r258

20
Validez Factorial y Fiabilidad del Cuestionario de Experiencia Óptima (Flow) para niños y adolescentes* Factorial Validity and Reliability of Optimal Experience (Flow) Survey in children and teenagers. BELÉN MESURADO 1 RESUMEN El propósito del presente trabajo es presentar un cuestionario en español que proporcione una evaluación de la experiencia óptima en niños y adolescentes. La experiencia óptima es un estado mental en el cual la persona está totalmen- te inmersa en lo que está haciendo, caracterizado por un sentimiento de con- centración, de implicación y de éxito en el proceso de la actividad. La muestra estuvo compuesta por 1600, participantes de 9 a 15 años de edad, de nivel socioeconómico medio de Argentina. Se realizó un análisis factorial explorato- rio hallándose dos factores. El factor 1 está compuesto por ítems que evalúan la afectividad y la cognición y el factor 2 está compuesto por ítems que evalúan la percepción de logro y el feedback positivo externo, durante la realización de la tarea intrínsecamente motivante. Con el objetivo de analizar la consistencia interna, se ha calculado el coeficiente alpha de Cronbach, obteniéndose un índi- ce de fiabilidad de 0,85. Palabras claves: Experiencia óptima, Evaluación del flow, Motivación Intrínseca. 159 RIDEP · Nº 25 · Vol. 1 · 2008 · 159 - 178 * Una versión abreviada de este artículo fue presentada en el VI Congreso Iberoamericano de Evaluación Psicológica (AIDEP) 29-30 de Junio, México, 2007. 1. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental. (CIIP- ME). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Buenos Aires – Argentina. Tte. Gral. Juan D. Perón 2158. Tel. 54(11) 4953-1477/3541

Upload: amber-carroll

Post on 29-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Validez Factorial y Fiabilidad del Cuestionario deExperiencia Óptima (Flow) para niños y adolescentes

TRANSCRIPT

  • Validez Factorial y Fiabilidad del Cuestionario deExperiencia ptima (Flow) para nios y adolescentes*

    Factorial Validity and Reliability of Optimal Experience(Flow) Survey in children and teenagers.

    BELN MESURADO1

    RESUMEN

    El propsito del presente trabajo es presentar un cuestionario en espaol queproporcione una evaluacin de la experiencia ptima en nios y adolescentes.La experiencia ptima es un estado mental en el cual la persona est totalmen-te inmersa en lo que est haciendo, caracterizado por un sentimiento de con-centracin, de implicacin y de xito en el proceso de la actividad. La muestraestuvo compuesta por 1600, participantes de 9 a 15 aos de edad, de nivelsocioeconmico medio de Argentina. Se realiz un anlisis factorial explorato-rio hallndose dos factores. El factor 1 est compuesto por tems que evalan laafectividad y la cognicin y el factor 2 est compuesto por tems que evalan lapercepcin de logro y el feedback positivo externo, durante la realizacin de latarea intrnsecamente motivante. Con el objetivo de analizar la consistenciainterna, se ha calculado el coeficiente alpha de Cronbach, obtenindose un ndi-ce de fiabilidad de 0,85.

    Palabras claves: Experiencia ptima, Evaluacin del flow, MotivacinIntrnseca.

    159

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008 159 - 178

    * Una versin abreviada de este artculo fue presentada en el VI Congreso Iberoamericano deEvaluacin Psicolgica (AIDEP) 29-30 de Junio, Mxico, 2007.1. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicologa Matemtica y Experimental. (CIIP-ME). Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET). Buenos Aires Argentina. Tte. Gral. Juan D. Pern 2158. Tel. 54(11) 4953-1477/3541

  • INTRODUCCIN

    Tradicionalmente la psicologacentr su foco de estudio en la patolo-ga y en los aspectos disfuncionalesde las personas. Si bien esto trajo apa-rejado un gran cmulo de saber enesta rea, al mismo tiempo se descui-d el inters por comprender los pro-cesos y mecanismos que subyacen alas fortalezas y habilidades del serhumano (Cfr. Seligman &Csikszentmihalyi, 2000; Cuadra &Florenzano, 2003; Gonzlez ZigaGodoy, 2004; Lamas Rojas, 2004;Villanueva Zegarra, 2004; Contrera &Esguerra, 2006). Seligman yCsikszentmihalyi (2000), pioneros dela Psicologa positiva postulan lanecesidad de que esta ciencia tambincentre su estudio en aquellos aspectospositivos del hombre, tales como elbienestar, la alegra, la satisfaccin, la

    esperanza, el optimismo, el flow y lafelicidad, resaltando los beneficiosque esto presenta para las personas.(Cuadra & Florenzano, 2003)

    En 1968, el psiclogo Hngaro,Csikszentmihalyi durante sus estudiosdoctorales investig sobre la motiva-cin intrnseca en un grupo de artistas.Le interesaba descubrir que era lo quelos mova a pintar o esculpir con tantaconcentracin sin que nada pudieradistraerlos y sin que existiera unarecompensa extrnseca de peso, comopodra ser obtener fama, xito o bienuna gratificacin econmica por latarea realizada. Fueron estas investi-gaciones las que lo llevaron a formu-lar lo que hoy se conoce como flowo experiencia ptima. (Cfr.Csikszentmihalyi, 1998)

    Csikszentmihalyi (2000) define laexperiencia ptima o flow como elestado de implicancia total en una

    ABSTRACT

    This study was designed to assess the structure of The Optimal ExperienceSurvey. The optimal experience or flow is a mental state of operation in whichthe person is fully immersed in what he or she is doing, characterized by a fee-ling of energized focus, full involvement, and success in the process of the acti-vity. The flow state is an optimal state of intrinsic motivation (Csikszentmihalyi1997, 2000). The sample includes about 1600 participants, aged 9 to 15, of mid-dle socioeconomic level, from Argentina. Exploratory factor analysis offeredtwo factors. Items of affect-cognition on factor 1 and items of success- exter-nal positive feedback on factor 2. To study internal consistency Cronbach alphaswas calculated and the following coefficient was obtained: .85.

