO CONTRAPORTADA JUAN JOSÉ TORO IMPRESIÓN ANDROS.

COLOFÓN

"Compañeros, aunque suene inocente, creo que debemos seguir la toma pero con clases" - Asamblea toma INAP.J

¿Ya encontraste a Bello? ¡Búscalo en las páginas de la revista!

Víctor Andrés Neira Ruiz Las tro'skas.

Francisca Cortes Anacona Las sopaipas del carrito (cualquier carrito) y sus salsas de dudosa procedencia :D

Patchi Camaleon La carrera.

Viviana Cariqueo La coca-cola... dicen que es mala, pero soy adicta a ella :(

Joaquin Lazcano Narvaez Las mujeres con piercing en la pussy.

Pedro Micelli Rubio El espejo.

David Montolio A mí me gusta pero me asusta la evelyn matthei.

Andres C Muñoz Carlitos Larraín.

RBPexistencial

DUDA

@Rominamara Pablo longueira.

@Eneubee La antropología

@gabijeldesCuando te pones como lobo en luna llena

@washitacarnua jajaja...A mi me pasa con Francisco Vidal, su incontinencia verbal es sublime.

@matiaseme Evelyn Matthei, todo el rato ese piano furioso sonando al compás de la "Mar-cha Radetzky".

@fabianramosc El "Cote" Ossandón (?)

@LapsusclavisLa Camila Vallejo con la camiseta de la U

CON LA CABEZA

gosto es un mes que puede ser recordado de muchas maneras. No sólo como el período en que los gatos se ponen en celo, o el mes crítico del in-vierno, que es meta para la tercera edad, sino también como un momento de

reflexión activa sobre sucesos que han afectado nuestra memoria histórica reciente.

Un caso importante es el aniversario de la muerte de Manuel Gutiérrez, quien murió el 25 de agosto de 2011 producto de una bala de carabineros, mientras observaba las manifestaciones de esa jornada de paro nacional. Es probable que a algunos les suene como un episodio del pasado, en un contexto de álgida movilización social por el derecho a la educación. Sin embargo, cabe recordar que las razones de esas luchas se mantienen intactas, pues aún no hemos logrado respuesta ante esas demandas.

Tal vez la prensa de los medios de comunicación masivos no considere oportuno recordar esta fecha como un hito que evidencie los niveles de represión autoritaria, por parte de las fuerzas que debieran proteger, más que agredir a la población orga-nizada. Probablemente, haya sido un episodio más en la larga lista de crónicas rojas que ocupan un espacio y tiempo más que suficiente en los noticieros centrales.

Si esta actitud ya no parece novedad es porque hemos naturalizado el miedo como un dispositivo de control presente en la calle, las cárceles, las escuelas. Y también en los medios de comunicación, por medio de dramáticas imágenes de barricadas, misteriosas micros fuera de recorrido quemadas, testimonios de vendedores afec-tados por el desorden público y otras estrategias cotidianas.

Ejemplos de ello sobran. El Caso Bombas fue representativo de cómo alguna de las principales cadenas televisivas y diarios más leídos, fueron cómplices de un montaje político y comunicacional. Uno en donde se inculpó injustamente a jóvenes, muchos de ellos anarquistas, para vincular esta ideología y forma de vida con la violencia y las asociaciones terroristas tan utilizadas en el cine hollywoodense.

Buscan criminalizar la protesta legítima de las organizaciones y movimientos socia-les, pero se encontraron con una generación que no tiene miedo a las amenazas autoritarias. Que avanza, al menos en su ideal, hacia una unidad que permita ganar derechos fundamentales y no sólo quererlos, sino también ser parte de la creación e implementación de esas políticas.

Es este último punto el que no quieren comprender las y los candidatos presiden-ciales, así como políticos del parlamento y otras esferas de poder institucional. Pues hasta el momento dicen oír las demandas e incorporan algunas a sus programas, pero no existe mayor pronunciamiento sobre ceder parte de ese poder, a los secto-res organizados que luchan por cambiar la sociedad y no sólo trocitos de sus leyes.

Este mes y los siguientes, los grandes medios seguirán con la crónica roja, el fútbol y la inmensa cobertura al debate político entre las y los candidatos presidenciales. Los partidos se defenderán y atacarán al oponente. Pero no nos quedemos sólo con eso. Tampoco nos desanimemos. Estas y otras son razones que motivan para seguir organizándose, creando estrategias nuevas que fortalezcan el movimiento social.

Sigamos esta pelea con los ojos llenos de memoria y sin miedo.

MEMORIAA

LLENA DEQUÉ (O QUIÉN)

¿ ?LES ASUSTAPERO LES GUSTA

Page 3: RBP Agosto 2013 - Nº61

3

Por Daniela Escárate Ite

CONTACTO

Correo [email protected] Twitter https://twitter.com/defensasecundarFacebook https://www.facebook.com/DefensaSecundarios

Yoe Pino / Iniciativa UCh

La columna de Andrés Fielbaum Presidente FECH

Yoe Pino

" ¡Mi mamá me dijo que no me quedara hasta el final!" - Mechón mamón llorando por el efecto lacrimógeno al terminar la marcha.a

Agosto comienza con la mayor parte de nuestras facultades terminando, otra vez con cambios a los calendarios originales, sus primeros semestres. Y es que durante la primera parte del año el movimiento estudiantil logró recobrar protagonismo, copar las calles, articularse con otros sectores sociales y, por sobre todo, demostrar que el conflicto educacional sigue plena-mente abierto. Mostramos que será imposible cambiar nuestro modelo educativo si no se hace desde sus propios protago-nistas, desde quienes vivimos sus contradicciones día a día. Quienes logramos doblar la mano al discurso oficial y hacer patente la tremenda crisis que significa que nuestra educación sea una mercancía más, en lugar de un derecho básico y el espacio principal de generación de ciudadanía.

Los pronósticos decían que este era “el año de la política”; que los estudiantes ya pusimos los diagnósticos sobre la mesa, y que ahora vendrán los mismos de siempre a ver cómo se re-suelven los problemas. Empezando este segundo semestre, las grandes voces refuerzan tales llamados, pero además con muchas más cartas puestas sobre la mesa.

La mayor parte de los candidatos, por ejemplo, ha tomado po-sición respecto a la gratuidad en la educación, y de hecho la mayoría ha establecido a la gratuidad universal como un nor-te deseable. Esto demuestra cuánto hemos impactado. Pero también somos plenamente conscientes de que la gratuidad, si no significa un cambio profundo en la concepción general de lo que es la educación superior en Chile, no es nece-

sariamente un avance. No estamos

pidiendo dejar todo tal cual pero sin pagar, pues nuestro proble-ma no es solamente el no querer seguir endeudados; estamos pensando cómo construimos un modelo de educación superior al servicio de las necesidades del país. Estamos pensando en cada uno, pero especialmente estamos trabajando por todos.

Las zonas grises que hay en las propuestas sobre educación superior, vuelven a demostrar que si seguimos delegando, no podemos esperar grandes transformaciones. Que el movimien-to estudiantil haya perdido el miedo no significa solamente la disposición a movilizarse (¡aunque esto es importantísimo!). Significa también la convicción de ser los constructores del país y, en particular, de la educación que soñamos. Significa perder el miedo a hacernos cargo de la política.

Este segundo semestre debemos estar especialmente atentos para seguir profundizando nuestra concepción de la educación, fortalecer las alianzas con los demás sectores, e imaginar más claramente cuál es la Universidad de Chile acorde a lo que hemos exigido. Pero por sobre todo, dejar clarísimo frente al proceso presidencial que se avecina, que la única forma de que una reforma educativa responda a las exigencias de la mayoría de la población, es que esté diseñada por los sectores sociales involucra-dos. Que si seguimos delegando en los partidos políticos y sus conflictos de interés, sólo podremos

Iniciativa U. Chile:

¿QUÉ ES? Organización que se dedica a resguardar los derechos del estamento que reconocen como el más desprotegido: los estudiantes secundarios. Actúan como observadores de Derechos Humanos, en mar-chas y desalojos, pero también hacen capacitaciones, brindan apoyo jurídico y presentan querellas. ¿DESDE CUÁNDO? Se formaron a finales de 2011.

¿DE DÓNDE? La mayoría son de Derecho de la U, pero también cuentan con integrantes de otros lados.

¿QUÉ HAN HECHO? Funcionan en tres ejes, uno de los cuales es la capacitación. Durante 2012 estuvieron haciendo talleres en liceos movilizados, sobre derechos de la protesta y temas relacionados con las tomas y des-ocupaciones. Otro eje es la constante observación directa de las marchas, desalojos y algunas otras manifestacio-nes, cuando los propios estudiantes les piden que vayan.

