qweqwe

3
Hola Carlos. La revista tiene un pinta estupenda. ¡Te lo has "currao"! Te paso unas cuantas correcciones recopiladas entre Josema y yo. Son pocas; y ma yormente por culpa nuestra. Me falta revisar el artículo sobre Saénz Ferrer; correcciones, si las hay, que te ha ré llegar el jueves próximo. Por orden: 1- Sumario: Pág 3. Cambiar "Sección de Documentos" por "Documentos". 2- Editorial. pág 5, columna izq, párrafo 1º. Si Antonio está de acuerdo, cambiar la pal abra "aficionados" por "amantes" o similiar. 3- Editorial. pág 5, columna izq, párrafo 2º. En: Velar porque la enseñanza reglada de la s especialidades de Guitarra e instrumentos de púa se implante en todas las comuni dades autónomas Poner: Instrumentos de Púa (con mayúsculas). 4.- JOPPCV, pág 11, columna izq, párrafo 2. En: ¡¡¡¡¡en los conservatorios !!!!! .... Las exc amaciones finales parecen tener separación diferente (o es una impresión mía). 5.- Los Aguilar... Josema me ha reenviado los gráficos de las páginas 33 y 34 para m ejorar si se puede la definición. Te adjunto las imágenes (dos formatos) en este mis mo correo. 6.- Daniel Fortea... Página 39, columna izq, párrafo 1º. Dice: Seis cuentos infantiles . Poner: Seis (en cursiva) 6.- Ángel Benito. En los titulares de la página es el único artículo que rotula con título y nombre del au tor. Esto es: Mis verdades. Ángel Benito. Salvo por justificación de márgenes u otro criterio ... para mantener un formato común , el nombre del autor no debería aparecer. 7.- Ángel Benito. página 43, columna derecha. Añadir un espacio después de: Allí sale gritando la guitarra morisca, de las voces aguda e de los puntos arisca; el corpudo laúd que tiene punto a la trisca la guitarra latina con esos se aprisca 8.- Ángel Benito. página 46, columna izq, cuarto párrafo entre la sexta y séptima línea, p oner todo el nombre con cursiva de Ignacio de Campo y Castro, además pone Igancio. En la misma página y columna, en la segunda frase desde el final poner fuertes co n mayúsculas, que es un apellido. 9.- Ángel Benito. página 46, columna derecha, sexto párrafo. "Éste" sin tilde. 10.- Festival de Remiremont. pág 60. Quitar la firma final y dejar sólo la inicial ( añadir correo y web). Esto es: Antonio José Sinoga de la Torre Orquesta de Plectro de Espiel [email protected] www.opespiel.com 11.- pág 61. Columna derecha. Pregunto. En: ¡Pero, qué bien suena la Orquesta de Plectro y Guitarra de la Región de Murcia! Sin du da ha supuesto un gran descubrimiento para mí. He disfrutado muchísimo en su concier to. Un programa precioso con una propuesta musical llena de matices y una interp retación exquisita que te deja mudo. Solo me apetecía cerrar los ojos y escuchar. Y cuando lo hice, el auditorio se inundó de color.

Upload: carlos-blanco-ruiz

Post on 16-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

qweqwe

TRANSCRIPT

Page 1: qweqwe

Hola Carlos.

La revista tiene un pinta estupenda. ¡Te lo has "currao"!

Te paso unas cuantas correcciones recopiladas entre Josema y yo. Son pocas; y mayormente por culpa nuestra.

Me falta revisar el artículo sobre Saénz Ferrer; correcciones, si las hay, que te haré llegar el jueves próximo.

Por orden:

1- Sumario: Pág 3. Cambiar "Sección de Documentos" por "Documentos".2- Editorial. pág 5, columna izq, párrafo 1º. Si Antonio está de acuerdo, cambiar la palabra "aficionados" por "amantes" o similiar. 3- Editorial. pág 5, columna izq, párrafo 2º. En: �Velar porque la enseñanza reglada de las especialidades de Guitarra e instrumentos de púa se implante en todas las comunidades autónomas� Poner: Instrumentos de Púa (con mayúsculas).4.- JOPPCV, pág 11, columna izq, párrafo 2. En: ¡¡¡¡¡en los conservatorios !!!!! .... Las exclamaciones finales parecen tener separación diferente (o es una impresión mía).5.- Los Aguilar... Josema me ha reenviado los gráficos de las páginas 33 y 34 para mejorar si se puede la definición. Te adjunto las imágenes (dos formatos) en este mismo correo.

6.- Daniel Fortea... Página 39, columna izq, párrafo 1º. Dice: Seis cuentos infantiles. Poner: Seis (en cursiva)

6.- Ángel Benito.En los titulares de la página es el único artículo que rotula con título y nombre del autor. Esto es: Mis verdades. Ángel Benito. Salvo por justificación de márgenes u otro criterio ... para mantener un formato común, el nombre del autor no debería aparecer.

7.- Ángel Benito. página 43, columna derecha. Añadir un espacio después de:

Allí sale gritando la guitarra morisca,de las voces aguda e de los puntos arisca;el corpudo laúd que tiene punto a la triscala guitarra latina con esos se aprisca

8.- Ángel Benito. página 46, columna izq, cuarto párrafo entre la sexta y séptima línea, poner todo el nombre con cursiva de Ignacio de Campo y Castro, además pone Igancio. En la misma página y columna, en la segunda frase desde el final poner fuertes con mayúsculas, que es un apellido.

