química general

7
1 QUÍMICA GENERAL Sílabo I. DATOS GENERALES Curso Química General Condición Obligatorio Código CBA–003 Naturaleza Teórico–práctico Nº créditos 5 Requisitos Ninguno Nº horas/semana Teoría = 4; Práctica = 2 Horario/aula Teoría = aula; Práctica = Laboratorio de Química Semestre académico 2014 – II Ciclo I Coordinador del curso Q.F. Juan Salazar S. Responsable del curso Ing. Óscar Reátegui Docente del curso Óscar Reátegui Elvito Villegas Carlos Altamirano Susana David Carlos Chinchay Germán Martínez Ruddy Huaranca Iván Aguirre Christian Jacinto Oscar Santisteban II. SUMILLA El curso de Química General es de naturaleza teórica, práctica y experimental. Tiene como objetivo brindar al alumno los conocimientos básicos y fundamentales para llevar satisfactoriamente cursos de nivel superior relacionados con la química y ciencias de la salud. Comprende: Materia y energía. Estructura atómica y propiedades periódicas de los elementos químicos. Enlace y reacciones químicas. Termoquímica. Disoluciones. Gases y estequiometria. Cinética y equilibrio químico. III. MACROCOMPETENCIAS 1. Describe las leyes y teorías fundamentales de la química y desarrolla las habilidades en resolución de problemas y aplica los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas, donde el estudio de la química es útil, porque es el punto donde convergen las demás ciencias. 2. Desarrolla y aplica el método científico con criterio y responsabilidad durante las prácticas de laboratorio. IV. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Semana 1 : (Del 18 de Agosto al 23 de Agosto) UNIDAD I: MATERIA Y ENERGÍA. Microcompetencias: 1. Explica la importancia, alcances y relación de la química con otras ciencias. 2. Describe la clasificación, propiedades y transformaciones de la materia y su relación con la energía. CONTENIDO POR SESIONES MEDICINA HUMANA NUTRICION Y DIETETICA BIOLOGIA MARINA Y ECONEGOCIOS INGENIERIA Y GESTION AMBIENTAL INGENIERIA DE SISTEMAS EMPRESARIALES

Upload: kim-kibum

Post on 20-Dec-2015

139 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Quimica para veterinaria

TRANSCRIPT

Page 1: Química General

1

QUÍMICA GENERALSílabo

I. DATOS GENERALES

Curso Química General

Condición Obligatorio

Código CBA–003

Naturaleza Teórico–práctico

Nº créditos 5

Requisitos Ninguno

Nº horas/semana Teoría = 4; Práctica = 2

Horario/aula Teoría = aula; Práctica = Laboratorio de Química

Semestre académico 2014 – II

Ciclo I

Coordinador del curso Q.F. Juan Salazar S.

Responsable del curso Ing. Óscar Reátegui

Docente del curso Óscar Reátegui Elvito VillegasCarlos Altamirano Susana DavidCarlos Chinchay Germán MartínezRuddy Huaranca Iván AguirreChristian Jacinto Oscar Santisteban

II. SUMILLA

El curso de Química General es de naturaleza teórica, práctica y experimental. Tiene como objetivo brindar al alumno losconocimientos básicos y fundamentales para llevar satisfactoriamente cursos de nivel superior relacionados con la químicay ciencias de la salud. Comprende: Materia y energía. Estructura atómica y propiedades periódicas de los elementosquímicos. Enlace y reacciones químicas. Termoquímica. Disoluciones. Gases y estequiometria. Cinética y equilibrio químico.

III. MACROCOMPETENCIAS

1. Describe las leyes y teorías fundamentales de la química y desarrolla las habilidades en resolución de problemas yaplica los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas, donde el estudio de la química es útil, porque es el puntodonde convergen las demás ciencias.

2. Desarrolla y aplica el método científico con criterio y responsabilidad durante las prácticas de laboratorio.

IV. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Semana 1 : (Del 18 de Agosto al 23 de Agosto)

UNIDAD I: MATERIA Y ENERGÍA.

Microcompetencias:

1. Explica la importancia, alcances y relación de la química con otras ciencias.2. Describe la clasificación, propiedades y transformaciones de la materia y su relación con la energía.