Por otro lado, están las querellas “Se trata de la per-secución jurídica que damos posterior a la agresión policial”, explica Paloma Silva, integrante del grupo. En esta línea, han presentado querellas por violencia

policial y también recursos de protección por cancela-ciones de matrículas, a raíz de las movilizaciones.

Se ganaron los fondos concursables de la Fech y también los del centro de estudiantes de Derecho, el 2012. Con estos dineros esperan ir perfeccionando manuales para las capacitaciones, además de comprar equipos para ocupar en las marchas.

¿EN QUÉ ESTÁN? “El proyecto más grande que tenemos es que cada uno de los casos que tomemos se gane, y se cumplan las responsabilidades penales”, comenta la integrante de Defensa Secundarios.

También tienen el caso de Eloísa González, ex vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secunda-rios (Aces), que fue golpeada durante su detención en la toma del Servicio Electoral. Asimismo, llevan el de Manuela Stierling, de 15 años, a quien le dislocaron el hombro durante una marcha de 2012. Asimismo, pre-sentaron una querella por las lesiones a estudiantes du-rante el ingreso de Fuerzas Especiales a Casa Central.

DEFENSA SECUNDARIOS

esperar anuncios rimbombantes pero de poca sustancia. Y ojo, esto cuenta tanto para este 2013 y los compromisos que ad-quieran, pero especialmente desde un 2014 donde debemos exigir que cualquier implementación priorice participación estu-diantil por sobre cualquier otra.

Ley de Presupuesto, donde se juega parte importante de la construcción de más y mejor educación pública. Cuarenta años del Golpe de Estado en el momento en que discutimos una de sus peores herencias: el carácter mercantil de nuestros dere-chos. Elecciones presidenciales de noviembre. Todos ellos son hitos donde tendremos que estar especialmente activos, pues en un año tan importantes como éste, camarón que se duerme no sólo se lo lleva la corriente, sino que además se lo comen los tiburones, en este caso todos los representantes políticos de los mercaderes de la educación.

Sabemos que un largo proceso de movilización significa can-sancio. Pero hemos demostrado ya muchísimas veces que nuestra convicción es plenamente consciente del rol histórico que nos toca jugar, pese a las dificultades. Por un movimien-to estudiantil dispuesto a hacerse cargo de la construcción e implementación de las reformas educativas tan urgentes que hemos venido exigiendo, este segundo semestre, nuevamente, #NosVemosEnLasCalles.

Foto

: Dai

-Liv

Fuen

tes

DECIDIRPOR NUESTRAS VIDAS

Page 4: RBP Agosto 2013 - Nº61

4

Crónica

"Pacos qlos, me botaron mi bebida." - Persona en paseo ahumada viendo cerca de un piquete. h

DE CÓMO La herencia que nos dejó la dictadura va más allá de un sistema económico y leyes autoritarias. Durante años se incu-bó el miedo a salir a la calle, a manifes-tarnos y a ser distintos. Y de a poco nos fuimos envalentonando. “Los estudian-tes nos enseñan a ser valientes”, dice un cartel que vemos seguido en las marchas. Pero además del movimiento estudiantil, también hay otros actores y luchas que nos recuerdan que perder el miedo es sólo el primer paso. A con-tinuación, tres historias sobre ellos.

NO ESTAMOS SOLOS Por Rocío Venegas

“No calza con el perfil de estudiantes que queremos en nuestro colegio” le dijeron a Isabel Salgado (17), actual vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Se-cundarios (ACES) cuando la expulsaron del colegio sub-vencionado Santiago de Pudahuel, tras verla en televisión haciendo un cordón humano dentro del río Mapocho. Fue en octubre de 2011, año en que comenzó a movilizarse. En agosto de ese mismo año la violencia a los estudiantes secundarios y universitarios fue la ley, dejando oscuras marcas como el asesinato de Manuel Gutierrez, de 16 años, a manos de Carabineros.

El cuatro de ese mes se configuró como un hito: las ca-lles se llenaron de guanacos, zorrillos y protesta, en un día que partió con una marcha de secundarios violentamente reprimida. “La gente se levantó al ver tanta represión. Las protestas comenzaron en el centro, pero en la noche comu-nas de la periferia como Conchalí o La Cisterna también se movilizaron” cuenta Isabel, que ha estado siete veces dete-nida y ha vivido también la expulsión de al menos cuatro es-tablecimientos educacionales. Hoy cursa cuarto medio en el Liceo A-14 José San Martín, el que define como vulnerable.

“La dictadura dejó como herencia que a los que la vivieron le tengan terror a la represión, a las Fuerzas Especiales”. El miedo de su madre a que le pasara algo, de que Carabine-ros la golpeara o abusara sexualmente de ella – como le ha ocurrido a miles- es algo que también ha tenido que vencer. “Al principio eran batallas campales por los permisos con mi familia, pero se dieron cuenta de que esto es una convicción real de cambiar las cosas y hoy me apoyan”.

“Levantarte, tener sólo té para tomar desayuno y tener que ir a clases a un colegio que se llueve es violento. Más violento que tirarle una piedra a un zorrillo con miles de capas de blindaje”, grafica al responder la trillada pregunta sobre la violencia. “La ‘Ley Hinzpeter’ y la ‘Ley mi Cabo’ son una forma más de legitimar la represión. Y quienes las promueven son los mismos que a través de la instituciona-lidad prometen mejoras educacionales”.

La ACES busca construir política fuera de elecciones y partidos políticos “si no es para todos, no es para nadie” asevera su vocera, mostrando la principal diferencia con los dirigentes secundarios de 2006. Proponen el fortaleci-miento de los espacios de democracia participativa, impul-sando ideas como el control comunitario. A través de esa propuesta, plantean la necesidad de la participación de las comunidades dentro del proceso educativo, en donde pa-dres, alumnos y profesores incidan en los contenidos que se enseñen, y fiscalicen el funcionamiento del establecimiento. “Un primer paso para eso es la desmunicipalización, que los colegios vuelvan a ser del Estado”, aclara Isabel.

Que provenga de un liceo con nombre de número ha re-sultado bastante significativo, debido al chovinismo que hace pensar que las vocerías siempre tienen que pertene-cer a instituciones emblemáticas, algo que reafirman los medios de comunicación. Sin embargo, Isabel y su vocería derrumban esa idea: “hay espacios muy precarizados que aunque no los tomen en cuenta se organizan. Eso de-muestra que los estudiantes de todo Chile se están cues-tionando su educación. Es un impulso innato al afrontar tu condición y darte cuenta que no estás solo”.

PERDIMOSEL MIEDO

Foto: Juan Jose Toro Letelier

Page 5: RBP Agosto 2013 - Nº61

Foto

: Dai

-Liv

Fuen

tes

5

Crónica

" Perro cómo es eso de hacer campaña por Giorgio Jackson con la pulsera de Mysteryland"– Mechón de Beauchef.P

LA LUCHA DESPUÉS DEL CLÓSET Por Daniela Escárate Ite

Es una nublada mañana de julio y un grupo espera expectante a una pareja que tiene hora para casarse en el Registro Civil. Pero la hora pasa y no aparecen. De pronto se corre la voz: la novia está en el extranjero y el novio aparecerá para dar explicaciones. Luego de unos minutos llega él y nadie parece reconocerlo. Se acerca al grupo y de a poco todos se dan cuenta que es él a quien esperan. Entre cámaras de televisión y reporteros, Elías Jiménez pide disculpas y anuncia: de-cidieron no casarse.

Nadie ha roto una relación sentimental y tampoco exis-te la novia, o ella es mejor dicho otro novio. Ella es él, Lukas Berredo (26), activista transexual. El novio en tanto, es Elías (25), estudiante de Derecho en la U. de Chile y gay. Ambos participan del Movimiento por la Diversidad Sexual, Mums.

- El hecho que aceptáramos contraer matrimonio, ha-biendo recurrido a este artilugio legal, solamente hu-biese significado que nosotros tendríamos acceso a ese privilegio. Mientras, continúan miles de chilenas y chilenos sin poder contraer este derecho en virtud de su orientación sexual o su identidad de género – explicó Elías.El artilugio es un detalle en el carnet de Lukas: una F, debajo de “sexo”. Una sola letra que dice poco y mucho, una F de “femenino” que iba a permitir, iró-nicamente, el primer matrimonio entre dos hombres. Cuando recordaron este detalle, concluyeron que de-bían aprovecharlo: desde hace años una pareja gay del Mums va a pedir hora para casarse el 14 de febrero. Aunque Lukas se sometió a una operación de cam-bio de sexo, para las leyes chilenas sigue siendo una mujer. Primero, no les aceptaron la solicitud ante la aparente evidencia física, aunque días después les lle-gó una carta que les confirmaba que podrían casarse.

