quilotoa. cotopaxi. ecuador

13
71 Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador Physicochemical quality of the water of the Quilotoa volcanic crateric lake. Cotopaxi. Ecuador González, M. 1 ; Acuña, J. 1 ; Escobar, J. 1 ; Viteri, F. 1 ; Villacis, L. 1 ; Parra, Y. 1 ; Araujo, L. 2 ; Araque, J. 1,3 ; Andueza, F 1,3 Resumen - química del agua de los lagos cratericos volcánicos en Ecuador ha sido poco estudiada. En este lago craterico volcánico Quilotoa, situado en la Provincia de Cotopaxi-Ecuador. Se realizaron dos muestreos durante el año 2019, recolectando un total 32 muestras procedentes de 8 puntos del agua conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, pH, salinidad y temperatura y se determinó la concentración de fosfatos, nitratos y sulfatos, a través de técnicas espectrofotométricas (APHA, 2012). Los resultados promedios fueron: conductividad eléctrica 16430 μS/cm, oxígeno disuelto 6.70 mg/mL, pH 7.64, salinidad 9,85 ppt, temperatura 13,52 °C, concentración de fosfatos 0,21 mg/L, nitratos 0,60 mg/L y sulfatos 3751,60 mg/L. Se concluye que se trata de un lago de tempe- ratura fría, pH ligeramente alcalino, conductividad eléctrica muy elevada, baja concentración de - micos y químicos observados dan cuenta de que se está en presencia de un lago con características autóctona que se debe investigar. Palabras claves: Quilotoa. Laguna Volcanica. Calidad. Fisicoquímica. 1 Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador 2 Universidad Nacional del Chimborazo. Riobamba. Ecuador 3 Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela Recibido: 10 de octubre de 2020 Aceptado: 10 de enero de 2021 REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 71-83 - ISSN 1996-5257

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador

71

REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 000-000 - ISSN 1996-5257

Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador

Physicochemical quality of the water of the Quilotoa volcanic crateric lake. Cotopaxi. Ecuador

González, M.1; Acuña, J.1; Escobar, J.1; Viteri, F.1; Villacis, L.1; Parra, Y.1; Araujo, L.2; Araque, J.1,3; Andueza, F1,3

Resumen

-química del agua de los lagos cratericos volcánicos en Ecuador ha sido poco estudiada. En este

lago craterico volcánico Quilotoa, situado en la Provincia de Cotopaxi-Ecuador. Se realizaron dos muestreos durante el año 2019, recolectando un total 32 muestras procedentes de 8 puntos

del agua conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, pH, salinidad y temperatura y se determinó la concentración de fosfatos, nitratos y sulfatos, a través de técnicas espectrofotométricas (APHA, 2012). Los resultados promedios fueron: conductividad eléctrica 16430 µS/cm, oxígeno disuelto 6.70 mg/mL, pH 7.64, salinidad 9,85 ppt, temperatura 13,52 °C, concentración de fosfatos 0,21 mg/L, nitratos 0,60 mg/L y sulfatos 3751,60 mg/L. Se concluye que se trata de un lago de tempe-ratura fría, pH ligeramente alcalino, conductividad eléctrica muy elevada, baja concentración de

-micos y químicos observados dan cuenta de que se está en presencia de un lago con características

autóctona que se debe investigar.

Palabras claves: Quilotoa. Laguna Volcanica. Calidad. Fisicoquímica.