CONTENIDO POR SESIONES

MEDICINA HUMANANUTRICION Y DIETETICA

BIOLOGIA MARINA Y ECONEGOCIOSINGENIERIA Y GESTION AMBIENTAL

INGENIERIA DE SISTEMAS EMPRESARIALES

Page 2: Química General

2

Sesión 1.- Prueba de entrada. Regla de evaluación semestral. Importancia de la Química en los seres vivos y su entorno.Sesión 2.- Materia. Clasificación, estados de agregación y propiedades. Unidades del Sistema Internacional. Relación entre

materia y energía.Sesión 3.- Práctica de laboratorio 1: Identificación, manejo de materiales y equipos de laboratorio.

Semana 2 : (Del 25 al 30 de Agosto)

UNIDAD II: ESTRUCTURA ATOMICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS.

Microcompetencias:

1. Describe evolutivamente el desarrollo de los modelos atómicos.2. Distingue la radiación electromagnética y la luz visible.3. Describe la representación atómica de los elementos y la configuración electrónica en los elementos representativos.4. Describe el sistema moderno de clasificación de los elementos químicos y las variaciones de las leyes o propiedades

periódicas.

CONTENIDO POR SESIONES

Sesión 4.- Teoría atómica de la materia. Teoría cuántica de Planck. Radiación electromagnética y luz visible. Postuladosde Bohr.

Sesión 5.- Configuración electrónica de los elementos. Propiedades periódicas de los elementos químicos.Sesión 6.- Práctica de laboratorio 2: Transiciones electrónicas

Semana 3 : (Del 01 al 06 de Septiembre )

UNIDAD III: ENLACE Y REACCIONES QUIMICAS

MICROCOMPETENCIAS:

1. Explica las teorías, características y la naturaleza del enlace químico.2. Identifica y describe los tipos de hibridación de los bioelementos en los compuestos orgánicos.3. Describe las fuerzas intermoleculares y reconoce su importancia en los sistemas biológicos.4. Analiza las reacciones por la transferencia de carga y masa.

CONTENIDO POR SESIONES

Sesión 7.- Enlace químico. Regla del octeto. Estructura de Lewis. Enlace iónico y molecular.

ASESORIA 1: (cada docente realizará 1,0 hora de asesoría durante la semana indicada)

Sesión 8.- Prueba escrita 1–Teoría.

Sesión 9.- Práctica de laboratorio 3: Densidad y viscosidad de líquidos.

Semana 4 : (Del 08 al 13 de Septiembre)

Sesión 10.- Modelo de la repulsión de los pares electrónicos de la capa de valencia (RPECV). Geometría molecular.Momento dipolar.

Sesión 11.- Teoría de enlace de valencia (TEV). Hibridaciones (sp, sp2 y sp3). Teoría del orbital molecular (TOM).

Sesión 12.- Práctica de laboratorio 4: Enlace químico..

Semana 5 : (Del 15 al 20 de Septiembre)

Sesión 13.- Reacciones químicas. Reacciones en disolución acuosa. Reacciones de precipitación. Reacciones ácido–base.

Sesión 14.- Reacciones de óxido–reducción. Balance de ecuaciones químicas.

Sesión 15.- Práctica de laboratorio 5: Reacciones químicas en disolución acuosa.

Page 3: Química General

3

UNIDAD IV: TERMOQUÍMICAMicrocompetencias:

1. Calcula el calor de reacción de las reacciones químicas.2. Relaciona la electricidad con las reacciones químicas.3. Explica la espontaneidad de las reacciones electroquímicas.

Semana 6 : (Del 22 al 27 de Septiembre)

CONTENIDO POR SESIONES

Sesión 16.- Naturaleza y tipos de energía. Cambio de energía en las reacciones químicasSesión 17.- Primera ley de la termodinámica. Entalpía de reacción.Sesión 18.- Practica de laboratorio 6: Termoquímica.

Semana 7 : (Del 29 de Septiembre al 04 de Octubre)

Sesión 19.- Ecuaciones termoquímicas. Ley de Hess. Calorimetría

ASESORIA 2: (cada docente realizará 1,0 hora de asesoría durante la semana indicada)

Sesión 20.- Prueba escrita 2-Teoría.