Gracias al trabajo de distintas organizaciones, Elías considera que se ha creado todo un frente de defensa de los derechos humanos de la diversidad sexual. Y el trabajo que deben realizar tiene dos aristas. Una es el diálogo y otra la calle, “donde instalamos nuestros temas, por ejemplo, a través de las marchas o hace-mos este tipo de acciones o performances políticas”, señala.

Y precisamente acciones como el casi-matrimonio apuntan a la visibilidad, algo muy importante porque “contribuye a que vayamos superando el miedo. Quizás muchas personas no vean el beneficio de hacerse ver a corto plazo, pero hace la diferencia”, nos comenta Lukas. “Es imprescindible que nos hagamos presentes en todos los espacios y que rompamos los estereoti-pos”, explica.

Pero los estereotipos no son lo único con lo que hay que romper. “No tenemos miedo en verdad. Uno rompe el clóset y se acaban los miedos y de ahí en adelan-te empieza la lucha”, dice Elías. Y salir o no de allí, solamente es el comienzo. “Entonces ellos pueden romper el miedo, pero políticamente no hacen nada”, argumenta mientras la explanada del Registro Civil se desocupa de cámaras, trípodes y periodistas.

Ese jueves 4 de julio, Lukas se encontraba lejos de bodas y de flashes. Estaba descansando entre una conferencia y otra en Estados Unidos, y por esos días se alistaba para ir a una sobre género en Berkeley. Mientras, en Chile, durante esa mañana se convirtió en la novia que no aparecía y Elías en el novio que daba explicaciones. Un matrimonio frustrado no por miedo o indecisión, sino convicción.

LA REVUELTA PATAGÓNICA Por Loreto Contreras

Estaban cansados, el costo de la vida se volvía cada vez más insoportable y Claudia Torres, trabajadora de la Radio Santa María de Coyhaique, no era la excepción. Ella fue testigo de los portazos en la cara, traiciones, decisiones autoritarias y absurdas políticas públicas. El pueblo de Ay-sén estaba aburrido de bancarse a las autoridades y de como hacían oídos sordos a sus demandas. No sólo era estrictamente necesario que los precios del petróleo, la gasolina, el gas y la leña bajaran; sino también que se me-jorara el sistema público de salud, las condiciones laborales de la pesca artesanal, que subieran los sueldos de miseria, el rechazo a proyectos medioambientales nocivos como lo son HidroAysén y Energía Austral, por nombrar algunas.

Cada sector social tenía plena conciencia de sus deman-das y del tiempo que llevaban luchando por ellas, los di-rigentes de cada gremio y sindicato, se conocían. Mas cuando percibieron que sus petitorios tenían una misma causa, como menciona Torres, no sólo sorprendieron y tuvieron la atención de un país entero, de los medios de comunicación latinoamericanos y de otros continentes, sino que hicieron templar a un gobierno sordo e inoperan-te, querían dejar de vivir en el abandono histórico.

Durante las primeras horas del martes 7 de febrero de 2012, Claudia le contaba a Aysén y el resto del mundo, que las movilizaciones habían empezado. Un grupo de pescado-res y dirigentes habían cortado el paso principal al Puerto de Aysén, se habían tomado el Puente Presidente Ibáñez, vía principal que permanecería bloqueada por más de 20 días.

La unión de demandas hizo renacer la empatía, recuerda quien se transformó en la voz principal de lo que ocurrió

Hay espacios muy precariza-dos que aunque no los tomen en cuenta se organizan. Eso demuestra que los estudiantes de todo Chile se están cues-tionando su educación. Es un impulso innato al afrontar tu condición y darte cuenta que no estás solo

en esa zona y que actualmente aspira a un escaño de la cámara baja. Cada integrante de una familia se sentía identificado con la lucha, pero lo que más provocó a las personas fue el completo ninguneo que recibió la mesa social durante semanas, sumado a la represión policial que no escatimó en violencia, llegando incluso a herir a tres personas de forma irreversible; Asimismo el Gobierno se querelló contra 22 patagones basado en la Ley de Seguri-dad Interior del Estado, mas después tuvo que retractarse.

La cotidianidad cambió totalmente, algunos se amanecían haciendo colas para comprar combustible, todos los de-más, incluida Claudia, estaban con la causa. Los peato-nes y niños se tomaban las calles, las plazas tenían más movimiento que nunca, se organizaban comidas comu-nitarias, el que tenía gas o leña lo cedía, de igual forma pasaba con los alimentos a preparar. La comunidad en conjunto se reunía en torno a una olla de arroz o un sorbo de mate, donde conversaban y se re-conocían y sentían nuevamente hermanos. La autogestión y la vuelta a la vida en comunidad hizo que se dejará de lado la televisión y sus mentiras, ahora se informaban, no sólo los ayseninos sino todo aquel que buscara un medio fidedigno, con la radio regional Santa María, la que se volvió el canal por excelencia de lo que estaba aconteciendo.

Más allá de los compromisos del Gobierno, lo más valioso que ganó Claudia y el pueblo de Aysén fue que perdie-ron el miedo a manifestarse, a protestar. Se restableció la confianza en el otro, ganaron en la calle, resistieron cada noche de brutal represión y se transformaron en la prueba de que un pueblo organizado sí puede incidir, pero por sobre todo decidir en lo que los afecta.

Foto: Brian Seguel

Page 6: RBP Agosto 2013 - Nº61

I

I

I

I

I

I

6

Juan Carlos Al Choque ¿Y qué fue de...?

Juan Carlos

"El mismo que le venden a $100 se las traigo a $150. Puta no, al revés. Eso, mentitas"- Vendedor Ambulante que palabras enredan se le. Recorrido 230. N

al ChoqueSITIO DE INTERÉS

CIENTÍFICO

Quebrada de la Plata:

Por: Carolina Ehijos O. Ingeniero Forestal (E) de la Universidad de Chile. Miembro Red de Defensa de la Quebrada de La Plata.

La Quebrada de La Plata se encuentra en el Fundo Rinconada o Estación Experi-mental Germán Greve Silva, de propiedad de la Universidad de Chile y administrado por la Facultad de Ciencias Agronómicas. El terreno pertenece a dicha institución desde que en 1933 la familia de Arturo Alessandri Palma, entonces Presidente, lo donó a nuestra universidad.

Este es un lugar destinado, principalmente, a la investigación científica en donde el Estado, a través de sus distintas líneas de financiamiento a la investigación, otorga fondos para concretar dichos estudios. El sector se encuentra inserto en el Sitio Prioritario de Conservación El Roble N°2, adscrito por Chile en la Cumbre de la Tierra (Rio ’92) y ratificado en 1994. Además, se considera una de las Áreas de Preservación Ecológica según el Plan Regulador de Santiago. El sector posee un alto valor histórico, ya que allí se refugió el Ejército Realista tras su derrota en la Ba-talla de Maipú en 1818 y donde, según lo que cuenta el relato popular, escondieron sus tesoros y objetos de valor que dan origen a su nombre.

Actualmente la Quebrada está siendo intervenida de forma completamente ilegal por distintas empresas mineras que extraen, principalmente, óxido de cobre, lo que deriva en un grave conflicto ecológico-social en un sector que además abastece de agua a los habitantes del sector poniente de la Capital. Hasta hoy, dichas empresas no cuentan con ningún tipo de Declaración o Evaluación de Impacto Ambiental, Plan de Manejo o algún instrumento exigido por la legislación actual para los efectos de sus faenas, lo que se ha traducido en diversas denuncias emanadas de la ciudada-nía y corroboradas por organismos públicos de fiscalización como la CONAF, que constató in situ parte de la destrucción de la flora de la Quebrada.

Si bien el conflicto se hizo visible en distintos medios de comunicación durante el 2012, ningún acto legal por parte de la Municipalidad de Maipú o la Universidad de Chile ha logrado expulsar definitivamente a las mineras del sector, las que siguen operando a sabiendas que incurren en la ilegalidad. Lo anterior demuestra lo débil que es la legislación ambiental chilena al dejar vacíos legales a empresas que, sin escrúpulos ni ética, aprovechan para sobreponer sus intereses económicos por sobre el bienestar social.

Esto demuestra el poco interés, por parte de las autoridades del Estado de Chile, para concretar un proyecto país que garantice a la población derechos fundamen-tales a los que cualquier sociedad civilizada aspira, como Educación, Salud y el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación; que los gobiernos y legisladores de turno privilegian la economía del libre mercado antes que la calidad de vida de las personas, lo que hace pensar que el aún el siglo XXI Chile sigue teniendo ciudadanos de primera y segunda categoría.