1 Universidad Central del Ecuador. Quito. Ecuador

2 Universidad Nacional del Chimborazo. Riobamba. Ecuador

3 Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela

Recibido: 10 de octubre de 2020 Aceptado: 10 de enero de 2021

REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 71-83 - ISSN 1996-5257

Page 2: Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador

72

REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 000-000 - ISSN 1996-5257

Abstract

Knowing the physicochemical and chemical characteristics of aquatic ecosystems allows us to understand the geochemical and biological processes that occur within them. The physico-chemical quality of the water in volcanic crater lakes in Ecuador has been few studied. In this sense, the objective was to carry out a preliminary study on the physicochemical quality of the water of the Quilotoa volcanic crater lake, located in the Province of Cotopaxi-Ecuador. Two samplings were carried out during 2019, collecting a total of 32 samples from 8 selected points throughout the lake. At each point, a physicochemical analysis of the water was carried out, electrical conductivity, dissolved oxygen, pH, salinity, and temperature, and the concentration of phosphates, nitrates and sulfates was determined through spectrophotometric techniques (APHA, 2012). The average results were electrical conductivity 16430 µS/cm, dissolved oxygen 6.70 mg/mL, pH 7.64, salinity 9.85 ppt, temperature 13.52 °C, phosphate concentration 0.21 mg/L, nitrates 0.60 mg/L and sulfates 3751.60 mg/L. It is concluded that it is a lake of cold temperature, slightly alkaline pH, very high electrical conductivity, low concentration of dissolved oxygen and a high concentration of sulfates. The values of the physicochemical and chemical parameters observed show that we are in the presence of a lake with characteristics of an oligotrophic and mesotro-phic ecosystem that can allow the development of an autochthonous microbiota that should be investigated.

Keywords: Quilotoa. Volcanic Lake. Quality. Physical chemistry.

71-83 González M., et al.

Page 3: Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador

73

REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 000-000 - ISSN 1996-5257

Introducción

Los lagos volcánicos son ecosistemas muy particulares, dado a que muchos de ellos presentan características ambientales, fisicoquímicas y químicas extremas. En los últimos años se han venido desarrollando investigaciones en diversas regiones del mundo para determinar las condiciones fisico-químicas y químicas de estos ambientes y ver como las mismas han influido en la biodiver-sidad microbiana que se ha adaptado a estas condiciones adversas a través de milenios, y que hoy pueden ser fuente de sustancias con diversas aplicaciones biotecnológicas, indus-triales y medicinales, así como de servir de modelo para el estudio del origen de la vida en la tierra [1,2,3,4,5,6,7].

Por otra parte, el estudio de las características fisicoquímicas y químicas del agua de estos sistemas lacustres pueden ayudar a comprender la dinámica geoquímica de los volcanes donde se encuentran asentadas, además de propiciar un medio para el estudio y monitoreo del cambio climático, así como de la contami-nación que afecta a muchos de estos cuerpos de agua, producto del turismo a que se han expuesto muchas de ellas [8,9,10,11,12].

En Ecuador existen alrededor de 7 lagunas volcánicas y son escasas las investigaciones realizadas sobre la química de estas aguas.

Las principales investigaciones que se han realizado se han enfocado en los aspectos geomorfológicos, geoquímicos y vulcanoló-gicos, la mayoría de los cuales se realizaron ya hace más de 10 años [13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23].

El lago volcánico Quilotoa está ubicado a 3914 msnm, forma parte de la cordillera occidental. Está ubicado en la Provincia de Cotopaxi, a 32 km oeste-noroeste de la ciudad de Latacunga y a 83 km al suroeste de Quito, en una zona montañosa entre las parroquias de Zumbahua (12.5 Km. Al Sur del cráter) y Sigchos (17 Km. Al Norte del cráter). Forma parte de la reserva ecológica “Los Ilinizas” [22]. Guangaje, Chugchilán e Isinliví son otras poblaciones cercanas (ver figura 1).

El paisaje y los rasgos que se observan actualmente en el volcán son la consecuencia de una serie compleja de sucesivos eventos geológicos, volcánicos y eruptivos. El volcán Quilotoa comprende una caldera sub-circular con una laguna de 3,6 Km2, que tiene una profundidad de 256 m aproximadamente y un volumen actual de agua estimado de 0,35 Km3. La caldera asentada sobre un viejo edificio volcánico basal de 6 Km de diámetro. [22]. Emisiones de gas CO2 ocurren en el rincón Norte del lago como cerca de la línea de playa en la parte Suroccidental del mismo (ver figura 2).

71-83 Calidad fisicoquímica del agua de laguna volcánica

Page 4: Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador

74

REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 000-000 - ISSN 1996-5257

La laguna volcánica de Quilotoa ha sido objeto de pocos estudio en diferentes campos del conocimiento, entre ellos el químico [15,17,18, 20, 22, 23, 24]

Tomando en cuenta lo antes señalado, se realizó el presente trabajo de manera de conocer la calidad fisicoquímica y microbioló-gica del agua de la laguna volcánica Quilotoa.

Materiales y Métodos

Materiales.

1. Muestras

Para realizar el presente trabajo se realizaron dos campañas de muestreos en la laguna volcánica Quilotoa, situada a 3914 msnm en la reserva ecológica de los Ilinizas en la Provincia de Cotopaxi-Ecuador.

Figura 1. Ubicación geográfica de la laguna volcánica Quilatoa. Fuente: Google Maps, 2020.