Sesión 21.- Examen Parcial de laboratorio.

Semana 8 : (Del 06 al 11 de Octubre)

Sesión 22.- Examen Parcial de Teoría

UNIDAD V: DISOLUCIONES

Microcompetencias:

1. Explica la importancia del agua en los seres vivos.2. Diseña y prepara disoluciones de concentración conocida en unidades físicas y químicas.3. Explica las propiedades coligativas de las disoluciones en los seres vivos y el ambiente circundante.

Semana 9 : (Del 13 al 18 de Octubre)

CONTENIDO POR SESIONES

Sesión 23.- Disoluciones, clasificación. Función del agua en los seres vivos. Fuerzas intermoleculares. Propiedades de loslíquidos. Propiedades coligativas. Solubilidad y miscibilidad.

Sesión 24.- Enfoque molecular del proceso de disolución. Unidades de concentración.

Sesión 25.- Práctica de laboratorio 7: Preparación de disoluciones acuosas.

UNIDAD VI: GASES Y ESTEQUIOMETRIA

Microcompetencias:

1. Describe la ecuación de estado de los gases y los cambios de fases.2. Explica la importancia de las leyes ponderales y volumétricas de la estequiometria3. Describe el procedimiento para obtener las fórmulas empíricas y moleculares.

Semana 10 : (Del 20 al 25 de Octubre)

CONTENIDO POR SESIONES

Sesión 26.- Propiedades de los gases. Ecuación de estado. Leyes de los gases ideales. Hipótesis de Avogadro.Sesión 27.- Estequiometria de los gases. Ley de Dalton. Teoría cinética molecular de los gases. Ley de Henry.

Page 4: Química General

4

ASESORIA 3: (cada docente realizará 1,0 hora de asesoría durante la semana indicada)

Sesión 28.- Prueba escrita 3 –TeoríaSesión 29.- Práctica de laboratorio 8: Ley de los gases.

Semana 11 : (Del 27 de Octubre al 01 de Noviembre)

Sesión 30.- Reactivo limitante. Rendimiento de una reacción.Sesión 31.- Valoración ácido–base. Valoración redox.

Sesión 32.- Práctica de laboratorio 9: Valoración redox y estequiometria.

UNIDAD VII: CINETICA Y EQUILIBRIO QUIMICO

Microcompetencias:

1. Explica y cuantifica la ley de rapidez de una reacción química.2. Desarrolla las ecuaciones que describen el orden de reacción.3. Describe los conceptos de reacción reversible, equilibrio químico y los factores que afectan el equilibrio.4. Describe y aplica la escala de pH.

Semana 12 : (Del 03 al 08 de Noviembre)

CONTENIDO POR SESIONES

Sesión 33.- Ley de rapidez de una reacción química. Relación entre la concentración de reactantes y el tiempo. Orden dereacción.

Sesión 34.- Ecuación de Arrehnius. Catálisis.Sesión 35.- Práctica de laboratorio 10: Cinética y equilibrio químico.

ASESORIA 4: (cada docente realizará 1,0 hora de asesoría durante la semana indicada)

Sesión 36.- Prueba escrita 4-Teoría

Semana 13 : (Del 10 al 15 de Noviembre)

Sesión 37.- El concepto de equilibrio y la constante de equilibrio.Sesión 38.- Ley de acción de masas de Guldberg y Waage. Factores que afectan el equilibrio químico. Principio de Le

ChatelierSesión 39.- Práctica de laboratorio 11: Determinación del pH de muestras.

Semana 14 : (Del 17 al 22 de Noviembre)

Sesión 40.- Teoría ácido – base: Arrhenius, Bronsted y Lowry, Lewis.Sesión 41.- Propiedades ácido–base del agua. Constante del producto iónico del agua (Kw). Escala del pH. Fuerza

relativa de ácidos (Ka) y bases (Kb).

Sesión 42.- Práctica de laboratorio 12: Soluciones amortiguadores

Semana 15 : (Del 24 al 29 de Noviembre)

Sesión 43.- Efecto del ion común. Ecuación de Henderson–Hasselbalch. Sistemas amortiguadores en los seres vivos.