Todos los sectores de la sociedad debemos redoblar esfuerzos que permitan dete-ner estas maniobras de aniquilación, para que las autoridades involucradas brinden una solución favorable. Desde la Red de Defensa de la Quebrada de La Plata y la Secretaría de Medio Ambiente emanó la propuesta de incluir este conflicto en el Petitorio Unificado de la Universidad, instancia que esperamos sea el llamado de atención que permita a las autoridades de la institución comprender la importancia y urgencia con la que debe actuar para proveer una pronta y definitiva solución

El año 1998 quedó en la memoria de los chilenos. No fue por el Nº1 de Marcelo Ríos en el ranking ATP, ni la detención de Pinochet en Londres y tampoco por el lanza-miento del FAsat-Alfa al espacio. Ese año quedo grabado a fuego por un grupo de 23 jugadores, quienes marcaron la memoria colectiva de toda una generación futbolera.

Hoy, a más de 15 años de la participación de Chile en el mundial de Francia 98’ nos preguntamos qué fue de aquellos, otrora jóvenes, que motivaron a cientos de chilenos, incluidos Paulina Nin y Pancho Toro, a viajar hacia el país del amor con tal de ver a la selección en la cita mundialera.

Muchos continúan ligados a la actividad pese a colgar los botines hace un buen tiem-po. Mientras el Coto Sierra y Pedro Reyes triunfan en la dirección técnica de Unión Española, Luchito Mussri dirige al Coquimbo Unido en los potreros. Por su parte, Clarence Acuña asumió el rol de director deportivo en O’Higgins de Rancagua.

Si de incombustibles se trata, Moisés Villarroel es nuestro hombre. El mediocam-pista se mantiene en la actividad futbolística, mezclando a ratos las mejores patadas del karate con su juego. Es capitán y símbolo de Santiago Wanderers.

Algunos fueron seducidos por las luces del espectáculo. Nakasone logró reclutar a Nelson Tapia, Murci Rojas y al Toby Vega para algunos de sus experimentos televisivos. Otro especialista en el show business es Manuel Neira. El ex goleador de Colo-Colo tuvo una bullada relación con la modelo Pamela Díaz, incluso su ma-trimonio fue transmitido en vivo y en directo por el programa de farándula “Primer Plano”. Luego vinieron lesiones, el ingreso al reality “Pelotón” y la filtración de un video donde se veía a Manolito jugando al cinco contra uno. En la actualidad se dedica a chocar su auto cada cierto tiempo.

Javier Margas nunca quiso pasar desapercibido. En su época como futbolista llamó la atención al teñirse el pelo de un coqueto granate-celeste en honor al West Ham United. Su época post futbol tiene los mismos tintes llamativos. El ex central de Co-lo-Colo decidió montar una empresa de moteles, llegando incluso a comprar un avión para refugiar a las parejas en busca del placer. Ya sea por la noche o el momento.

Si esta selección llegó donde llegó, fue gracias a la dupla Sa-Za, formada por Marcelo Salas e Iván Zamorano. El Matador desarrollo una impecable carrera como el más grande jugador en la historia del “buya campión”. Post retiro se dedicó al ámbito empresarial. Aparte de tener una productora es dueño del club de segunda división “Deportes Temuco”, al más puro estilo de un jeque árabe. Crack.

Su compañero de ataque eligió un camino diferente. El “gran capitán” se retiró de la actividad pegándole una patada en el culo a Chandía. Luego tuvo una bullada relación con la modelo y experta en deportistas María Eugenia Larraín, si estuvieron a un paso del sí. “Les pido que recen por nosotros” declaró, tras ser abandonado por Kenita días antes de la ceremonia. En la actualidad es dueño de la “Ciudad Deportiva Iván Zamorano” y capitán del equipo de telefonistas de la teletón.

Sabemos que se nos quedan nombres en el tintero. Una Bello Publico entera no alcanza para recordar a aquellos que nos regalaron la alegría de ver a Chile en un mundial tras 16 años. Ya sea en una cancha, en la TV o en un motel, esperamos que pongan la misma garra que nos permitió soñar durante algunas semanas en ser los campeones del mundo.

PD: Esperemos que estén bien Aros, Barrera, Castañeda, Cornejo, Estay, Fuentes, Parraguez, Marcelo Ramírez, Miguel Ramírez, Tejas y don Nelson Bonifacio Acosta. Dios los bendiga.

Por Nicolás Cabargas

Y PULMÓN VERDEDE SANTIAGO PONIENTE

FUE DE... Y QUÉ

LA SELECCIÓNDEL 98'

¿

?

Page 7: RBP Agosto 2013 - Nº61

Cunadepoetas {}

FUERZAS ESPECIALES

de Diamela Eltit

La última novela de la escritora chilena Diamela Eltit retrata el cons-tante hostigamiento policial en los lugares periféricos de Santiago. En palabras de su autora, Fuerzas Especiales habla sobre “los lu-gares más disgregados de la sociedad, aquellos espacios donde el modelo se ha consolidado”. Bello Público te invita a leer y pensar un fragmento.

“Hay que cuidarse siempre de los tiras, por eso mi mamá está tan pendiente de mi hermana, de mi papá, de ella misma, de mí, porque teme que la policía que sirve a la metalización del mundo nos quie-bre y nos disuelva como a esa parte de la familia que no debemos nombrar. Mi mamá piensa, y yo también pienso igual que ella, que podríamos disgregarnos hasta no formar parte de nada en el univer-so. Mi mamá nos suplica que dejemos de sufrir por la ferocidad que tenemos. La segunda frica me va a obstruir los intestinos, me va a mandar a urgencias. Había cien mil bombas de neutrones U-238. Pero no voy a volver al departamento porque seguramente a mi her-mana ya le dio otro de sus ataques. Prefiero escuchar al cojo Pancho y su teatro ante una guagua casi desconocida para él. Oír al cojo que en realidad se alivia por la ausencia de la Marisa, una fuga que lo libró de su presencia tediosa, doméstica. Pero fue ese abandono el que terminó por afectarlo pues lo condenó a la frica. Sentados en la banca vemos a mujeres y hombres pasar a sus departamentos, iguales, como me dice el cojo, iguales, como dicen mi mamá y mi hermana. Cualquier cosa menos volver al departamento, oír al cojo hasta mi muerte antes de entrar corriendo al dormitorio para ver si mi papá está vivo todavía o lo zafaron sus antiguas pendencias.”

FUERZAS ESPECIALES · DIAMELA ELTITSEIX BARRAL, 2013, 165 PÁGINAS.

7

Cuna de poetasGeopolítica

"¿Si teni la pierna pa la caga por que no te la cortai mejor? A las 8 te doy unas clases".- Cojo a hombre en silla de ruedas. Paradero 25 de Gran Avenida.m

¿QUÉ PASA EN BRASIL?CRÓNICA VERDE-AMARELA

por Mauricio Leandro y Rodrigo Vargas

Las manifestaciones del Movimiento Passe Livre en Brasil, quebraron la lógica de demandar migajas. A partir de críticas al gasto público de 13 mil millones de dólares para el Mundial de 2014, se creó un movimientos social “horizontal, autónomo, independiente y apartidista, mas no apolítico”, según se define.

Hasta ahora, el gobierno central y los federales han respondido con medidas como rebajar el transporte público o agravar el delito de corrupción, pero las demandas de fondo, como participar en la elaboración de políticas públicas en una asamblea constituyente, han sido aplazadas por el parlamento, al menos, hasta las elecciones de octubre.

GEOPOLITICA

Después de 21 años de dictadura que silenciaron la disidencia, no pudieron hacerlo en los estadios, donde las torcidas, con sus gritos, sanaban el trauma de la tortura.

El minuto de 1985 sonaba a carnaval democrático, pero la dictadura ahora se dis-frazaría en la camiseta del libre mercado.

Crisis económicas que eran pagadas por el pueblo y gambeteadas por la burguesía con la complicidad del arbitraje policial, terminaron por estallar y confluir en nuevos movimientos que se abrieron paso en la política: El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y el Partido de los Trabajadores (PT).

Así hasta en el minuto 2003, donde Lula llega a encabezar el encuentro. El manda-tario resulta ser la esperanza para los desposeídos y para América Latina.

Nacionalizaron importantes empresas, aumentaron las viviendas, pero no trasforma-ron las leyes del juego. En el marco latinoamericano, Brasil se ubicó al centro de la cancha, haciendo eje entre Venezuela y los gringos, pero no se atrevió a dar pases.