Figura 2. Vista aérea de la laguna craterica volcánica. Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador. Fuente: Orellana, 2009.

71-83 González M., et al.

Page 5: Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador

75

REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 000-000 - ISSN 1996-5257

Los muestreos se realizaron durante los meses de noviembre y diciembre del año 2019. Se tomaron 32 muestras de agua de la laguna Quilotoa. Las muestras de agua se recolec-taron en 8 sitios seleccionados a lo largo y ancho de la laguna a nivel de la superficie. Se identificaron las coordenadas geográficas de los sitios de recolección mediante un GPS (Garmin eTrex20).

En cada ocasión de muestreo, se recolectaron dos muestras de agua de 1 litro en cada uno de los sitios de muestreos seleccionados. Para la recolección de las muestras se utilizaron frascos esterilizados y un muestreador de agua Van Dorn (Wildco Instruments y modelo: 3-1120-G45). Las muestras se cubrieron con papel aluminio para evitar el paso de luz solar, se sellaron con cinta de embalaje previniendo el derrame de las muestras y se etiquetaron con sus respectivas condiciones, trasladán-dose bajo refrigeración en una cava y hasta el laboratorio, realizándose los análisis químicos dentro de las 24-72 horas luego de la toma [25,26]

Metodología

1. Análisis fisicoquímicos

Los análisis fisicoquímicos se realizaron con un medidor multiparámetro de marca

HANNA, se tomó lectura de cada uno de los parámetros (pH, temperatura, conductividad, salinidad, salinidad y oxígeno disuelto) para cada punto de muestreo.

2. Análisis químico

Las concentraciones de fosfato, nitrato y sulfato se realizaron en un espectrofotómetro de absorción atómica (Variant) de acuerdo con la metodología indica por APHA (2012) [27[.

Resultados y discusión.

La calidad fisicoquímica del agua está contro-lada por procesos naturales; sin embargo, las actividades antropogénicas alteran su calidad y pueden limitar su uso para el consumo humano [28,29,30].

Son pocas las investigaciones que se han realizado en Ecuador sobre las características fisicoquímicas y químicas del agua de las lagunas volcánicas que existen en el país. En este sentido, existen muy pocos trabajos con que comparar los datos obtenidos en los parámetros fisicoquímicos analizados.

En la tabla 1 se resumen los valores promedios obtenidos durante los dos muestreos realizados en el año 2019, respecto a los parámetros fisi-coquímicos analizados.

71-83 Calidad fisicoquímica del agua de laguna volcánica

Page 6: Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador

76

REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 000-000 - ISSN 1996-5257

Al analizar los datos de la tabla 1, se puede indicar que de manera general se está en la presencia de un agua con una muy alta conductividad eléctrica (16430 µs/cm), una concentración de oxígeno disuelto baja (6,70 mg/L), pH ligeramente alcalino (7,64), alta salinidad (9,80 ppt) y una temperatura ligera-mente fría (13,52 °C).

En lo que atañe a la conductividad eléctrica evaluada se observa que los valor promedios más alto se obtuvieron en el punto 8 con 16560 µS/cm y el más bajo en el punto 1 con una conductividad de 16320 µS/cm, siendo el promedio total para la laguna de 16430 µS/cm (tabla 1).

Los valores de los datos obtenidos en la conductividad indican que se trata de un agua de mineralización excesiva (conductividad eléctrica superior a 1000 µS/cm) y no serían aptas para consumo humano de acuerdo con la clasificación dada por Rodier (1998) [31].

Así mismo, comparando estos valores con los parámetros establecidos en el texto unificado de legislación secundaria del ministerio del ambiente de Ecuador (2015), se deduce que los valores de conductividad eléctrica se encuen-tran dentro de los límites máximos permisibles para aguas de uso recreacionales [32].

Los datos de conductividad eléctrica del presente trabajo se asemejan a los obtenidos por Cerón en el año 2002 [18] en el “Estudio Limnológicos de la Laguna del Quilotoa”, donde, la conductividad eléctrica en los dos muestreos que fueron realizados en ese estudio dio valores de 16300 y 16100 µS/cm, respectivamente, lo cual estaría indicando que el proceso de disolución de iones es un proceso activo, de origen geoquímico, que ha venido operando en ese sistema lacustre volcánico en los últimos 20 años. Así mismo son similares a los indicados por Urbieta (2013) para el volcán Copahue en Argentina [33].

