quimica_s1_8

Upload: francisco-de-la-vega

Post on 02-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    1/90

    1UNI 2014 - II QUMICA

    LA QUMICA

    QUMICA

    DESARROLLODEL TEMA

    Qu estudia la qumica?

    La Qumica se conoce como la ciencia que analiza la

    composicin, las propiedades y la estructura de los diferentes

    tipos de materia, as como los cambios que experimenta y

    la energa asociada a ellos. Los cambios qumicos y la energa

    que producen son tan importantes que han encontrado

    aplicacin en diversos campos profesionales como la ingeniera

    (aceros inoxidables, pinturas), la arquitectura (ladrillos,

    vidrios), en medicina (vacunas, sueros, antibiticos), en la

    agricultura (fertilizantes e insecticidas)

    En general, se puede decir que la mayor parte de las

    actividades del gnero humano reciben apoyo de la qumica

    para desarrollarse.

    En la actualidad se conocen varias ciencias (ramas de la

    qumica) que tienen una relacin ntima entre ellas. Algunos

    ejemplos de estas ciencias son:

    Qumica Inorgnica: estudio de los elementos qumicos y

    sus compuestos, excepto el carbono (qumica de los

    minerales)

    Qumica Orgnica: estudia los compuestos del carbono

    (derivados de seres vivos y del petrleo).

    Qumica Analtica: tiene como fin la identificacin (anlisiscualitativo), separacin y determinacin cuantitativa (anlisis

    cualitativo) de la composicin de las diferentes substancias.

    Fisicoqumica:estudia, fundamentalmente, la estructura

    de la materia, los cambios energticos, las leyes, los principios

    y teoras que explican las transformaciones de una forma

    de materia a otra.

    Bioqumica:estudia a las substancias que forman parte de

    los organismos vivos (metabolismos celulares).

    Sin embargo, debido al desarrollo tan grande que ha tenido

    la qumica en los siglos XIX y XX, ha sido necesario ampliar el

    nmero de ramas, entre las que se encuentran: la

    electroqumica, la qumica nuclear, la petroqumica, la

    radioqumica, la nanotecnologa, la biotecnologa y otras ms.

    EL MTODO CIENTFICO

    Consiste en ?jar la atencinen un hecho o suceso denuestro entorno.

    E s l a b s q u e d a d einformacin en libros yo t r a s f u e n t e s p a r aencontrar una base que nosp e r m i t a p r o p o n e rexplicaciones atinadas

    S o n l a s p o s i b l e sexplicaciones al fenmenoobservado. La hiptesis esuna suposicin inteligenteq u e e s n e c e s a r i ocomprobar

    Una ley cient?ca es una

    generalizacin concisa, queresume los resultados deuna ampl ia gama deo b s e r v a c i o n e s yexperimentos

    E n e s t e p a s o s ecomprueban las hiptesis,con las que no veri?can sesacan otras hiptesis. Lose x p e r i m e n t o s n o sproporcionan datos quesometemos a un anlisis. Enrealidad, la experimentacines una observacin mas,pero debidamente

    Es una explicacin ampliaacerca de un hecho ofenmeno. Las teoraspueden ser rebatidas con eltiempo.

    OBSERVACIN

    RECOPILACION DE DATOS

    PLANTEAMIENTO DE LEYES

    HIPTESIS

    EXPERIMENTO

    TEOR A

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    2/90

    2UNI 2014 - II QUMICA

    LA QUMICAExigimos ms!

    I. MATERIAEs toda realidad objetiva que impresiona nuestros sen-

    tidos, tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

    A. Masa

    Es la medida de la inercia de un

    material, debido a la cantidad

    de materia que posee.

    B. Energa

    Es la otra forma de existencia en el universo. Se

    plantea la equivalencia siguiente:

    m masa

    2E mc= c Velocidad de la luz en el vaco.

    E energa equivalente

    Ejemplo del mtodo cientfico

    Imagina que te sientas en el sof dispuesto a ver un rato la

    televisin y al apretar el mando a distancia, no se enciendela tele. Repites la operacin tres veces y nada. Miras si elmando est bien, cambias las pilas y sigue sin encenderse latv. Te acercas a la tv y pruebas directamente con susmandos, pero siguen sin funcionar. Compruebas si est

    desconectada, pero est conectada y sin embargo nofunciona. Buscas interruptores de la sala y no se enciendenlas luces. Compruebas en otras habitaciones y tampoco.Sospechas que el problema est en la caja de los plomos

    central. Vas inspeccionarla y haba saltado. Reconectas ytodo funciona...

    Este proceso sigue una estrategia que desarrollamos muchasveces de manera inconsciente en la vida cotidiana y que se

    asemeja mucho al mtodo cientfico

    1. Observacin: detectas el problema de que nofunciona la TV

    2. Hiptesis

    a) Primera hiptesis: quizs no he apretado bien losbotones del mando o no he apuntado bien a la TV.

    b) Segunda hiptesis: no funcionan las pilas del mando.c) Tercera hiptesis: el problema est en los mandos

    del televisor o en la conexin.

    d) Cuarta hiptesis: la caja de plomos no funciona

    3. Experimentacin: Se comprueba cada una de las

    hiptesis

    4. Teora: Se ha quemado el plomo de la caja de fusibles

    La diferencia de este ejemplo con el mtodo cientfico

    es que este es ms sistemtico y explicito que en

    nuestra vida cotidiana y esto es necesario para que no

    se pierda informacin importante en el anlisis que se

    hace.

    C. Estados de agregacin fsica de la materia

    Se tienen las siguientes caractersticas

    D. Plasma

    Es el estado de la materia ms abundante del univer-

    so, existe a temperaturas mayores de 10

    4

    C formadopor una mezcla de cationes y electrones, se encuen-

    tra en una estrella viva (sol), supernova, pulsar.

    E. Condensado de Bose - Einstein

    Es el quinto estado de la materia a una temperatura

    muy baja en la cual los slidos adoptan su mejor

    cristalizacin y la impureza tiende a ser nula, en l la

    sustancia estar en su estado ms puro.

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    3/90

    3UNI 2014 - II QUMICA

    Exigimos ms!LA QUMICA

    III. PROPIEDADES DE LA MATERIA

    A. De acuerdo a su amplitud

    1. Propiedades generales

    Se cumple para cualquier clase de materia.

    Extensin

    La Tierra ocupa un lugar en el espacio.

    Impenetrabilidad

    Jams la Tierra y Marte podran ocupar el

    mismo lugar a la vez.

    Inercia

    La Tierra respecto al Sol guarda una inercia

    de movimiento y una mesa respecto a la Tierra

    guarda una inercia de reposo.

    Divisibilidad

    Los diferentes tamaos de materia.

    2. Propiedades particulares o especficas

    a. Para slidos

    Ductilidad:hilos metlicos: Ag, Au, etc.

    Maleabilidad: lminas metlicas: Fe,

    Al. Elasticidad: esponja, resortes, globos.

    Plasticidad: jabn, plomo, estao, etc.

    Dureza:Resistencia al rayado.

    Ejemplo: El diamante es el ms duro de

    todas las sustancias existentes en la

    Tierra, en cambio el talco es el menos

    duro.

    Tenacidad:resistencia a la rotura. Ejem-

    plo: El hierro es tenaz, el diamante es

    frgil.

    b. Para lquidos

    Viscosidad:resistencia de un lquido a

    fluir. Ejemplo: El aceite es viscoso, mientras

    que el agua es muy fluido.

    Tensin superficial: resistencia de una

    superficie lquida a la intromisin de un

    cuerpo extrao. Ejemplo: Una araa cami-

    nando sobre la superficie del agua.

    c. Para gases

    Compresibilidad

    Facilidad con la que un gas puede ser

    comprimido, lo que no sucede con l-

    quidos o slidos.

    Expansibilidad

    Todo gas trata de ocupar el mximo vo-

    lumen que le sea posible.

    B. De acuerdo al tamao de la muestra

    1. Propiedades extensivas

    Depende del tamao de la muestra. Son aditivas

    Ejemplo: El volumen, la fuerza, capacidad calorfica,

    inercia, entropa.

    2. Propiedades intensivas

    No dependen de la masa. No son aditivas

    Ejemplo: La ductilidad, temperatura de ebullicin,elasticidad, dureza, etctera.

    IV. CLASIFICACIN DE LA MATERIA

    A. Sistema

    Porcin del Universo que es objeto de estudio.

    Ejemplos:

    Sistema Planetario Solar.

    El motor de un carro.

    Una casaca.

    II. CAMBIOS DE ESTADO FSICO DE LA MATERIA

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    4/90

    4UNI 2014 - II QUMICA

    LA QUMICAExigimos ms!

    B. Cuerpo

    Forma limitada y geomtricamente definida de ma-

    teria, formada por la unin de sustancias.

    Ejemplo:

    Cuerpos

    Botn de plstico

    Vaso de vidrio

    Clavo de fierro

    C. Sustancia

    Es la unin de elementos de igual o diferente natu-

    raleza, se representan por un smbolo o frmula,

    hay 2 clases:

    Sustancia simple

    Formada por una sola clase de elemento.

    Ejemplo:

    Sustancia simple Frmula

    Oxgeno O2Ozono O3Cloro

    2CAzufre rmbico S

    8Azufre monoclnico S

    Sustancias alotrpicas

    Son sustancias simples de un mismo elemento,

    en el mismo estado fsico, pero con diferente

    frmula o estructura cristalina.

    Ejemplos:

    O2(g) y O3(g)S8(s) y S(s)P4(s) y P(s)

    D. Elemento

    Conjunto de tomos con igual nmero de protones,

    se reconocen por su smbolo.

    Ejemplo: oxgeno: O; hidrgeno: H

    V. FENMENOAcontecimiento que provoca cambios en la estructura

    de la materia.

    A. Fenmeno fsico

    Cambia slo la estructura fsica (externa) de la ma-

    teria.

    Ejemplo:

    Disolver azcar en agua.

    Hervir el agua para que pase de lquido a vapor.

    B. Fenmeno qumico

    Cambia la identidad qumica de la materia, convierte

    a una sustancia en otra.

    Ejemplo:

    Quemar papel.

    Encostramiento de la sangre.

    Digestin de los alimentos.

    Cocer un huevo.

    C. Fenmeno nuclear

    Cambia la identidad nuclear de la materia, o sea

    cambia la naturaleza de los elementos que consti-

    tuyen la materia inicial, con gran desprendimiento

    de energa.

    Ejemplo:

    Lo que ocurre en la bomba atmica

    235 1 144 89 192 0 56 36 0U+ n Ba + Kr + 3 n+ energa

    Un tomo de uranio al chocar con un neutrn,

    su ncleo se rompe en 2 ncleos ms pequeos:

    Bario y Kriptn y 3 neutrones, liberndose una

    gran cantidad de energa.

    Lo que ocurre en las entraas del Sol (el hidr-

    geno se convierte en Helio).

    2 3 41 1 2H H He Energa n+ + +

    Sustancia compuesta o compuesto qumico:Formada por 2 ms clases de elementos.

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    5/90

    5UNI 2014 - II QUMICA

    Exigimos ms!LA QUMICA

    DIVISIN DE UN CUERPO

    Se logra por diferentes medios cada vez ms sofisticados hasta un lmite de divisin, veamos:

    I. UNIN DE SUSTANCIAS

    A. Reaccin qumica de sustancias

    Es la unin de 2 ms sustancias, en proporciones

    fijas y definidas, tal que las propiedades qumicas

    de los productos son diferentes a las de los reac-

    tantes, se reconocen por una ecuacin qumica.

    2 2 22H O 2H O+ : Formacin del agua. 2 2 32SO O 2SO+ : Formacin del anhdrido sul-

    frico.

    2 3 2 4H O SO H SO+ : Formacin del cido sulfrico.