Con un empate finaliza este nuevo tiempo. Ahora queda que la torcida empuje a su gobierno a reformas que transformen de raíz el modelo y no que los dueños de los clubes, la burguesía y O’globo, presionen para instalar a un nuevo DT pro yankee.

Ha empezado un nuevo tiempo. El primero en tomarla es Luíz Carlos Preste, militar y líder obrero. El caballero de la esperanza, en el minuto de 1924, hace una gran caminata por Brasil reclutando un Ejército que se suma a la “Columna Prestes”. El grupo paramilitar intentaría frenar décadas de nefasta “política del café con leche”, con el que se habían instalado las oligarquías de Minas Gerais y São Paulo en el poder del país do carnaval durante décadas.

Tras varios años de revueltas obreras y campesinas, Prestes, ahora cabecilla del Partido Comunista de Brasil, se alza como la mayor figura para golear a la clase dominante. Está a punto de marcar cuando Getulio Vargas, le comete una falta que no es sancionada por el árbitro y así se instaura en el poder ganando por goleada desde el minuto de 1930 hasta 1945, en la primera dictadura militar que sufre el gigante de Sudamérica.

Luego viene una serie de gobiernos que no cambian el panorama. Todo hasta que Vargas es contratado por la clase operaria y en un sorprendente cambio de cami-seta, Getulio gana las elecciones en el minuto de 1950, siendo el mandatario que instaura el Código Laboral que prima en Brasil hasta nuestros días.

Tras crear Petrobras y Electrobras, Getulio Vargas es presionado por la oligarquía, quienes ahora sienten que el partido se les ha ido de las manos, por ello, el mandata-rio decide, en pleno encuentro, poner fin a su vida y se suicida en el minuto de 1954.

Luego de él, varios presidentes asumieron como DT del país, pero ninguno logró un gol; hasta que en 1964 los militares, alentados por el Pentágono, trasforman la cancha en un río sangriento. “A pesar de você amanhã ha de ser outro dia…”

Page 8: RBP Agosto 2013 - Nº61

La Unidad Popular generó la cultura más de lo artesanal, del folclore, la dictadura creó

su cultura con imágenes marciales, ¿cuál es la cultura que generó la Concertación?, la

del bar Liguria. Acá no hubo un paso por el pueblo. La gran falla de la Concertación es

no tener una identidad.

8

The RBP Intervew

"Si nos tomamos esto, puta saquémoslo adelante po"- Ultrón que se tomó solo su Facultad y ahora llama a la unidad de los compañeros. Antumapu. c

EN LA DICTADURA

Diamela Eltit, la célebre escritora chile-na, nos recibe en su vieja casona ubica-da en el corazón de Ñuñoa. “Y ustedes, ¿por qué tienen que estar haciendo una revista y no están en internet mirando a las modelos suecas?”, nos pregunta con un tono amable. Entre la vorágine del lanzamiento de su nueva novela, “Fuer-zas especiales”, Diamela se toma un tiempo para hablarnos sobre sus críticas hacia la cultura chilena y su particular visión sobre la actualidad del país.

Por Nicolás Cabargas y Roberto Rubio Ramírez.

En el contexto de un año de elecciones y con una candidata como  Michelle Bachelet, que pareciera tener el triunfo asegurado, ¿cómo vislumbras los próximos 4 años para Chile?

Mira, no sé, porque está todo muy complejo. Hay co-sas que andan mal. Es clarísimo que la educación tiene que ser gratuita. Yo le decía a mis alumnos de la UTEM hace unos años que el tema es la educación gratuita, y ellos me miraban como si me hubiese vuelto loca, ellos habían naturalizado que se les tenía que cobrar. Ellos y su familia lo había internalizado. Hoy se está deconstruyendo eso. Los intereses que hay ahí son del porte de un buque. ¿Se va a poder hacer? No lo sé. Yo lo encuentro difícil. Están las Isapres, que ganan una fortuna a costa de la gente que paga. ¿Se va a poder manejar eso? Ojalá.

Existe una idea neoliberal de convertir la cultura en espectáculo. La Pequeña Gigante o los festivales tipo Santiago a Mil son algunos ejemplos de esto, ¿crees que la literatura nacional seguirá esta línea?

Siempre ha habido best sellers, libros de au-toayuda, “Como ganar dinero”, “Como ser fe-liz”. Es literatura que trabaja más bien con es-tereotipos: millonarios, pobres, mujeres emancipadas, como categorías rígidas sin ambigüedades. Pero lo que es lo literario no da las respuestas, no cierra las cosas, sino que las abre. Ahora, las izquierdas desafortuna-damente se suman a la visión de la hegemonía, ese es el punto. Lo que hace la izquierda es promover la

comodidad y los signos descifrables inmediatamente. De alguna manera infantilizan o descreen la habilidad de los sujetos para abrirse la cabeza. Durante la UP hubo un proyecto bastante interesante con la editorial Quimantú, una editorial popular que llevó los clásicos a los kioscos. Ellos pensaron que un obrero podía leer a Tolstói. Eso aquí la Concertación jamás lo va a hacer, porque piensa que el sujeto no está preparado ni va a entender a Tolstói. Entonces traen a la Pequeña Gigan-te, que tiene esa cosa media pedófila (risas), porque no me digan que no es rara esa figura, bastante compleja psicoanalíticamente hablando. Piensan que eso es lo que la gente necesita, algo muy fugaz, y eso ha sido una falla en los ejes culturales que habría que repensar, pero eso no es tan simple.

Claro, son ideas concertacionistas, en ese senti-do ¿qué te ha parecido el actuar de la izquierda durante los años de transición?

La transición tuvo ese lado muy positivo de frenar los desbordes sobre los derechos humanos, ya no era tan

fácil que te mataran en la calle. El problema es que se pasaron de largo y dejaron muy contento al capital, y el capital se apoderó de las regiones más sensibles de la ciudadanía, como lo fue la educación o la sa-lud. Esas cosas las tiene la ultra derecha, invirtieron en educación, invirtieron en fondos, y eso tendrían que haberlo parado. Desafortunadamente la gente es muy mimética, y la Concertación se comenzó a mimetizar con los de arriba. Estas personas llegaron al gobierno y se fueron a vivir a Las Condes. Son contados con la mano los que viven en Ñuñoa, que es el barrio que corresponde a la clase media profesional. No es que yo crea que la gente no se puede mover. Pero tú, como socialista, por decir algo, qué haces en Las Condes, si tú vives en La Florida, y cuando asciendes te vas dere-

chito, das el salto mortal a Las Condes, a un barrio que te es adverso. No vas a entrar ahí porque es clasista, es racista, y la gente pone sus hijos en esos colegios de elite. Yo pienso que la Concertación tuvo un problema cultural, el grave problema fue aliarse al capital y no generar una cultura propia. La Unidad Popular generó la cultura más de lo artesanal, del fol-clore, la dictadura creó su cultura con imáge-nes marciales, ¿cuál es la cultura que generó la Concertación?, la del bar Liguria. Acá no hubo un paso por el pueblo. La gran falla de la Concertación es no tener una identidad.

El año 2009 usted criticó la actitud de los me-dios de comunicación ante la candidatura pre-sidencial de su esposo, Jorge Arrate. ¿Sigue manteniéndose esta tendencia con los candi-datos actuales?

AHORA ESTÁNESTABAN SOBRE LA MESA, LAS ARMAS

BAJO LA MESA

Foto: Juan Jose Toro Letelier

Page 9: RBP Agosto 2013 - Nº61

Yo no le voy a decir a la Camila que no vaya a diputada, o que Giorgio no acepte el cupo, sólo

digo que ese escenario es bastante incierto y que la Concertación podría ordenarse así los próximos 4 años

y generar un apaciguamiento de los movimientos.

“ “

9

The RBP Intervew

"Los hueones más feos son los que tienen más sentimientos"- Viejos curados filosofando en un bar de Vicuña Mackenna.u

Obvio que los medios producen a su favor. Por ejem-plo, a la derecha le sirve Marco Enríquez-Ominami y lo promueven. Es una producción de la derecha para que le quite votos a Bachelet. Marcel Claude representa algo que ellos no quieren oír. A Roxana Miranda no sólo no le dan tiempo, si no que la desprecian porque para ellos es una rota. En el caso de Jorge Arrate, que él puso estos temas de la educación gratuita, matrimonio igualitario, nacionalización del cobre… pensaban que estaba pelando el cable. Aunque curiosamente lo en-contraban inteligente.

¿Cuál es el camino que deberían seguir las mu-jeres para formar un movimiento social fuerte?

