quijano-la americanidad como concepto, o america en el moderno sistema mundial

195

Upload: omar-h-diago

Post on 04-Jun-2018

243 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 1/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 2/195

Revista trimestral publicada

por la  Organización de las Naciones Unidaspara la Educación, la  Ciencia y la  Cultura

con  la  colaboración de la Comisión Españolad e  Cooperación con la  U N E S C O

y del Centre  U N E S C O  de Catalunya.

V o l .  X L I V ,  n ú m .  4, 1992Condiciones de abonoen  contraportada interior.

Director:  A N KazancigilRedactor jefe: David MakinsonMaquetista: Jacques Carrasco.Ilustraciones: Florence BonjeanRealización: Jaume Huch  •

Corresponsales

Bangkok: Yogesh Atal

Beijing: Li XuekunBelgrado: Balsa SpadijerBerlín: Oscar VogelBudapest: György Enyedi -Buenos Aires: Norberto Rodríguez

BustamanteCanberra: Geoffroy CaldwellCaracas: Gonzalo Abad-OrtizColonia: Alphons SilbermannDakar:  T . NgakoutouDelhi: André Béteille

Estados Unidos de América: Gene  M . LyonsFlorencia: Francesco Margiotta Broglio

Harare: Chen ChimutengwendeHong Kong: Peter ChenLondres: Chris Caswill

Madrid: José E . Rodríguez-IbáñezMéxico: Pablo González CasanovaMoscú: Marien GapotchkaNigeria: Akinsola  Akiwowo

Ottawa: Paul  L a m y

Seúl: Chang Dal-joongSingapur: S. H . Alatas

Tokyo: Hiroshi OhtaTúnez:  A . Bouhdiba

T e m a s  d e  los próximos  n ú m e r o s , .L a  innovaciónPolíticas  comparadas

Ilustraciones:Portada

Representación  del  dios precolombinoQuctzalcoatl (Códice Magliabechiano, f. 6 1 ) . D e la

obra  L Amérique  de la  conquête pinte par lesIndiens  du   Mexique,  d e  Serge Gruzinski,Éditions F l a m m a ri o n ,  1 9 9 1 .

A  la derecha:« L o s primeros habitantes  d e  A m e r i c a » ,  d e u n

grabado sobre  m a d e ra  d e 1 4 9 7 , M u s e o deL a Plata, M é x ic o , Rogcr-víoiict.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 3/195

2 2 D E C .  1992

R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L D E  C IE N C I A S  S O C I A L E S

Diciembre 1992

América:  1492-1992 134

Ignacy Sachs

Aldo Ferrer

Luiz Vasconcelosy  Vania Cury

Osear  M u ñ o z

Serge Gruzinski

R .  T . Naylor

Stuart  Bruchey

Aníbal Quijanoe Immanuel Wallerstein

Ruggiero  R o m a n o

Juan C. Garavaglia

Francisco R. Sagasti

S . N . Eisenstadt

Else 0yen

Introducción: ¿el fin de la era de Colón?El desarrollo en tela de juicio  483 

Trayectorias históricas

El desarrollo económico de Argentina:una perspectiva histórica  491

Brasil: quinientos años de historia  501 

Economía y sociedad en Chile: frustación ycambio en el desarrollo histórico  517 

Colonización y guerra de  imágenes en el Méxicocolonial y moderno 533 

Canadá en la era  poscolombina  549 

Las bases del desarrollo económico de losEstados Unidos 563 

Elementos del desarrollo

L a  americanidad  c o m o concepto, o América enel moderno sistema mundial  583 

El peso de las  instituciones metropolitanas  593 

El hombre y el medio en América: acerca  del«determinismo» y el «posibilismo»  605 

Conocimiento y desarrollo en América Latina:ciencia, tecnología y producción quinientos añosdespués del  encuentro con Europa 615 

Cultura, religión y desarrollo de lascivilizaciones de América del  Norte y AméricaLatina  629 

El ámbito de las  ciencias sociales

Algunas cuestiones básicas de la investigacióncomparada  sobre la  pobreza  647 

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 4/195

482

Servicios profesionales y documentales

Calendario de reuniones internacionales  661 

Libros recibidos  663 

Publicaciones recientes de la  U N E S C O  665 

N ú m e r o s aparecidos 667 

índice de materias y autores  1992  669 

©   U N E S C O  1992 ISSN 0379-0762

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 5/195

Introducción: ¿El fin de la era de Colón?

El desarrollo en tela de juicio

Ignacy Sachs

C a d a generación reinterpreta la historia  segúns u   sensibilidad. Esm u y   natural que el  Q u i n t oCentenario  del «encuentro de dos  m u n d o s »- u n o   de los  e u f e m i s m o s  m á s  singulares inventados por los diplomáticos de la cultura- délugar a una profusión de publicaciones sobrela  Conquista y sus consecuencias. Lo que resulta curioso, en  c o m p a r a c i ó n  con los actosc o n m e m o r a t i v o s a q u e   dio lugar el cuarto  centenario,  es la inversión de las  proporcionesentre  las obras que insis

ten en  poner de relieve suaspecto heroico  y a q u e llas, c a d a vez m á s   n u m e r o sas, que tratan de analizars u   brutalidad,  d a n d o  t a m bién m u c h a  importanciaa  la visión  de los vencid o s .

E l  gran historiador  indio K.N. Panikkar  lla m a b a«la era de V a s c o de  G a m a »

al período transcurridod e s d e la llegada de los europeos  a las costas  de laIndia hasta la  i n d e p e n d e n cia de este país. La conquista de  A m é ri ca hac a m b i a d o tan radicalmente el curso de la historia hasta nuestros días  q u e ,  por analogía, sep u e d e  hablar de la era de  C o l ó n .  En 1492c o m i e n z a la división del  m u n d o  en  N o r t e yS u r ,  la instauración de relaciones asimétricas y

difícilmente reversibles entre potencias  d o m i nantes y regiones  d o m i n a d a s .  En el artículoq u e   figura a continuación,  Wallerstein y  Qui-jano  m u e s t r a n  que la creación  del sistema-m u n d o  tal  c o m o  existe actualmente es la  c o n secuencia directa de ese  h e c h o .

Ignacy   Sachs es profesor  e n  la Escuelad e   Estudios Superiores  d e  Ciencias  S o ciales ( E H E S S ) e n   París,  desde  1 9 6 8 , yresponsable del sem inario  d e  «Investigación  c o m p a r a d a  sobre el desarrollo».E n   1 9 7 3 ,  fundó el C entro  Internacionald e   Investigación  sobre el  M e d i o  a m biente y el  Desarrollo  ( C I R E D )  y, en1 9 8 5 ,  el C entro  d e  Investigación  sobreel  Brasil  C o n t e m p o r á n e o  ( C R B C ) , delcual  e s  director.  E s  autor  d e  numerosasobras sobre el desarrollo  y s u s  repercusiones sobre el  m e d i o  ambiente.  S u dirección:  Centre  de  Recherches  sur leBrésil C ontemporain:  5 4 , B i b .  Raspail,7 5 0 0 6   París.

T r a s la destrucción de los Estados y cultu

ras p re co l o m b i n o s, los colonizadores ya no encontraron resistencia en  A m é r ic a , al contrariod e  lo ocurrido en otros territorios periféricos.L o s  países de A m é r ic a se (re)crean así  ex nihi-lo.  Surge, literalmente, un N u e v o  M u n d o quetermina   p o r  escindirse: el  N o r t e del continente-al  m e n o s  los Estados  U n i d o s -  se  s u m a alcentro del sistema  m u n d i a l e incluso terminaconvirtiéndose en su potencia principal,  m i e n

tras  q u e  los países de  A m é

rica Latina a u n q u e con trayectorias  m a r c a d a m e n t ediferenciadas entre sí, tie

n e n   en c o m ú n el h e c h o deseguir  perteneciendo  a la

periferia de ese sistema.

E s  difícil  i m a g i n a r unlaboratorio m á s   a p r o p i a d oq u e   presente, en un m i s m ocontinente  y d u ra n t e un

periodo  de cinco  siglos,u n a   g a m a  tan  a m p l i a de

trayectorias y de  fo r m a s dedesarrollo o de  « m a l d e s a -rrollo». Su análisis se  im

p o n e  en la m e d id a en que el inde la era deC o l ó n  se perfila  c o m o el desafío m á s   i m p o r tante conq u e  se enfrenta la  h u m a n id a d dividid a   en un  N o r t e  y un Sur, al que  a c a b a  deagregarse un  s e g u n d o  S u r :  los países de E u r o padel Este y de la antigua U R S S  que se  e m p e ñ a n

e n   construir  u n  capitalismo periférico y tardíosobre las ruinas del socialismo  real.¿ C u á n d o finalizará a era de  C o ló n y reco

m e n z a r á la historia con u n a   b ú s q u e d a de  nuev o s   m o d e l o s  de sociedad  y de  c o m u n id a dm u n d i a l  q u e  responda al triple critero  d e justi-

R I C S   134/Diciembre  1 9 9 2

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 6/195

484 Ignacy Sachs

cia  social, prudencia ecológica y eficacia econ ó m i c a ?   ¿ C u á n d o  se establecerá un n u e v o ord e n   m u n d i a l  f u n d a d o en la igualdad de  o p o r tunidades  para  todos los  países,  p e q u e ñ o s  og ra n d e s , pobres o ricos, y en u n   reparto equita

tivo del  p o d e r en las  instituciones internacionales?E l   d e s m o r o n a m i e n t o del socialismo real no

p u e d e interpretarse  c o m o  una victoria definitiva y convincente del capitalismo  neoliberal.L o s   m o d e l o s  del  p r i m e r  m u n d o  están desgastados. El  s e g u n d o  m u n d o  vuelve a  e m p e z a rh a c i e n d o tabla rasa.  E n  cuanto al tercer  m u n d o ,  sus  m o d e l o s y prácticas requieren ser redefinidos  a  f o n d o .  Esto indica hasta qué  p u n t oestá fuera de lugar la tesis de  F u k u y a m a  sobre

el «fin de la historia».D e   ahí que  h a y a m o s considerado útil a p r o

v e c h a r  la ocasión del  Q u i n t o Centenario p a r areplantear el debate sobre el desarrollo a partird e   una c o m p a r a c i ón de las  trayectorias de alg u n o s países de  A m é r ic a .

Este  n ú m e r o de la Revista Internacional deCiencias  Sociales tiene un propósito doble.

P o r u n a   parte, se trata de señalar la pluralid a d   de estas trayectorias, el papel  f u n d a m e n ta l

q u e   d e s e m p e ñ a  en ellas lo  singular por oposición a lo  específico, en el  sentido  etimológicod e   este último término y, por tanto, contrarioa   su acepción popular.  C a b e  hablar de unacierta  especificidad  del Sur y del  N o r t e  deA m é r i c a  sin dejar de insistir en los aspectossingulares de la historia que diferencian, poru n a   parte, a Chile de la Argentina, Brasil yM é x i c o ,  y, por otra, a los Estados  U n i d o s  delC a n a d á .  P r o b a b l e m e n t e  podrían elaborarseotras subtipologías  a condición de  incluir  latotalidad  de los  países  latinoamericanos, loq u e   no ha p o d i d o hacerse por falta de espacio.E n   particular,  sería  posible  contraponer lospaíses que se insertaron en la  e c o n o m í a  m u n dial gracias al impulso de su p r o d u c c ió n  m i n e r a   a los q u e   se desarrollaron a partir de plantaciones  (el  Brasil  perteneció sucesivamente aa m b a s  categorías).  Otr a distinción  f u n d a m e n tal podría  establecerse  entre los  países  c u y apoblación indígena sobrevivió a  d u ra s p e n a s y

aquéllos  d o n d e la población y las culturas  prec o l o m b i n a s fueron prácticamente aniquilados.Gr u z i n s k i analiza precisamente en este  n ú m e r o   ciertas repercusiones de este  último fenóm e n o  en la historia cultural de  M é x i c o .

P r á c t i c a m en t e  todos los autores de artícu

los «monográficos» (Ferrer en el caso de  A r gentina,  M u ñ o z  en el de Chile, Vasconcelos yC u r y en el de Brasil) insisten en la importanciad e   la singularidad a la vez que elaboran unahistoria razonada,  implícitamente  f u n d a d a en

el cuestionamiento de las  teorías del desarrollo.  O c u p a n así un «espacio intermedio» entrela teorización q u e ,  a fuerza de buscar la  generalidad, termina por volverse  ahistórica  y elb a n a l estudio de casos que no se presta a ninguna   c o m p a r a c i ó n  ni generalización. Resultatentador ver en este tipo de c o m p a r a t is m o una r m a   c a p a z de sacar el debate sobre el desarrollo del estancamiento  teórico  en que se encuentra en la actualidad. A la vez, en esten ú m e r o de la  R I C S  se plantean algunas cues

tiones transversales a propósito de la pluralid a d   de destinos de  A m é r i c a .

¿ Q u é se  p u e d e pensar hoy en día, teniendoe n   cuenta la  n u e v a  sensibilidad ecológica, dela polémica que enfrenta desde  h a c e  casi unsiglo a los deterministas geográficos y los posi-bilistas culturales?

A   partir del estudio de la civilización  prec o l o m b i n a del valle de  M é x i c o,  Garavaglia log r a   modificar los términos del cuestionamien

to. Esa civilización dio muestras de una excelente  adaptación  a las condiciones naturalesm e d i a n t e un e m p l eo  c u i d a d o s a m e n t e elaborad o   del transporte  p o r  a g u a y de>la construcciónd e   chinampas,  jardines flotantes que  p e r m i tían alimentar una población n u m e r o s a  y urb a n i z a d a . Su desarrollo se  p ro d u j o en  a r m o n íac o n   la naturaleza (en este caso el  a g u a ) ,  m i e n tras que los colonizadores españoles, que acariciaban el sueño prometeico y voluntarista ded o m i n a r  la naturaleza, se apartaron del  a g u ac o n   las funestas consecuencias que aún se dejan sentir en el presente.

D e   seguir el hilo de la reflexión de  Garavaglia, es posible distinguir  u n  posibilismo  «buen o »   y uno « m a l o» .  El  p r i m e r o trata de  ponerd e   relieve las oportunidades que ofrece el m e dio natural, el  s e g u n d o  s u c um b e a la tentaciónd e   eliminar las limitaciones de éste para reproducir en él, sin  c a m b i o s ,  m o d e l o s transferidosd e   un entorno diferente. En realidad, se trata

d e   la oposición entre el desarrollo  a u t ó no m o yel «maldesarrollo»  m i m é t i c o .

Esto  nos  lleva  a considerar el papel qued e s e m p e ñ a n los factores culturales y religiosose n   el desarrollo. Eisenstadt  subraya con razónq u e   estos  factores  d e b e n  interpretarse  en el

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 7/195

Introducción: ¿Elfin de la era de Colón? El desarrollo en tela  de juicio 485

U n   arcángel, de  u n artista p e r u a n o de finales del siglo xvii,  representado  c o n sus alas e m p l um a d a s tradicionales,pero c on u n há bito  suntuoso de la época y d i spar an d o c on m os quete.  D e la  obra Le monde  hispanique, d e J o h nElliott,  Editions Vilo,  1 9 9 1 . Ilustración de  w .  swaan,  N . Y .

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 8/195

486 Ignacy Sachs

m a r c o global  del proceso histórico del d esarrollo yq u e n o  p u e d e n  considerarse  c o m o explicación  cabal de las diferencias entre  las trayectorias  de los países d e  A m é r ic a  Latina y las deA m é r i c a  de l N o r te . I n d u d a b le m e nt e,  u n factor

d e  peso es la oposición entre el catolicismo y elprotestantismo,  entre la religión institucionaliz a d a y la religión civil,  pero no  m e no s  i m p o r tantes  so n las diferencias entre las fo r m a s d eE s t a d o presentes  en los d o s g r u p o s de países.

D i c h o  d e otro  m o d o , el contraste  en lo  q u ea t a ñ e  a la  herencia  institucional  d e las antig u a s  metrópolis  constituye otro factor d e diferenciación,  anal izado por  Romano.  A m é r i c aL a t i n a h e r e dó instituciones  d e tipo feudal, loq u e  n o le  impidió organizar un  m o d o  d e  pr o

d u c c ió n b a s a d o e n la  esclavitud. H a y  q u e agrega r  qu e los prod uctos agrícolas y m i ne r os lati

n o a m e r i c a n o s  entraban  en los circuitos del

incipiente  c o m e r c i o capitalista  m u n d i a l .  D e b e m o s ir  m á s allá  de las  simplificaciones  q u eexplican  la historia d e A m é ric a  Latina exclusiv a m e n t e  e n tér m i n o s de f e u da l i s m o ,  esclavis-m o   o capitalismo.  C o n  todo, las polémicas eneste p u n t o h a n sido m u y   violentas.

La s civilizaciones d e A m é r ic a ,  tal  c o m o  las

c o n o c e m o s  en la  actualidad, ¿constituyen« f ra g m e n t o s »   d e  E u r o p a o  son, por el  contrario, una  cristalización  d e n u e v a s civilizaciones? Eisenstadt o pt a d e c id i d a m e n te p o r la  seg u n d a  interpretación.  L o s E s ta d o s U n i d o s n a cieron  d e u n a rebelión  contra el viejo  m u n d o .P e r o   t a m b ié n A m é r ic a  Latina consiguió  transf o r m a r  radica lmente  las  p r e m i s a s h e r e d a d a sd e  E u r o p a  e n m a te r i a de civilización e instituciones.  A d e m á s ,  fue escenario  d e u n intensomestizaje cultural,  m o ti v o d e legítimo orgullo

p a r a los pueblos latinoam ericanos.E n  nuestros  días,  la vitalidad y creatividad

culturales  d e  A m é r i c a  constituyen  un aportei m p o r t a n t e a la cultura  m u n d i a l .  E n  c a m b i o ,¿ q u é  c a b e decir  d e la ciencia y la técnica lati

n o a m e r i c a n a s ?Sagasti recuerda la h erencia d e las culturas

p re co l o m b i n a s ,   en gran parte aniquilada por elcataclismo q u e representó el «encuentro d e losd o s  m u n d o s » .  E n la actualidad  h a y qu e llenar

el vacío q ue separa en este aspecto  el Norte delS u r .  A l g u n o s s u p o n e n  q u e el S ur y a n o tiene  laposibilidad  de liberarse  de la  d e p e n d e n c i acientífica  y  técnica  c o n  respecto  al  N o r t e .O t r o s  querrían que se  d o t a r a d e u n a cienciadiferente,  que respondiese  a  sus propias nece

sidades.  El tercer  enfoque, preconizado porSagasti, parece el  a p r o p i a do : las prioridadesd e la investigación  d e b e n  tener  en cuenta elcontexto  socioeconómico , natural  y cultural.N o   obstante,  la verificación  d e las hipótesis

d e b e  respond er a los criterios universales d e laciencia.La  reflexión  sobre el  pa p e l d e la ciencia y

d e la técnica,  d e las imitaciones y la  creatividad, lleva a plantear d o s p r o b le m a s  d e carácterm á s  general.

E l p r i m e r o es el d e la singularidad,  la especificidad y la universalidad.  C i t e m o s a esterespecto a O c t a v i o P a z :

« La   pretendida  universalidad  d e los sistem a s  e laborados en Occidente durante el sigloX I X   se  h a  roto.  O t r o  universalismo,  plural,a m a n e c e . »

E l  s e g u n d o es el  de u n e n f o q u e global  deldesarrollo,  que reconozca la  pluridimensiona-lidad y la  c o m p l e j i d a d  de ese concepto . El

desarrollo es u n p roceso yn o u n estado final.P u e d e  interpretarse  c o m o  un proceso de liberación  respecto  d e las  trabas que limitan la

creatividad  h u m a n a .  P o r liberación p u e d e  en tenderse tam bié n la abolición  de u n p o d e r

opresor, la  eliminación d e todos los obstáculosmateriales, o incluso u n proceso d e aprendizaje  social,  u n a v a n c e lento y difícil  hacia  unacivilización del ser con un reparto equitativo deltener.

Esta  polisemia  del térm ino ha ce que la elab or a ció n d e m o d e l o s f u n d a d o s e n u n   n ú m e r olimitado  d e variables  sea prácticamente  i m p o sible. E n  todo caso, es preciso  rechazar el razon a m i e n t o   reductor a base d e los factores económicos y de otro tipo, lo  q u e d a a entenderqu e  lo  e c o nó m i c o es el factor  determinante,c u a n d o sería necesario, p or el contrario, ha cerse la p re gu n ta f u n d a m e n ta l d e  Karla Polanyi:¿ c ó m o  se inserta lo e c o n ó m i c o en lo social?

C o m o   señalaba  con frecuencia  G u n n a rM y r d a l , sólo existen configuraciones  d e factores pertinentes yn o pertinentes relativos a los

á m b i t o s social, cultural, ecológico, e c o n ó m i c oy  político.  Esto lo h a n c o m p r en d i d o  m u y  bienlos  historiadores  q u e practican la historia  to

tal,  c o m o  d e m u e s t r a  el pasaje siguiente d e Pierre Villar  ( 1 9 8 2 , p á g . 3 0 2 ) :« P a r a ti el universo d e los h ech os  e c o n óm i

cos.  Par a ti el d e los h echos políticos. P a r a ti eld e  los hechos artísticos.  ¿ Y si la historia  fueratotalización?  ¿ Y si tod o acontecim iento entra-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 9/195

Introducción:  ¿E l fin de la era de Colón?  E l desarrollo  en tela  d e juicio  487

wgftT \

r- >.

en *"*

> T - ai*»*iá¿jlfe=ii~"-

N i ñ o s  en Cajamarca, Perú .  Christophe  K u h n .

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 10/195

488 Ignacy Sachs

ñase en cierto  m o d o  un aspecto económico?¿ Y  si todo acontecimiento económico estuviera hecho de mil decisiones que no lo son?»

¿Es  posible, en estas condiciones,  aspirar aun a  teoría del desarrollo? E n su artículo sobre

los Estados  U n i d o s , Stuart Bruchey señala contoda razón que los factores  determinantes deun  proceso de crecimiento imbricado en un aconfiguración  histórica  forzosamente única seindentifican  m e j o r a posteriori que a priori. Seadhiere, por lo tanto, a la tesis  de  Kuznets,según el cual una teoría general del crecimiento  p u e d e  resultar  «siempre fuera de alcance».C a b e  agregar un elemento que complica todavía  m á s la tarea del teórico: las repercusiones,a  veces  decisivas, del entorno  internacional

qu e  termina por imprimir un ritmo en la historia de ciertos países (véase a este respecto elartículo  de  R.T. Naylor  sobre el  C a n a d á  queaquí se incluye).

C o n  todo, nos parece que sigue siendo posible una teoría heurística que a y u d e a hacer ala historia las preguntas apropiadas y que, al

m i s m o  tiempo, permita al planificador  a v e n turarse en el futuro. A propósito de esto,  c o n viene  destacar que la ambición del  planifica

d or  no hace sino prolongar la tarea del historiador, con la diferencia de que este último seencuentra en la c ó m o d a  situación ex post factum  mientras que el  primero se p r o p o n e in

fluir en el  curso de los acontecimientos  futuros,  a u n q u e  sea de  f o r m a marginal.

E n  a m b o s  casos, la historia dará la respuesta. Es esto lo  que  p u d o  hacer decir a  PerryAnderson   (1983, pág. 26): «La teoría es  ahorahistoria con una seriedad y una severidad quen u n c a  tuvo en el p a s a d o , de igual  f o rm a que la

historia es también teoría  con todas sus  exigencias, de un m o d o  que antes solía eludir».

N o s  parece que en  una  teoría del desarrolloc o m o ésta resulta central el concepto potencialde desarrollo de un pueblo, basado en su  c a p a cidad cultural para pensarse a sí  m i s m o y dotarse de un proyecto, en su sistema socioeconóm i c o  que le permite un  m a y o r o  m e n or  m a r gen  de acción  a u t ó n o m a .

N o   cabe  d u d a  de que la  c o m p a r a c i ó n entre

las  trayectorias de diferentes  países  permite

apreciar  m e j o r su potencial de desarrollo pasad o  y presente. La  c o m p a r a c i ón  no  d e b e hacerse forzosamente con el objetivo  de alcanzargeneralizaciones,  aun c u a n d o el enfoque tipológico siga  teniendo  interés.  Lo que resulta

m á s  importante en el c o m p a r a ti sm o es el efecto de espejo.  Al observar  c o m o el  Otro  encaradificultades similares a aquellas  con las quet r o p e z a m o s nosotros,  c ó m o  a p r o v e c h a las  m i s m a s  oportunidades que se nos presentan, seenriquece nuestra propia capacidad de introspección y de autoevaluación.  O b s e r v a r  c ó m oh a n  divergido  las trayectorias de países queinicialmente tenían la  m i s m a  inserción  en lae c o n o m í a   m u n d i a l ,  nos lleva  naturalmente ae x a m i n a r  en detalle  sus  diferentes  configura

ciones institucionales y culturales.La s  posibilidades de c o m p a r a c i ón  no se

agotan  con estos  ejemplos, del m i s m o  m o d oque  los artículos reunidos en este n ú m e r o de laRevista Internacional de  Ciencias Sociales  noh a c e n  m á s que plantear algunas  cuestionestransversales entre otras posibles.  Nuestra in

tención ha sido ilustrar u n enfoque que p e r m i ta plantear de  n u e v o el debate sobre los  factores determinantes del  desarrollo y los  m á r g e

nes de libertad histórica y evaluar  a d e m á s laeficacia  de nuestros instrumentos de análisisrespecto de estos  procesos  plurales, pluridi-mensionales y necesariamente complejos.

P or  último, desbrozar el  terreno  de  estem o d o  abre el c a m i no a una reflexión prospectiva sobre el advenimiento de la época posco-lombina.  A continuación se  e n u m e r a n algunost e m a s  particularmente prometedores que  m e recen  o c u p a r  u n  lugar en el  p r o g r a m a de investigaciones de la U N E S C O :

- la pluralidad de los  desarrollos y las  nuevas  f o r m a s  de asociación  entre  el  Estado-agente de desarrollo, las empresas y la socied a d civil;

- el porvenir de las sociedades  pluricultu-rales;

- la  reestructuración de la e co n o m í a  m u n dial y del sistema  internacional.

Traducido del francés

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 11/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 12/195

TRAYECTORIAS HISTÓRICAS

El desarrollo  económico de Argentina:U n a  perspectiva histórica

Aldo Ferrer

1 .  Las e c o n o m í a s  regionalesd e   subsistencia

A   principios del siglo  X V I ,  la población indíge-n e a   del  actual territorio argentino ascendía aalrededor de  3 0 0 . 0 0 0 personas.  E n  el  N o r o e s te,  C e n t r o y  C u y o,  los conquistadores organizaron  la  m a n o  de  obr a  disponible  en encom i e n d a s .  H a c i a  fines del  siglo trabajaban enlas  m i s m a s  2 0 . 0 0 0  indígenas en  M e n d o z a ,1 2 . 0 0 0  en  C ó rd o b a y otrostantos en Santiago del Estero.  M á s  tarde, se desarrollaron  en el  P a r a g u a y  lasmisiones jesuíticas. E n tod o s  los casos se trataba de

organizaciones  e c o n ó m i cas  autosuficientes,  desvinculadas del comercioc o n   otras regiones situadasdentro del espacio colonialy   con el  resto del  m u n d o .

E n   el  Litoral y en la Patagonia, las poblaciones nativas estaban  dispersas  enu n   i n m e n s o territorio, erann ó m a d a s y carecían de un desarrollo culturalimportante.

D u r a n t e  la colonización,  los españoles noencontraron  los metales preciosos que fueronel motivo principal  de la conquista y  o c u p a ción  del  continente  a m e r i c a n o .  Estos territo

rios marginales no fueron destinatarios de importantes  corrientes colonizadoras. El Río dela Plata fue  m a r g i n a d o  c o m o centro comercial.E l  escaso intercambio del Noroeste se proyectaba hacia el Alto  P e r ú y  L i m a .  U n siglo después de iniciada la conquista, la  A d u a n a Seca

A l d o  Ferrer  es  Profesor  de PolíticaEconómica de la Universidad de  B u e n o s   Aires ym i e m b r o  del C onsejo  Ases o r d e l  Centro  d e l S u r y d e l  Diálogo  d e lN u e v o  M u n d o . H a sido M inistro  d e laProvincia  de  Buenos  Aires, Ministrod e   Obras y Servicios Públicos  y  Minist r o d e   Economía  y  TTabajo  d e  Argentin a y   Presidente  d e l  Banco  d e l a  Provincia d e   Buenos  Aires.  E s  cofundador  d e lConsejo  Latinoamericano de  CienciasSociales ( C L A C S O ) .  H a  publicadoobras  sobre econom ía  argentina, internacional y  latinoamericana.  S u  últimolibro es El devenir de  u n a   ilusión. Sudirección:  Libertador  1750, primerpiso   4 , 1 4 2 5  Buenos  Aires,  Argentina.

d e   C ó r d o b a y la prohibición de exportación de

metales por el Río de la  Plata  reflejaban  elescaso interés de estas tierras dentro del  o r d e ncolonial.

E l  Litoral  fue durante la  colonia  el áream á s  atrasada y  m e n o s  poblada de lo que actualmente es el territorio argentino.  H a c i a  m e diados del siglo xvín su población ascendía a5 0 . 0 0 0   habitantes, de los  cuales alrededor dela mitad eran blancos y  criollos  y el  resto

indios y mestizos.  H a c i a elfinal del período colonial,la corona española  d e m o s tró  m a y o r  preocupaciónp o r  el Río de la Plata debid o   a los  desafíos  plantead o s  por la penetración  p o r tuguesa e  inglesa.  Éstatuvo dos puntos de  a p o y o :la Colonia del  S a c r a m e n t o ,establecida  por los portugueses en 1680 y el asiento

p a r a  la trata de esclavos enB u e n o s Aires, concedido alos  ingleses  en 1713. LaColonia y el asiento fueron

los pilares del  c o n t r a b a n d o en la  z o n a del Plata. La respuesta española, bajo el reinado deCarlos III, fue la creación del Virreinato delR í o   de la Plata, en 1776, y el  R e g l a m e n t o deC o m e r c i o Libre de 1778. Sin  e m b a r g o ,  todavía a fines del siglo  x v m ,  estos territorios nohabían  perdido los rasgos  principales  de su

formación  e c o n ó m i c a y social bajo la colonia:escaso poblamiento y  e c o n o m í a s regionales desubsistencia.

L a   Revolución de  M a y o  y la  I n d e p e n d e n cia se gestaron por la incompetencia borbóni-

R I C S   134 /Dicicmbre  1 9 9 2

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 13/195

492 A  Ido Ferrer

ca después de Carlos III y las repercusiones dela revoluciones  N o r t e a m e r i c a n a y  F ra n ce s a , laIlustración  y las guerras napoleónicas.  D e s p u é s de los acontecimientos de  m a y o  de 1810,el foco revolucionario  localizado  en  B u e n o s

Aires fue incapaz de constituir u n  p o d e r nacional  sustitutivo  del  virreinato  del Río de laPlata. Esa impotencia tuvo dos manifestaciones principales. Por u n a parte, el  d e s m e m b r a m i e n t o del Alto  Perú y el  P a r a g u a y ,  d u ra n t e laguerra  de la independencia. Por otra, el  c o n flicto entre la Provincia de  B u e n o s Aires y elresto  del país, que prevalece  c o m o  procesod o m i n a n t e de la historia argentina hasta 1880.

2 .  El surgimiento de la ganadería

D e s d e fines del  siglo  x v m  apareció en la región p a m p e a n a   una actividad  e c o n ó m i c a crecientemente vinculada a los  m e r c a d o s del exterior: la ganadería. Las exportaciones se  c o n centraron  inicialmente en cueros y sebo, mástarde en carne salada y, bien entrado el sigloX I X , en lanas. La rentabilidad de la ganaderíap r o m o v i ó  la ocupación territorial y la  e x p a n

sión  de la frontera. La expulsión del  indiopermitió la  f o r m a c i ó n de g ra n d e s propiedadesterritoriales. La estancia  surgió  c o m o  la e m presa productiva  d o m i n a n t e del período y suspropietarios,  los  estancieros,  c o m o  el  gruposocial y  e c o n ó m i c o  h e g e m ó n i c o .  En torno dela ganadería y del comercio exterior  se fuef o r m a n d o , en el Puerto de  B u e n o s Aires, y suhinterland,  una compleja red de intereses comerciales y financieros.

E l desarrollo  de la ganadería modificó elescenario  e c o n ó m i c o  de  estos  territorios. Laf o r m a c i ó n  de un núcleo  d i n á m i c o  ligado  alm e r c a d o exterior, distanció progresivam ente aB u e n o s Aires y su  z o n a de influencia del interior del país.  E n éste continuaron prevaleciend o  las  e c o n o m í a s  regionales de subsistencia,volcadas hacia adentro, con m u y   bajos nivelesd e  productividad e ingreso y un m u y   escasocontacto con el centro  d i n á m i c o  bonaerense ylos  m e r c a d o s  exteriores.  La  M e s o p o t a m i a  y

S a n t a  Fe participaron débilmente en la  e x p a n sión de la ganadería y el  C o m e r c i o de  B u e n o sAires. A su vez, la  B a n d a Oriental  q u e d ó desvinculada del  resto de las Provincias  U n i d a sd e s p u é s del fracaso del proyecto artiguista, lainvasión  brasileña y la posterior guerra con el

I m p e ri o del Brasil.El  a u m e n t o  del comercio exterior y su ca

nalización por el Puerto de  B u e n o s Aires  prov o ca ro n  el incremento de la recaudación deimpuestos de la  A d u a n a de B u e n o s Aires.  D e s

p u é s de la independencia, el  G o b i e r n o de laProvincia de  B u e n o s Aires  t om ó el control dela  A d u a n a  y se convirtió en la autoridad  provincial  m á s poderosa dentro de las ProvinciasU n i d a s  del Río de la Plata. Sin e m b a r g o ,  elgobierno de  B u e n o s Aires fue incapaz de establecer u n  p o d e r h e g e m ó n i c o a escala nacional.Entre  1810 y la  t o m a  del  p o d e r por R o sa s en1 8 2 9 ,  el  o r d e n  colonial  fue  sustituido por ladesintegración  política de estos territorios. LaN a c i ó n se disolvió en los gobiernos provincia

les.  S us jefes, los  caudillos, fueron los protagonistas principales del proceso político hasta eltriunfo definitivo del proyecto h e g em ó n ic o  localizado en  B u e n o s Aires y la región p a m p e a na .  La  a n a rq u ía , desde la Revolución de  M a y ohasta el  establecimiento de la ConfederaciónRosista,  reflejada la impotencia de B u e n o s Aires  para  i m p o n e r  su  h e g e m o n í a  al  Interior.Este, a su vez, fue incapaz de nacionalizar laA d u a n a  de  B u e n o s  Aires y sus rentas y, en

definitiva,  integrar a la Provincia de  B u e n o sAires y su  capital a un proyecto  federal. Laindefinición  del  conflicto  no  d e b e  extrañarporque se registra en territorio i n m e n so y desp o b l a d o ,  d o n d e  ninguna de las fuerzas actuantes podía i m p o n er su propio  e sq u e m a de organización nacional.  E n  u n territorio de casi tresmillones de  k m 2 ,  la población ascendía en1 8 2 0  a  p o c o  m á s  de  5 0 0 . 0 0 0  habitantes.  D u rante más de dos  d é c a d a s ,  a partir de 1829,R o s a s resolvió el conflicto en el  m a r c o  de un

equilibrio  inestable  b a s a d o  en el enfrenta-m i e n t o o el  c o m p r o m i s o con los  caudillos delInterior.

La  caída de  R o s a s ,  en 1852, reavivó elconflicto latente entre la Provincia de  B u e n o sAires y el resto del país. El proceso de  f o r m a ción de la  N a c i ó n  emergente  d u r ó casi treintaa ñ o s  desde la derrota de  R o s a s  en Caseroshasta la federalización de la  C i u d a d de B u e n o sAires en 1880. El Interior fue incapaz de so

m e t e r a la Provincia de  B u e n o s Aires al  proyecto  federal.  Sus bases de sustentación eranm u y  débiles: e c o no m í a s regionales autárquicasqu e  a p e n a s  p r o d u c í a n  para subsistir, caudillosp r e o c u p a d o s en consolidar su autoridad local,extrema   pobreza de los recursos disponibles de

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 14/195

E l desarrollo  económico  de Argentina:  U n a   perspectiva histórica  493

U n   cargamento  d e  carne a  punto  d e  partir del  puerto d e  Buenos  Aires.  L a  exportación d e  carne  d e  buey aE u r o p aha  tenido  u n  papel  capital  en la  economía de  Argentina. Library  of Congress. Edimedia.

las autoridades de  P a r a n á .  Frente a este  c u a d ro de  m a r g i n a m i e n t o del  Interior, la g a n a d e ría, el comercio exterior y la ocupación territorial,  fueron consolidando el  p o d e r de  B u e n o sAires ya f i r m a n d o  su influencia  h e g e m ó n i c a .

Entre  1 8 6 2 y  1 8 8 0 , mientras se decidían las

bases de la organización  política del país, laN a c i ó n  e m e r g e n t e debatía su futuro  e c o n ó m i co en torno de la opción libre c a m b io o proteccionismo.  T o d a v í a las condiciones internacionales no habían permitido consolidar el p o d e rd e  los intereses ganaderos y comerciales de

B u e n o s Aires y la región  p a m p e a n a .  Los p rob l e m a s del comercio internacional en aquellosa ñ o s despertaron ciertas inclinaciones proteccionistas en los ganaderos bonaerenses. Estos

percibieron, en el m e r ca d o interno, posibilidades, de colocación de lana y otros productos,q u e el  m e rc a d o  internacional no ofrecía. Estaindefinición  de los intereses  d o m i n a n t e s estim u l ó  el surgimiento de un importante  m o v i m i e n t o proteccionista f u nd a d o en la industria

lización de la lana y otras materias  p r im a s . Elenfoque proteccionista consiguió  éxitos notables en la Legislatura de  B u e n o s Aires y, sobretodo, en los debates de la  L e y de A d u a n a s en el

C o n g r e s o Nacional en 1875 y1 8 7 6 , durante laPresidencia de Avellaneda.

3.  La integración al  m e r c a d omundial

Sin  e m b a r g o , el proyecto librecambista se  c o n solidó  r á p i d a m e n t e .  En la  s e g u n d a   m i t a d del

siglo  X I X ,  irrumpieron m a s iv a m e nt e  un  c o n junto de circunstancias propicias  p a r a la p ropuesta librecambista. La revolución  industrial

en  Inglaterra y E u r o p a   a u m e n t ó  la  d e m a n d ad e  alimentos  y  materias  p r i m a s .  Al  m i s m ot i e m p o , el desarrollo de la navegación a  v a p o rrebajó los fletes  m a r ít im o s y el ferrocarril permitió  integrar  los  espacios  continentales al

m e r c a d o  m u n d i a l .  Estos  «territorios inútiles»

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 15/195

494 Aldo Ferrer

d e la é p o c a colonial, despertaron r á p i d a m e n teu n  e n o r m e  atractivo en Inglaterra  yE u r o p a .C u a n d o  se  p ro d u j o el  c a m b io de las condiciones  m u n d i a l e s ,  los intereses  d o m i n a n t e s del

Puerto de  B u e n o s Aires y la región  p a m p e a n a

estaban  p re p a ra d o s .  H a b ía n consolidado la organización nacional yasegurado la paz interior. Al m i sm o  t i e m p o , h a b í a n  extendido lafrontera rural y concentrado la p r o p ie da d territorial en pocas  m a n o s .  Esto consolidó sugravitación en el futuro desarrollo  e c o n ó m i c oy   político de la  N a c i ó n .  La a c u m u l a c ió n de

p o d e r e c o n ó m i c o en los estancieros y los intereses comerciales y financieros del Puerto deB u e n o s Aires, convergieron, inevitablemente,en respaldo del proyecto librecambista.  T o d a slas circunstancias internas y externas favorecieron, así, la fo r m a c i ó n de un sistema  e c o n ó m i c o a p o y a d o en la producción y exportaciónd e  productos agropecuarios de la  zona   p a m p e a n a , la inmigración y la apertura del  m e r c a d o  interno a las m a n u fa c t ur a s y el capital extranjero. La fuerza de estos acontecimientosfue tan arrolladora  q u e la propuesta proteccionista desapareció,  r á p i d a m e n t e ,  de la escena.E n  la  d é c a d a  de 1880 el debate había,  en lo

sustancial, concluido.E n las últimas  d é c a d a s del siglo X IX   e m e r

gió un  n u e v o  sector ligado al  c o m e r c i o  exterior: la agricultura.  Argentina se convirtió ráp i d a m e n t e  en uno de los principales exportadores de cereales.  L a  expansión de la fronteraagrícola y la sustitución de la ganadería por laproducción cerealera en las m ejores tierras dela  z o n a  p a m p e a n a ,  a u m e n t ó  la  d e m a n d a de

m a n o  de  obra.  Las corrientes  inmigratorias

entre la  d é c a d a de 1870 y la P r im e ra  G u e r r aM u n d i a l  proporcionaron la fuerza de trabajonecesaria. La m a y o r parte de los inmigrantesen las zonas rurales no  pudieron acceder a la

p r o p i e da d  de la tierra.  D u r a n te las  c a m p a ñ a sd e  expansión de la frontera  y expulsión del

indio las  n u e v a s tierras fueron distribuidas entre  los estancieros ygrupos  influyentes de laProvincia de B u e n o s  Aires. Los inmigrantesq u e  f o r m a r o n  la  n u e v a  m a n o  de obra  ruralfueron  o c u p a d o s ,  en sum a y o r  parte,  c o m o

trabajadores  a  sueldo, arrendatarios  o  m e -dieros.

H a c i a fines del siglo, la e c o no m í a argentinatenía dos fuertes bases de sustentación:  la ganadería y la agricultura.  E n la p r im e ra , p r e d o m i n a b a la de  ga n a d o  v a c u n o y las exportacio

nes de carnes refrigeradas.  L a conservación enfrío y el m e rc a d o británico  a m p lia r o n rápidam e n t e las exportaciones de carnes. A lr ed e d o rd e  2/3 de estas últimas  se colocaban en el

m e r c a d o de  Londres .

Este  m o d e lo de desarrollo e c o n ó m i co estableció una estrecha vinculación entre los propietarios de la tierra, los  grupos comerciales yfinancieros  del Puerto de B u e n o s  Aires, los

capitales y el m e rc a d o británicos. Se f or m ó asíuna   compleja red de influencias externas sobreel desarrollo e c o n ó m i co , la  f o r m a c i ón de ideasy el proceso político argentino. La concentración del p o d e r  e c o n ó m i c o  interno en  gruposreducidos fuertemente vinculados al  m e rc a d ointernacional y la incorporación m a s iv a de inmigrantes y capitales  extranjeros,  generaronprofundos vínculos entre la realidad interna ysu contexto externo.  Entre los censos nacionales de 1869 y 1914, la población  a u m e n t ó de1 . 7 4 0 . 0 0 0 a  7 . 9 0 0 . 0 0 0  habitantes, es decir, au n a tasa de incremento del 3,4 %  anual .  Entrelos  m i s m o s  a ñ o s , la población  u r b a n a en  centros de  m á s  de  2 .0 0 0 habitantes  a u m e n t ó  del28 % al 53 % del total.  E n  1 9 1 4 , el 50 % de lapoblación de la Capital Federal y el 33 % de la

d e  todo el país  eran de origen extranjero. Elcapital foráneo representaba el 50 % del acerv o total del capital fijo del país.  L a red ferroviaria  a u m e n t ó de 730  k m  en 1870 a  2 5 .0 0 0k m   en 1910.  L a Argentina destinaba a las exportaciones la m i ta d de su producción de carnes  v a c u n a s y el 60 % de la de cereales. Lasimportaciones representaban el 25 % del  producto interno y abastecían la  m a y o r parte de lad e m a n d a  de  m a n u f a c t u r a s ,  incluso la de in

dustrias tradicionales  c o m o  la textil y de ali

m e n t o s .  Entre  1900 y la d é c a d a  de 1920, las

exportaciones y el P B I crecieron cerca del 5 %anual . El  c o m p o r ta m i en t o de la e c o no m í a argentina estaba regulado por los acontecimientos internacionales. El  v o l u m e n y los preciosd e las exportaciones,  m á s las corrientes de capitales extranjeros,  d e t e r m i n a b a n el nivel de

la actividad  e c o n ó m i c a ,  el  e m p l e o y los sa

larios. El ciclo  e c o n ó m i c o  reflejaba los  c a m bios en la  e c o no m í a m u nd i a l.  B a j o el patrón

oro, la liquidez estaba s u b o rd i n a d a a la evolución  del balance de p a g o s y de las reservasinternacionales del país.  L o s ingresos fiscales yel gasto público  d e p e n d í a n principalmente delos impuestos de  a d u a n a y éstos del  c o m e r c i oexterior.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 16/195

E l desarrollo  económico  de Argentina :   U n a   perspectiva histórica 495

E l estilo del desarrollo  e c o n ó m i c o  argentin o ,  desde la Organización Nacional hasta lacrisis de 1930, abarcó a la  m a y o r parte de lapoblación.  N o  era ésta u n a  e c o n o m í a de enclave, con una brecha  p ro f u n d a  entre el  sector

exportador  y la  m a y o r  parte del país en unré g i m e n e co n ó m i co de subsistencia.  N o  se  presentaba  aquí la fractura observable en la econ o m í a   m i n e r a  exportadora del Altiplano, deotros países a n d i n os o en los sistemas de plantaciones en las naciones del  Caribe .  E n  la  A r gentina, la sociedad y la  e c o n o m í a  q u e d a r o nligadas al  orden  m u nd i a l por la incorporaciónm a s i v a   de inmigrantes y el  vertiginoso desarrollo  de la producción agropecuaria en lazona   p a m p e a n a .

Sin  e m b a r g o , el Interior recibió débilmentelos efectos del desarrollo de la  prod ucción y lasexportaciones agropecuarias de la región p a m p e a n a .  Las e c o no m í a s  regionales del Interiorse especializaron en producciones  para el  m e r c a d o  bonaerense y, en alguna m ed i d a ,  las exportaciones.  P or e je m p lo , el caso de la  p r o d u c ción de  yerba en el Noroeste, el azúcar en elNoroeste y la vid enC u y o .  E n  la Patagonia segeneralizó la explotación extensiva del lanar.

D e  todos  m o d o s ,  se acentuó la concentracióne c o n ó m i c a  y de la población en la región p a m p e a n a .  Entre los censos nacionales de 1869 y1 9 1 4 , la población de  B u e n o s Aires y la regionp a m p e a n a   a u m e n t ó del 53 % al 74 % del totaldel país. La integración de la Argentina alo rd e n  m u n d i a l  disolvió  en pocas  d é c a d a s  elo rd e n tradicional  h e r e d a d o  del  régimen  colonial  y de los  primeros  pasos de la  N a c i ó nindependiente. Este estilo de desarrollo c u l m i n ó en vísperas de la  P r i m e r a  G u e r r a M u n d i a ly  se prolongó hasta la  d é c a d a de 1920.

4 .  El crecimiento hacia adentro

La  crisis internacional de la  d é c a d a de 1930modificó  radicalmente la  inserción de la econ o m í a argentina en el  o r d e n  m u n d i a l y generóestímulos  para la sustitución de importacionesy  el desarrollo industrial. L o s factores internos

eran favorables. La población de 12 millonesd e  habitantes hacia 1930 y un ingreso percapita de 1.500 dólares (de 1990) c o n fo r m a b a n  un  m e r c a d o  interno de  d i m e n s i ó n  suficiente  para  fundar  un proceso ambicioso deindustrialización y sustitución de importacio

nes.  E r a n  t a m b i é n  propicios los recursos hum a n o s  y el acervo  tecnológico preexistente.Existía  una oferta  de bienes y  servicios deorigen local  para el  m a n t e n i m i e n t o de los ferrocarriles, la infraestructura, los frigoríficos, y

el  parque de m a q u i na r i a s del  agro.  L a  ingeniería y la industria de la construcción tenían undesarrollo considerable.  C u a n d o  se aceleró elproceso  industrial  a partir  de 1930, el paíscontaba  con recursos  h u m a n o s  calificados  yu na base tecnológica respetable.

H a c i a   1930 existía  t a m b i é n  un  m e r c a d onacional integrado en torno del centro  h e g e m ó n i c o de la región p a m p e a n a  y el  G r a n  B u e nos Aires. Prácticamente toda la población argentina se  encontraba  vinculada al  m e r c a d ointerno a través del sistema de transportes yc o m u n i c a c i o n e s .   H a s t a  1930 las importaciones de m a n u f a c tu r a s abastecían la  m a y o r partedel territorio nacional.  D e s d e entonces, fueronprogresivamente sustituidos p or bienes  d e  producción interna.