Tabla 1. Resultados promedios del análisis fisicoquímico “in situ” del agua de la laguna Quilotoa. Cotopaxi-Ecuador.

Punto Longitud Latitud Temperatura (°C)

Ph Conductividad (ΜS/Cm)

Salinidad (Ppt)

Oxigeno Disuelto (Mg/L)

1 732364 9904817 14,10 7,73 16320 9,80 6,102 732247 9904930 13,20 7,55 16387 9,80 7,403 732414 9905322 12,80 7,65 16366 9,90 6,704 732522 9904995 13,20 7,53 16520 9,90 6,905 732622 9904720 12,10 7,75 16437 9,80 6,606 732633 9904612 14,30 7,67 16361 9,90 6,707 732460 9904670 13,10 7,51 16490 9,80 6,008 732295 9904728 14,90 7,52 16560 9,90 6,80

Media - - 13,50 7,64 16430 9,85 6,70Desviación

estándar - - 0,91 0,09 85,74 0,05 0,40

Varianza - - 0,72 0,01 6432 0,0025 0,14

71-83 González M., et al.

Page 7: Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador

77

REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 000-000 - ISSN 1996-5257

Respecto al parámetro de oxígeno disuelto evaluado, valores para el agua de la laguna del Quilotoa oscilaron entre 6,00 y 7,40 mg/L, correspondiendo el valor más bajo al punto 7 y el más alto al punto 2, con un valor promedio para toda la laguna de 6,70 (tabla 1).

Los valores obtenidos cumplen con los límites máximos permisibles establecidos en el libro VI del texto unificado de legislación secun-daria del ministerio del ambiente de Ecuador (2015) para aguas destinadas a la recreación [32].

Las posibles razones por las cuales el oxígeno en el agua es bajo, podrían ser atribuidas al hecho de que en el agua existe gran cantidad de minerales, lo cual disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua, lo cual concuerda con las medidas de conductividad y salinidad obtenidas.

Los datos obtenido en la valoración del oxígeno disuelto se asemejan a los encontrados en el estudio limnológicos de la laguna negra en los Nevados, Colombia, donde los valores de oxígeno disuelto estuvieron entre 5,92 y 7,52 mg/L, respectivamente [34].

Roldán y Ramírez (2008), afirman que en los lagos tropicales se presenta un déficit de oxígeno, independientemente del patrón térmico y del nivel de biomasa fitoplanctónica, sin embargo, para los resultados encontrados en el presente estudio los valores de oxígeno disuelto pueden deberse a que los lagos completamente mezclados (lagos monomíc-ticos) no tienen problemas de deficiencia de oxígeno [35].

En relación con los valores de pH observados para el agua de la laguna Quilotoa, se puede señalar que los valores fluctuaron entre 7,51 y 7,75, correspondiendo el menor valor al

punto 2, y el mayor al punto 5 de los sitios de muestreos realizados, siendo el pH promedio para toda la laguna de 7,64 (tabla 1).

En términos generales el pH de los lagos volcánicos cratericos en otras partes del mundo, varían desde los extremos acidos, pH cercano a 1, hasta los más alcalinos, con pH entre 8 y 10 [36].

Los datos de pH obtenidos en el presente trabajo son similares a los valores indicados por otros autores que han realizados estas medidas en el agua del lago Quilotoa [15,18,20,22]

De igual manera, el pH del agua de la laguna volcánica Quilotoa es similar a los señalados para los lagos cratéricos en volcanes de Costa Rica, tales como el lago del volcán Tenorio, el lago Frío de Botos y el lago del cráter del volcán Turrialba, en los cuales el pH varía entre 7,00 y 7,90. [37] y también a los lagos ubicados en el Parque Nacional de Aigüestores-Estany de Sant Maurici [38].

La valoración de la temperatura del agua fue otro de los parámetros fisicoquímicos anali-zados, en este aspecto se logro determinar en el agua de la laguna de Quilotoa una valor mínimo de temperatura de 12,10 °C, corres-pondiente al punto 5, y un valor máximo de 14,90 °C para el punto 8, siendo el promedio de temperatura para el agua de la laguna de 13,52 °C (tabla 1).

or otra parte, es importante indicar que la temperatura del agua registrada en el presente trabajo, con respecto a la obtenida por Gunkel et al en el año 2008, es unos 3 grados más alta, lo cual pudiera estar reflejando una conse-cuencia del cambio climático [20].