    Key words: Optimal experience, Assessment of Flow, Intrinsic Motivation

    160

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

  • actividad que requiere la concentra-cin completa o el estado en el cuallas personas se hallan tan involucra-das en la actividad que nada ms pare-ce importarles; la experiencia, por smisma, es tan placentera que las per-sonas la realizarn incluso aunquetenga un gran costo, por el puro moti-vo de hacerla. (Cuadra &Florenzano, 2003). Este estado fuecorroborado en una gran variedad decontextos, incluido el trabajo, laescuela, el tiempo libre, y los depor-tes. (Cfr. Jackson & Marsh, 1996)

    La experiencia de flow es un estadode disfrute, control y atencin focali-zada que se logra cuando las oportuni-dades de accin percibidas en elentorno emplean plenamente las capa-cidades de accin; es decir, cuandocoinciden los desafos y las habilida-des, subjetivamente percibidas.Existen dos desequilibrios posiblesentre los desafos y las habilidadesque producen experiencias negativas;ansiedad, si los desafos son superio-res a las habilidades, y aburrimientocuando las habilidades superan losdesafos. (Cfr. Nakamura, 1998).Pudo verse tambin, en otra investiga-cin emprica realizada, que cuandoen la actividad se presenta de un modoclaro el desafo, y la tarea requieredesarrollar habilidades para superar lacompetencia, el flow que experi-mentan los sujetos es mayor. (Cfr.Mesurado, 2007)

    Las principales caractersticasque definen la situacin de flow,

    segn Csikszentmihalyi (1997 y1998, c) son:

    Metas claras a cada paso delcamino. En el estado de flow siemprese sabe lo que debe ser hecho. Estaclaridad en las metas permite opera-cionalizar satisfactoriamente la conse-cucin de la misma.

    Feedback inmediato a las pro-pias acciones. En un estado de flow,se sabe cun bien se est realizandola tarea. Aquellos individuos quecontinan haciendo un trabajo crea-tivo, aunque su entorno sea indife-rente, son evidentemente personasque pueden darse retroalimentacina ellos mismos, sin tener que esperarorlo de los expertos. Esto ocurreporque son personalidades que con-siguen interiorizar los criterios dejuicio del mbito hasta el punto deque pueden darse a s mismos infor-macin sobre el resultado de lo queestn haciendo sin tener que esperara or a los expertos.(Csikszentmihalyi, 1998 c, 145)

    Actividad y conciencia estn uni-das. En el estado de flow, la concen-tracin est enfocada en la tarea. Serequiere una mente unificada para elajuste cercano entre los desafos y lasdestrezas, y esto se hace posible por laclaridad de las metas y un constantefeedback.

    Las distracciones quedan exclui-das de la conciencia. Las personasprestan mayor atencin slo de lo quees relevante aqu y ahora. El flow es el

    161

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

  • resultado de la concentracin intensaen el presente, la cual alivia de lostemores usuales que causan depresiny ansiedad en la vida diaria. Las dis-tracciones interrumpen el estado deexperiencia ptima.

    No hay miedo al fracaso. En laexperiencia ptima, se est demasiadoabsortos como para preocuparse porel fracaso. Se sabe lo que debe serhecho, y se reconoce la posesin delas destrezas adecuadas a los desafos.Pero si el desafo se presenta comoinsuperable, surge un sentimiento defrustracin en vez de placer.

    La autoconciencia disminuye. Alestar muy implicado en la actividad laatencin deja de centrarse en unomismo para posarse en la tarea que serealiza. En la vida cotidiana, estamossiempre controlando la apariencia quepresentamos ante otras personas; esta-mos atentos a defendernos de poten-ciales ofensas y deseosos de causaruna impresin favorable. Por lo gene-ral esta conciencia del yo es unacarga. En el fluir estamos demasiadosabsortos en lo que estamos haciendopara preocuparnos de proteger alego. (Csikszentmihalyi, 1998 c, 141)Una vez que concluye el estado deflow emerge un autoconcepto msfuerte, porque se descubre que se hatenido xito en superar una dificultaddesafiante. Los actos de auto olvido(es decir, cuando dejamos de centrarla atencin en nosotros mismos paraponerla en la actividad) hace que elYo se expanda (Cfr. Csikszentmihalyi,

    1998, c), haciendo que la personaexperimente una auto-realizacin msintensa.

    El sentido del tiempo queda dis-torsionado. Generalmente, en el esta-do de flow la persona que lo experi-menta se olvida del tiempo, y lashoras pueden pasar en lo que parecenser unos pocos minutos o los minutoscomo si fueran horas. El sentido deltiempo va ha depender de lo que seest haciendo. Por ej. Al deportista leparecera que la prueba dura menos yse hace ms corta, disminuyendo portanto la sensacin de fatiga. Sinembargo, un deportista que practiqueuna modalidad deportiva de cortaduracin o que necesite de movimien-tos muy rpidos para conseguir efica-cia, necesitar percibir que el tiempopasa mucho ms lento que en la reali-dad. (Garca Calvo, et. al, en prensa)

    Equilibrio entre los desafos ylas habilidades. En la experienciaptima, la persona siente que sushabilidades son adecuadas para lasoportunidades de accin.

    En sntesis, Csikszentmihalyi(1998, b, 115) describe la experienciaptima como una sensacin de quelas propias habilidades son adecuadaspara enfrentarse con los desafos quese nos presentan, una actividad dirigi-da hacia unas metas y regulada pornormas que, adems, nos ofrece unaspistas claras para saber si lo estamoshaciendo bien. La concentracin estan intensa que no se puede prestar

    162

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

  • atencin a cosas irrelevantes (). Laconciencia de s mismo desaparece, yel sentido del tiempo se distorsiona.La experiencia ptima se considera unestado de motivacin intrnseca por-que la actividad produce un estadomental tan satisfactorio, que la perso-na realiza la actividad sin importarlela recompensa externa y aunquerequiera invertir un alto costo de ener-ga en la tarea o bien realizar un granesfuerzo para alcanzar la meta.