    B. Mezcla de sustancias

    Es la unin de 2 ms sustancias en proporciones

    variables, tal que las propiedades qumicas de stas

    permanecen inalterables hasta el final del proceso;

    no presentan ecuacin qumica; puede ser de 2 clases:

    1. Mezcla homognea o solucin

    Aquella donde un componente (soluto) se hadisuelto completamente en otro (solvente), tal

    que no pueden ser diferenciados ni con la ayuda

    del ultramicroscopio, presentan una sola fase.

    Ejemplo:

    Componentes:

    * Soluto : NaC

    * Solvente : H O2

    Constituyentes son los elementos: Sodio,

    Cloro, Hidrgeno y Oxgeno.

    el agua salada es una solucin monofsica,

    binaria y tetraelemental.

    2. Mezcla heterognea

    Aquella donde un componente (Fase Dispersa:

    F.D.) no se puede disolver en otro (Medio Dis-

    persante: M.D.) a lo ms se dispersar en dicho

    medio, por lo que pueden ser observadas a sim-

    ple vista, o con ayuda del microscopio (Mezcla

    heterognea fina).

    Ejemplo:

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    6/90

    6UNI 2014 - II QUMICA

    LA QUMICAExigimos ms!

    Analizando

    Componentes: (son las sustancias)

    Fase dispersa (F.D.): SiO2

    Medio dispersante (M.D.): H2O

    Constituyentes: (son los elementos) Silicio

    (Si); Oxgeno (O); Hidrgeno (H)

    el sistema es heterogneo, difsico, binarioy trielemental.

    II. ENERGA

    Adems es capaz de realizar un trabajo. La energa

    puede ser de diferentes clases, dependiendo de la

    fuente que lo genera, as tenemos:

    A. Relacin energa - masa (Einstein)

    2E m c=

    E: Energa liberada o absorvida.

    m: Masa que se convierte en energa energa

    que se convierte en masa.

    c: Velocidad de la luz en el vaco.

    5 8 10km m cmc = 3 10 = 3 10 = 3 10

    s s s

    B. Unidades de energa

    1 Ergio2

    2

    g.cm(erg) =1

    s

    1 Joule = =2

    72

    m(J) 10 erg 1kg

    s

    1 calora (cal) = 4,186 J

    1 electrn voltio (eV)

    1 eV = 12 191,6 10 erg =1,6 10 J

    II. MTODOS FSICOS DE SEPARACIONDE MEZCLASTAMIZADO.

    Separacin de dos solidos por la diferencia de tamaos

    Luego

    FILTRACION.

    Consiste en separar o retener partculas slidas de un

    lquido por medio de una barrera, la cual puede consistir

    de mallas, fibras, material poroso (papel filtro) o un

    relleno slido.

    CENTRIFUGACION.Consiste en separar slidos de lquidos donde el slido

    es visible pero muy pequeo observndose el lquido

    turbio, para lograr la separacin se utiliza una

    centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un movimiento

    rotatorio con una fuerza de mayor intensidad que la

    gravedad, provocando la sedimentacin del slido o de

    las partculas de mayor densidad.

    La centrifugacin es el mtodo usado para separar el

    plasma de la sangre, para la fabricacin de azcar,

    separacin de sustancias slidas de la leche y en anlisis

    qumicos de laboratorio (sangre y orina).

    CENTRIFUGACIN

    CENTRIFUGACI N

    Antes Despus

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    7/90

    7UNI 2014 - II QUMICA

    Exigimos ms!LA QUMICA

    DECANTACION.

    Consiste en separar componentes que contienen diferentes

    fases (por ejemplo, 2 lquidos que no se mezclan, slido y

    lquido, etc.) siempre y cuando exista una diferencia

    significativa entre las densidades de las fases.

    La Separacin se efecta vertiendo la fase superior (menos

    densa) o la inferior (ms densa).En el caso de separar dos lquidos inmiscibles, se usa para

    esto la pera de decantacin

    embudo de decantacin

    aceite

    agua

    tubo estrecho de goteo

    DESTILACION.

    Consiste en separar dos liquidos miscibles basndose en las

    diferencias en los puntos de ebullicin de los lquidos. Cabe

    recordar que un compuesto de punto de ebullicin bajo se

    considera voltil en relacin con los otros componentes

    de puntos de ebullicin mayor y por lo tanto tendr una

    presin de vapor alta.

    CROMATOGRAFIA.

    La cromatografa engloba a un conjunto de tcnicas de

    anlisis basadas en la separacin de los componentes de

    una mezcla y su posterior deteccin.

    Las tcnicas cromatogrficas son muy variadas, pero en todas

    ellas hay una fase mvilque consiste en un fluido (gas o

    lquido) que arrastra a la muestra a travs de una fase

    estacionariaque se trata de un slido o un lquido fijado

    en un slido.

    Los componentes de la mezcla interaccionan de distinta

    forma con la fase estacionaria y con la fase mvil. De este

    modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a

    distintas velocidades y se van separando.

    Por ejemplo, para separar los componentes de una mezcla

    desconocida M que suponemos est formada por dos

    sustancias A y B, se coloca una gota de esta muestra

    sobre el papel a lo largo de la lnea tal como muestra la

    figura

    Papel filtro ofase

    estacionaria

    M

    Se sumerge la parte inferior de este papel en una solucin

    o fase mvil, esta atraer a uno o a los dos componentes

    de la muestra al ir ascendiendo mojando el papel pero a

    diferentes velocidades de arrastre, quedando separada la

    mezcla.

    Despus que se ha realizado la cromatografa de papel,

    observamos lo siguiente:

    Componente A

    Componente B

    Fase mvil que vaascendiendo mojando papel

    CRISTALIZACION.

    Este mtodo se utiliza para separar una mezcla de slidos

    que sean solubles en el mismo disolvente pero con diferente

    grado de solubilidad en el disolvente. Una vez que la mezcla

    est disuelta, puede calentarse para evaporar parte de

    disolvente y as concentrar la disolucin.

    La eliminacin continua del solvente provocara que lasolucin se sature para el slido menos soluble, precipitando

    o cristalizando este compuesto, con lo cual se logra su

    separacin del lquido.

    Solucin saturada deNaCl en proceso de

    evaporacin del solvente

    La parte oscurarepresenta el NaCl

    slido que va precipitando

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    8/90

    8UNI 2014 - II QUMICA

    LA QUMICAExigimos ms!

    Problema 1

    Seale la alternativa que presenta la

    secuencia correcta, despus de deter-

    minar si las proposiciones son verda-

    deras (V) o falsas (F):

    I. El aire es una sustancia.

    II. El grafito y el diamante son formas

    alotrpicas del mismo elemento.

    III. Una solucin es un sistema homo-

    gneo.

    UNI 2010-II

    A) VVV B) VVF

    C) VFV D) FVV

    E) FFV

    Resolucin:

    Anlisis de los datos

    I. Falso (F)

    El aire es una mezcla homognea.

    II. Verdadero (V)

    El carbono en forma natural pre-

    senta dos tomos que son el dia-

    mante (cbico) y el grafito (hexa-

    gonal).

    III. Verdadero (V)

    Toda solucin es un sistema ho-

    mogneo, es decir, monofsico.

    Respuesta: D)FVV

    Problema 2

    Las sustancias poseen propiedades y su-

    fren cambios fsicos y qumicos. Al res-

    pecto, marque la alternativa correcta.

    UNI 2011-I

    A) La temperatura de un sl ido es

    una propiedad extensiva.

    B) El volumen de un lquido es una

    propiedad intensiva.

    C) Al frer un huevo, en aceite calien-

    te, ocurre un cambio qumico.

    D) La erosin de las rocas es un fen-

    meno qumico.

    E) La disolucin de la sal de cocina en

    agua es un cambio qumico.

    Resolucin:

    Ubicacin de incgnita

    Veracidad de las proposiciones

    A) Falso:

    La temperatura es una propiedad

    intensiva de la materia por que no

    depende de la cantidad de materia.

    B) Falso:

    El volumen es una propiedad ex-

    tensiva de la materia por que de-

    pende de la cantidad de materia.

    C) Verdadero:

    Al freir un huevo existe un cambio

    qumico.

    D) Falso:

    La erosin es el deterioro de la su-

    perficie por friccin del viento y las

    lluvias, siendo asi un cambio fsico.

    E) Falso:

    La dilucin es un cambio fsico.

    Respuesta: C) Al frer un huevo, en

    aceite caliente, ocurre un cambio

    qumico.

    problemas resueltos

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    9/90

    9UNI 2014 - II QUMICA

    ESTRUCTURA ATMICAACTUAL

    QUMICA

    I. ESTRUCTURA DEL TOMO

    A. En el ncleo

    Se encuentran los nucleones positivos (protones) y nucleones neutros (neutrones), el ncleo posee cargapositiva y concentra el 99,99% de la masa del tomo, pero su dimetro es diez mil veces menor que el del tomo.

    B. En la zona extranuclear

    Se encuentran los electrones; la envoltura electrnica posee carga negativa y ocupa el 99,9% del volumen del

    tomo, su dimetro es aproximadamente 104 veces mayor que el ncleo.

    Los corpsculos o partculas fundamentales del tomo son:

    Pro tones (p+). Neutrones (n). Electrones (e).Llamadas as porque con ellas se comprenden la mayora de los fenmenos atmicos e intraatmicos.

    C. Caractersticas de los corpsculos subatmicos

    II. NCLEO ATMICO (NCLIDO)

    A. Nmero Atmico (Z)

    Carga nuclear, identifica a los tomos de un ele-

    mento.

    Z #p+=

    Para un tomo neutro: #p #e z+ = =

    B. Nmero de masa (A)

    Es el nmero de nucleones fundamentales.

    A z n= +

    III. CORPSCULOS ELEMENTALESSon aquellas partculas que no se dividen en otras.

    Los Quarks. Los Leptones.

    DESARROLLODEL TEMA

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    10/90

    10UNI 2014 - II QUMICA

    ESTRUCTURA ATMICA ACTUALExigimos ms!

    En 1990 los fsicos norteamericanos Fridman, Kendal yel canadiense Taylor establecieron que los "Quarks" sonlas mnimas expresiones de materia hasta ahora en-

    contrados.

    A. Un protn

    B. Un neutrn

    C. Partculas subatmicas

    En la actualidad se conocen la existencia de msde 232 partculas subatmicas, de las cuales men-

    cionaremos algunas.

    1. Fotn

    No tiene Quark (masa en reposo es cero).

    2. Leptones

    Son partculas de masa muy pequea, estas son:

    Electrn (e)Neutrino ( 0 , t , u ) t TAUN u MUN

    3. Hadrones

    Son partculas constituidas por Quarks, se agru-pan en:

    Mesones, son partculas de masa ligera yestn constituidas por un Quark y un anti-quark (q q) as tenemos:

    PIN +( ; ; ) MESON KAN (K)

    Bariones, son partculas pesadas y estnconstitudas por tres Quarks, as tenemos:Protn (p+) Alfa ( )

    Neutrn (n) Sigma ( )Lambda ( ) Omega ( )

    C. Representacin de un nclido

    EA

    z EA

    z

    x E

    A

    z

    x

    EA

    z

    x+

    Catin

    EA

    z

    x

    tomo neutro In

    E = Smbolo qumico del tomo del elementoqumico.

    X = carga inica del tomo.

    D. Especies atmicas

    Se llaman as al conjunto de nclidos que poseen

    igual nmero de nucleones positivos o neutros, de-

    pendiendo ello de su naturaleza.