La   z o n a  metropolitana del  G r a n  B u e n o sAires representaba el 1,3% del territorio nacional  y, hacia 1930, c o n ta b a  con cerca del3 0 %  de la población total del país. En la re

gión p a m p e a n a y sus ciudades, con el 25 % delterritorio nacional, residía cerca del 70 % de lapoblación total. D e este  m o d o ,  la localizacióndel  m e r c a d o ,  la  disponibilidad  de  m a n o  deobra e infraestructura y la cercanía a los  puertos, a través de los cuales  entraban los equiposy   materiales  i m p o r t a d o s  p a ra  la  industria enexpansión, contribuyeron a reforzar la  co n ce n tración en la ciudad de B u e n o s Aires y su z o n ad e influencia.

Entre  1 9 3 0 y  m e d ia d o s de los  a ñ o s setentala  Argentina fue  m u y  inestable.  H a s t a  1945 lapolítica e c o nó m i c a aseguró el equilibrio fiscal,m o n e ta r i o , del balance de  p a g o s y los precios.P e ro  las  tensiones sociales y políticas estallaron   m á s tarde y generaron continuos desequilibrios en los  p a g o s externos, el sector públicoy  la distribución del ingreso.

E l  rezago en transformar la composicióndel  c o m e r c i o exterior pari passu con los  c a m bios en la estructura productiva  de p r i m i e r o n

las exportaciones y  generaron  el proceso decontención  y  arranque  (stop-go).  V a l e  decir,fases de expansión de la  p r o du c c i ó n , el ingresoy   el  e m p l e o  bajo el estímulo de las políticasfiscal  y m o n et a r ia , y el ajuste posterior frente ala insuficiencia de divisas para  i m p o r ta r y ser-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 17/195

496 Aldo Ferrer

vir la  d e u d a a c u m u l a d a  en el período previod e expansión. D u r a n te la  d é c a d a de  1 9 3 0 y laS e g u n d a   G u e r r a  M u n d i a l ,  el país retuvo susposiciones preestablecidas.  D e s p u é s de 1945fue perdiendo  participación en el  c o m e r c i o y

producción  m u n d i a l e s . Frente a tasas de crecim i e n t o  de la  producción m u n d i a l  del 5 %a n u a l y del  c o m e r c i o cercanas al  1 0 %, A r g en tina perdió  r á p i d a m e n t e  posiciones  relativas.La  transformación de las exportaciones fuem u y   lenta. A  m e d ia d o s de la  d é c a d a de 1970,las de origen  industrial representaban sólo el25  % de las exportaciones totales. Esta era  u n aparticipación  insuficiente  d a d o  el peso relativ o de la industria en la generación del  p r o d u c to.  L a importancia del  c o m e r c i o exterior en la

e c o n o m í a  nacional declinó  r á p i d a m e n t e .  Entre 1930 y 1950 la relación entre las exportaciones y el PBI c a y ó  del 25 % a  m e n o s  del1 0 % .  Lo  m i s m o  sucedió con las importaciones.  La capacidad de  i m p o r t a r siguió  d e p e n diendo esencialmente de las exportaciones prim a r i a s .  L a  brecha entre la  d e m a n d a de  i m p o r taciones de  i n s u m o s y equipos  para la industria y las exportaciones de  m a n u f a c t u r a s sustentaron el crónico desequilibrio externo. Las

políticas  discriminatorias contra el  sectoragropecuario y sus exportaciones  a g ra v a ro n lasituación  hasta  m e d i a d o s  de la  d é c a d a  de1 9 5 0 .

E l  crecimiento del  sector público fue unf e n ó m e n o generalizado en los países industriales y la  periferia  desde  la  d é c a d a de 1930.C u a n d o este proceso c u l m i n a en la  Argentina,en   la  d é c a d a de 1960, la significación  e co n ó m i c a   del  E s t a d o  era  c o m p a r a b l e  al de otras

e c o n o m í a s a v a n z a d a s y en proceso de industrialización. Sin  e m b a r g o ,  no se financió conrecursos genuínos de origen  tributario  y delm e r c a d o de capitales. D e este  m o d o ,  el déficitfiscal,  m u y  alto en varios períodos, se convirtió en  u n a  fuente importante de expansión dela base m o n e ta r i a . Esto contribuyó a alimentarlas presiones  inflacionarias.  T o d o s  los  servicios públicos fueron nacionalizados  durante elp r i m e r gobierno de  P e r ó n  ( 1 9 4 6 - 5 2 ) . Esto generó   u n a fuerte  d e m a n d a  de inversiones y ca

pacidad  de gestión de las  e m p r e s a s estatales.La s bajas tarifas de los servicios públicos y lacreciente influencia política en la administración de los  m i s m o s , deterioraron la calidad desus prestaciones y p r o v o c a r o n fuertes desequilibrios financieros. D e todos  m o d o s ,  la inver

sión pública realizó contribuciones  i m p o r t a n tes a la expansión de la infraestructura detransportes, energía y  c o m u n i c a c i o n e s .  H a c i ala  d é c a d a de 1960 representaba alrededor del5 0  % de la inversión bruta interna y cerca del

1 0 %   del  P B I .  El gasto público  c u m p l i ó unpapel  significativo  en el área social. Sin e m bargo,  no sustentó con recursos genuinos eldesarrollo de la educación y la cultura, la saludpública y la vivienda. La política social aum e n t ó el déficit fiscal y se concentró a  m e n u d oen los controles de precios y salarios. S us  bruscos efectos redistributivos sobre el ingreso ali

m e n t a r o n las presiones inflacionarias.  E n  prom e d i o ,  entre 1945 y  1 9 7 5 , la inflación fue del25  %  a n u a l ,  m á s  de cuatro veces la vigente enel período  1 9 3 0 - 1 9 4 5 .

Estos  h e c h o s influyeron  negativamente sobre el desarrollo  e c o n ó m i c o de  Argentina. Lainflación debilitó el  m e r c a d o de capitales  considerablemente  desarrollado hacia la  d é c a d ad e  1 9 4 0 .  E n tales condiciones, la elevada tasad e  ahorro  (20% del PBI) y el considerableacervo  científico  tecnológico, no  pudieronejercer suficiente influencia en el crecimientoy  la inserción externa del país. Esto  d e p ri m i ó

la  significación  internacional de la  e c o n o m í aargentina, especialmente en el contexto de laA m é r i c a  Latina. E n  1 9 4 5 , Argentina representaba el 25 % del  producto de toda la región, en1 9 6 0  el  1 9 % y en  1 9 7 0 el 15 %. E n esto influy ó  la  m e n o r  tasa de crecimiento de la población  pero, sobre todo, el  m e no r ritmo de crecim i e n t o   e c o n ó m i c o .  En 1975, el  p r o du c to porhabitante ascendía a  3 . 3 0 0 dólares (de 1990)q u e  representaba una tasa  de  a u m e n t o  del

1 , 8 %   anual  sobre 1930. La población

 totalascendía en 1975 a 26 millones de habitantescon  una tasa  a n u a l de crecimiento del 1,7%anual  respecto de 1930. El  c o m p o r t a m i e n t oe c o n ó m i c o  fue relativamente  insatisfactorioen  el período  1 9 3 0 - 7 5 . Sin  e m b a r g o, a lo largodel período, el sistema fue acelerando su tasad e crecimiento y revelando signos crecientesd e  m a d u r e z  tecnológica e  industrial.  Entre1 9 6 0  y 1975, el  P B I global  a u m e n t ó a la tasadel  4 ,2 %  a n u a l y el  P B I  per capita del 2,5 %. A

partir de la  d é c a d a de 1950 el  sector  agropecuario alcanzó un ritmo considerable de crecim i e n t o . El c a m b io tecnológico y la  reforma dela  e m p r e sa agraria c o m e n za r o n a producir  u n aelevación  persistente de los rendimientos porhectárea y la rebaja de los costos.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 18/195

E l  desarrollo  económico  de  Argentina:  U n a   perspectiva histórica  497

L a  industria  m a n u f a c t u r e r a   a u m e n t ó  m o d e r a d a pero persistentemente su tasa de crecim i e n t o .  Los censos  industriales  de 1964 y1 9 7 4  reflejan  u n a fuerte tasa de expansión dela producción,  el  e m p l e o  y la productividad.

L o s  v o l ú m e n e s  físicos de producción de rubros industriales significativos alcanzaron niveles apreciables. A principios de la  d é c a d a de1 9 7 0   se producían  3 5 0 . 0 0 0  automotores, casi6 millones de neumáticos, un millón de toneladas  de papeles y cartones, 2,5 millones detoneladas de acero, m á s de 7 millones de toneladas de  c e m e n t o y  gran variedad y  v o l u m e nd e  artículos  para  el  h o g a r .  Varios de  estosrubros  eran  inexistentes  en las  décadas  deltreinta y cuarenta o registraban  niveles  m u y

inferiores  de  producción.  La infraestructurafísica  tuvo  t a m b i é n  un desarrollo  considerable. El espacio territorial fue progresivamenteintegrado p o r el desarrollo del transporte autom o t o r y aéreo y del sistema de comunicaciones.

E l  a u m e n t o  de la producción y de la infraestructura  física entre 1930 y  m ed i a d o s delos años setenta no fue,  p o r lo tanto, despreciable.  M á s  a ú n ,  el sistema revelaba  u n a tenden

cia constante a la aceleración de la  tasa decrecimiento.  L a estructura productiva alcanzóm a y o r e s niveles de complejidad e integración.E l crecimiento del  m e r c a d o  interno y la bajadel  coeficiente  de importaciones implicó ela u m e n t o de la capacidad del país de produciry  autoabastecerse de bienes de capital, interm e d i o s y de uso final,  de creciente sofistica-ción y contenido  tecnológico. Se estaba lejostodavía, hacia  m e d ia d o s de la  d é c a d a de 1970,d e  u n sistema industrial m a d u r o . Sin  e m b a r g o ,la transformación de la estructura productivaa m p l i a b a   la competitividad internacional dela  e c o n o m í a  argentina. Esto se  reflejó  en elrepunte de las exportaciones agropecuarias y,sobre todo, en el  a u m e n t o de las de  m a n u f a c turas.

5 .  La frustración del desarrollo

L a  inestabilidad del sistema político,  inaugur a d a  con el golpe militar de  1 9 3 0 , se agravó enla  d é c a d a  de 1970. La aparición de  gruposa r m a d o s revolucionarios creó  u n clima de violencia  e inseguridad desde fines de los  añossesenta. El retorno del  p e r o n i s m o al  p o d e r en

1 9 7 3  concluyó en un desorden e co n ó m i c o generalizado,  violencia  revolucionaria y represión descontrolada de las fuerzas de seguridad.Este  c u a d r o político  sentó las bases  p a r a unn u e v o  golpe  militar  en  m a r z o  de 1976. La

represión se convirtió en  u n a agresión  m a s i v ad e las autoridades defacto contra los derechosh u m a n o s .  El  r é g i m e n  militar estuvo a  p u n t od e  desencadenar una guerra con Chile y, en1 9 8 2 ,  provocó  el  conflicto  de  M a l v i n a s  y laderrota del país.

E n  1976 se introdujo un  c a m b io drásticoen la política  e c o n ó m i c a .  La reducción de losniveles de la protección arancelaria y no  a r a n celaria,  la revaluación del  tipo de  c a m b io ,  ela u m e n t o de la tasa de interés real y la contracción del  m e r c a d o  interno por la baja de lossalarios reales,  modificaron radicalmente lasreglas del juego q u e habían p r e d o m i n a d o en lae c o n o m í a   argentina desde 1930 hasta 1975.E n  este  m a r c o ,  se instaló un proceso de especulación financiera  estimulado por la  a b u n dancia del crédito privado externo y la  e x p a n sión de la  b a n c a  transnacional.

L a  política  i n a u g u r a d a  en 1976 tuvo unaorientación  antiindustrial y sus efectos fueron

p r o f u n d o s .  En los quince años previos (1960-7 5 ) el  v o l u m e n de la producción industrial seduplicó. En  c a m b io ,  en 1990, la producciónfue semejante a la de  1 9 7 5 . El producto industrial por habitante  cayó  en un 30% en losúltimos quince a ñ o s. Se p ro d u j o , t a m b i é n ,  u n ap r o f u n d a   transformación en el  sector industrial. Se verificó  u n a fractura en los eslabonamientos entre los principales sectores  p r o d u c tivos y un  m e n or  g r a d o  de integración de lasactividades  m a n u f a c t u r e r a s .  L a producción debienes intermedios (acero, aluminio, celulosa,petroquímicos), originalmente concebida p a r aabastecer la  industria  productora de bienesfinales, se destina actualmente en importantem e d i d a  a la exportación. La producción debienes de  capital  y, en general, la  industriam e c á n i c a ,  experimentó una  fuerte  contracción.  L a industria electrónica q u e , a principiosd e la  d é c a d a de  1 9 7 0 , o c u p a b a  u n lugar destac a d o dentro de los países de industrialización

reciente fue arrasada por la apertura y la revaluación de la  m o n e d a  nacional.  H a c i a  m e d i a dos de la  d é c a d a de  1 9 7 0 , la industria argentin a  había logrado algunos éxitos en la exportación de bienes de considerable contenido tecnológico. Esto se perdió en pocos  a ñ o s .  El

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 19/195

498 Aldo Ferrer

grueso  de las exportaciones  industriales estác o m p u e s t o  hoy por commodities  (acero, alum i n i o ,  etc.)  c u y o c o m p o r t a m i e n t o no es  m u ydistinto al de los  p r o du c to s primarios tradicionales.

Entre  1 9 7 5 y  1 9 9 0 el  p r o du c to  p or habitante  d i s m i n u y ó  25 %, la tasa de inversión  c a y óen 50 % (del 20 % al  1 0 % del  P B I ) la inflaciónse multiplicó por diez y la  d e u d a  externa aum e n t ó de  5 . 0 0 0 millones a  6 0 . 0 0 0 millones dedólares.  Entre  1982 y 1990 el superávit delc o m e r c i o exterior alcanzó  3 3 . 0 0 0 millones dedólares (equivalentes al 45 % de las exportaciones) y fue destinado a financiar p a g o s de lad e u d a  externa y la fuga de capitales.

L a  inflación  y, en tiempos recientes,  losbrotes  hiperinflacionarios,  destruyeron el sist e m a   m o n e t a r i o .  L a  e c o n o m í a argentina  operótradicionalmente con una  m a s a  de recursosm o n e ta r i o s   ( M 2 )  que representaba entre el3 0 %   y el 40% del  P B I .  Este coeficiente deliquidez  c a y ó a alrededor del 5 %. L a  m o n e d aargentina perdió las funciones básicas de unam o n e d a nacional: reserva de valor,  u n i d a d decuenta  y  m e d i o  de transacción. La  m o n e d aargentina ha sido sustituida en la  m a y o r parte

d e estas funciones por el dólar. En la actualid a d ,  los depósitos de residentes argentinos endólares y otras  m o ne d a s extranjeras en el paísy   en el  exterior  es  a p r o x i m a d a m e n t e  cincoveces  m a y o r que el stock de  m o n e d a nacional( M 2 ) . Esto p r o v o c ó la desaparición del créditointerno  para  los  sectores público y privado,u n a extraordinaria variabilidad en las tasas deinterés y un contexto especulativo que desalienta  la inversión productiva y la  e c o n o m í areal.

E l negativo  c o m p o r t a m i e n t o e c o n ó m i c o delos últimos tres lustros tiene su contrapartidaen  el deterioro de las condiciones  sociales:c a y ó  el  salario real y  a u m e n t ó  el  d e s e m p l e o .L o s niveles de la educación, salud y vivienda,so n inferiores a los de  h a c e  quince  a ñ o s . En1 9 9 0 ,  la población argentina ascendía a 32millones de habitantes.  La tasa de crecimientode m o g r á f i c o  d i s m i n u y ó  del  1 , 7 %   a n u a l entre1 9 3 0  y  1 9 8 0 al  1 , 4 %   a n u a l entre  1 9 8 0 y 1990.

L a  caída revela el  c a m b i o  de las  corrientesmigratorias que se debilitaron debido al deterioro de las condiciones  e c o n ó m i c a s y socialesdel país. Esto afectó especialmente las corrientes migratorias con los países limítrofes.

D e s d e  la  d é c a d a de 1950 se  p ro d u j o una

emigración   considerable de científicos, técnicos y trabajadores  especializados. Este fenóm e n o ,  conocido  c o m o  la fuga de cerebros, sea g ra v ó a partir de los golpes militares de 1966y   1976. Sus consecuencias sobre el desarrollo

e c o n ó m i c o del país fueron m u y   negativas. Elf e n ó m e n o  tiene  su origen en la  inestabilidadpolítica y la ausencia de o p o r tun id a d es de  e m pleo  para  los recursos  h u m a n o s  calificados.Estas tendencias demográficas contrastan conla situación de un país  q u e cuenta con grand esrecursos naturales, tierras fértiles y escasa población. La  relación  población/superficie esa c t ua lm en t e de 11 habitantes por  k m 2 .

E n  1 9 8 3  Argentina recuperó su sistema dem o c r á t i c o  y  c o m e n z ó  un proceso exitoso dereconstrucción política dentro de la  d e m o c r a cia y el  o r d e n constitucional.  D e s d e entoncesse han desenvuelto varios planes  e c o n ó m i c o spara   o rd e n a r los  agregados  m a c r o e c o n ó m i c o sy  reiniciar el crecimiento detenido desde  m e diados de los  a ñ o s setenta. R e cu p e ra r la  gober-nabilidad de la  e c o n o m í a  es un grave desafíoqu e confronta la consolidación de la  d e m o c r a cia.

6 .  Conclusiones

Entre  m e d i a d o s  del  siglo xix y la  d é c a d a de1 9 2 0   Argentina registró u n crecimiento  e co n ó m i c o , desarrollo social y  m o d e r n i za c i ó n considerables.  H a c i a  1930 los indicadores  m á s significativos  eran  c o m p a r a b l e s a los de las econ o m í a s  a v a n z a d a s . Alfabetismo, esperanza devida, urbanización, nutrición, ingreso per ca

pita, vivienda,  a g u a potable y obras sanitarias,transporte y  c o m u n i c a c i o n e s ,  registraban losniveles  m á s  altos dentro de  A m é r ic a Latina yexcedían  los registrados en varios  países deE u r o p a .  La pobreza crítica era un  f e n ó m e n om a rg i n a l  y concentrado en algunas regionesperiféricas del  N o r t e del país.

El sistema político registró  t a m b ié n un desarrollo continuo dentro de los  m o l d e s de lasd e m o c r a c i a s de O c c id e n te .  D e s d e la Presidencia de M i tre  ( 1 8 6 2 - 6 8 ) hasta  1 9 3 0 , se sucedie

ron gobiernos elegidos dentro de las  n o r m a sconstitucionales. En 1916, el radicalismo, entonces el principal partido  popular,  g a n ó  laselecciones y su  conductor , Hipólito  Yrigoyen,fue elegido Presidente de la  N a c i ó n .

El  interrogante que plantea la experiencia

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 20/195

El  desarrollo  económico  de Argentina:   U na  perspectiva histórica 499

argentina es,  pues,  c o m o semejante proceso dedesarrollo  e c o n óm i c o , social y político se inter r u m p i ó a partir de  1 9 3 0 .  Existen dos explicaciones convergentes. Por una parte,  la bajac a p a c i d a d  del país de adecuarse a los c a m b i os

del  o r d e n  m u n d i a l .  Por otra,  el  fracaso delsistema político argentino.E n  la d é c a d a del treinta, la depresión eco

n ó m i c a   m u n d i a l  d e p r i m i ó los m e rc a d o s internacionales y redujo drásticamente los ingresosd e  las exportaciones argentinas. La crisis delos  p a g o s externos quitó base de sustentación aun  m o d e l o  e c o n ó m i c o sustentado en las  e x p o rtaciones agropecuarias.  H a c ia la m i s m a  é p o c a ,el  ta m a ñ o  de la  e c o n om í a  argentina,  m e d i d opor  el ingreso per capita y la población, exce

día  los  m o l d e s del sistema primario-exportador.  La crisis  internacional  coincidió,  pues,con  el progresivo  a g o t a m i en t o de la viabilidadinterna  del m o d e lo .  A partir de entonces, eldesarrollo  e c o n ó m i c o  d e p e n d í a  de la industrialización y la diversifícación de la estructura productiva. D e sp u é s de 1945, en el  m u n d od e  la posguerra, era preciso  t a m b ié n reabrir lae c o n o m í a y  a u m e nt a r las exportaciones  agropecuarias  y de m a n u f a c tu r a s .  Era necesario

participar en las corrientes dinámicas del  com e rci o y las inversiones internacionales  c o n centradas en la p r o d u c c ió n y el intercambio debienes de creciente contenido tecnológico. Enla  d é c a d a  de 1970, la expansión del créditobancário privado internacional generó el peligro  de un  e n d e u d a m i e n t o  e x a g e ra d o desvinculado de la expansión de la c a p a c id a d productiva  y las exportaciones.  P a r a evitar caer en laespeculación financiera era indispensable  laexistencia  de prudentes políticas  de ajuste,

equilibrio fiscal, control  m o n e t a r i o y  e n d e ud a m i e n t o .  N a d a  de esto sucedió. El débil crecim i e n t o de las exportaciones tradicionales y dem a n u f a c t u r a s  sancionaron la p érdi d a progresiva  de participación argentina  en el  m e r c a d om u n d i a l .  La insuficiencia de las políticas deajuste y la integración incondicional a las plazas financieras internacionales  p ro v o ca ro n laespeculación financiera y una gigantesca  d e u d a  externa desvinculada de la e c o no m í a real y

las exportaciones. Argentina  no respondióa d e c u a d a m e n t e ,  pues, a los p ro f u n d o s y sucesivos c a m b io s en el  o r d e n  m u n d i a l .

El  fracaso del sistema político argentino esel  s e g u nd o factor explicativo y,  p r o b a b l e m e n te,  el decisivo. En 1930 las fuerzas conserva

d o r a s resolvieron violentar el  r é g i m e n constitucional  y  a s u m i r  el  p o d e r  en un  r é g i m e nautoritario y, enseguida,  m a n t e n e rl o  m e d i a n t eun  proceso electoral fraudulento que proscribió  al partido  popular.  El golpe  militar de

aquel  a ñ o  reveló la fragilidad del sistema institucional  f o r m a d o  a partir de la OrganizaciónN a c i o n a l .  Los  dilemas no resueltos de la socied a d  argentina se trasladaron al plano políticoy  p ro v o ca ro n repetidas quiebras del  o r d e n establecido.  Entre  1930 y  m e d ia d o s de los a ñ o ssetenta,  se  produjeron  seis  golpes  militares( 1 9 3 0 ,  1943, 1955, 1 96 2  y  1 97 6 )  y cuatro fallid os  intentos de retorno al  o r d e n constitucional( 1 9 4 6 ,  1958, 1963 y  1 9 7 3 ) .  E n total, diez  p r o f u n da s  c o n m o c i o n e s  políticas. Esta experien

cia  m a r c a  una diferencia  decisiva con las deAustralia  y  C a n a d á ,  países que, hacia 1930,c o m p a r t í a n  con la Argentina el liderazgo respecto de los principales indicadores  e c o n ó m i cos entre  las  e c o n o m í a s  de poblamiento  reciente.

M i e n t ra s el sistema primario  e x p o r ta do r sedesenvolvió  en el  m a r c o  de una estabilidadinstitucional de siete  d é c a d a s ,  el proceso  deindustrialización  soportó  conflictos políticos

p e r m a n e n t e s .  La  e c o no m í a  argentina, pese asu  considerable crecimiento, era  m u y vulnerable a los factores  exógenos. Al  m i s m o  t i e m p o ,•el  p o d e r e c o n ó m i c o  interno estaba excesivam e n t e  c o n c e n tr a do en los propietarios territoriales de la región p a m p e a n a y los grupos comerciales y financieros asociados al  c o m e r c i oexterior.  El sistema careció, entonces,  de laflexibilidad suficiente  para responder, dentrodel  o r d e n constitucional, a la crisis internacional, al agotamiento del m o d e lo  primario  ex

portador y los c a m b io s producidos por la industrialización. Las fuerzas populares  d e m o s traron incapacidad de defenderse de las  a m e n a z a s del  p o d e r  conservador.  E n 1 9 3 0 ,  perdieron  el  p o d e r  f o r m a l que h a b ía n  g a n a d o en laselecciones de 1916, 1922 y 1928. La  modernidad  e c o n ó m i c a , social y política de la Argentina  en vísperas del golpe de estado de  1 9 3 0  era,por  lo tanto,  m á s  aparente que real.

La crisis del sistema político influyó negati

v a m e n t e  en la  administración  de la políticae c o n ó m i c a . A partir de la  d é c a d a  de 1930, elgobierno  enfrentó responsabilidades  n u e v a s einevitables. La estabilidad del m a r co  institucional es esencial  para  e n cu a d ra r la  puja  por  ladistribución del ingreso y m a n t e n er los equili-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 21/195

500 Aldo Ferrer

brios  m a c r o e c o n ó m i c o s .  Este es un requisitoesencial de la racionalidad de las decisionesprivadas y públicas de asignación de recursos,f o r m a c i ó n de capital y  c a m b io tecnológico.  L apolítica  e c o n ó m i c a d e b e arbitrar los conflictos

en  un sendero de crecimiento y  a c u m u l a c i ó nd e  capital.  E n la Argentina, en c a m b io , la inestabilidad  institucional  a g r a v ó  las tensionese m e r g e n t e s  de la  transformación  puesta  enm a r c h a p o r  la industrialización.  S e  produjeronc a m b i o s bruscos en los precios relativos y violentas transferencias de ingresos entre sectoresproductivos y sociales. El  E s ta d o  fue incapazd e  generar recursos financieros reales y  e x p a n d ió  excesivamente sus actividades. Esto  agrav ó  las presiones inflacionarias. La  inestabili

d a d   p e r m a n e n t e  p r o v o c ó  expectativas negativa s  en los  operadores  e c o n ó m i c o s  y señalesirracionales  relativas a la asignación de recursos.  La discriminación contra  las exportaciones  y la  i n a d e c u a d a c o m b i n a c i ó n  contra  lasexportaciones y la i n a d e cu a d a c o m b in a c i ón defactores de la producción deprimieron la  p roductividad de la inversión y de la  m a n o  deo b r a   e incentivaron la fuga de capitales y lasoperaciones especulativas.

El golpe militar de  1 9 7 6  reforzó el procesod e  inestabilidad  política abierto en  1 9 3 0 . Lastensiones  alcanzaron  su  p u n t o  culminante  afines de la  d é c a d a de  1 9 6 0 ,  la siguiente y principios de los  ochenta.  L a  violencia,  existentet a m b i é n  en otras partes de  A m é r i c a  Latina,alcanzó entonces  niveles  desconocidos  en laArgentina  m o d e r n a .  El país se convirtió en un

sujeto de crítica del sistema internacional porla violación de los  derechos  h u m a n o s . L a  inflación  m á s  p r o l o n g a d a y elevada de la historia  e c o n ó m i c a del  m u n d o  es el epílogo de lasconsecuencias de la inestabilidad  política ar

gentina  i n a u g u r a d a en  1 9 3 0 .E n  r e s u m e n ,  Argentina  no logró realizarco n  éxito  la transición  desde  una e c o n om í af u n d a d a  en las exportaciones agropecuariashacia un sistema industrial  m o d e r n o .  El acerv o  científico-tecnológico,  la capacitación delos recursos h u m a n o s , los eslabonamientos  en tre la ciencia y la  p r o d u c c i ó n ,  la vinculaciónd i n á m i c a  y expansiva con los  m e r c a d o s internacionales,  q u e d a r o n  limitados  dentro  delm o l d e  estrecho de  u na  e c o n o m í a  aislada del

sistema internacional y  a g o b ia d a por sus  p ropios conflictos. Pese a esto, el nivel  d e excelencia existente en algunas áreas de  v a n g u a r d i a ,c o m o la física nuclear y las biociencias,  p e r m i tieron realizar desarrollos considerables en laconstrucción de centrales de energía nuclear,la obtención de tres p r e m i os  N o b el  por científicos argentinos y  u n a base industrial de ciertacomplejidad,  por  e j e m p l o , en las bioindustriasy el sector  m e t á l - m e c á n i c o .

A l g u n a s  de  estas  experiencias  probablem e n t e  tienen validez  p a r a  otros países deA m é r i c a Latina y del  S ur  p e r o están asentadasen  la trayectoria histórica del país, en sus tradiciones culturales y políticas.  T i e n e n , por lotanto, un alto g ra d o de especificidad a las circunstancias argentinas.

Referencias

El   autor ha d esarrollado conm a y o r   amplitud los puntos d evista  expresados en este artículoen los siguientes libros:

L a   economía  argentina  (vigésimaedición).  F o n d o  de CulturaEconómica, Buenos  Aires, 1989.Existe traducción  inglesa  d eCalifornia University   Press yjaponesa de la Universida d d eN a n s a n .

Crisis y alternativas  de la políticaeconómica  argentina.  F o n d o  d eCultura   Económica. Buenos  Aires,1977 .

E l país nuestro  de cada día.Hyspamérica. Buenos  Aires, 1985.

Nacionalismo  y ordenconstitucional.   F o n d o de CulturaEconómica.  Buenos  Aires, 1981.

E l  devenir  de una ilusión:  laindustria  argentina  desde  1930hasta nuestros  días.  Buenos  Aires,1989.

Vivir con lo  nuestro.  El CidEditor.  Buenos  Aires, 1983.

Poner  ¡a casa en orden.  El C idEditor.  Buenos  Aires, 1985.

L a   posguerra.  El Cid Editor.Buenos  Aires, 1982.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 22/195

Brasil: quinientos años de historia

Luiz Vasconcelos y Vania  Cury

Introducción

Brasil  - u n o d e  los  p o co s países del m u n d o  c u y on o m b r e lo dio un p r o d u c t o - fue  d a d o a  c o n o c e r   al  m u n d o  por los  portugueses en el año1 5 0 0   y entró  e n  la historia  c o m o parte integrante del sistema colonial mercantilista1.  L a  relación entre su estructura productiva y el  m e r c a d o   internacional se rigió  p o r  el principio básicod e   la exclusión comercial.  M e d i a n t e  u n  controlestricto de la  e c o n o m í a de

la  nueva colonia, organizad a e n u n a   serie  d e  m o n o p o lios, las autoridades  m e t r o politanas  pudieron  ejerceru n a   soberanía plena sobrelas riquezas de sus territorios brasileños. Y es precis a m e n t e  el  a c e n t u a d o  carácter mercantil del  d o m i nio  portugués  el que dioorigen a los principales ras

g o s  de la sociedad colonial.E l  vínculo esencial en

tre la estructura socioecon ó m i c a  de Brasil y el restodel  m u n d o  consolidó,  d e s d e  u n  principio  m i s m o ,  un  m o d e lo  m u y  específico de desarrollocaracterizado no sólo por sus aspectos estructurales básicos, sino  t a m b ié n  p o r u n a  interpretación particular de éstos.  S e g ú n  la tradiciónhistoriográfica brasileña, la aparición y el de

sarrollo del país estuvieron d e te rm in a d o s  d e s d e   el exterior. D e ahí que toda su trayectoriaestuviera sujeta inevitablemente a altibajos cíclicos dictados  p o r  los centros d i ná m ic o s de lae c o n o m í a  internacional.

C o n   este énfasis excesivo en las condicio-

Luiz Vasconcelos  e s  profesor  d e  econom í a e n   la  Universidad Federal  d e R í od e   Janeiro, y especialista e n   la problemática  d e l o s  sistemas económicos  y d ela   transición.  H a  participado en proyectos  d e  desarrollo  e n el nordeste brasileño y h a   trabajado  c o m o  coordinad o r d e   proyectos  e n  A m é r i c a  Latina yAfrica   para laU N D P / F A O .   S u s  trabajados  h a n  sido publicados  e n  libros  c o lectivos y e n   diversas revistas.Vania  C u r y  es  profesora  adjunta dehistoria   d e la  economía  e n l a  Universid a d   Federal  d e R í o d e  Janeiro.

n e s  básicas, la historia de Brasil se escribió - o

interpretó-  d u r a n t e  m u c h o  t i e m p o en funciónd e   los  ciclos  e c o n ó m i c o s  que afectaban a losprincipales  p ro d u ct o s de exportación, o sea,esencialmente  el  a z ú c a r ,  el oro y el café. See s t i m a b a   q u e  la existencia de Brasil  d e p e n d í aexclusivamente  de la  p r o d u c c i ó n  y  exportación de  u n o s  p o c o s  p r o d u c t o s  q u e  d e t e r m i n a b a n   su integración en el  m e r c a d o internacional- o ,  m e j o r  dicho,  e u r o p e o -  que conoció una

rápida expansión a lo largo

d e   todo  el  siglo xvi. Losfrecuentes  ciclos  descendentes  eran  otras tantaspáginas  en  blanco  en lahistoria de Brasil, que fin a l m e n t e  se llenaban conel  a u g e y el declive de lasactividades relacionadasc o n   el  incipiente  m e r c a d ointerno,  que hasta  h a c ep o c o  se  h a b í a n estudiado

m u y   superficialmente: pore j e m p l o ,  la ganadería  o laagricultura de subsistencia.C u a n d o  se  p ro d u cía  el si

guiente ascenso del ciclo de exportaciones,  lasreferencias a esas actividades desaparecían.

M i e n t r a s los recursos locales p a r a la inversión escasearan y hubiera penuria de m a n o deobr a, parecía evidente  q u e  las actividades  m á srentables,  c o m o  la agricultura destinada a la

exportación,  m a n t e n d r í a n  su  p r e p o n d e r a n c i a ,a p r o v e c h a n d o los  m e j o r e s suelos o p o r   lo m e n o s  los que m e jo r  se prestaban a los cultivosdestinados a los  m e r c a d o s de u lt ra m a r2.  N o  essorprendente,  pues ,  q u e  la evolución de Brasilse viese principalmente  c o m o  una expansión

R I C S   134 /Diciembre  1 9 9 2

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 23/195

502 Lu\s  Vasconcelos y  Vania Cury

hacia  el exterior.  D a d o  que el país «no seexplicaba» si no era p o r referencia a la  proyección externa, los intentos de integración sólose  e m p r e n d i e r o n  seriamente en el siglo  p a s a d o ,  d u r a n t e  el cual  e m p e z ó  a prestarse  m á s

atención al  m e rc a d o interno, especialmente enlas  épocas  m á s  recientes de la  industrialización. A este respecto se suponía que la socied a d  brasileña  h a b í a sufrido  u n a fuerte influencia, a  finales  del  siglo  xix, de los  c a m b i o sprocedentes de los centros  m u n d i a le s  m á s  din á m i c o s , y  m á s  c o n c r e t a m e n t e del declive dela división internacional del trabajo  i m p u e s t apor la  G r a n  B r e t a ñ a y la intensificación de lac o m p e t e n c i a  industrial,  q u e obligó a reorganizar la  p r o du c c i ó n agraria orientada a la  exportación.

Esta concepción unilateral, que subordinaexcesivamente la evolución histórica del Brasila  causas externas, corrió pareja a una visiónd e m a s i a d o  convencional de la sociedad asíc r e a d a .  L a s relaciones sociales en los  t i e m p o sd e  la colonia se definían  rígidamente  c o m ou n a  polarización entre los esclavos  negros ysus  a m o s  blancos3,  descritos principalmenteen  su vida cotidiana de las plantaciones de

c a ñ a  y los ingenios  azucareros.  D u r a n t e  m u ch o  t i e m p o se creyó q u e esta polarización eratípica de los latifundios orientados a la  exportación,  s u b e s t i m a n d o así el alcance y la intensidad del trabajo de los esclavos en general.P o c a  o  ninguna atención se prestó a los  gruposdispersos de  h o m b r e s  libres que vivían en la :

colonia, la  m a y o r parte de ellos en la  pobreza ,y  que al parecer no tenían  m á s  r e m e d i o quesometerse  al  p o d e r  absoluto de los  grandesterratenientes,

  g a n á n d o s e  la vida con

  o c u p a ciones directa o indirectamente relacionadascon  las  g ra n d e s explotaciones destinadas a laexportación.

E l descubrimiento de oro y piedras preciosas en M i na s Gerais hizo del siglo X IX   u n siglo« d o r a d o » ,  realzando  la  importancia  de lam a n o de obra esclava  para extraer la floreciente riqueza de la colonia. Puesto  q u e la mineríafavorecía la creación de centros  u r b a n o s4 ,  ladicotomía rural típica entre  d u e ñ o s y esclavossufrió  un  c a m b i o  considerable. El tráfico deesclavos africanos llegó a su p u n t o  c u lm i n a n ted u ra n t e  la  fase  m á s  gloriosa de la extracciónd e oro en  M i na s  Gerais . Ello  p u s o en evidencia que la esclavitud no se limitaba a la agricultura, sino  q u e  h a b í a p e n e tr a do en todas las

r a m a s  de la actividad colonial. En las  zonasm i n e r a s , las clases sociales u r b a n a s de recienteaparición  p o d í a n  considerarse representantesd e  la  m o d e r n i z a c i ó n  a la  europea  del Brasilcolonial.  P e r o ello no afectó a la importancia

general de los esclavos.  C o n  su esfuerzo y susudor,  la  e c o n o m í a  de la colonia, que prontoadquiriría la  independencia,  iba a crear unn u e v o ciclo de expansión,  b a s a d o en el café.

L a esclavitud colonial y s u  d i n á m i c a

E l énfasis en la esclavitud  c o m o  f o r m a  p r e d o m i n a n t e de  m a n o  de obra en la colonia  p u e d ellevar a  m u c h a s  conclusiones.  U n a  de ellas,qu e ha influido considerablemente en la historiografía  brasileña,  sostiene que se creó unasociedad de n u e v o  c u ñ o , q u e  d e b e entenderseen función de sus propias estructuras.  A u n q u eentró en la historia  c o m o  parte integrante delviejo  sistema colonial;  a u n q u e  su  e c o n o m í atenía por finalidad atender a los  intereses comerciales portugueses;  a u n q u e sus ingresos  d ep e n d í a n  de las vicisitudes del  m e r c a d o internacional,  y  a u n q u e  tenía que  i m p o rt a r  el

equipo,  las  m a n u f a c t u r a s y la  m a y o r parte desu  m a n o  de  o b r a ,  Brasil consiguió  d e s d e unprincipio estructurar  u na  e c o n o m í a y  u n a sociedad propias.  P a r a  c o m p r e n d e r  p l e n a m e n t elo que ello  s u p o n e ,  es necesario estudiar lad i n á m i c a   interna,  p o r q u e  de lo contrario lasvinculaciones con las fuerzas externas q u e  d o m i n a b a n  s u p u e s t a m e n t e la evolución de Brasilcarecerían de coherencia.

Este  n u e v o planteamiento  cobró  i m p u l s o a

c o m i e n z o s de los  a ñ o s 70, con la publicaciónd e los estudios de C a r d o so  ( 1 9 7 3 ) .  E n la introducción a su principal contribución a la  e x p o sición  f o rm a l  del  l l a m a d o  « m o d o  de  p r o d u c ción  esclavista-colonial»,  este  autor  a f i r m acategóricamente  que  d e b e n  reconsiderarsem u c h a s conclusiones anteriores,  p o r q u e se  ba san en hipótesis erróneas5.

La concepción de la colonia  c o m o un sujeto propio de reflexión,  sin  negar con ello susestrechos y  p ro f u n d o s vínculos con el sistemamercantilista, y p o r consiguiente con Portugal,arrojó n u e v a luz sobre los  d o c u m e n t o s históricos,  a b r i e n do  un  c a m p o  p r o m e t e d o r a la investigación.  C a s i  p o d r í a m o s decir q u e, a m e d id a que se  a p r o x i m a el  Q u i n t o  Centenario deldescubrimiento  de Brasil, se ha  h e c h o  otro

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 24/195

Brasil:  quinientos  años de historia 503

sorprendente  descubrimiento:  que la coloniano  existía si m p l em e n te  c o m o  un reflejo  a p a g a d o  de la metrópolis6, sino que pronto se  c o n virtió en lo que los colonizadores querían hacer  c u a n d o llegaron: un m u n d o  c o m p l e t a m e n

te  n u e v o , distinto de la  E u r o p a de la  é p o c a , oincluso de la de antes.  La  A m é r i c a colonial nofue feudal ni capitalista, en el sentido actual deestos  términos,  sino  que se  alzó  c o m o unan u e v a  constelación7  e c o n ó m i c a y social,  c u y ofuncionamiento no p u e d e reducirse a la exclusión comercial que forjó  sus vínculos con elm u n d o  exterior.

Este  estudio pionero abrió el  c a m i n o  aotras varias contribuciones. Los estudios  desd e  una óptica regional sentaron las bases de

una  tipología distinta de la sociedad colonialbrasileña.  L a  «plantación»  c o m o  m o d e l o único  de organización socioeconómica cedió elpaso a otras  f o r m a s  m á s  diversificadas de p r o ducción y utilización de la  m a n o de obra esclava .  Se hizo hincapié en el estudio de las activid a d e s  del  m e r c a d o  interno,  p orque  reveló laexistencia  de una configuración  social m ásrica y  d i n á m i c a que la  identificada tradicion a l m e n t e  con los  latifundios  orientados a la

exportación (plantaciones de c a ñ a y café). Estoh a  h e c h o  qu e  se pusiera de relieve la pertinencia de un n u e v o  m o d e l o de sociedad colonial.Sin  e m b a r g o ,  no hay que olvidar  qu e  el sistem a   esclavista  p re d o m i na n t e h u n d í a sus raícesen  el sector agrícola de exportación. E n  Brasilapareció,  claro  está,  un  n u e v o  tipo de socied a d ,  a través de la colonización, que se saliódel  m a r c o  de las vinculaciones externas. Lasplantaciones representaban ciertamente unaestructura  d i n á m i c a  de producción  que  d a b a

f o r m a   a todo su  entorno,  tejía una red devinculaciones con otras actividades productivas,  y las configuraba según su evolución. D eeste  m o d o  se convirtió en el  m o d o  d o m i n a n t ed e  producción.  D e s d e  este  p u n t o  de vista,  lahistoriografía  brasileña  m o d e r n a  ofrece unaperspectiva  b a s a d a en el  m o d o  esclavista colonial de producción, que persistió durante tressiglos.

Y ,  a pesar de todo, el Brasil colonial no fue

una  simple creación  portuguesa,  ni  t a m p o c osu  estructura  p r e d o m i n a n t e de producción estuvo  orientada  solamente  hacia el  resto  delm u n d o .  L a plantación,  c o m o  f o r m a específicad e  penetración de los colonizadores en el suelobrasileño,  d e s e m p e ñ ó  un papel crucial  en el

inicio  de un proceso singular de desarrollodesde la  s e g u n d a  m i t a d del siglo xvi.

D e colonia a nación independiente

E n  un principio  podía  considerarse que losterratenientes y sus esclavos  eran agentes deld o m i n i o  portugués, ya que la sociedad colonial era una a v a n z a d a del mercantilismo  m e tropolitano.  P e r o ,  después  de  tres  siglos deasentamiento,  se hacía difícil  identificar  lasaspiraciones políticas de los latifundistas  br asileños con los  intereses administrativos de lam o n a r q u í a  portuguesa.  D e s d e  luego las opiniones de los plantadores (los «brasileños»)

coincidían en  gran  m e d i d a  con las de los representantes de la administración metropolitana   (o «Reinois»,  c o m o  se les  l l a m a b a ) , ya quetodos tenían intereses  c o m u n e s en el comerciod e  los productos locales en condiciones de exclusividad.

A u n q u e el sistema colonial asoció los destinos  de Brasil y Portugal, no creó estructurasidénticas en a m b o s países.  P or  el contrario, seregistraron divergencias considerables. Los

vínculos entre las  formaciones  sociales  colonial y metropolitana se fueron reduciendo  grad u a l m e n t e al intercambio de productos y a laadministración fiscal. El proceso que c o n d u j oa  la independencia de Brasil  d e m u e s t r a la  m e dida en q ue  la vida colonial había consolidadosu  propia d i ná m i ca ,  t a m b ié n en términos políticos8, siendo  c a p a z de  m a n t e n er su estructurae c o n ó m i c a   y social incluso después  de  h a b e rroto sus vínculos formales con Portugal.

El  proceso q ue  c o n d u j o a la independencia

suele verse  c o m o  un m o v im i en t o político conepisodios y contingencias relacionados entresí, sin que se  insista  m u c h o  en los acontecimientos  aislados. La llegada a Brasil de lacorte portuguesa en  1808,  h u y e n d o de las  guerras napoleónicas, la apertura de los puertosbrasileños  p o c o  después,  la  firma  del  p r i m e rtratado comercial con un país extranjero( G r a n  B r e t a ñ a ) en  1 8 1 0 9 , la revolución constitucionalista de  O p o r t o en 1820 y su decisión

d e  i m p o n e r  de  n u e v o  a Brasil su condicióncolonial: estos y otros acontecimientos ejercieron una  considerable influencia en la  m a y o r ym á s rica colonia de Portugal.  P a r a la finalidadd e  nuestro artículo bastará con analizar intríns e c a m e n t e la  p u g n a  por  la independencia,  par a

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 25/195

504 Luis Vasconcelos y  Vania Cury

explicar la  m e d i d a  en que la creación de unE s t a d o  soberano  se originó en los acontecim i e n t o s de la era colonial.

C o n  la  p r o c l a m a c i ó n de la  i n d ep en d en c i ap o r  P e d r o I, el 7 de s ep t iem b r e de  1 8 2 2 , Brasil

p a s ó  a ser legalmente una nación  libre. Sine m b a r g o ,  esto no significó una e m a n c i p a c i ónpolítica. El n u e v o país  h a b í a   h e re d a d o no sólou n m a r c o social básico sino  t a m b i é n  u n  gobern a n te y  u na dinastía de origen portugués1 0 . D eesta f o rm a apareció u n  i m p e r i o único en A m é rica,  q u e  s o r p r e n de n te m e n te  d u r ó casi setentaa ñ o s .  La lucha por la  i n d ep en d en c i a , con losm o v i m i e n t o s  revolucionarios que caracterizaron  las  fases finales del colonialismo, y conu n a   n u e v a conciencia indigenista (Incofidência

Mineira,  1789;  Conjuração  Bahiana,  1798;Confederação  do E quador,  1 8 1 7 ) parecían  c o n f i r m a r  d os características destacadas de la experiencia histórica brasileña: localismo y dispersión.

L o s territorios colonizados p or Portugal enel  N u e v o  M u n d o  consistían en vastas extensiones deshabitadas difíciles de integrar,  d a d ala escasez de  m e d i o s  de  c o m u n i c a c i ó n  y detransporte.  E n  este  e n or m e  espacio, la evolu

ción política en la era colonial consistió en unreflejo  m á s  de la  s e g m e n ta c i ó n local" que dela  u n i d a d considerada  j us t a m en t e  una de lasm a y o r e s  realizaciones del  p er i o d o .  Fue n o t a ble, ciertamente,  q u e la administración  m e t r o politana consiguiera  m a n t e n e r  su control sobr e  la extensión entera de una de las áreasdependientes  m á s  g r a n de s del  m u n d o ,  a pesard e los  m u c h o s obstáculos.

E l  h e c h o de q u e Brasil no ofrezca el  m o d e

lo clásico de u na colonia «progresista» en  c o n traste  con la metrópolis  « a t r a s a d a » ;  que laseparación de 1822 no sea  causa  de orgullonacional, y  qu e en los trópicos  n o surgiera  u n anacionalidad  g e n u i n a m e n t e  n u e v a ,  son otrostantos  m o t i v o s  no sólo de despedirse de lasilusiones históricas, sino  t a m b i é n de  e m p r e n d er   una evaluación realista de la transición.La s características  e c o nó m i ca s y sociales  pred o m i n a n t e s del Brasil colonial, tan  p r o f u n d a m e n t e  m a r c a d a s por el localismo y la dispersión,  c o m o  ya  h e m o s  a p u n t a d o ,  no  fueronb o r r a da s por el  m o v im i en to hacia la  i n de p e n dencia.  D e  ahí el  m é r i t o  i n d u d a b le de establecer un  n u e v o  o rd e n jurídico  subyacente a latradición secular de preservar a  t o d a  costa laintegridad territorial.

A sí   pues , la constitución del  n u e v o  E s t a d oreprodujo en  gran parte las características  b á sicas d e la relación metrópolis/colonia. L a  perpetuación de la vieja estructura en un  n u e v orégimen jurídico-político sólo fue posible  por

qu e  garantizaba la  u n i d a d ,  p o n i e n d o  coto allocalismo.  La necesaria articulación de estasd os polaridades esenciales se consiguió situand o un eje político en la región centromeridio-nal del país, con Rio de Janeiro  c o m o  sede delgobierno,  decisión  a p o y a d a  en un principiop or el Virrey y,  después de  1 8 0 8 ,  por la corteportuguesa. Lo que D i a s1 2  d e n o m i n ó  a d e c u a d a m e n t e «la internalización de la metrópolis»es la clave  para  entender  la  c o m p le ja  red dep o d e r  q u e se creó con la  i n d ep en d en c i a , confi

riendo  un carácter específico  a la evoluciónpolítica brasileña en el siglo  xix. Por cierto,algunos  aspectos de esta red aún hoy  dejansentir su influencia.