Las cuencas de los lagos de alta montaña son relativamente pequeñas en comparación con

71-83 Calidad fisicoquímica del agua de laguna volcánica

Page 8: Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador

78

REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 000-000 - ISSN 1996-5257

los lagos de las zonas bajas y, como resultado, las características atmosféricas y climáticas tienen una gran influencia en las caracterís-ticas de temperatura del agua embalsada. [11]; así pues, si combinamos la sensibilidad de los ecosistemas lacustres de alta montaña a fuerzas externas como su emplazamiento remoto, alejado de las áreas con una fuerte actividad antrópica, descubrimos que los ecosistemas lacustres de alta montaña, como la laguna volcánica craterica del Quilotoa, pudieran constituir unos sensores excelentes y unos buenos registradores de los cambios

ambientales pasados y presentes, ayudando a esta manera a monitorear los efectos que esta produciendo el cambio climático en los diferentes ecosistemas del planeta [10].

Adicional a los análisis de los parámetros fisicoquímicos, se determinaron las concentra-ciones de algunas especies químicas que tienen relación con la presencia de microorganismos en un ecosistema acuático extremos, como lo son la concentración de fosfatos, nitratos y sulfatos. Los resultados obtenidos para estas determinaciones se resumen en la tabla 2.

Tabla 2. Resultado promedios del análisis químico, agua de la laguna Quilotoa. Cotopaxi-Ecuador.

Punto Longitud Latitud Nitratos (Mg/L) Fosfatos (Mg/L) Sulfatos (Mg/L)1 732364 9904817 0,90 0,12 2650,002 732247 9904930 0,40 0,17 2970,003 732414 9905322 0,60 0,20 3131,004 732522 9904995 0,50 0,26 4625,005 732622 9904720 0,70 0,29 4070,006 732633 9904612 0,50 0,19 4381,007 732460 9904670 0,60 0,26 4393,008 732295 9904728 0,60 0,20 3791,00

Media - - 0,60 0,21 3751,60Desviación

estándar- - 0,15 0,06 744,88

Varianza - - 0,02 0,0027 485528,23

Para el caso del nitrato las concentraciones observadas estuvieron en el rango de 0,40 y 0,90 mg/L, correspondiendo el menos valor para el punto 2 y el mayor para el punto 1 de los sitios de muestreos, con un promedio total de nitratos para el agua de la laguna de 0,60 mg/L (tabla 2).

En referencia a los valores de la concentración de sulfatos observados en el agua de la laguna Quilotoa en el presente el estudio, los mismos

estuvieron en el rango de 2650 y 4625 mg/l, con un valor promedio para toda la laguna de 3751,60 mg/L (tabla 2).

Los resultados obtenidos para el caso de los nitratos y sulfatos son similares a los que se han indicado para el lago craterico volcánico Lonar en la India [39,40,41].

La concentración de los fosfatos en el agua de la laguna Quilotoa, por su parte, estuvieron

71-83 González M., et al.

Page 9: Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador

79

REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 000-000 - ISSN 1996-5257

fluctuando entre 0,12 y 0,29 mg/L, con un valor promedio para toda la laguna de 0,21 mg/L (tabla 2).

Los valores obtenidos respecto a las concentra-ciones de fosfatos son similares a los indicados por otros autores para lagos de volcánicos de la india [39,40].

De acuerdo con Miot et al. (2016), quienes investigaron las condiciones fisicoquímicas y químicas del lago Pavin en Francia, la presencia de especies químicas como los fosfatos, nitratos y sulfatos en ecosistemas como los lagos cratericos volcánicos que no están influenciados por contaminaciones provenientes de la agricultura, pudieran ser debidas a una combinación, entre los procesos geoquímicos y los proceso de biominerali-zacion llevados a cabos por bacterias. Los autores señalan que esto es posible cuando en el cuerpo de agua se crean zonas superficiales con oxígeno y zonas profundas de bajo conte-nido de oxígeno, como es el caso del lago craterico volcánico Quilotoa, lo cual favorece la proliferación de diversos tipos de microor-ganismos, sobre todos de aquellos que pueden desarrollar procesos metabólico anaeróbicos y que son parte de los ciclos de estos elementos en la naturaleza [42].