    Especies Ejemplo

    Istopos

    (Hlidos)

    Isbaro

    Istonos

    Z

    A

    n

    Cl35

    17 Cl37

    17

    Cd114

    48 In114

    49

    K39

    19 Ca40

    20

    Fsicas

    Qumicas

    Algunas

    FsicasQumicas

    FsicasQumicas

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    11/90

    11UNI 2014 - II QUMICA

    Exigimos ms!ESTRUCTURA ATMICA ACTUAL

    1. Istopos del hidrgeno

    Catin

    Problema 1

    El nmero de masa de un elementoes 238 y su nmero atmico es 92. Elnmero de protones que existe en el

    ncleo de este elemento es:

    UNI 70

    UNI 2010-I

    A) 238 B) 92 C) 146

    D) 330 E) Faltan datos

    Resolucin:Definicin:

    El nmero atmico (Z) nos indica lacantidad de protones que existe en el

    ncleo del tomo.

    Z 92 # p 92+ = =

    Respuesta: B) 92

    Problema 2

    De las siguientes configuraciones

    electrnicas indique la incorrecta:

    UNI 84

    UNI 2010-I

    A) F (Z = 9) 1s22s22p6

    B) 2 2 6 2 2 2 1x y zC (Z 17)1s 2s 2p 3s 3p 3p 3p

    =

    C) Ca (Z = 20) 1s22s22p63s23p64s2

    D) Ar (Z = 18) 1s22s22p63s23p6

    E) 2 2 6 2 6 2 10 2 2 1x y zBr(Z 35)1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p 4p 4p=

    Resolucin:

    El 117C

    posee 18

    1 2 2 6 2 617

    2 2 6 2 2 2 2x y z

    C 1s 2s 2p 3s 3p

    1s 2s 2p 3s 3p 3p 3p

    Respuesta: B) 2 2 6 2 2 2 1x yC (Z 17)1s 2s 2p 3s 3p 3p 3p=

    problemas resueltos

    Problema 3

    El cloro natural tiene nmero atmico17 y su masa atmica 35,5. Cuntos

    protones tiene en su ncleo?

    UNI 84

    UNI 2010-I

    A) 7B) 17C) 18,5D) 23E) 35,3

    Resolucin:Definicin: El nmero atmico (Z) nos

    indica la cantidad de protones.

    Z = #p+ = 17

    #p = 17

    Respuesta: B) 17

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    12/90

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    13/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    NMEROS CUNTICOSExigimos ms!

    B. Nmero cuntico secundario azimutal o de mo-

    mento angular (l)

    Indica la forma del orbital; para el electrn nos indica

    el subnivel donde se encuentra.

    0, 1, 2, ....(n 1)=

    = 0 s= 1 p

    = 2 d

    = 3 f

    C. Nmero cuntico magntico (ml)

    Indica la orientacin que tiene el orbital en el espacio.

    m ;........; 0; ........= +

    D. Nmero cuntico espin o giro (ms)

    Indica la rotacin del electrn alrededor de su eje

    magntico.

    m = / m = -s +1 2 1 2/s

    Ejemplo:Los N.C. del ltimo electrn del subnivel 6d7.

    12n 6 2 m 1 m= = = = s

    (6, 2, 1, 1/2)

    Principio de exclusin de Pauli

    En un mismo tomo jams pueden existir 2 econ los

    4 N.C. iguales por lo menos se diferencian en su espn.

    Ejemplo:

    4Be 1S 2S2 2

    2S

    Observemos

    13

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    14/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    NMEROS CUNTICOSExigimos ms!

    III. CONFIGURACIN ELECTRNICAEscribir la configuracin electrnica de un tomo consiste

    en indicar cmo se distribuyen sus electrones entre los

    diferentes orbitales en las capas principales y las

    subcapas. Muchas de las propiedades fsicas y qumicas

    de los elementos pueden relacionarse con las

    configuraciones electrnicas.

    Esta distribucin se realiza apoyndonos en tres reglas:

    energa de los orbitales (Principio de Construccin),

    principio de exclusin de Pauli y regla de Hund.

    1. Principio de construccin progresiva o

    aufbau

    Aufbau es una palabra en alemn que significa

    construccin progresiva; utilizaremos este principio

    para asignar las configuraciones electrnicas a los

    elementos es decir el orden energtico creciente

    como se colocan los electrones en el tomo.

    Entonces para distribuir a los electrones alrededor

    del ncleo en un tomo mult ielectrnico,

    considerando para esto la energa relativa creciente

    (ER = n + ), los electrones van ocupando los

    orbitales de forma que se minimice la energa del

    tomo. El orden exacto de llenado de los orbitales

    se estableci en forma experimental, principalmente

    mediante estudios espectroscpicos y magnticos,

    y es el orden que debemos seguir al asignar las

    configuraciones electrnicas a los elementos.

    En un determinado tomo los electrones van

    ocupando, y llenando, los orbitales de menor energa;cuando se da esta circunstancia el tomo se

    encuentra en su estado fundamentalo basal. Si

    el tomo recibe energa, alguno de sus electrones

    ms externos pueden saltar a orbitales de mayor

    energa, pasando el tomo a un estado excitado.

    Los electrones que se sitan en la capa electrnica

    del nmero cuntico principal ms alto, los ms

    exteriores, se denominan electrones de valencia.

    2. Regla de Moller o regla del serrucho

    Es el mtodo utilizado para hacer una configuracin

    electrnica. Consiste en ordenar a los electronesde un sistema atmico de acuerdo al principio de

    formacin de AUFBAU (construccin) es decir de

    menor a mayor energa.

    Se debe observar que en este ordenamiento

    energtico hay electrones que se encuentran mas

    cerca al ncleo pero que tienen mayor energa que

    electrones mas alejados del ncleo, por lo tanto la

    configuracin electrnica no indica en muchos casos

    el alejamiento del electrn respecto del ncleo.

    Nivel 1 2 3 4 5 6 7 ...

    K L M N O P ...S

    U

    B

    N

    I

    VE

    L

    N de epor nivel(prctico)

    2 8 18 32 32 18 8

    Q

    92

    92

    92

    92

    92

    92

    92

    p6 p6 p6 p6 p6 p6

    d10 d10 d10 d10

    f14

    f14

    MTODO PRCTICOEl orden creciente de energa de los subniveles se puede

    hacer considerando la primera letra de las siguientes palabras:

    si sopa sopa se da pensin se da pensin se fue de paseose fue de paseo

    Observar que:

    Subnivel nivel donde comienzas 1p 2d 3f 4

    Entonces, se coloca los niveles para cada subnivel de

    izquierda a derecha de forma correlativa

    1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d,

    6p, 7s, 5f, 6d, 7p

    Ejemplos

    Hacer la configuracion de un element cuyo Z=15:

    Primero se coloca los subniveles siguiendo la nemotecnia:s s p s p s d p

    Luego se colocan los niveles:1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p

    Finalmente se colocan los electrones en cada subnivel hasta

    completar los 15 que indica el Z, los subniveles que sobran

    se eliminan.

    Z=15:1s2

    2s2

    2p6

    3s2

    3p3

    Otros ejemplos:

    Z= 26: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6

    Z= 37: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s1

    Configuracin de LewisAl efectuar la configuracin electrnica de Lewis se debe

    elegir el gas noble cuyo nmero atmico sea menor pero

    ms cercano al nmero atmico del tomo del cual se va a

    efectuar su configuracin electrnica

    14

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    15/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    NMEROS CUNTICOSExigimos ms!

    Nivel del Config. del Config. que sique al

    gas nobel gas noble gas noble

    1er [2He] 2s 2p

    2do [10

    Ne] 3s 3p

    3er [18Ar] 4s 3d 4p

    4to [36Kr] 5s 4d 5p5to [

    54Xe] 6s 4f 5d 6p

    6to [86

    Rn] 7s 5f 6d 7p

    Ejemplos

    Z= 46: . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .

    Z= 110: . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

    OBSERVACIN:

    Los subniveles que presentan todos sus orbitales llenos son

    estables y tambin aquellos que tienen todos sus orbitalessemillenos. Una combinacin de orbitales llenos y semillenos

    o semillenos y vacos son inestables.

    Configuracin de ionesPara hacer la configuracin de un ion se recomienda primero

    hacer la configuracin del tomo neutro y luego se quita o

    agrega electrones del ultimo nivel.

    Ejemplo:

    Hacer la configuracin del21

    Sc2+:

    Primero se hace la configuracin del tomo neutro:

    21Sc: [Ar] 4s2 3d6

    Como pierde 2 electrones, estos salen del mximo nivel, es

    decir del 4s, entonces:

    21Sc2+: [Ar] 4s0 3d6, o tambin [Ar] 3d6

    Especies isoelectrnicas

    Dos o ms especies sern isoelectrnicas si tienen igual

    configuracin electrnica y tambin igual cantidad deelectrones.

    19K: [Ar] 4s1

    21Sc2+: [Ar] 4s23d1 [Ar] 4s03d1

    22Ti3+: [Ar] 4s23d2 [Ar] 4s03d1

    Como el 21Sc2+ y el 22Ti

    3+, tienen igual configuracin

    electrnica, entonces son isoelectrnicos

    tomos paramagnticosUna sustancia es paramagntica si es dbilmente atrado

    por un campo magntico. Esto se debe a la presencia de

    electrones desapareados

    Ejemplo:

    13Al: [Ne] 3s23p3, tiene 1 electrn desapareado

    23V: [Ar] 4s23d3, tiene 3 electrones desapareados

    Observacin:El tomo con mayor nmero de electrones desapareados

    ser ms paramagntico, entonces el Vanadio es ms

    paramagntico que el Aluminio.

    tomos diamagnticosUna sustancia es diamagntica si es dbilmente rechazada

    por un campo magntico. Esta propiedad se presenta

    generalmente cuando todos los electrones estn apareados.

    Ejemplo:

    20Ca: [Ar] 4s2

    Configuracin en estado basal o fundamentalEs la configuracin que se hace en base al principio de

    construccin progresiva.

    Ejemplo

    11Na: 1s22s22p63s1

    Configuracin en estado excitadoCuando un tomo absorbe energa, uno o ms electrones

    del ltimo nivel pasan a niveles superiores, quedando el

    tomo con mayor energa, entonces tendr en este

    momento una estructura en estado excitado y por lo tanto

    ser inestable.

    Ejemplo:

    11Na: 1s22s22p64s1

    Observe que el electrn del 4s debi primero colocarse en

    el 3s, este electrn absorbi energa colocndose en este

    subnivel, entonces la configuracin est en estado excitado

    quedando inestable.

    Anomalas en la configuracin para tomos neutros1. Algunos elementos no pueden terminar su

    configuracin electrnica en d4 o d9, esto se debe a

    que siendo d5 y d10 las dos formas ms estables del

    subnivel d, el tomo, y como todo en el universo,

    busca ser estable, es decir tener mnima energa y

    consigue estas formas ms estables liberando energa,

    para esto pasa un electrn del ns al (n-1)d, con lo cual

    est pasando 1 electrn de un nivel ms alejado hacia

    un nivel ms cercano al ncleo, liberando energa en

    este trnsito.

    15

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    16/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    NMEROS CUNTICOSExigimos ms!

    Inestable estable

    ns2(n 1)d4

    pasa 1 e

    ns1(n 1)d

    5

    ns2(n 1)d9

    pasa 1 e

    ns1(n 1)d10

    Ejemplo:

    Inestable estable

    24Cr: [Ar] 4s23d4 [Ar] 4s13d5

    47Ag: [Kr] 4s23d9 [Kr] 4s13d10

    Hay algunos elementos pueden terminar en d4o d9:

    41Nb: [Kr] 5s14d4

    74W: [Xe] 6s24f145d4

    78Pt: [Xe] 6s14f145d9

    Observacin:

    Para los iones no se aplica estas anomalas

    Ejemplo: hacer la configuracin del 24Cr2+:

    Primero hacemos la configuracin del tomo neutro: [Ar]

    4s23d4

    Luego estabilizamos: 24Cr: [Ar] 4s13d5

    Finalmente sacamos los electrones del mximo nivel:24

    Cr2+:

    [Ar] 4s03d4

    1. Hay otras anomalas como:

    Segn el principio Realmente es:

    de construccin

    a) 44Ru: [Kr] 5s24d6 [Kr] 5s14d7

    b) 45Rh: [Kr] 5s24d7 [Kr] 5s14d8

    c) 46Pd: [Kr] 5s24d8 [Kr] 4d10

    2. Hay algunos elementos que primero colocan 1 electrn

    el subnivel d de un nivel antes de colocar electrones

    en el subnivel f del anterior nivel.