    El estado de experiencia ptimapuede ser experimentado por todas laspersonas independientemente de laedad, sexo, cultura, situacin econmi-ca de las mismas. Los autores sostienenque es un fenmeno universal, auncuando pueden hacerse cosas muy dife-rentes (debido a la influencia cultural)para alcanzar una experiencia ptima.(Cfr. Csikszentmihalyi, 1998) No obs-tante existen algunos facilitadotes deesta experiencia, tales como la socie-dad, ciertos tipos de relaciones familia-res (Cfr. Rathunde, 1998) y el tipo depersonalidad, (personalidad autotlica).(Cfr. Csikszentmihalyi, 1998, b)

    Asimismo el estado de flow puedeexperimentarse durante la realizacinde distintas actividades sean estasdesestructuradas, como por ejemploun encuentro ocasional con amigoscon los cuales se mantiene una con-versacin interesante, o bien durantela realizacin de actividades estructu-radas, como puede ser realizar algndeporte, trabajar, estudiar, etc. Sinembargo, Csikszentmihalyi (1998, b)

    afirma que es mucho ms probableque el flow sea el resultado de unaactividad estructurada, o que sucedadebido a la habilidad de la personapara producir flow o bien porquecoincidan ambas cosas a la vez. Larazn por la cual las actividadesestructuradas conducen un mayorestado de experiencia ptimo se debea que, la realizacin de tales activida-des requiere el conocimiento y eldominio de reglas fijas que deben seraprendidas, lo cual ayuda a generarhabilidades, para establecer y alcanzarmetas. De esta manera, las actividadesestructuradas, producen una retroali-mentacin, y hacen posible el controlo el dominio de la situacin. (Cfr.Csikszentmihalyi, 1998 b).

    La medicin de la Experienciaptima.

    Uno de los primeros instrumentosque se crearon para medir la experien-cia ptima fue el Experience SamplingMethod (ESM) o tambin llamadoMtodo de Muestreo de Experiencia(MME). Este instrumento fue construi-do por Csikszentmihalyi & Larson(1987) con el objetivo de describir conprecisin la calidad de la experienciaen las situaciones normales. Este mto-do consiste en proporcionar a los suje-tos un receptor electrnico y una hojade registro. Los investigadores activanestos receptores mediante un transmi-sor de radio 7 u 8 veces al da en inter-valos al azar, y cada vez que el recep-

    163

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

  • tor suena, el sujeto debe completar lahoja de registro. Los evaluados llevanel receptor electrnico durante 7 das.Cada formulario contiene items abier-tos (ej. En qu pensabas cuando reci-biste la seal?), as como escalasnumricas que indican la intensidad devarias emociones (ej., Describe tu esta-do de nimo en el momento en querecibiste la seal: alerta vs somnolien-to; feliz vs friste, etc. en una escala de1 a 7) (Csikszentmihalyi &Csikszentmihalyi, 1998, 248) asimis-mo el instrumento combina preguntasdestinadas a evaluar la autoconciencia,nivel de desafo, habilidad y grado deimplicacin en la tarea mediante esca-las tipo likert de cero (ninguna) anueve (muy alta).

    De este modo, al final de la sema-na los investigadores pueden obtenerde cada participante las hojas deregistro que contienen una descrip-cin sistemtica de la vida de la per-sona: las actividades que realiza y losafectos, cogniciones, relacionados aesos eventos.

    El MME permite una medicin insitu de la experiencia, de esta manerala recoleccin de los datos no se reali-za en una situacin creada artificial-mente, sino que la medicin se produ-ce en el momento mismo de la expe-riencia. Una de las ventajas ms impor-tantes de esta tcnica es que posibilitarecopilar muchos datos variados indi-viduales, lo cual permite un extendidoanlisis individual del caso. El objetivoque persiguieron los investigadores al

    medir la experiencia ptima in situ, fuecrear un instrumento que tuviera vali-dez ecolgica en los resultados de susevaluaciones. (Cfr. Hormuth, 1986)

    El Mtodo de Muestreo deExperiencia es un instrumento valiosopara la medicin del flow, pero costo-so de utilizar, tanto por el tiempo queimplica la evaluacin, como por latecnologa requerida para el estudio.(Cfr. Kimiciek y Jackson, cit. por porGarca Calvo, en prensa)

    Posteriormente Jackson y Marsh(1996) construyeron una Escala demedicin de experiencia ptima deno-minada The Flow State Scale (FSS)compuesto por 36 tems, cada una delas caractersticas fenomenolgicasque describen el estado de experienciaptima (equilibrio entre desafo yhabilidad, accin y conciencia estnunidad, claridad en las metas, feed-back durante la realizacin de la acti-vidad, concentracin en la tarea, sen-tido de control, transformacin deltiempo, prdida de la autoconcienciay experiencia autotlica) son evalua-das mediante 4 tems. Para la medi-cin se utiliza escalas tipo Likert decinco puntos que va de uno (totalmen-te en desacuerdo) a cinco (totalmentede acuerdo). La escala fue diseadapara medir la experiencia ptima ensituaciones deportivas.

    Este estudio fue realizado con unamuestra de 394 deportistas, de 14 a 50aos, con una media de edad de 22(que se dedicaban a deportes comobsquet, jockey o bien actividades

    164

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

  • fsica como aerbic, footing, etc) pro-cedentes de 38 diferentes nacionalida-des, en su mayora de Estados Unidosy de Australia. Los anlisis psicom-tricos realizados mostraron una altaconfiabilidad y validez.