Pese a los débiles vínculos de solidaridadentre las diferentes regiones, se  d a b a  u n  g r a d oconsiderable de  consenso social y psicológicoen  una  é p o c a en q u e  ha b í a   u n elevado  n ú m e r od e  h o m b r e s libres s u m i d o s en la  pobreza, y deterratenientes y  p e q u e ñ o s y  m e d i a n o s propie

tarios de esclavos. Las bases de esta  u n i d a d ,qu e  trascendía el aislamiento  físico,  d e b e nbuscarse en la jerarquía estricta  i m p u e sta porla  estratificación  de una sociedad esclavista,con  una m o v i li d a d n ula  entre los esclavos ysus  a m o s .

La  administración colonial  fue  c a p a z  dereforzar esta estructura. Es m á s ,  ya q u e el gobierno  metropolitano se  o c u p a b a  concretam e n t e  de la  legislación y del control del co

m e rci o -pilares del  p o d e r absoluto de la m o narquía   p o r t ug ues a - no intervino  d i r e c ta m e n te en la aparición de caciques políticos en loscentros dispersos de población d o n d e los  grandes  terratenientes y propietarios de esclavosi m p o n í a n su ley  c o m o principales  o r g a n i z a do res de la actividad  e c o n ó m i c a . D e n t r o de susáreas de influencia,  estos caciques repartían elp o d e r y  d i s p en s a b a n justicia con absoluta libertad.  El aislamiento resultante del  t a m a ñ odel Brasil y la colonización practicada favorecieron la aparición de varias  u n i d a d e s sociales  •m á s  vinculadas con la metrópolis que entreellas  m i s m a s . Así pues , la tradición  perpetuó elp o d e r  p r i v a d o de los terratenientes,  q u e  constituye el origen  m i s m o  de la dispersión.

E n  tales condiciones, la edificación del  E s-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 26/195

Brasil: quinientos años  de historia 505

>

V

5 ^ 5 »  *ï

yt.~  ±

C e r e m o n i a   m a c u m b a  en Brasil.  Los  protagonistas son las  mujeres.  L a  cultura   negra  de Brasil  conserva  m u c h o srasgos  de sus orígenes africanos.  R a p h o .

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 27/195

506 Luis Vasconcelos y  Vania Cury

tado brasileño, que precedió a la de la naciónen general (para algunos analistas ésta últimaa ú n  n o se  h a  a c a b a d o de f o rm a r ) , fue resultadod e  la  c a p a c i d a d de equilibrar dos tendenciashistóricas esenciales: por  u n a parte, una uni

f o r m i d a d   considerable, que contribuía a lau n i d a d  y al  m a n t e n im i en t o del  o r d e n , y  p or laotra  u n a  dispersión forzosa, que favorecía indirectamente  la organización del  E s t a d o  eninterés de los  g r a n de s propietarios de tierras yd e  esclavos. U n sistema de  p o d e r p r o f u n d a m e n t e enraizado en tres siglos de colonización(y en la tradición ibérica), constelaciones locales de  p o d e r y la autoridad indiscutida de losterratenientes sentaron las bases de la  m o n a r quía  constitucional brasileña. A continuación

ese  m i sm o  g r u p o fue  l la m a d o a  f or m a r el  n ú cleo  central del  E s t a d o .  Por consiguiente, lacoexistencia de los  p o de r e s central y local es laclave de la  c o m p r e n s i ó n  del sistema políticodel  I m p e r i o Brasileño, y de su inherente  centralización.

M u y   pronto ,  los principales responsablesdel  I m p e r i o  se  percataron  de que la  f o r m aa s u m i d a   p or el  E s t a d o en vías de constituciónp o d í a  afectar  considerablemente a su conteni

d o .  La victoria del  e s q ue m a centralizado idead o  por la  m o n a r q u í a  fue  t a m b i é n  la de lau n i f o r m i d a d   sobre  la dispersión13. Así fuec o m o  el proceso de «internalización de la m e trópolis»  se llevó a  c a b o  entre 1822 y 1850,a u n q u e  no,  ev i d en t em en t e ,  sin disenciones yfuertes a n ta g o n is m o s sobre el  m o d o de preserv a r la  a u t o n om í a y el  o r d e n . El sistema político  así establecido, que gravitaba en torno aR í o de Janeiro,  h a definido  u n a  p a u t a especial

d e  relaciones regionales derivadas del centro

d e  p o d e r ,  m u y  similares a las anteriores relaciones entre Portugal y los diversos núcleos decolonización (Dias, op.cit.).

E n   el  p la n o  local, el  p o d e r  de los terratenientes y los propietarios de esclavos era a b s o luto. A nivel regional en  c a m b io ,  para conserv a r su fuerza y, de ser posible,  intensificarla,estos  e s t a m e n t o s  tuvieron que recurrir a lacreación de alianzas sobre la  base de interesesc o m u n e s ,  m a t r i m o n i o s y la organización de ladefensa y el  o r d e n . Esto dio lugar a la constitución de oligarquías regionales,  c u y a fuerza  p o lítica iba  a c o m p a ñ a d a de un a c e n tu a d o colorlocal (o regional) y de u n a  a u t o n o m í a  genuinaq u e ,  en algunos  m o m e n t o s ,  p o dí a o p o n e r s e alos esfuerzos  p or  m a n t e ne r la  u n i d a d .  L a s  con

tradicciones inherentes a un sistema de p o d e rfuertemente centralizado,  c r e a do  por  u n a clased o m i n a n t e  c u y a  ascendencia se  b a s a b a  en elgobierno  local y regional, se hicieron visiblesen  el control de los gobiernos provinciales. La

c o m p e te n c i a  entre las oligarquías  para  ejercereste  control  c a us ó  graves conflictos,  a vecesco n enfrentamientos  a r m a d o s,  c o m o en el casod e la insurrección Praieiria en P e r n a m b u c o en1 8 4 8 - 4 9 .

E n  el interior, el  p o d e r político d e los terratenientes era innegable.  D u r a n t e la  é p o ca colonial las diferencias entre las  z o n a s  u r b a n a s ylas rurales se  h a b í a n a c e n t u a d o , ya q u e la m o narquía   portuguesa   p o d í a  controlar las transacciones y  recaudar  i m p ues t o s con m a y o r facilidad d e s d e las  c i ud a d es . Estas ciudades eransobre todo  puertos o centros  m i n e ro s  o delc o m e r c i o  de exportación, en los que residíanlos administradores y  m e rca d e re s de la  m e t r ó polis,  pero pocas veces de  m a n e r a p e r m a n e n te, lo  q u e explica  m u ch a s de las peculiaridadesd e  las ciudades coloniales brasileñas. En lasz o n a s  u r b a n a s ,  la presencia de la metrópolisera física,  tangible,  fácil de identificar; en elc a m p o  su  p o d e r y su control  a p e n a s existían.

N o   es  sorprendente,  pues , que el resentim i e n t o contra el  d o m i n i o  portugués  d e s d e finales del  siglo  xviii,  que  g ra d u a l m e n t e  fuep l a s m á n d o s e  en  m o v i m i e n t o s  de  e m a n c i p a ción,  e m p e z a s e a manifestarse en los distritosu r b a n o s  c u y o s  pobladores  ejercían diversosoficios típicos: sastres, zapateros, talabarteros,joyeros,  periodistas,  impresores,  a b o g a d o s ,maestros ,  m é d i c o s ,  veterinarios,  farmacéuticos,  h o m b r es de iglesia,  m e r ca d e r es , funciona

rios  públicos y otros  m u c h o s  sin reconocim i e n t o oficial. Estos profesionales no estabano r g a n i za d o s  políticamente ni  representabanu n  peligro  para  los  grandes  terratenientes,pero su presencia da testimonio de la relativadiversificación  de la sociedad brasileña de laé p o c a ,  q u e no p o dí a reducirse ya a las categorías  e x t r e m a s de  a m o s y esclavos.

M o n a r q u í a y esclavitud

E n   1 8 5 0 la  m o n a r q u í a brasileña  h a b ía consolid a d o  su  base  de  poder.  Y sin  e m b a r g o ,  esem i s m o  año el final del  tráfico  de esclavosa n u n c i ó  un  c a m b io en el  r u m b o  del país. Alcortarse la fuente de suministro de  m a n o  de

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 28/195

Brasil:  quinientos años  de historia 507

ob ra p a ra  las plantaciones, el núcleo m i s m o dela estructura socioeconómica brasileña resultóafectado.  N o  obstante, esto no ocasionó ninguna perturbación inmediata en la capacidad delsistema  de reproducirse  a u t ó n o m a m e n t e . Laesclavitud se  m a n t u v o hasta  1 8 8 8 , posibilitand o  la expansión de la producción de café a laregión centromeridional y el subsiguiente aum e n t o de las exportaciones p a r a obtener divisas.  C o n  todo,  el final del escandaloso tráficod e  esclavos africanos hizo imperativo  e n c o n trar alternativas  p ara  la multiplicación de lam a n o  de  ob ra .

L a abolición de la esclavitud y la transiciónal trabajo asalariado en  gr an escala requierenu n a   m a y o r  investigación  histórica.  La situa

ción actual  h a c e pensar  q u e q u e d a  a ú n  m u c h oc a m i n o  por recorrer  ( C a r d o so  1 9 8 8 ) ,  a u n q u ese han aclarado ya algunos puntos esenciales.S o b r e  todo,  hay que evitar las generalizaciones. El ejemplo de S a o  P a u l o,  d o n d e se plantaro n cafetales en tierras vírgenes fértiles y  d o n d e  los  inmigrantes europeos contratados p a r atrabajarlas aportaran  las  técnicas  m á s  perfeccionadas, no es típico de lo que ocurrió en elresto del país.  M á s bien al contrario: las características de regionalización y dispersión deldesarrollo histórico de Brasil se dejaron sentircon  especial  fuerza en la delicada era de latransición,  durante  los dos últimos deceniosdel siglo xix.

La  reconfiguración de las estructuras  agr arias después de la desintegración del  m o d o deproducción colonial esclavista distó m u c h o deser un proceso lineal  o  u n i f o r m e .  Se dieronbastantes variantes, que  m e r ec e n  un análisisdetallado.  F o r m a s  particulares de asociación

(«parcerias» y «colonatos»14

) se convirtieronen elementos típicos de la agricultura brasileñ a , en los  sectores tanto de exportación  c o m od e  subsistencia.  A d e m á s ,  u n a  ley  p r o m u l g a d aen   1 8 5 0 ,  p r o b a b l e m e n t e  en previsión de unagestión distinta de la fuerza laboral después dela abolición de la esclavitud, favoreció unam a y o r  concentración de la  propiedad  de latierra p ara tener en cuenta los  n u e v o s vínculosd e  dependencia entre los trabajadores ruralesy  los terratenientes. Las granjas familiares det a m a ñ o  p e q u e ñ o o  m e d ia n o eran m u y   escasas,lo  qu e  explica quizás q u e no se produjera  u n afuga  en  m a s a  de esclavos de las  grandes haciendas en las  q u e  vivían.

F r a g o s o  (1990,  pág. 187) se pregunta qué

c a m b i ó  realmente «ya q u e el final de la  m a n od e  obra esclava no s u p u s o la aparición de relaciones capitalistas de producción en el  c a m p oy . . .  la estructura agraria se  m a n t u v o  bajo  lah e g e m o n í a  de relaciones no capitalistas». Sine m b a r g o ,  c u a n d o los  f u n d a m e n t o s del  I m p e r i oBrasileño se  d e r r u m b a r o n ,  el  r é g i m e n  tuvoq u e  c a m b i a r .  Esto ocurrió un año después dela abolición de la esclavitud, con la  p r o c l a m a ción de la República en  1 8 8 9 .  L a  coincidenciad e  estos dos importantes acontecimientos noes fortuita.  C o m o  se ha indicado ya, el centralismo  m o n á r q u i c o  representó el triunfo delo r d e n  sobre la dispersión  característica  delBrasil.  A d e m á s ,  c o m o  h e m o s visto, las oligarquías regionales se,rindieron hasta cierto  p u n

to a los  poderes  centrales,  p a r a  conservar sud o m i n i o .  C u a n d o  el  final  de la  esclavitudplanteó de  n u e v o el  enfrentamiento de los  p o deres  central y  local,  se vio  claramente que,d a d a   la  f o r m a  federal  a d o p t a d a por la  R e p ú blica,  las oligarquías tratarían por todos losm e d i o s  de  i m p o n e r  sus prerrogativas en elplano regional,  m a n t e n i e n d o al propio  t i e m p oun  firme control sobre el  gobierno nacional.M i e n t r a s que durante el  I m p e r i o el centro delegaba funciones de gobierno a las provincias

(el  propio  E m p e r a d o r  n o m b r a b a  «presidentes» provinciales), la  República  permitió quelos estados federales  eligieran a sus  g o b er n a d o res. Esta  a u t o n om í a garantizaba  q u e los plenospoderes,  a nivel  local y regional,  p e r m a n e c e rían en  m a n o s  de quienes ya los ejercían.

E l r é g i m e n republicano introdujo otras  n o v e d a d e s , en particular la extensión del derechod e voto, antes limitado a los terratenientes enr é g i m e n  de  enfiteusis  (titulares  de  derechos

perpetuos a la  tierra). El derecho de voto sehizo universal y directo, salvo  p a r a los  m e n o res de 21  a ñ o s ,  las  muj er es ,  los  m e n d i g o s ,  lossacerdotes, los soldados y los analfabetos, queconstituían la  gr an  m a y o r í a  de la población.A u n q u e  se  m a n t u v o  en límites  m u y  estrechos,la extensión del derecho de voto constituyó eln e x o principal entre los detentores del  p o d e r ylos  q u e  d e p en d í a n de sus favores y atenciones.A l  necesitar los  terratenientes  los votos de lam a y o r í a p a ra  hacer elegir a sus candidatos, enu na   sociedad  d o n d e  el  privilegio y el  p o d e rseguían  estando m u y   concentrados,  los votosse convirtieron en «bienes de  intercambio».L a  práctica de  v e n d e r  el voto a  c a m b i o  deventajas concretas (una d e n t a d u r a ,  un par de

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 29/195

508 Luis Vasconcelos y  Vania Cury

botas,  u n  e m p l e o  para  u n pariente, etc.)  e m p e zó  c o n la R e p ú b li c a y h a subsistido hasta nuestros días.

E l  c a m b i o de  r é g im e n , el federalismo y elvoto  «universal» no afectaron  a p e n a s  a las

vidas de la gente corriente  q u e n o tenía propied a d e s ni derechos civiles, entre los cuales había  e v i d e n t e m e n t e  m u c h o s  ex-esclavos mal«ascendidos» a la libre ciudadanía.  La  indiferencia de la población ante el golpe de estadorepublicano fue de p o r sí  u na  d e m o st ra c i ó n dela distancia que  separaba al  pueblo del  p o d e rpolítico15.

Desarrollo socioeconómico,

¿dónde?

C o n el  m o d e lo central de industrialización, lasfábricas tuvieron su desarrollo  a p o y a d o en losg r a n de s  c a m b i o s en la estructura agraria, peroen  Brasil las actividades  m a n u f a ct u re ra s  dieron  c o m i e n z o y se desarrollaron con sujeciónal  c o m p l e j o  agrícola orientado a la  exportación,  q u e  durante  m u c h o  t i e m p o siguió siendoel sector p r e d o m i na n t e .  Mi e n tr a s  q u e en  E u r o

p a el  c o n su m o  m a s i v o de p r o d u c t os industriales se  e x p a n s i o n a b a ,  d e s p u é s de que  m u c h o sproductores  p e q u e ñ o s  se  arruinaran,  el crecim i e n t o de la  p r o du c c i ó n  industrial de bienesd e  c o n s u m o  en Brasil estuvo  estrechamenteasociada a las actividades  e c o n ó m i c a s  p r i m a rias, particularmente las favorables al  e m p l e oasalariado,  u na vez abolida la esclavitud.

E l ré g i m e n colonial mercantilista hizo de lae c o n o m í a   brasileña un sistema  b a s a d o  en la

exportación  de  p r o d uc t o s  tropicales y la importación de m a n u f a c t ur a s .  La s implicacionesfuturas de tal origen histórico son bien conocid a s1 6 .  Por e je m p lo ,  p a r a  a p r o v e c h a r al  m á x i m o   las riquezas de la colonia, Portugal  p r o hi bió la fabricación de joyas con objeto dec o m b a t i r  el  c o n t r a b a n d o  de oro. Propósitosanálogos tuvo  la  a d o p c i ó n  de una carta de1 7 8 5   q u e limitabam u y   estrictamente las  o p o r tunidades de fabricación colonial,  para no priva r a la agricultura de exportación de  m a n o de

obra y capitales.  U n o s diez  a ñ o s antes, el  M a r q u é s de  P o m b a l  ( 1 6 9 9 - 1 7 8 2 )  ha b í a declaradotaxativamente  q u e sólo se alentarían las activid a d e s locales que coincidiesen con los intereses de la metrópolis17.

E l Brasil independiente  c o m p r a b a  los bie

nes  y  servicios no disponibles localmente aproveedores  extranjeros, en particular  europeos.  T a m b ié n vinieron de  E u r o p a los idealesy  los principios de civilización y progreso, asíc o m o  la  m o d e r n i z a c i ó n  correspondiente a la

industrialización  tardía. La evolución de lastécnicas  m a n u f a ct u re ra s en  E u r o p a y su difusión a los  E s t a d o s  U n i d o s  se aceptaron  puesc o m o  u n  m o d e l o  d igno de e m u l a c ió n .  La  necesidad  a ú n  m á s  v i v a m e n t e sentida de reforma rla  e c o n om í a brasileña se inspiró precisamenteen esta experiencia18.

Si bien  du r a n te el siglo xix los  ideales delprogreso  penetraron  p r o f u n d a m e n t e  en loscírculos rectores de Brasil,  gubernamentales on o ,  de  h e c h o la  e c o n o m í a agraria,  a ún  predom i n a n t e ,  c a m b i ó  p o c o .  Sin  e m b a r g o ,  en losd os últimos decenios del siglo la  producciónindustrial local  a u m e n t ó  notablemente,  sobre

•todo  en lo que respecta a los alimentos, lostextiles y otros artículos corrientes de  consum o .  La tendencia prosiguió hasta  1 9 3 0 ,  perono en ejecución de  ningún  plan que previeselos estímulos  apropiados;  se trataba simplem e n t e de u n a respuesta empresarial a las  condiciones favorables del  m e r c a d o .

La   p r i m e r a  iniciativa  p a r a  obtener datossobre el sector  m a n u f a ct u re ro la  t om ó en 1907el  Centro Industrial Brasileiro,  u n a asociaciónrepresentativa de las industrias locales.  E n uncenso  preliminar bastante  i n c o m p let o ,  3 . 2 5 8fábricas dieron a  conocer sus cifras de capitaly p r o du c c i ó n , que ascendían respectivamentea   6 6 5 , 5  y 741,5 millones de  reis19.  En susn ó m i n a s figuraban 1 5 1 . 84 1 trabajadores.

La  distribución  sectorial  y geográfica de

esas industrias correspondía  a p r o x i m a d a m e n te al  m o d e l o  del  m e r c a d o  interno incipiente,pero la  p r o du c c i ó n y el  c o n su m o se concentraba n  en la región centromeridional.  T a m b ié n secorrespondía con los servicios existentes  p a r ael  a p r o v e c h a m i e n t o de los recursos naturaleslocales y regionales, tan  a b u nd a n te s en Brasilpero  c u ya explotación  a d e c u a d a  requiere unainfraestructura sólida.

A d e m á s ,  el censo de  1 9 0 7  proporcionó  u n aclara indicación de la  m e d id a en q u e el sector

ex p o r t a d o r ha b í a   contribuido a estimular elcrecimiento industrial al abrir  m e rc a d o s , conlos correspondientes servicios para la  m a n i p u lación y elaboración de  productos  primarios.E l sector  industrial incipiente en la  e c o n o m í abrasileña,  c o m o  es natural,  a c a b ó p o r  generar

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 30/195

Brasil:  quinientos años  de historia 509

su propia dinámica en relación con los  sectores de exportaciones, otras actividades p r o d u c tivas y servicios, de los que dependía su  p rogreso20.

E l crecimiento de la industria se benefició

p u e s de los  c a m b i o s introducidos, e inevitablem e n t e  produjo otros. Dos de ellos fueron deimportancia capital: el acceso a la tecnología yla producción de energía. El precario arraigod e la ciencia y la tecnología en Brasil (secueladel  p a s a d o  colonial que un siglo de independencia no había podido borrar), así  c o m o  laescasez de capitales e incentivos p a r a hacer lasinversiones básicas,  contribuyeron a retrasarlas  soluciones a los  m u c h o s  p r o b l e m a s planteados por él desarrollo  e co n ó m i c o .  L a  d e p e n

dencia industrial de fuentes exteriores se agrav ó a consecuencia de la introducción de tecnologías importadas y  n o r m a s  energéticas. U nejemplo indicado por S i m o n se n (1973) es  que ,a   pesar del  rico potencial  hidroeléctrico y lapenuria  local  de  c a r b ó n ,  en 1907 el  v a p o rconstituía el 73 % de la energía "utilizada por laindustria.

Suzigan, en su  m o n u m e n t a l  estudio de losorígenes de la industria brasileña, adoptó una

metodología  par a la medición del crecimientoindustrial desde  m e d i a d o s del siglo xix hastalos años 40 de nuestro siglo, sirviéndose de losdatos sobre las exportaciones de equipo industrial de las principales potencias capitalistas, asaber,  G r a n Bretaña, Francia y  A le m a n i a . Su-

, zigan  d e m o s t r ó que las  inversiones dependíancasi por completo de la  m a q u i n a r i a importad a ; la industria pesada todavía no había echad o raíces.

D e s p u é s  de 1930, las  relaciones  entre la

exportación y el  sector  industrial  sufrierontransformaciones importantes, al mostrar esteúltimo su  creciente capacidad de aprovecharlas condiciones  favorables a su expansión. Estas condiciones  m e j o r a r o n  con la  restricciónd e los  m e r c a d o s internacionales q u e siguió a lacrisis de 1929. La crisis tuvo dos consecuencias desfavorables  p a r a Brasil: se redujeron lasexportaciones, en  especial  las de  café,  y laconsiguiente escasez de divisas redujo la  c a p a

cidad de importar. El impacto en la  e c o n o m í ap u d o  ser  m á s  grave, pero el gobierno  V a r g a st o m ó   m e d i d a s  par a  sostener  los  precios  delcafé.  Entre ellas  figuraba la  c o m p r a  de losexcedentes, garantizando así un cierto ingresoa  los productores, y la devaluación de la  m o n e

d a  nacional  p a r a aliviar el  sector de exportación. Esta política consiguió  p r o m o v er  el crecimiento  industrial  m a n t e n i e n d o la capacidadadquisitiva de los grupos m á s  importantes dec o n s u m i d o r e s ,  a la vez que encarecía las im

portaciones. Los ingresos obtenidos se destinaron a la  c o m p r a de  m a q u i n a r i a en el extranjero,  p a r a  sustituir las capacidades de  p r o d u c ción o p a r a m o d e r n iz a r las fábricas existentes.

D e  este  m o d o , el Estado sentó las bases delproceso de sustitución de importaciones, característico de la  p r i m e r a  fase  de expansiónindustrial acelerada, que tan bien han analizad o  F u r t a d o  (1979) y Tavares (1972), en surelación con los recursos financieros. El crecim i e n t o del  sector industrial, paradójicamente

estimulado por la crisis de 1929, si bien aúnestaba vinculado al de la agricultura de exportación, planteaba nuevas posibilidades en uncontexto distinto. D e ello se siguió una  m a y o rd e m a n d a de bienes de capital.

Mientras  que algunas  fábricas producíany a  equipo metalúrgico, material eléctrico,  a p e ros agrícolas y algunos otros bienes de capital,Brasil  no disponía todavía de una auténticaindustria p e sa d a .  U n  proyecto de tal  m a g n i t u d

requería no sólo  e n o rm e s recursos financierospar a   cubrir las  necesarias  inversiones,  sinot a m b i é n personal de dirección altamente especializado. Estos eran difíciles de encontrar enu n a   e c o n o m í a dependiente, sin contar con quela  situación  a finales de los años 30, con lacrisis internacional y u n a guerra inminente, noofrecía grandes perspectivas de obtener préstam o s en el extranjero. El m e jo r  m o d o  de eludirla dependencia y de crear riqueza por ese  m e 1

dio  m á s  p r o m e t e d o r que el  b a s a d o  en las ex

portaciones  agrícolas, tan  sensibles a los precios, sería  que el Estado  fuese  el  principalinversor en los grandes proyectos de desarrollod e  las  infraestructuras.  M e n d o n ç a  (1990), res u m i e n d o  la  situación,  señala que este fue elm a r c o  concreto en que se  t o m ó  la opción afavor de las  e m p r e s a s estatales c o m o  m e d i o definanciar el  n u e v o m o d e l o de  a c u m u la c i ó n , enu n  m u n d o  de tecnología altamente  m o n o p o l i z a d a .  Así, en  m u c h a s  r a m a s  de la  industria,

c o m o  la siderurgia, la energía  eléctrica, la industria  química pesada y la producción dem o t o r e s , el  í m p e t u inicial se dio mediante inversiones estatales, o con la creación de  p o d e rosas  e m p r e s a s mixtas que e m p e z a r o n a  a b a s tecer el  m e r c a d o  interno en 1941.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 31/195

510 Luis  Vasconcelos y  Vania   Cury

C o m o   era de esperar, el estatismo nacionalista de este periodo no se aceptó sin reservas,incluso en los círculos industriales  q u e , a prim e r a vista, parecería  q u e fueran a beneficiarsem á s de él. La intervención  estatal y la planifi

cación se asociaron  i n m e d i a t a m e n t e a los m o delos socialistas de inspiración marxista, quealentaban a los  e n e m i g o s de la propiedad priv a d a y la libre  e m p r e s a .  Las visiones contrapuestas del proceso de crecimiento  e c o n ó m i c ofueron  objeto de un célebre debate entre dosm i e m b r o s  de la  intelectualidad  brasileña  a

quienes la difusión de los estudios  e c o n ó m i c o sd e b e  m u c h o :  R o b e r t o  S i m o n s e n  y EugenioG u d i n 2 1 .

D u r a n t e la s e g u n d a   m i t a d de la d é c a d a de1 9 5 0 , la intervención  estatal en la  industrialización se  m o d e ró  m e d i a n t e la  p r o m o c ió n deamplias  asociaciones  con el  capital  privadointernacional. Este  n u e v o concepto de  progreso ym o d e r n i z a c i ó n ofrecía  g ra n d e s  perspectivas de futuro. Brasil  e m p r en d i ó el largo  c a m i n o  que le llevaría a convertirse en u n a «naciónd e  reciente industrialización», en el contextod e la división del trabajo  d e t e r m i n a d a por lase m p r e s a s multinacionales.  L a introducción de

esas  e m p r e s a s ,  especialmente en el sector delos bienes de c o n su m o  d u ra d e ro s , contó con el

a p o y o  del presidente Juscelino  K u b i t c h e k .Esto, junto con las inversiones de capital priv a d o  nacional  en bienes no  d u r a d e r o s y las

aportaciones de las  e m p r e s a s  estatales en el

sector de los bienes de p r o du c c i ó n ,  constituyóu n a especie de «triple alianza»22. Sin  e m b a r g o ,la  m a y o r penetración de capitales extranjerosacentuó la de p e n d e n c ia de la e c on o m í a  brasileña en términos tecnológicos e industriales.P o r otra parte, la producción  m a s i v a de costosos bienes de  c o n s u m o ,  que sólo  u n a  p e q u e ñ aproporción  de la población podía permitirse,dio lugar a un m o d e lo consistente en canalizarlas energías y la riqueza hacia una estructurad e  p r o du c c i ó n ,  sin preocuparse de satisfacerlas necesidades básicas de la  m a y o r í a de la  p o blación.

L a  exclusión ha sido,  sind u d a   a lguna, elrasgo característico del  m o d e l o  a d o p t a d o porla  élite brasileña que  a p o y ó  a los gobiernosmilitares de finales de los  a ñ o s 60 y de los  a ñ o s7 0 , y q u e fue  a p o y a d a a su vez por éstos.  E n elcontexto de las desigualdades existentes, estem o d e l o  sirvió a una  gran  proporción de la

población  en la  pobreza  parcial  o absoluta,

privándola  de los derechos básicos que definen a la ciudadanía en el m u n d o  c o n t e m p o r á neo.  U n a  población  s u m i d a en la ignorancia yla  e n f e r m e d a d ,  privada de participar en las

decisiones  m á s  importantes de la historia de

su  país:  he a q u í  una fiel descripción  de lasituación de atraso yde p e n de n c i a   de Brasil.Sin  d u d a  a lguna,  m u c h a s cosas han c a m b ia d odesde que e m p e z ó la gran aventura del Brasilen el año 1500. P e r o el legado colonial deform a d o del ejercicio del  p o d e r y la protección delos privilegios no parece llevar trazas de desaparecer. El calificativo  m á s  a d e c u a d o  para elsistema, sería quizás el de un capitalismo dependiente que preside un «maldesarrollo» (segú n la definición de  S a c h s de  1 9 7 7 ) .

N o  obstante, actualmente un cierto  n ú m e ro de unidades e c o nó m i ca s o p e r a n a niveles deproductividad  m uy favorables  enc o m p a r a ción  con  otras  unidades en contextos mása v a n z a d o s .  A d e m á s , la industrialización aceler a d a  (Castro,  1 9 8 6 ) ,  propulsada   por los gobierno s militares, y la «triple alianza» en favor delos bienes  d u ra d e ro s ,  han conseguido hastacierto  p u n t o producir  para el  m e r c a d o  tantonacional  c o m o  exterior. Esto  c a m b ió la  c o m

posición de las exportaciones brasileñas,  a lavez  que se satisfacían las necesidades de lasclases  a c o m o d a d a s  locales, que  s u p o n e n alred e d o r del  1 5 % de la población.  E n general, laproducción y las exportaciones alcanzaron niveles sin precedentes.  A u n q u e  situado en la

g r a d a inferior, el p r o du c to nacional bruto delBrasil  o c u p a b a hasta  h a c e  p o c o el lugar  n ú m .1 0 a p ro x im a d a m e nt e en el  m u n d o 2 3 .

Entretanto, este crecimiento  e c o n ó m i c o in

fluyó  en el  a u m e n to  de la población  u r b a n a ,qu e  p a s ó del 36 % en 1950 al 67 % en 1980 yqu e actualmente representa  u n porcentaje estim a d o del 75 % de la población total (probablem e n t e  m á s  de 115 millones de habitantes), loq u e  s u p o n e un fuerte crecimiento  durante los

últimos 40  a ñ o s2 4 . La expansión de las ciudades, alimentada por la constante inmigraciónd e  c a m p e s i n o s sin tierra, o s im p l em e n te  f a m i lias  rurales  d e s e m p l e a d a s ,  ha sido  t a m b i é nconsecuencia del proceso de industrialización

n o  a c o m p a ñ a d o de la reform a agraria.A l  a s u m i r las ciudades el papel  p r e d o m i

nante, en detrimento del  c a m p o , el n ú m e r o deasalariados de la industria y el sector terciarioh a   a u m e n t a d o  de un m o d o  e n o r m e .  Las es

tructuras  del  e m p l eo  han  c a m b ia d o  radical-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 32/195

Brasil:  quinientos años  de historia 511

mente, y así  v e m o s que entre  1 9 5 0  y  1 9 8 0  elporcentaje de población activa del sector primario disminuyó del  6 0 al  2 9 , mientras quee n el sector secundario aumentó del  18 al  2 5 %y  en el sector terciario del 22 al  4 6 , regis

trándose un incremento especialmente fuertedel número de puestos de trabajo en el comercio y la banca.

¿ Q u é  modernidad?

L a  imagen  m á s  bien dinámica descrita anteriormente no debe ocultarnos la situación crítica a que hace frente Brasil en la actualidad.El  progreso que respondía  m á s  o  m e n o s a las

aspiraciones de los círculos dirigentes del paísse ha atascado. Todos los índices económicosy sociales apuntan claramente a un alejamiento de la  modernización, que siempre  anduvocerca pero que nunca  pudo alcanzarse. En loscírculos políticos influyentes,  así  c o m o  en laopinión pública, hay un sentimiento difuso dedecepción  al  comparar  Brasil  con los países«desarrollados», el  llamado Primer  M u n d o .

L o s  medios de salir del atraso y concebir esce

narios  viables  para el  futuro  son objeto degrandes  reflexiones:  la  modernización  es ellema.

H a y  una sensación  m u y extendida de quese ha perdido demasiado tiempo esperando unproyecto nacional aceptable. Las demoras enla  adopción de las decisiones necesarias paraq u e  el desarrollo se ponga de nuevo en marchaso n   difíciles  de aceptar,  m á x i m e  cuando  seh a n  acumulado bastantes conocimientos acerca  de los  problemas  con que se enfrenta lasociedad brasileña. Bajo el impulso de un estad o  subordinado a intereses privados, el sistem a  ha perdido sus referencias  a largo plazo,llegando a un punto  q u e ya no satisface ni a losq u e  ejercen el poder político y económico ni asus clientelas. C o n miras a q u e  el Estado ejerzau n a  actividad  m á s  racional, algunos ciudadan o s  responsables, tras frecuentes reuniones patrocinadas por asociaciones comerciales, sindicatos,  órganos  académicos  y  otras  partes

interesadas25

, han propuesto una serie de m e didas con los siguientes  objetivos:i)  Reavivar la  modernización  económica, social y política con vistas a la reducción de laheterogeneidad estructural;ii)  Adoptar  una estrategia social encaminada

a la creación de un auténtico mercado de cons u m o  de masas, garantizando que la distribución  de la  renta  -hoy día una de las másdesiguales del  m u n d o -  sea  m á s  equitativa, yq u e  pueda  reducirse rápidamente la  pobreza

absoluta;iii)  Emprender una nueva fase de industrialización  avanzada,  incorporando gradual y selectivamente la alta tecnología para promoverla competitividad interna y externa; yiv) Llegar a un consenso nacional para definiru n  proyecto general de desarrollo con miras ala reanudación del crecimiento sostenido, teniendo en cuenta la nueva  dinámica internacional26.

E l  logro de objetivos tan amplios es, desde

luego, una empresa sumamente  compleja quedepende de una acertada aplicación de  m e d i

d as  complementarias de vasto alcance y visiónd e  futuro.  Asimismo  se requieren esfuerzosdenodados, políticos y de otro tipo, en apoyod e  las prioridades, la primera de las cualessería mejorar la productividad de las instalaciones industriales existentes y velar por unu so   adecuado de los ingresos públicos.  L o quese pide al Estado a este respecto podría pare

cer contradictorio. Incluso los partidarios deu n a  reducción de la intervención  estatal acab a n  por aceptar su aumento de cara al  f o m e n

to de la modernización. Porque está  m u y claro

q u e  el Estado, una vez rescatado de sus «propietarios»  privados -un giro histórico de lam á x i m a  importancia-  debe desempeñar  unpapel  más amplio  en sectores tales  c o m o  laeducación,  la salud pública, el  apoyo a la investigación y desarrollo, y otras materias relacionadas con la modernización general.

L a  mayoría  de los estudios prospectivosrealizados  hasta la fecha  muestran  que lasperspectivas de éxito de la modernización sonalentadoras, por lo  m e n o s  en la esfera  material. Esta opinión se basa en varias consideraciones,  y sobre todo en la existencia de unaplataforma industrial bastante bien integrada,c o n  unos  pocos  sectores punteros razonablemente  eficientes.  A d e m á s ,  deben  tenerse encuenta las características de la población brasi

leña. Físicamente es  m u y  diversa, pero  c o m parte un  m i s m o  sistema político, un  m i s m o

sincretismo  cultural y un  m i s m o  idioma (excepto los indios) en todo el vasto territorio delpaís. Las tensiones  sociales del  dualismo sondesde luego agudas pero, sin subestimarlas, es

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 33/195

512 Luis  Vasconcelos y  Vania Cury

u n   h e c h o  generalmente reconocido que  p u e d e n   atenuarse  g r a d u a l m e n te a plazo  m e d i o , acondición de que la sociedad civil se c o m p r o m e t a  a trabajar con  esta finalidad.  P o d r ía nconseguirse resultados inmediatos sin u n a   car

g a   excesiva  para los ricos,  s i e m p r e tan p re o cu p a d o s por su fortuna y por la evasión fiscal.A s í   pues, la e c on o m í a en general se beneficiaría  de fuertes  incentivos a  m e d id a  que vanreduciéndose  paulatinamente las desigualdad e s .

Sería ingenuo suponer que los graves  p r o b l e m a s derivados de la polarización  social y elm a l  funcionamiento p e r m a n e n te  de las instituciones  a que ésta da lugar, así c o m o  de laprotección  egoísta de  intereses  privados.pue-d e n   resolverse en un futuro inmediato.  D e m a siados hábitos nocivos se  h a n  ido incrustandoc o n   los a ñ o s. Baste recordar el a b u s o de autoridad, proyectado verticalmente en u n a   socied a d   edificada  por y sobre centros  de p o d e ra u t ó n o m o s .  La lucha por la  d e m o c r a c ia y los

derechos civiles no es, ni conm u c h o , una característica d o m i na n t e en la evolución históric a   del país.

C o m o   h e m o s  indicado antes, después de

u n   r é g i m e n  imperial que  d u r ó  casi  setentaa ñ o s . - u n  caso único entre  las antiguas colonias europeas- con la independencia de los

g r a n de s terratenientes y la alta burguesía, prim e r o  sólo mercantil, después  t a m b ié n industrial, consiguieron conservar los poderes  a n a crónicos  y la  mentalidad de la  metrópolisc o n s er va d o r a  e imponerlos a una nación en

vías de f o r m a c i ó n.  Los potentados veían lasdistintas regiones de Brasil  c o m o  cotos privad o s   de caza. Pese a los c a m b io s constitucionales,  c a d a  vez  s u p u e s ta m e n te  m á s  d e m o c r á t i cos,  esta  situación  todavía  subsiste engranparte.  L a  faz social de la joven nación brasileñ a   m u e s t ra aún frecuentemente los signos deu n   p a s a d o  que algunos insisten en m a n t e n ervivo.

E n   relación con la tan debatida  m o d e r n i d a d ,  la  importante cuestión del lugar de la

e c o n o m í a  brasileña en la  e c o n om í a  m u nd i a l (yespecialmente  su abertura al  P r im e r  M u n d o )

se plantea u n a   y otra vez. Esto,  naturalmente,d e b e  e x a m i n a r s e desde varios ángulos. En unpaís  c u y a  élite se  c o m p l a c e  volviéndose de

espaldas al Tercer  M u n d o ,  n a d a  m á s  naturalq u e   subrayar los vínculos  e c o n ó m i c o s con los

grandes  grupos  internacionales, que se consid e ra n particularmente estimulantes.  L o s h o m bres de negocios esperan beneficiarse de estosvínculos, relegando a un segund o plano la expansión de las relaciones  S u r -S u r en los  c a m

p o s   tecnológico ye c o n ó m i c o ,  con la posibleexcepción reciente de la creación de  u n  m e r c a d o   c o m ú n  q u e  c o m p r e n d e el Brasil, A rgentina,U r u g u a y yP a r a g u a y .

Si bien el concepto de «abertura»  p u e d eaceptarse fácilmente,  a ú n  hayq u e   responder alos  siguientes interrogantes:  ¿ c ó m o ? ;  ¿a  qué?;¿ a   quién? ¿Se trata de  u n a  abertura general, oa d a p t a d a a una política industrial  de te r m i n a d a ?   ¿No convendría que esta política  fueraobjeto previamente de un consenso nacional

sobre sus m e ta s ,  q u e  d e b e n expresarse con claridad?

U n a   pregunta lleva a la otra.  ¿ Q u é  d e b eesperarse  v e r d a d e r a m e n t e del E s t a d o , y quépapel ha de  d e se m p e ñ a r ?  H a y  consenso general en que su alcance ha de ser limitado, peron o   se ha decidido todavía la dosificación  a d e c u a d a .  Entretanto,  dos consideraciones son

primordiales:  p r i m e r o , la necesidad de rescatar  al  E s t a d o  de los intereses privados que

tratan  de someterlo a sus propios fines, y,segundo, en vista de la tendencia a privatizarlas industrias nacionalizadas, reafirmar la responsabilidad del  E s t a d o p a ra sacar al Brasil des u   miserable situación actual lo antes posible.D e l   E s t a d o se espera que contribuya  i m p re s cindiblemente a la formulación de  u n a  estrategia  válida de desarrollo,  c o m o  base  para elconsenso requerido de la sociedad civil. Y es elE s ta do   t a m b i é n quien ha de intervenir decisiv a m e n t e  en la  b ú s q u e d a  de soluciones a los

p r o b l e m a s  derivados de las  t r e m e n d a s  desigualdades  a c u m u la d a s con el t ie m p o ,  c o m o laurbanización salvaje o la  a m e na z a del  « m a l d e-sarrollo» a la conservación del  m e d i o  a m b i e n te. El debate sobre todas estas cuestiones  perm a n e c e r á  abierto  durante  m u c h o  t i e m p o en

esté país contradictorio pero vigoroso, con sufe innata en el futuro, por difícil  que sea deexplicar.  L o s  obstáculos  q u e  se o p o n e n al éxitos o n   proporcionales a las dimensiones del país

y  a la confluencia de fuerzas del  p a s a d o y delpresente  q u e ,  para bien o para  m a l ,  condicion a n   las opciones futuras del Brasil.

Traducido del inglés

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 34/195

Brasil: quinientos años de historia 513

Notas

1.   En este contexto, Brasil habríasido  « m o d e r n o» desde un

principio. La m o n a r q uí aportuguesa creó enseguidaindustrias (azúcar), que contaroncon  la  m e j o r tecnología de laépoca en equipo, transporte ydefensa. La idea  m i s m a  de«colonización» era  m o d e r n a  en laE u r o p a renacentista.

2.  La penetración al interior sevio  dificultada por la  topografía yp or los  indios. Sin e m b a r g o ,  los

portugueses prontoc o m p r e n d i e r o n que no habíam u c h a s  esperanzas de descubrirEl  D o r a d o  m á s allá de lasm o n t a ñ a s costeras. Prefirieronbuscarlo al norte y al sur, lo quecontribuyó a asegurar la líneacostera  m á s  larga, esencial paraproteger la navegación a la Indiay el Lejano Oriente.

3 .  Los indios,  atacados

despiadadamente y sometidos a laesclavitud, no se  rindieron  n u n c a .E n  el  m e j o r de los  casos actuaronc o m o  una especie de soldadosauxiliares para los colonos, endeterminadas circunstancias.

4 .  D e s d e un principio  losobjetivos mercantiles,administrativos y defensivos de lacolonización exigían centrosurb a no s en la costa, o no

d e m a s i a d o lejos de ésta. Laminería y la explotación ganaderad e  las  llanuras, en su  m a y o r í a enel sur, promovieron laurbanización del  interior desde elsiglo xvii.

5 .  Véase C a r d o so (1973, pág. 73):«.. . si  q u e r e m o s  mejorar nuestrac o m p r e n s i ó n de los problemas deA m é r i c a  Latina es preciso antetodo que prestemos  m a y o ratención  a los rasgos

característicos de este sistema, ytratemos de definir las  leyes y ladinámica  interna de lassociedades coloniales americanas.H a s t a que no lo  h a g a m o s ,t e n d r e m o s que contentarnos,

c o m o hasta ahora, con e x a m i n a rprincipalmente los  aspectos

relativos a los  flujos  comerciales;integrar esas sociedades... con losm o l d e s de la evolución european o  p u e d e sino d e fo r m a r suverdadera  fisonomía.

6 .  Véase  L a p a :  500 Years ofBrazilian History (1982).

7 .  En breves términos, laA m é r i c a colonial estuvo

d o m i n a d a   por la acumulación decapital de la burguesía británicaq u e , a  m e d id a que fue  c o b r a n d ofuerza,  controló la expansión deA m é r i c a del Norte y el Brasil (eneste último caso, naturalmente, através de la  interposición dePortugal).

8.  Esta dinámica era  m e n o sradical que la de Hispanoamérica,y estaba  m á s centrada en el

mantenimiento de unacontinuidad  histórica admirable,q u e  se consideraba merecedora desacrificios políticos en cuanto a ladeterminación de controlargrandes extensiones de tierra.

9.  G r a n  Bretaña, aliadatradicional de Portugal (y despuésd e  la restauración de lam o n a r q u í a  portuguesa enoposición al dominio español)goz aba  ya de prerrogativas yprivilegios especiales en lasprincipales ciudades brasileñasdesde  m e d i a d o s del siglo xvn.

1 0 .  D on P e d r o , el primere m p e r a d o r ,  era heredero dinásticoal trono de Portugal.

1 1 .  El conocido escritor EuclidesD a   C u n h a (1909, pág. 40)describe la precariedad de lascomunicaciones en tiempos de la

colonia: «El  d r a m a de laIncofidéncia había terminadorecientemente en el Sur sin quesu trágico epílogo se dejase sentiren  el Norte  d o n d e , en tiemposm á s  remotos, había  c o m e n z a d o y

concluido la lucha contra losbátavos, completamente ignorada

d e  los sureños».

1 2.  Véase Dias (1972);  F a o r o(1958).

1 3 .  Véase i.a. Queiroz (1976);Uricoechea(1978).

1 4 .  Se trata de formas legales decontrato entre los  propietarios ylas  familias de campesinos sintierras.  C o n  la «parceria» una

cantidad determinada deproductos de zonaspreestablecidas se entrega alpropietario en plazos fijos,

mientras que con el «colonato» elarrendamiento se suele pagar enefectivo. Ver inter alia Queiroz(1976) y Uricoechea(1978).

1 5 .  Fragoso (1990, pág. 187)escribe: «...el 15 de  n o v i e m b r e de1 8 8 9 ...los  a s o m b r a d o s

transeúntes presenciaron elm o v i m i e n t o  de tropas que iban ap r o c l a m a r la república. N oentendiendo lo que ocurría, estaspersonas, que se suponía teníanq u e  intervenir decisivamente ena p o y o de la  república, pensaronq u e se trataba simplemente de undesfile militar. Esto es unailustración de lo que significóv e r d a d e r a m e n t e   la proclamaciónd e la República para la historiadel país, y,  m á s  aún, el  tipo de

república que se estabap r o c l a m a n d o » . Obsérvese queestos acontecimientos ocurrieronen  la capital, Río de Janeiro.

1 6 .  Por no  m e n c i o n a r  m á s  que ados famosos autores, ver a esterespecto Furtado (1971) yC a r d o s o de Mello (1982).

1 7 .  Véase Falcon (1982, pág.4 6 8 ) : «En el Brasil, se permitiótambién  la  construcción dealgunas "fábricas" que debieranllamarse  m e j o r plantas deelaboración  para la exportaciónd e arroz, lonas y sábanas,  m a d e r a ,pieles y cueros curtidos,  etc.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 35/195

514 Luis  Vasconcelos y  Vania Cury

Deducir   d e ésto  una actitudliberal de la metrópolis o  u n am e n o r  simpatía  hacia la"industria" d e la colonia sería,c u a n d o   m e n o s ,  exagerado».

1 8 .   V é a s e  D e a n  (1975) .

1 9 .   Equivalente  a u na s 4 2 . 0 0 0libras esterlinas al tipo d e  c a m b i ovigente en la  época. El valor  d e laproducción ascendía  a  4 7 . 0 0 0libras esterlinas.

2 0 .   D e considerable  importanciae n   este sentido era el suministrod e   energía, los talleres dereparación de todas clases, el

m an t e n i m i e n t o  d e losferrocarriles, las instalacionesportuarias, etc.

2 1 .   El d ebate entre esas  dospersonalidades se llevó a cabo enu n a   serie  d e artículos de prensa,e n   194 2. F ue publicado de nuevop o r   la qu e fue Secretaría  Federald e   Planificación;  véase

S i m o n s e n / G u d i n  (1977) .

2 2 .   Según la definición  d e  Evans(1985). Nótese que variasempresas multinacionalesoperaban  ya en otros sectores delBrasil.

2 3 .   U n  P N B  d ea p r o x i m a d a m e n t e  3 7 5 . 0 0 0millones de dólares.  Entre abril

d e   1990 y m a r zo de  1991 larecesión  causó un descenso del7 % . Brasil  h a sido  superado

actualmente  por España, según elBanco M u n d i a l .

2 4 .   Pa r a u n a evaluaciónsumariad e   las tendencias  d e laurbanización,   véase  Faria (1988)y Silva  (1990) .

2 5 .   Véase, i.a. Velloso  (1990 ,1991) , Fiesp  (1990), Diniz (1990).

2 6 .   E n este contexto los políticos,industriales y sindicalistas suelenreferirse al éxito  formal del  pactod e   la  M o n c l o a , sin tener encuenta, por lo  qu e se ve, lasdiferencias políticas y

estructurales entre la  Españapostfranquista y el Brasil  d enuestros días.

Referencias

C A R D O S O Ciro (1973);«Observações  a o dossierpreparatorio  d a discussão  sobre om o d o  de p r o d u çã o feudal», enP A R A I N Charles et ai., Sobre ofeudalismo.  Lisboa:  E d .  E s t a m p a .