ASESORIA 5: (cada docente realizará 1,0 hora de asesoría durante la semana indicada)

Sesión 44.- Prueba escrita 5-TeoríaSesión 45.- Examen Final de Laboratorio.

Semana 16 : (Del 01 al 06 de Diciembre)

Sesión 46.- Examen Final de Teoría.

Page 5: Química General

5

Semana 17 : (Del 08 al 13 de Diciembre)

Sesión 47.- Examen Sustitutorio

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Para el desarrollo del curso se hará uso de las siguientes modalidades de trabajo:1. Teoría.- El profesor promueve las estrategias de enseñanza-aprendizaje haciendo uso de métodos participativos. El

desarrollo del curso será en forma expositiva e interactiva, promoviendo el desarrollo de las capacidades conceptuales,procedimentales y actitudinales del estudiante.

2. Prácticas de Laboratorio.- Se realizaran en grupos de cuatro estudiantes como máximo y con la ayuda de la Guía dePrácticas de Laboratorio. El estudiante deberá revisar el fundamento teórico de la práctica a desarrollar con anticipacióny para ello se evaluará oralmente durante los diez minutos iniciales de la sesión. El profesor inicia la práctica de laboratorioexplicando las bases teóricas de la práctica y el procedimiento experimental a realizar. Así mismo describe los materialesy reactivos disponibles. Los alumnos desarrollan la práctica según el protocolo descrito y comprueban experimentalmentelos objetivos conceptuales relacionados a la teoría.Cada grupo debe entregar una hoja de resultados al finalizar la práctica, presentando un informe por grupo en lasemana siguiente.

3. Trabajo.- Las sesiones de trabajo lo desarrollarán los alumnos bajo dos modalidades:Resolviendo ejercicios y problemas propuestos, de acuerdo a la secuencia de los capítulos de teoría.Cumpliendo con la preparación y entrega de dos trabajos monográficos indicados por el profesor. El trabajo monográficoestará estructurado de la siguiente manera: carátula, Índice, título, objetivos, fundamento teórico, discusión de resultados,conclusiones, recomendaciones, literatura citada. Anexos.Cada alumno realizará trabajo de investigación, accediendo a información actualizada y efectuará lecturas, análisis ycríticas.

Los trabajos indicados serán evaluados como tópicos del examen parcial y final de Teoría.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

Durante el desarrollo de la asignatura se hará uso de recursos audiovisuales, materiales y reactivos de laboratorio.

VII. FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación.- La evaluación se realizará considerando los siguientes aspectos:

Evaluaciones Normal(%)

Prueba de entrada0

Evaluación Continua

Evaluación Continua de teoríaPromedio pasos de cuatro prácticas calificadas (15%) +Promedio de participación en clase 5%)]

20

Evaluación Continua de laboratorio[Promedio de 10 pasos (10%) + Promedio de Informes (5%) + Trabajo deInvestigación en el laboratorio (5%)]Primer examen parcial (cuarta semana) 10%Examen final (séptima semana) 10%

40

Evaluación del Conocimiento- Primer examen parcial (cuarta semana)- Examen final (octava semana)

2020

(*) Se anula la nota más baja (sólo se considera cuatro notas)(**) El examen sustitutorio incluye todo el curso y sólo puede reemplazar al examen parcial o al examen final(***) Evaluación continua incluye nota de informes y pasos cortos tomados en el Laboratorio durante el semestre.

Page 6: Química General

6

VIII. LITERATURA DE CONSULTA

LIBROS TEXTO

1. Brown, T.; LeMay, H.; Eugene, B.; Bruce, E.; Burdge, J. 2009. Química: la ciencia central. Editorial Pearson.México, D.F.

2. Chang, R.; Goldsby, K. 2013. Química. Undécima edición. McGRAW–HILL/INTERAMERICANA EDITORES,S.A. DE C.V. México, D.F.

3. Chang, R. 2010. Química. Editorial Mc Graw Hill. México, D.F.

LIBROS COMPLEMENTARIOS

1. Bloomfield, M. 1993. Química de los organismos vivos. Primera reimpresión. Editorial Limusa, S.A. de C.V. GrupoNoriega Editores. México.