    Recientemente Garca Calvo, et.al. (en prensa) realizaron una versinen castellano de la The Flow StateScale propuesto por Jackson y Marsh(1996) y analizaron sus propiedadespsicomtricas. El instrumento siguiconstando de 36 tems valorando los 9caractersticas fenomenolgicas pro-puesta por (Csikszentmihalyi, 1998,c) Una de las modificaciones queintrodujeron en este trabajo fue el tipode puntuacin ya que cada preguntase puede contestarse en una escalalkert de cero a diez puntos.

    La muestra para este estudio fuebastante amplia, estuvo compuestapor 2036 practicantes, con edadescomprendidas entre los 14 y los 19aos, practicantes de actividades fsi-cas (futbolistas federados, actividadesfsicas recreativas, tenistas federados,nadadores y jugadores de balonmanofederados). Estudiaron la validez fac-torial, concurrente y la confiabilidaddel instrumento, obteniendo valoresaltamente satisfactorios.

    Como pudo observarse hasta aqu,los instrumentos elaborados para lamedir experiencia ptima estuvieron

    destinados a muestras de adolescentesy/o adultos y por consiguientes lamayora de los estudios realizados sobrela experiencia ptima o flow se realiza-ron en rangos de edades similares (Cfr.Csikszentmihalyi & Kubey, 1981,Csikszentmihalyi & Figurski, 1982;Larson, 1983, Jackson & Marsh, 1996)2

    En este trabajo se decidi estudiar elestado de Flow en la niez tarda yadolescencia temprana. Es sin dudadesafiante encarar un estudio de estascaractersticas, ya que las dimensionesfenomenolgicas de la experienciaptima son difciles de indagar en estasedades. Sin embargo Quin no tuvo laoportunidad de observar a un nioencapsulado en su video juego cono-ciendo exactamente los obstculos quedeban sortear, la meta a la que tenaque llegar su amigo electrnico, sintener conciencia del tiempo que trans-curra mientras jugaba, sin sentir ham-bre y sin ser consciente de su self?

    El propsito del presente trabajo espresentar un cuestionario en espaolque proporcione una evaluacin de laexperiencia ptima en la niez tarday en la adolescencia temprana. Laevaluacin de la experiencia no se cir-cunscribir a ninguna actividad enparticular sino evaluar el flow en lasdistintas circunstancias de la vida, alas que pueda enfrentarse un nio o unadolescente temprano.

    165

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

    2. Sin embargo existe una investigacin de Larson y Richards de 1991, en la que estudiaron la expe-riencia ptima en la infancia tarda y adolescencia temprana.

  • Se pidi una entrevista con losdirectivos de las escuelas a quienes seexplicaron las caractersticas de lainvestigacin y se les dej una nota depedido de colaboracin. Las institu-ciones se encargaron de pedir, porescrito, a los padres o tutores de susalumnos las debidas autorizacionesaclarndoles expresamente que lacolaboracin era absolutamentevoluntaria y annima. Una vez obteni-dos los permisos se coordinaros lasfechas de las tomas durante el horarioescolar.

    En el momento de la evaluacin seexplic a cada participante el objetivodel estudio y se solicit su colabora-cin, de los 1600 alumnos evaluadossolo uno se neg a participar. Las

    tomas se realizaron en forma grupalde a 20 sujetos aproximadamente.

    Materiales y Procedimiento

    En esta investigacin se tom comopunto de partida el Mtodo de Muestreode Experiencia (MME), pero se trat deconstruir un cuestionario que midieravlidamente la vivencia de experienciaa posteriori y no in situ como proponeCsikszentmihalyi. De la misma formase intent crear un instrumento queresultara adecuado para sujetos quecomprendan edades de la niez tarda yde la adolescencia temprana.

    Se elaboraron, a partir de MME, deentrevistas a nios y consultas conexpertos, 32 preguntas y afirmacio-

    MTODO

    Participantes

    El cuestionario presentado en esteestudio fue administrado a 1600 niosy adolescentes. Al realizar las evalua-ciones se hallaron datos incompletos,por lo cual la muestra definitiva qued

    comprendida por 1577 sujetos deambos sexos (722 varones y 855 muje-res), de 9 a 15 aos (M= 12, SD= 1,46),de nivel socioeconmico medio, queasistan a escuelas privadas y pblicasde las ciudades de San Miguel deTucumn, San Isidro de Lules, SanFernando del Valle de Catamarca y deBuenos Aires, Argentina.

    166

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

    Tabla 1. Distribucin de los 1577 sujetos que compusieron la muestra.

    SexoEdad

    Total9 10 11 12 13 14 15

    Varn 40 105 114 192 180 68 23 722

    Mujer 38 104 125 229 223 104 32 855

    Total 78 209 239 421 403 172 55 1577

  • nes. El cuestionario est estructuradoen cuatro partes.

    La primera parte constituida portres preguntas abiertas que adems detener la funcin de establecer unabuena relacin con el entrevistado,permiten conocer si la persona hatenido una vivencia de experienciaptima. Tambin se puede identificarqu actividades infantiles son las msusuales en generar motivacin en losnios y adolescentes argentinos.

    A los evaluados se les presenta unafrase que representa o recrea unasituacin de motivacin intrnseca:Te pas alguna vez, cuando hacasalguna actividad, lo que se describe acontinuacin?:

    No pienso en ninguna otra cosa msque en lo que estoy haciendo. Estoycompletamente metido en lo que hago.Me siento bien, no tengo dolor y meparece como si no escuchara nada. Escomo si estuviera alejado de todos. Meolvido de mis problemas.

    No me doy cuenta que estoy con-centrado. Pienso que si mi mam mellamara, o si sonara el timbre o el tel-fono no los escuchara. Una vez quetermino de hacer esa actividad vuelvoa conectarme con el mundo.