El problema es que no hay nadie más intervenido que la mujer. Sobre todo por las hegemonías de derecha. Que no haya aborto es feroz. También hay una paradoja, porque los líderes más importantes en la esfera social son mujeres. Bachelet misma ha acarreado votos de hombres, la Camila (Vallejo), la Bárbara Figueroa, la Eloísa González, que además pone su diferencia se-xual sobre la mesa y eso no le coarta su liderazgo, la misma Roxana Miranda. Pero eso es una cuestión paradójica, porque en los sueldos las mujeres ganan como un 30 por ciento menos por los mismos trabajos. Los sectores más vulnerables son mujeres. Hay que seguir viendo cómo se empoderan. Lo más importante ahora es que las mujeres no se están casando, ni están teniendo hijos.

LA MÁQUINA DE MOLER CARNE

¿Qué opinas sobre los ex-líderes estudiantiles que ahora son candidatos en un escenario po-lítico mayor?

Me parece problemático. El problema es que pueden ser coartados, podrían ser agentes de la reconfigura-ción de las mismas fuerzas que criticaron.

Como pasó con Camila Vallejo, que cambia su discurso con respecto a Bachelet en base a lo que dice su partido.

No puede sino cambiarlo, porque sino no estaría como candidata. Ella es muy valiosa, yo la encuentro una líder extraordinaria. La suma de esa identidad, de dirigente y política, es conflictiva. Les van a pasar la máquina de

moler carne, van a tener que obedecer al orden. Yo no le voy a decir a la Camila que no vaya a diputada, o que Giorgio no acepte el cupo, sólo digo que ese escenario es bastante incierto y que la Concertación podría ordenarse así los próximos 4 años y generar un apaciguamiento de los movimientos.

¿Cuál es la deuda de los académicos con el movimiento estudiantil?

El problema es que todavía no se democratiza la uni-versidad. Se tienen rasgos medievales con la repre-sentación de los alumnos, funcionarios y académicos. En un claustro que se hizo en la UTEM yo estaba a favor de que tuvieran la misma representación los tres estamentos, porque a mí me parecen que son una sola cosa. Sin funcionarios no funciona, sin profesores no funciona, sin alumnos no funciona. Imagínate que ni los alumnos querían el 33 por ciento de representa-ción, querían el 20 por cierto solamente. Increíble, yo los quería ahorcar por huevones. Eso tiene que hacer el movimiento, tener universidades democráticas.

ARMAS BAJO LA MESA

La narración de Fuerzas especia-les está atravesada por un miedo constante a perderlo todo, ¿crees que en Chile hay un miedo de ese tipo instalado en la sociedad?

Yo creo que sí. Estamos en un sistema muy intensificado de neoliberalismo que se caracteriza por ser extraordinariamen-te competitivo, entonces están todos los miedos: perder el trabajo, perder tu casa, perder tu status, tu nombre y una serie de cadenas de miedo. Esta socie-dad busca sostenerse en base a cierta paranoia social y de esa manera se rompe el sentido comunitario por-que el otro te puede quitar tu trabajo, tu casa, porque el otro saca mejores notas que tú, porque hay cupos acotados. Ese es el sistema, no es que la gente sea especialmente miedosa, sino que el sistema produce miedo.

De todas formas hay un miedo heredado de la dictadura.

El miedo en la dictadura era más visible, más tangible

y mesurable. Lo medías por los muertos, por los des-aparecidos, por los allanamientos, esto es más abstrac-to. La dictadura tú la puedes ver con mucha claridad, pasa por el cuerpo. Lo de ahora es una construcción más científica, política, y está siempre operando sin que puedas ver exactamente donde está el punto.

Ya no nos dañan el cuerpo, nos dañan el bolsillo.

Pero también es un daño al cuerpo, un maltrato a la psiquis. Te enferma. Hay una gran cantidad de gente tomando analgésicos, es otra somatización. La dicta-dura es muy obvia, están las armas sobre la mesa, aquí están las armas bajo la mesa.

En la novela también se presenta una relación muy par-ticular con la tecnología, ¿cuál es tu visión con respecto a esta y su injerencia en las personas?

Las tecnologías crean sujetos, las técnicas de un tiem-po generan sujetos en su tiempo. Imagínate lo que es pasar de no tener luz a la electricidad, ves el mundo de otra manera. Para qué vamos a decir el teléfono. Eso te genera otros sujetos, el sujeto de la radio, el sujeto

de la tele. Internet también genera otros sujetos, pero ese sujeto no está exento de conflictividad. Nunca ha habido una revolución tecnológica más grande que la de las telecomunicaciones el siglo XIX. Eso te cambia radicalmente el panorama.

¿No crees que actualmente la tecnología se está transformando en una fuerza un poco in-vasiva? Casi todos tienen celular, hay pantallas en el Metro, en las micros…

Sí, pero es el tiempo en el que se vive. La gente antes tenía terror por la radio. Siempre ha habido un control moralista con respecto a la tecnología, pero yo creo que el sujeto no es imbécil. Si está conectado es por-que necesita conectarse. A mí me parece bien, yo no soy partidaria de moralizar porque la gente se conecte. Son técnicas que hay que ver como las ocupas, las técnicas son lo que son.

Claro, la gente no es tonta, sin embargo el con-sumo de la llamada “Televisión basura” es altí-simo. ¿Cómo se explica eso?

Es que todo ha sido muy uniforme, no ha habido cul-tura. ¿Desde qué lugar la gente podría salir de esta alienación? ¿Cuáles fueron los grandes apoyos de la Concertación durante todos los años si no fueron los actores de teleseries? ¿Con quién sale Piñera en las fotos? Con su hermano cantante que tiene todas las disco-cocas del barrio Suecia. Ellos construyeron una alienación. Pero la gente no es estúpida, de a poco se va rompiendo eso. Yo también fui una joven rodeada de estímulos. Algunos banales y otros no. Existe la libertad de elegir. Ustedes mismos, ¿por qué tienen que estar haciendo una revista y no están navegando en Inter-net mirando las últimas modelos suecas? Existen otras elecciones, otros espacios.

Un mensaje a nuestras lectoras.

Que lean, que lean lo que quieran, pero que lean. Le-yendo van a encontrar lo que buscan, pero para eso tienen que hacer un proceso de múltiples lecturas. Es como encontrar novio, no se encuentra a la primera.Foto: Juan Jose Toro Letelier

Page 10: RBP Agosto 2013 - Nº61

10

Reportaje

"Así que sí po, si la cuarta internacional se viene ya..."- Compañero engrupiéndose a unos mechones en JGM.b

CUANDOTerror y violencia en la prensa chilena:

Fuego, humo y sangre emanan desde nuestros televisores todos los días. La crónica roja aparece insistentemente en noticieros y diarios, y las jornadas de movilización social se transforman en un festín para promover miedo y caos, por sobre sus demandas reivindi-cativas. A lo largo de los años, la crimi-nalización por parte de los medios ha tenido varios sujetos, pero hasta el día de hoy las prácticas siguen siendo las mismas.

Por Paula Fredes, Roberto Rubio Ramí-rez y Francisco Solís.

LOS MEDIOSCREANEL MIEDO

Foto: Alejandro Olivares

Page 11: RBP Agosto 2013 - Nº61

11

Reportaje

"Oye weon vamos a la marcha, la tetona de biotec va!"- Compañeros expresando sus claras convicciones, Ciencias. JGM.b

Siete de la mañana, esquina de Macul con Grecia. Cer-ca de 80 jóvenes se han tomado la conocida intersec-ción del llamado "Cordón Macul", que reúne a las tres universidades y varios colegios que allí existen. El sol se ha demorado en salir, y sólo los alumbran las fogatas que acompañan los cortes de calle. El tránsito está cortado, las micros desviadas y la jornada caracterizada por el caos vial.

En distintos lugares de la ciudad sucede la misma esce-na. Plaza Italia, Los Héroes, Las Rejas. Varios colegios amanecen tomados, resistiendo por horas los enfrenta-mientos con Carabineros. Todos ellos están inaugurando una jornada marcada por la paralización general, en el marco del paro de trabajadores de aquel 26 de junio.

Pero el procedimiento no sólo es "incendiario", como comienza a describir la prensa de esa mañana. El ope-rativo, que busca paralizar el día, va aparejado a la visi-bilización de las demandas estudiantiles y de los trabaja-dores, que se disputarán en una posterior marcha. Los esfuerzos, sin embargo, son opacados por la cobertura mediática. Rostros de matinales y noticieros hablan de "caos", "peligro" y "delincuentes", sin haber constatado ningún herido ni destrozo grave hasta ese momento.