    Segn el principio Realmente es:

    de construccin[Xe] 6s25d1 57La: [Xe] 6s

    24f1

    [Xe] 6s24f15d1 58Ce: [Xe] 6s24f2

    Problema 1

    Qu puede afirmarse acerca del es-

    tado fundamental o basal del in V3+?

    UNI 2011-I

    A) Hay 1 electrn no apareado por lo

    que el in es paramagntico.B) Hay 3 electrones no apareados por

    lo que el in es diamagntico.

    C) Hay 2 electrones ni apareados por

    lo que el in es paramagntico.

    D) Hay 5 electrones apareados por lo

    que el in es diamagntico.

    E) Hay 5 electrones no apareados por

    lo que el in es paramagntico.

    Resolucin:

    Anlisis de los datos o grficos

    Se tiene el in 23V3+el cual se esta-blece su C.E. en su estado basal.

    Operacin del problema

    [ ] 2 323 : Ar 4s 3d

    Conclusin y respuesta

    Especie paramagntica

    De las alternativas la clave C es la que

    cumple.

    Respuesta: C) Hay 2 electrones ni

    apareados por lo que el in es

    paramagntico

    Problema 2

    Cules de las siguientes especies qu-

    micas son paramagnticas?

    I. 440Zr +

    II. 37Rb

    III.4

    32Ge +

    UNI 2011-II

    A) I y III

    B) II y III

    C) Solo I

    D) Solo II

    E ) Solo III

    Resolucin:

    Ubicacin de incgnita

    Paramagnetismo y diamagnetismo

    Anlisis de los datos o grficos

    Las especies paramagnticas tienen

    electrones desapareados y las diamag-

    nticas no tienen electrones desapa-

    reados, entonces de lo que se pide

    hay que determinar que especies tie-nen electrones desapareados.

    Operacin del problema

    I. [ ]

    [ ]

    2 2 440 40Zr : Kr 5s 4p Zr :

    Kr Diamagntico

    +

    II. [ ] 137Rb : Kr 5s Paramagntico

    III. [ ]

    [ ]

    2 10 2 432 32

    10

    Ge : Ar 4s 3d 4p Ge :

    Ar 3d Diamagntico

    +

    Conclusiones y respuesta

    Solo el 37Rb es paramagntico.

    Respuesta: D) Solo II

    Problema 3

    La configuracin electrnica del 358Ce +

    es:

    UNI 2011-II

    A) [Xe] 5s2 B) [Xe] 6s1

    C) [Xe] 5d1 D) [Xe] 4f 1

    E) [Xe] 5p1

    problemas resueltos

    16

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    17/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    NMEROS CUNTICOSExigimos ms!

    Resolucin:

    Ubicacin de incgnita

    Del tema de configuracin electrnica

    Anlisis de los datos o grficos

    [ ] 2 1 158Ce : Xe 6s 4f 5d

    Operacin del problemaLuego al perder 3es, estos salen del

    ltimo nivel, entonces queda:

    [ ]3 158Ce : Xe 4f +

    Conclusin y respuesta

    En esta configuracin del Ce se debecolocar primero un electrn en el

    subnivel "d" y luego se va completan-

    do el subnivel "f"; la respuesta es:

    Mtodo prctico

    Respuesta: D) [Xe] 4f1

    17

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    18/90

    18UNI 2014 - II QUMICA

    TABLA PERIDICA

    QUMICA

    de propiedades semejantes quedaban ubicadas en la

    misma lnea vertical efectivamente los elementos de

    las triadas de Dobereiner se hallaban en dichas lneas.Su representacin no atrajo mucho la atencin de los

    cientficos contemporneos.

    IV.LEY DE OCTAVAS DE JOHN ALEXANDERREYNA NEWLANDS (1864)Este ingls (18371898); a los 62 elementos descubiertos

    los clasific en orden creciente a su peso atmico y en

    grupo de siete en siete, tal que el octavo elemento, a

    partir de uno dado, era una especie de repeticin del primero,

    como la nota ocho de una escala musical (Ley de Octavas).

    Ejemplo:

    H

    1

    F

    8

    Cl

    15Co; Ni

    22

    Br

    29

    Pd

    36

    f

    43

    Pl; Ir

    50

    Li

    2

    Na

    9

    K

    18Cu

    23

    Rb

    30

    Ag

    37

    Ca

    44

    Ti

    51

    Be

    (3)

    Mg

    10

    Ca

    17Zn

    24

    Sr

    31

    Cd

    38

    Ba; V

    45

    Pb

    52

    B

    (4)

    Al

    11

    Cr

    18Y

    25

    Ce; La

    32

    In

    39

    Ta

    46

    Th

    53

    C

    5

    Si

    12

    T

    19In

    26

    Zr

    33

    Sn

    40

    W

    47

    Hg

    54

    l

    N

    6

    P

    13

    Mn

    20As

    27

    Di; Mo

    34

    Sb

    41

    Nb

    48

    Bi

    55

    Q

    7

    S

    14

    Fe

    21Se

    28

    Ro; Ru

    35

    Te

    42

    Au

    49

    Ce

    56

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    GRUPO

    I. HIPTESIS DE PROUT (1815)Un punto clave para iniciar la clasificacin peridica de los

    elementos lo constituy la determinacin de sus pesosatmicos, el primer intento lo hizo Prout quien propuso

    que los pesos atmicos de todos los tomos eran ml-

    tiplos enteros y sencillos del peso atmico del hidrgeno,

    ya que este era la materia fundamental a partir del cual

    se constituyen todos los dems elementos.

    II. TRIADAS DE JOHAN W. DOBEREINER(1829)Luego de identificar algunos elementos con propiedades

    parecidas, este alemn (1780-1849) coloc los

    elementos con comportamiento similar en grupos de

    tres en tres y observ que el peso atmico del elemento

    intermedio era aproximadamente, el promedio de los

    extremos.

    Ejemplo: Elemento (P.A.)

    III.HLICE TELRICO DE ALEXANDER BE-GUYER DE CHANCOURTOIS (1862)El gelogo francs (18191886) coloc los elementos

    en orden creciente a su peso atmico; en un lnea en-

    rollada helicoidalmente a un cilindro, e hizo notar que los

    DESARROLLODEL TEMA

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    19/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    TABLA PERIDICAExigimos ms!

    V. LA CURVA DE JULIUS LOTHAR MEYER (1869)En su libro "Modernas Teoras de la Qumica" el alemn Meyer (1830-1895) se bas en el estudio de los llamados

    volmenes atmicos (volumen ocupado por un mol de tomos en una muestra slida y lquida). Al componer estos

    con los pesos atmicos obtuvo la ahora famosa curva de Lothar Meyer:

    A. Curva de Lothar Meyer

    El volumen tomo de las ordenas se ha calculado

    dividiendo el peso atmico entre la densidad deuna muestra slida o lquida del elemento median-

    te el empleo de valores modernos.

    B. Avances del grfico

    1. Los volmenes atmicos mximos se alcanzan

    para los metales alcalinos.

    2. Entre el Li y Na, as como entre Na y K, existen

    seis elementos, como indic la Ley de Octavas

    de Newlands. Sin embargo entre Rb y Cs hay

    ms de seis elementos, lo que explica la falla en

    el trabajo de Newlands.

    3. Los slidos con bajo punto de fusin, as como los

    elementos gaseosos (en condiciones ambientales)se encuentran en las partes ascendentes de su

    curva o en los mximos de esta.

    4. Los elementos difciles de fundir se presentan

    en los mnimos o en los parciales descendentes.

    5. La curva tambin muestra la periodicidad de otraspropiedades como volumen molar, punto de

    ebullicin, fragilidad, etctera.

    VI.TABLA PERIDICA DE DIMITRI IVANO-VICH MENDELEIEV (1872)

    Al igual que Meyer, el Ruso Mendeleiev (18341907) or-

    den a los 63 elementos descubiertos secuencial-mente

    de acuerdo al orden creciente de su peso atmico.

    Su "Tabla corta" est dividida en ocho columnas o gru-

    pos, tal que el orden de cada grupo indica la mxima

    valencia del elemento, para formar xidos o hidruros.

    As mismo su tabla est conformado por 12 f ilas o se-ries formando parte a su vez de 7 periodos; de la si-

    guiente manera.

    Clasificacin peridica de los elementos (Segn D.I. Mendeleiev)

    19

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    20/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    TABLA PERIDICAExigimos ms!

    A. Ventajas de su tabla corta

    1. En su tabla dej espacios vacos para los elementos

    que todava no se descubran (44, 68, 72,

    etctera) prediciendo con exactitud apreciable,

    las propiedades y qumicas de los mismos.

    2. A dichos elementos no descubrimientos los

    bautiz con un nombre.

    Ejemplo:

    donde: Eka:primero o despus de Dvi:segundo

    3. Los elementos de un mismo grupo coinciden

    en sus propiedades qumicas, como en la valencia

    para formar xidos o hidruros.

    B. Desventajas de su tabla corta

    1. El hidrgeno no tiene posicin definida.

    2. No hay una clara forma de separar a los metales

    y no metales.

    3. Su principal error fue ordenar a los elementos

    en orden creciente a sus pesos atmicos; en

    dicha clasificacin hay algunos elementos con

    el Te y Co, que poseen peso atmico, mayor

    que el que sucede.

    VII.TABLA PERIDICA ACTUAL O MODERNAEn 1914 el ingls Henry Moseley descubre el nmero

    atmico de cada elemento con su experimento del

    espectro de rayos X postulando la siguiente ley

    peridica. Las propiedades fsicas y qumicas de los

    elementos son funcin peridica de su nmero atmico.

    Aos ms tarde Werner crea una tabla peridica larga

    al agrupar a los elementos en orden creciente y

    sucesivo y al nmero atmico, la que es considerada

    hasta hoy como la Tabla Peridica Moderna (TPM).

    La TPM est formada por 18 columnas agrupadas en

    dos grandes familias A y B donde cada familia consta

    de 8 grupos.El orden de cada grupo (en la familia A yB) nos indica la cantidad de electrones de la ltima

    capa (e de valencia).

    La TPM est formada por 7 filas o 7 periodos, el orden

    de cada periodo nos indica la ltima capa o nmeros

    de capas del elemento.

    En la parte inferior de la TPM colocado en forma perpen-

    dicular al grupo 3B se encuentran los lantnidos y

    actnidos, llamados tambin tierras raras, en dicho blo-

    que empiezan los elementos derivados del Uranio

    (Transurnidos).