    Si el participante responde afirmati-vamente, se pasa a explorar laActividad motivante. Esta se determina partir de la respuesta abierta al temCon qu actividad te pas esto?, nose limit el nmero respuestas que lossujetos podan dar. Estas respuestaslibres posteriormente fueron codifica-

    das, en funcin de las actividades ele-gidas por los nios y adolescentes.

    Seguidamente cada respuesta fuecodificada en una de las 7 categoras deactividad: (1) deporte, (2) computacin,(3) televisin (4) actividades artsticas(5) reuniones y actividades sociales (6)estudio y (7) juegos (con reglas). Si losparticipantes daban ms de una res-puesta, se codific en funcin del ordenen el que fueron mencionadas.

    Todas las preguntas sucesivas delcuestionario hacen referencia a des-cribir el estado emocional y cognitivodurante la realizacin de la tarea ele-gida como actividad motivante.

    La tercera pregunta abierta apunta aexplorar el estado de autoconcienciadurante la realizacin de la tarea moti-vante En qu piensas cuando realizasesa actividad?. Estas respuestas fueroncodificadas en tres categoras o niveles:(1) Pensamientos centrados en la activi-dad, con respuestas como en la activi-dad misma, en lo que estoy hacien-do (2) Pensamientos centrados en elxito de la actividad como ser: enjugar bien, en tratar de meter un gol,en ganar, etc. y por ltimo (3)Pensamientos centrados en el Self, esdecir pensamientos centrados en unomismo, tales como en como me sien-to, en disfrutar, en divertirme, etc.

    La segunda parte del cuestionarioinvestiga el ejercicio de la Voluntad enla eleccin de la tarea mediante las res-puestas dadas a la pregunta Porqurealizas esa actividad?, se les presen-taron tres opciones: porque tenas que

    167

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

  • hacerlo, porque queras hacerlo yporque no tenas nada que hacer. Larespuesta a estos tems indicaba lavoluntariedad de la actividad. Era posi-ble responder que s a ms de una delas opciones. La codificacin de lavariable se realiz de la siguientemanera en la opcin (1) prima unimperativo externo, hace referencia ala realizacin de una actividad obliga-toria, (2) expresa sobre todo el deseode realizar la actividad, (3) la combina-cin de ambas condiciones deber yquerer, y (4) los que respondan que sisolamente a la tercera posibilidad.

    La tercera parte del cuestionarioexplora la calidad de la experiencia quese divide (Cfr. Csikszentmihalyi &Figurski, 1982, 1998, c) en: 1. Tono emo-cional: es decir el afecto que provoca larealizacin de la tarea. 2. Activacin: elsentido de competencia alerta que setiene durante la tarea .3. Compromisocon la tarea: es decir el grado de impli-cancia que la persona experimenta con lamisma. El tono emocional y activacinson evaluadas con el mtodo del diferen-cial semntico de 7 puntos y el compro-miso con la tarea, se evala con una esca-la tipo Likert de 5 puntos. El nmerototal de tems incluidos en la tercera partedel cuestionario fue de 27 de los cuales:14 son evaluados con el mtodo diferen-cial semntico y 13 con escala Likert.

    Por ltimo la cuarta parte explorael mbito relacional de la experiencia,es decir con quin est generalmenteel nio o el adolescente cuando expe-rimenta motivacin intrnseca.

    RESULTADOS

    En primer lugar se muestran en laTabla 2, cules son las actividadescon las que los nios y adolescentes,experimentan flow con mayor fre-cuencia y por ello se sienten msintrnsecamente motivados a realizar-las. Tngase en cuenta que no sedetermin a los participantes elnmero de actividades que debaindicar, de aqu que 1551 sujetosmencionaron una sola actividad moti-vante con la cual experimentabanexperiencia ptima, 260 sujetos indi-caron una segunda actividad y 69sujetos indicaron tres actividades.

    Con respecto a la parte del cues-tionario, que explora la autoconcien-cia, los anlisis de frecuencia mues-tran que durante la realizacin de laactividad la mayora de los nios yadolescentes centran su atencin enla tarea misma o bien en el desarrollode la actividad (n= 740), seguida-mente refieren centrar su atencin enel xito de la actividad o en la metaque persiguen (n= 432) y en ltimotermino, manifestaron centrar suatencin en ellos mismos o en suspropias cogniciones o sentimientos(n= 351). Fueron 64 los datos perdi-dos debido a la ausencia de respuestade los sujetos.

    En relacin al ejercicio de la volun-tad en la eleccin de la actividad losresultados indican que la mayora delos nios y adolescentes refieren reali-

    168

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

  • zar esa tarea por eleccin propia (n=1210), en segundo trmino porque notienen otra actividad en la cul ocuparsu tiempo (n= 313) y finalmente por-que deben cumplir con alguna obliga-cin externa (n= 254). Es importantedestacar aqu que los participantespodan elegir ms de una opcin.

    En funcin al mbito relacional enel cul se da la experiencia ptimapudo verse que a pesar de que el flow,es una experiencia subjetiva interna,en los nios y adolescentes es fre-cuente que el fenmeno sea experi-mentado en el vnculo con otras per-sonas. Los sujetos evaluados podan

    elegir ms de una opcin. En primerlugar expresan que el estado flow loexperimentan en actividad que reali-zan con sus amigo (n= 1034), ensegundo lugar cuando estn solos(n=641), con sus hermanos (n= 492),con profesores (n= 464), con suspadres (Madre n = 374 y Padre n=342) y finalmente con la presencia deextraos (n= 154).