C A R D O S O Ciro (ed. 1 988);Escravidão  e Abolição  no Brasil.R i o   de Janeiro,  Z a h a r E d t .

C A R D O S O   D E  M E L L O José (1982);O   capitalismo tardio.  São Paulo:Brasiliense.

C A S T R O Antonio   B .  & S o u z a ,Francisco (1985); A  Economiabrasileira em marcha forçada. R i od e   Janeiro: P az & Terra.

C E N T R O   I N D U S T R I A L D O B R A S I L

(  1 9 0 9 ) ,  O Brasil: suas riquezas

naturaes, suas industrias.  R io deJaneiro,  M . Orosco e C i a .

D A C U N H A Euclides  (1909);Esboço de historia politica; daIndependencia da Republica.Oporto:  Edts .  Chardron.

D E A N W a r r e n  ( 1 9 7 5 ) ; « Aindustrialização  durante aRepublica Velha», cn Fausto,Boris (ed.),  Historia geral  dacivilização brasileira.  São Paulo:Difcl.

D I A S M a r i a  Odi la (1972); «Ainteriorização  da metrópole

( 1 8 0 8 / 1 8 5 3 ) , en M o t a ,  Carlos(ed.),  1822: Dimensões.  S ã oPaulo: Perspectiva.

D I N I Z , Abilio  (ed.) (1990);Reforma  económica para o Brasil:años 90 .  São Paulo: Nobel .

E V A N S Peter (1985); A tríplicealiança.  R io de Janeiro:  Z a h a r E d t .

F A L C O N Francisco (1982); AÉpoca  Pombalina.  São Paulo: edt.Atiça.

F A O R O R a y m u n d o   (1958); Osdonos do poder. Porto Alegre: Edt.Globo.

F A R I A Vilma r (1988);  Cinquentaanos de urbanização no Brasil -Tendencias e perspectivas.  R io deJaneiro:  I U P E R J .

F I E S P   ( 1990); Livre para crescer:documento  FIESP  -  Proposta parau m   Brasil moderno.  S ão Pa ulo:Cultura Edts.

F R A G O S O J o ã o  ( 1990);  « O sprimeiros tem pos da instalação  d aordem   republicana» cn Linhares,Maria   Y e d a ,  Historia geral  doBrasil.  R io de Janeiro: Ed t.C a m p u s .

F U R T A D O Celso (1971);  Formaçãoeconómica do Brasil.  São Paulo:C ia   Edt. Nacional.

F U R T A D O Celso (1989); «Entreinconformismo e  reformismo».

Revista de Economia Política,9(4):6-28, oct.-dic.

I P E A / I P L A N   (1989);  Para a décadade 90: prioridades  e perspectivaspublicas. Brasilia:  I P E A / I P L A N(4 vols.)

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 36/195

Brasil: quinientos añ os de historia 515

L A P A José   (1982);  O AntigoSistema Colonial.  S ão Paulo: Ed t.Brasiliense.

M E N D O N Ç A Sonia (1990); «A sbases d o desenvolvimento

capitalista  dependente: daindustrialização restringida áinternacionalização en Linha res,Maria   Y e d a  (ed.), Historia geraldo Brasil.  R i o d e Janeiro: E d t .C a m p u s .

Q U E I R O Z Maria   Isaura   ( 1 9 7 6 ) ;  Omandonismo  local  na vida politicabrasileira  e outros ensaios.  S ã oPaulo:  Alfa-omega E d t .

S A C H S Ignacy (1976); Pour uneéconomie politique dudéveloppement.  Paris:  F l a m a r i o n .

S A C H S Ignacy (1986);  Espaçostempos e estratégias  dedesenvolvimento.  São Paulo:  Ed cs .Vértice.

S I L V A ,  Francisco ( 1 9 9 0 ) ; « Amodernização autoritária»  inLinhares,  M a r i a  Y e d a  (ed.),Historia geral do Brasil,  Rio deJaneiro:  Edt .  C a m p .

S I M O N S E N Roberto (1973);Evolução industrial do Brasil eoutros estudos.  S ão Paulo: C ia .E d t .   Nacional.

S I M O N S E N Roberto &   Gudin,Eugenio  ( 1 9 7 7 ) ; A controvérsia  doplanejamento  na economiabrasileira.  R io d e  Janeiro:I P E A / I N P E S .

S U Z I G A N W ilson (1986); Industriabrasileira:  Origens edesenvolvimento.  S ã o Pa u l o : E d t .Brasiliense.

T A V A R E S M a r i a   d a conceição(1972); D a substituição de

importações  ao capitalismofinanceiro.  R i o d e  Janeiro:  Z a n a rEdts.

U R I C O E C H E A F e r n a n d o  (1978);  Ominotauro imperial  - Aburocracia  do  Estado patrimonialbrasileiro  no sec. XIX.  S ã o Pa u l o ,Difel.

V E L L O S O João Paulo (ed.) (1990);/ / /  Forum  Nacional: ideias para  amodernização do Brasil.  Rio deJaneiro: José  Olympio Edt . (10vols).

V E L L O S O João P aulo (ed.) (1991);I V   Forum  Nacional: Brasil emmudança  /Condições para  aretomada do  desenvolvimento/ Aquestão social  no Brasil.  S ã oPaulo:  N o b e l .

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 37/195

T H A Y E C T O f t t A S   HIS T Ó R IC A S  ~_

Economía y sociedad en Chile:Frustración  y cambio en el desarrollo

histórico

Osear  Muñoz

Frustración y  c a m b io han sido dos  te m a s  perm a n e n t e s   q u e  recorren la historia e c o n ó m i c a ysocial de Chile. Frustración frente a expectativ a s  que no se realizan o  t r a u m a s que se  p r o longan  excesivamente en el  t i e m p o ,  c o m o  eld e s e n g a ñ o que debieron sufrir los conquistadores  ante la  pobreza  de un  territorio quecreían  rico en  tesoros y ante la fuerza de laresistencia q u e   o p u s o la población nativa; perot a m b i é n  capacidad de  c a m b i o  y adaptación,p a r a   responder  creativa-

m e n t e a los desafíos,  c o m ola  b ú s q u e d a  de  alternativ a s  de creación de riquezay  de otras  f o r m a s de coexistencia  entre las razas,q u e  no sean las del enfren-tamiento bruto. Se proyect a n ,  a m i n o r a d o s ,  duranteel período colonial,  d u r a n te el cual se va consolidand o   una estructura  socialm á s   h o m o g é n e a y  a p e g a d aa   la  tierra;  p a r a  intensificarse en el  siglo indepen-dista  (a  partir de 1810) yadquirir  f o r m a s explosivas durante la  m o d e r nización del  siglo  xx,  c u a n d o  se enfrentana h o r a  los  n u e v o s estratos sociales en  d e m a n d ad e  una participación equitativa en los beneficios de la  m o d e r n i z a c i ó n , y los  gr upos que seaferran a sus viejas tradiciones y estructuras.

Sin  e m b a r g o ,  de esos rasgos y de sus  form a s  específicas de manifestarse, surgen características de la nacionalidad chilena q u e  la h a n

diferenciado de otras naciones  h e rm a n a s y q u e

h a n   contribuido a darle  u n  perfil progresista alpaís.  Entre ellas  p u e d e n  destacarse una  t em

p rana  organización política, un centralismo yfortalecimiento  de la autoridad del  E s t a d o  yu n a   cierta disciplina social  q u e  ha h e ch o eficaces las  instituciones.

T r a t a r e m o s ,  en este artículo, de esbozar eldesarrollo  histórico  de  esos  rasgos. En unap r i m e r a parte  h a r e m o s  u n a m u y  breve referencia a los orígenes  coloniales y al  p r i m e r siglod e  vida independiente, con especial énfasis enlas  características específicas  de la conquista

d e  Chile, que determinará

condiciones  seculares  deldesarrollo nacional; y en elproceso  de consolidaciónd e  la República en la seg u n d a   m i t a d del siglo xix.L a   s e g u n d a parte discutirám á s  detalladamente el desarrollo e c o n ó m i c o y sociala  lo largo del siglo xx.

I.  A s e n t a m i e n t oterritorialy   c onsol i dac i ónnacional

Si Chile fue un  t em a de debate internacionald u r a n t e  los  a ñ o s  del  r é g i m e n  militar por loinusitado de la represión,  q u e  enfrentó a chilen o s  contra chilenos, llegando a las peores form a s  de a m e d r en t a m i en to y violencia física, nod e b e desprenderse que ello fuera  n u e v o  en la

historia  de Chile. El descubrimiento y  c o n quista  h a b ía n ya establecido las peores  f o r m a sd e  violencia en esta región de la  A m é ri ca  H i s p a n a .  El enfrentamiento de las razas y de losintentos de  d o m i ni o generaron u n a  de las m á s

largas guerras que conocieron las fuerzas con-

Economista   chileno,  Osear  M u ñ o z  esPresidente del Consejo de  C I E P L A N ,centro   privado  de  investigación consede  e n  Santiago  d e  Chile.  H a  sido profesor  e n  el  Departamento  d e  E c on omí ad e   la  universidad de C hile y e n   otrasuniversidades.  S u s  principales ám bitosd e   estudio  s o n :  procesos  d e industrialización  comparativos, políticas  industriales y  relaciones  entre  los  sectoresestatal  y  privado. Recientemente hapublicado  « E l  proceso  d e  industrialización: teorías, experiencias y políticas»,

e n   El desarrollo  desde dentro,  dirigidap o r O .  Sunkel  (1991) .  Su dirección:C I E P L A N , A v . C .  Colón  3 4 9 4 ,  Santiag o ,  Chile.

R I C S   134 /Diciembre  1 9 9 2

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 38/195

518 Oscar Muñoz

quistadoras.  L a resistencia nativa no se doblegó  n u n c a , lo que dio origen a n u m e r o s o s p o e m a s  épicos,  c o m o el de A l o ns o de Ercilla. Sóloen  los albores del siglo X X y siendo Chile ya unpaís  independiente, lograron las fuerzas  mili

tares  i m p o n e r  un  d o m i n i o territorial incontrarrestable en lo que había sido la z o n a de resistencia  m a p u c h e .

L os  orígenes

E n contraste con otras regiones hacia, d o n d e seextendía  la conquista hispánica,  en Chile los

conquistadores  n u n c a  pudieron establecer und o m i n i o  pleno. A pocos decenios de habersedescubierto  y establecido las primeras fortifi

caciones  y  ciudades,  se  p ro d u j o  el  l l a m a d o«desastre  de  C u r a l a b a »  (1599) que  c a m b i óc o m p l e t a m e n t e el curso de la colonización  d u rante  los siglos  que  siguieron.  U n levantam i e n t o  aborigen al sur de la actual ciudad deA n g o l ,  terminó con la vida  del  G o b e r n a d o rO ñ e z de L o y o l a y con la soberanía española enlas ciudades situadas al sur del río Bio Bio.

El  desastre de  C u r a l a b a tuvo un  p r o f u n d oi m p a c t o psicológico,  que  se agregó a la frustra

ción que ya se arrastraba por  a ñ o s ,  desde los

p r i m e r o s a ñ o s de la  Co n q u i s t a .  Se trata del

d e s e n g a ñ o sufrido por los conquistadores queconstataron  la  gran  pobreza de un país quecreían rico en oro, plata y tesoros.  E n contrasteco n  M é x i c o o P e r ú , Chile no disponía de esosmetales en  a b u n d a n c i a , los que sólo pudieronobtenerse en  p e q u e ñ a s cantidades y con  grandes  esfuerzos de producción. D e ahí que lap r i m e r a fase de desarrollo productivo chileno

estuviese concentrada en los lavaderos de oro,actividad  m u y  intensiva enm a n o de obra y debaja productividad.  T r a s un período de ciertoflorecimiento, vino la decadencia de los lavaderos. Se ha estimado que su producción dism i n u y ó  sostenidamente, desde un equivalentea   2 3 0 . 0 0 0 pesos en 1 5 6 9  a sólo  1 2 . 5 0 0 en 1600(de  R a m ó n  y Larraín, 1982, p. 49).  C a u s a sprincipales fueron la caída de la productividaden  la extracción de oro y la disminución de lam a n o  de obra  indígena, por mortalidad. U n

i n f o r m e de la época establecía este último fen ó m e n o  p a r a todas las ciudades de Chile. Sóloen  Santiago la población indígena de serviciosd i s m i n u y ó de  6 0 . 0 0 0 en los inicios a 4 . 0 0 0 en1 5 9 4  (Jara,  1 9 7 1 ,  p. 31). Esta disminución dela fuerza de trabajo estimulaba las incursiones

españolas en territorios nativos,  a la caza deesclavos y, naturalmente, alimentaba t a m b ié nel resentimiento  ya n i m o s i d a d   indígena. Lasciudades vivían en clima  p e r m a n e n t e de  guerra e incertidumbre.

La derrota militar de 1599 tuvo tres consecuencias  d u r a d e r a s  para la organización económico-política del  R e i n o de Chile:1) Las  autoridades optaron por  entregar el  d om i n i o del sur a los m a p u c h e s, concentrándosela  colonización  en la región  central  que seextiende entre La  Serena  y C o n c e p c i ó n , es

decir,  un a  z o n a conun a  longitud nó superior alos 1.000  k m s .2)  El gobierno  colonial  c o m p r e n d i ó  que  no

podía  seguir aplicando en Chile la estrategiamilitar que se había seguido en otras regiones' conquistadas: el uso de un ejército de «voluntarios», estimulados a participar ya fuera porlas presiones de  h e c h o de parte de las autorid a d e s o por las  r e c o m p e n s a s que podían obtener,  c o m o botines de guerra (esclavos) o  c o m op r e m i o s otorgados por la  corona  (tierras). Se

implantó entonces el ejército profesional, consoldados  r e m u n e r a d o s  por  la  C o r o n a y sometid os  a un a disciplina y estrategias militares, a la

usanza   europea.3 )  Fortalecimiento de la «alianza» entre autoridades, colonizadores  e «indios  a m i g o s o dep a z » ,  c o m o  se  d e n o m i n ó a la población nativaqu e  aceptó incorporarse al sistema de d o m i n ioespañol y cooperar con él.

Estos h e c h o s tuvieron varias implicancias alargo plazo. La concentración de la poblacióny el d o m i ni o militar en un a   z o n a relativamente  p e q u e ñ a y de fácil acceso significó la conso

lidación territorial del gobierno colonial y lasuperación de la etapa  p r o p i a m e n t e de c o n quista. P e r o la  pobreza del territorio no p e rm i tía el financiamiento del ejército,  para lo cualh u b o  de recurrirse a fondos de la  C o r o n a , ell l a m a d o «real situado»,  qu e  se r e m e sa b a desdela capital del  P e r ú . Este financiamiento externo  c o m e n z ó a operar desde c o m i en z o s del siglo xvii extendiéndose hasta  m u y  a v a n z a d o elsiglo xviii. Le confiere al gobierno un  p o d e re c o n ó m i c o y,  po r  lo tanto,  una  capacidad deci

soria qu e  ha estado presente a lo largo de todala historia de Chile.

F r u t o de esa capacidad y de la necesidad deabastecer al ejército regular, el gobierno  t o m ainiciativas de producción en una   serie de actividades  vitales.  El historiador  A l v a r o  Jara

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 39/195

Economía  y sociedad e n Chile: Frustración y  cambio   en el desarrollo histórico 519

(1971) cita la organización de estancias realesen  Concepción, Colchagua,  Itata  y Quillotapara la producción de trigo y para la ganadería; la  fabricación  de carretas,  «obrajes» dejergas, frazadas,  badanes, cordobanes,  vaque

tas, suelas, sombrererías, zapaterías, sillerías,jarcias, etc., en diversas ciudades del país.Otro aspecto que se desprende de la nueva

etapa iniciada en el siglo x v n , sobretodo en lasegunda mitad de ese siglo, es que el territorioconsolidado se torna relativamente  m á s pacífi

co, permitiendo así el desarrollo y diversificación de las actividades productivas. Las acciones bélicas se concentran en la llamada «frontera», con enfrentamientos esporádicos y enuna suerte de resignación al empate por  a m b o s

bandos.  E n el resto del país y especialmente enel llamado «Valle Central», florece la agricultura, impulsada  por las  nuevas generacionesen las que prevalece el arraigo a la tierra y eldeseo de vivir en paz, con m a y o r independencia y tomando distancia del gobierno central.L a  fertilidad  del suelo, que sorprendía a losespañoles recién llegados, se ve magnificadacon la tecnología ibérica y retribuye generosamente los esfuerzos productivos. Podría decirse que la frustración de las primeras generaciones, que no encontraron los tesoros esperados,obligó a  centrar  los esfuerzos en el  trabajoproductivo y en la explotación de una tierraque, a poco andar, se mostró pródiga. El espíritu conquistador fue dando paso al espíritu detrabajo y de colonización.  L a unidad básica dela organización  económica  fue la hacienda,heredera de la  encomienda.

L a estructura social entró en un proceso dem a y o r  homogenización, a partir de las extre

m a s  estratificaciones  y  castas  iniciales. Losaños  de conquista habían visto la reproducción de un esquema feudal europeo adaptadoa las circunstancias locales. Conquistadores españoles de diversos orígenes sociales se habíanconvertido rápidamente en señores, gracias alas entregas de tierra y las  «encomiendas deindios», constituyendo éstos últimos verdaderos siervos de la tierra, y con frecuencia esclavos  (si eran prisioneros de guerra). El rápidodesarrollo del mestizaje, por un lado, y la gradual desaparición de los «indios  encomendados» y de esclavos debido a la alta mortalidadpor los malos tratos y enfermedades, por otro,fueron  poniendo  en evidencia el  alto  costoeconómico de esta última forma  de trabajo y

la conveniencia de recurrir al trabajo asalaria

do de los mestizos, que no involucraba  m a y o

res compromisos de inversión ni cuestionabaalgunas conciencias que no olvidaban el  m a n

dato de evangelización que  a c o m p a ñ ó  a la

conquista. Se constituyó así una clase popularmayoritaria,  mezcla de variadas vertientes étnicas, pobre, subordinada e inculta.

L o s  conquistadores y encomenderos,  porsu parte, fueron  heredados por hacendados yagricultores,  los que constituyeron la  clasecriolla, aristocrática,  culta y enriquecida. Entre  a m b o s estratos se desarrolló una clase  m e

dia de comerciantes, soldados, funcionarios,maestros y pequeños propietarios.

L o s últimos decenios del período colonial

fueron de una gran expansión económica, queenriqueció al territorio. Varios desastres ocurridos  en el  Perú,  la  contraparte  comercialobligada para Chile, m e r m a ro n su producciónde alimentos y requirieron la importación desde Chile. Creció aceleradamente el cultivo y laexportación de trigo. A lo largo del siglo  x v m

la producción agropecuaria creció en  m á s de2  por año, cifra  m y  alta para la  época. Losprecios se deprimieron al no haber suficientesmercados para colocar la producción (de  R a

m ó n  y Larraín,  1 9 8 2 , p. 335-6) y aumentó  lapresión de los hacendados para diversificar losmercados de exportación, en un régimen queimponía el monopolio comercial español. Sinembargo, el auge productivo permitió fortalecer los ingresos públicos, lo que a su vez indujo la realización de diversas obras de infraestructura urbana, edificios y palacios.  D e fines

de este siglo data la construcción de la Casa deM o n e d a  y de los Tajamares del río  M a p o c h o ,

entre otros, en Santiago.

L a vida independiente

Las guerras de la independencia (1813-1818)asestaron un duro golpe a la agricultura colonial. La  m a y o r  parte de las acciones bélicastuvieron lugar en la  zona  central,  la regiónagrícola m á s fértil. L o s efectos se manifestarontanto por los continuos arrasamientos de losc a m p o s , ya fuera para aprovisionar  tropas deuno  u otro bando,  ya fuera para impedir elabastecimiento del enemigo,  c o m o  por los altos riesgos que desincentivaron la producción.L a  economía nacional se resintió al disminuirdrásticamente la producción y las exportado-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 40/195

520 Oscar Muñoz

nés.  A  ello se agregó el desorden  financierop r o v o c a d o por el  e n d e u d a m i e n t o fiscal en queincurrió el gobierno independiente, a fin definanciar el  ejército  y continuar la  c a m p a ñ alibertadora en el  Per ú. Se ha estimado que en

1 8 1 7 el gasto fiscal

 total ascendió a

  2 .0 0 0 . 0 0 0d e pesos,  c o m p a r a d o s con 6 0 0 . 0 0 0 en los últi

m o s  a ñ o s  coloniales (Villalobos,  et al., 1974,t o m o  3,  p . 4 1 6 ) . D e esos 2 millones, tres c u a r tas partes correspondieron al gasto  militar.A h í radica el origen de los  p r i m e ro s  p r é s t a m o sexternos de Chile, obtenidos en Inglaterra, yc u y o servicio  c o m e n z a r í a a pesar fuertementeen  las finanzas públicas futuras.

D e s d e  otro  p u n t o de vista el período independentista afectó  t a m b ié n a la  e c o n o m í a na

cional.  E s p a ñ a había tratado de  m a n t e n e r unestricto m o n o p o li o comercial con las colonias.Incluso el  c o m e r c i o entre las  colonias era restringido. Sólo ante las necesidades  a p r e m i a n tes del  P e r ú , la  C o r o n a autorizó la exportaciónd e trigo desde Chile. Sin  e m b a r g o ,  a fines delsiglo xvill  se  c o m e n z ó  a tolerar el  c o m e r c i o ,s i e m p re restringido, con otros países europeos,co n  los cuales  E s p a ñ a  trataba de  m a n t e n e rb u e n a s relaciones.  C o n  la  I n d e p e n d e n c i a ,  los

p r i m e r o s  gobiernos  d e s m a n t e l a r o n  rápidam e n t e  esas restricciones y el  país  c o m e n z ó  ainundarse  de importaciones, especialmentem a n u f a c t u r a s provenientes de Inglaterra. Lasartesanías  y la escasa producción industrialnacionales languidecieron,  p r o v o c a n d o  polém i c a s y g e n e rá n d o s e presiones sobre el  E s t a d opara  la obtención de privilegios, que en  general consistían en derechos exclusivos de fabricación.

C o n  el transcurso de los  p r i m e ro s deceniosq u e siguieron a la  e m a n c i p a c i ó n , n u e v o s  a c o n tecimientos repercutieron favorablemente enla  e c o n o m í a nacional,  qu e hicieron posible superar la etapa crítica e iniciar una exitosa  inserción en la  n u e v a división internacional deltrabajo que seguía a la revolución  industrial.De s c u b r i m i e n to s  de ricos minerales de plataen   el  N o r t e ,  c o m o  el de Chañarcillo (1832) yun sostenido crecimiento de la  d e m a n d a  europ ea   de cobre  u n i d o  a la  difusión  de  n u e v a s

tecnologías en la  p ro d u cci ó n y en el transportem a r í t i m o ,  indujeron  fuertes  a u m e n t o s  de lap ro d u cci ó n  de este  m e t a l . Por último, la  c o n quista de California generó  n u e v o s  m e r c a d o spara  el  trigo chileno. Las exportaciones se di-n a m i z a r o n y Chile se benefició de un  p r i m e r

ciclo expansivo posterior a la Independenciaqu e  d u r ó  varios decenios, hasta  m e d i a d o s delos  a ñ o s 70.

D e s d e  el  p u n t o  de vista político y social,esos decenios son un período crucial  para  la

consolidación del  n u e v o  E s t a d o independientey  el fortalecimiento del  p o d e r central. El decenio que siguió  a la Independencia ha  sidoidentificado en la tradición histórica  c o m o  eld e  la  « a n a r q u í a » ,  debido a los continuos en-frentamientos caudillistas, el  c h o q u e  entre lastendencias  m á s libertarias y las  m á s conservad o r a s , y la  inestabilidad de los gobiernos, asíc o m o  por la  indefinición respecto de qué tipod e estructura republicana se adoptaría. El período fue  s u p e r a d o por el surgimiento de líde

res políticos capaces de  i m p o n e r s e  sobre susrivales  y de implantar  u n  r é g i m e n  q u e, a u n q u ed e m o c r á t i c o  en su  d e n o m i n a c i ó n ,  fue de unintenso autoritarismo y estuvo m u y   estrecham e n t e  relacionado con el  p o d e r  militar. D eh e c h o los  p r i m e ro s presidentes, y hasta  m e d ia d o s del  siglo, fueron todos militares. Prevaleció en definitiva el  p o d e r del  E s t a d o central yd e la Constitución establecida en  1 8 3 3 , bajo lainspiración del autoritario Ministro Portales,

d e s d e los cuales se organizó la República y se

desarrolló  una institucionalidad que  p e r d u r óhasta bien iniciado el siglo xx.

T a n t o la  e c o n o m í a  c o m o  el desarrollo político fueron favorables  para  una organizaciónt e m p r a n a  de la República y la consolidacióndel  p o d e r del  E s t a d o , desde d o n d e se impulsóun desarrollo institucional, cultural y materialqu e estableció bases sólidas  para el futuro. Sed a b a   así la  p a ra d o j a de que uno de los paísesqu e  h a b í a n  sido  m á s  pobres y periféricos durante el  d o m i n i o español, se convertía rápidam e n t e en  u n a de las naciones  m á s organizadasy  prósperas después de alcanzada la  I n d e p e n dencia.  U na m a y o r  integración  social  de laqu e  se dio en otros  países  de la región; unterritorio relativamente  p e q u e ñ o ,  de fácil acceso y m u y   fértil  para  la producción  agrícolaasí  c o m o  rico en minerales que pasaron a serestratégicos  después de la revolución industrial y tecnológica; y un E s ta d o fuerte y  p r e p a

r a d o p a r a   administrar centralizadamente elpaís son algunos elementos que a y u d a n  a entender  m e j o r esa aparente  p a ra d o j a . N o p o c oi m p o r ta n te en esa capacidad estatal es la  presencia  de un Ejército que debió  fortalecersed e s d e los inicios,  p o r las razones ya  m e n c i o n a -

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 41/195

E c o n o m í a   y sociedad en  Chile:  Frustración y cambio  en el desarrollo histórico  521

D e s e m b a r c o   d e  víveres  en el  puerto de  A n g c l m o ,  Chi le, 1958.  Rogcr-vioiiei.

da s ,  por la importancia que le asignaron losprimeros  gobiernos independientes ante  lapercepción de a m e na z a  externa que ellos tuvieron frente al Virreinato del  P e r ú  p r i m e r o , yluego, por un prolongado período, frente a sus

vecinos y a la propia  E s p a ñ a .

R e f o r m a s liberales e inserción internacional

H a c i a   m e d i a d o s  del siglo se fortalecieron lastendencias  m o d e r n i z a d o r a s y liberales, en  p a r

te por la reacción  p r o v o c a d a por la sucesión degobiernos  autoritarios  y  conservadores, en

' parte por las inmigraciones de elites cultas deotros países vecinos en los cuales la anarquía yla represión  se  a g u d i z a b a n .  Se profundizó el

p e n s a m i e n t o  liberal en d e m a n d a  de reformasdemocráticas, a la vez que se aplicaron diversas reformas jurídicas tendientes a m o d e r n iz a rla  institucionalidad.  E n los a ñ o s que siguierona  1850 se abolieron  los  m a y o r a z g o s ,  favoreciendo la subdivisión de la tierra; se  p r o m u l g a -

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 42/195

522 Oscar Muñoz

ron  los  p r i m e r o s códigos (Civil, de  C o m e r c i o ,d e  M i n e r í a ) ;  o r d e n a n z a s de  a d u a n a s ,  leyes deb a n c o s , de educación, de diferenciación de losroles de la Iglesia y del  E s t a d o ; se establecieronorganizaciones de  f o m e n t o  de la  actividad

productiva,  c o m o  la Sociedad Nacional deAgricultura, la  C a j a de Crédito Hipotecario, laSociedad  de  F o m e n t o  Fabril, en las cualesconvergían iniciativas públicas y privadas.

L a   m a y o r  fuerza que adquirieron los partid os políticos m á s progresistas hicieron posiblen u e v o s  gobiernos de orientación  liberal en las e g u n d a   m i t a d del siglo, a la vez que el desarrollo de organizaciones  sociales  de caráctersolidario que son precursoras del  m o v i m i e n t osindical del siglo  X X .

Sin  e m b a r g o, el desarrollo e c o n ó m i c o y  p o lítico de varios decenios casi sin interrupciones  terminó en una grave crisis a  p o c o correrel período iniciado en  1 8 7 0 . U n a crisis e co n ó m i c a  internacional, a la que se  agregaron  c o n diciones climáticas  m u y desfavorables  para laagricultura  du r a n te  varios  a ñ o s ,  te r m i n a r o ncon  el período expansivo que había beneficiad o  a varios productos que eran  f u n d a m e n t o sbásicos de la  e c o n o m í a .  El país  se  s u m i ó  en

u n a  crisis  e c o n ó m i c a  que se prolongó pora ñ o s . El símbolo e c o n ó m i co de m a y o r credibilidad  c o m o  era el valor de la  m o n e d a ligado alpatrón oro debió suspenderse,  para  entrar elsistema  m o n e t a r i o  en una sucesión de  d e p re ciaciones e  inconvertibilidad. Se había iniciad o  la inflación secular chilena y, con ella, volvió la frustración social y arreciaron las  c o n troversias.

R e c r u de c i e r o n los viejos conflictos con los

países vecinos,  P e r ú y Bolivia,  que  c u l m i n a r o ncon  la  G u e r r a del Pacífico  (1 8 7 9 - 1 8 8 4 ) . A  C h ile el conflicto le significó  u na  expansión territorial m u y importante hacia el  N o r t e , a la cualse añadió la consolidación  definitiva  de losterritorios del  S ur y de la región Austral, con locual el país geográfico  t o m ó la fisonomía definitiva del siglo xx. Estas expansiones territoriales hicieron  posible  el  inicio de un  n u e v ociclo de gran crecimiento  e c o n ó m i c o , a h o r a enbase a la  p r o du c c i ó n y exportación del salitre,convertido en p r o du c to estratégico en los  m e r c a d o s internacionales.  L a  p r o du c c i ó n salitreran o  sólo  i m p o r t ó  por su contribución  directa,sino  t a m b ié n por el  m e r c a d o que generó p a r ala producción agrícola y forestal del resto delpaís, así  c o m o  para  el  fortalecimiento de las

finanzas públicas que le dieron  n u e v o s recursos al  E s t a d o  ( M u ñ o z , 1 9 7 7 ;  Carióla y  S u n k e l ,1982) .

B a j o el estímulo de la vigorosa expansióndel  c o m e r c i o  m u n d i a l  de fines del siglo  X I X ,

las exportaciones chilenas, principalmente desalitre, crecieron  r á p i d a m e n t e hasta la  p r i m e r aguerra   m u nd i a l .  Entre  1883 y 1913 la  p r o d u c ción de .salitre creció  a una tasa  a n u a l  del7,2 %,  elevando la participación de las  e x p o rtaciones  totales  en el PIB cerca del 30%(Marshall,  1 9 8 7 ) .  Este ritmo de crecimientodel sector exportador lo convirtió en el  m o t o rdel desarrollo y en un estímulo  para la diversificación productiva.

C o n t r a   u na hipótesis que  se sostuvo  d u r a n te bastante  t i e m p o ,  en el sentido de que elsector salitrero se convirtió en un enclave sep a r a d o del resto de la  e c o no m í a , en realidad segeneraron algunos efectos de difusión  e co n ó m i c a  hacia el resto de la  e c on o m í a .  U n o de losm e c a n i s m o s  de transmisión fue el desarrollodel aparato estatal, gracias a la recaudación deimpuestos al  c o m e r c i o  exterior.  Entre  1880 y1 9 0 0  el  e m p l e o del sector fiscal creció en 8 %,reforzando el desarrollo de la clase m e d ia chi

lena  ( M u ñ o z ,  1 9 7 7 ) .  G r a n  parte de la activid a d fiscal se orientó a la construcción de obraspúblicas, especialmente ferrocarriles y al desarrollo de la educación.

A d i c i o n a l m e n t e , el crecimiento del ingresodel  sector  exportador y del gobierno indujogastos  locales que estimularon la  d e m a n d a dealgunas  m a n u f a c tu r a s , a pesar del alto  c o m p o nente  i m p o rt a d o de la oferta de bienes industriales. Kirsch (1977) estimó que la  p r o d u c

ción  industrial chilena habría crecido en 2 %po r  año entre 1880 y 1910, a u n q u e  a ritmosdesiguales  según los  ciclos  e co n ó m i co s . Ot ro sinvestigadores han a p o r ta d o  t a m b i é n  diversas.evidencias en  a p o y o  a la hipótesis del  crecim i e n t o  industrial previo a la  p r i m e r a guerram u n d ia l (P a l m a ,  19 8 4;  Ortega,  1 9 8 1 ) .  L a  c o n cesión de patentes  industriales  a u m e nt ó  rápid a m e n t e .  En n ú m e r o s  absolutos, de 81 en lad é c a d a  de 1850 p a s a ro n a 193 en los 80, 505en  los 90 y 904 en la  p r i m e r a d é c a d a del siglox x ( M u ñ o z ,  1 9 7 7 ) .  H u r t a d o (1988) h a caracterizado  a c e r t a d a m e n t e  esta fase  c o m o  una de«sustitución  de importaciones de  e c o n o m í aabierta».

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 43/195

E c o n o m í a   y sociedad  e n   Chile: Frustración y cambio  e n e l  desarrollo histórico  523

II.  La m o d e r n iz a c i ón del siglo xx

L a  frustración y el  c a m b io siguen siendo t em a scentrales en el desarrollo  e c o n ó m i c o  social deChile  d u r a n t e el siglo  X X .  D e s p u é s del  a u g e y

esplendor a fines del siglo xix, inducido p o r  elcrecimiento espectacular de las exportacionesd e   salitre, que se tradujo en el desarrollo de

u n a   oligarquía financiera refinada, ostentosa yorientada  culturalmente hacia Inglaterra  y

Francia, las cosas  c o m e n z a r o n a c a m b ia r conlas  p r i m e r a s  d é c a d a s  del siglo  X X .  Crisis ydesarticulación de la  e c o n om í a  internacionalp o r   la  p r i m e r a guerra  m u n d i a l, persistencia dela inconvertibilidad  m o n e t a r i a , intensificaciónd e   la l la m a d a  «cuestión social»  q u e n o  fue otra

cosa q u e   el despertar de la conciencia políticaa   la  pobr eza  de un proletariado en rápida yvisible expansión, el cuestionamiento p o r   n u e v a s   fuerzas sociales e intelectuales de la «política de los notables», fueron  sólo algunos de

los factores  q u e  crearon u n a   a m p l i a sensaciónd e   crisis y decadencia inminente.

A   las voces críticas de algunos intelectuales,  se añadió  un  m o v im i en t o  de renovaciónpolítica d e   las gastadas estructuras  q u e  sacudió

el escenario nacional de los a ñ o s  2 0 .  Se inicióu n   largo período histórico  q u e  iba a d u r a r  p o rm á s  de cincuenta  a ñ o s y d u r a n t e el cual sep r o b a r o n diversas fórmulas  p a r a articular  u n amodernización  capitalista  con la integraciónsocial de un país  q u e ,  al igual que el resto deH i s p a n o a m é r i c a ,  exhibía  una  organizacióneconómico-social caracterizadap o r   el  d o m i n iosin contrapesos de  u n a  elite dirigente y la exclusión de la  i nm e ns a m a y o r ía de  u n a  población q u e   sobrevivía en la  pobr eza.

E l   c a m b i o y la modernización se convirtier o n   en el objetivo  de las  n u e v a s  elites, quepercibían la obsolescencia de las viejas estructuras. Justicia social fue la reivindicación de

las  emergentes  clases  m e d i a s  y  proletarias,a p o y a d a s por  u n a  clase intelectual  q u e  no entendía el progreso  e c o n ó m i c o nacional en m e dio de desigualdades tan  p r o f u n d a s . D e s a r r o llos y frustraciones fueron los resultados altern a d o s de  u n a  historia de discontinuidades.

Esta historia llegó a su fin en 1 9 7 3 ,   c u a n d olas  F u e r z a s  A r m a d a s  t o m a r o n  el gobierno ydieron inicio, contra loq u e   todos esperaba n, au n a   revolución institucional e ideológica, quev e r d a d e r a m e n t e  d e b e considerarse lam á s  importante del siglo  X X .

Esta  s eg u n d a parte se referirá al papel de laindustrialización  c o m o  un intento de  b ú s q u e d a   de un desarrollo  e c o n ó m i c o  m á s  i n d e p e n diente del capitalismo internacional. Se  h a r áreferencias a las principales fases de la indus

trialización  chilena  y se  discutirán  algunosp r o b l e m a s  q u e h a n  sido objeto de debates  perm a n e n t e s ,  c o m o  la inserción internacional dela  e c o n o m í a ,  el  atraso de la  agricultura, lasuperación de las  g r a n d e s desigualdades sociales y las r e fo r m a s a las estructuras e c o n ó m i c a s .

El  i m p u l s o a la  industrialización

L a   industrialización ha sido un c a m i no privilegiado  par a la transformación  e c o n ó m i ca y lamodernización capitalista desde el siglo xix.

A u n   aquellos países con b u e n a s dotaciones derecursos naturales c o m o  Estados  U n i d o s ,  A u s tralia o  N u e v a  Z e l a n d a  encontraron  en ese

proceso la  s e nd a  m á s  segura p a r a la incorporación del progreso técnico, el crecimiento de laproductividad y del nivel de vida de la  m a y o ría d e   la población.  S e h a  dicho yaq u e   Chile seincorporó  t e m p r a n a m e n t e , en la A m é r ic a  H i s p a n a  independiente, a este proceso de  m o d e r

nización.  C o m o  en otras experiencias, el com e r c i o fue el vehículo  par a las p r im e ra s fasesd e   la transformación.  P e r o los sucesivos ciclosexpansivos  b a s a d o en las exportaciones de trig o ,  cobre y salitre tuvieron sus respectivos térm i n o s ,  con la percepción nacional de que nose había logrado estructurar  u n a  e c o n o m í a  a u t ó n o m a de los m e rc a d o s internacionales ni se

estaba  incorporando el progreso técnico.

L a   p r i m e r a guerra  m u nd i a l  m a r c ó el iniciod e   la crisis.del sector salitrero.  H a s ta fines de

los  a ñ o s 20 ese sector prácticamente no crecióy c o n   el colapso de  1 9 2 9 - 3 0 se deprimió intens a m e n t e y en  f o r m a  definitiva.  Sin  e m b a r g o ,esas  m i s m a s  circunstancias  contribuyeron ad i n a m i z a r al sector  industrial y a forzar una«sustitución  de importaciones  de  e c o n o m í acerrada», en anticipación a lo que serían las

políticas  explícitas de industrialización  desp u é s  de la  s e g u n d a  guerra  m u n d i a l .  La interrupción  de abastecimientos  industriales a

partir  d e 1 9 1 4  había estimulado u n a   d i n á m i c arespuesta  industrial al desabastecimiento  de

productos  i m p o r t a d o s .  E n  otro trabajo  h e m o sestimado q u e   entre  1 9 1 4 - 1 5 y1 9 1 8 - 1 9 la producción  m a n u f a c t u r e r a  creció  en Chile a  un9 %   anual , reduciéndose este ritmo en los  a ñ o s

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 44/195

524 Oscar Muñoz

siguientes,  d ebido a la crisis  de posguerra, peroa l c a n z a n d o u n  respetable  4 ,5 %  a d u ci é n d o s eeste  ri tmo en los años  siguientes,  d e b i d o a l acrisis  de posguerra, pero alcanzando un respetable  4 , 5 % a n u a l  entre  1 9 2 4 - 2 5 y 1 9 2 9 - 3 0

( M u ñ o z ,  1 9 6 8 ) .L a crisis d e la estructura prod uctiva   p r i m a rio-exportad ora se anun cia ba y el Esta d o com e n z ó  a a d a p t a rs e a l a n u e v a realidad.  L aorganización d e u n a e c o n o m í a m ix ta  c o m e n z óa   t o m a r fo rm a  durante los años 20. El telón d efondo fue el  c a m b i o político  d e 1 9 2 0 y q u e h asido identificado por los  historiadores c o m o  eld e  la «crisis oligárquica».  Por primera vez fueelegido  un gobierno que reivindicaba  los derechos de las clases  m e d i a s y d e los trabajadores

y se apartaba de los gobiernos  oligárquicos.  S ea p r o b ó   u n a n u e v a  Constitución  ( 1 9 2 5 ) q u eestableció  el régimen presidencial  y d e m o c r á ti co, se  c o m e n z ó  a legislar sobre los d erechos d elos  trabajadores  y se m o d e r n i z ó la institucio-nalidad  de l Estado para administrar las finanza s públicas (creación d el  B a n c o  Central, de laDirección  d e I m p u e st os Internos,  la Contralo-r ía G e n e ra l d e l a R e p ú b l i ca y   otras).  E n las e g u n d a   m i t a d d e e s a d é c a d a s e a v a n z ó a l a

creación  d e varias instituciones  para el finan-c i a m i e n t o  crediticio a largo plazo  de los  sectores productivos  y se consolidó  la política  a r a n celaria  c o m o  u n i ns tru m e n to d e  m a n e j o  de lapolítica e c on ó m i ca . T o d o s estos c a m b io s insti

tucionales  se  inspiraban  e n u n a n u e v a  ideaq u e  c o m e n z ó  a   p e rm e a r  el  sistema político:  elE s t a d o   c o m o  i n s t ru m e n t o d e m o d e rn i z a c i ó n yprogreso,  m á s  q u e c o m o espacio para el ejercicio d e l p o d e r (I b á ñ ez , 1 9 8 3 ) . N o estuvieronajenos  a  este desarrollo  los  ingenieros  ni los

militares,  los primeros  c o m o agentes d e la  m o dernización  tecnológica,  los segundos  c o m oexpresión anti-oligárquica.

A u n q u e  la  G r a n  D e p r es ió n m u n d i a l d e1 9 2 9 - 3 0 afectó d u r a m e nt e  a la  e c o no m í a chilena   ( M a r f a n ,  1 984 ) , la institucionalidad d el E s t a d o y l a ca p a ci d a d p ro d u ct i v a   industrial  permitieron  u n a  reacción relativamente  rápida.E n  1 9 3 4 p rá ct i ca m e n t e s e h a b ía re cu p e ra d o e lnivel  d e p ro d u cci ó n  industrial  d e 1 9 2 9 y a

partir  d e 1 9 3 5 e l  crecimiento  fue  acelerado.U n o  de los principales instrum entos d e la política industrial  fue el proteccionism o. E n realid a d ,  la política proteccionista  se había estadoa p l i ca n d o d e s d e fines  d el  siglo  X I X ( 1 89 7 ) ,a u n q u e  c o n diversas  y c a m b i a n t e s orientacio

nes. P or lo tanto,  la estricta política d e controld e  importaciones  aplicada  después de la crisisd e  1 9 2 9 n o e ra u n a  n o v ed a d  en el país,  a u n q u esí lo fue en su intensidad  y cobertura. Esto eraco m p re ns ib l e, p o rq u e t a m b i é n fu e  m u y  inten

s a l a m a g n i t u d d e l a  crisis  externa. Los términos de intercambio para  Chile  cayeron  cercad e l 4 5 %  entre  1 9 2 9 y 1 9 3 2 . E l valor  de lasexportaciones  c a y ó a l 1 2 % d e s u nivel  n o m i na l  previo ( C E P A L ,   1 9 7 7 ) . Estas condicionesd e p ri m i d a s d e l co m e rci o  exterior chileno  sem a n t u v i e r o n   d u r a nt e to d a esa d é c a d a y a u ndurante la  siguiente. N o h a bía   m u c h a s alternativas al control directo d e las im porta ciones, sise quería  evitar u n a recesión  p ro l o n g a d a . Estefue el objetivo central de la política e c o n ó m i c a

d e  los a ñ o s 3 0 , m á s q u e la aplicación  d e u n aestrategia  d e  industrialización.  E l  efecto,  sine m b a r g o ,  fue un crecimiento industrial vigoroso, que permitió paliar e n parte  los efectos d e presivos.

P e r o  el Frente Popular  llegó  al gobiernocon el  propósito  explícito  de impulsar la industrialización  desde e l Estado. Esta era, adem á s ,  la  d e m a n d a  de los empresarios: que elE s t a d o definiera  u n a política  d e f o m e n t o d e

largo plazo  d e l a p ro d u cci ó n  local  y q u e estableciera  u n a institucionalidad  m i x t a p a ra l acoordinación  de las  iniciativas públicas  y priv a d a s .  S e  d e m a n d a b a n  la creación  d e u n  C o n sejo E co n ó m i co - S o ci a l , e n el cual  las organizaciones gremiales  d el  sector  p r i v a d o  tuvieranrepresentación.  Se produjo as í una convergencia de intereses q u e hizo posible  la creación d el a C o r p o r a c i ó n d e  F o m e n t o  d e l a P ro d u cci ó n( C O R F O ) ,  o r g a n i s m o estatal q u e pasaría  a sercentral

  en la dirección

  de la política industrialy e n la i m p l e m e n t a c i ó n d e la  actividad  e m p r e sarial directa  de l Estado. Esa convergencia nofue sin  conflicto:  d e h e c h o e l  sector  p r i v a d orechazaba la   idea  d e u n a participación directadel Estado en la  actividad  empresarial .  Finalm e n t e  este  aspecto  fue negociado en lo queresultó  ser un intercambio  político:  a b a n d o n op or parte  del gobierno de sus planes d e movilización  c a m p e s in a y r ef or m a  agraria,  u n b e n eficio  d e  la aceptación  de l Estado empresario y

d e  la Corfo  ( M u ñ o z  y   A m a g a d a ,  1 9 7 7 ) .E l E s ta d o chileno  d e l a p r i m e ra fase poste

rior  a l a s e g u n d a   G u e r r a M u n d i a l representaasí un   c o m p r o m i s o político  y social entre  losactores  que protagonizan las nuevas actividad es industriales.  U n  sector h eterogéneo  q u e d a -

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 45/195

E c o n o m í a   y sociedad en  Chile: Frustración y  cambio en el desarrollo histórico 525

ba  al  m a r g e n de ese  c o m p r o m i so : el complejoagrario,  f o r m a d o tanto por los propietarios dela tierra c o m o por el  c a m p e s i n a d o .  L a  gravitación de este h e c h o se manifestaría  m u c h o desp u é s .

La s  políticas  e c o n ó m i c a s  de este períodoson m u y  heterodoxas, tanto por la difícil  eincierta coyuntura internacional  c o m o por unh e c h o  innegable,  a u n q u e  a  m e n u d o ignorado:en  un período de  t ie m p o relativamente breve,el  E s t a d o tuvo que a s u m i r el  m a n e j o centraliz a d o de una e c o no m í a  m u y restringida en susector  externo, pero con  grandes  d e m a n d a ssociales.  Su capacidad instrumental rápidam e n t e se vio sobrepasada. El control de múltiples desequilibrios  debió hacerse con  i m p o r

tantes  insuficiencias  de personal  calificado,desconocimiento de los efectos secundarios delas  m e d i d a s aplicadas y ausencia, d e  i n f o r m a ción. D e  m a n e r a  que no es extraño que elproceso  m o s t r a r a  ineficiências  e incoherencias, a pesar de su  d i n a m i s m o ,  que en últimotérmino  d e s e m b o c a b a n  en presiones  inflacionarias e inestabilidad,  qu e  arreciaron a  m e d i a d os  de los  a ñ o s  5 0. U n  a m b i e n t e de p e s im i sm ose difundió, especialmente entre quienes ha

bían propiciado las  n u e v a s políticas de industrialización y los  c a m b i o s estructurales.

E n   este contexto tuvo lugar un a m p lio debate crítico de la orientación que se le estabad a n d o  al desarrollo  e c o n ó m i c o chileno.  Influyentes economistas  chilenos  y extranjeros,c o m o Jorge A h u m a d a , Aníbal Pinto y  O s v a l d oS u n k e l ,  entre los  p r i m e r o s , y  T h o m a s  B a l o g h ,D a v i d  Felix, o Nicolas  K a l d o r , entre los  segundos,  f o r m u l a r o n penetrantes análisis de las deficiencias estructurales que afectaban a la econ o m í a chilena y estaban impidiendo un desarrollo  e c o n ó m i c o  m á s  acelerado.  T o d o s ellosc o n c o r d a r o n  en que Chile era un país  m u ybien  d o t a d o de recursos naturales y  h u m a n o s ,c u y a   baja tasa de crecimiento  e c o n ó m i c o nocorrespondía con su potencial.  Los principalesobstáculos debían buscarse en algunas características estructurales de su  e c o n o m í a .

El sector externo

¿ Q u é falló específicamente en la estrategia deindustrialización seguida en el período  i n m e diato de posguerra? D os hipótesis  tradicionales  c o m p i t e n en la explicación.  U n a , de carácter ortodoxo, enfatiza las distorsiones de largo

plazo  p r o v o c a d a s  por las  políticas  proteccionistas  y de  controles  estatales.  La hipótesisestructuralista, por su parte, enfatiza los  efectos de la estructura de propiedad sobre la oferta de algunos sectores estratégicos.