    Representaciones(grupo principal)

    Cdigo de colores de l os elementos a temperatura y presin normales.GasLquidoSlidoNo aparecen en la naturaleza

    3

    IIIB

    4

    IVB

    5

    VB

    6

    VIB

    7

    VIIB

    8 11

    IB

    12

    IIB

    13IIIA

    14IVA

    1IA

    2IIA

    1H

    1,0079

    3Li

    6,941

    11Na

    22,990

    19K

    39,098

    37Rb

    85,468

    55Cs

    132,905

    87Fr

    223

    Be9,012

    4

    12Mg

    24,305

    20Ca

    40,078

    38Sr

    87,62

    56Ba

    137,327

    88Ra

    226,025

    21Sc

    44,956

    39Y

    88,906

    57La

    138,906

    89Ac

    227,028

    22Ti

    47,88

    40Zr

    91,224

    72Hf

    178,49

    104

    Rf

    261

    23V

    50,942

    41Nb

    92,906

    73Ta

    180,948

    105Db

    262

    24Cr

    51,996

    42Mo

    95,94

    74W

    183,84

    106Sg

    263

    25Mn

    54,938

    43Tc

    98

    75Re

    186,207

    26Fe

    55,845

    44Ru

    101,07

    76Os

    190,23

    108Hs

    265

    107

    Bh

    262

    9

    27Co

    58,933

    45Rh

    102,906

    77Ir

    192,22

    109Mt

    266

    VIIIB 10

    28Ni

    58,69

    46Pd

    106,42

    78Pt

    195,08

    110Uun

    269

    29Cu

    63,546

    47Ag

    107,868

    79Au

    196,967

    111Uun

    272

    30Zn

    65,39

    48Cd

    112,411

    80Hg

    200,59

    112

    Uub

    277

    5

    B

    10,811

    13Al

    26,982

    31Ga

    69,723

    49In

    114,82

    81Tl

    204,383

    6

    C12,011

    14Si

    28,086

    32Ge

    72,61

    50Sn

    118,71

    82Pb

    207,2

    114

    15VA

    7

    N14,007

    15P

    30,974

    33As

    51Sb

    121,76

    83Bi

    16VIA

    17VIIA

    74,922

    208,980

    8

    O15,999

    16S

    32,066

    34Se

    78,96

    52Te

    127,60

    84Po209

    9

    F

    18,998

    17Cl

    35,453

    35Br

    79,904

    53I

    126,905

    85At210

    10

    Ne

    20,180

    18Ar

    39,948

    36Kr

    83,8

    54Xe

    131,29

    86Rn222

    18

    VIIIA

    58Ce

    140,115

    59Pr

    140,908

    60Nd

    144,24

    61Pm

    145

    62Sm

    150,36

    63Eu

    151,964

    64Gd

    157,25

    65Tb

    158,925

    97Bk

    247

    66Dy

    162,5

    98Cf

    251

    67Ho

    164,93

    99Es

    252

    68Er

    167,26

    100Fm

    257

    69Tm

    168,934

    101Md

    258

    70Yb

    173,04

    102No

    259

    71Lu

    174,967

    90Th

    232,038

    91Pa

    231,036

    92U

    238,029

    93Np

    237,048

    94Pu

    244

    95Am

    243

    96Cm

    247

    103Lr

    262

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Lantnidos(tierras raras)

    Actnios

    Metales de transicin

    Representativas

    2

    He

    4,003

    20

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    21/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    TABLA PERIDICAExigimos ms!

    En la TPM se pueden observar solo 90 elementos naturales

    desde el 1H hasta el 92U, en cambio los elementos 43Tc,

    61Pm y del 93Np en adelante son artificiales.

    Obtenidos mediante transmutaciones nucleares, a partir

    del uranio razn por la que son llamadas elementos

    transurnidos.

    La TPM tambin se puede clasificar en 4 grandes bloques

    de acuerdo al subnivel donde termina su configuracin

    electrnica ellos son:

    Bloque "s" y Bloque "p"

    Pertenecen a la familia "A" llamadas elementos tpicos

    o representativos porque la ltima capa est incompleta

    de electrones (del 1A al 7A excepto el 8A).

    Bloque "d" pertenece a la familia "B"

    Contiene a los metales de transicin, debido a que

    su penltima y ltima capa estn incompletas de

    electrones.

    Del 3B al 1B excepto el 2B).

    Bloque "f" pertenece a la familia "B"

    Contiene a los metales de transicin interna, debido

    a que su antepenltima; penltima y ltima capa

    no estn llenas de electrones. Todos los del bloque"f", excepto: (n 2)f14.

    Ejemplo:

    A. Leyenda de la TPM

    1. Metales, no metales y metaloides

    21

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    22/90

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    23/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    TABLA PERIDICAExigimos ms!

    Problema 1

    Cierto elemento tiene 5 electrones en

    el ltimo nivel y pertenece al 3.erperio-

    do del sistema peridico, diga ud. Cul

    es su nmero atmico?

    UNI 83 - II

    Nivel fcil

    A) 10 B) 12 C) 14

    D) 15 E) 19

    Resolucin:

    Se trata de un elemento representativo

    del bloque "p". Haciendo la distribucinelectrnica:

    1s22s22p63s23p3

    El nmero atmico sera 15.

    Respuesta:D) 15

    Problema 2

    Tres ejemplos de elementos no met-

    licos gaseoso son:

    UNI 82 - II

    Nivel intermedio

    A) Talio, Indio, Galio

    B) Xenn, Fluor, Nen

    C) Telurio, Yodo, Oxgeno

    D) Calcio, Escandio, Titanio

    E) Selenio, Bromo, Kriptn

    Resolucin:

    El fluor, xenn y nen son elementos

    no metlicos que a condiciones ambien-tales se encuentran al estado gaseoso.

    Respuesta:B) Xenn, Fluor, Nen

    Problema 3

    Indique Ud., qu afirmacin es correcta?

    UNI 78

    Nivel difcil

    A) El cloro tiene poder decolorante por

    su accin oxidante.

    B) El diamante se usa como electrodos

    en galvanoplasta en lugar de gra-

    fito, por su mayor dureza.

    C) Los iones sodio, calcio y potasio le

    dan dureza al agua.

    D) La mxima densidad del agua co-

    rresponde al hielo.

    E) El SiO2es un slido volatil.

    Resolucin:

    El cloro es un gas gran oxidante se uti-

    liza como decolorante en forma de hipo-

    clorito de sodio (NaC O ).

    Respuesta: A)

    problemas resueltos

    Ubicacin de un elemento en la Tabla Peridica:

    Periodo:

    a. Es el ordenamiento de los elementos en filas, tienen

    propiedades diferentes.

    b. Los periodos indican el nmero de niveles de energa

    que tienen los tomos de los elementos

    Nmero de Perodo= mximo nivel en la configuracin

    Grupo:

    Es el ordenamiento de los elementos en columnas.

    Generalmente tienen propiedades qumicas semejantes.

    Elementos Representativos

    Nmero del Grupo A Nmero de electrones mximo nivel

    Ejemplos:

    11Na: [Ne] 3s1 Periodo: 3 - Grupo: IA

    17Cl : [Ne]3s23p5 Periodo: 3 - Grupo: VIIA

    Elementos de Transicin

    Nmero del Grupo B Nmero de electrones del

    mximo nivel + nmero de electrones del subnivel d

    incompleto

    Observacin: si la suma resulta 9 o 10, entonces el

    elemento pertenece al grupo VIIIB

    Ejemplos:

    22Ti: [Ar]4s23d2 Periodo: 4 - Grupo: IVB

    29Cu: [Ar]4s13d10 Periodo: 4 - Grupo: IB

    23

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    24/90

    24UNI 2014 - II QUMICA

    PROPIEDADES PERIDICAS

    QUMICA

    PROPIEDADES PERIDICAS DE UN ELE-MENTO

    Son cualidades fsicas o qumicas que caracterizan un ele-mento, asemejndolos o diferencindolos (ya sea en una

    columna o fila) con otros elementos, dentro de la T.P.M.

    Los ms importantes son:

    A. Radio atmico (ra)

    En la mitad de la distancia entre dos ncleos de dos

    tomos adyacentes. Puede ser de 2 clases:

    Radio metlico, es la mitad de la distancia entre

    los ncleos de tomos adyacentes en un metal

    slido.

    Radio covalente, es la mitad de la distancia entre

    los ncleos de 2 tomos unidos en una molcula.

    DESARROLLODEL TEMA

    Ejemplo:

    D

    a(Na)d

    r2

    = a(Cl)D

    r2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18IA IIA IIIB IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA

    Periodo

    11H78

    2He128

    23Li

    152

    4Be112

    5B88

    6C77

    7N74

    8O66

    9F64

    10Ne

    311Na191

    12Mg160

    13Al143

    14Si

    118

    15P

    110

    16S

    104

    17Cl99

    18Ar174

    419K

    235

    20Ca197

    21Sc164

    22Ti

    147

    23V

    135

    24Cr

    129

    25Mn137

    26Fe128

    27Co125

    28Ni

    125

    29Cu128

    30Zn137

    31Ga153

    32Ge122

    33As121

    34Se119

    35Br

    114

    36Kr

    537Rb

    250

    38Sr

    215

    39Y

    182

    40Zr

    160

    41Nb

    147

    42Mo

    140

    43Tc

    135

    44Ru

    134

    45Rh

    134

    46Pd

    137

    47Ag

    144

    48Cd

    152

    49In

    167

    50Sn

    158

    51Sb

    141

    52Te

    137

    53I

    133

    54Xe

    218

    655Cs272

    56Ba224

    57 *La188

    72Hf

    159

    73Ta147

    74W

    141

    75Re137

    76Os135

    77Ir

    136

    78Pt

    139

    79Au144

    80Hg155

    81Tl

    171

    82Pb175

    83Bi

    182

    84Po167

    85At

    86Rn

    787Fr

    270

    88Ra223

    89 *Ac188

    104Rf

    150

    105Db139

    106Sg132

    107Bh128

    108Hs126

    109Mt

    110Uun

    111Uuu

    112Uub

    113Uut

    114Uuq

    115Uup

    116Uuh

    117Uus

    118Uuo

    Serie deLantnidos

    58Ce183

    59Pr

    183

    60Nd182

    61Pm181

    62Sm180

    63Eu204

    64Gd180

    65Tb178

    66Dy177

    67Ho177

    68Er

    176

    69Tm175

    70Yb194

    71Lu172

    Serie deActnicos

    90Th180

    91Pa161

    92U

    138

    93Np131

    94Pu151

    95Am184

    96Cm174

    97Bk170

    98Cf

    169

    99Es203

    100Fm

    101Md

    102No

    103Lr

    TABLA DE RADIOS ATOMICOS

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    25/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    PROPIEDADES PERIDICASExigimos ms!

    Grfica racontra Z

    03

    02

    01

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

    1periodo

    periodo per iodo per iodo per iodo periodo2 3 4 5 6

    RadioAtmiconm

    Nmero Atmico Z

    H

    Li

    F

    Na

    C

    k

    Br

    Elementosde Transicin

    Rb

    I

    Elementosde Transicin

    Cs

    At

    Elementos de Transicin

    antanoides

    B. Radio inico (ri)

    Es el radio de un catin o de un anin.