    Anlisis de los tems

    Se analiz el poder discriminativode los 27 tems de escala numrica delcuestionario. Para examinar el poder

    169

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

    Tabla 2. Frecuencia de Actividad Motivante

    ActividadPrimera Actividad Segunda actividad Tercera Actividad

    f fr(%) fa(%) f fr(%) fa(%) F fr(%) fa(%)

    Deporte 684 43,4 44,1 50 3,2 19,2 10 0,6 14,5

    PC 152 9,6 9,8 41 2,6 15,8 11 0,7 15,9

    TV 76 4,8 4,9 27 1,7 10,4 8 0,5 11,6

    ActividadesArtsticas

    217 13,8 14 39 2,5 15 14 0,9 20,3

    Reuniones y acti-vidades sociales

    108 6,8 7 30 1,9 11,5 10 0,6 14,5

    Estudio 263 16,7 17 55 3,5 21,2 14 0,9 20,3

    Jugando 51 3,2 3,3 18 1,1 6,9 2 0,1 2,9

    Datos perdidos 26 1,6 1317 83,5 1508 95,6

    Total 1577 100 100 1577 100 100 1577 100 100

  • discriminativo de los tem, se trabajcon el criterio de grupos contrastes.Se analiz, mediante prueba t de dife-rencias de medias para muestras inde-pendientes, si los sujetos con mayorexperiencia ptima (25% superior delpuntaje total de experiencia ptima)mostraban diferencias significativasen el modo de responder a cada unode los tems en comparacin conaquellos que obtuvieron una experien-cia menor de flow (25% inferior en elpuntaje total).

    Las diferencias de medias obtenidasen todos los tem, entre los grupos dealta y baja experiencia ptima, fueronaltamente significativas (p = .000) yslo en un tem, el N 2 que se refiere ala pregunta Te cuesta concentrarteantes de comenzar a realizar la tarea?,no se hall discriminatividad, pues nomostr diferencias significativas en elmodo de responder entre ambos gru-pos de sujetos. Este tem qued descar-tado para los anlisis posteriores.

    Estructura Factorial

    Con el objetivo de estudiar la estruc-tura emprica subyacente del cuestiona-rio, se llev a cabo un anlisis factorial,de los 26 tems de escala numrica.Como requisito previo a la aplicacindel anlisis factorial, se utiliz el ndicede adecuacin de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) que arroj uncoeficiente de .912, lo cual indica quelas matrices de los datos son adecuadaspara la aplicacin del anlisis factorial.Se emple el mtodo de ComponentesPrincipales sometindolo a una rota-cin Oblimin. Se eligi este tipo derotacin porque se supone que los fac-tores estn correlacionados entre si.Para la definicin de los factores setuvieron en cuenta las variables quepresentaban una carga factorial de .30 o.40 (Cfr. Norman y Streiner, 1994).

    En los anlisis realizados se utilizcomo punto de corte el mtodo grfi-co de Cattell.

    170

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

    Grfico de sedimentacin

  • Como se puede observar en lasTablas 3, los resultados muestran laexistencia de 2 factores, Factor 1:

    calidad afectiva - activacin cogniti-va, Factor 2: logro- feedback positivoexterno.

    171

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

    Tabla 3. Anlisis Factorial, mtodo de extraccin componentes principales, solucin Oblimin correspondiente a los tems del Cuestionario

    de Experiencia ptima para nios y adolescentes de 9 a 15 aos.

    tems

    Cal

    idad

    Afe

    ctiv

    a -

    Act

    ivac

    in

    Cog

    nit

    iva

    Log

    ro -

    Imp

    lica

    cin

    Fee

    db

    ack

    Ext

    ern

    o

    Divertido. AFECTO 0,719 -0,100

    Contento. AFECTO 0,690 -0,011

    Feliz. AFECTO 0,675 0,057

    Alerta. ACTIVACIN COGNITIVA 0,583 0,128

    Libre. AFECTO 0,568 -0,102

    Entusiasmado AFECTO 0,564 0,122

    Con las Ideas Claras. ACTIVACIN COGNITIVA 0,560 0,024

    Atento. ACTIVACIN COGNITIVA 0,542 0,117

    Fuerte. AFECTO 0,531 0,248

    Activo ACTIVACIN COGNITIVA 0,505 0,170

    Orgulloso AFECTO 0,485 0,171

    Amable. AFECTO 0,453 -0,056

    Comprometido ACTIVACIN COGNITIVA 0,408 0,307

    Deseas estar haciendo otra cosa? IMPLICACIN -0,339 -0,084

    Tranquilo. AFECTO 0,325 -0,123

    Sents que cumpls tus expectativas, tus metas? LOGRO 0,014 0,652

    Sents que tienes xito cundo lo haces? LOGRO 0,057 0,626

    Sents que cumpls lo que los dems esperan de vos? RETROALIMENTACIN POSITIVA -0,019 0,609

    Es una actividad importante para vos? LOGRO 0,043 0,580

    Es una actividad importante para otras personas? RETROALIMENTACIN POSITIVA -0,099 0,558

    Cundo haces la actividad, ests satisfecho con la forma en que lo ests haciendo? LOGRO 0,072 0,533

    Cundo haces la actividad, sents que significa un desafo para vos? HABILIDAD -0,075 0,502

    Piensas que tienes la capacidad suficiente para superar ese desafo? HABILIDAD -0,026 0,500

    Estas concentrado cuando realizas la actividad? HABILIDAD 0,149 0,466

    Piensas que controlas la situacin? HABILIDAD 0,095 0,456

    Te sents bien con vos mismo cuando realizas esa actividad? LOGRO 0,113 0,441

    Porcentaje de Varianza Explicada Total: 32,82%

  • El primer factor incluye dos tiposde caractersticas de la experienciaptima: a) La calidad afectiva contems como divertido vs aburrido,feliz vs triste, contento vs enojado,entre otros b) activacin cognitivacon tems activo vs pasivo, alerta vssomnoliento, atento vs desatento.

    En el segundo factor tambin seobservan dos tipos de caractersticasque coinciden, por un lado con unapercepcin de logro y por otro, con unaretroalimentacin o feedback positivoexterno durante la realizacin de latarea. Este factor abarca una experien-cia subjetiva de xito personal y almismo tiempo una percepcin subjeti-va de tener la capacidad suficiente paraalcanzar los logros propuestos. Lostems incluidos en el segundo factorson por ejemplo: sents que tienesxito cuando lo haces?, cundo rea-lizas la actividad, ests satisfecho conla forma en que lo ests haciendo?piensas que tienes la capacidad sufi-ciente para superar ese desafo?.