9.- Ángel Benito. página 46, columna derecha, sexto párrafo. "Éste" sin tilde.

10.- Festival de Remiremont. pág 60. Quitar la firma final y dejar sólo la inicial (añadir correo y web). Esto es:Antonio José Sinoga de la TorreOrquesta de Plectro de [email protected]

11.- pág 61. Columna derecha. Pregunto. En:¡Pero, qué bien suena la Orquesta de Plectro y Guitarra de la Región de Murcia! Sin duda ha supuesto un gran descubrimiento para mí. He disfrutado muchísimo en su concierto. Un programa precioso con una propuesta musical llena de matices y una interpretación exquisita que te deja mudo. Solo me apetecía cerrar los ojos y escuchar. Y cuando lo hice, el auditorio se inundó de color.

Page 2: qweqwe

¿No debería ir todo en cursiva?

Leo Beouwer. Pág 66, columna derecha. Penúltimo párrafo. La abreviatura de la palabra número aparece tres veces con dos formatos diferentes. Igualar.

---Hola Carlos.

Te mando las correcciones sobre el artículo de Antonio Sáenz Ferrer:

Pág 49, columna izq. Los dos primeros párrafos son el resumen del artículo. Igualar el formato con otros artículos poniéndolo en cursiva. Esto es:Con el presente artículo, pretendemos realizar una semblanza biográfica del bandurrista malagueño Antonio Sáenz Ferrer entre los años 1925 y 1934, basándonos en el análisis pormenorizado de un álbum de recortes de prensa que conseguimos en una librería de viejo de Madrid el mes de septiembre de 2015.Gracias a los 342 artículos de que consta esta minuciosa recopilación, hemos podido sacar a la luz numerosos datos (trayectoria, proyectos, grabaciones discográficas, repertorio, conciertos, acompañantes, críticas musicales, etc.) sobre esta eminente figura de la bandurria de la que, hasta el momento, teníamos una exigua información.

Pág 52,columna izq, párrafo 1º.En: ...un instrumento tal olvidado e ingrato y tan español... ?Sustituir "tal" por "tan".

Pág 55, columna derecha, párrafo 1º. Línea 1.como virtuoso de la bandurria. Y es que (margen excesivo)

Josema me ha pedido por teléfono 2 correciones de su artículo: "los Aguilar..."1.- La firma está repetida. Se encuentra al principio y al final del artículo. Eliminar la segunda.2.- Eliminar un párrafo y sustituirlo por otro. Aún no me lo ha hecho llegar. Espero que me lo mande a lo largo del día. En cuanto lo tenga te lo reenvío.

----Hola Carlos. Esto es lo que me pide Josema. Con este correo se terminan las revisiones. Espero no haberte mareado mucho. Muchas gracias por el trabajo y la paciencia. Un abrazo

---------- Mensaje reenviado ----------De: "Josema" <[email protected]>Fecha: 3/3/2016 14:21Asunto: articulo revistaPara: "Diego Martin" <[email protected]>Cc:

Hola Diego.Hay que sustituir en la página 31, el segundo párrafo, de la segunda columna por esto (te adjunto pantallazo de lo que quiero eliminar):

Al comienzo de su andadura, el grupo realizaba todo su repertorio a base de transcripciones, tanto de autores extranjeros como Liszt, Weber, Mozart o J. S. Bach, como españoles Falla o Albéniz. Poco a poco fueron añadiendo obras originales a medida que el grupo iba ganando fama y conociendo personalmente a otros compositores a lo largo de sus viajes por todo el mundo. Como era de costumbre en la época, sus actuaciones constaban de tres partes. En un

Page 3: qweqwe

a de ellas interpretaban normalmente obras que yo clasifico en las próximas líneas dentro de los bloques que se han numerado como primero y segundo. La segunda parte era temática y la dedicaban en exclusiva a un compositor podía ser Bach, Albéniz, Mozart o Stravinsky. Finalmente, la última parte estaba dedicada a obras originales, lo que ellos llamaban �laudísticas�. Esta estructuración era variable, dependiendo de los recitales en días consecutivos que realizaban en una misma ciudad. Además podían dedicar dos o incluso las tres partes a obras originales. También llegaron a realizar en alguna ocasión conciertos con programas temáticos, por ejemplo: �clásico� (con obras de Haydn, Mozart y Bach), �contemporáneo� (programando a Stravinsky, Turina, Nin, Halffter y Falla), �programa español� (obras de Mena, Milán, Padre Soler, Albéniz, etc.) y �laudístico�. Basándome en lo anterior y en criterios cronológicos y estilísticos realizaré una división teórica del repertorio que el grupo tenía a partir de 1930 aproximadamente. Esta división se realiza para facilitar su análisis y es de gran utilidad metodológica. Así su repertorio queda dividido en cuatro bloques o núcleos: el primero dedicado a obras de los siglos XV y XVI, el segundo a transcripciones de autores del repertorio �culto� europeo como: Bach, Mozart, Liszt, Schubert, etc., el tercero a obras de Albéniz exclusivamente y el último a obras de autores contemporáneos ya sean originales o versiones realizadas por los propios compositores.Un saludo