    Grfica racontra ri

    0 10 20 30 40 50 60

    250

    200

    150

    100

    50

    K Rb

    Ca

    Na

    Li

    Li+

    Na+

    K+ Rb

    +Ca

    +

    0 10 20 30 40 50 60

    250

    200

    150

    100

    50

    Cl

    F

    Brl

    Cl

    F

    Brl

    PARA METALES ALCALINOS PARA HAL GENOS

    r (pm)a

    r (pm)i

    Z Z

    TABLA DE RADIOS INICOS

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18IA IIA IIIB IVB B IB IIB IIIB IB IIB IIIA IVA A IA IIA IIIA

    Periodo

    11

    H1-

    154

    2He

    23

    Li1+

    58

    4Be

    2+

    27

    5B

    3+

    12

    6C

    4-

    260

    7N

    3-

    171

    8O

    2-

    140

    9F

    1-

    133

    10Ne

    311

    Na1+

    102

    12Mg

    2+

    72

    13Al

    3+

    53

    14Si

    4+

    26

    15P

    3-

    212

    16S

    2-

    184

    17Cl

    1-

    181

    18Ar

    419K

    1+

    138

    20Ca

    2+

    100

    21Sc

    3+

    83

    22Ti

    4+

    69

    23V

    4+

    61

    24Cr

    2+

    84

    25Mn

    4+

    52

    26Fe

    3+

    67

    27Co

    2+

    82

    28Ni

    2+

    78

    29Cu

    1+

    96

    30Zn

    2+

    83

    31Ga

    3+

    62

    32Ge

    2+

    90

    33As

    3-

    222

    34Se

    2-

    198

    35Br

    1-

    196

    36Kr

    1+

    169

    5

    37

    Rb

    1+

    149

    38

    Sr

    2+

    116

    39

    Y

    3+

    106

    40

    Zr

    4+

    87

    41

    Nb

    4+

    74

    42

    Mo

    2+

    92

    43

    Tc

    4+

    72

    44

    Ru

    3+

    77

    45

    Rh

    2+

    86

    46

    Pd

    2+

    86

    47

    Ag

    1+

    113

    48

    Cd

    2+

    103

    49

    In

    3+

    72

    50

    Sn

    2+

    93

    51

    Sb

    3-

    245

    52

    Te

    2-

    221

    53

    I

    1-

    220

    54

    Xe

    1+

    190

    655

    Cs1+

    170

    56Ba

    2+

    136

    57 *La

    3+

    122

    72Hf

    4+

    84

    73Ta

    4+

    68

    74W

    4+

    68

    75Re

    4+

    72

    76Os

    3+

    81

    77Ir

    2+

    89

    78Pt

    2+

    85

    79Au

    1+

    137

    80Hg

    2+

    112

    81Tl

    3+

    88

    82Pb

    2+

    132

    83Bi

    3+

    96

    84Po

    2-

    230

    85At

    1-

    227

    86Rn

    787Fr

    1+

    180

    88Ra

    2+

    152

    89 *Ac

    3+

    118

    104Rf

    4+

    67

    105Db

    4+

    68

    106Sg

    5+

    86

    107Bh

    5+

    83

    108Hs

    4+

    80

    109Mt

    3+

    83

    110Uun

    111Uuu

    112Uub

    113Uut

    114Uuq

    115Uup

    116Uuh

    117Uus

    118Uuo

    Cambios de tamao cuando el Li reacciona con el Fpara formar LiF.

    Observaciones:

    Un tomo al perder ms electrones, su radio ser

    cada vez menor.

    Serie deLantnidos

    58Ce

    3+

    107

    59Pr

    3+

    106

    60Nd

    3+

    104

    61Pm

    3+

    106

    62Sm

    3+

    100

    63Eu

    3+

    98

    64Gd

    3+

    97

    65Tb

    3+

    93

    66Dy

    3+

    91

    67Ho

    3+

    89

    68Er

    3+

    89

    69Tm

    3+

    94

    70Yb

    3+

    86

    71Lu

    3+

    85

    Serie deActnidos

    90Th

    3+

    101

    91Pa

    3+

    113

    92U

    3+

    103

    93Np

    3+

    110

    94Pu

    3+

    108

    95Am

    3+

    107

    96Cm

    3+

    99

    97Bk

    3+

    98

    98Cf

    3+

    98

    99Es

    3+

    98

    100Fm

    3+

    91

    101Md

    3+

    90

    102No

    3+

    95

    103Lr

    3+

    88

    Ejemplo:

    2(Na) (Na ) (Na )r r r .....++> > >

    Un tomo al ganar ms electrones, su radio ser

    cada vez mayor.

    Ejemplo:

    32(N) (N ) (N ) (N )r r r r < < Z > EI

    D. Afinidad electrnica o electroafinidad (EA)

    Es el cambio de energa cuando un tomo (aislado)

    gaseoso en el estado fundamental, gana un electrn

    para convertirse en anin. La EA es difcil de medir y

    no se conocen valores exactos de todos los elementos

    (algunos se calcularon tericamente).

    (g) (g) (g) (g)x e EA x x 1e x EA

    + + +

    La EA es negativa cuando se libera energa y cuando

    ms negativa sea la EA, mayor ser la tendencia del

    tomo a aceptar un e.

    Los metales alcalinos terreos y gases nobles no tienen

    tendencia a aceptar electrn por lo que su EA es

    positiva.

    26

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    27/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    PROPIEDADES PERIDICASExigimos ms!

    TABLA DE AFINIDADES ELECTRONICAS

    Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18IA IIA IIIB IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIA

    Periodo

    1H

    -73He21

    2Li

    -60Be19

    B-27

    C-122

    N7

    O-141

    F-328

    Ne29

    3Na-53

    Mg19

    Al-43

    Si-134

    P-72

    S-200

    Cl-349

    Ar35

    4K

    -48Ca10

    Sc-18

    Ti-8

    V-51

    Cr-64

    Mn Fe-16

    Co-64

    Ni-112

    Cu-118

    Zn47

    Ga-29

    Ge-116

    As-78

    Se-195

    Br-325

    Kr39

    5Rb-47

    Sr Y-30

    Zr-41

    Nb-86

    Mo-72

    Tc-53

    Ru-101

    Rh-110

    Pd-54

    Ag-126

    Cd32

    In-29

    Sn-116

    Sb-103

    Te-190

    I-295

    Xe41

    6Cs-45

    Ba Lu Hf Ta-31

    W-79

    Re-14

    Os-106

    Ir-151

    Pt-205

    Au-223

    Hg61

    Tl-20

    Pb-35

    Bi-91

    Po-183

    At-270

    Rn41

    7Fr-44

    Ra Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Uut Fl Uup Lv Uus Uuo

    Tabla peridica de afinidades electrnicas, en kJ/mol

    Grfica EA contra Z Observaciones

    Los halgenos liberan ms energa que todos.

    En un grupo: a > Z < EA

    En un perodo: a > Z > EA

    TABLA DE ELECTRONEGATIVIDADES DE LOS ELEMENTOS

    Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    IA IIA IIB IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB IIIA IVA VA VIA VIIA VIIIAPerodo

    1H2.1

    He

    2Li1.0

    Be1.5

    B2.0

    C2.5

    N3.0

    O3.5

    F4.0

    Ne

    3Na0.9

    Mg1.2

    Al1.5

    Si1.8

    P2.1

    S2.5

    Cl3.0

    Ar

    4K

    0.8Ca1.0

    Sc1.3

    Ti1.5

    V1.6

    Cr1.6

    Mn1.5

    Fe1.8

    Co1.9

    Ni1.8

    Cu1.9

    Zn1.6

    Ga1.6

    Ge1.8

    As2.0

    Se2.4

    Br2.8

    Kr

    5Rb0.8

    Sr1.0

    Y1.2

    Zr1.4

    Nb1.6

    Mo1.8

    Tc1.9

    Ru2.2

    Rh2.2

    Pd2.2

    Ag1.9

    Cd1.7

    In1.7

    Sn1.8

    Sb1.9

    Te2.1

    I2.5

    Xe

    6Cs0.7

    Ba0.9

    LuHf1.3

    Ta1.5

    W1.7

    Re1.9

    Os2.2

    Ir2.2

    Pt2.2

    Au2.4

    Hg1.9

    Tl1.8

    Pb1.9

    Bi1.9

    Po2.0

    At2.2

    Rn

    7Fr0.7

    Ra0.7

    Lr Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Uut Fl Uup Lv Uus Uuo

    Tabla peridica de la electronegatividad usando la escala de Pauling.

    27

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    28/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    Exigimos ms!PROPIEDADES PERIDICAS

    E. Electronegatividad (EN)

    Es la habilidad (fuerza relativa) de un tomo para atraer hacia s los electrones de un enlace qumico; en un enlace

    qumico, el tomo ms electronegativo jalar con ms fuerza a los electrones de un enlace. Linus Pauling desarrollo un

    mtodo para hallar la ENde la mayora de los elementos, ello lo podemos observar en la tabla de la siguiente pgina.

    Grfica EN contra Z

    Observaciones sobre la EN

    Predice el tipo de enlace con bastante exactitud.

    Forman compuestos inicos cuando son grandes diferentes de EN.

    El elemento menos ENcede su electrn (o electrones) al elemento ms EN.

    Los elementos con pequeas diferencias de EN forman enlaces covalentes.

    28

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    29/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    PROPIEDADES PERIDICASExigimos ms!

    Problema 1

    Se dan los siguientes elementos con

    sus nmeros atmicos 9F, 17C y 19K.

    Indique cuales de las siguientes pro-

    posiciones son verdaderas:

    I. Los elementos F y K pertenecen

    al mismo periodo.

    II. La electronegatividad del elemen-

    to F es menor que la del C.

    III. El radio atmico del K es mayor que

    la del F.

    UNI 2010-II

    A) Solo I

    B) Solo II

    C) Solo IIID) I y II

    E ) II y III

    Resolucin:

    Ubicacin de incgnita

    Verdadero - falso

    Anlisis de los datos o grficos

    I. Falso

    II. Falso

    En direccin de la flecha aumenta

    la electronegatividad.

    III. Verdadero

    En direccin de la flecha aumenta

    el radio atmico:

    RA(K) RA(F)>

    Respuesta: C) Solo II

    Problema 2

    Para poder determinar la identidad de

    un elemento, se cuenta con la siguien-

    te informacin:

    I. Nmero de masa

    II. Nmero atmico

    UNI 2010-II

    Se puede decir que:

    A) La informacin I es suficiente.

    B) La informacin II es suficiente.

    C) Es necesario utilizar ambas infor-

    maciones.

    D) Cada una de las informaciones, por

    separado, es suficiente.

    E) Las informaciones dadas son insufi-

    cientes.

    Resolucin:

    Ubicacin de incgnita

    A partir de la ley peridica actual.

    Anlisis de los datos o grficos

    I. Nmero de masa (A) =

    N de p+ + N de n

    II. Nmero atmico (Z) = N de p+

    Operacin del problema

    El nmero atmico (Z) es el valor que

    identifica a que elemento qumico per-

    tenecen los tomos. A partir de la ley

    de Moseley se debe recordar que: "las

    propiedades de los elementos son fun-

    cin peridica de su nmero atmico".

    Respuesta: B) La informacin II es

    suficiente

    Problema 3

    Indique a qu grupo y periodo de la

    tabla Peridica Modena pertenece un

    elemento que tiene un nmero at-

    mico igual a 27.

    UNI 2011-I

    A) 4.toperiodo, Grupo III A

    B) 3.erperiodo, Grupo VIII A

    C) 4.toperiodo, Grupo VIII B

    D) 5.toperiodo, Grupo I A

    E) 3.erperiodo, Grupo III B

    Resolucin:

    Ubicacin de incgnita

    Se pide el grupo y periodo de un ele-

    mento.

    Anlisis de los datos o grficos

    Se tiene el nmero atmico del ele-

    mento Z = 27.

    Operacin del problemaHacemos la configuracin electrnica

    Z = 27:

    2 2 6 2 6 2 7 2 71s 2s 2p 3s 3p 4s 3d [Ar]4s 3d< >

    Conclusin y respuesta

    El periodo se determina ubicando el

    mximo nivel en la configuracin

    electrnica.

    el periodo es el 4to.

    El nmero del grupo corresponde al

    elemento de transicin cuya configu-

    racin termina en d7 este correspon-

    de al grupo VIIIB.

    Mtodo prctico

    2 7 Periodo 4.toZ 27 [Ar] 4s 3dGrupo VIIIB

    == > >

    =

    Respuesta: C)4to periodo,

    Grupo VIII B

    problemas resueltos

    29

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    30/90

    30UNI 2014 - II QUMICA

    ENLACE QUMICO

    QUMICA

    ENLACE QUMICO INTERATMICOEs la fuerza de atraccin electromagntica, pero ms acen-

    tuada en la atraccin elctrica, entre 2 o ms tomos que

    resulta como consecuencia de la transferencia o compar-

    ticin mutua de uno o ms pares de e , entre los tomos

    participantes. Este tipo de enlace define las propiedades

    qumicas de la sustancia, como: la clase de sustancia,

    valencia(s) del elemento, forma geomtrica de la estructu-

    ra, adems estabiliza la estructura de la nueva sustancia

    liberando energa en su conformacin; osea los tomos li-

    bres poseen mayor energa que los tomos unidos por en-

    laces.