Si se atiende al ritmo  p r o m e d i o  del crecim i e n t o industrial anual éste fue bastante dinám i c o  y sostenidamente superior al 5 %   a lolargo de los 20  a ñ o s  entre 1934 y 1953  ( M u ñ o z ,  1 9 6 8 ) .  Este fue un período de severasdistorsiones  «asignadoras», ya que rigió unapolítica estricta de control de  c a m b i o s  y deimportaciones,  con  m u c h a  discrecionalidad,controles de precios, etc.  A u n q u e  p u e d e presumirse que los  costos  de la  ineficiência  en laasignación de recursos fueron altos, ellos no

impidieron  la expansión  industrial.  Sin e m bar go,  c u a n d o  las presiones  inflacionarias  sed e s b o r d a r o n a  m e d i a d o s  de los  a ñ o s 50 y com e n z a r o n  a aplicarse planes ortodoxos de estabilización,  el  d i n a m i s m o  industrial  se vinoabajo.  Esto sugeriría, en una p r i m e ra aproxi-

. m a c i ó n ,  qu e  las políticas de corto plazo fueronm á s   influyentes en la crisis industrial que laspolíticas de largo plazo.

C o n   todo, el  p r o b l e m a  no es tan simple.

Los  desequilibrios de corto plazo recogen, enparte no despreciable,  desajustes de largo plazo que  se  a c u m u la n . El enfoque estructuralistad e  los  a ñ o s  50 planteó la  hipótesis de que laaceleración inflacionaria se debía a la rigidezd e  la  oferta agrícola y de divisas,  la que , enpresencia de un crecimiento  d i n á m i c o  de lae c o n o m í a ,  se traduciría en presiones de costosd e  algunos factores cruciales c o m o  el precio delos bienes agrícolas y el tipo de  c a m b i o .

El  p r o b l e m a es ¿en qué  m e d id a esas rigideces se debieron a las propias políticas aplicad a s  o provenían de causas más  p r o f u n d a s ?C o n   frecuencia se  a r g um e n ta que la rigidez dela oferta de divisas se debió al estancamientod e  las exportaciones,  p r o v o c a d o  a su vez porlas  distorsiones de las políticas comerciales ycambiaria. El estancamiento de las exportaciones,  en valores  reales, durante la  m a y o r  parted e  los  a ñ o s 40 y 50, es un  h e c h o  establecido( C E P A L ,  1 9 7 7 ) .  Al término de la guerra los

precios de exportación se recuperaron en for-  m a  casi  sostenida hasta la  s e g u n d a  m i t a d  delos  a ñ o s 50, po r  lo  que  la coyuntura externa nop u e d e  considerarse negativa.  A d e m á s ,  el com e r c i o internacional  c o m e n z ó a normalizarse,sobre todo después de  1 9 5 0 . D e m o d o q ue u n a

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 46/195

526 Oscar Muñoz

responsabilidad  i m p o r ta n te hay que buscarlae n   factores internos. El principal  p r o d u c t o deexportación, el  cobre, era explotado por  c o m pañías extranjeras, a las que podría atribuirseu n  desinterés  p o r  e x p a n di r la  p r o du c c i ó n fren

te al  a u m e n t o  de la  carga  tributaria que seh a b í a  estado  i m p o n i e n d o .  En 1925 los ingresos fiscales provenientes del sector cuprífero,c o m o  proporción del valor de la  p r o du c c i ó nd e   cobre ,  representaban  5  % .  Esa cifra  h a b í aa u m e n t a d o  a 1 7 %   en 1945 y a 3 4 %   para  elp r o m e d i o   1 9 5 0 - 5 4   ( B a n c o  M u n d i a l ,  1 9 8 0 ) . Sia  esto se  agregaba la  carga   q u e  representaba u ntipo de  c a m b i o  sobrevaluado  para  la  co n v e rsión de los retornos, que en  1 9 5 0 - 5 4  llegó a1 7 %   del valor de la  p r o d u c c i ó n  (ibid.)  se

percibe  que  h a b í a  un conflicto  entre los intereses de esas  e m p r e s a s y los intereses del  E s tado  chileno que  r e c l a m a b a  una proporcióncreciente de las rentas de los recursos m ineros.

T a m b i é n  se  generaron  desincentivos  p a r ap r o m o v e r   n u e v a s exportaciones. Al  g r a v a m e nq u e   significan los altos aranceles a las  i m p o r t a ciones intermedias necesarias  para  las  eventuales  actividades de exportación, se  a ñ a d e

u n a   política c a m b ia r í a  q u e  rezagó fuertementeel  tipo de  c a m b i o  con respecto a su nivel deequilibrio. LaC E P A L . estimó en su  a u m e n t oq u e   el tipo de  c a m b i o p r o m e d i o  que regía en1 9 5 2   era casi la  m ita d del valor  d e  p a r i da d conrespecto a 1937  ( C E P A L ,  1 9 5 7 ) .  M a m a l a k i s(1976) ha e st im a d o  q u e  el tipo de c a m b io  p a r ael  p r o m e d i o  de  1 9 4 6 - 7 0  fue el 36  %  del valorreal (considerando  inflación chilena y estadounidense) de  1 9 3 2 - 3 3 y el 62  % del valor reald e   1 9 3 4 - 4 5 .

A   la existencia de factores estructurales  q u ei m p e d í a n la expansión  d i n á m i c a de las  exportaciones  ( c o m o  el conflicto de intereses entrelas  e m p r e s a s del  cobre y el  E st a d o chileno), sind u d a  que las señales distorsionadoras de losprecios se  a ñ a d i e r o n  c o m o  factores  a g r a v a n tes. El  achicamiento  del sector externo conrespecto al PIB fue  e x t r e m o .  Del 30% quea p r o x i m a d a m e n t e  representaba ese sector envísperas de la  G r a n  De p r e s i ó n , en los  a ñ o s 50

p a s ó a ser de  1 0 %   ( C o r b o y Meiler,  1 9 8 1 ) .  E r aésta  una estructura m u y   restrictiva  para unsector  industrial  en  rápida expansión  y que,p o r   lo tanto, requería u n a   oferta m u y  elástica yflexible de importaciones de bienes de capitaly   bienes intermedios.

El impacto del estancamiento agrícola

L a   relación entre el desarrollo  industrial y laagricultura ha sido un t em a privilegiado en lateoría del desarrollo, siguiendo la antigua tra

dición de la  e c o n o m í a  política clásica. En elperíodo de post-guerra esta tradición fue  renov a d a por  L e w i s . El énfasis se  p u s o en los efectos del estancamiento agrícola sobre los costosindustriales, los salarios reales y las utilidades.T a m b i é n  se han enfatizado  p r o b l e m a s por ellado de la  d e m a n d a de bienes industriales. Laproductividad agrícola es determinante de lossalarios reales de los  c a m p e s i n o s y por lo tanto, de su capacidad de  c o m p r a  de bienes industriales.  U n  crecimiento rápido de esa  pro

ductividad contribuye a  d i n a m i z a r la  d e m a n d a   de bienes  m a n u f a c t u r a d o s  (Lewis ,  1 9 8 0 ) .

L a   agricultura es así un sector estratégicopara   la industrialización. Sin  e m b a r g o ,  la experiencia chilena de las  d é c a d a s de post-guerramuestra   q u e  ese sector se convirtió enu n   obstáculo m u y   significativo.  Las cifras  son elocuentes: entre  1 9 4 0  y 1 9 5 3   el sector industrialcreció a una tasa  a n u a l de 7,5  % ,  mientras elsector  agropecuario  lo hizo sólo en un 1,8%

(referencias  en M u ñ o z ,   1 9 8 8 ) .  A lo largo detodo ese período la oferta interna de productosagropecuarios no logró expandirse al ritmo decrecimiento de la población u r ba n a , de 2,5  % ,lo q u e   requirió de crecientes importaciones. Apesar del  a u m e n t o  de éstas y de los controlesd e   precios  para  i m p e d i r las presiones de costos, los precios al por  m a y o r  de esos bienescrecieron en cerca de  6 0 % m á s q u e  los preciosd e   los bienes industriales entre  1 9 3 8  y 1953.

H a y   variadas interpretaciones sobre lascausas del estancamiento agrícola.  L a  explicación tradicional sostuvo q u e   la agricultura fuediscriminada p o r   las políticas de industrialización, extrayendo recursos de ella para transferirlos al sector  industrial  ( M a m a l a k i s ,  1 9 6 5 ) .E n   particular los controles de precios a losbienes agrícolas y las  importaciones subsidiad a s   de esos bienes  habrían  desincentivado alos productores agropecuarios.  A d i c i o n a l m e n te, la agricultura se habría visto  g r a v a d a por

los aranceles a las  importaciones de bienes decapital e  i n s u m o s intermedios.

Estimaciones  de protección  efectiva  paradiversos sectores de la  e c o n o m í a  chilenam u e s t r a n que en 1961 la agricultura tenía unnivel  equivalente a 2 0 %   del  nivel  p r o m e d i o

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 47/195

Economia  y sociedad e n Chile: Frustración y  cambio  en el desarrollo histórico  527

(aritmético)  para  el  total de sectores  (Behr-m a n ,   1 9 7 6 ) .

Este  resultado no es concluyente, sin e m bargo,  por que al  m i s m o  t i e m p o la agriculturatuvo  u n a serie de otros beneficios no conside

r a d o s en esas estimaciones. P o r  u n  lado,  a u n q u e  n o m i na l m e nt e existían aranceles a las  i m portaciones  de bienes de  capital  e  i n s u m o spara  la agricultura, en la práctica  h a b ía   n u m e rosas  excenciones destinadas precisamente abajar los costos  d e  p ro d u cci ó n agrícola  ( H u r t a d o ,  1 9 8 4 ) .  A esto se  agregaban  los créditos atasas de  interés  subsidiadas, una m u y   bajatributación, salarios reales agrícolas  m u y  inferiores  a los  u r b a n o s  y  ganancias  de capitalderivadas de la revalorización de la tierra en

períodos de alta inflación.E l  balance  del  conjunto  de incentivos y

desincentivos a la agricultura no es claro. Porcierto,  q u e d a firme el  h e c h o de q u e la agricultura es, d e  p or sí,  u n a actividad  d e alto riesgo einestabilidad. La incertidumbre del  clima,  laperecibilidad de la  p ro d u cci ó n y la inestabilid a d  de los  m e rc a d o s  d e t e r m i n a n ingresos  m u yfluctuantes  qu e requieren un c o m p o r ta m i en toempresarial m u y   d i n á m i c o  para ser contrarres

tados.E n  esta dirección se orientaron las  interpretaciones estructuralistas, las cuales, sin  d e s conocer  m u c h a s de las distorsiones de los sist e m a s de incentivos, enfatizaron los aspectosinstitucionales  c o m o  la estructura de tenenciad e la tierra y la ausencia general de  e m p r e s a rios m o d e r no s en la agricultura. Jorge  A h u m a d a ,  un experto en  e c o n o m í a  agraria, sostuvoq u e  «si se hubiera  procedido  a  reformar  lascondiciones  de  p ro d u cci ó n  de la agricultura,

nuestra historia habría sido m u y   diferente. Lasimple eliminación del latifundio habría  d a d om a y o r  elasticidad a la  curva de oferta de esfuerzos empresariales. D e esto no hay la m e nor  d u d a »  ( A h u m a d a ,  1 9 5 8 ) . Este autor justificó la necesidad de eliminar el latifundio a find e crear u n a clase empresarial agrícola,  c a p a zd e  a s u m i r  d i n á m i c a m e n t e  una función  innov a d o r a   e inversionista, que indujera un  c a m bio tecnológico en el sector. Sostuvo  qu e  « m e

jores técnicas,  mejores  agricultores y  mejoresprecios constituyen una trilogía  inseparablepara   la  transformación  agrícola del país»( 1 9 5 8 ) .  K a l d o r , en su estudio de la  e c o n o m í achilena de  1 9 5 6   ( K a l d o r ,  1 9 6 4 )  h a b í a desarrollado similares  a r g u m e n t o s .

E l resultado claro del atraso agrario es  q u eafectó el  proceso de industrialización no sólop or el  i m p a c t o sobre  los precios relativos y elestancamiento de la  d e m a n d a de bienes  i n du s triales,  sino  t a m b i é n  por las presiones en la

balanza de pagos .  La asignación de recursos dedivisas p a r a  i m p o rt a r bienes agrícolas esenciales, que se  p o d í a n producir en el país,  c o m p i tió con las  importaciones de bienes de capitale  i n s u m o s  intermedios  p a r a  la industria.C o m o   a d e m á s  los  déficit  de abastecimientosagrícolas  eran inestables e impredecibles a m e dio plazo, el  m a n e j o  de la  balanza de  p a g o ssufrió  t a m b ié n de esa inestabilidad, afectandoa  la política  e c o n ó m i c a general.

B ú s q u e d a de la  transformación

A   m e d i a d o s de los  a ñ o s 50 se  profundizó  lasensación de frustración en el  a m b i e n t e político y e c o nó m i c o chileno. A la aceleración inflacionaria sin precedentes, el estancamiento econ ó m i c o y el  a u m e nt o del  d e s e m p l eo , se  a ñ a d ióla  pérdida  de  a p o y o  político de un gobiernoqu e  h a b í a planteado la necesidad de  a m p l i o sc a m b i o s  institucionales y sociales. Sin  e m b a r

gó, el virtual inmovilismo político en q u e  c a y ódebió ser s u p e ra d o con la intervención de  u n ap o l é m i c a  misión asesora extranjera, la  M i s i ó nK l e i n - S a k s ,  q u e  p r o p u s o  u n plan de estabilización y de  r e fo r m a s  e c o n ó m i c a s .

S e estaba iniciando en Chile u n largo períod o  histórico  d u ra n t e  el cual se  e m p r e n d e r í a nlos  m á s  variados  e x p e r i m e n to s de  t ra n s f orm a ción del sistema, c a d a vez m á s  radicalizados ytotalizantes. Es el  período  que el historiadorM a r i o  G ó n g o r a  d e n om i nó la «era de las plani

ficaciones globales»  ( G ó n g o r a , 1 9 8 2 ) .La  estrategia  de la  M i s i ó n  K l e i n - S a k s

( 1 9 5 5 - 5 8 ) consistió en  buscar la liberalizaciónd e  la  e c o n o m í a  y el restablecimiento de losequilibriosfinancieros. Esta propuesta sólo fuei m p l e m e n t a d a parcialmente.  U n a  política restrictiva de la  d e m a n d a  a g r e g a d a contribuyó adisminuir  la  inflación,  a u n q u e  a niveles  m u ypor  e n c i m a de la  d é c a d a anterior. El  r é g i m e nd e  c o m e r c i o exterior fue  r e f o r m a d o ,  r e e m p l a

z a n d o  los controles directos y cuantitativosp or  g r a v á m e n e s  al valor, y  r e du c i e n do  los tip o s de  c a m b io  deferenciales a sólo dos áreas.Este  p a q u e t e de políticas fue  c o m p l e m e n t a d oco n un e n d e u d a m i en to externo negociado conel  F o n d o  M o n e t a r i o  Internacional. El efecto

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 48/195

528 Oscar Muñoz

d e estas políticas fue  recesivo.  La producciónindustrial disminuyó y el desempleo  a u m e n tóa   los  niveles  m á s altos  en la posguerra. E nm e d i o  de  intensas críticas  la Misión terminósu trabajo sin que se hubiera  establecido un

n u e v o  consenso  político  ni una estrategia  dedesarrollo  capaz de sacar al  país  del estancam i e n t o .

Siguió, a fines de 1958, un gobierno ideológ i c a m e n t e  conservador y asociado a la  claseempresarial que , en  n o m b r e  del  p r a g m a t i s m o ,i m p u l s ó   u n a estrategia de profundización de laliberalización de los  m e r c a d o s .  P a r a d o j a l m e n -te, se planteó la necesidad de reactivar el papeldel Estado a través del  estímulo a la inversiónprivada y a la  d e m a n d a  agregada. La conten

ción inflacionaria se buscó mediante la disminución  de los  aranceles a las importaciones yla congelación del tipo de  c a m b io .  P a r a financiar el probable déficit de balanza de pagos senegociaron nuevos  créditos  externos.  Pero,m á s  allá  de las  políticas  de  corto  plazo, elgobierno buscó definir  un horizonte de largoplazo de confianza para el sector  empresarial.E l  diagnóstico  era que una de las causas delestancamiento  e c o n ó m i c o era la excesiva regu

lación de la  e c o n o m í a ,  los controles de precios,el burocratismo y la desconfianza que habíanm o s t r a d o  los gobiernos anteriores hacia la  e m presa privada. Se requería  establecer relaciones de  m u tu a  cooperación entre el Estado y elsector capitalista  privado, pero sin que aquélse inmiscuyera en la actividad empresarial. LaC o r p o r a c i ó n de  F o m e n t o de la Producción debería cumplir un papel de  b a n c o  de  f o m e n t o ,pero no de agente empresarial del Estado.

Esta  estrategia  tuvo un  éxito  parcial  encu a n t o logró reactivar el ritmo de crecimientoy   la tasa de inversión,  pero fracasó en el  c o n trol  de la  inflación  y en la  liberalización  delc o m e r c i o  exterior.  Los desequilibrios  de balanza de pagos llegaron a niveles fuera de  c o n trol en  1 9 6 1 - 6 2  y el gobierno se vio forzado adevaluar drásticamente y a restablecer aranceles  altos  a las importaciones. La distribucióndel  ingreso  también tuvo un fuerte deterioroen  contra de los trabajadores. Su participación

en  el  ingreso geográfico  disminuyó de casi  el5 2 %   en 1960 al 4 5% en 1964, según estimaciones oficiales.

P or  entonces el  diagnóstico  sobre los  pr ob l e m a s del desarrollo había adquirido un  c o n tenido  m á s radical.  La influencia de la  R e v o l u

ción  C u b a na y el  p r o g r a m a norteamericano dela Alianza para el Progreso difundieron la  c o n vicción de que los  p r o b l e m a s eran  m u c h o m á sprofundos.  Se requerían reformas estructurales al sistema económico-social. Se estableció

u n a verdadera competencia ideológica entre elp r o g r a m a   de reformas de  inspiración  d e m ó crata-cristiana  y el  p r o g r a m a  de  inspiraciónsocialista. Esta última tendencia tenía una larga  tradición en Chile. Originalmente reivindicativa  de los derechos  laborales  y anti-impe-rialista, sobre todo frente a la presencia  de lase m p r e s a s  norteamericanas en la minería, enlos años 60 desarrolló un  p r o g r a m a  m a r c a d a m e n t e  transformador del sistema y revolucionario, en la  b ú s q u e d a  del socialismo.

Estas dos estrategias de reformas estructurales se aplicaron  sucesivamente  entre 1965 y1 9 7 3 .  El  p r o g r a m a  de la democracia-cristianaaplicado  a partir  de 1965 buscó en teoría unc a m i n o  de desarrollo alternativo  al capitalism o   y al socialismo, pero en la práctica fue unintento  por  compatibilizar  la modernizacióncapitalista  con reformas sociales tendientes ademocratizar el sistema  político  y a redistribuir el  ingreso  a favor de los trabajadores y

c a m p e s i n o s .  La reforma agraria, el estímulo ala organización  sindical  y la participación  te

rritorial iniciaron un proceso de movilizaciónsocial que  m u y  pronto adquirió su propia din á m i c a . Los sectores políticos conservadores ysobre todo los  propietarios de la  tierra percibieron que sus  intereses  eran  p r o f u n d a m e n t ea m e n a z a d o s ,  pero la democracia-cristiana había logrado un  sólido  a p o y o  político  que lepermitió avanzar su  p r o g r a m a . Sin  e m b a r g o  lad i n á m i c a  política y la competencia del bloque

socialista-comunista,  sobre todo en el  m o v i m i e n t o sindical, generaron una pu gn a entre  laaceleración de los  c a m b i o s  y la  consolidaciónd e  los  m i s m o s .  El gobierno  salió debilitadofrente  al fortalecimiento tanto de los sectoresconservadores  c o m o de los socialistas y  c o m u nistas.  Mientras los primeros  d e m a n d a b a n  elt é r m i n o  de las reformas, los segundos presion a r o n por su intensificación.

E l  crecimiento económico decayó en losúltimos años de la  d é c a d a ,  la inversión  privad a  se redujo y la  inflación volvió a acelerarse,de s p u és  de un breve período de  control.  Sine m b a r g o ,  m e j o r ó  la  distribución  del  ingreso,especialmente a favor del  c a m p e s i n a d o .  Laparticipación  de los  asalariados  en el  ingreso

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 49/195

E c o n o m í a   y  sociedad en Chile: Frustración y  cambio  en  el desarrollo histórico  5 2 9

r ec uper ó el 5 2 % en 1 97 0 , el  salario  m í n i m oreal  c a m p e si n o  a u m e n t ó  en 24   % entre  1 9 6 4 y1 9 7 0   y la incidencia distributiva  de los program a s sociales  de l Estado benefició significativam e n t e  a los g ru p o s d e m á s bajos ingresos.  S ea v a n z ó   a d e m á s  en la  nacionalización parciald e  las empr esas de l c obr e , en la moder nizac ióny   racionalización  del aparato  estatal,  y en laeliminación  t a m b i é n  parcial  d el  latifundio  yd e  las  anacrónicas  relaciones  sociales  en elc a m p o .  L a política  d e industrialización esti

m u l ó  el desarrollo d e n u e v o s sectores d e p u n t ac o m o  las  telecomunicaciones,  la  industria  p e troquímica  y la  infraestructura  para la agro-industria; y corrigió algunas distorsiones asig-n a d o r a s d e instrumentos claves para el sistema

d e  precios  c o m o  el  tipo  d e c a m b i o (se a d o p t óel sistema  de crawling-peg),  devolución  d e i m puestos  pagados por los  exportadores  ( d r a w b a c k ) ,  tasas  d e  inierés  reales  por el  créditobanc ár io ,  racionalización  de la  estructuraarancelaria y estímulos  para la orientación  ex por tador a,  especialmente  a  través  d e n u e v o sacuerdos para la   integración  regional latinoa m e r i c a n a . E l triunfo  de la   U n i d a d   P o p u l a r e nlas  elecciones  d e 1 9 7 0 f u e  inesperado inclusopar a sus propios partidarios.  E s e a ñ o  m a r có  eltér mino for mal de l  cuasi-consenso político-e c o n ó m i c o q u e h a b í a   prevalecido  p o r casi  4 0años, dur ante e l  cual  e l r égimen capitalista  yd e  e c o n o m í a m i x t a n o h a b í a n  sido cuestionad o s a f o n d o . L o s   p r o g r a m a s  de r efor mas aplic a d o s n o h a b í a n b u s c a d o l a   eliminación  delr é g i m e n d e p r o p i e d a d p r i v a d a   c o m o  tal,  sinosólo  s u s a n a c r o n i s m o s . P a r a ello  se había pr opiciado  u n a intervención  del Estado en la econ o m í a   a f i n d e regular y c o m p l em e n ta r al sec

tor privado en los  procesos  d e a c u m u l a c i ó n d ecapital  y d e redistribución  d e ingresos.

A   partir  d e 1 9 7 0 l a p r o p u e s t a  política  delgobierno  de la   U n i d a d   Popular fue la transición  al  socialismo  m e d i a n t e l a  expropiacióntotal  del gran capital, nacional  y extranjero,  laradicalización  de la r efor ma  agraria  y e v e n t u a l m e n t e, el a v a n c e a u n a n u e v a  instituciona-lidad socialista. S e planteó  c o m o objetivo  central  la  constitución  d e u n área  d e p r o p i e d a d

social o estatal,  q u e estaría f or m a d a  por las 91e m p r e s a s industriales  m á s g ra n d e s d e l país,  latotalidad  de las em pr esa s de la   G r a n  M i n e r í a yel  sistema  bancário.  Esta área  d e p r o p i e d a dsocial debería convertirse  en la palanca de laa c u m u l a c i ó n d e capital.

L a historia  de los años de la   U n i d a d   P o p u l a r ( 1 9 7 0 - 7 3 ) e s  bien  c onoc ida , lo que evitarepetir su evolución (Bitar,  1 9 7 9 ) .  U n a falta d earticulación  entre  la  estrategia  política  y laestrategia e c o n óm i c a llevó a desequilibrios  in

m a n e j a b le s e n la e c o n o m í a . E l área

  d e propie

d a d  social  f u e d e s b o r d a d a p o r l a d i n á m i c apolítica, tanto  en su  constitución  (a  septiemb r e d e 1 9 7 3   cerca  d e 5 0 0 e m p r e s a s g r a n d e s ,m e d i a n a s  y chicas  la  integraban)  c o m o  en suoperación  (sus  pérdidas  gener ar on un déficit

público q u e llegó  al 22  %  d el  P G B e n 1 9 7 3 , e nc o m p a r a c i ó n c o n 3   %   e n 1 9 7 0 ) .

P or  otro  lado,  la  desproporción  entre  lam a g n i t u d   d e l o s c a m b i o s b u s c a d o s y e l  carácter  minoritario  d e l a p o y o político  al  gobierno

lo puso a  éste  e n u n a disyuntiva:  o b u s c a r u n aalianza política  con los  sectores  d el  reformism o   m o d e r a d o  p a r a consolidar  los c a m bio s a lc a n z a d o s ; o a v a n z a r s i n  negociación,  a u n a lcosto  d e  sobrepasar  la  institucionalidad,  b a s á n d o s e  sólo  en la  movilización  p o p u l a r . Aestos p r o bl e m a s d e b ía n agregarse la s  a m e n a z a sprovenientes  d e  sectores  q u e  propiciaban  laabierta insurrección y desestabilización  del gobierno.  L a opción  no negociadora que se si

guió correspondió  a la radicalización ideológic a q u e y a  venía insinuándose  d e s d e l a d é c a d aanterior,  y q u e a u n l a  democracia-cristianapracticó  en su  m o m e n t o .

El neo-liberalismo

Par adoj almente , fue e l r égimen militar  que seinstauró  en septiembre  d e 1 9 7 3 e l q u e llevó  acabo la   transformación  económico-políticam á s  pr ofunda en la historia independiente  d e

Chile.  C o n el a p o y o d e la  fuerza  y d e u n arepresión  sin  precedentes  se c a m b i ó la institucionalidad y el  sistema económico-social,  en elsentido  d e u n a profundización  capitalista  sininhibiciones.  L a d i n á m i c a d e  estos  c a m b i o sfue  progresiva  ( V e r g a r a , 1 9 8 5 ) .  Inicialmenteconcebidos  p a r a  «restablecer  la institucionalid a d   d e m o c r á t ic a q u e br a n t a d a » y  corregir  losdesequilibrios  ec on óm ic os (la  inflación  d e1 9 7 3 s ob re pa s ó 8 0 0   % ),  e n p o c o tierno se cues

tionaron  desde la  estrategia  d e  industrialización  que se había  seguido  desde los años 20 , e lpapel  interventor de l Esta d o, las r efor m as económico-sociales aplicadas d e s d e 1 9 6 5 , y d e sd eluego  toda  la  institucionalidad política  y d e m o c r á t i c a q u e  Chile  se había   d a d o  dur ante

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 50/195

530 Oscar Muñoz

m e d i o siglo.  E m e r gi er o n así los objetivos  econ ó m i c o s de liberalizar  c o m p l e t a m e n t e  la  econ o m í a ,  con la excepción del  m e r c a d o de divisas; reducir el papel del  E s t a d o a  u n a funciónsubsidiaria del sector  p r i v a do ; i m p u ls a r la in

serción de la  e c on o m í a en el capitalismo internacional  y estimular la inversión extranjera.Esta estrategia de largo plazo fue  c o m p l e m e n tada  con diversas  políticas  de corto plazoorientadas al control de la  d e m a n d a  a g re g a d a ,eliminación  del déficit fiscal, apertura financiera y ajustes automáticos frente a los shocksexternos (Foxley,  1 9 8 2 ) .

P o r  cierto,  h u b o  etapas diferentes en laorientación de las políticas, siendo el  a ñ o 1982el  p u n t o de quiebre  m á s  m a r c a d o entre lo quepodría llamarse la «etapa  ingenua» de liberali-zación,  que c u l m i n ó  con la crisis del sistemafinanciero  y   u n a  p r o f u n d a  recesión  e c o n ó m i ca ; y la «etapa  p r a g m á t i c a » del período  q u e lesigue, en la que con habilidad táctica se enfrentaron  los  p r o b l e m a s de los ajustes financieros,  facilitándose así  u n a  recuperación sostenida de la actividad  productiva a partir de1 9 8 6  (ver Meiler,  1 9 9 0 y  Ff r e n c h - Da v i s ,  1 9 9 1 ,para   u n a discusión del proceso de ajuste en los

a ñ o s 80).A   inicios de la  d é c a d a de los 90 y  de s p u és

d e  17 a ñ o s de experiencia autoritaria y de  u n agran inestabilidad e c o nó m i ca , el sector capitalista  p r i v a d o ,  sobre todo  el  gran capital,  hanp a s a d o a ejercer  u n alto g ra d o de control de lae c o n o m í a y del proceso financiero. C o n  la excepción  de  m u y  p o c o s  sectores de  p r o p i e d a destatal,  c o m o  la  G r a n  M i n e r ía  del  cobre,  elpetróleo y algunos  otros, la  e m p r e s a  privada

h a   a s u m i d o un papel de liderazgo y de  p r e d o m i n i o casi absoluto. Este ha sido  u n resultadoq u e  se explica por varios factores.  E n  p r i m e rlugar, y a pesar de los sesgos desindustrializa-dores de las políticas aplicadas d e sd e  1 9 7 4 , sind u d a  la estrategia general de liberalización delos  m e r c a d o s ,  disminución de la intervencióndel  E s t a d o y garantías institucionales a la  propiedad y a la  e m p r e s a privada crearon u n  a m biente de confianza en el sector  capitalista.Esto  d e b e apreciarse en el  m a r c o del  a m b i e n t ed e  a m en a za s expropiatorias q u e  h a b ía prevalecido entre  1 9 6 6 y  1 9 7 3 .  E n  s e g u n d o lugar, lasr e f o r m a s  e c o n ó m i c a s aplicadas  d e s p u é s de lacrisis de  1 9 8 2 - 8 3 ,  h a n  sido  instrumentos m u yestimulantes  para  la inversión  privada  y ela u m e n t o  de las exportaciones. Ellas incluyen

la renegociación de las  d e u d a s , la socializaciónd e  m u c h a s  pérdidas,  la privatización de  e m presas públicas que creó  oportunidades  p a r aobtener altas ganancias de capital,  la utilización del  m e rc a d o  secundario de pagarés de la

d e u d a  externa  para estimular al capital extranjero a  transformar  d e u d a s  en  p r o p i e da d  dee m p r e s a s  nacionales y una política  m a c r o e c o n ó m i c a   m u y  p ra g m á t i ca  q u e trató de  m a n tener  un tipo  de  c a m b i o  real  alto en  f o r m aestable, un  m e no r  nivel de tributación y unnivel bajo de salarios reales. Se logró reducir lainflación  a niveles  m o d e r a d o s ,  alrededor de2 0  %  a n u a l y se alcanzó  u n a tasa  d e crecimiento del PIB real  cercana  al 6% en  1 9 8 5 - 9 0 .Estos resultados, y sobre todo las altas tasas derentabilidad obtenidas por los  grupos  e co n ó m i c o s privados  h a n  g e n e ra d o un a m b i en te defuerte  o p t i m i s m o y euforia financiera.

L a  contrapartida de este proceso de  c a m bios y transformaciones ha sido el  e m p o b r e c i m i e n t o de un a m p lio  s e g m e n t o de la sociedadchilena. Esto ha afectado no sólo a los  grupostradicionalmente  pobres,  sino  t a m b i é n  a lossectores  m e d i o s .  L a  distribución del  c o n s u m od e los  h o g a r e s  m u e s t r a  qu e la relación entre la

participación del  4 0 %  m á s rico y la participación del  6 0 % m á s  pobre de la población aum e n t ó de 1,9 en  1 9 6 9 a 3,0 en  1 9 8 8  (Ffrench-D a v i s ,  1 9 9 1 ) .  L o s salarios reales, las asignaciones  de seguridad social,  los gastos públicossociales per capita y las tasas de o c u p a c i ó n dela fuerza de trabajo estuvieron sistemáticam e n t e  m u y  por debajo de sus niveles anteriores a  1 9 7 0  du r a n te la  m a y o r parte de las  d é c a d a s  del 70 y del 80. Este deterioro de la

situación social ha  p r o v o c a d o  g ra n d e s frustraciones entre los sectores  m á s  pobres del país,las que sólo  fueron  s u p e r a da s  por el  t e m o rante la represión y la falta de libertades  d e m o cráticas.

L o s  a ñ o s 90 se  h a n  iniciado en u n  a m b i e n te de m a y o r  o p t i m i s m o y esperanza,  p ro v o ca d o por la recuperación de la  d e m o c r a c i a y laslibertades básicas, y por u n a  e c o n o m í a  dinam i z a d a por un vigoroso crecimiento exportad o r .  La s frustraciones  p a s a d a s  h a n estimuladola  b ú s q u e d a  de  n u e v a s instituciones políticas(partidos  r e n o v a d o s ideológicamente, la disposición a  buscar acuerdos ,  y la descentralización del  E s t a d o ,  entre otras) y  u n a . estrategiae c o n ó m i c a   q u e incorpore  m a y o r  e q u i d a d en ladistribución de los beneficios. Existe concien-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 51/195

Economía  y sociedad en Chile: Frustración y  cambio en el desarrollo histórico  531

cia nacional de  q u e los objetivos estratégicosn o   p u e d e n sostenerse en a m b i ci o ne s  d e s m e d i d a s y utopías irrealizables, y q ue m á s bien, lam o d e r n i z a c i ó n  del país  d e b e  ser el  pr oduc to

d e u n esfuerzo de largo plazo, sin exclusionessociales y de  c a m b io s  aceptados mayoritaria-m e n t e .

Referencias

A H U M A D A J. (1958),  « U n a tesissobre el  estancamiento  d e laeconomía  chilena»,  Economía,n ú m .  6 0 - 6 1 ,  Universidad deChile, Santiago.

B A N C O   M U N D I A L (1980),  Chile,A n   Economy  in Transition.W a sh i n gt on ,  D . C .

B E H R M A N J . R . ,   (1976) , ForeignTrade Regimes & EconomicDevelopment:  Chile,  C o l u m b i aUniversity Press,  N e w   York  a n dLondon.

B I T A R S . (1979),  Transición alsocialismo y democracia. Laexperiencia chilena, Siglo xxi,México.

C A R I Ó L A ,  C . y  O .  S U N K E L  (1982),U n   siglo de Historia de Chile,1830-1930,  Ediciones  CulturaHispánica,  M a d r i d .

C E P A L   (1957) ,  Estudio Económicode América  Latina  1957,Naciones Unidas.

C E P A L   (1977) ,  América Latina:relación  de precios  de l intercambio1928-1976,  E / C E P A L / 1 0 4 0 ,2 / 8 / 7 7 , Santiago.

C O R B O ,  V . y P.  M E L L E R  (1981),«Alternative T r a d e Strategies a n d

E m p l o y m e n t Implications: Chile»,en   A n n e  O .  Krueger et al., eds.Trade and Employment  inDeveloping Countries  1 , IndividualStudies,  T h e University ofChicago Press, Chicago  andLondon.

D E R A M O N ,  A . y  J . M .  L A R R A I N

(1982),  Orígenes de la vidaeconómica chilena,  1659-1808,Centro de Estudios Públicos,Santiago.

F F R E N C H - D A V I S ,   R . (1991),«Desarrollo  económico y  equidaden Chile: herencias y desafíos enel retorno a la dem ocracia» ,Colección Estudios  C I E P L A N   3 1 ,marzo.

F O X L E Y ,  A . , (1982),«Experimentos neo-liberales enA mé r i c a   Latina»,  ColecciónEstudios  C I E P L A N   7 ,  marzo ,Santiago.

G Ó N G O R A M .  (1982),  Ensayohistórico sobre la noción  de Estadoen Chile  en los siglos  xix y x x, E d .L a   Ciudad, Santiago.

H U R T A D O ,  C . (1988), DeBalmaceda  a Pinochet, Santiago,E d .   Logos.

H U R T A D O H .   (1984), Políticaagraria y desarrollo sectorial  enChile,  Programa  Post-grado deE c o n o m í a   Agraria,  UniversidadCatólica, Santiago.

I B A Ñ E Z A . ,   (1983), «Losingenieros, el Estado y la políticaen Chile -del Ministerio deF o m e n t o a la C orporación deF o m e n t o ,  1 9 2 7 - 1 9 3 9 » , Historia(Universidad Católica),  N ° 18,Santiago.

J A R A A . (1 9 7 1 ) ,  Guerra ySociedad en Chile, EditorialUniversitaria, Santiago.

K A L D O R N . (1 9 6 4 ) , « E c o n o m i cProblems of Chile» en Essays onEconomic  Policy  II,  L o n d o nD u c k w o r t h .

K I R S C H H .  ( 197 7 ) Industrialdevelopment in traditional society.T h e   conflict  of enlrepreneurship

a n d   modernization in Chile,  T h eUniversity Press of Florida,Gainesville.

M A M A L A K I S M . (1976),  TheGrowth and Structure  of theChilean  Economy,  YaleUniversity Press,  N e w   H a v e n .

M A R F A N M .  (1984), «Políticasreactivadoras y recesión externa:Chile  1 9 29 - 1 9 3 8» ,  Colección

Estudios  C I E P L A N   1 2,  m a r z o .

M A R S H A L L   R . , J.  (1987), «Losobstáculos para el crecimiento dela  economía chilena», en E rnestoE d w a r d s ,  ed . (ReferenciaHachette).

M E L L E R P . (1990) ,  «Revisión delproceso  d e ajuste chileno de lad é c a d a del  80» ,  Colección

Estudios  C I E P L A N   3 0 , diciembre.

M U Ñ O Z O .  (1968)  Crecimientoindustrial  de Chile  1914-1965,Instituto d e  E c o n o m í a yPlanificación (Universidad deChile), Santiago.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 52/195

532 Oscar  Muñoz

— ( 1 9 7 7 ) , « E s t a d o cindustrialización en el ciclo deexpansión del salitre», EstudiosC I E P L A N   6, enero, Sa ntiago.

— ( 1 9 8 6 ) , Chile y su

industrialización,  EdicionesC I E P L A N ,   Santiago.

— (1 98 8 ) ,  «Los  empresarios y laindustrialización en C hile:  u n avisión de largo plazo»,  NotasTécnicas  C I EP L A N 122,noviembre.

M U Ñ O Z ,  O. y A. M .  A R R U G A D A

(1977) , «Orígenes políticos yeconómicos del  Estadoempresarial en  Chile», EstudiosC I E P L A N   16 , septiembre,Santiago.

O R T E G A L .  (1981) ,  «Acerca de losorígenes de la industrializaciónchilena,  1 8 6 0 - 1 8 7 9 » ,  NuevaHistoria,  a ñ o 1, n ú m . I,  Londres.

P A L M A G .  (1984), «Chile1 9 1 4 - 1 9 3 5 : de econom ía

exportadora a sustitutiva deimportaciones»,  ColecciónEstudios  C I E P L A N   1 2,  marz o,Santiago.

V I L L A L O B O S S ., Silva,  F . , Silva,O . Estelle, P . ( 1 9 7 4 ) , Historia deChile, 4 t o m o s , EditorialUniversitaria,  Santiago.

V E R G A R A P . (1 985 )   Auge  y caídadel neoliberalismo  en Chile,F L A C S O ,  Santiago.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 53/195

Colonización y guerra de imágenesen el México colonial y moderno

Serge Gruzinski

L a   colonización  se ha estudiado sobre todo

desde los puntos de vista  e c o n ó m i c o , políticoy religioso. Se ha prestado m e n os  atención, enc a m b i o , a procesos y agresiones, relacionadosco n  los  m o d o s de comunicación y de representación, de qu e  ha q u ed a d o  p o c a constancia enlos archivos y que han sido tal vez tan perniciosos y a veces  m á s «eficaces»  que  los  p r i m e ros.  La colonización de lo imaginario -es decir, la inculcación de m a n er a s de ver, de sentiry de concebir la realidad

es una manifestación  fund a m e n t a l de la occidentali-zación del N u e v o  M u n d oy  de  M é x ic o  en particular1.  Es preciso,  e m p e r o ,observar  el  f e n ó m e n oa  largo plazo  para  determ i n a r  el  lugar que  o c u p aen  la  gestación  social y

cultural del país consider a d o .

E x a m i n a r e m o s  aquícon  particular detenimiento los  p r o g r a m a s y las políticas de la  i m a g e n  en el

M é x i c o  colonial,  la  serie de  intervencionesmúltiples a que dio lugar o  que  prefiguró y lasfunciones  que  a s u m i ó en  u na sociedad pluriét-nica.  T a m b ié n  v e r e m o s  que esta antigua civili

zación de la i m a g en no es p r o b a b l e m e n te  deltodo ajena al importante lugar  que  o c u p a  M é

xico h oy día en el á m b it o de la  i m a g en electrónica de  m a sa , o sea la televisión.  E n  r e s u m e n ,a b o r d a r e m o s en estas páginas la i m a g en  c o m oagente de una política de d o m i na c i ó n religiosay  de mestizaje  cultural,  pero  t a m b i é n  c o m orespuesta a esta política2.

Historiador  especializado en el  Méxicocolonial, Serge Gruzinski es  co-directordel Centro  de  Investigaciones  sobreMéxico, America   Central y los  A n d e s ,del Centro Nacional de InvestigacionesCientíficas,  Ecole des H a u t es E tudes enSciences  Sociales,  54 B ouleva r d R a s -pail,  7 5 0 0 6 París, Francia. E s autor d emúltiples obras, entre ellas La colonisation de l'imaginaire  ( 1 9 8 8 )  o D e l'idolâtrie  (1988) yactualmente  está  preparando  una Historia  del  Nuevo  M u n d oe n   seis volúm enes.  El primer volum en,

D e  la découverte à la conquête, 149 2-1 5 5 0 :  une expérience européenne  se  p u blicó  en 1 991 .

U n m u n d o  fragmentado

L a   colonización de lo imaginario y, en particular, la ofensiva de la  i m a g en  e u r o p e a , constituyeron una de las respuestas a las oleadas de

disturbios provocadas  por la conquista española. La invasión  e n g e n d r ó  en el  C a r i b e y enM é x i c o , y luego en los  A n d e s ,  sociedades fragmentadas ,  esto es, m e d i os  sociales  n u e v o s ycaóticos en los  que  las relaciones sociales y las

funciones  culturales  estu

vieron expuestas  a  todotipo de cortocircuitos y a

turbulencias incesantes: insubordinación,  desordenadministrativo,  conflictosabiertos  o  latentes,  s e m i -guerras  civiles,  etc.3. Loscronistas de la  época ex

presan la e x t re m a inestabilidad de los vínculos sociales entre los españoles  m e diante una serie de términos  -behetría, parcialidad,bandería,  b a n d o . . . -  que

evocan el  c h o q u e y la dispersión de las facciones y al m i s m o  tiempo serefieren al carácter precario, a la intermitenciad e  las solidaridades  y a la inversión  de las

alianzas entre los  grupos y los individuos.

E m b r i o n a r i a e inédita,  improvisada e in

cierta de su porvenir, esta formación  f r a g m e n

tada surge de la yuxtaposición brutal de dossociedades fraccionadas: los invasores,  g r u p op r e d o m i n a n t e m e n t e  e u r o p e o ,  inestable,  s u m i d o cotidianamente en lo desconocido y lo im previsible; y los vencidos, que sobrevivían enconjuntos mutilados, d i ez m a d o s por la guerra

R I C S   13 4/D iciembre 1992

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 54/195

534 Serge Gruzinski

y  las  e p i d e m i a s .  La diversidad de los  c o m p o nentes étnicos y religiosos, el  p ro f u n d o  d es a rraigo, la influencia reducida o nula de la  autoridad central -delegada o d e m a s ia d o lejana, yaq u e el  e m p e r a d o r Carlos V residía de preferen

cia en Bruselas- la vastedad de o c é a n o s y  c o n tinentes,  el  p r e d o m i n i o  de la improvisación,todo ello desató  f e n ó m e n o s y situaciones  cu y ocarácter caótico, o  m e j o r dicho  f r a g m e n t a d o4 ,es manifiesto.

L a  experiencia de  fr a g m en t a c i ó n (15 21-1 5 3 0 )  que precedió a la  cristalización  de lasociedad colonial ejerció una influencia  d u r a dera  en las culturas y las sociedades del  M é x i co español, por cuanto dejó su  i m p ro n t a en lac o m u n i c a c i ó n  social y cultural. Ello  consagróel  p r e d o m i n i o  de una «recepción  fragmentad a » ,  ya que la invasión  p r o v o c ó  en  a m b o sb a n d o s , y por m u c h o  t i e m p o , la pérdida y  a u nla desaparición de los  p u n to s  de referenciaoriginales -africanos,  m ed i t er r á n eo s ,  a m e r i n dios- y la creación caótica de  n u e v a s  m a r c a s .Esta  d in á m i ca de la pérdida y de la reconstitución se manifestó en todos los planos en  f o r m ad e  una recepción intermitente y  f ra g m e n t a d ad e  las culturas presentes.  Obligó a los  indivi

d u o s  y a los  grupos  a establecer, entre losf r a g m e n to s y los  p e d a z o s que p o d í a n recoger,analogías  m á s o  m e no s  p r o f u n da s o superficiales. Este  m o d o  de recepción y de  c o m u n i c a ción,  q u e multiplicaba los  m a l e nt en d i d o s y lasimprecisiones, confirió al  m i s m o  t i e m p o a lossupervivientes una receptividad particular,u n a destreza de la práctica cultural,  u n a m o v i lidad  de la  m i r a d a  y de la percepción, unaaptitud  p a r a  c o m b i n a r los  f r a g m e n to s  m á s dispersos de los que el arte indígena del  M é x i c ocolonial  nos ofrece  a d m i r a b l e s  testimonios5.E n  m e d i o de esta atomización de los rasgos yd e los  puntos de referencia y de este estado defr a g m en t a c i ó n , la Iglesia sentó  p a ula t i n a m en t elas bases de u n a colonización de lo imaginario.

L a  i m a g e n cristiana  c o m oinstrumento de occidentalización

E n  esta  e m p r e s a ,  la  i m a g e n  d e s e m p e ñ ó  unpapel decisivo  p u e s  aportaba una respuesta ala situación  f ra g m e n t a d a  q u e a c a b a m o s de exp o n e r ,  pero  t a m b ié n  p o r q u e se inscribía en uncontexto espiritual  (los imperativos y las urgencias de la evangelización) y lingüístico par

ticular (los obstáculos que representaban laslenguas indígenas, la ausencia de diccionarios,d e  intérpretes, las  dificultades  de la  traducción, etc.).

.  H a s ta  los  a ñ o s  1560, las  órdenes  m e n d i

cantes  d o m i n a r on la evangelización de los indios de  M é x i c o .  Los religiosos,  en particularlos franciscanos, que pertenecían al  m o v i m i e n t o de la  prerreforma  y del  h u m a n i s m o ,fueron quienes introdujeron la  i m a g e n cristiana en M é x i co . Este episodio  f u n d a d o r se inauguró con la destrucción de los ídolos, o sea conla aniquilación de las  i m á g e n e s del adversario,c o m o  si la  i m a g e n  occidental no pudiese deningún  m o d o  tolerar la existencia de una representación  c o m p e t i d o r a . La idoloclastia fue

a  todas luces u na  m a n e r a  d e proseguir y consum a r  la conquista por otros  m e d i o s . Este gestod e m o s t r a b a   u n a  a g u d a conciencia de la  i m p o r tancia de la  i m a g e n en  u n a estrategia de  c o n quista y de colonización, e iba  a c om p a ñ a d o deu n  conocimiento exacto de las capacidadesgenerales de la  i m a g e n :  ésta  p o d í a  ser,  segúnlos casos,  u n a  h e r r a m i e n ta de la  m e m o r i a , uninstrumento de d o m i ni o, un sustituto afectivoo un señuelo  e n g a ñ o s o .

Esta fase agresiva y destructora trajo  i n m e d i a t a m e n t e consigo la imposición de la  i m a g e ncristiana.  La operación correspondió a la difusión del  m e n s a j e cristiano: d o g m a , historia sag r a d a ,  s i m b o l i s m o e iconografía.  L o s religiososutilizaron la  i m a g en  para evangelizar a las  m a sas indígenas. Se suelen asociar a esta  técnicad e  e n s e ñ a n z a  n o m b r e s  c o m o  los de J a c o b o deTestera y  D i e go  V a l a d é s : «gracias al  m e d i o delas  i m á g e n e s » , el conocimiento de las Escritu

ras debía  fijarse  en la  m e n t e  de  esta gente«carente de letras, de m e m o r ia , ávida de n o v e d a d  y de pintura»6. Los franciscanos utilizaba n lienzos pintados en q u e aparecían, «de unm o d o  y en un o rd e n harto ingenioso», el  S í m bolo de los Apóstoles, el  De c á lo g o ,  los  SieteP e c a d o s Capitales y las Siete O b r a s de Misericordia.