El tenor de los despachos de esa mañana se centra en la criminalización del grupo involucrado, al mismo tiempo que hacían manifiesta la defensa a la violencia de Estado que se cometía principalmente a menores de edad. Des-de los estudios y las calles se insistía en transmitir una sensación de inseguridad y terror que, en la práctica, no era más que una intervención organizada.

Al día siguiente, dos de los diarios más leídos del país -El Mercurio y La Tercera- titularon en portada con la manifestación. Entre los términos utilizados estaban “desalojo”, “violenta jornada”, “vandalismo”, “saqueos” y “desmanes”. Las fotografías, por su parte, mostraban encapuchados, barricadas y saqueos; elementos que, invariablemente, buscaban incitar al miedo.

DEL LENGUAJE A LA REALIDAD: MOVIMIEN-TO ESTUDIANTIL

Para Eduardo Santa Cruz, periodista y académico del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Univer-sidad de Chile, que los medios relacionen las mani-festaciones estudiantiles con encapuchados tirando bombas, incendiando micros y saqueando farmacias, responde a una estrategia que busca situar al medio televisivo como “el garante del orden, el que muestra lo incorrecto y lo que debe ser eliminado”.

Esta posición pareciera ser una constante en la co-bertura del movimiento secundario y universitario, que termina destacando más los conflictos acaecidos luego de las jornadas de movilización que las demandas de-fendidas. De esta forma lo han manifestado también sus caras más visibles, que desde las dirigencias han hecho hincapié en la importancia que cobran los en-frentamientos contra carabineros por sobre la multitu-dinaria cantidad de gente en las calles.

Pero, ¿a qué responde este tratamiento de la informa-ción? Para Santa Cruz, dice relación con que “los me-dios, particularmente la televisión, están del lado de la conservación del orden”. Algo que no necesariamente

tiene un trasfondo político, sino que se relaciona más con establecer una idea de orden en el que no existan “amenazas” para el espectador.

Según el investigador, “los medios siempre han traba-jado desde la figura del otro, un otro que ha cambia-do a lo largo de la historia de Chile y que siempre se plantea como una amenaza, como un virus. En algún momento fue el extranjero, el obrero sindicalizado, el comunista, etc. En el cambio de siglo, el otro adquirió la forma del delincuente”.

EL ENEMIGO ÚNICO

Ya en 1933, el ministro de Propaganda e Información de la Alemania Nazi, Joseph Goebbles, proponía una serie de principios para establecer ciertas ideas como verdades dentro de la población. Este régimen traba-jaba bajo los preceptos de construir un enemigo único, exagerar y omitir información, crear una falsa sensación de unidad, y desviar la atención de los espectadores

Hoy, varios años más tarde, estos principios parecen seguir arraigados en los medios de comunicación de mayor alcance. Todo este caos y crónica roja, gene-ralmente tiene siempre un factor común: la figura del sujeto que hace daño, el asaltante, el delincuente, el terrorista, el que tapa su cara y nos hace daño. No por nada el estudio Televisión y Violencia, realizado por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) el año 2012 determinó que es en los noticiarios -que abarcan el 23% de la parilla programática- donde los espectado-res reconocen más violencia.

Para el profesor Santa Cruz, esta necesidad de ino-cular miedo tiene varios fines. Por un lado, el interés lógico de tener audiencias y generar recursos a través de los auspiciadores. Por supuesto, también hay razo-nes ideológicas, que responden a los intereses de los propios dueños. Sin embargo, también hay algo que refiere al lugar que los medios ocupan en la sociedad.

El periodista sostiene que la televisión “se ofrece como un guardián que te cuida, te advierte, te educa, como si fuéramos una manga de niños muy chicos”. La gra-vedad de esta práctica radica en la pérdida de la auto-nomía como ciudadanos, y su trasfondo es político: “te generan un estado en el que tú piensas que la única solución es una ley que castigue a todas mis amena-zas, con militares y carabineros incluidos”, dice.

ENCAPUCHADOS Y TERRORISMO

El caso más ilustre de este tratamiento periodístico es el del llamado “encapuchado de TVN”, que ocurrió el año 2011. Durante al menos tres ediciones del noticia-rio central del “canal de todos los chilenos”, se utilizó la imagen de una persona encapuchada para acompañar noticias relacionadas al movimiento estudiantil que se desarrolló ese año.

La información, sin embargo, no tenía ninguna relación con la fotografía. Hecho que se contradecía con el ar-tículo 17º del Código de Ética del Colegio de Periodis-tas: “El material gráfico y los titulares siempre deberán guardar concordancia con los textos que le correspon-den, de modo que el lector, televidente o auditor no sea inducido a confusión o engaño”.

Page 12: RBP Agosto 2013 - Nº61

pag13_rbp_fech.pdf 1 05-08-13 19:37

Informe Especial, lanzó su reportaje sobre el caso dos días después de recién comenzada la formalización de los jóvenes. En él, se mostraban imágenes de las detenciones de los sospechosos y de las supuestas evidencias que los inculpaban: panfletos con leyendas sobre presos mapuche y “consignas antisistémicas”, literatura del anarquista italiano Severino di Giovanni y del filósofo oriental Sun Tzu, y hasta un DVD de La Batalla de Chile, de Patricio Guzmán.De esta forma, y antes de iniciado el juicio, los imputa-dos quedarían ante la opinión pública como culpables. Pero la sentencia mediática fue mucho más potente

que la legal. El abogado de uno de los sospechosos, Mauricio Daza, declaró en una entrevista al portal elec-trónico El Ciudadano que “Informe Especial más que un programa de investigación periodística parecía una propaganda elaborada en la Fiscalía Centro Sur, en las oficinas del fiscal Peña”.

Verónica Garín, pareja de uno de los acusados, ase-guró al mismo portal que no creía que sea un tema de rigurosidad periodística, sino que de línea editorial. “Hace poco le decía a una periodista de Mega que me pedía una cuña, que no era un asunto personal con ella, sino que mi problema era que cualquier cosa que dijera sería pasado por la línea editorial del medio que hay detrás. No le echo la culpa a los cabros que están con el micrófono en las calles”, explicaba.

Todo este caos y crónica roja tiene siempre un factor común:

la figura del sujeto que hace daño, el asaltante, el delin-cuente, el terrorista, el que

tapa su cara y nos hace daño.

Tamayo adhiere a esta visión y, de acuerdo a sus fuen-tes, esto ocurrió “por las cercanías que tenían con cier-tos periodistas del programa con el Ministerio Público con los periodistas. Es cosa de ver los relatos periodís-ticos, responden casi a un comunicado de prensa de la Fiscalía Sur. No hubo ningún cuestionamiento de parte de nuestros colegas”.

CERCO IDEOLÓGICO

Los medios no actúan de manera inocua, y es un dis-curso específico el que subyace en cada decisión que

reproduce estos tópicos. En el caso de Chile, es-tos responden a grandes conglomerados políticos y sobre todo económicos, que han alcanzado su consolidación y riqueza gracias al modelo de libre mercado actual.

En la investigación “La estructura de los medios de comunicación en Chile” de los periodistas César Ji-ménes y Jorge Muñoz, publicado en la revista de comunicación Razón y Palabra, se describe la confi-guración de los medios masivos en Chile como “alta-mente concentrada, cohesionada e ideologizada (…)

lo que sólo contribuye a mantener un status quo social que favorece a ciertos sectores económicos y políticos”.

La consecuencia más grave que conlleva la correspon-dencia entre medios y poder, está relacionada con el tratamiento periodístico de las noticias, que como ve-mos en los casos descritos, muchas veces es sesgado y parcial. Al perpetuarse esta situación, la veracidad y la pluralidad de voces pasa a segundo plano.

No hace tanto tiempo, en el 2003, el periodista Rys-zard Kapuściński afirmaba que “nuestro conocimiento de la historia no se refiere a la historia real, sino a la creada por los medios”. Aunque la frase es discutible, la pregunta se mantiene latente: ¿será el miedo el que finalmente articule la historia que conocemos?

12

Reportaje

"Allende era un violador... un violador de la burguesía."- Brillante intelectual en estado de ebriedad. Bar clásico de la capital. r

Ante esto, Giacomo Marasso, vicepresidente del Cole-gio, calificó el actuar de TVN como un “evidente intento de distorsión de la información”. Mientras que el pre-sidente del directorio de Televisión Nacional, Leonidas Montes, aclaró que se trataba de un error la vinculación entre esta imagen y el contenido de las noticias.

El caso llegó al CNTV, pero, a pesar de la clara diferen-cia entre fotografía e información, la denuncia fue deja-da sin lugar, argumentando que el hecho “no guardaba contrariedad con la preceptiva que regula el contenido de las emisiones de los servicios de televisión”.