    CARACTERISTICAS GENERALES:

    1. Son fuerzas de naturaleza electromagntica, pero msacentuado en la fuerza elctrica

    2. Intervienen los electrones ms externos o de valencia

    y de estos los primeros en enlazarse son los que estn

    desapareados

    3. La electronegatividad influye en la formacin del enlace

    entre los atomos.

    4. Los tomos conservan su identidad porque la estructura

    e sus ncleos no se alteran. Aunque genera sustancias

    con propiedades diferentes.

    5. Los tomos adquieren un estado energtico ms

    estable, debido a que disminuye su energa potencial.

    6. Se generan cambios energticos.

    Octeto de Lewis

    "Todo tomo, al formar un enlace qumico, adquiere,

    pierde o comparte tantos electrones hasta alcanzar la

    configuracin electrnica de un gas noble: (ns2; np6),

    es decir cada tomo debe poseer 8 e , en su ltima

    capa".

    Excepto algunos elementos como: 1H, 2He, 3Li, 4Be,

    5B, etctera.

    DESARROLLODEL TEMA

    Kernel

    Es todo lo que queda de un tomo al no tomar en

    cuenta su ltima capa; los e de la ltima capa se

    denotan con puntos.

    Valencia

    Es la capacidad de saturacin con la que un elemento

    se enfrenta a otro para cumplir con el octeto de Lewis.

    La valencia no tiene signo, simplemente es el nmero

    que indica cuntos electrones debe ganar o perder el

    elemento antes de que se sature.

    Carga inica

    Es el estado que adopta un tomo cuando ha perdido

    o ganado electrones (catin o anin).Ejemplo:

    2 2 512

    Kernel

    Mg: Ncleo, 1s , 2s , 2p

    ,

    Valencia 2Carga=0

    . .Mg

    =

    2

    Valencia 0Carga=2+

    Mg catin+

    =

    2

    8 Kernel

    O : Ncleo, 1s ,

    anin

    18Ar:2 2 6

    Kernel

    Ncleo, 1s ,2s ,2p , 3s

    2 py3px pz,

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    31/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    ENLACE QUMICOExigimos ms!

    A. Clases de enlace interatmico

    Son 3: Inico, metlico y covalente.

    1. Enlace inico o electrovalente

    Es la atraccin electrosttica entre 2 iones de-bidoa la transferencia de e del metal al no metal

    posiblemente, siempre que la EN 1,7.7.

    Ejemplos:

    IA: Na val = 1; EN(Cl) = 3,0

    Unidad frmula = NaCl

    VIIA: val = 1; EN(Na) = 0,9

    Atomicidad = 1 + 1 = 2 EN = 2,1

    El enlace es inico

    Ejemplo:

    IA: K

    val = 1; EN (N) = 3,04 Unidad frmula

    = 3K N

    VA: val = 3; EN (K) = 0,82 Atomicidad =

    3 + 1 = 4

    EN = 2,22

    El enlace es inico.

    o tambin: 3K+

    Caractersticas de un compuesto inico

    Generalmente existen en estado slido.

    Su mnima porcin es la celda cristalina unitaria, no

    presentan molculas.

    OCTETO INCOMPLETO

    Hay algunos elementos que necesitan menos de ocho

    electrones en el ultimo nivel para ser estables, por ejemplo:

    El H y el He se estabilizan con 2 electrones

    El Be y el Hg se estabilizan con 4 electrones

    El B y el Al se estabilizan con 6 electrones

    Ejemplo

    Estructura del BF3:

    B

    F

    F

    F

    Se observa que el Boro es estable con seis electrones en

    su ultimo nivel

    OCTETO EXPANDIDO

    Los elementos no metlicos del tercer periodo en adelantecumplen la regla del octeto pero tambin pueden

    estabilizarse con ms de ocho electrones en algn

    compuesto donde se encuentre, por ejemplo:

    El fsforo puede estabilizarse con 8 o 10 electrones

    El azufre puede estabilizarse con 8, 10 o 12 electrones

    El cloro, bromo y yodo pueden ser estables con 8, 10,

    12 o 14

    El xenn puede ser estable con 8, 10, 12, 14 o 16

    Ejemplo:

    PCl3 PCl5

    P

    Cl

    ClCl

    P

    Cl

    ClCl

    ClCl

    Se observa que el fosforo en el PCl3 cumple la regla delocteto pero en el PCl5 llega a ser estable con 10 electronesen su ltimo nivel

    DIAGRAMA DE LEWIS:Consiste en abreviar la configuracin

    electrnica de los elementos representativos,

    graficando alrededor de su smbolo qumicolos electrones del ltimo nivel, los cuales se

    pueden representar con los siguientes

    smbolos , x, -, .... . Recordar que el

    nmero del grupo en la tabla peridica coincide con la

    cantidad de electrones de valencia.

    GRUPO I

    ESTADO BASAL

    ESTADO HIBRIDIZADO

    IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA

    E E E E E

    E E E E E E E E

    E E

    VIIIA

    E

    Ejemplo:

    Hacer el diagrama de Lewis del:

    P (Z=15): 1s22s 22p 63s 23p 3, se observa que tiene 5

    electrones de valencia, por lo tanto su diagrama de Lewis

    en estado basal ser:

    P

    B(Z=5): 1s2

    2s2

    2p1

    , se observa que tiene 3 electrones devalencia, por lo tanto su diagrama de Lewis en estado basal

    ser:

    B

    Observar que el diagrama de Lewis en estado basal indica la

    cantidad de electrones apareados y desapareados en el

    ltimo nivel que seala la configuracin electrnica

    31

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    32/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    ENLACE QUMICOExigimos ms!

    Ejemplo:

    SAL

    Na

    C+

    Celda Unitaria

    Es el cubo ms simple

    con iones Na y C en

    forma alternada.

    +

    (NaC )

    En la naturaleza son slidos.

    Poseen alto punto de fusin y ebullicin.

    Son duros y frgiles.

    El CaO presenta mayor Tebullicinque el NaC.

    En estado slido son malos conductores del calor y la electricidad, pero cuando estn fundidos o disueltos en

    agua s son buenos conductores.

    Su mnima porcin es la celda cristalina unitaria.

    B. Enlace metlico

    Es la fuerza de atraccin entre la nube electrnica circundante y los cationes metlicos sumergidos en el ocano de

    electrones.

    Ejemplo:

    Caracterstica de una sustancia metlica

    Son relativamente blandos, pero tenaces.

    Temperatura de fusin y ebullicin variables.

    Excelentes conductores del calor y electricidad.

    La mayora son dctiles y maleables.

    Todo metal es muy electropositivo (puede perder fcilmente electrones).

    Todos son slidos (excepto el Hg).

    Su mnima porcin es la celda cristalina unitaria y no la molcula.

    32

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    33/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    ENLACE QUMICOExigimos ms!

    problemas resueltos

    Problema 1

    Ordene los siguientes enlaces en orden

    creciente de sus porcentajes de

    carcter inico.I. Li - Cl II. Na - Cl

    III. B - Cl IV. C - Cl

    Datos:

    Elemento

    Z

    Li

    3

    B

    5

    C

    6

    Na

    11

    UNI 1996-II

    Nivel Intermedio

    A) I, II, III, IV

    B) II, I, III, IV

    C) III, IV, I, II

    D) III, IV, II, I

    E) IV, III, I, II

    Resolucin:

    Segn la variacin de la electronegati-

    vidad (EN) en la TPM.

    Li

    Na

    Aumenta la EN

    B C

    El orden decreciente de la EN de los

    siguientes elementos es:

    C > B > Li > Na

    Entonces a mayor EN de un elemento,

    menor ser la diferencia de electro-

    negatividad (EN) respecto al cloro, y

    menor resulta el porcentaje de

    caracter inico.

    C Cl

    IV

    < B Cl< Li Cl< Na CC

    III< < I < II

    Respuesta: B)IV, III, I, II

    Problema 2

    Cul de las siguientes alternativas

    presenta el enlace con mayor carcter

    inico?

    Datos:

    Elemento

    EN

    C

    2,5

    S

    2,5

    N

    3,0

    O

    3,5

    F

    4,0

    A) N O B) S F C) C O

    D) O F E) C N

    UNI 1999-II

    Nivel Fcil

    Resolucin:

    El mayor carcter inico est dado por

    la mayor diferencia de electronegatividad

    A)N O

    3 3,5 EN = 3,5 3,0 = 0,5

    B)S F

    2,5 4,0 EN = 4,0 2,5 = 1,5

    C)C O

    2,5 3,5 EN = 3,5 2,5 = 1,0

    D)O F

    3,5 4,0 EN = 4,0 3,5 = 0,5

    E)C N

    2,5 3,0 EN = 3,0 2,5 = 0,5

    Entonces la > EN , se da en el enlace:

    S F

    Respuesta: B)S F

    Problema 3

    Indique la estructura correcta del CaCl2

    Datos: Z: Ca=20, Cl=17

    A) Ca2+ Cl

    1

    B) 2Ca2+ Cl1

    C) Ca2+ Cl21

    D) Ca2+ Cl2

    E) Ca2+ Cl1

    2

    Ca Cl

    Entonces el Ca como es metal perder

    2 electrones, quedando:

    Ca2+

    Y en Cl por ser no metal ganar un

    electrn, quedando:

    Cl1

    Se unen estos iones:

    Ca2+ Cl1

    Finalmente se neutraliza las cargas:

    Ca2+ Cl1

    2

    Respuesta: C)Ca2+ Cl1

    2

    33

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    34/90

    34UNI 2014 - II QUMICA

    ENLACE COVALENTE

    QUMICA

    Por lo general es la atraccin entre 2 tomos, en lo posible

    no metlicos debido a la comparticin mutua de uno o ms

    pares de electrones entre los participantes, este enlace

    ocurre siempre que la EN < 1,7..Existen 2 clases: normal y coordinado.

    En la formacin del enlace covalente ocurre un traslape de

    orbitales atmicos, es decir una superposicin mxima de

    orbitales atmicos.

    Caractersticas del enlace covalente:

    a) Se forma generalmente entre no metales

    b) Tambin se puede formar con los metales; Be, Hg y Al,

    con los no metales de electronegatividad no muy alta

    ni muy baja, como el cloro (BeCl2, HgCl2y AlCl3)

    c) Se produce por comparticin de pares de electrones

    d) Ocurre traslape de orbitales atmicos

    e) Se considera que el enlace es predominantemente

    covalente cuando la diferencia de electronegatividades

    de los no metales que se unen es menor que 1,7

    I. ESTRUCTURAS DE LEWISPara hacer la estructura de Lewis de una molcula, seprocede de la siguiente manera:

    1. Se determina el nmero de electrones de valencia

    total de los tomos de cada elemento.

    2. Como los electrones se distribuyen alrededor de

    un tomo en pares, la mitad de estos electrones

    indica la cantidad de pares de electrones que se

    van a distribuir en toda la molcula

    3. Luego se distribuye a los tomos de la molcula de

    la forma ms s imtrica posible, para esto se coloca

    un tomo central, generalmente este tomo es el

    que est en menor cantidad atmica (el hidrogeno

    nunca es tomo central), pero tambin hay otras

    formas de determinar al tomo central.4. Si hay oxigeno se colocan alrededor del tomo

    central y si hay hidrogeno estos generalmente van

    unidos a los oxgenos. En lo posible tomos de un

    mismo elemento no deben estar juntos

    5. Luego se colocan los pares de electrones

    comenzando por los de enlace y luego por los

    tomos que estn en el entorno del tomo central

    6. Luego se verifica si cada tomo cumple la regla del

    octeto (los que la cumplen), en caso que haya un

    tomo que no cumple la regla del octeto, se saca

    uno o ms pares de electrones no enlzantes (par

    libre) del tomo que tenga ms pares libres, y se

    pone como enlace.7. En caso de que al distribuir los pares de electrones

    sobren uno o ms pares estos se colocan en el

    tomo central como par libre.