Se ha señalado que los lagos de cuenca cerrada, como es el caso del lago craterico volcánico Quilotoa, pueden acumular altas concentraciones de sales como nitratos, sulfatos, incluidos los fosfatos, debido a la meteorización química dentro de sus cuencas hidrológicas, además de la entrada de productos a causa de las precipitaciones meteorológicas. Los lagos ricos en carbonatos, en particular, se desarrollan cuando el CO2 atmosférico o volcánico se disuelve en agua para formar ácido carbónico que puede meteo-rizar químicamente las rocas del crater de la

laguna para formar una gran diversidad de cationes disueltos que ayudan a la formación de los carbonatos y otras sales como fosfato, nitratos y sulfatos [43,44]

Los valores de fosfatos observados en las agua de los lagos volcánicos pueden ser altas debido al aporte que pueden causar los sulfatos por meteorización biótica y abiótica de las rocas que conforman las cuencas de estos los lagos [41].

Los lagos volcánicos cratericos ricos en carbonatos podrían acumular hasta aproxima-damente 0,1 molar de fosfato, ello debido al que el calcio es secuestrado como carbonato y ello evita la perdida de fosfato disuelto en forma de apatita, este proceso podría estar sucediendo en el agua del lago craterico volcánico Quilotoa, y ser el responsable de las concentraciones de fosfato detectadas en el estudio [44].

Conclusiones

Los valores de conductividad eléctrica, pH y temperatura obtenidos, confirman que se trata de aguas de tipo frías, ligeramente alcalinas y de mineralización excesiva.

Agradecimiento

El agradecimiento a la Dirección de Investigaciones de la Universidad Central del Ecuador por facilitar los fondos económicos para el desarrollo del presente trabajo a través del proyecto senior 045.

Conflicto de Intereses

Los autores dejan constancias que no existe ningún tipo de conflicto de intereses en con la investigación realizada y los resultados expresados en el presente articulo.

71-83 Calidad fisicoquímica del agua de laguna volcánica

Page 10: Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador

80

REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 000-000 - ISSN 1996-5257

Bibliografia

1 Cole, J. (1968). Crater lakes. In: Geomorphology. Encyclopedia of Earth Science. Springer, Berlin, Heidelberg.

2 Mapelli F., Marasco R., Rolli E., Daffonchio D., Donachie S., Borin S. (2015) Microbial Life in Volcanic Lakes. In: Rouwet D., Christenson B., Tassi F., Vandemeulebrouck J. (eds) Volcanic Lakes. Advances in Volcanology. Springer, Berlin, Heidelberg.

3 Arce, Z., Arias, A. and Mera, A. (2017). Organismos extremófilos en el ojo de la ciencia. Revista Médica Herediana, Vol. 28(1): 70.

4 Rasuk MC, Ferrer GM, Kurth D, Portero LR, Farías ME, Albarracín VH (2017) UV-resistant Actinobacteria from high-altitude Andean lakes: isolation, characterization, and antagonistic activities. Photochem Photobiol 93(3):865–880.

5 Albarracín V.H., Galvan F.S., Farias M.E. (2020) Extreme Microbiology at Laguna Socompa: A High-Altitude Andean Lake (3570 m a.s.l.) in Salta, Argentina. In: Farías M. (eds) Microbial Ecosystems in Central Andes Extreme Environments. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-36192-1_14.

6 Aszalós, J; Szabó, A.; Felföldi, T. Jurecska, L. Nagy, B.; Borsodi, A. (2020). Effects of Active Volcanism on Bacterial Communities in the Highest-Altitude Crater Lake of Ojos del Salado (Dry Andes, Altiplano-Atacama Region). Astrobiology. Vol: 20 (6):741-753.

7 Padisák, J.; Naselli-Flores, L. (2020). Phytoplankton in extreme environments: impor-tance and consequences of habitat permanency. Hydrobiologia. https://doi.org/10.1007/s10750-020-04353-4.

8 Heegaard, E.; Lotter, A. F.; Birks, H. J. B. (2006). Aquatic biota and the detection of climate change: Are there consistent aquatic ecotones. Journal of Paleolimnology. Vol. 35: 507-518.

9 Christenson, B.; Németh, K.; Rouwet, D.; Tassi, K.; Vandemeulebrouck, J. and Varekamp, J. (2015). Volcanic Lakes. Advances in Volcanology. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Berlin. Alemania.

10 Holmes, J.; Metcalfe, S.; Jones, H.; Marshall, J. (2016). Climatic variability over the last 30000 years recorded in La Piscina de Yuriria, a Central Mexican crater lake. Journal of Quaternary science. Vol. 31: 310-324.