Algo más grave ocurrió con el Caso Bombas. Antes de conocer la resolución del juicio que determinaría el futuro de los 14 jóvenes acusados de ser los res-ponsables de una serie de explosiones en diferentes lugares de la ciudad, los canales de televisión ya ha-blaban de “terroristas”.

Los noticieros de TVN, Chilevisión, Canal 13, Mega y La Tercera, actuaron durante todo el tiempo que duró la investigación como voceros de la Fiscalía Centro Sur y del Fiscal Alejandro Peña, utilizando el material audiovisual que estos les entregaba al favor de Peña.

Para Tania Tamayo, periodista y autora del libro de in-vestigación Caso Bombas. La explosión en la Fiscalía Sur, esto responde a fines editoriales, es decir, “cierta prensa escrita que necesitaba o necesita un ‘enemigo común’” pero también a “una necesidad del mercado y la dinámica periodística en su totalidad”.

“La necesidad por parte de los medios y de sus perio-distas de tener que dar un golpe periodístico, sin una comprobación de los datos, sin una investigación, por la sola necesidad de entregar información exclusiva an-tes que cualquier otro medio”, explica Tamayo.Adicionalmente, el programa de investigación de TVN,

Antes de conocer la resolución del jui-cio que determinaría el futuro de los 14

jóvenes acusados de ser los responsables de una serie de explosiones en diferentes lugares de la ciudad, los canales de tele-

visión ya hablaban de “terroristas”.

Page 13: RBP Agosto 2013 - Nº61

pag13_rbp_fech.pdf 1 05-08-13 19:37

13

Infografía

"¿Por qué les estoy mostrando esto? Parece que me curé mucho."- Hombre revisando el Facebook de la ex junto a sus amigos.z

Page 14: RBP Agosto 2013 - Nº61

TEST

14

Test

"Esa mina es bonita, pero le faltan fotos con poca ropa en el Facebook"- Cyberpsicópata revisando los álbumes de sus compañeras.h

A los gatos y gatas les toca el mes de agosto. Bello Pú-blico dedicó sus energías este mes a hacerse cargo del cliché felino: los celos que despiertan en las noches de este mes con sus bulliciosas peleas, no sólo arriba de los techos. Y tú, ¿qué tipo celos@ eres?

CELOSOASUMIDO Mira descaradamente feo a cualquiera que se le acer-que a su ser de luz. No muestra interés en llevarse bien con sus amistades del sexo opuesto y si osan decirle algo va a responder que sabe por experiencia que la amistad entre hombres y mujeres no existe. No duda en hacer show en cualquier parte, ojalá con gritos/combos/copetes tirados encima de su rival.

QUÉ TIPO DE

CELOS@ERES

¿ ?

CELOSOCIBERNÉTICOEn las redes sociales encontró la perdición. Es capaz de descubrir las pasiones más ocultas en un estado de fa-cebook. Hizo del mirar el muro de su amado un arte de la investigación y no dudaría en registrar la cuenta entera si tuviera la contraseña. Manteniéndose siempre en el ciber mundo, sus pataletas nunca van a ser en la vida real, sólo pondrá una canción en su estado o algún comentario tirando un críptico palo con los hashtags #Corta o #Eso.

CELOSOREPRIMIDO “El amor se basa en la confianza” dice maduramente. Sin embargo sueña con agarrar a combos a todos los que te miran, hablan o ponen me gusta en alguna foto o esta-do de Facebook. A veces se le escapa alguna pregunta delatora, de todas formas es el más hábil celópata, por lo que suele salir airoso de esas situaciones. Mas en la privacidad encuentra la forma de liberar tanta energía con cualquier tipo de magia negra, blanca o del color que sea.

CELOSORETROSPECTIVOPololos, andantes y amigos anteriores son su mayor pesadilla. Ni perdón ni olvido es su lema, lo que lo hace construir la relación encima de un montón de inseguri-dades que no lo dejan vivir. Pensar en giras de estudio, vacaciones con amigos o una foto agarrándole la co-tona a un compañerito en el jardín, lo hacen llorar san-gre y desencadenan inocentes preguntas que buscan desenmascarar un amenazante historial de romances.

CELOSOVIDENTESin base científica alguna y a pura intuición, sabe que en algún momento las razones de sus celos serán concretadas. Al momento en que su media naranja le falla, se da por satisfecho y para nada sorprendido, al comprobar que ningún ser viviente es merecedor de su amor, ya que sin importar lo bello que haya sido el idilio, siempre, pero siempre, finalizará con una traición. De todas formas se cuestiona si él mismo ha gatillado la manifestación del ello de su pareja.

CELOSOMACHISTACree que sus celos halagan. Lo que más le preocupa es la ropa que usa la que el mismo identifica como “su mina”. Las minas son trofeos para él, pero pobre de una que se le ocurra usar shorts cuando anda sin él. Es capaz de llamarte por teléfono para saber cómo estás vestida.

CELOSOLATENTE Todos y todas son potenciales rivales que pululan sin vergüenza alrededor de SU pareja. Este personaje no se queda callado y pregunta ¿Quién es tu amigo? Lo conozco? Pueden sacarlo de quicio los desconocidos que te miran en la calle, desencadenando inmediata-mente una ola de preguntas que nadie puede respon-der. Después pide disculpas con una frase como “Es que la gente es muy mala” o “es que te amo”, atribu-yendo todo a algún trauma pasado.

Page 15: RBP Agosto 2013 - Nº61

HABLARTE A TI

15

Relatos de memoria

" ¿Oye alguien no come queso? - No, ya se fue el vegano"-Poetisa despistada. Reunión de Ñuñoa. – Ponte vío y envía tus susurros a [email protected]

Nos callamos muchos "te amo".Nos dijimos muchos "te odio".Ahora quisiera decirte,"Te extraño"Manuel.

Hablar del tema, a veces, me incomoda. Hablar de ti, todo lo contrario.

Es por éste motivo que hoy no hablaré de lo que pasó esa noche, hoy hablare de ti; hoy te hablaré a ti.

Naciste un 25 de diciembre de 1994; El regalo de na-vidad de la familia; El mejor regalo, el más importante.

Para mí siempre fuiste el “cabro chico”, “el mane”. Para tus amigos “el manu”. Para las mujeres, “el niño de los ojos de color”.

Fueron pasando los años, fuiste creciendo.

Estudiamos juntos, salíamos juntos, reíamos juntos.Esa noche, fue nuestra última salida.

Miento; la última vez que salimos juntos, fue para lle-varte hasta donde estás hoy: el cementerio.

Ciertamente nunca fuiste una persona con conciencia política. Quizá tu edad, tu mente, tu niñez, tus verdade-ras motivaciones (la casa, el colegio, la iglesia) no te lo permitían o simplemente nunca te interesó.

Hoy eres mirado como el “Compañero Manuel Gutié-rrez”, y ciertamente debo confesar que a medida que pasa el tiempo me he dado cuenta que sí, si fuiste un compañero. Y no solo eso, fuiste un hermano; un ami-go; un padre; un amante. Y todo lo que tus, tan solo, 16 años de vida te permitieron.Estás presente en cada historia.

Es imposible olvidar tu buen humor. Tus risas escan-dalosas y pegajosas. Tu forma de demostrar el amor y cariño (a veces hasta desesperante para quienes reci-bíamos esas muestras de afecto)

Tu fé.“Los detalles, las pequeñas cosas

Lo que parecía no importante

Son la que hoy invaden mi mente al recordarte”

Tercer Cielo (Yo Te Extrañaré)

Siempre me pregunto en qué estaría tu vida hoy por hoy.

Solo sé en qué está tu muerte.

¿Por qué salimos esa noche?

¿Qué hubiese pasado si no salimos?

¿Hoy seguirías vivo?

¿Hoy estarías muerto?

¿Qué pensamientos pasaron por la cabeza de tu ase-sino?

Tantas preguntas; Una sola respuesta: No se.

“Sólo sé que nada sé”.Platón

Dentro de los próximos días ya serán 2 años de que dejaste éste mundo. Me parece que son 20. Y aun así sería poco tiempo.

¿Es posible vivir con el dolor de haber perdido un ser querido?

“Los Seres Humanos somos animales de costumbre”.¿Es posible acostumbrarse a vivir con la imagen de tus últimos momentos de vida, solo preocupado del estado en el que me encontraba yo?

“Suenan las campanas, de vuelta al colegio

Muchos no volvieron.

Tampoco Manuel”.

¡¡¡Hasta siempre Manuel Gutiérrez!!!

POR GERSON GUTIÉRREZ REINOSO, HERMANO DE MANUEL.

Page 16: RBP Agosto 2013 - Nº61

www.bellopublico.cl/revistabellopublico@bellopublico