Sin  e m b a r g o ,  y  esto  es  m á s  significativoa ú n , la difusión de la  i m a g e n cristiana se asem e j ó a la inculcación de un o rd e n visual y deu n imaginario: no se trató ú n ic a m e n te de revelar  u n repertorio iconográfico inédito (caracterizado  por la  preponderancia del  a n t r o p o m o r fismo) sino de inculcar lo  q u e el Occidente delos  clérigos entendía por  persona,  divinidad,cuerpo y naturaleza, causalidad, espacio e his-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 55/195

Colonización y guerra de imágenes en el México colonial y  moderno 535

toria,  ilusión y autenticidad, etc. La  i m a g e ncristiana expresaba un p e n s a m i en t o figurativotanto  m á s  desconcertante cuanto que los misioneros no lo explicaban  sino m u y   parcialm e n t e .  E n  los frescos, los lienzos pintados o el

escenario de las representaciones dramáticas,los religiosos c o m u n ic a r o n un universo de gestos pero t a m b ié n  u na concepción del acontecim i e n t o , un sentido de la concatenación de lasactitudes y de los  c o m p o r t a m i e n t o s que r em i tía a  e s q u e m a s  occidentales  tan  disímilesc o m o  la representación de las  e m o c i o n e s ,  lanoción aristotélica de causalidad o aun la deld e t e r m i n i s m o y el  libre albedrío.  B a j o  los esq u e m a s  estilísticos  y perceptuales  o p e r a b a notros  e sq u e m a s que  organizaban inconsciente

m e n t e todas las categorías de la relación renaciente con la realidad.  C o n  la  difusión  de lai m a g e n cristiana, los  religiosos aplicaron unapolítica  m á s  de occidentalización que de his-panización. Esta se inscribía perfectamente enel proyecto  h u m a n is ta y cristiano de crear un« h o m b r e  n u e v o » ,  aun si las órdenes  m e n d i cantes no p o d í a n percibir c a b a l m e nt e el alcance y las consecuencias del instrumento quem a n e j a b a n 7 .

E n  tales condiciones,  resulta evidente queel  c o m e n ta r i o de los religiosos no podía agotarla  sustancia de la  i m a g e n  cristiana: la  a b u n dancia de las  referencias culturales y teológicas, y la  p ro f u n d i d a d de la  m e m o r ia  qu e hacíaintervenir y que presuponía, la convertían enu n a fuente de informaciones por descifrar, uninstrumento de aprendizaje y, de  f o r m a  m u yaccesoria,  u n foco de ilusión y de fascinación.

P e r o la  i m a g e n de los  frescos  franciscanosn o era  ú n ic a m e n te  u n a  i m a g en exigente y difícil,  sino  a d e m á s un objeto sometido a control.L os misioneros  t e m í a n que las  i m á g e n e s cristianas  se  convirtiesen  en objeto de un cultoidólatra. Este  t em o r dictó a veces en la práctica actitudes radicales  c o m o  el rechazo a p e n a sdisimulado del culto de las  i m á g e n e s . Por influencia  d e  la  prerreforma  y del  e r a s m i s m o ,los evangelizadores manifestaron a  este  respecto una prudencia e incluso una reticenciae x t r e m a d a s .  La  im a g e n  cristiana  se concebía

c o m o  un instrumento destinado  exclusivam e n t e a alimentar la devoción por lo que representaba, y q u e se hallaba  s u p u e s t a m e n t e enel cielo.  La  i m a g e n refrescaba la  m e m o r i a :  «lai m a g e n  de  S a n t a  M a r í a  se pinta solamentepara  que  r e c o r d e m o s  q u e fue Ella quien m e r e

ció ser la  M a d r e de Nuestro S e ñ or y que Ellaes la  gran  M e d i a d o r a  del  cielo»8.  N o existem á s  clara  defensa de la dicotomía entre elsignificante y el  significado, entre la  i m a g e n yla «cosa representada». La im a g e n  aspiraba a

ser la  s e m b l a n z a de un original, la copia de unm o d e l o celeste.  D i c h o  con otras palabras, sobre la  i m a g e n  renaciente  p e s a b a -tanto  c o m osobre la nuestra- el  m o d e l o  fonético  de lalengua y del signo.  H e no s aquí u n a vez  m á s enel centro de un proceso radical de occidentalización de las poblaciones vencidas9.

A sí   pues ,  la  i m a g e n  franciscana era antetodo una i m a g en  didáctica, puesta al serviciod e  una política  de  tabla  rasa:  esto  es, quere ch a z a b a  todo  c o m p r om i so con el  m u n d o  in

dígena.  I m a g e n - e s p e j o ,  i m a g e n - m e m o r i a , i m a gen-espectáculo10, vehículo de la  occidentalización, la  i m a g e n  franciscana se dirigía exclus i v a m e n t e  a los indígenas que se deseabaproteger de las influencias y las  c o n t a m i n a c i o nes deletéreas de los conquistadores y los colonos.  El  h o m b r e  n u e v o  que pretendían forjarlos misioneros debía  r o m p e r  con su  p a s a d op a g a n o .  D o t a d o  de un «ojo  m o r a l » ,  el  indiodebía, gracias al libre albedrío y a la fe,  a d q u i

rir el  d o m i n i o  de la  i m a g e n  verdadera  paralibrarse de los  « e n g a ñ o s del  d o m i n i o » y de last r a m p a s de la idolatría.

Hacia una política barrocad e  la  i m a g e n

A h o r a  bien, a  m e d i a d o s  del  siglo xvi, en unM é x i c o  que ya no era el de la  C o n q u i s t a ,  laIglesia  modificó su estrategia. En la  segundaparte del siglo se fueron reuniendo paulatinam e n t e las condiciones  para la aparición de  u n an u e v a política de la  i m a g e n . Frente al  m u n d oindígena del  c a m p o ,  todavía  p o d e r o s a m e n t econtrolado por los  religiosos pero  d i e z m a d opor las  e p i d e m i a s , se esbozó u n a sociedad  nuev a ,  u r b a n a , a un t ie m p o pluriétnica e hispaniz a d a ,  que se enfrentaba cotidianamente a laexperiencia sin precedentes de los mestizajes.

E n  el  m i s m o  m o m e n t o ,  la Iglesia secular y

la jerarquía desplazaron del  p r i m e r plano a lasórdenes religiosas y, en particular, a los franciscanos. Esta evolución se tradujo en una b a n d o n o de la política de tabla rasa. En vezd e  p r o m o v e r  la ruptura con el  p a s a d o  prehis-p á n i c o ,  la  Iglesia  secular persiguió un doble

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 56/195

536 Serge Gruzinski

objetivo: establecer  las condiciones de unatransición  gradual del  p a s a d o  autóctono alpresente colonial y propiciar los intercambiosentre las  distintas  poblaciones de la  colonia(españoles, negros, mestizos, indios), a las que

instó  a adoptar las  m i s m a s  creencias y lasm i s m a s prácticas. Visión social, proyecto político y  a m b i c i ó n religiosa  c o m p u s i e r o n la política que siguió el  s e g u n d o arzobispo de  M é x i co ,  el granadino  A l o n s o  de  M o n t u f a r .  Enconsonancia con el Concilio de T r e n t o , la Iglesia  m e x i c a n a a p o y ó  u n cristianismo  m á s abierto a las  f o r m a s tradicionales,  q u e dio preferencia al  culto  de la  Virgen  y de los santos yp r o m o v i ó la difusión de las  f o r m a s de la  d e v o ción ibérica,  co n s a g ra d a por el uso. Al espacio

antiguo  m e s o a m e r i c a n o ,  saturado de  ídolos,sucedía un n u e v o espacio  p o b l a d o de santos yd e  sus  i m á g e n e s ,  traídos por un clero que explotaba resueltamente el milagro y el prodigiopara  cristianizar a las  m a s a s .  E n este contextose esbozó una política de la  i m a g e n que  supoa p r o v e c h a r  todas las posibilidades y todos losatractivos de este instrumento de  d o m i n io .

E l  p r i m e r concilio  m e x i c a n o ,  el virrey y lacorporación de pintores establecieron las  c o n

diciones de la producción y venta de las  i m á genes. A partir de 1571, la  Inquisición se encargó de vigilar esta actividad persiguiendo losa b u s o s y las  infracciones a las  n o r m a s .  E n  esem i s m o periodo se  p u s o coto a la circulación delos  d o c u m e n t o s escritos en el  m u n d o  indígena:se confiscaron, pro  e j em p l o ,  las versiones escritas e  i m p r e s a s de las  S a g r a d a s Escrituras.  L aIglesia tridentina prefería la  i m a g en  confeccion a d a  bajo su férula al texto, sobre el  q u e siem

pre recaía la sospecha de desviación herética".Paralelamente,  se  e c h a r o n  los cimientostécnicos y materiales de esta política. La  i m a gen  franciscana era  p r o d u c i d a principalmentep or los indígenas, mientras que la  n u e v a  i m a gen  debía ser  obra  de  m a n o s  europeas. Lospintores  llegados de  E u r o p a ya eran suficientem e n t e  n u m e r o s o s  en 1557  para organizarse ys o m e t e r al virrey  u n a s  o r d e n a n z a s  que reglam e n t a b a n su oficio12.  L o s pintores se multiplica ro n  y la producción a u m e nt ó  m u c h o ,  a u n

q u e  se  siguió  caracterizando principalmentepor  u n a temática casi exclusivamente religios'aque, a diferencia de la  E s p a ñ a de Murillo y deZ u r b a r á n ,  ignoraba de  m o d o  deliberado «larealidad  c a m p e s i n a  y popularel3. La  i m a g e nmanierista (y luego barroca) en  M é x i c o  fue

convencional y estereotipada: docilidad y  c o n f o r m i s m o fueron la regla general.

A sí  se instauró una  n u e v a  política  de lai m a g e n , posibilitada por el éxito de  u n a estrategia eclesiástica, el florecimiento de u n  m e d i o

d e  artistas y el crecimiento de la poblacióncriolla y mestiza.  Entre  1 5 5 0 y 1650 se  e x p a n dió, por  fases  sucesivas,  la  i m a g e n  barrocacolonial. Esto no resulta,  sin  e m b a r g o ,  de laaplicación pur a y simple de u n  p r o g r a m a teórico, sino  m á s bien de itinerarios múltiples quesuelen aparecer en las fuentes de m a n e ra esporádica y parcial.

L a Virgen de GuadalupeE l desarrollo del culto a la  Virgen de G u a d a l up e  permite  seguir durante todo un periodohistórico la expansión de la  i m a g e n barroca apartir de un caso concreto y, en m u c h o s aspectos, ejemplar14.  R e c o r d e m o s  b r e v e m e n t e  losh e ch o s :  c o m o  p u n t o  de partida, una ermitaedificada a principios de los  a ñ o s  1 5 3 0 por losp ri m e ro s evangelizadores en la colina del  T e -p e y a c ,  en el  e m p l a z a m i e n t o  de un santuario

prehispánico, al norte de la ciudad de  M é x i c o ;se trataba,  pues , de una capilla a la que  a c u dían los indios p e r p e tu a n d o  u n a tradición pre-hispánica.  M á s  tarde, en los  a ñ o s  1550, floreció una devoción española a una im a g e n  m u yreciente. La sociedad criolla aún en gestaciónacudía en peregrinación al santuario  para  a d o rar a una V irgen pintada, Nuestra  S e ñ o r a deG u a d a l u p e (que era el  n o m b r e de  u na  f a m o s aVirgen de  E s p a ñ a ) .  E n  esta  m i s m a  é p o ca , el 8

d e septiembre de  1 5 5 6 , un franciscano  d e n u n ciaba en el  púlpito el  n u e v o culto, en un serm ó n   que tuvo  gran resonancia.  S e g ú n  el serm ó n ,  y la consiguiente  investigación, al  parecer se había introducido en el santuario unaefigie   n u e v a . Eso es lo  q u e indican  t a m b i é n  lascrónicas indígenas, que  m e n c i o n a n  por esaé p o ca  la aparición de u n a  Virgen, sin especificar si se trataba de  u n a  i m a g e n o de la propiadivinidad.  S e g ú n parece, el arzobispo de M é x ico  M o n t u f a r pidió a un pintor indígena,  M a r

cos,  u n a  obra inspirada en un m o d e lo  europeoy  pintada en un material indígena,  qu e  m a n d ócolocar discretamente en la ermita. Esta instalación subrepticia confirió a la  i m a g e n  la aureola del misterio y  a u n del milagro15.

L a  Iglesia de  M o n tu f a r no era en absoluto

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 57/195

Colonización y guerra  de imágenes en el México colonial y  moderno  537

indiferente  a la función de la  imagen  en ladevoción popular y la devoción seglar. Lo demostró difundiendo el culto de Nuestra Señora del Tepeyac, elevado al rango de «ejemplo»q u e  debía  suscitar la adhesión de los indios:

¿n o  se esperaba acaso que invocasen la intercesión de la Virgen a semejanza de los españoles, la «ciudad» y las «señoras principales ym u y  regaladas»? Las raíces indígenas del cultoa  la Virgen de Guadalupe se prestaban a estaoperación. La colina del Tepeyac atraía desdehacía tiempo a los indígenas: allí se había erigido antes de la Conquista un santuario consagrado a la madre de los dioses, Toci, en el quela deidad  telúrica recibía  ofrendas y sacrificios. Los indios siguieron frecuentando el lu

gar, adorando a la Virgen cristiana pero aplicándole el  nombre  con que designaban a laantigua diosa  madre,  Tonantzin,  «NuestraM a d r e » .  T o d o parece indicar que el arzobispoMontufar había previsto la yuxtaposición y lasuperposición de los cultos. Cuidémonos,  e m

pero, de atribuirle la intención  m á s  o  m e n o s

deliberada  de recuperar ciertas  manifestaciones  del  paganismo  indígena. El objetivo  delprelado no fue acercar las culturas, sino favorecer la  homogeneización  de las poblacionesdel virreinato en torno a intercesores designad o s  por la Iglesia, abriendo a los indígenas lasgrandes liturgias europeas en las nuevas catedrales y los templos parroquiales16.

S in  embargo,  el conjunto de las condiciones  religiosas, técnicas y sociales q u e justifican

la aparición de la imagen barroca y el establecimiento de una nueva poiítica de la  imagenn o  basta para explicar el destino  excepcionald e  la Virgen de Guadalupe.  C o m o  tampoco lo

explica la iniciativa de Montufar,  que suscitóla oposición escandalizada de los franciscanos.Entre 1556 y  1 6 4 8 ,  la  Virgen  de Guadalupevolvió, si no al  anonimato,  cuando  m e n o s  au n a existencia discreta sobre la cual las fuentesso n  poco prolijas.  T o d o  parece  indicar que,durante casi un siglo, la  imagen  escapó a suscreadores eclesiásticos.

Según parece, en el valle de México circularo n   relatos indígenas sobre la aparición, sobre

u n  fondo  persistente  de devoción criolla ymestiza alimentada por numerosos milagros.S e trató probablemente de una información ala vez oral, pintada y escrita: oral en forma decantos que celebraban el milagro o los milagros de la imagen, pintada en forma de códices

pictográficos en poder de los caciques locales ytal vez escrita, pues  u n jesuíta alude  v a g a m e n

te a unos anales... El hecho es que esas infor

maciones y esos relatos -reunidos, unificadosy  transcritos  en un determinado  m o m e n t o -

confluyeron en un manuscrito con el título deNican  Mopohua,  cuyo compilador, o autor, esquizás el cronista mestizo Fernando  de AlvaIxtlilxóchitl. Este historiador, amante de códices y de manuscritos, frecuentaba la intelectualidad de la capital y es fácil que comunicarael  documento  a  clérigos  ávidos de  fuentes.También  se puede suponer que el culto de laVirgen de Guadalupe fue exclusividad de algun as  familias  aristocráticas  indígenas,  entre

ellas los Ixtlilxóchitl, que hallaron con ello el

medio de realzar su prestigio, del  m i s m o m o d oq u e  en épocas prehispánicas  las  familias nobles conservaban preciosamente ídolos y enseres sagrados que se transmitían de una generación a otra. E s m u y probable que la memoria ylo imaginario indígenas se hayan alimentado- y  acaso m á s q u e  eso- de testimonios visuales,d e  exvotos y de frescos  c o m o el que adornabatodavía el  1 6 6 6  el dormitorio del convento deCuautitlán.  A d e m á s ,  desde los primeros añosdel  siglo xvii  hay indicios de que entre  losespañoles existían tradiciones orales relativas

al origen milagroso de la  imagen.  Pero estastradiciones -españolas o no- sólo salieron aplena luz y alcanzaron la notoriedad con lapublicación del libro de Sánchez en  1 6 4 8 . Lapluma  de un  sacerdote  secular,  el  bachillerMiguel Sánchez, magnificó la  imagen.

C o n  el canónigo Sánchez  asistimos a unasegunda  promoción  de la  imagen.  Hasta entonces, ésta había sido objeto de una devociónlocal inspirada en los relatos y las interpretaciones, sin la intervención de la Iglesia. A partir de  1 6 4 8 ,  se impuso nuevamente en el ámbito  eclesiástico. Resulta  paradójico  que, lejosd e  haber sido el remate y la sanción ideológicad e  una práctica  religiosa  bien  arraigada,  laempresa hagiográfica de Sánchez y de sus colegas  Lasso de la  V e g a y Becerra Tanco se hayaedificado sobre una devoción declinante y unamemoria oral en retroceso17.  V e a m o s ,  en tér

minos  sucintos,  en qué consistía  la leyendaoficial  tal  c o m o  la fijó Sánchez,  y  c o m o  lasigue aceptando en la actualidad la Iglesia m e

xicana.

E n  1531 la Virgen se apareció tres veces au n  indio llamado Juan Diego. Al ir a informar

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 58/195

538 Serge Gruzinski

del suceso al «arzobispo»  Z u m á r r a g a -que enese entonces  era sólo  obispo-,  J u a n  Diegoabrió  su  capa ante  los ojos  del prelado: enlugar de las rosas que envolvía, el indio descubrió una  i m a g en de la Virgen impresa milagro

s a m e n t e  « q u e hoy día se conserva, se  g u a r d a yse venera en su santuario de  G u a d a l u p e » .L a   intervención de  S á n c h e z -la «recupera

ción» de la  i m a g en  del T e p e y a c -  se presta avarios análisis.  La  p r o m o c ió n  del culto a laVirgen  de  G u a d a l u pe  es  obra de un  m e d i ocriollo y universitario  estrechamente vinculad o   al arzobispado de  M é x i co .  El objetivo inicial de la operación era reforzar la posición delarzobispado  frente  al  consejo  municipal deM é x i c o .  En vista de que este consejo se había

puesto bajo  el  a m p a r o  de la  Virgen  de losR e m e d i o s , el capítulo de la catedral necesitabala protección de una Virgen igualmente  p o d e rosa y  m á s  milagrosa  a ú n :  ésta sería la Señoradel  T e p e y a c , la Virgen de  G u a d a l u p e .  Pero elculto contenía  también, en potencia,  los gérm e n e s de un «patriotismo  m e x i c a n o » , una especie de «protonacionalismo»18  basado en elmisterio  incomparable que rodeaba la i m a g e nm a r i a n a :  non fecit  taliter  omni  nationi. Este

patriotismo  se desarrolló  paulatinamente, am e d i d a  que, de patrona  del capítulo  de lacatedral,  la  Virgen pasó a ser patrona de laciudad y luego, durante el siglo  x v m ,  de todoel país.

P e r o  a t e n g á m o n o s  a la  i m a g e n .  La intervención  de  S á n ch e z  revistió  varios  grados,c o m o  creador de informaciones, propagandista y teórico de la  i m a g en .  S á n c h e z  era plenam e n t e consciente de que estaba haciendo obra

d e   divulgador, elaborando  u n a  «historia públic a »   para «avivar  la devoción  de los tibios yreengendrarla en quienes viven en la ignorancia  del origen misterioso  de ese retrato celeste». Lo que se sabe  m e n o s es que su proyectooriginó  una sorprendente  reflexión  sobre  lai m a g e n .  El proyecto  central  de  S á n c h e z es ladefinición de  u n a  i m a g e n perfecta en su copia,e n   su belleza, en la presencia que instaura.  Lasofisticación y la exaltación del exégeta  alcanz a n   tan grandes proporciones que éste atribu

ye  a la  i m a g e n  propiedades que hoy  día seasocian a las proezas técnicas de la fotografía,la  i m a g e n  de síntesis y el h o lo g ra m a .

P e ro la  im a g e n sirve también para vehicular, producir y  corroborar una temporalidadsingular.  L a  leyenda de la aparición no se sitúa

solamente en 1531; también está vinculada ala visión de  P a t m o s:  en realidad, la Virgen deG u a d a l u p e  es supuestamente la réplica  de laM u j e r del Apocalipsis aparecida al apóstol SanJ u a n  en aquella isla griega. La  im a g e n  g u a d a -

lupana  proyectada así en el año de 1531 ilumin a   la  n u e v a era con  u n a  luz tan brillante que sepierde  de vista  la  primera iniciativa - m u yoportuna   en su tiempo, sin e m b a r g o-  t o m a d ap o r   el arzobispo  M o n t u f a r .  C o n f u n d i d a  con las o m b r a  que proyecta el relato del Apocalipsis,reaparece sólidamente vinculada a la tradiciónd e   la Iglesia. Así, se cristaliza la temporalidadd e   lo  imaginario que difunde  la versión deS á n c h e z . Convertida en un notable instrumento de creación de referencias y de perspectiva

cronológica, la  i m a g en  del  T e p e y a c sujeta fir

m e m e n t e a A m é r ic a al tiempo de la cristiand a d .  D e s t a q u e m o s  sobre todo que, en  estaspostrimerías del siglo  xx,  aquella cronologíabarroca  (y la temporalidad ficticia que en elladescansa) sigue  siendo, para  m u ch o s mexican o s   y para la Iglesia, una referencia irrefutabledel  p a s a d o . . .

Territorialidad y c o n s e n s o

L a   i m a g e n  milagrosa no sólo ejerció sus efectos en el tiempo, alterando la cronología.  A d e m á s ,  y esto es válido  para los centenares deefigies milagrosas de la era barroca  m e x i c a n a ,participó en los procesos de inculcación de laimaginario barroco en el  ámbito americano.L a   inserción de la  i m a g e n en un entorno físicoreviste siempre una importancia considerable.

L a   i m a g e n  de la Virgen de  G u a d a l up e aparecevinculada a la colina del  T e p e y a c ,  « m o n t e  áspero,  pedregoso e inculto»,  d o n d e  exigió quese le erigiera un santuario.  L a aparición  m a r ia n a ,  y después la  i m a g e n ,  concretaron la  o c u p a ción propiamente física de un espacio  p a g a n oconsagrado  poco antes a los cultos idólatras.E n  el caso de la Virgen de  G u a d a l u p e,  la terri-torialización fue de una amplitud insospechad a :   para los predicadores barrocos, no se tratab a   ya de que arraigaran en  A m é r i c a las répli

cas  de los cultos  europeos,  sino  de que seestableciera  la  superioridad  irrebatible del

Interior  d e  la  principal  iglesia  d e T a x c o , M é x i c o : u n aa s o m b r o s a   imaginería  barroca,  G .  Gcrsicr/Rapho.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 59/195

ij> > * M K Í

wrWl

iL  ••

i'V'  '

i '.y

< * *

V  '•'-

s,< < > *

¿i

' '  >Al  ^

> • • >

Ï*  ¡ • •

\ W :

j

1

i ., i'.: »;;  i  .  . * * '  t  '"" '_ 4 ,*'»;•'•'4"(•'. *  "•

ir #*'' A

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 60/195

540 Serge Gruzinski

N u e v o  M u n d o  frente al Viejo y, en particular,d e  M é x i c o frente al Cielo que la Virgen habíaa b a n d o n a d o  por la  colina  del  T e p e y a c :  «sellevó consigo todo el cielo p a r a nacer  c o n él enM é x i c o » 1 9 .

S e podría pensar que las  i m á g e n e s , por sufunción de cristalización de lo sagrado,  s u p o nían  una transacción entre el  m o n o t e í s m ocristiano  y las  «idolatrías»  indígenas. N o essencillo pronunciarse  sobre esta  cuestión. Sibien es cierto  q u e, a través de su  p o d e r multiplicador, las  i m á g e n e s  difundieron lo divinop or todas partes, con arreglo a la concepcióndel catolicismo  r o m a n o ,  t a m b i é n  lo encerrar on, en aras de u n a ortodoxia intangible, en unm a r c o  u n i f o r m e  -antropomórfico- y  n o r m a l i z a d o .  A pesar de su proliferación de carácterpoliteísta, o  m á s  bien  debido  precisamente aesa proliferación  i m p u l s a d a por la Iglesia, lasi m á g e n e s barrocas constituyeron  u n a gigantesca  e m p r e s a  de  d e m a r c a c i ó n y encierro de losagrado.  D e este  m o d o ,  se  prestaban  a unaoperación sistemática de delimitación y de clasificación de lo  real  de  d o n d e  debían  surgirfrente a lo divino -concentrado en la  i m a g e n -reliquia,  la aparición o la  visión  edificante-

Ios horizontes lúgubres y  pobres , aberrantes ydesprovistos de carácter sagrado de lo profanoy de la superstición.  E n este sentido participab a n  p l e n a m e n t e  en el proceso de occidentali-zación de  M é x ic o  y reforzaban la  h e g e m o n í ad e la Iglesia.

L a   i m a g e n  barroca  fue, sin  e m b a r g o ,  algom á s  que un agente de cristalización de lo sag r a d o .  D e s e m p e ñ ó  el  papel  de  d e n o m i n a d o rc o m ú n  con respecto a los  grupos y a los  m e

dios  q u e  c o m p o n í a n la sociedad colonial, universo, recalquémoslo, básicamente pluriétnicoy pluricultural.  L a  i m a g e n  a t e n u a b a la heterogeneidad de u n  m u n d o  e x t r e m a d a m e n t e fragilizado y  f r a g m e n t a d o por las disparidades étnicas,  lingüísticas, culturales y sociales.  P o c oi m p o r t a b a   que el prodigio se produjera en elm e d i o  indígena: el  r u m o r  pronto  lo difundía •

en  el  m u n d o  mestizo y español.  E n  todas lascategorías de la sociedad colonial había laicosy eclesiásticos de a m b o s sexos, fieles y peregrin o s , personas que h a b ía n sido agraciadas poru n milagro. El u n a n i m i sm o caracterizaba esoscultos: las  m á s  altas autoridades,  e m p e z a n d op o r los virreyes, frecuentaban los santuarios,a d o r a b a n  las  i m á g e n e s y rivalizaban en  generosidad.  Las fiestas religiosas,  dedicatorias y

consagraciones, beatificaciones y canonizaciones, coronaciones y traslados de i m á g e n es ,  a u tos de fe,  b r i n d a b a n  la ocasión reiterada dei n m e n s a s congregaciones  q u e  r e n o v a b a n  u n a yotra vez en torno a la  i m a g en los actos especta

culares del  j u r a m e n t o  de fidelidad en que sesustentaba la sociedad colonial.  U n a sociedad,recordémoslo, en  q u e el  p o d e r , a falta de ejército y de e n e m i go que combatir en la fronteradisponía de pocos  m e d i o s  de movilización yd e  intervención. La circulación por todo elvirreinato de fieles q u e pedían  p a r a su Virgenel óbolo de los transeúntes, estrechaba aúnm á s  los  lazos  de la devoción colectiva. Asípues,  la  i m a g e n milagrosa barroca ejercía  u n afunción  social, cultural y política unificadoraen   un  m u n d o  c a d a  vez  m á s  mestizado, queintroducía en las procesiones y otras manifestaciones  oficiales  la  g a m a  inagotable de susfestejos, desde  las  d a n z a s indígenas hasta las« d a n z a s de m o n st ru o s y de  m á s ca r a s con distintos trajes,  c o m o se suele hacer en  E s p a ñ a » .

I m á g e n e s e imaginativas barrocas

E l dispositivo barroco con sus ejércitos de pintores, escultores, teólogos e inquisidores no seproponía ya la imposición de un o r d e n visualexótico  - p o r e u r o p e o -  c o m o pretendía la  i m a gen   franciscana. Postulando que esa etapa yase  había  s u p e r a d o ,  intentaba explorar otrasposibilidades. Se insistía ante todo en lo  que,del prototipo,  encerraba supuestamente  lai m a g e n pintada o esculpida: la presencia divina o la presencia  m a r i a n a .  T a m b i é n  se había

modificado  el objetivo. La i m a g en barroca sedirigía a todos. La «guerra de las  i m á g e n e s »q u e  los  religiosos  h a b í a n  librado contra losindios en el  siglo xvi, se  había desplazado.A h o r a se libraba en el seno m i s m o de la socied a d  colonial, siguiendo las divisiones q u e o p o nían los  m e d i o s  dirigentes peninsulares, criollos  o indígenas (la antigua nobleza) a lai n m e n s a   m a y o r í a  de una población de orígenes m e zc la d o s.  D e s p u é s de ser evangelizadora,la  i m a g e n  se hizo integradora.

Esta facultad  q u e actuaba polarizando en elobjeto las creencias y las expectativas de losfieles nos remite a la aparición de u n  i m a g i n a rio barroco, o sea  u n a vivencia  colectiva queponía de manifiesto  u na visión coherente de lasociedad  colonial.  U n imaginario  m a n t u v o

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 61/195

Colonización y guerra de imágenes en el México colonial y  moderno  541

« u n  estado alucinatório crónico» y creó  « m a ravillosos efectos y  m u t a c i o ne s » ,  p a r a e m p l e a rexpresiones del  siglo xvii, ya que la Iglesiabarroca   supo  explotar magistralmente las experiencias  visionarias  y  oníricas  - c o m o  los«efectos especiales»-  p a r a  inculcar el  culto alas  i m á g e n e s  y se dedicó incansablemente ah a c e r el recuento de los milagros. Sin e m b a r go, no se podría reducir lo imaginario barrocoa  esos efectos sin reducir al  m i s m o  tiempo lacultura barroca a las dimensiones fugaces deu n sueño despierto.  E n efecto, este imaginarioponía   en juego y en acción, a través  de lasexpectativas,  los  e s q u e m a s  intelectuales y lospuntos  de  referencia que la  c o n f o r m a b a n ,  aindividuos,  grupos, sociedades e instituciones.

L o  imaginario barroco o se expandía dem a n e r a a u t ó n o m a ,  r i t m a d a por u n a  t e m p o r a lidad propia,  d o t a d a de sus propios  m e c a n i s m o s  de regulación:  fetichización,  censura oincluso autocensura, delimitación de lo profan o  y lo  religioso;  su origen último era unaexpectativa alimentada y  a c o m p a ñ a d a  de  m i lagros: la  i m a g e n constituyó el recurso final y am e n u d o  único contra las  e n f e r m e d a d e s  y lascatástrofes naturales que se  e n s a ñ a b a n  en laspoblaciones de la colonia. Así  pues, el estudiodel dispositivo barroco -concepción y producción de las  i m á g e n e s -  sólo será un enfoqueparcial  y. estático  de lo imaginario si no setiene en cuenta la intervención del espectadord e la  i m a g e n .

Los consumidores d e imágene s

C o l m a n d o  con creces las esperanzas de  M o n -

tufar,  el  M é x i c o colonial  se convirtió en unasociedad invadida y  repleta  de  i m á g e n e s ,  ysobre  todo de  i m á g e n e s  religiosas.  C o m p l e m e n t o s  innumerables de los santuarios y lascapillas,  las casas y las  calles,  las joyas y laropa  estaban saturadas de ellas. Aquellos ques u p u e s t a m e n t e estaban m á s cerrados a la  i m a gen  cristiana, los indios, poseyeronm u y   pr onto una  «gran  cantidad de  efigies  de Cristonuestro  S e ñ o r ,  de su santa  M a d r e  y de lossantos». El éxito de la Iglesia fue tan  ro t u n d oen este  c a m p o que le fue preciso  m o d e r a r  laomnipresencia  de la  i m a g e n  o p o n i e n d o  c a d avez  m á s  f irmemente  los usos lícitos que recom e n d a b a  a las  utilizaciones profanas que denunciaba.

N o  insistiremos en esta «colonización de locotidiano»,  p u e s preferimos detenernos en lam a n e r a en q u e reaccionaron los diferentes grup os de la sociedad colonial,  a d u eñ á n d o se de lai m a g e n .  El  f e n ó m e n o  complejo de semejante

captura  se  p ro d u j o  por etapas y gradacionestan ínfimas que el usuario no siempre se  d a b acuenta del  « a b u s o »  q u e cometía. Suele ser difí

cil  distinguir  entre la copia  b u r d a  o torpe yu n a  manipulación  r a y a n a  en la  estafa  o lasmanifestaciones incontroladas de una  d e v o ción espontánea. A l gu n a s i m á g e n e s eran objeto de un culto  que la  Iglesia  no reconocía.I l u m i n a d o s  y estafadores recorrían los  c a m i nos, con  im á g e n e s esculpidas o pintadas cuyosmilagros ensalzaban.  A s i m i s m o ,  florecían por

doquier  i m á g e n e s  híbridas, heterodoxas yclandestinas.  D e s d e el siglo xvn, por ejemplo,el culto a la santa  M u e r t e , cuyas efigies  m a c a bras llenaban los  oratorios privados, tuvo unéxito sorprendente20.

N o  satisfecha  con saturar el entorno, lai m a g e n   o c u p ó  los cuerpos y se prestó a otrosm o d o s  de apropiación: el  tatuaje y la pinturacorporal.  Q u e d a b a  abolida así toda distanciaentre el cuerpo y la  i m a g e n  en las pieles blan

cas,  m o r e n a s y negras de los habitantes de laN u e v a   E s p a ñ a . El p e c h o de un indio se transf o r m a b a  en un verdadero retablo de carne enqu e aparecía el Cristo de  C h a l m a  e n c u a d r a d oentre  S a n  M i g u e l a la derecha y Nuestra  S e ñ o ra de los Siete Dolores a la izquierda.

Cualesquiera  que fuesen las  f o r m a s  quea s u m í a , la  i m a g e n pasó a ser, en la plenitud desu  m e ra presencia, un interlocutor,  u n a persona  o, al  m e n o s ,  una potencia con la cual senegociaba y se regateaba, sobre la que se ejer

cían todas las presiones y todas las pasiones.La expectativa que suscitaba la exhibición dela imaginativa se  refería  m á s  a esa presenciaqu e a lo  q u e representaba. L a  i m a g e n era objeto de coacciones y  a m e n a z a s de  m a l os tratos,c o m o  si hubiese  p o d i d o  satisfacer las exigencias de su posesor:  r o m p e r las  i m á g e n e s es unacto  característico  de una sociedad que lesatribuye una función determinante. T o d a  ico-noclastia  es  sentida por el  grupo  c o m o  unaagresión  colectiva,

  pues expresa algo  m á s que

el rechazo  m o m e n t á n e o  o definitivo  de unarepresentación.  L a iconoclastia barroca   p r o v o caba  la interrupción, el cortocircuito, la puestaen entredicho brutal de un imaginario a travésdel  a b a n d o n o de una esperanza insatisfecha y

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 62/195

542 Serge Griizinski

la  d e n u n c i a  de una impotencia. Cualquieraq u e fuese su alcance real, la agresión contra lafigura divina se  a c o m p a ñ a b a de  u n a desaparición igualmente repentina de todos los  c o m p l e m e n t o s sociales e institucionales de la  i m a

gen: la Iglesia, la tradición local, la familia o lac o m u n i d a d .Sin e m b a r g o ,  la  iconoclastia  n u n c a  impli

caba  la negación o la desaparición de la divinid a d .  P o r el contrario: siendo  u n gesto aislado yminoritario en la sociedad colonial, la iconoclastia reforzaba el carácter  s a g r a do de la  i m a ge n  en vez de reducirla a una f o rm a  inerte yobsoleta. Al definir  n e g a t iv a m e n te la relaciónideal con la  i m a g e n , ello delimitaba espectacul a r m e n te lo imaginario q u e  r o d e a b a la  i m a g e n .

I m á g e n e s y visiones

N o   se  p u e d e disociar la  i m a g en y lo imaginariobarroco  de una práctica m u y   habitual en elM é x i c o  barroco: el  c o n s u m o  de alucinógenos,qu e  se difundió desde finales del  siglo xvi apartir de los sectores indígenas  q u e lo practicab a n desde los tiempos prehispánicos.  M o t i v a

d a  por necesidades tan  triviales y cotidianasc o m o  la curación de  e n f e r m e d a d e s ,  el anhelod e m e j o r fortuna o el conocimiento del  p o r v e nir, el  c o n s u m o de yerbas tenía lugar al pie delos  altares domésticos, ante los ojos de la  Virgen,  el Cristo y los santos que recibían el hom e n a j e de los participantes, mestizos, indios ym u l a t o s ,  pero  t a m b i é n gente blanca  h u m i l d e .E n  este contexto, las  i m á g e n e s cristianas eranalgo  m á s  que presencias benévolas y eficaces:se convertían en protagonistas  directos de unaexperiencia  onírica  en la que participaba elc o n s u m i d o r .  Al aparecerse al  cu ra n d e ro  o alimplorante, al  a n i m a r s e , al  intervenir revestid o s de los  atributos con que figuraban en lasestatuas o los  cu a d ro s ,  la  Virgen  y los santosn o  hacían  a p a r e nt em e n te  m á s  que repetir  losprodigios  qu e  o p e r a b a n por  d o q u i er las  i m á g e nes barrocas.  P e r o  en este caso, la aboliciónvoluntaria de la frontera entre lo cotidiano y losobrenatural,  la coincidencia entre la alucina

ción y la vivencia, reforzaban entre la gente lacredibilidad y el  p o d e r de las representaciones.Los delirios p r o d u c i d o s  p or la absorción de losalucinógenos permitían, con la  m a y o r facili

d a d ,  ver a Dios y los santos o  p ro v o ca r  suaparición, aboliendo a voluntad toda distancia

entre la  i m a g e n y el original. L a inmediatez delo sobrenatural que la iglesia  barroca,  a u n q u egenerosa a este respecto, confinaba en las  i m á genes,  las experiencias y las tradiciones milagrosas que  h o m o l o g a b a ,  se obtenía en cual

quier parte por  m e d io de la  droga y de  u n o scuantos centavos entregados a un  curandero.La  a s o m b r o s a supervivencia de los alucinógen o s bajo el  d o m i ni o español se explica, tal vez,por  la  n u e v a  función que  a s u m í a  la  visiónentre los indios: la de sustituir u n a  m i r a d a q u ey a   no reconocía  n a d a  -los decorados y lasliturgias prehispánicas  h a b í a n desaparecido-p or  una visión  interior  tanto más  a n h e la d ac u a n to que p e r m a n e c ía  invisible para los  censores eclesiásticos.

Esta  n u e v a conquista de la  i m a g e n barrocaresulta  a s o m b r o s a m e n t e  a m b i g u a .  Por unlado, condicionó e  i n fo rm ó la experiencia onírica de las poblaciones blancas, mestizas e incluso indias, cristianizando las visiones tradicionales p r o d u c id a s por el  c o n su m o de h o n g o sy  cactos.  P e r o  c o m o  se llevaba a  c a b o al  m a r ge n de toda ortodoxia, este proceso escapa ba ala Iglesia q u e lo  c o n d e n a b a .  La sociedad  m e x i c a n a  parece, a este respecto,  u n a sociedad  m u

ch o  m á s  p r o f u n d a m e n t e alucinada que la Italia barroca restituida por el historiador PieroC a m p o r e s i en I pane  selvaggio21.  P e r o en estecaso la alucinación era  m e n o s el resultado deu na  alimentación  pobre y averiada,  c o m o  enItalia, que la  s u m a de un s i n n úm e r o de  e x p e riencias cotidianamente reiteradas bajo la dirección de los  curanderos y los «brujos». P a r a lelamente al imperio irresistible de la  i m a g e nmilagrosa, coexiste el universo a p e n a s clandestino de los miles de visionarios reunidos porlas sustancias alucinógenas en un consenso sind u d a  tan fuerte  c o m o  el suscitado por la religiosidad  b a rro ca .  Estos  f e n ó m e n o s  no  p u d i e ro n  dejar de ejercer una profunda  influenciaen  la  m a n e ra en q u e las poblaciones colonialesrecibieron la racionalidad occidental22.

L o s indios y la  i m a g e n

N i  los  grupos indígenas ni  ningún otro arrostraron p a s iv a m e nt e la ofensiva de la  i m a g e n yd e lo imaginario barroco.  H e  m o s t r a d o en otrotrabajo  c ó m o  los  indios  se  a d u e ñ a r o n  de lai m a g e n  occidental, desde el  siglo  X V I ,  p a r aadaptarse a la  d o m i n a c i ó n colonial y forjarse

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 63/195

Colonización y guerra  de  imágenes  en el  México colonial y moderno  54

n u e v a s identidades.  E n los códices y los  m a p a sindígenas la  c o m b i n a c i ó n de la escritura y delglifo, de los juegos del paisaje y de la simbolización revelan los  itinerarios  de un  p e n s a m i e n t o figurativo indígena, sus hallazgos -va

riantes  del  kitsch, abstracción, etc.- y susestancamientos.  A s i m i s m o , el diálogo entablad o  entre los  coloristas indígenas y la  i m a g e nm o n o c r o m a del  g r a b a d o  e u ro p e o  p o n e de m a nifiesto  un aprendizaje de la  i m a g e n  y unaadaptación23.

E n  realidad, las intervenciones  sucesivasdel  m u n d o  indio en la iconografía y las representaciones europeas a b a r c a n  la  m a y o r parted e  las  m o d a l i d a d e s de la relación con la  i m a gen,  d e s d e la imposición brutal hasta la experi

m e n t a c i ó n , desde la interpretación  het er o d o x ahasta la producción a u t ó no m a  y aun la disidencia  iconoclasta.  La  i m a g e n  barroca  fueante todo un instrumento i m p o r ta n t e de integración del  m u n d o  indígena en la sociedadcolonial  p r i m e r o , y luego en el  m u n d o  mestizo. Ya  h e m o s  señalado el éxito de las  grandesdevociones barrocas (las Vírgenes milagrosas,los santuarios, las fiestas, as peregrinaciones)y de las actitudes piadosas m á s  individuales, la

multiplicación de las  i m á g e n e s , los  n e x o s entrela imaginería del culto y la imaginería visionaria.  A ñ á d a s e  el papel clave de las cofradías-oficiales y espontáneas- que florecieron  entorno al culto a las  i m á g e n e s de los santos. Entorno  a los santos se  f o r m ó ,  durante  todo elsiglo xvii,  un  imaginario híbrido  c u ya inventi-vidad  y  plasticidad contribuyeron a la creación de una   n u e v a identidad indígena, fruto dela confluencia de la herencia antigua, de lasimposiciones de la sociedad colonial y de las

influencias  de un cristianismo  mediterráneo.Insistimos en  este  doble  m o v i m i e n t o :  en elm i s m o  m o m e n t o  en que se convertía en elsostén  y el bastión de una  n u e v a  identidadvinculada al  pueblo, al terruño y a los organism o s  comunitarios, la  i m a g e n cristiana tendíaun  puente entre los indios y los otros  grupos dela  N u e v a  E s p a ñ a  por cuanto posibilitaba  lacoexistencia de una pluralidad de interpretaciones concurrentes y de imaginarios.

A l  estudiar las  m o d a l i d a d e s de reinterpretación de la  i m a g e n cristiana por parte de laspoblaciones indígenas, se  p u e d e n observar algunos de los  m e c a n i s m o s culturales del mestizaje.  La sustitución sistemática de las estatuasp a g a n a s  por  las  i m á g e n e s de la  Virgen y de los

santos, las cruces que se alzaban por todaspartes,  e v o c a n d o otras cruces prehispánicas, ym á s  tarde el culto de las reliquias, propiciarona p r o x i m a c i o n e s  y  falsas  equivalencias quep r o v o c a r o n en los imaginarios indígenas fenó

m e n o s  incesantes de interferencia. La coexistencia  y la  p r o x i m i d a d  física  de los objetoscristianos y  p a g a n o s  en el universo indígenatuvieron las  m i s m a s repercusiones.  Los  i m a g i narios indígenas parecen h a b er  multiplicado,entreverado y dispersado por d o qui er las fuerzas y las presencias «divinas». Las  i m á g e n e s«idolizaron» lo  a m e r i n d i o  y lo  europeo,  loantiguo y lo  m o d e r n o ,  v e n e r a n d o  o transform a n d o  en simple  a m u l e t o  lo que podía heredarse de la tradición, transmitirse por la «cos

t u m b r e » o  m á s  s i m p l e m e n t e adquirirse en unm e r c a d o .  El origen  respectivo  de los rasgospresentes  a c a b a b a por p e r de r toda pertinenciaa  m e d i d a que se iba  a d e n t r a n d o  en la  é p o c acolonial. Los espacios del ídolo y del santo secru z a b a n y se  superponían  c o n s t a n t em en t e , apesar de las barreras infranqueables que  pretendía  erigir la  Iglesia y de los  a b i s m o s ques e p a ra b a n originalmente las dos concepcionesdel  m u n d o .

La s  referencias se  borraron tanto  m á s  efectivamente cuanto que en la  m e n t e  de los indios, de los mestizos y de los españoles losdistintos  universos de creencias no  eran  incompatibles, lo cual en la práctica cotidiana setraducía en i n n u m e r a b les arreglos.  D e visionesen  analogías, de confusiones en  cotejos,  loimaginario del ídolo fue  c o n t a m i n a n d o lo  i m a ginario del santo sin que la  Iglesia colonialh a y a   p o d i d o  j a m á s eliminar las  interferencias,e  incluso  sin advertir realmente,  m u c h a s  veces, lo  qu e  se urdía ante sus ojos. ¿Indiferenciad e  un  v e n c e d o r  seguro del desenlace final oincapacidad  de captar la  m a n e r a  en que losindios  re cu p e ra b a n  y  d e f o r m a b a n  la  i m a g e ncristiana? Sería excesivo pretender qu e  la  granm a r e a   barroca estuvo a p u n t o de arrastrar a laIglesia que la había desatado. Es posible,  a d e m á s ,  que esas  eflorescencias heterodoxas hay a n  contribuido a largo plazo a que arraigarael  m o d e l o  barroco. Sin  e m b a r g o ,  los torbelli

nos  y la agitación que se  observan por todaspartes  d e m u e s t r a n que n a d a es  m á s  frágil queel  d o m i n i o de la  i m a g e n ; ello  p o n e  de  m a n i fiesto procesos de aculturación y de contraa-culturación en que participan no sólo  i m á g e nes  materiales y  m o d o s  de representación,

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 64/195

544 Serge Gruzinski

sino  t a m b i é n  experiencias oníricas y visionarias  y  objetos.

Imaginarios  barrocos

Los  imaginarios indígenas fueron múltiples,tan  n u m e r os o s y variados  c o m o  los usos de lasi m á g e n e s cristianas,  c o m o  las etnias y los  m e dios  en el  territorio de la  N u e v a  E s p a ñ a .  Elinventario  podría continuar  casi  indefinidam e n t e : de los indios a los negros, de los negrosa  los mestizos y de los mestizos a los blancosh u m i l d e s ,  de las solemnidades  u r b a n a s  a lossincretismos de las  m o n t a ñ a s  indígenas y delos  desiertos  del norte. En todas partes, en

torno a las  i m á g e n e s , se  cru z a b a n  las iniciativas,  se  m e z c l a b a n inextricablemente las expectativas.  Los imaginarios  individuales  y losimaginarios colectivos  superponían sus  t r a m a sde  i m á g e n e s y de interpretaciones al ritmo deoscilaciones  incesantes  entre un c o n s u m o  dem a s a y un s in n ú m e r o de intervenciones personales  y  colectivas,  entre  f o r m a s  s u m a m e n t ec o m p lej a s (los arcos de triunfo de las grandesciudades)  y manifestaciones  i n m e d i a t a m e n t e

descifrables (las  t r a m a s mariofánicas).E n  la confluencia de esas iniciativas múlti

ples e incesantes y de las políticas seguidas porla  Iglesia,  lo imaginario barroco  d o m i n a n t esacó  p r o v e c h o del  p o d e r federador de la  i m a gen,  de su polisemia que tolera lo híbrido, dela vivencia  c o m p a r t id a   qu e  suscitaba entre susfieles  y  su público.  U n  imaginario en que afloraban sensibilidades  c o m u n es que trascendíanlas barreras sociales y las culturas, en que cir

culaban  las  experiencias visuales  m á s  aparta

da s. U n  imaginario por la que desfilaban  i m á genes  prodigiosas, importadas de  E u r o p a  om i l a g r o s a m e n t e descubiertas, copiadas y reinventadas por los  indios,  f r a g m e n t a d a s por losu n o s  y renovadas por los otros. El  h e c h o dequ e  en este imaginario participaran, en distintos grados, la  m a y o r í a de los  grupos, por  m á smarginales que fuesen, explica que la sociedadbarroca lograra siempre absorber o  amortiguarla  m a y o r parte de las disidencias: brujos,  c h a

m a n e s  sincréticos,  iluminados de todo  tipo,visionarios, milenaristas, inventores de cultosy  de devociones que repetían por doquier la

' t ra m a  g u a d a l u p a n a ,  sin tanto éxito y con m e nos  m e d i o s  pero con la  m i s m a  obstinación24.Lo imaginario barroco era ante todo un m e d i o

d e  conferir al  m u n d o  un carácter sagrado -eldescenso de la Virgen a  T e p e y a c ,  los milena-rismos sincréticos del  m u n d o  rural indígena-y,  por consiguiente, el «desencanto» era loúnico que podía constituir una a m e na z a  p a r a

su universo.  E n  M é x i c o , este desencanto cobróp ri m e ro la  f o r m a insidiosa, pero a ún  controlable, de las  Luces y el despotismo ilustrado.