    La segunda caracterstica del Factor 2coincide con la percepcin de retroali-mentacin positiva externa durante larealizacin de la tarea. Esta retroalimen-tacin positiva est determinada por unsentimiento de realizacin de una expec-

    tativa pero basada no solo en el juiciopersonal sino tambin en la valoracinemitida por personas significativas parael nio o el adolescente. Los temsincluidos en este factor son: sents quecumpls tus expectativas tus metas?,sents que cumpls lo que los demsesperan de vos?, es una actividadimportante para otras personas?.

    Es importante hacer notar que unode los reactivos, comprometido vs.desinteresado, presenta complejidadfactorial, es decir tiene un alto pesajeen ambos factores. Sin embargo sedecidi dejar el tem en el anlisis yaque se considera que es una preguntade relevancia para la operacionaliza-cin de la medicin del flow.

    Fiabilidad

    Con el objetivo de analizar la con-sistencia interna, se ha calculado el coe-ficiente alpha de Cronbach, para elCuestionario de Experiencia ptimaobtenindose ndices de fiabilidad totalde .85, para el Factor 1 se obtuvo unalpha de Cronbach de .80 y para elFactor 2, el alpha obtenido es de .77. Elautoinforme muestra, por lo tanto, unosniveles de fiabilidad aceptables tenien-do en cuenta el nmero de tems y por

    172

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

    Tabla 4. Matriz de correlaciones de componentes

    Componente 1 2

    1 1,000 0,385

    2 0,385 1,000

  • tratarse de nios y adolescentes, cuyasrespuestas son ms inestables que la delos adultos por estar en etapas de plenodesarrollo fsico y psicolgico.

    DISCUSIN

    El factor 1, al que se denomin cali-dad afectiva - activacin cognitivaresult ser el factor ms fuerte, es decirel ms representativo de la experienciaptima. Estos resultados coinciden conel marco terico y con otras investiga-ciones empricas realizadas en estatemtica. El estado de flow es satisfacto-rio para la persona que lo experimenta,y esto hace que presente altos grados deimplicacin en la tarea, y que por ellono quiera dejar de realizarla. Comoindica la bibliografa (Csikszentmihalyi,1998b) para lograr un estado de flow esnecesario que se de un ambiente de tran-quilidad y una cierta armona hastalograr implicarse en la tarea motivante,hecho que se ve reflejado en el temtranquilo vs. nervioso.

    El segundo factor, que se denominLogro Feedback Positivo Externo pre-senta como caracterstica principal la per-cepcin de logro y habilidad durante larealizacin de la tarea motivante. Es fun-damental que el nio y el adolescentedescubran que tiene la habilidad y lacapacidad suficiente para lograr el objeti-vo para poder experimentar flow, dismi-nuyendo asimismo todo miedo al fracaso.

    La segunda caracterstica incluida enel Factor 2, indica la importancia de laretroalimentacin positiva externa para

    los nios y adolescentes. Estos datosdifieren de los estudios realizados porCsikszentmihalyi (1998, c) en personasadultas, dnde vio que durante la viven-cia de experiencia ptima los adultosreferan tener un feedback inmediato decun bien estaban hacindolo sin tenerque esperar orlo de los expertos. Estoocurre explica Csikszentmihalyi, porqueconsiguieron interiorizar los criterios dejuicio del mbito, hasta el punto de quepueden darse a s mismos informacinsobre el resultado de lo que estn hacien-do. En cambio, a diferencia de los adul-tos, los nios y adolescentes, para poderobtener la retroalimentacin positivainterna, necesitan de la aprobacin yestmulo del adulto significativo, comoser los padres, educadores, el entrenador,entre otros. Estos resultados son espera-dos debido a la etapa evolutiva en la quese encuentran dnde an su autoestima,su autoeficacia se est estructurando, porlo que necesitan del juicio externo, queposteriormente ser internalizado.

    Finalmente puede concluirse delanlisis psicomtrico presentado, quea pesar que el Cuestionario deExperiencia ptima propuesto en estetrabajo, no cuenta con la misma vali-dez ecolgica que el Mtodo deMuestreo de Experiencia deCsikszentmihalyi y Larson, se pudodemostrar que tambin es un instru-mento vlido y confiable para medirel flow. Al mismo tiempo este auto-informe presenta la ventaja de ser deaplicacin mucho ms sencilla ymenos costosa que el MME.

    173

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

  • 174

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

    APNDICE 1

    Versin Definitiva del Cuestionario de Experiencia ptima

    Colegio: ................................................... Fecha: ......................................................

    Sexo: ........................................................ Fecha de Nacimiento:..............................

    Edad:........................................................ Cdigo: ....................................................

    1. Te pas alguna vez, cuando hacas alguna actividad que te gusta mucho, loque se describe a continuacin?:

    No pienso en ninguna otra cosa ms que en lo que estoy haciendo. Estoycompletamente metido en lo que hago. Me siento bien, no tengo dolor yme parece como si no escuchara nada. Es como si estuviera alejado detodos. Me olvido de mis problemas.No me doy cuenta que estoy concentrado. Pienso que si mi mam me lla-mara, o si sonara el timbre o el telfono no los escuchara. Una vez quetermino de hacer esa actividad vuelvo a conectarme con el mundo.

    2. Con qu actividad te pas esto?

    3. En qu piensas cuando realizas esa actividad?

    4. Por qu realizas esa actividad? (Marcar con un tilde la opcin que corresponda)

    Porque tienes que hacerlo( )

    Porque quieres hacerlo( )

    Porque no tienes nada que hacer

    ( )

  • 175

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

    Muchsimo MuchoMs omenos

    Poco Nada

    5. Ests concentrado cuando realizasesa actividad?

    6. Te sents bien con vos mismo cuan-do realizas esa actividad?

    7. Piensas que controlas la situacin?

    8. Sents que cumpls tus expectativas,tus metas?

    9. Sents que cumpls lo que los demsesperan de vos? Por ej. tus padres, her-manos, amigos, etc

    Cmo te sentas mientras realizas esa actividad?