    8. En el caso de un ion a la suma de electrones de

    valencia se le agrega o quita los electrones que

    gana o pierde, respectivamente, la especie.

    Ejemplo, hacer la estructura del H2SO4

    O

    HS OOH

    O

    II. TIPOS DE ENLACES COVALENTES3. Por el nmero de pares de electronescompartidos

    a. Simple b. Doble c. Triple

    A - B A = B A B

    y 2

    2. Por el sentido de aportacin de los electrones

    a. Enlace Covalente Normal:

    Ocurre cuando cada tomo aporta electrones

    para el enlace.

    DESARROLLODEL TEMA

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    35/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    ENLACE COVALENTE

    Exigimos ms!

    b. Enlace Covalente Coordinado o Dativo:

    Ourre cuando slo uno de los tomos aporta

    el par de electrones a compartir.

    Observacin:

    En molculas neutras el enlace dativo lo forma

    generalmente el oxgeno de la forma:

    En el caso de iones, para saber si hay dativos se

    tiene que comprobar cada enlace con los eletrones

    de valencia de cada elemento.

    Ejemplo:

    Hacer la estructura del NH41+y del H3O

    1+

    H N

    1+H

    H

    H

    H

    O

    H

    H

    2. Por la polaridad del enlace

    a. Enlace Covalente Polar:

    Se d entre no metales de diferentes elementos.Existe una desigual comparticin de los electrones

    b. Enlace Covalente Apolar:

    Se d entre tomos del mismo no metal. Existe

    una equitativa comparticin de los electrones

    Hacer la estructura de Lewis de los siguientes especies

    y determinar:

    a) El nmero de enlaces sigma y pi

    b) Nmero de enlaces dativos

    c) Nmero de enlaces polares y apolares

    1) HClO4 4) O3 7) P2O5 10) XeF42) HCN 5) H2CO3 8) NH3 11) BF3

    3) SO3 6) H3PO4 9) NH41+

    12) SF6

    III. ENLACE COVALENTE NORMALResulta cuando del total de e compartidos, cada

    tomo aporta la mitad, a su vez puede ser de 2 clases:

    A. Enlace covalente polarSe da entre no metales de diferente naturaleza

    siempre que la EN 0 , el o los pares de e se

    comparten por desigual, es atraido mejor por el no

    metal ms electronegativo.

    Ejemplo:

    Pero:

    VIIA: val = 1; EN (O) = 3,44

    VIA: val = 2; EN (C) = 3,16

    _____________

    EN = 0,28 0

    Presenta 2 enlaces covalentes: normales po-laresy simples (2 ).

    Presenta 8 orbitales solitarios o 8 pares deelectrones libres.

    Unidad frmula = 2C O. Atomicidad = 3. Tiene 20 e de valencia.

    B. Enlace covalente apolarSe da entre no metales tal que laEN = 0 y ello

    ocurre entre no metales del mismo elemento, el o

    los pares de e se comparten equitativamente.

    Ejemplo:

    VIIA: F F F F F2

    hay un enlace simple

    VIA: O O O O O 2

    hay un enlace doble

    VA: N N N N N 2

    hay un enlace triple

    IV. ENLACE COVALENTE COORDINADOO DATIVOEs aquel enlace donde slo uno de los tomos (da-

    dor) aporta el total de e a compartirse y el otro

    simplemente los acepta (aceptor) para que ello ocurra

    se deben seguir las siguientes indicaciones.

    Recordar el orden del grupo de cada elemento. La disposicin de los tomos y e de la estructura

    debe ser lo ms simtrico posible.

    El "H" jams va en el medio de 2 elementos, siem-pre va en una esquina y por lo general pe-gado al

    oxgeno.

    tomos de la misma naturaleza en lo posible nodeben estar juntos.

    En lo posible los elibres de un tomo intermediocolocables a un slo lado, no entre enlaces.

    Ejemplos:

    Hallar la estructura de Lewis.

    H O4

    O O

    H

    O

    O

    O C O

    O

    IAVIIA

    VIA

    H

    O

    C C

    Conclusiones: Hay 5 enlaces - 2 normalespolares

    covalentes - 3 coordinadoso dativos

    Hay 11 orbitales libres.

    Hay 32 e de valencia.

    Todos los enlaces son simples (5).

    3O OO O

    O

    O O

    35

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    36/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    ENLACE COVALENTE

    Exigimos ms!

    Conclusiones:

    Hay 2 enlaces - 1 Normal apolar doble

    covalentes - 1 Coordinado

    Hay 6 orbitales solitar ios o 6 pares de electrones

    antienlazantes.

    Hay 18 e de valencia.

    Hay 2 enlaces sigma ( ) y un enlace pi ( ).

    Caractersticas de una sustancia covalente

    La mayora de ellos presentan como mnima porcina la molcula.

    En su estructura por lo general hay puros nometales.

    Las sustancias moleculares presentan bajo puntode fusin y ebullicin.

    Son malos conductores del calor y la electricidad.

    Pueden encontrarse en estado slido, lquido ygaseoso, a condiciones ambientales.

    Por lo general la mayora de slidos son blandos yfrgiles.

    Hay ms sustancias covalentes que inicos.

    III. PARMETROS DEL ENLACE COVALENTE

    A. Energa de enlace (E)

    Es la energa que se requiere para romper una unin

    o enlace covalente, o como la que se libera cuando

    se forma un enlace covalente, generalmente

    expresada en funcin de una mol de enlaces.

    Curva de energa potencial para el hidrgeno

    En la disociacin o ruptura de enlace hay ab-sorcin

    de energa.

    B. Longitud de enlace (L)

    Es la distancia promedio de separacin entre los

    ncleos de dos tomos enlazados en una mlecula.

    Variacin

    La longitud de enlace vara en relacin directacon el nmero atmico.

    A mayor unin qumica, menor longitud de enlace.

    A menor longitud de enlace, mayor es la ener-ga de disociacin.

    Ejemplo:

    C. ngulo de enlace ( )

    Es el ngulo formado por las lneas imaginarias que

    unen los ncleos de un tomo central enlazados a

    otros dos tomos.

    Ejemplo:

    En el agua (H2O).

    H

    L = 96 pm

    = 104,5H

    36

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    37/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    ENLACE COVALENTE

    Exigimos ms!

    Problema 1

    Cules de las siguientes estructuras de

    Lewis son correctas?

    I.

    II.

    III)

    Datos, Nmero atmico: H = 1, C = 6,

    N = 7, O = 8

    UNI 2011-I

    A) Solo I B) Solo IIC) Solo III D) II y IIIE) I y III

    Resolucin:

    Ubicacin de incgnita

    Hacer las estructuras de compuestos

    covalentes.

    Anlisis de los datos o grficos

    I.El carbono debe formar cuatro en-

    laces.

    II. Es correcto

    III. Es correcto

    Operacin del problema

    La estructura en I debe serLa estructura en II es correcta.La estructura en III es correcta.

    Conclusin y respuesta

    Se debe comprobar que en todas las

    estructuras estables el C, O y N deben

    cumplir la regla del octeto y que el

    carbono debe formar 4 enlaces.

    Las estructuras II y III son correctas.

    Respuesta: D)II y III

    Problema 2

    Indique la alternativa que contiene la

    secuencia correcta despus de deter-

    minar si las proposiciones son verda-deras (V) o falsas (F).

    I. Las propiedades de las sustancias

    no estn influenciadas por las dife-

    rencias de electronegatividad en-

    tre sus tomos constitutivos.

    II. Algunos tomos en una molcula

    con enlace es polares poseen una

    carga parcial negativa y otros una

    carga parcial positiva.

    III. En el ion amonio ( )4NH+ hay un en-lace covalente coordinado que es

    ms polar que los otros.UNI 2011-I

    A) FFF B) FVF C) FVV

    D) VFV E) VFF

    Resolucin:

    Ubicacin de incgnita

    Veracidad o falsedad

    Operacin del problema

    I. Falso: Las propiedades de las sus-

    tancias as como la temperatura de

    ebullicin de algunos compuestos

    inicos dependen de su fuerza de

    atraccin entre sus tomos.

    II. Verdadero: Las molculas con en-

    laces polares poseen tomos con

    cargas parciales los cuales forman

    un dipolo.

    III. Falso: La polaridad de un enlace se

    mide por la diferencia de electro-

    negatividad de los tomos de los

    elementos qumicos.

    Respuesta: B)FVF

    Problema 3

    Cules de las siguientes proposiciones

    son correctas?I. El enlaceA C es apolar..

    II. El enlace H Ces ms polar que

    el enlace K C.

    III. El enlace K Ctiene mayor carcter

    inico que el enlace A C .

    Datos: Z: H = 1, A = 13, C= 17, K = 19

    UNI 2011-II

    A) Solo I

    B) Solo II

    C) Solo III

    D) I y II

    E ) II y III

    Resolucin:

    Ubicacin de incgnita

    Comparacin de los tipos de enlace qu-

    mico.

    Anlisis de los datos o grficos

    De acuerdo al tipo de elemento (me-

    tal, no metal) comparamos la polari-

    dad del enlace.

    Operacin del problema

    I. A C constituye un enlace polar

    II. H C es polar; pero K C es

    inico

    III. K C ( EN 2,2) = tiene mayor ca-

    rcter inico que A C ( EN 1,5) = .

    Conclusin y respuesta

    I. Falso

    II. Falso

    III. Verdadero

    Respuesta: C) Solo III

    problemas resueltos

    37

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    38/90

    38UNI 2014 - II QUMICA

    HIBRIDACIN YPOLARIDAD MOLECULAR

    QUMICA

    I. HIBRIDACIN: SP, SP2, SP3

    Es aquel fenmeno qumico mediante el cual dos orbi-tales puros diferentes de un mismo nivel se combinan

    para generar 2 o ms orbitales hbridos de la misma for-ma, misma longitud, misma energa y mismas posibili-dades para poder saturarse.

    Ejemplos:

    1. Sean 2 orbitales puros:

    2s

    2 orbitales hbridos

    2sp

    2sp2px

    2. Sean 3 orbitales puros:

    3 orbitales hbridos

    2sp2

    2sp2

    2sp2

    2py

    2px

    2s

    A. Analizando segn Lewis

    Para el carbono en su estado basal, normal o fun-damental (Z = 6).

    6C: Ncleo;1s 2s 2px py pz

    Su estructura sera as:Z

    H

    H

    C

    H

    H

    En realidad esta molcula , lo que existe es el CH

    4

    B. Analizando segn la hibridacin

    1. Hibridacin "sp3"

    Resulta de la combinacin de un orbital "s" con3 orbitales "p" puros generndose 4 nuevosorbitales hbridos 3sp .

    Para el carbono (6C) en el CH4.

    Forma general: AB4

    Conclusiones:

    El "C" est hbrido en sp3 y tiene 4 orbitaleshbridos.

    Tiene 4 enlaces .

    ngulo de enlace: 109 28

    No presenta ningn orbital solitario.

    Presenta forma tetradrica.

    DESARROLLODEL TEMA

  • 8/11/2019 Quimica_S1_8

    39/90

    UNI 2014 - II QUMICA

    HIBRIDACIN Y POLARIDAD MOLECULARExigimos ms!

    Para el nitrgeno (7N) en el NH3.

    H

    107H

    H

    N

    H

    H

    H

    N

    Forma General: AB3

    Conclusiones:

    El "N" est hbr