Del México barroco a los tiemposp o s m o d e r n o s

A   m a n e r a  de conclusión, quisiéramos tenderun  puente entre este periodo barroco, que nose suele apreciar en su justo valor, y el  M é x i c oc o n t e m p o r á n e o .  La expansión reciente de losE s t a d o s  U n i d o s , la leyenda negra que afecta alm u n d o  hispánico y el  desprestigio del catolic i s m o  tridentino  llevan  con frecuencia a subestimar la importancia del patrimonio de  una« P r i m e r a   A m é r ic a » (David A .  Brading) .  N o  esarbitraria nuestra insistencia en  p o n e r de  m a nifiesto  un imaginario barroco o el arraigam i e n t o de una civilización de la  i m a g e n en latrayectoria  de  M é x i c o .  En nuestra opinión,

esos rasgos configuraron un patrimonio cultural particularmente denso que sigue influyend o,  al  m e n o s  en parte, en las  realidades  m e x i c a n a s actuales. Si bien el  M é x i c o  f ra g m e n t a d opreparó el advenimiento del  M é x i c o barroco,éste no  d e s e m b o c ó  en la  m o d e r n i d a d  -en elsentido europeo del término-, a pesar del injerto brutal practicado por los  B o r b o n e s en lasegunda   m i t a d del siglo x v m .  E m p r e n d i d a enn o m b r e del catolicismo y de la  Virgen de  G u a da lu p e   c o m o  reacción contra el despotismo

ilustrado, la  In de p e n de n c i a (1821) fue en parteuna   vuelta  a la  tradición  barroca, católica yr o m a n a  que, desde las devociones populares,rurales e indígenas hasta el kitsch  p e q u e ñ o b u r -gués y  u r b a n o parece  i m p r e g n a r al país hastael siglo  X X .  B a j o el barniz del liberalismo, delpositivismo  y de la  laicidad  limitados  a lasestrechas esferas de las élites urbanas , los  i m a ginarios  m e x i c a n o s  p e r d u r a r o n ,  sin d u d aorientados a  n u e v o s  mestizajes y otros colo

nialismos, pero siempre a iniciativa de un clero  que  n u n c a  fue, al parecer, tan  influyentec o m o  c u a n d o se liberó de la tutela del  E s t a d o .N o   es fortuito que h a y a sido al final del sigloX IX   c u a n d o  la coronación de la Virgen deG u a d a l u p e señala el  a p o g e o del culto  m a r i a n o .

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 65/195

Colonización  y guerra  de imágenes  en el México  colonial y  moderno  545

Obligados a respetar la  i m a g e n ,  los liberales,c o n A l ta m i ra n o , tuvieron que aceptar la «idolatría nacional» en c u y o pilar se había convertido la Virgen.  L a  i m a g e n barroca pasó a ser loq u e  n u n c a había sido en el  M é x ic o colonial: laexpresión  indiscutida  de la identidad nacional.  El  m o v i m i e n t o  popular  de los Cristerosbasta  p a r a d e m o s t r a r  el vigor, en el  M é x i c oposrevolucionario y de la  p r i m e r a  mitad  delsiglo  X X ,  del patrimonio barroco.

L a  ausencia de revolución  industrial, dealfabetización y de democratización a la  europ ea  dejaron lagunas q u e los antiguos  i m a g in a rios siguen  o c u p a n d o antes de pasar el relevo,parcial y sucesivamente, a la  i m a g e n  de losfrescos de los muralistas, a la  i m a g e n  c i n e m a

tográfica de la  e d a d de oro del cine  m e x i c a n o yluego a la  i m a g e n televisiva, con el  m o n o p o l i ocasi absoluto de la c o m p a ñ í a privada Televisa.

E s  m u y  posible que las  sensibilidades barrocas, las  f o r m a s  de comunicación organizadas  en torno a la  i m a g e n  milagrosa,  h a y a np e r d u r a d o  por no  h a b e r conocido  M é x i co  lalarga gestación de la era  industrial  con suspadecimientos,  sus metamorfosis y sus rupturas irremediables.  D e s d e  este  p u n t o  de vista,

sería conveniente reevaluar el impacto de esosimaginarios antiguos en el acceso a sistemas oen la producción de sistemas culturales e  i m a ginarios  c o n t e m p o r á n e o s : por ejemplo,  el ingreso en  u n a cultura de la  i m a g e n electrónica,las  f o r m a s  de  c o n su m o  y de resistencia a esai m a g e n ,  etc. Existen  d e m a s i a d o s  m e c a n i s m o sc o m u n e s ,  a u n q u e  el aspecto religioso se  h a y ab o r r a d o  ya, evidentemente. Los imaginarioscoloniales,  c o m o  los de hoy, practicaban ladescontextualización y el  n u e v o  uso, la des-

tructuración y la restructuración de los lenguajes. La confusión de las  referencias  y de losregistros étnicos y culturales, la superposiciónd e  la vivencia y de la  ficción  -tantas vecesmanifestada  por la  i m a g e n  barroca  milagrosa-, la  difusión de las  drogas,  la práctica delremix  son otras tantas características que reún e n  -sin confundirlas,  pues  la historia no serepite- los imaginarios de ayer y las imaginativas de hoy. T o d a s  surgieron  indudablemented e  los universos  fragmentados  nacidos delcontacto de los dos  m u n d o s y que perpetúanen  toda  A m é r i c a  Latina las  situaciones  defrontera.  ¿ C ó m o  interpretar si  n o , en las  g r a n des  tierras del  barroco  a m e r i c a n o ,  M é x i c o  yBrasil, el  t r e m e n d o  a u g e de la  i m a g e n televisi

v a  que por p r im e r a vez permite a esos países,invirtiendo  la  Conquista  y las  dependenciastradicionales, lanzarse a su vez en  u na  e x p a n sión conquistadora?

N o  d e b e m o s pasar por alto esta  n u e v a  form a   de interpretar la historia de A m é r ic a Latin a . Es  m u y  posible,  a d e m á s , que las trayectorias latinoamericanas tengan m u c h o  q u e enseñ a r n o s  acerca del presente y el futuro de laE u r o p a pluricultural y pluriétnica que se está

e s b o z a n d o .  E n el Viejo  M u n d o ,  las realidadesc o n t e m p o r á n e a s nos p o n e n  c a d a vez m á s  frente a u n a mezcla y, m á s  a ú n , a u n a interferenciad e los seres, las  f o r m a s y las prácticas.  P o r ello,es legítimo preguntarse si el  M é x i c o colonial,híbrido y  m o d e r n o ,  podría aportarnos las claves  q u e nos permitan c o m p r e n d e r  m e jo r «Petaneobarocca  [...]  dell'instabilità,  delia polidi-mensionalità, délie mutevolezza»  ( O m a r  C a l a -brese)25 en la que nos estamos  a d e n t r a n d o enla actualidad.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 66/195

546 Serge Gruzinski

Notas

1.  Véase Serge Gruzinski, La

colonisation de l'imaginaire.

Sociétés  indigènes etoccidentalistion dans le  Mexiqueespagnol, xvie-xvme siècle, Paris,Gallimard,  1988. Nos parece útil

inaugurar la historia de los

imaginarios nacidos en la

encrucijada de las expectativas yd e  las respuestas, en el punto deencuentro de las sensibilidades yd e  las interpretaciones, de lasfascinaciones y de los apegossuscitados de la  i m a g e n. Al

detenerse en lo imaginario en sutotalidad y su movilidad -quetambién es la movilidad de lavivencia- se descarta unadescripción sistemática de lai m a g e n y de sus contextos, enprovecho de una realidad quesólo existe en y por suinteracción.  H o y  día correspondea  las ciencias sociales  a b a n d o n a rlos caminos trillados delpensamiento dual

-significante/significado,forma/contenido, etc.- yc o m p a r t i m e n t a d o -lo económico,lo social, lo religioso, lo político,lo estético, etc.- cuyasdelimitaciones demasiadoc ó m o d a s  a c a b a n por encerrar envez  de explicar.  U n a  de lasvirtudes de la investigaciónhistórica confrontada a las

realidades mexicanas y colonialeses, desde luego, que p o n e de

manifiesto hasta qué punto sontributarias las categorías y las

clasificaciones que aplicamos a la

i m a g e n (y a los f e n óm e n o s engeneral) de una concepciónerudita, procedente delaristotelicismo y delRenacimiento,  d o m i na d a por elm o d e l o fonético del lenguajeverbal. Esto explica suarraigamiento histórico y suextrema relatividad.

2.  Estas reflexiones  r e t om a nvarios capítulos de nuestro libroLa  guerre des images deChristophe Colomb  à BladeRunner  (¡492-2019).  París,F a y a r d ,  1990 ed española F . C . E . ,

M é x i c o ,  1992.  R e c o r d e m o snuestra  d e u d a con Pierre

Francastel  (La figure et le lieu.

L'ordre visuel du Quattrocento,París,  Gallimard,  1967) queaportó una importantecontribución recalcando hasta quépunto la i m a g en es portadora depensamiento y de lenguaje yc ó m o  su contenido es  irreductiblea la palabra. El pensamientofigurativo ofrece así una materiadensa y específica que a vecesanticipa las elaboraciones del

pensamiento conceptual. Alinspirarnos en los trabajos dePierre Francastel,  MichaelBaxandall (Painting andExperience in Fifteenth  CenturyItaly,  O x f o r d , O x f o r d UniversityPress, 1986) y de Daniel Arasse(Les Primitifs italiens,  Gi neb ra ,F r a m o t ,  1 9 8 6 ) , nos referimos a la

noción de orden visual quetransmite e i m p o ne la  i m a g e n .

3 .  P a r a una vision sintética,C a r m e n  Berna rd y SergeGruzinski,  Histoire du  NouveauMonde,  T o m o  I, De la Découverteà  la Conquête.  Une expérienceeuropéenne, Paris,  F a y a r d , 1991.

4 .  Sobre el origen y el uso deltérmino «fragmentado» (fractal,

en  francés) y sobre la caóticasituación provocada por laConquista, véase nuestra

contribución a Le continentimprévu: rencontre avec lesamérindiens, Paris,  U N E S C O ,que  se publicará  p r ó x i m a m e n t eco n  el título  « L o s indios deM é x i c o frente a la conquistaespañola: del caos a los primerosmestizajes».

5 .  Véase sobre este  t em a nuestraobra  L'Amérique  de la Conquêtepeinte par les Indiens du  Mexique,

Paris,  F l a m m a r i o n - U N E S C O ,19 9 1 .

6 .  Sobre Valadcs, véase EstebanJ.   P a l o m e r a , Fray Diego ValadésO F M evangelizador,  humanista

de  la N ueva  E spañ a .  Su  Obra,M é x i c o , Jus,  19 6 2 ,  pág.  141.

7 .  Sobre el lenguaje de los gestos,véase Michael Baxandall,  Paintingand  Experience in FifteenthCentury Italy,  O x f o r d , O x f o r dUniversity Press,  1986;  SergeGruzinski,  « N o r m a s cristianas yrespuestas indígenas: apuntes parael estudio del proceso deoccidentalización entre los indiosd e  N u e v a  E s p a ñ a » , Historias,  15,M é x i c o ,  I N A H ,  1986, págs.  3 1 - 4 1 .

8.  Véase el caso de M a t h u r i nGilbert, el apóstol de M i c h o a c á nen  Francisco  F e r n á n d e z delCastillo, Libros y libreros en  elsiglo xvi,  M é x i c o ,  F C E ,  1982,págs.  1-37.

9.   H u b e r t  D a m i s c h ,  Théorie dunuage,  París, Seuil, 1982.

1 0 .  Sobre el teatro de

evangelización, véase  F e r n a n d oHorcasitas, El teatro náhuatl.Épocas  novohispana y  moderna,M é x i c o ,  U N A M ,  1974 yO t h ó nArróniz,  Teatro de evangelizaciónen  Nueva  E spañ a ,  M é x i c o ,U N A M ,  1979.

1 1 .  F e r n á n d e z del Castillo (1982),págs. 81-85 y ss.

1 2.  M a n u e l Toussaint, La pintura

colonial en México,  M é x i c o ,U N A M , 1982.

1 3 .  Jeannine Baticle, «L' â geb a r o q u e en E s p a g n e» en J. Baticley Alain R o y ,  L'âge  baroque enE s p a g ne  et en  Europeseptentrionale,  Gi neb ra ,  F r a m o t ,1986, pág.  20.

1 4 .  Sobre estas fuentes, véaseErnesto de la Torre Villar yR a m i r o  N a v a r r o de  A n d a ,Testimonios históricosguadalupanos,  M é x i c o ,  F C E ,1982;  Francisco de la M a z a , Elguadalupanismo  mexicano,M é x i c o ,  F C E , 1 982;  David  A .Brading,  The First America.  The

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 67/195

Colonización y guerra de imágenes  en el México  colonial y  moderno 547

Spanish Monarchy, CreolesPatriots and the Liberal State,1492-1867,  C a m b r i d g e ,C a m b r i d g e University Press,  1991.

1 5 .  Seguimos la tesis deE d m u n d o  O ' G o r m a n , Destierro de

sombras.  Luz en el origen de laimagen y culto de Nuestra Señorade Guadalupe  del  Tepeyac,M é x i c o ,  U N A M ,  1986.

1 6 .  Montufar había  nacido enLoja, en el reino de G r a n a d a ,d o n d e fue calificador del SantoOficio. Es sabido que la ciudad

d e  G r a n a d a , capital del últimoreino  m u s u lm á n de E u r o p aoccidental, cayó en 1492 y quesus habitantes se vieron obligadosa abrazar la fe cristiana.R e c o r d e m o s que España tuvo queocuparse durante el siglo xvi de ladoble cuestión de la integraciónd e  los moriscos  - m o r o s ibéricosen principio cristianizados- y de

la cristianización de los indios delN u e v o  M u n d o .

1 7 .  Véanse estos textos en de laTorre Villar ( 1982), págs. 152-333.

1 8.  David A . Brading, Prophecyand  Myth  in Mexican History,C a m b r i d g e , Centre of LatinA m e r i c a n Studies, s.f.; Losorígenes del nacionalismomexicano,  México, Sepsetcntas,1973 .

19.  D e la M a z a  (1981), pág. 162.

20 .  En los archivos mexicanos dela Inquisición  a b u n d a n  ejemplosd e  estos  comportamientos(México, Archivo General de la

Nación).

21 .  P. Camporesi, / / paneselvaggio, Bolonia, II  Mulino,1980.

22.  Sobre un enfoquetranscultural de la visión  barroca,véase Jean-Michel Sallmann edit.,Visions indiennes,  visionsbaroques: les métissages del'inconscient, Paris,  P U F , 1992.

23 .  Gruzinski(1988) yL'Amérique  de la Conquête peintepar les indiens du Mexique,  Paris,F l a m m a r i o n / U N E S C O , 1991.

24 .  Sobre un culto indígenainspirado en los cultos marianosd e  la época barroca,  véase S.Gruzinski,  Man-Gods  in theMexican Highlands,  Indian  Powerand  Colonial Society, 1520-1820,

Stanford University Press, 1989,págs. 105-172.

25 .  Nos remitimos a los ensayosd e  sociología posmoderna deO m a r  Calabrese,  L'etàneobarocca, Bari, Laterza,  1987 yAlberto Abruzzezc, // corpoelettronico, Florencia, La  N u o v aItalia,  1988.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 68/195

TRAYECTORIAS HISTÓRICAS  ]

Canadá en la era poscolombina

R . T .  Naylor

C a n a d á ,  situado  en el extremo septentrionald e  A m é r i c a del Norte, separado de la historiaturbulenta de  A m é ric a Latina por la vasta extensión de los Estados  U n i d o s , g o z a n d o  a p a rentemente de un nivel de vida escandinavo yprotegido contra las  p u g n a s sociales graves poru n régimen de libertad parecido al suizo, haceq u e  m u c h o s observadores de su vida políticaencuentren difícil creer que la historia no  c o n cede treguas ni admite excepciones.

E n  los quinientos años

transcurridos desde queCristobal  C o l ó n  «descubrió»  A m é r i c a ,  la tendencia  d o m i n a n t e  de la historia  ha consistido  en un

proceso  asimétrico,  frecuentemente  violento, de

asimilación intersocial. U ncontinente  tras  otro su

c u m b i e r o n al poderío político-militar y a la iniciati

va   comercial  de  E u r o p a .E n  este proceso, las socied a d e s  aborígenes fuerons u b y u g a d a s ,  absorbidas  o

eliminadas,  y en su lugar  se alzaron nuevassociedades  derivativas, c u y a prosperidad o pobreza dependían tanto o m á s  de consideraciones geoestratégicas globales que de la acciónd e las élites locales.

Si bien  ésta es la historia de la expansión

e c o n ó m i c a  europea en el « N u e v o  M u n d o »  engeneral, también lo es de la expansión europeaen  los territorios  septentrionales que iban aconstituir la Federación del  C a n a d á .

Así  pues , el destino de los pueblos  b e o t h u ko   h u r ó n ,  m o h a w k  o pies negros del  C a n a d á

-explotados  c u a n d o  resultaban  útiles, descar

tados  c u a n d o no era así- no es cualitativamente distinto de los de los a ra w a k o los aztecas,los  m a y a s o los seminólas,  m á s al sur del continente.

Así por ejemplo,  T e r r a n o v a ,  la provinciam á s  oriental  del  C a n a d á ,  que es objeto de

innumerables  b ro m a s acerca de la situación, alparecer  insoluble, de subdesarrollo, fue en siglos pasados el objetivo quizá  m á s importante

d e la codicia de las poten

cias  mercantilistas  europeas. Es m á s ,  un dictamend e finales del siglo X VIII dela  C á m a r a  de  C o m e r c i oBritánica consideraba queT e r r a n o v a ,  con  sus  enorm e s  recursos pesqueros,era de m á s valor q u e el resto de  C a n a d á y el vasto territorio de la Luisiana juntos.  T e r r a n o v a , que c o m e rcialmente pertenecía m á s alas Indias Occidentales quea   A m é r i c a del Norte  p r o p i a m e n t e dicha, compartió

la decadencia de aquella  región durante el siglo  X I X ,  c u a n d o la e c o no m í a  del azúcar y los

esclavos (y en consecuencia, del pescado)  q u e d ó  m a r g i n a d a .

T a m b i é n  en el interior del  continente, eldesarrollo de las  estructuras comerciales y po

líticas fue consecuencia en  m e n o s grado de lascondiciones indígenas que de los conflictosentre la  m o n a r qu í a británica y el  P a r l a m e n t o afinales del siglo xvn, p a r a asegurarse el controldel erario público. Estos conflictos indujeron ala  C o r o n a a tratar de asegurarse  la indepen-

R . T .   Naylor es  profesor de  economíaen  la  Universidad  McGill ,  855 Sh er-broke S t. W est ,  Montreal,  C a n a d á  H 3 A2 T 7 .   H a  publicado  numerosas  obrassobre la historia  económica del C a n a d á,  las f inanzas  internaciona les y losaspectos  económicos de la  delincuencia,  entre ellas las siguientes:  The  History of Canadian  Business  1867-1914;Hot  M o n e y   and  th e Politics of Debt  (publicado en inglés,  francés, español, portugués e italiano); Canada  in  th e E uropean  Age,  1453-1919,  y  Bankers.  Bag

m e n   and  Bandis - B usiness and Politicsin the  Age  of Greed.  E n  la  actualidadestá escribiendo  u n libro sobre los m e r cados  negros internacionales.

R I C S   134 /Dicicmbre  1992

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 69/195

550 R.T.  Naylor

dencia fiscal respecto del  P a r l a m e n t o ,  m e d i a n te la creación de una serie de consorcios  m o nopolísticos, uno de los  cuales,  la  C o m p a ñ í ad e  la  B a h í a  del  H u d s o n  ( H u d s o n ' s Bay C o m p a n y ) ,  dirigió subsiguientemente durante dos

siglos una e co n o m í a política arcaica  c o m p u e sta de cazadores aborígenes, criados mestizos yocupantes blancos sin  título de propiedad enlos territorios británicos del noroeste de  A m é rica.

M á s   al oriente, en el corazón de  C a n a d á ,  ladecisión  a d o p t a d a  a  m e d i a d o s  del  siglo  xixpor  el gobierno británico de defender el  I m p e rio en Oriente  b l o q u e a n d o la expansión i m p e rial  rusa en el  M a r  N e g r o  dio lugar a una

escalada de precios mundiales del  trigo, quecontribuyó  m á s  a determinar los patrones deasentamiento y  desarrollo  económico de laparte central de  C a n a d á  que la  s u m a  total delas decisiones de los políticos y los comerciantes  locales,  ya que  éstos  dependían en altog r a d o de aquéllos.

Lo s  ejemplos son innumerables, y su interés no es simplemente «histórico». Y es que ela c u s a d o  deterioro reciente de la  posición  internacional de  C a n a d á  en lo  relativo a los in

gresos per capita y el rendimiento económicorefleja un deterioro estructural derivado de lasn u e v a s circunstancias  m u n d i a l e s, que tiene uninquietante parecido con el proceso que causóla ruina de Argentina hace  m e d i o  siglo. D em o d o  anólogo, el debate entablado en C a n a d ádu r a n te  los años sesenta  respecto  del rápidocrecimiento de las  inversiones estadounidenses  f o r m a b a parte de la respuesta del hemisferio al avance de las  e m p e s a s transcontinenta

les; ello dio lugar a que un país tras otro, entreellos C a n a d á ,  levantaran barreras a la  i m p l a n tación  de las  e m p r e s a s  extranjeras,  barrerasqu e  se desmantelaron a raíz de la crisis financiera de los años ochenta. Y , esencialmente, lalucha de los aborígenes del norte de  C a n a d ápara   m a n t en e r un cierto control sobre las  p a u tas y el ritmo de explotación de los recursos ensus  tierras tradicionales, frente a los  apetitosm o d e r n o s de energía y materias  p r i m a s , no sediferencia de los  c o m b a t e s  que libran las po

blaciones nativas de la cuenca del  A m a z o n a s ,p r o b a b l e m e n t e con el  m i s m o  resultado.

Factores  estructurales de lasrelaciones entre  E u r op a y  C a n a d á

H a y varios t em a s  c o m u n es en la historia  c o m partida de  C a n a d á  y el  resto  del  continente

a m e r i c a n o , y también el  resto del  m u n d o  noeuropeo, durante el  m e d i o milenio  transcurrid o  desde la llegada de  C o l ó n .

L o m á s  importante es  qu e  la principal fuerza motriz de esta historia es la  e c o n o m í a en susentido  amplio; es  decir,  c o m o  un proceso,tanto individual  c o m o social, de acumulaciónd e  la riqueza.  E n  las fases iniciales de la  p e n e tración  europea, en casi  todas las  partes  delm u n d o  -en  A m é r i c a a finales del siglo xv y enel siglo xvi, en la India desde finales del sigloxviii  hasta  m e d i a d o s  del  siglo xix, o en laC h i n a   desde  m e d i a d o s  hasta finales del sigloX I X -  la riqueza se  a c u m u l ó , por lo  m e no s  p a r cialmente, mediante el pillaje declarado de losconquistadores europeos con la aprobación,m á s  o  m e n o s  oficial,  de los Estados que lospatrocinaban.  En una fase  más refinada, laa c u m u l a c i ó n se efectuó a  m e n u d o mediante laimposición de tributos a la población sometid a ,  o con sistemas fiscales m á s  perfeccionados

pero  esencialmente  equivalentes  cuyas sufridas  víctimas eran estas  m i sm a s poblaciones, obien  m e d ia n t e el  p a g o de indemnizaciones o laimposición forzada de créditos. Y el procesom i s m o  de hacer extensivas  las  relaciones  delm e r c a d o a zonas que antes no  f or m a b a n parted e  una red comercial eurocéntrica era con frecuencia una decisión  unilateral,  que creaban u e v o s  m e r c a d o s  c u ya  explotación se  b a s a b aen  una relación de intercambio que no corresp o n d í a  a los costos relativos de las mercancíasintercambiadas.  U n a  vez impuestas, las  relaciones desfavorables de intercambio se  m a n t e nían con los instrumentos de dominio público(incluido los  militares).  T o d o  esto era  c o m p a tible con la hipótesis subyacente, sostenida  d u rante siglos, de que el  m u n d o  y sus recursoseran finitos, y que el único  m e d i o  que teníauna   sociedad de  a u m e n t a r  sus riquezas y subienestar eran quitándolos a otra.  H a s t a  bienentrado el siglo X IX  -y ni siquiera entonces en

todo el  m u n d o -  la hipótesis de que el  crecim i e n t o   e c o n ó m i c o era lo  n o r m a l no se aceptóen  grado suficiente  para que los Estados accediesen a estructurar sus relaciones económicasen  torno al supuesto de que en el libre interc a m b i o todos tenían algo que ganar.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 70/195

Canadá en la era poscolombina 551

P o r  consiguiente,  estos  quinientos  a ñ o sson, en cierta m ed i d a , la historia del  a t a q u e delos  « e m p r e n d e d o r e s » contra el  m e d i o  a m b i e n te  físico, el  tejido social  y sus competidores,nacionales o extranjeros.  A s i m i s m o son la historia del  p o d e r ,  su  a c u m u l a c i ó n y su uso confines personales y políticos. P o r q u e,  contrariam e n t e a los mitos de las sociedades liberales,el  « m e c a n i s m o  de  m e r c a d o »  que en  teoría(aunque pocas veces en la realidad) difunde ydespersonaliza el  p o d e r , es un instrumento relativamente reciente, y  a ú n bastante imperfecto,  para la movilización de recursos con m ir a sa  la consecución de objetivos  e c o n ó m i c o s .

La  alternativa al  m e r c a d o y al  p o d e r difuso, despersonalizado, son las  relaciones de in

t e rca m b i o  personalizadas: en la práctica, elejercicio  del  p o d e r e c o n ó m i c o  c o m o  instrum e n t o de organización  e c o n ó m i c a y  m e d io dea c u m u l a c i ó n de capital y riqueza.

C o m o   es natural,  estos  f e n ó m e n o s  estáninextricablemente vinculados entre sí. A  m e d i d a que la  influencia socieconómica de las potencias  imperialistas  europeas penetraba enn u e v a s  zonas del planeta, la  a c u m u l a c i ó n deriquezas p or los aventureros  europeos de ultram a r  corrió pareja a la creación de

 instituciones  para  facilitar la  difusión  de la actividadorientada "al m e rc a d o  en sociedades (y en capa s sociales)  d o n d e hasta entonces había sidoescasa o inexistente.  Y ,  mientras que el sistem a   de m e r c a d o se difundió  c o m o  u n  m e d io deorganizar la  actividad  e c o n ó m i c a ,  esta  difusión  no fue consecuencia de las  leyes  de lanaturaleza sino, en  gran  m e d i d a ,  de las  leyesh u m a n a s .  La  a c u m u l a c i ó n  de riquezas porparte de los emigrantes europeos, y la corres

pondiente  comercialización de las  relacionessociales,  constituyó el núcleo de un procesopolítico que reflejaba las  exigencias del  p o d e ry  la necesidad de  a u m e n t a r l o m e d i a n t e el acceso a los recursos  e c o n ó m i c o s .

La s  n u e v a s  sociedades estaban m a d u r a spara  el ejercicio de los talentos de los  e m i g r a n tes  e m p r e n d e d o r e s , ya q u e las sociedades coloniales se caracterizaban por u n a falta total deinhibiciones en cuanto a la variedad de  c o m

p o r ta m i e n to s  e c o n ó m i c o s  que estaban  dis

puestas a tolerar. Si bien los códigos de  c o n ducta  de las sociedades europeas que patrocin a b a n  la colonización no eranm u y   exigentes,en las colonias  a ú n lo eranm e n o s , debido a lafalta de instituciones sociales de control, sobre

todo en las  p r i m e r a s fases de la colonizacióneuropea.  Esto, a su vez,  reflejaba  la  relativafluidez del  o r d e n social colonial, en c o m p a r a ción con las metrópolis  europeas.

D e n t r o de los Estados europeos,  la rigidez

institucionalizada de la jerarquía  social dificultaba la ascensión social.  P a r a el aspirante atrepar por la escala social de la metrópolis, lapenetración  europea en  u l t ra m a r era el  m e d i od e  sortear las barreras sociales  en el propiopaís,  a c u m u l a n d o riquezas y prestigio en el exterior.

Pa r a le la m e n te a las  actitudes  prevalecientes respecto del  c o m e r c i o exterior, hasta qu e lanoción de las ventajas  m u t u a s del intercambioe c o n ó m i c o  fue generalmente aceptada en los

países occidentales (bien entrado el siglo xix),la transferencia de riqueza y categoría  socialdentro de la metrópolis se veía un proceso quebeneficiaba inevitablemente a  u n o s en perjuicio de otros. En  c a m b io ,  la  a c u m u l a c i ó n  deriquezas  clasistas  en  u l t ra m a r  representabau n a adición neta a los bienes ya existentes, yp o r  consiguiente podía asimilarse  sin  alterarg r a v e m e n t e  el  o r d e n  socioeconómico.  M i e n tras q ue  u na clase de n u e v o s ricos b a sa d a en lametrópolis podía suponer  u na a m e n a z a  para elo r d e n  establecido,  y su aparición  tenía frec u e n t e m e n t e  consecuencias revolucionarias,u na clase de  n u e v o s ricos coloniales no  suponía una a m e na z a  de esta clase, por lo  m e n o sen  sus  a ñ o s de  f o rm a ci ó n .  Es  m á s ,  la desviación a las colonias de los elementos m á s libresd e las clases sociales con aspiraciones  proporcionaba  un dividendo doble a la metrópolise x p o rt a d o ra ,  ya que sus actividades teníanpara  ésta, un r e n d i m e n to directo, en  f o rm a de

u na   m a y o r  influencia estratégica en  u ltramar,y   un  r e n d i m e n t o indirecto corría m e jo r a de lasperspectivas de estabilidad social en el propiopaís.  D e s d e  Cristóbal  C o l ó n  en el  siglo xv alc o n d e  de  F ro n t e n a c  en la  N u e v a  Francia afinales del  siglo xvn, desde Clive en la Indiaen  el  siglo  x v m  hasta lord Strathcona en losterritorios británicos del noroeste de  A m é r i c aa  finales del  siglo  X I X ,  el  m o t o r  de la acciónfue  b á s i c a m e n t e el  m i s m o .

A   m e d i d a  que se  estabilizaban  las condiciones  sociales en las colonias  m á s antiguas, ylas adquisiciones  iniciales e u ro p e a s  generabansus propias  élites  sociales  y  e c o n ó m i c a s ,  elc a m p o  de acción de los emigrantes europeosc a m b i ó  s i m p l e m e n t e de lugar. A lo largo de la

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 71/195

552 R.T.  Naylor

casi totalidad del  m e d i o  milenio  p o s c o l o m b i -n o  o, por lo  m e n o s ,  hasta bien entradas lasp r i m e r a s  d é c a d a s  del  siglo  X X ,  la tendenciahistórica general fue de expansión constanted e  la influencia  europea (después  n o rt e a m e ri

c a n a ) por todo el planeta.A   m e d i d a que se  estabilizaban  las condiciones sociales en las colonias  m á s antiguas, ylas adquisiciones europeas  g e n e r a b a n sus  pr opias élites sociales y  e c o n ó m i c a s , el  c a m p o deacción de los emigrantes europeos  c a m b i ós i m p l e m e n t e  de lugar. A lo largo de la casitotalidad del  m e d i o  milenio  p o s c o l o m b i n o o,p o r lo  m e n o s , hasta bien entradas las  p r i m e r a sd é c a d a s  del  siglo  xx, la tendencia  históricageneral fue de expansión constante de la in

fluencia  europea  (después  n o rt e a m e ri ca n a )p o r todo el planeta.

E n  lo  relativo al desarrollo de las diversaspotencias  coloniales europeas (a diferencia delos  grupos particulares de emigrantes e m p r en d e d o r e s  q u e fueron los adalides del proceso deconquista y colonización), el papel de las colonias fue desigual, y tendió a variar en el tiemp o  y en el espacio. Las colonias  p r o d u c í a nmaterias  estratégicas,  c o m o  artículos  suntua

rios,  alimentos  esenciales  o materias  p r i m a sindustriales. Servían de m e rc a d o  para los  pr oductos  metropolitanos, de polos dé inversióndel capital metropolitano y de aliviaderos p a r ala población excedente.  E r a n fuente de beneficio privado y de utiliades públicas, proporcion a n d o metales preciosos  p a r a el tesoro, beneficios comerciales  p a r a las  e m p r e s a s de  c o m e r cio de  u l t ra m a r  y rentas  para  los inversoresextranjeros.  A l g u n a s posesiones  coloniales nose adquirieron con vistas a su explotación eco

n ó m i c a  sino  m á s bien por su valor estratégicoen la defensa de las rutas comerciales.  L a  m o tivación  e c o nó m i c a de la colonización  s i e m p reestuvo presente de un m o d o  u otro, y generalm e n t e  - p e r o  no  s i e m p r e -  fue  p r e d o m i n a n t e ,a u n q u e  su materialización precisa varió enfunción de la intensidad y la dirección deldesarrollo  e c o n ó m i c o  de la metrópolis y elp o d e r  político  relativo  que  p u d i e ra n  ejercerciertos  grupos de intereses de ésta.

Si bien el desarrollo histórico de las  n u e v a ssociedades  a m e r i c a n a s  sólo  p u e d e  explicarseen función del ascenso y la decadencia de losimperios  m u n d i a l e s  eurocéntricos que  c o b r a ron  f o r m a  a raíz de los  p r i m e r o s «descubrim i e n t o s »   portugueses y españoles,  esta pers

pectiva no justifica una división simplista dela historia de la  e c o n o m í a  m u n d i a l  entre  m e trópolis  «explotadoras» y  colonias  «explotadas».

D e n t r o  de los diversos imperios  e c o n ó m i

cos  q u e  h a n  o c u p a d o sucesivamente las candilejas en el escenario histórico  m u n d ia l ,  suelenencontrarse una serie  de elementos políticam e n t e distintos que coexisten en  u n a relaciónsimbiótica entre sí, y con el centro imperial. Elg r a d o  de  p r e d o m i n i o  de la metrópolis, y eltipo de decadencia con respecto a ésta, es  p r o bable que sea m u y   variable y de  f o r m a s radic a l m e n t e distintas.

La  noción de un imperio  c o m p u e s t o  deelementos  e c o n ó m i c a m e n t e  interdependientes

q u e se  m a n t i e n e n juntos por u n a distribuciónasimétrica del  p o d e r político-militar se  m a n i fiesta  c o n la  m a y o r claridad en la era preindus-trial. Así, los sistemas mercantiles británico yfrancés, en el contexto de los  p r i m e r o s asentam i e n to s  blancos y explotaciones comercialesen  C a n a d á ,  tuvieron c o m o  p u n t o de partida laactividad de la metrópolis  c o m o centro de  m a -nufacturación y depósito comercial.  P e r o  eneste m i s m o  imperio se  e n c o n tr a b a n las planta

ciones de  N o r t e a m é r i c a y de las Indias  O c c i dentales, los centros africanos del  tráfico deesclavos, las pesquerías del Atlántico septentrional,  los puertos francos de la India y lasc o m u n i d a d e s  de colonos blancos en el  continente  n o rt e a m e ri ca n o .  T o d o s esos  grupos realizaban actividades que, si bien  diferían m u ch o entre sí, eran  m u t u a m e n t e  c o m p l e m e n t a rias, tanto entre ellas (directa e indirectamente)  c o m o  en relación  con el centro imperial.T o d o s  ellos  crearon  instituciones  políticasq u e , a u n q u e  p o c o  parecidas entre sí, eranigualmente resultado de sus relaciones  e c o n ó m i c a s especiales con el centro imperial. Y tod os ellos establecieron relaciones  e c o n ó m i c a se  instituciones cualitativamente  distintas cong ra d o s  m u y  diferentes de  d o m i n i o metropolitano  y  m o d o s  de explotación m u y   diversos,según la  co m p l e j a interacción entre su funcióne c o n ó m i c a   p r i m a ri a dentro del  i m p e rio , la form a   institucional de su vinculación con la m e

trópolis  y su estructura socioeconómica anterior.

E n  breve ,  c a d a  u n o de estos territorios erau n a   d e p e n d e n c i a ,  por un concepto u otro. Ytodos ellos se desarrollaron, y se aceleraron eldesarrollo de sus «hinterlands», con arreglo a

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 72/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 73/195

554 R.T.  Naylor

la constitución de una fortuna privada.  Pero,sobre  todo, la vinculación con el estado eraesencial,  p o r q u e  el estado era el instrumentoqu e  permitía hacer extensivas las  relacionescomerciales al  n u e v o territorio.

D u r a n t e la  m a y o r parte de los cinco siglostranscurridos de  C o l ó n ,  el proceso de  e x p a n sión  e c o n ó m i c a y de  a c u m u la c i ó n de riquezasse diferenció de las evoluciones  históricas anteriores por su naturaleza comercial. El  m e c a n i s m o  de  m e r c a d o  e n c a r g a d o  de asignar losrecursos y distribuir los ingresos y el  p r o du c tose  p r o p a g ó  por el espacio geográfico, al  t i e m p oq u e  iban filtrándose en el propio país, en losdiferentes planos del espacio social.

A sí  p u e s ,  al  c o m i e n z o  de este periodo -y,d e s d e  luego, en la  m a y o r  parte del  t i e m p ohistórico y del espacio geográfico y social- sep ro d u j o  una interacción de las sociedades deíndole no comercial, en el sentido de que lasrelaciones de intercambio estaban socialmented e t e r m i n a d a s  y reflejaban, e  incluso  reforzab a n , la jerarquía política y social existente. D eahí  que la  dialéctica  de las  relaciones  entregrupos de actores, y entre las clases  e c o n ó m i cas, se diferenciaban en su  m a y o r  parte del

conflicto entre trabajo y capital,  q u e ha sido lacaracterística  p r e d o m i n a n te  m á s recientemente.

E l elemento central determinante del  p o d e re c o n ó m i c o , y en consecuencia político, no fue«la  p r o p i e da d de los  m e d i o s de  p r o d u c c i ó n » .E s  m á s , el concepto m i s m o de «p r o p ie da d priv a d a » , con la libertad implícita de utilizar estap r o p i e da d   c o m o  se le antoje al propietario,tardó  m u c h o  en  i m p o n e r s e en lo que respecta

a  los recursos naturales, la  m a n o  de  obra y elcapital financiero. En m u ch a s de las sociedades metropolitanas este concepto no salió de lainfancia  du r a n te  la  m a y o r  parte del  m e d i omilenio o, en el  m e j o r  de los casos,  a p e n a salcanzó la adolescencia.  E n  m u ch a s sociedadesn o europeas ni siquiera llegó a concerbirse.

P o r consiguiente, el lento y desigual  proceso por el cual las  relaciones de  p r o p ie da d priv a d a  se difunden a través de una g a m a  c a d avez  m a y o r de relaciones  h u m a n a s es el objetod e  gran parte de la historia del  m e d io mileniop o s c o l o m b i n o .

D u r a n t e  casi  toda  esta  é p o c a  la  m á x i m aa p r o x i m a c i ó n a la actividad del  « m e r c a d o  libre» no se dio en la asignación de elementosesenciales para la  p r o du c c i ó n , sino en el  proce

so de intercambio de los  productos .  Y ,  en estalimitada  esfera,  el  « m e r c a d o »  sufrió  durantem u c h o  t i e m p o las  limitaciones impuestas porciertos  g ru p o s privilegiados  (o en  n o m b r e  deéstos) que se sentían  a m e n a z a d o s por la flui

d ez  socioeconómica inherente al sistema dem e r c a d o .  A d e m á s  u na vez  s u p era d a la fase depillaje  p u r o y simple y la imposición forzosad e tributos, lo esencial  para el proceso de a c u m u l a c i ó n era la capacidad de controlar el flujod e productos y de créditos que a c o m p a ñ a b a aesos  m o v i m i e n t o s .  En consecuencia, la claved e  la riqueza y el  p o d e r  no consistió  en lap r o p i e da d  de los  m e d i o s de  producción, sinom á s bien en el control de los  m e d i o s de hacercircular los  productos y el capital  financiero.

Si bien el  m a r c o político-institucional en elcual las  e c o n o m í a s de las  « n u e v a s » sociedadescoincidieron con las europeas es  o b v i a m e n t ed e importancia capital,  t a m b ié n lo es el  m a r c opolítico-institucional  en el que  o p e r a b a n  loscomerciantes  europeos .  Los instrumentos decontrol del  c o m e r c i o y el crédito  eran  f u n d a m e n t a l m e n t e  políticos. El  E s t a d o , en sus m a nifestaciones metropolitanas o  coloniales, ensus encarnaciones civiles o militares, era res

ponsable  de la creación y el  desarrollo de laactividad comercial. El  E s t a d o  era  c a p a z dei m p u ls a r los flujos de productos en las direcciones deseadas. El  E s ta d o era el instrumentoesencial  de la movilización del  capital, quepodía así ponerse a trabajar a las órdenes de laclase comercial-empresarial. Y el  E s t a d o ejercía la autoridad última sobre el sistema financiero en el  q u e  reposaba el crédito comercial y,en  consecuencia, el  c o m e r c i o  m i s m o .

Perfil histórico de  C a n a d á

L o s procesos  q u e influirían en la evolución deC a n a d á ,  y del  resto  de  A m é r i c a ,  dieron com i e n z o  con la caída de Constantinopla en1 4 5 3  y la  a m e na z a del resucitado imperio otom a n o ,  que pusieron en peligro las estructurastradicionales del  c o m e r c i o entre Oriente y O c cidente. La reacción se materializó en un esfuerzo  p or encontrar rutas alternativas hacia elOriente y  n u e v o s proveedores de metales  preciosos.

Portugal  o c u p a b a  u n a posición privilegiadaen  el  m e r c a d o  de artículos suntuarios  procedentes de Oriente y  E s p a ñ a  se  a p o d e r ó de la

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 74/195

Canadá  en la era poscolombina 555

m a y o r parte del continente  a m e r i c a n o y  c o n troló el suministro de los metales preciosos delN u e v o  M u n d o ;  p or consiguiente, las potenciasdel norte de  E u r o p a , que h a b ía n llegado tardeal reparto, tuvieron que idear  estrategias di-

versivas p a r a obtener u n a parte del botín de laexplotación y conquista de los territoios de ult r a m a r .

E l siglo y  m e d io que siguió a la expediciónse caracterizó por el  p r e d o m i n i o  del metalis-m o ,  u na doctrina primitiva  b a s a d a en diversasconsideraciones  geoestratégicas, fiscales y comerciales, que dio lugar a  u n a alianza de  c o n veniencia entre los  m e r c a d e r e s y los príncipespara   p r o m o v er sus intereses  m u t uo s  m e d i a n t ela expansión ultramarina. P a r a  llevar a  b u e n

t é r m i n o  sus proyectos, el  E s t a d o  necesitabam e d i o s financieros, y la imposición fiscal delc o m e r c i o  internacional (la única fuente den u e v o s suministros de plata) permitía  f o m e n tar su  p o d e r  en el  país en el extranjero. Losm e r c a d e r e s , por su parte, necesitaban  e n c o n trar los  m e d i o s de  p r o m o v e r  sus intereses comerciales en el país y en el extranjero,  m e d i a n te el tráfico de artículos suntuarios. Y fue estafilosofía la que indujo a realizar las  p r i m e ra s

exploraciones  sistemáticas  del potencial econ ó m i c o  de las regiones  septentrionales  deA m é r i c a .

La  reacción  inglesa  a los  « d e s cu b ri m i e n tos» ibéricos se tradujo, en el siglo xvi y com i e n z o s del  XVII , en u n a  b ú s q u e d a , patrocinad a  por la  C o r o n a ,  de un pasaje noroccidentalal Oriente y, al  m i s m o  t i e m p o , de yacimientod e  oro y plata. Estos  p r i m e ro s viajes septentrionales suscitaron un vivo interés p or  Terra-n o v a ,  y  h u b o  una p u g n a por asegurarse derechos absolutos de p r o p ie d a d sobre este territorio.  La s  g ra n d e s pesquerías de la  zona  a ñ a d í a ninterés  comerciales a los  objetivos político-militares, sosteniendo una reserva de  m a r i ne ros ejercitados y de b u q u e s  a r m a d o s en t ie m p od e  p a z , a los  q u e recurrir en tiempos de guerra,mientras que la  p r o du c c i ó n de p e sc a d o podíaintercambiarse  con la  plata de  E u r o p a  m e r i dional. En la propia  T e r r a n o v a  se creó unasociedad  violenta  c o m p u e s t a  de marginales,

en   u n a  e c o n o m í a esencialmente de m o n o c u lt iv o  que estuvo desprovista de  institucionesn o r m a l e s de gobierno civil hasta bien entradoel siglo xix. U n efecto lateral de ello fue quelos indígenas  b e o t h u k de T e r r a n o v a  - q u e  producían  artefactos  de escaso valor comercial,

n o tenían utilidad alguna c o m o  m a n o de  o b r alocal en una e c o no m í a  b a s a d a en la pesca, yeran  d e m a s i a d o  pocos  p a r a poderse exportarrentablemente  c o m o  esclavos- siguieron fatalm e n t e  el  c a m i n o hacia la extinción de tantos

otros pueblos aborígenes.P o r su parte, Francia obedeció a  m o t i v a ciones  similares. Su  b ú s q u e d a  del pasaje delnoroeste, y de metales preciosos, la  c o n d u j ot a m b i é n  a  T e r r a n o v a . P e r o ,  a d e m á s , Franciaa f i r m ó antes su pretensión imperial en el septentrión de A m é r ic a  c r e a n d o , a  c o m i e n z o s delsiglo xvii, un asentamiento fortificado  en elrío San L o r e n z o ,  uno de los  principales sistem a s fluviais  q u e d a acceso al interior del continente.  D e s d e este  p r im e r asentamiento,  F r a n

cia se dedicó al lucrativo  c o m e r ci o de pieles.U n   aspecto típico de esta é p o c a era q u e  los

agentes y los  m e r c a d e r e s  europeos se instalab a n  en  p u n t o s  geográficos que les permitíancontrolar los intercambios comerciales entrelos productores aborígenes y sus clientes de lasmetrópolis,  situándose en  particular  en lasconfluencias de los principales sistemas fluviales y en los puertos comerciales establecidos.Incluso después de q u e la fase de relaciones de

intercambio  entre los aborígenes y los  e u r o peos cediese el  p a s o  - c o m o  lo hizo inevitablem e n t e - a los asentamientos blancos, la colonización blanca (y la infraestructura comercialqu e  la  a c o m p a ñ a b a )  siguió con frecuencia rutas comerciales ya creadas y operativas en laera anterior a los contactos, o al  c o m i e n z o deéstos.

E l contacto entre los sistemas  e c o n ó m i c o sd e los  europeos y los indígenas no dio lugar dem o d o  automático e  inevitable a la ruina deesos últimos por efecto de las fuerzas corrosivas de las relaciones de intercambio de m e rc a d o .  Es  m á s ,  en las  p r i m e r a s  fases  el sistemasocioeconómico aborigen se  m a n t u v o  deliber a d a m e n t e  intacto,  a u n q u e  sus  f u n d a m e n t o sm o r a l e s  sufrieron la erosión  c a u s a d a  por elc a m b i o   p r o f u n d o en la motivación y la dirección de la actividad e c o n óm i c a de la sociedad.

Así, por e je m p l o , en A m é ric a del  N o r te  laspieles,  q u e  u n principio eran un  p ro d u ct o inci

dental de la caza destinada a la alimentación,se convirtieron en objetos codiciados por suvalor de intercambio con bienes  europeos. D em o d o  análogo, en Africa Occidental los esclav o s ,  c u y a  captura había sido, en principio,incidental (por razones de prestigio bélico), se

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 75/195

556 R.T.  Naylor

convirtieron en u n objetivo explícito de Ia guerra, una vez  establecido  su valor comercial.La s  relaciones  de intercambio entre los dossistemas  sociales no pusieron  de inmediato  elavasallamiento del débil  por el fuerte, sino que

m á s  bien se creó una simbiosis entre los dosp or  conductos diplomáticos y consuetudinarios y sobre una base social,  y no  m e d i a n t eoperaciones individuales de m e rc a d o .  L a s  consecuencias revolucionarias de la-mercantiliza-ción administrativa tardaron un cierto t i em p oen   manifestarse  p l e n a m e n t e ,  y  a c a b a r o n porarrasar tanto las  instituciones  aborígenesc o m o  las  establecidas inicialmente por los europeos.