    10. Felz Triste

    11. Enojado Contento

    12. Entusiasmado Indiferente

    13.Nervioso,ansioso

    Tranquilo

    14. Agresivo Amable

    15. Aburrido Divertido

    16. Libre Obligado

    17. Avergonzado Orgulloso

  • 176

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

    18.Alerta, biendespierto

    Somnolientoo adormecido

    19. Atento Desatento

    20. Activo Pasivo

    21. ConfundidoCon las ideas

    claras

    22. Fuerte Dbil

    23. Comprometido Desinteresado

    Cmo ests mientras realizas esa actividad?

    31. Con quin ests, en general, cuando realizas esa actividad?

    Muchsimo MuchoMs omenos

    Poco Nada

    24. Cundo haces la actividad, sents que significaun desafo para vos? (Entendiendo el desafa en unsentido positivo como superacin de un obstculo)

    25. Piensas que tienes la capacidad suficiente parasuperar ese desafo?

    26. Es una actividad importante para vos?

    27. Es una actividad importante para otras perso-nas? Por ej. Para tus padres, hermanos, amigos, etc.

    28. Sents que tienes xito cundo lo haces?

    29. Deseas estar haciendo otra cosa?

    30. Cundo haces la actividad, ests satisfecho conla forma en que lo ests haciendo?

    Sola/o ( ) Hermanas/os ( ) Profesores ( )

    Mam ( ) Amigas/os ( ) Otros..............................

    Pap ( ) Extraos ( )

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Contreras, F. & Esguerra, G. (2006, Julio-Diciembre). Psicologa Positiva: unanueva perspectiva en Psicologa. Diversitas, 2, (2), 311-319.

    Csikszentmihalyi M. & Kubey, R. (1981, Autumn) Television and The Rest ofLife: A Systematic Comparison of Subjective Experience. The PublicOpinion Quarterly, 45, (3), 317-328.

    Csikszentmihalyi, M., & Figurski, T. J. (1982). Self-awareness and aversiveexperience in everyday life. Journal of Personality, 50, (1), 15-28.

    Csikszentmihalyi, M. (1997, Septiembre-Octubre). Felicidad y creatividad. TheFuturist, 8-12.

    Csikszentmihalyi, M. & Csikszentmihalyi, I. (Eds.) (1998). Experiencia ptima.Estudios psicolgicos del flujo en la conciencia. Bilbao: Descle de Brouwer.

    Csikszentmihalyi, M. (1998, b). Fluir (Flow). Una psicologa de la felicidad.Barcelona: Editorial Kairs.

    Csikszentmihalyi, M. (1998, c). Creatividad. El fluir y la psicologa del descu-brimiento y la invencin. Barcelona: Paids.

    Cuadra H. & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicolo-ga positiva. Revista de Psicologa, 12, (1), 83-96.

    Garca Calvo, T.; Jimnez Ruiz, R. Santos-Rosas Ruano, F. J.; Vallo, R. R. &Cervell Gimeno, E. (en prensa). Psychometric properties of Spanish versinof the Flow Scale. Spanish Journal of Psychology.

    Gonzlez Ziga Godoy, C. (2004). La Psicologa positiva: un cambio en nues-tro enfoque patolgico clsico. Liberabit. Revista de Psicologa. 10, 82-88.

    Hormuth, S. E. (1986, March). The sampling of experiences in situ. Journal ofPersonality, 54 (1), 262-293.

    Jackson, S. A. & Marsh, H. W. (1996). Development and validation of a Scaleto Measure Optimal Experience: The Flow State Scale. Journal of Sport &Exircive Psychology, 18, 17-35.

    Lamas Rojas, H. (2004). Promocin de Salud: una propuesta desde la PsicologaPositiva. Liberabit. Revista de Psicologa, 10, 45-67.

    Larson, R. W. & Richards, M. H. (1991, Apri.). Daily Companionship in LateChildhood and Early Adolecence: Changing Development Context. ChildDevelopment, 62, (2), 284-300.

    Larson, R. W. (1983, Nov.). Adolescents Daily Experience with Family andFriends: Contrasting Opportunity Systems. Journal of Marriage and TheFamily, 15, (4), 739-750.

    Mesurado, B. (2007). Calidad de la experiencia, autoconciencia y voluntad enlas actividades intrnsecamente motivantes. En Richaud de Minzi, M. C. e

    177

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008

  • Ison M. (Eds.) Avances en Investigacin en Ciencias del Comportamiento enArgentina. Tomo II. Mendoza: Editorial de la Universidad del Aconcagua.

    Nakamura, J. (1998). Experiencia ptima y las aplicaciones del talento. EnCsikszentmihalyi, M. & Csikszentmihalyi, I. (Eds.) Experiencia ptima.Estudios psicolgicos del flujo en la conciencia. Bilbao: Descle de Brouwer.

    Rathunde, K. (1998). Experiencia ptima y contexto familiar. EnCsikszentmihalyi, M. & Csikszentmihalyi, I. (Eds). Experiencia ptima.Estudios psicolgicos del flujo en la conciencia. Bilbao: Descle de Brouwer.

    Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000, January). Positive Psychology: AnIntroduction. American Psychologist, 55, (1), 5-14.

    Villanueva Zegarra, V. (2004). Psicologa Positiva zona de flujo positivo, segu-ridad y compaa. Liberabit. Revista de Psicologa, 10, 89-95.

    AGRADECIMIENTOS:

    Agradezco a la Dra. Carla Sachhi la colaboracin brindada.

    178

    RIDEP N 25 Vol. 1 2008