2. Blanco, A. 2006. Química Biológica. Octava edición de Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

INTERNET

E-BOOK : http://www.infoenlace.grupolink.com/elibro/itweb/ucsur HINARI : http://www.healthinternetwork.org/index.php?lang=sp http://www.ptable.com/ http://cwx.prenhall.com/bookbind/pubbooks/blb_la/

Bases de datos:El alumno debe ingresar a la página web de la Universidad:http://www.ucsur.edu.peLuego ingresar a la Intranet de alumnos colocando su número de usuario y contraseña esto le permitirá acceder a laBiblioteca Virtual en donde se tienen tres buscadores: Uno para libros a texto completo E-book Martindale.com Y otro para revistas y libros libres médicos HINARI.

IX. PLANA DOCENTEOscar ReáteguiIngeniero Químico, UNT; Maestría en Tecnología de Alimentos, UNALM; Maestría en Docencia en Educación Superior,

UCSUR; Diplomado en Docencia en Educación Superior, UCSUR; Sociedad Química del Perú, Miembro de la Comisión deEconomía; American Chemical Society, Membership of Agricultural and Food Chemistry Division(AGFD); ProfesorInvestigador del Vice Rectorado de Investigación de la UCSUR.

Elvito VillegasGrados: Doctor en Ingeniería Ambiental; Magister Scientiae en Industrias Forestales; Bachiller en Ingeniería Química.Título: Ingeniero Químico.Experiencia Docente: 25 años. Profesor Principal UNALM (cursos dictados: Química General, Química de la Madera,Fisicoquímica II); Profesor invitado UCSUR (cursos dictados: Química General, Termodinámica); Profesor Contratado EPG–URP (cursos dictados: Química Ecológica, Procesos Industriales); Profesor Contratado FMH-USMP (curso dictado: QuímicaBiológica); Profesor Contratado FCNM–UNFV (cursos dictados: Química Industrial, Técnicas de Laboratorio); ProfesorContratado FCNM–UNE EGV – “La Cantuta” (cursos dictados: Química General, Química Analítica, Análisis Instrumental).

Germán MartínezIngeniero Químico, UNAC; Maestría en Tecnología de Alimentos y Agroindustria , UNFV; Grado de Magister en Tecnologíade Alimentos y Agroindustria , UAP ; Experiencia Docente Universitaria en Universidad Nacional del Callao en la Escuela deIngeniería de Alimentos , Universidad de San Martín de Porres en la Facultad de Medicina Humana, Universidad CayetanoHeredia en la Facultad de Enfermería y también en la actualidad, Universidad Científica del Sur en la Facultad de MedicinaHumana.

Carlos Chinchay BarragánIng. Alimentario, Facultad de Oceanografía, pesquería y Ciencias Alimentarias-UNFV; Químico Farmacéutico y Bioquímico,Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica-UIGV; Estudios de Maestría en Química, mención Físico Química-UNMSM.Profesor de la UNAC, UIGV, Docente Contratado UCSUR.

Page 7: Química General

7

Arturo Huaranca Tanta.Químico Farmacéutico, Facultad de Farmacia y Bioquímica-UNMSM; Estudios de Maestría Recursos Vegetales yTerapéuticos, UNMSM; Estudios de Diplomado en Docencia en Educación Superior, UNW; Estudios de Maestría enDocencia en Educación Superior, UCSUR. Experiencia Docente: Ex-Docente FIPA-UNAC-; Ex-Docente FFBUNMSM; Ex-Docente FFB-UNW; Docente Contratado FFB-UAP; Docente Contratado UCSUR.

Susana David TineoLicenciada en Química–UNMSM. Maestría en Ciencias Ambientales–UNALM. Experiencia docente universitaria:Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Científica del Sur. Experiencia laboral en área de prevención y controlde la contaminación atmosférica de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de [email protected]

Carlos Altamirano Cahuancama.Ingeniero Químico egresado de la UNMSM con estudios en segunda carrera profesional de BiologíaMicrobiología y Parasitología en la UNMSM Con diplomado en Control de Calidad para Alimentos yBebidas en la URP. Especialista en ingeniería de Bioprocesos. Miembro del grupo de investigaciónUNI-UNMSM en la producción de Bioetanol. Docente Universitaria en la Universidad Nacional AgrariaLa Molina y Universidad Científica del Sur.