11 Ventura M., (2018). “Los lagos de alta montaña como sensores del cambio climático. Impactos en los ecosistemas acuáticos” en Centro de Estudios Avanzados de Blanes, CSIC. [En línea]. España, disponible en: http://www.divulgameteo.es/fotos/lecturas/Lagos-alta-montaña-CC.pdf [Acceso el día 11 de julio de 2020].

71-83 González M., et al.

Page 11: Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador

81

REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 000-000 - ISSN 1996-5257

12 Farias, M. (2020). Microbial ecosystem in central Andes, extreme environments. Springer. Switzerland.

13 Steinitz-Kannan, M. Colinvaux, Kannan, P. (1983). Limnological Studies in Ecuador. A Survey of chemical and physical properties of Ecuadorian lakes. Archiv. Hydrobiol. Supplement 65: 61-105.

14 Barberi F, Coltelli M, Ferrara G, Innocenti F, Navarro JM, Santacroce R (1988) Plio- Quaternary volcanism in Ecuador. Geol. Mag. Vol. 125:1–14.

15 Aguilera, E; Chiodini, G; Cioni, R; Guidi, M; Marini, L; Raco, B. (2000). Water chemistry of Lake Quilotoa (Ecuador) and assessment of natural hazards. Journal of Volcanology and Geothermal Research Vol. 97: 271–285.

16 Coltorti M, Ollier CD. (2000) Geomorphic and tectonic evolution of the Ecuadorian Andes. Geomorphology. Vol. 32:1–19.

17 Casallas, J. and Gunkel, G. (2002). Algunos aspectos limnologicos de un lago altoandino, el Lago San Pablo, Ecuador, Limnetica. Vol. 20, 29–46, 2002.

18 Cerón C. (2002). Estudio limnológicos de la laguna del Quilotoa. Proyecto HYBAM. Quito. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Instituto de Investigación para el Desarrollo en Cooperación, Escuela Politécnica Nacional- Instituto Geofísico. Quito. Ecuador.

19 Gunkell G., F. Viteri, Beulker C., y B. Grupe, (2007). “Accumulation of Carbon Dioxide in Deep Caldera Lakes of Ecuador: Evaluation and Monitoring of Possible Gas Eruptions”. FIGEMPA. Universidad Central del Ecuador.

20 Gunkel, G.; Beulker, C.; Grupe, B.; Viteri, F. (2008). Hazards of volcanic lakes: analysis of Lakes Quilotoa and Cuicocha, Ecuador. Advances in Geosciences, European Geosciences Union. Vol. 14: 29-33.

21 Gunkel, G & Beulker C. (2009) Limnology of the crater Lake Cuicocha, Ecuador, a cold water tropical lake. Int. Rev. Hydrobiol. Vol. 94: 103-125.

22 Orellana J. (2009). Volcán Quilotoa. Breve Resumen de su Historia, Geología y Actividad Eruptiva. Peligros Potenciales Asociados, Tríptico. Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional. [En línea]. Disponible en: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-co-munidad/comunidad-espanol/33-triptico-quilotoa-historia-peligros-y-sistema-de-monitoreo [Acceso el día 23 de julio del 2020].

23 Bustos, E. and Serrano, N. (2014). Análisis de la distribución espacial de la emisión difusa de CO2 en las calderas volcánicas Cuicocha y Quilotoa como sustento técnico para la toma de decisiones en la gestión de riesgos. (Tesis) Ingeniería Geográfica y del medio Ambiente. Universidad de las Fuerzas Armadas.

71-83 Calidad fisicoquímica del agua de laguna volcánica

Page 12: Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador

82

REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 000-000 - ISSN 1996-5257

24 Hall, M. and Mothes, P. (2008). Quilotoa volcano — Ecuador: An overview of young dacitic volcanism in a lake-filled caldera. Journal of Volcanology and Geothermal Research. Vol. 176(1): 44-55.

25 INEN, (2013). “NTE INEN 2169:2013. Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Manejo y Conservación de Muestras”. Instituto Ecuatoriano de Normalización 2169. Primera Edición. Quito-Ecuador.

26 INEN, (2013). “NTE INEN 2176 (2013). Agua. Calidad del Agua. Muestreo de técnicas de Muestreo. Instituto Ecuatoriano de Normalización 2176. Primera Edición. Quito-Ecuador.

27 American Public Health Association. (2012). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. APHA. USA.

28 Atlas, R.; Bartha, R. (2002). Ecología microbiana y Microbiología ambiental. 4ta Ed. Pearson educación. S A., Madrid. España.

29 Salcedo-Sánchez, E. R.; Garrido-Hoyos, S. E.; Ma. Esteller-Alberich, V.; Martínez-Morales, M. (2016). Application of water quality index to evaluate groundwater quality (temporal and spatial variation) of an intensively exploited aquifer (Puebla valley, Mexico). Environmental Monitoring and Assessment. Vol. 188: 1–20.

30 Fonseca-Montes de Oca, R.; Martínez-Miranda, V.; Solache-Ríos, M.; Ramos-Leal, J.; Álvarez-Bastida, C.; Fuentes-Rivas, R. (2019). Chemical activity relation of phosphorus and nitrogen presence in trace elements incorporation into underground water. Environmental Monitoring and Assessment. Vol. 191:93-109. https://doi.org/10.1007/s10661-018-7170-9

31 Rodier J., (1998). Análisis de las aguas: Aguas naturales, Aguas Residuales, Aguas de Mar. Omega. Barcelona. España.

32 Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente. Libro VI (TULSMA), (2015). Quito-Ecuador. [En Línea], disponible en: https://www.ambiente.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/05/TULSMA.pdf.[Acceso el día 23 de julio de 2020].

33 Urbieta M. (2013). Diversidad Microbiana en Ambientes Volcánicos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas, Departamento de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de la Plata. Argentina.

34 Toro D., M. Salazar, Ocampo D., R. Correa y P. Salgado, (2012). Estudio Limnológicos de la Laguna Negra, Zona Amortiguadora del P.N.N. en Los Nevados. Boletín Científico. Museo de Historia Natural. Vol. 2 (16): 23-28.

35 Roldán G. y J. Ramírez (2008). Fundamentos de Limnología Neotropical. Segunda Edición. Antioquia. Universidad de Antioquia. Antioquia. Colombia.

71-83 González M., et al.

Page 13: Quilotoa. Cotopaxi. Ecuador

83

REV. PERSPECTIVA 21 (1), 2020: 000-000 - ISSN 1996-5257

36 Ohba, T.; Capaccioni, B.; Caudron, C. (2017). Geochemistry and Geophysics of Active Volcanic Lakes. The Geological Society of London. London. UK.

37 Duarte E., E. Fernández, Bergamaschi F., y F. Tassi, (2010). Los Lagos cratéricos en Volcanes de Costa Rica, en OVSICORI-UNA. San José. Universidad Nacional de Costa Rica. San José Costa Rica.

38 Casamayor E. (2010). Diversidad Bacteriana en Lagos de Alta Montaña: Biogeografía y Mecanismos de Dispersión por Aerosoles Atmosféricos en el Contexto del Cambio Global. En: Proyectos de investigación en parques nacionales. Editores Ramirez, L.; Asensio, B. Pp. 77-90. Madrid. España.

39 Pawar A.L. (2010): Seasonal Variation in Physicochemical quality of Lonar Lake Water. Journal of chemical and pharmaceutical research. Vol 2(4): 225-231.

40 Borul, S.B. (2012): Study of water quality of Lonar Lake, Journal of chemical and pharmaceu-tical research. Vol. 4(3): 1716-1718.

41 Dabhade D. S. and Tandale M. R. (2016). Study on physicochemical parameters of Lonar crater lake. India. International Journal of Researches in Bioscience, Agriculture and Technology. Vol. IV (2): 24-29.

42 Miot, J.; Jézéquel, D.; Benzerara, K.; Cordier, L.; Rivas-Lamelo, S.; Skouri-Panet, F.; Férard, C.; Poinsot, M.; Duprat, E. (2016). Mineralogical Diversity in Lake Pavin: Connections with Water Column Chemistry and Biomineralization Processes. Minerals. Vol. 6: 24-43. https://doi.org/10.3390/min6020024.

43 Hardie, L and Eugster, H. (1970). The evolution of closed-basin brines. Mineral. Soc. Am. Spec. Pap. Vol. 3: 273–290.

44 Toner, J. and Catlinga, D. (2020). A carbonate-rich lake solution to the phosphate problem of the origin of life. PNAS. Vol. 117(2):883-888.

CorrespondenciaAutor: Marco Antonio González Escudero

Felix Daniel Andueza LealDirección: Av. Universitaria, Quito 170129, Ecuador

Email: [email protected]@uce.edu.ec

71-83 Calidad fisicoquímica del agua de laguna volcánica