E l  comercio de pieles  de Francia con lapoblación aborigen no sólo consolidó su instalación territorial y diplomática con un sistemad e alianzas militares, sino q u e  a d e m á s  proporcionó a ese país un p r o du c to de lujo q u e podíareexportarse a los  m e r c a d o s  europeos a  c a m bio de metales preciosos. Así  pues ,  la presencia francesa en  A m é r i c a  el  N o r t e fue a la vezmilitar y comercial, representando a su  m a n e ra la  m i s m a  c o m b i n a c i ó n de objetivos estratégicos y  e c o n ó m i c o s que caracterizó la primiti

va   presencia  inglesa  en  T e r r a n o v a .  T a m b i é nsus  efectos  secundarios fueron  similares,  yaque  los indígenas  h u ro n e s  fueron eliminadosc o m o  consecuencia de las  rivalidades  c o m e r ciales con otras tribus.

E l flujo constante de plata de A m é r ic a , queentraba  en  E u r o p a a través de E s p a ñ a , alimentó la expansión comercial  europea  du r a n te  laera de la  e c o n o m í a metalista.  P e ro a  c o m i e n zos del  siglo xvii el ritmo de suministro des

cendió  r e p e n t i n a m e n te ,  coincidiendo con unacrisis  e c o n ó m i ca y política general que causóla decadencia ibérica y la elevación de la  burguesía al  p o d e r político, especialmente en lospaíses del Atlántico norte, con la consiguienteaparición de una  e c o n om í a  política  n u e v a  ym á s  perfeccionada.

La  e c o n o m í a metalista se había concentrad o en el comercio de productos suntuarios deultramar, proceso en el cual la clase mercantilnacional  d e s e m p e ñ a b a con éxito las funcionesd e intermediario, con el beneficio  consiguiente  para  las arcas reales. El mercantilismo fuem u c h o  m á s allá, i d e a n d o  u n sistema de  c o m e r cio  colonial y extranjero que  c om p l et a m e n ta -ba   las  actividades nacionales de producción.E n  breves términos, el  objetivo consistía en

reducir la  d e m a n d a  de efectivo  p r o m o v i e n d ola autosuficiencia dentro del imperio, al tiemp o q u e se a u m e n ta b a el suministro  e x p o r ta n doel excedente imperial. Los recursos productivos del imperio p r o du c í a n un excedente sobre

las necesidades nacionales  q u e podía desviarsea  la  A m é ri ca española o  portuguesa,  d o n d e  sevendía a  c a m b i o  de plata, y ésta a su vez sereexportaba  a Oriente para   c o m p r a r  productossuntuarios  c u y a  reventa subsiguiente  proporcionaba  un beneficio neto de metales preciosos.

Estos amplios conceptos estaban contenid o s ,  a u n q u e  de  m a n e r a  d e s o r d e n a d a ,  en laestructura de los sistemas imperiales que Inglaterra y Francia crearon a finales del sigloxvii y  c o m i e n z o s del  x v m .  E n  el  p r i m e r eslab ó n de la  c a d e n a política y e c o n ó m i c a de  m a n d o  se encontraba la metrópolis, los centrosmanufactureros de los imperios y los depósitospor  los que tenían que pasar los productoscoloniales  en su  tránsito hacia los  m e r c a d o sextranjeros. En la base se  encontraban  lasplantaciones  coloniales de las Indias  O c c i d e n tales, que  p r o du c í a n  sobre todo azúcar, perot a m b i é n tabaco, a lg o dó n , café y otros  p r o d u c

tos  tropicales.  D e s d e  un principio la relaciónd e  p r o du c c i ó n de las plantaciones se b a s ó en laesclavitud, y ello definió de un m o d o  m á s  om e n o s  automático las funciones de las  otrasregiones del imperio. L o s centros de tráfico deesclavos de la  costa africana  p ro p o rci o n a b a nla  m a n o  de  obra.  La s pesquerías del AtlánticoN o r t e  (especialmente de  T e r r a n o v a ) suministraban proteínas baratas  p a r a alimentar a losesclavos. Y  c o m o  el sistema  colonial  exigíaqu e las colonias de plantaciones se especializasen en productos exportables, las  colonias declima  t e m p l a d o  de  A m é r i c a  del  N o r t e (particularmente   N u e v a Inglaterra y N u e va  F r a n c i a )propocionaron   grano,  m a d e r a , caballos de tiroy  otros productos similares.

A u n q u e  m u c h a s  de las  políticas aplicadas(tal vez la  m a y o r í a  de ellas)  eran respuestasconcretas a situaciones específicas, dichas políticas solían estar en consonancia con los lin c a m i e n t o s generales de la teoría  mercantilista. Y con arreglo a esos principios, a finales delsiglo xvii y  c o m i en z o s del  x v m  a m b a s potencias se esforzaron sistemáticamente en transferir sus instituciones socioeconómicas a  A m é r ica del  N o rt e .

A   pesar de la aparente  s e m e j a n z a  de sus

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 76/195

Canadá  en la era poscolombina 557

estructuras, los imperios mercantiles de lasd o s g ra n d e s potencias  e m p r e n d i e r o n  r u m b o sdistintos a  m e d i d a  q u e  a v a n z a b a el siglo  x v m .L a clave de las diferentes trayectorias de desarrollo, y, desde luego, de gran parte de la historia de la parte  septentrional  de  A m é r i c a  delN o r t e ,  se encuentra en el desequilibrio  entrelas colonias  n o r te a m e r ic a n a s y las caribeñas.

La s Indias Occidentales francesas eranm á sricas que las islas inglesas, y el azúcar francésexcluía  regularmente al azúcar inglés  de loscodiciados  m e r c a d o s  exteriores, que eran losúnicos que p o d í a n  p a g a r en metálico.  P e r o , ala inversa, lo propio ocurría con las coloniasm á s septentrionales de clima  t e m p l a d o .

N u e v a  Inglaterra  (junto con N u e v a  Y o r k y

c o n  las  colonias del  interior de lo que seríanlos  E s t a d o s U n id o s ) se convirtió en u na  e c o n o m í a floreciente y diversificada,  c a p a z de satisfacer no sólo la  d e m a n d a de las colonias inglesas del  C a r i b e ,  m á s atrasadas, sino  t a m b ié n lad e  las prósperas islas francesas.  E s a s coloniasinglesas del norte, y en particular N u e va Inglaterra,  h a b í a n  evolucionado a partir del  m e r cantilismo, hasta el  p u n t o de exigir el levantam i e n t o  de las  restricciones  imperiales que

aherrojaban  el comercio  m u n d ia l  de  p r o d u c tos.

E n  c a m b i o  N u e v a  Francia  (C a n a d á ) teníau n a  población reducida, una sociedad  d o m i n a d a por los  militares y una e co n o m í a dobleb a s a d a a la vez en la agricultura de subsistencia y en la exportación de un  p ro d u ct o suntuario, las pieles. E n  breve , era u n a  e c o n om í a  m á sa p r o p i a d a   para las instituciones políticas y sociales de la  superada  era del  m e t a l i s m o quepara   el sistema de  m e r c a d o  que  e m p e z ó  a

manifestarse  d u ra n t e la era mercantilista.N u e v a  Francia  ( C a n a d á )  se incorporó al

sistema mercantil británico justo a  t ie m p o dec o m p a r t i r  la decadencia y la caída de estesistema,  c o m o  consecuencia de las revoluciones  a m e r i c a n a  y francesa, y de la revoluciónindustrial. D e resultas de ello, los preceptos yprácticas del  c o m e r c i o , y por e n d e de la colonización,  c a m b i a r o n radicalmente.

E n los dos p r i m e ro s tercios del siglo xix el

m e c a n i s m o  de  m e r c a d o ,  que ya regulaba ladistribución  de los productos, se  convirtiót a m b i é n  en el  principal  m e d i o  de asignaciónd e  los  «factores de  p r o d u c c ió n » , o sea, la tierra, la  m a n o de obra y el capitalfinanciero. Lap r o p i e da d de la  tierra se comercializó, se le

vantaron las restricciones a la movilidad de lam a n o  de  obra  (incluida la molesta tendenciad e los  c a m p e s i n o s a  re c l a m a r  u n a cierta seguridad de tenencia de la tierra que trabajabanpara   otros), y se dieron los  p r i m e r o s  pasos(mediante la modificación de los controles dec a m b i o s y la difusión del patrón oro) hacia lacreación de un m e rc a d o libre de dinero y capitales.

E n  G r a n  B r e t a ñ a ,  este  proceso nacionali m p u s o  la  reforma  a  f o n d o  del imperio exterior. L a s colonias dejaron de ser principalmente fuentes de artículos suntuarios o de  p r o d u c tos  tropicales, y  a u m e n tó  su valor  c o m o  m e r c a d o s  para la producción m a s iv a del aparatoindustrial  metropolitano, fuentes de «bienes

salariales» (grano, lana y  m a d e r a ) ,  y lugar deextradicción de c a m p e si no s rebeldes y obrerosindustriales  desplazados  p e r m a n e n t e m e n t e .E n  las  colonias,  esta  población excedentáriade ja b a   de ser una fuente de gastos  p a r a  elerario metropolitano y proporcionaría  m a n od e  obra para las explotaciones agrarias,  m i n e ras o  m a d e r e r a s ,  así  c o m o  un  m e rc a d o  c a d avez  m a y o r  para  la producción de la  m e t r ó polis.

E l interior de  C a n a d á , y m á s  c o n c r e t a m e n te la frontera agraria de On t a r i o , fue el prototip o de las  n u e v a s colonias. Se alentó la  e m i g r a ción en m a s a , a raíz del  c a m b io de la estrategiacolonial, aparecieron  n u e v a s instituciones quesustituyeron a los viejos m e ca n i sm o s de la eramercantilista, de un gobierno  b a s a d o  en unaaristocracia militar, por otros  m á s  cercanos au n a   d e m o c r a c i a liberal incipiente, por lo m e no s en los asentamientos anglosajones.

N o  obstante, a  m e d i d a  que  a v a n z a b a  el

siglo y  a u m e nt a b a la productividad industrial,m u c h a s de las viejas colonias, e incluso n u e v a sdependencias  e c o n ó m i c a s  c o m o  las de  H i s p a n o a m é r i c a ,  dejaron de tener una importanciavital  para  los proyectos imperialistas. El focoprimordial de la estrategia comercial exteriord e  G r a n  B re t a ñ a  era  a h o r a  doble: por unaparte abrir  m e r c a d o s  en la India y en  otrospaíses  de Asia y, por la otra, garantizar susuministro regular de cereales y materias pri

m a s  industriales de los E E . U U .  La era de laindustria primitiva cedió el paso a la  e d a d delv a p o r y el acero, el  libre comercio y la librecirculación de capitales. Las colonias norteam e r i c a n a s  más antiguas  - T e r r a n o v a ,  las Indias Occidentales o  C a n a d á -  eran de utilidad

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 77/195

558 R . T . N a y  lor

m a rg i n a l ,  salvo  c o m o  instrumentos de  negociación comercial con los Estados  U n i d o s .

E n   este  contexto,  G r a n  B re t a ñ a  decidió,p o r   r e c o m e n d a c i ó n de sus círculos financieros,reducir el  costo de  m a n t e ni m i e n to de las vie

jas colonias norteamericanas (y garantizar  m e

jor el  p a g o  de sus  d e u d a s  a los financierosbritánicos),  c r e a n d o una u n i ó n política de lasantiguas  colonias,  en  gran  parte  p o c o  rentables. Este es el origen de la q u e   sería la  F e d er a ción de  C a n a d á .  U n a  federación de  m a r g i n a d o s .

Creación del Estado canadiense

E n   la costa oriental, las colonias eran un bati

burrillo de asentamientos atrasados y residuoscomerciales de la Revolución  a m e ri ca n a , quen o   h a b í a n  a c o m p a ñ a d o en el proceso de independencia  a los Estados  h e r m a n os  de  N u e v aInglaterra principalmente  p o r q u e  la  lealtad ala  C o r o n a era,  p o r  lo  m e n o s a corto plazo,  m á srentable. La prosperidad  d e p e n d í a  diversam e n t e de los gastos militares británicos  ( a m e n a z a d o s  c u a n d o disminuían las  tensiones conlos E E . U U . ) ,  la  d e m a n d a  inglesa de productos

forestales  ( a m e na z a d a por el final del  r é g i m e nd e   protección de los productos coloniales enlos  m e r c a d o s británicos) y la situación  c o m e r cial de las Indias Occidentales  británicas (enconstante  e m p e o r a m i e n t o debido al desplazam i e n t o  a las Indias Orientales del centro deg r a v e d a d  del  I m p e r i o ) .

M á s  al oeste se  encontraba   Q u e b e c , el quefue corazón de  N u e v a  Francia, desconectadod e   ésta y tratado con  b o n d a d o s a negligenciap o r   G r a n  B re t a ñ a , a condición de que  p er m a neciese  en un estado de docilidad política ysumisión  e c o n ó m i c a .  En el contexto de laA m é r i c a  del  N o r t e , aparecía  c o m o  una socied a d   singular. Partiendo de  u n a  base  d e m o g r á fica  m í n i m a de  u n o s miles de inmigrantes delsiglo xvn (derivada de un  n ú m e r o  aún másreducido de familias, principalmente  n o rm a n d a s  y bretonas),  Q u e b e c  se convirtió en unasociedad con u n a   identidad cultural y lingüística distinta incluso de la francesa, y caracteri

z a d a  por  u n a  fuerte lealtad tribal y una sólitatradición de rechazo a la asimilación al  m e d i oanglosajón. Su caso tenía  p o c o  q u e  ver con las« n u e v a s »   sociedades de la era  p o s c o l o m b i n a ,c o n   la posible excepción de la sociedad creadap o r   los colonos holandeses en Sudáfrica.

A   continuación venían los territorios agrarios centrales del  C a n a d á  (el futuro  Ontario) ,m e t a principal en las provincias británicas dequienes,  h u y e n d o  de las  tribulaciones  e co n ó m i c a s de la revolución  industrial, crearon unasociedad en la que el  c o n s e r v a d u r i s m o socialbritánico y los  ideales de la  d e m o c r a c i a estado u n i de n s e estaban en constante conflicto. Sibien en un principio estos territorios constituyeron  u n a  e c o n o m í a agraria en expansión, hacia el decenio de 1860 la contracción de losm e r c a d o s ingleses, la  a m e n a z a del  « d u m p i n g »d e   productos estadounidenses, la  b ú s q u e d a den u e v a s tierras  m á s  al oeste y la gravosa cargad e   la  d e u d a pública  c a u s a d a por la expansiónd e   los ferrocarriles, obligaron a las autoridades

coloniales a aceptar la idea de  u n a  gran  uniónd e   las dependencias británicas en  A m é r ic a delN o r t e ,  c o m o  solución desesperada.

E n   la parte central del continente, la arcaic a   e c o n o m í a de los  t r a m p e r o s , los criados  m e s tizos y los ocupantes blancos que  d e p e n d í a ndel  c o m e r c i o ,  dirigida por la  H u d s o n ' s BayC o m p a n y ,  se vio obligada finalmente a  a d a p tarse a los tiempos,  re n u n ci a n d o a sus derechos territoriales y a sus privilegios políticos.

M u c h o s  factores  intervinieron  en la aceptación forzada del  c a m b i o : el apetito de tierrasd e   C a n a d á ,  la fiebre ferrocarril en los EstadosU n i d o s , que renovó la  a m e n a z a  anexionista ala  A m é r i c a  británica y, lo que no es  m e n o simportante, los acontecimientos registrados enel otro hemisferio. En  1 8 5 7 - 1 8 5 8,  la revolución india obligó al  I m p e r i o Británico a reestructurar el gobierno de su posesión m á s   preciada, y a liquidar la British East India C o m p a n y   ( C o m p a ñ í a de las Indias Orientales britá

nicas). Esto representó  u n a  advertencia  para laH u d s o n ' s  B a y  C o m p a n y , el último  m o n o p o l i od e   la era mercantilista, de  q u e  sus días estabancontados.

E n   la parte  m á s  occidental del país, la C o l u m b i a   Británica pertenecía a una  e c o n om í adel Pacífico derivada del tránsito de una econ o m í a eurocéntrica a otra  b a s a d a en el patróno r o ,  y creada por el  m i s m o  c o m p le jo de fuerzas comerciales y estratégicas que  h a b í a n  in-

ciado las guerras del opio en  C h i na .  L a  e co n o m í a   de la  C o l u m b i a Británica se basó p r im e r oe n   el  c o m e r c i o de pieles con  C h i na , y despuése n   las  sucesivas  «fiebres  del  oro» que tantoinfluyeron en la  propagación del libre  c o m e r cio  multilateral internacional desde  m e d i a d o s

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 78/195

Canadá  en la era poscolombina 559

hasta finales del siglo  X I X .  C u a n d o terminó elco m e rci o de pieles con  C h i na y se agotaron losyacimientos de oro, la utilidad de la  C o l u m b i aBritánica  para el Imperio se redujo considerab l e m e n t e ,  y  a c a b ó  por desaparecer  c u a n d o

dejó de ser una e c on o m í a  regional en  e x p a n sión  para  convertirse  en otra  carga fiscal deultramar   para el contribuyente británico.

T o d o s estos fragmentos de la  A m é r i c a  delN o r t e  británica  se fusionaron entre 1867 y1 87 3 ,  para constituir la actual Federación canadiense. En acusado contraste con los Estad os  U n i d o s , país nacido del rechazo revolucionario, de las  exigencias  comerciales y losvalores políticos de un imperialismo poderosoy resistente, el  C a n a d á fue  una  unión renuente

d e  desechados de un imperialismo indiferente,cu y a s instituciones y valores trató desesperad a m e n t e  de  e m u l a r durante  gran parte de suhistoria subsiguiente.

L o  curioso  es que durante un tiempo lacosa funcionó, y funcionó bien.  Dirigido poruna   clase empresarial anglocanadiense  b a s a d aprincipalmente en  M o n tr e a l , el Estado federalcanadiense  llevó  a  c a b o  eficazmente cuatrooperaciones primordiales de  desarrollo:  creó

una  unión fiscal y  a d u a n e r a de toda la  A m é r i ca  del Norte británica  para asegurarse los ingresos  necesarios con miras a reembolsar loscréditos  contraídos por el  C a n a d á  o por susdiversas partes  constituyentes con financierosingleses;  creó  t a m b i é n  una unión monetariab a s a d a  en el patrón oro,  para garantizar a losinversores  extranjeros la  repatriación  de losintereses y dividendos enm o n e d a convertible;reaccionó contra la negativa de los EstadosU n i d o s , después de la  Gu erra Civil, a aceptar

un  acuerdo de libre comercio en  A m é r i c a  delN o r t e ,  creando la  infraestructura  comercialnecesaria  para hacer lo  m i s m o  con la  A m é r i c adel Norte británica y, finalmente,  p r o m o v i ó laapertura de los  territorios interiores del nortea  los  intereses  m a d e re r os ,  m i n e r o s y agrícolas.Y   sin e m b a r g o , lejos de ser  u na  manifestaciónd e  la creciente conciencia nacional, todas esasm e d i d a s no hicieron sino adecuarse a los objetivos imperialistas de la época.

La  era del  libre comercio y la expansióne c o n ó m i c a   m u n d i a l  conoció un brusco fin en1873.  D e la depresión y la  deflación  consiguientes se siguió  una  renovación del imperialismo formal por parte de  varias  potenciaseuropeas , y con ello una renovación del desa

fío al poderío  m u nd i a l británico. D u r a n te estaé p o c a  de decidido imperialismo, las potenciase u ro p e a s  e m p e z a r o n a delimitar sus zonas deinfluencia comercial en todo el globo, a proteger sus industrias nacionales, a buscar  m e r c a d os  garantizados y fuentes exclusivas de  m a t e rias  p r im a s en ultramar, a competir agresivam e n t e  para  encontrar lugares  d o n d e  invertirsus excedentes de ahorros y a tender puentescon  sus nuevas dependencias mediante la  pr om o c i ó n de los transportes por ferrocarril y víam a r í t i m a  y las  líneas telegráficas.

L o  propio ocurrió en la  n u e v a  Federaciónd e  C a n a d á .  Los ferrocarriles  canadienses, financiados con fuertes aportaciones de capitalbritánico,  c r u z a b a n  el continente en c o m p e

tencia  con los  ferrocarriles  estadounidenses.L a creación de un ferrocarril transcontinental,del Atlántico al Pacífico, representó el  c u m p l i m i e n t o  de una misión imperial. U na i m a g e nrepresentativa de la época del ferrocarril transcontinental,  construido en  gran  parte con eldinero de los contribuyentes canadienses, que'transportaba el  g r a n o de la India a los  m e r c a d os  británicos  p a s a n d o por las vacías praderascanadienses, con lo que se protegía a la Inglaterra imperial de la catástrofe que h u b ie ra , supuesto un bloque del  C a n a l de S u e z.  A d e m á s ,la apertura de una n u e v a fuente de productosbásicos  en territorio británico proporcionabaun  suministro garantizado de materias estratégicas  -minerales,  cereales,  m a d e r a ,  etc.- alI m p e r i o  Británico. Y la creación de arteriascomerciales en el Oeste canadiense contribuyóa  desviar parte del  flujo transatlántico  de inmigrantes, apartándolo de los E E . U U . ,   d o n d eh a b r í a n  p r o m o v i d o  el poderío  e c o n ó m i c o  y

militar de uno de los principales rivales de losingleses, y dirigiéndolo a  C a n a d á ,  c u y a fideli

d a d  al  I m p e ri o era inquebrantable. Estos  i n m i grantes, a su vez, no sólo creaban un  n u e v om e r c a d o  para los colonos blancos en el territorio británico, sino que a d e m á s proporcionabam a n o  de  obra para  las grandes obras, las explotaciones agrícolas y las  industrias.

A sí  pues,  la  colonización  blanca  a v a n z óparalelamente a la penetración canadiense en

los  n u e v o s territorios.  E n consecuencia, la últi

m a   gran  fase  de penetración europea en elplaneta fue  t a m b ié n la fase final de la conquista de A m é r ic a del Norte por el  h o m b r e blanco.S i m u l t á n e a m e n t e con la penetración de la  R u sia imperial en los  territorios turcos y persas

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 79/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 80/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 81/195

562 R.T.  Naylor

ción política,  gran  parte de las razones lógicasd e la existencia de la federación canadiense, sin o  todas, han desaparecido.  El resultado deello es la reaparición  del nacionalismo tribalen  el  Q u e b e c ,  el  p r e d o m i n i o  de las actitudes

cínicas  con  respecto a la política en todo el

país, y un  p e s i m i s m o  generalizado acerca delas  perspectivas  e c o n ó m i c a s .  Se trata de unacrisis  estructural  de proporciones  sin  precedentes, cuyas consecuencias a largo plazo no esposible  predecir por el  m o m e n t o .

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 82/195

Las  bases del desarrollo económicode los Estados Unidos

Stuart Bruchey

Introducción

C u a n d o  h a b l a m o s de desarrollo (o  m o d e r n i z a ción, cualquiera q u e sea su significado), hablam o s  de crecimiento  e c o n ó m i co y de los  c a m bios  sociales y culturales que lo  a c o m p a ñ a n ,u n a s veces  c o m o  causas y otras  c o m o  efectos.Los analistas de los ciclos comerciales de breve duración,  q u e  p a s a n del  a u g e a la depresiónen  un plazo de 3 a 7a ñ o s ,  p u e d e n  ignorari m p u n e m e n t e  los  lentos

c a m b i o s  q u e  a c o m p a ñ a n alcrecimiento,  encerrándolos en la fórmula de ceteris

paribus y dándolos por supuestos. Así  pues , las fuerzas sociales y culturales seconsideran  no variables,q u e d e s e m p e ñ a n  papelespasivos  c o m o factores  c a u sales en los  m o d e l o s (hipótesis explicativas) del  c a m bio  e c o n ó m i c o .  L o s analistas de los ciclos de crecim i e n t o ,   a u n q u e se o c u p a nd e  c a m b i o s  a largo plazo-ciclos de 18 a 20 años según  K u z n e t s , de 100años  según  Kondratieff- se ven obligados ahacer lo  m i s m o .

L os  estudiosos de los ciclos a largo plazocoinciden en general en que es difícil, si noimposible, determinar los papeles causales  que

d e s e m p e ñ a n los factores sociales y culturales,y  encajarlos  en sus  m o d e l o s .  E v s e y  D o m a r ,p or  ejemplo,  ha escrito  que  n i n g u n o  de los

n u m e r o s o s  factores  relativos al crecimiento«podría  considerarse una variable  independiente  p r o p i a m e n t e dicha, y el sistema de rela-

Stuart  Bruchey es profesor  d e la  Cátedra   Libra de H istoria en la  Universid a d   d e  M a i n e  y  profesor  emérito  d e laCátedra   Alian  Nevins  d e  Historia  E c o nómica  de los  Estados  U n i d o s  en laUniversidad   d e  C o l u m b i a . A s i m i s m o ,es  copresidente  d e la  C o m i s ión  Internacional de H istoria del  MovimientoSocial  y d e las E structuras Sociales.  H aescrito  varias  obras de historia de laeconomía, lam á s   reciente d e las cualeses la titulada  Enterprise:  th e  DynamicEconomy  of a  Free  People  (1990) .  S u

dirección  es:  21 2  M a i n  Street,  O r ó n o ,M a i n e   0 4 4 7 3 ,  Estados U n i d o s  d e  A m é -

ciones simultáneas, tanto si se expresa en signos  c o m o  en palabras, sería de  u n a complejid a d   imposible, yp r o b a b l e m e n t e inútil».  I r m aA d e l m a n ha propuesto  q u e se utilice el  s í m b o lo  m a t e m á t i c o  U ,  p a r a representar «el enterocomplejo social, cultural e institucional de lasociedad». N o obstante,  a ñ a d e  A d e l m a n , «la

f o r m a  de la ecuación que regula el ritmo delc a m b i o social y cultura no  p u e d e determinarsesin  u n a teoría completa del proceso histórico...

lo que s u p o n e desde luego

u n a  tarea  a b r u m a d o r a » .W a l t   W .   R o s t o w   ha tratad o de establecer un vínculo entre los factores a largoy a corto plazo, pero reconoce  que esto  «multiplicae n o r m e m e n t e  el  n ú m e r od e  variables  y reduce lasposibilidades de hacer  u n aexposición  teórica  estricta».  K u z n e t s  tenía  razón,desde luego,  c u a n d o declaró  que «quizás no p o d a m o s  alcanzar  n u n c a » un

objetivo  tan ambiciosoc o m o  es  u n a  teoría general del crecimiento.

H a y  dos consideraciones  principales quepodrían impedir  que se llegue  n u n c a  a  unateoría general.  L a  p r i m e r a es  q u e la  i m p o r t a n cia relativa de las causas del crecimiento varíac on los c a m b io s históricos, en el contexto en

q u e se  p r o d u c e .  L a  s e g u n d a  g u a r d a   u n a estrech a  relación con la  p r i m e r a : las característicasc o m u n e s  del crecimiento se c o m b i n a n  de talm o d o  que resultan  p r o f u n d a m e n t e  afectadasp o r la experiencia histórica única de la naciónen q u e se registra. Si bien todos los países que

R I C S   134 /Diciembre  1992

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 83/195

564 Stuart Bruchey

e m p r e n d e n  un fuerte proceso de crecimientop u e d e n hacerlo  p o r q u e disponen de m á s factores de producción o de una  m e jo r  c o m b i n a ción de esos factores -con la consiguiente  elevación de la productividad- las fuentes del

crecimiento de la productividad son múltiplesy  varían con el  t i e m p o ,  y según los  países.Estas fuentes  d e b e n  identificarse,  a u n q u e  seadifícil, si no imposible, asignarles valores num ér i c o s , especialmente con las rudimentariastécnicas estadísticas de otras épocas.

La s  naciones cuyas  e c o n o m í a s c o n o c e n uncrecimiento sostenido  c o m p a r t e n características  c o m u n e s ,  pero  esas  características  sont e m p o r a l  y contextualmente  idiosincráticas.T o d a s ellas precisan de elevadas tasas de  a h o rro si quieren obtener los necesarios  capitalespara   la  inversión  (o  para  reembolsar fondosobtenidos de procedencias extranjeras), perosi,  c o m o  los Estados U n i d o s en el siglo X I X , elpaís  es de  t a m a ñ o  continental, necesitaránt a m b i é n  m e c a n i s m o s  institucionales  p a r atransferir  los  capitales  de lugares de relativaa b u n d a n c i a a otros de relativa escasez.  T o d o slos países necesitan recursos naturales propios,o  el acceso a los de otros,  p e ro ,  c o m o  h e m o s

d i c h o ,  si son de  t a m a ñ o  continental  necesitarán  t a m b i é n sistemas de transporte  para  a p r o vecharlos.  T o d o s  los  países precisan de sistem a s q u e  garanticen jurídicamente los derechosd e  propiedad, incluidos  los creados por víacontractual, y necesitan  t a m b i é n dispositivosm o n e ta r i o s ,  crediticios y contables que facili

ten su transferencia.  T o d o s ellos requieren seguridad   p a r a el  m o v im i en t o físico del capital yla  m a n o  de  obra; huelga añadir que una  a m plia disponibilidad de la información sobre losprecios, los salarios y los tipos de interés favorece los  c a m b i o s entre  m e r c a d o s .  Por último,todos necesitan  una  fuerza laboral  e d u c a d a . Ysin e m b a r g o , la educación es  un  t é r m i n o elástico que  d e b e definirse en relación con las necesidades  tecnológicas del  país de que se trate,necesidades que varían según el nivel de desarrollo,  los conocimientos pertinentes disponibles y los  m e d i o s de difundirlos.

La  capacidad de satisfacer estas necesidades  c o m u n e s pero variadas  p a r a conseguir uncrecimiento sostenido se da en diferentes países en m o m e n t o s  distintos de su experienciahistórica,  a u n q u e  en algunos de  m a n e r a imperfecta; otros carecen totalmente de ella. P e r oni siquiera la frecuente  similitud de las condi

ciones que predisponen al crecimiento es unap re m i s a sólida  para predecir el crecimiento deuna   nación en  particular.  P a r a  conseguir uncrecimiento  e c o n ó m i c o sostenido,  c a d a naciónprecisa de una serie concreta de condiciones

favorables en un contexto  histórico único, yesta serie de condiciones es  m á s  fácil de reconocer a posteriori que de predecir.

E n   el  artículo que figura a continuación,m e   p r o p o n g o recalcar la importancia de variascondiciones sociales y culturales previas al desarrollo. La p r i m e r a es un sistema de valoresen  el que se  c o m p a r t e  a m p l i a m e n t e la idea dequ e  la  m e j o r a  material es algo deseable; lasegunda  es  una  estructura social m a le a b le en laqu e  el éxito material  p u e d a  premiarse en partecon  la movilidad vertical de la condición social; la tercera es un cierto espíritu  e m p r en d e dor,  tanto si proviene del sector p r iva d o  c o m osi es el gobierno quien lo  i m p u ls a ,  c o m o  haocurrido a finales de nuestro siglo con los  « m i -nidragones»  del  Pacífico:  T a i w a n ,  S ingapur,Ma la s i a  y la República de  C o r e a ; la cuarta esla existencia de un  o r d e n a m i e n t o jurídico y depolíticas oficiales  favorables al crecimiento.V a m o s  a  e x a m i n a r  b r e v e m e n t e  la aparición

histórica de esos y otros factores, favorables odesfavorables al crecimiento a largo plazo dela  e c o n o m í a  estadounidense. Los estudiososd e  otros  países  d i s p o n dr á n  sin d u d a  de suspropias listas de elementos cruciales, y preferirán  atenerse a otras fechas respecto de su introducción en la historia  nacional. Las  c o m plejidades  interrelacionadas de la historia nocuantificable  no  p u e d e n  reducirse a generalizaciones, hilando  d e m a s i a d o delgado. Las explicaciones  d e p e n d e n  del  juicio del historiador,  y no es posible eludir sus riesgos.

La  Norteamérica precolombianay  la colonización blanca

E m p e c e m o s por el principio, antes de que loseuropeos llegasen a A m é ri ca ,  y  h a b le m o s  brev e m e n t e de la civilización india  qu e encontraron  los  ingleses  en su  intento  de  establecerasentamientos  en  N o r t e a m é r i c a  a  c o m i e n z o sdel siglo xvii. Historiadores  recientes han llam a d o  a este proceso el «reasentamiento» delos  europeos invasores.  N o obstante, los  v e r d a d er o s invasores fueron las bacterias que llevaron  a  A m é r i c a  centenares de exploradores y

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 84/195

La s bases del desarrollo económico de los stados Unidos 565

traficantes  antes  del  siglo  xvn. La invasióntuvo  tanto «éxito»  que acabó con la vida dem á s  del 90% de los  nativos  en la zona quedespués serían los Estados  U n i d o s . En la  é p o ca en que los peregrinos  d e s e m b a r c a r o n  en

P l y m o u t h   R o c k ,  en 1620, una población estim a d a  en 10 o 12 millones de individuos habíaq u e d a d o  reducida a  u n o s 8 5 0 . 0 0 0 .

L o s  indios vivían  en la  E d a d  de Piedra,carecían  de lenguaje escrito y, los que encontraron los colonos  ingleses, vivían  c o m o  cazadores y agricultores s em i nó m a d a s .  Sus hábilesartesanos construían  artefactos tales  c o m o  can o a s ,  mocasines,  vestidos  de  piel  y arcos yflechas.  Los  restos  arqueológicos correspondientes a periodos posteriores al siglo  v m d . C .

m u e s t r a n que ya entonces practicaban la agricultura.  Por fortuna para los colonos, los indios no sólo les enseñaron el cultivo de plantastales  c o m o  el  m a í z ,  la calabaza, el  calabacín,los  fríjoles, las batatas y los melones, sino quea d e m á s  les mostraron c ó m o  había que consumirlas. Su conocimiento de las propiedades delas plantas se revela en el hecho de que m á s de2 0 0  medicinas  e m p le a d a s por las tribus indiasco n fines curativos se han incluido en un  m o

m e n t o  u otro en la  F a r m a c o p e a de los EstadosU n i d o s  de  A m é r i c a  o en el  National  Formulary.  Los inconvenientes que sufrían  los  indígenas sólo  se pusieron de manifiesto  en  c o m paración con las  ventajas  de que  g o z a b a n  losingleses.

Entre ellas  figuraban, ciertamente, las arm a s  de fuego, y la capacidad de llegar  hastaplayas remotas con barcos dotados de  m a p a s einstrumentos de navegación.  Otra  ventaja- p o r  lo  m e n o s  en los asentamientos de  N u e v aInglaterra-  era la  convicción  religiosa  de lospuritanos de que Norteamérica era un territorio salvaje en el que Satanás  c a m p a b a por susrespetos,  y que su deber era  convertir  a los«salvajes» indios al cristianismo.  Otra ventajaa ún era la capacidad de escribir, especialmente para quitar las tierras a sus anteriores poseedores; los  indios q u ed a b a n atónitos ante  a q u e llas extrañas  m a r c a s  negras en títulos de  propiedad que eran incapaces de leer.  Pero,  a la

larga,  h u b o  elementos aún m á s  importantes.L o m á s importante, quizás, que escapaba a

la  c o m p r e n s i ó n de los  indios era el alcance delas necesidades de los  ingleses. Al querer  m á sd e  lo que tenían,  éstos  se  veían obligados  aplanear y calcular.  Estos  atributos culturales,

d e s d e  luego, no estaban tan  desarrolladosc o m o  lo  estarían  bajo los imperativos de larevolución  industrial,  pero, aun así, para loscolonizadores el concepto «tiempo» tenía  u n a simplicaciones  que eran desconocidas de los

indios.  Estos cubrían sus necesidades  vitalesc o n  la caza y los productos del  suelo  y dela g u a ,  y no precisaban  m u c h o  m á s .  Se dedicab a n  en cierta  m ed i d a  al comercio de pieles yobsidiana, cobre,  textiles  y  otros  artículos,pero  la  actividad  mercantil  d e s e m p e ñ a b a  unpapel relativamente  m e n o r  en sus vidas. N otenían  por qué pasarse el día  p e n s a n d o  en ladiferencia  de valor entre  los  bienes de consum o   y los de  capital,  entre  lo  disponible  deinmediato y lo que podía esperar para conse

guir un rendimiento  m a y o r  con el tiempo. Pos e y e n d o  de sobras (casi  siempre) todo lo qued e s e a b a n , vivían  al día, en un presente constante.  Los niveles  de vida de los  indios  en elsiglo xvii probablemente no habían  c a m b i a d od e s d e  tiempo inmemorial.

E n  c a m b i o ,  en  E u r o p a  se había producidou na  revolución  comercial ya a comienzos delsiglo xiv.  A p r o x i m a d a m e n t e en esta época, lositalianos  inventaron un sistema  llamado con

tabilidad de partida doble, que el  m u n d o clásico no había conocido. A pesar de su  n o m b r e ,n o  consistía  en un registro duplicado, un auténtico y oculto a los  curiosos, otro para enseñ a r .  Se  trataba  simplemente de lo  siguiente:c o m o  se  d a b a  algo  (bienes  y  servicios)  y serecibía algo (bienes, efectivo  o créditos) cadavez que tenía lugar  u na transacción comercial,los  libros tenían que reflejar las dos partes dela transacción.  S u p o ng a m o s,  por ejemplo, quealguien vende tabaco en efectivo. Esta persona

d e b e anotar el tabaco en el «haber» y el efectiv o  en el «debe».  C a d a cifra del «haber» ha decorresponder exactamente con  otra cifra  del« d e b e »  (en otras palabras, la cuenta  m e debe am í ,  el propietario, tal cantidad). L a aplicaciónestricta  de la  contabilidad  de  partida  doblepermitía al propietario del negocio determinaren cualquier  m o m e n t o  cuánto debía a los dem á s  y cuánto le debían a él, y precisamentecuánto  había  invertido  en  artículos  de todas

clases.  El sistema  le permitía también  m a n t enerse al corriente de los cambios en la naturaleza  de sus  activos  y  pasivos,  y  calcular  laspérdidas y las ganancias.

La  invención de la contabilidad de partidadoble permitió al comerciante ejercer u n  m a -

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 85/195

566 Stuart Bruchey

yor  control racional  sobre sus  decisiones comerciales.  U n  destacado historiador  e c o nó m i co  a l e m á n  del  siglo  X I X ,  W e rn er  S o m b a r t ,llegó a decir  incluso  que el capitalismo y lacontabilidad doble estaban  « í n t i m a m e n t e co

nectados entre sí, en su  f or m a y en su contenid o » .  Su  c o n te m p o r á n e o aúnm á s distinguido,M a x   W e b e r ,  se  m o s t r ó de  a cu e rd o .

A m b o s  expertos  e x a g e ra b a n la importanciad e  la innovación  italiana,  a u n q u e  sólo  fuerap o r q u e la necesidad de noticias al día sobre losprecios  y los suministros en ruta hacia losdiversos  m e r c a d o s  era más importante en lae c o n o m í a   preindustrial  de los  siglos xvii  yxviii que los  registros que permitían calcularlos beneficios o las pérdidas de anteriores inversiones.  A d e m á s , en la época de las  primerasmigraciones a  A m é ri ca ,  sólo las  m a y o r e s  e m presas mercantiles- inglesas estimaban útil lle

var  u n a contabilidad de partida doble. N o  obstante, en A m é ri ca incluso los  p e q u e ñ o s  m e r c a deres  e m p le a b a n este sistema de contabilidad;el testamento o «apología» del  m e r c a d e r bos-toniano  R o b e r t  K e a y n e, de m e d i a d o s del sigloxvii, por ejemplo, da un testimonio inequívoco de ello, y por lo  m e n o s en las últimas déca

d a s del  siglo xviii  los grandes  m e rc a d e re s deN u e v a   Y o r k , Baltimore y otros lugares  a p ro v e c h a b a n  al  m á x i m o  las  posibilidades  del sis

t e m a .

La  contabilidad  de partida doble no fuesino  de las  m u c h a s  innovaciones  resultantesd e la  p r i m e r a Revolución comercial.  A n t e s ,  elc o m e r c i o  se llevaba a c a b o principalmente  m e diante sociedades creadas para  u n a sola o p e ra ción  o envío comercial. Este procedimiento

fue  r e e m p l a z a d o  por el de  e m p r e s a s  p e r m a nentes, y aparecieron  t a m b ié n los  b a n c o s y lasc o m p a ñ í a s de seguros. Estos dos tipos de  e m presas, últimos retoños de una cultura  c o m e r cial, revelaban el  interés en controlar y  m e j o rar las condiciones materiales de la vida.  Y ,  sibien algunas de esas  n o v e d a d e s a p e n a s tuvieron repercusiones  para la A m é r i ca colonial  -lab a n c a   comercial, por ejemplo, no aparece ennorteamérica hasta comienzos del decenio de1 7 8 0 - con el tiempo se  c o m b in a r í a n con otras

clases de  m e j o r a s  tecnológicas y de organización  para  elevar  los  niveles de bienestar  delnorteamericano  m e d i o .

Si los europeos no hubieran a s om a d o  n u n ca a esas playas, la cultura de los  indios habríaseguido funcionando p r o b a b l em e n te con arre

glo a los viejos e s qu e m a s . Los Estados U n i d o sdel año 2 0 0 0 se habrían diferenciado  p o c o delpaís de mil  a ñ o s antes.

Aspiraciones de los colonosingleses

E l  que esto hubiera sido  « m a l o »  o  « b u e n o »d e p e n d e de  c ó m o  se  m i r e . Los indios, satisfechos sin  d u d a del  m o d o  en qu e vivían antes dela  llegada de aquellos agresivos forasteros,  sevieron  e m p e ñ a d o s en  u n a justa y valerosa defensa de sus gentes, su entorno y su estilo devida.

¿ Q u é  s a b e m o s acerca de la clase de vida aq u e  aspiraban los colonos  ingleses? ¿Cuáleseran sus móviles y sus ambiciones?  ¿Cuáles , sucondición  social y sus oficios?  ¿ Q u é  aspectosd e su cultura podían h a b er ejercido un i m p a c to en sus valores, en particular el valor atribuid o  al  éxito  material? Las respuestas a estaspreguntas no se  c o n o c e n a ciencia cierta. S a b em o s  u n a s  pocas cosas de algunos  m i e m b r o sdel  grupo  que creó el  p r i m e r  asentamientoinglés p e r m a n e n te , en J a m e st ow n , Virginia, en

1 6 0 7 .  S a b e m o s  más de la  segunda  inmigración, que dio  c o m i e n z o en el decenio de 1640;y   a ún  c o n o c e m o s m e j o r los dos grupos de personas con contratos de  s erv id u m b re que llegaron  más entrado el  siglo.  El  p r i m e r  asentam i e n t o casi  a c a b ó en catástrofe. Los suministros escaseaban, los  indios eran hostiles y lasrelaciones  entre los  dirigentes  eran conflicti-vas. Sin  e m b a r g o , los colonos se concentraronen la  b ú s q u e d a de oro y de un pasaje al Pacífico ,  y se olvidaron de cultivar la tierra.  D e s p u é s  del  tercer  invierno  sólo  q u e d a b a n  60h o m b r e s , de un total inicial de 600.  D e s p u é s ,n u e v a s aportaciones de suministros y personalreavivaron la  colonia,  y una distribución detierras de la Virginia  C o m p a n y proporcionó alos colonos un  incentivo  para  trabajar porcuenta  propia.  A n t e s  de  esto,  los  dirigentesatribuían sus  p r o b l e m a s al  n ú m e ro de fracasad o s y señoritos q u e  engrosaban sus filas, persona s  « q u e no h a b í a n trabajado u n solo día en su

vida».  H a y  q u e reconocer q u e el trabajo  n u n c ah a sido  m u y  apreciado entre la alta sociedad.

E n  los primeros tiempos de los imperios,en  todos los asentamientos  a m e r i c a n o s de laspotencias europeas podía encontrarse a  c a b a lleros y soldados de fortuna de las  clases no-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 86/195

L a s   bases del desarrollo  económico  de los Estados  Un i dos 567

bles.  Sus objetivos  no son difíciles  de  c o m prender. La b ú s q u ed a de metales preciosos, lacodicia de botines, tierras y títulos nobiliariosfueron las  principales fuerzas motrices de lase m p r e s a s coloniales de  E s p a ñ a en el siglo xvi.L o s   primeros que llegaron  al  N u e v o  M u n d opertenecían a la  p e q u e ñ a  nobleza o a clasesinferiores,  y no a la  alta  aristocracia,  y engeneral eran  h o m b r e s  con experiencia  en lasguerras.  Quizás a los «hidalgos» les gustaram á s   arriesgarse que a las otras clases sociales,pero,, sea  c o m o  fuere, lo cierto es que su presencia es conspicua en e m p r es a s de alto riesgoy   rápido beneficio,  de  excitación,  r o m a n c e  yconstante  peligro.  P a r a los historiadores de lapresencia  inglesa en las Indias Occidentales, el

Ca ri b e era «un antro de tahúres», el  «salvajeOeste» de los  siglos xvi y xvn. T a m b ié n  a c u dían  caballeros a la Norteamérica inglesa enlos primeros tiempos, pero hacia 1630 su núm e r o  había disminuido hasta la  insignificancia.  A l g u n o s  perecían a  m a n o s  de los  indios,otros se  a h o g a b a n , otros aun (quizás el  grupom á s   n u m e r o s o ) regresaban a Inglaterra, enfriad o   su entusiasmo p o r   la realidad prosaica de lavida en las colonias.

E n   cuanto a los representantes de las capasaltas de la sociedad  británica, quienes iban aA m é r i c a   y se  q u e d a b a n  en ella  no eran losaristócratas o los caballeros, sino aquellos que«estaban lo  suficientemente  p r ó x i m o s a la nobleza para sentir con la  m á x i m a  intensidad lasp e n a s de la indigencia». Estos  f o r m a r o n parted e   la  s e g u n d a generación de inmigrantes, quee m p e z a r o n a llegar a las costas de A m é r ic a delN o r t e a partir del decenio de 1640. S e gu n d o nes sin perspectivas en Inglaterra, y otros hijos

m e n o r e s  de importantes  familias  de  c o m e r ciantes y terratenientes con b u e n a s conexionese n   los  círculos mercantiles y  gubernamentalesd e   Londres , estos emigrantes esperaban  e n c o n trar puestos de  m a n d o  social y político en losvastos  Estados de Norteamérica.  E r a n  losB l a n d ,  los Burwell, los  B y r d ,  los Carter, losL u d w e l l y los  M a s o n ,  la  m a y o r í a de los  grandes  n o m b r e s de Virgina en el siglo X VIII.  F r u s trados en sus esperanzas de conseguir riquezas

y  honores en el Viejo M u n d o ,  pronto alcanzar o n   a m b a s cosas en el  N u e v o .

¿ Y q u é   decir de los otros, no sólo los que seinstalaron en Virginia en el siglo xvn, sino losq u e   lo hicieron en la bahía de Massachusetts ye n   otras partes?  ¿ Q u é motivos les indujeron a

emigrar?  N o  p o d e m o s ,  desde luego,  saberloc o n   certeza.  A l gu n o s no  em i gra ro n voluntariam e n t e .  U n o s  eran trasladados a  A m é r i c a  enc u m p l i m i e n t o  de una sentencia penal por hab e r   transgredido la ley inglesa. Otros eran simp le m e n te raptados y subidos a la fuerza a  bord o   de  u n  b u q u e en u n   puerto inglés cualquiera.P e ro la  gran  m a y o r í a se  m a r c h ó  de Inglaterrap o r q u e quería  m a r c h a r s e , algunos de ellos, sind u d a , en un esfuerzo por escapar de  u n a  situación  e c o n ó m i c a  ingrata.  M u c h o s ,  sobre todose n   los primeros años del siglo xvn, lo hicierons e g u ra m e n t e  en respuesta a los llamamientospatrióticos  para  «crear una nación  d o n d e  nohabía  ninguna antes». N o hay que subestimarla importancia de los  n u m e r o s o s  s e r m o n e s y

folletos de  p r o p a g a n d a que crearon un fuertesentimiento de misión nacional,  a u n q u e  engran parte estaban patrocinados por  p r o m o t o res,  inversores y participantes en operacionesmercantiles  coloniales.  C o m o  han reconocidoestudiosos  de todas las épocas,  otros  (pore je m p lo ,  los Padres Peregrinos)  b u s c a b a n unrefugio  en el  N u e v o  M u n d o  p a r a  practicarlibremente su religión.  S e g ú n  una autoridad,entre los  m i e m b r o s  de la oleada de colonosq u e   llegaron  a Norteamérica en los últimosdecenios del siglo xvn, «había tantos disidentes religiosos que casi  p u e d e decirse que todoslo eran».

N i n g ú n conjunto de motivos p u e d e abarcarp l e n a m e n t e  todas las variedades de la experiencia  h u m a n a , reflejar fielmente a presenciad e   motivaciones  adicionales  c o m o  son la curiosidad,  la sed de aventuras o el deseo deliberarse de lazos conyugales, legales o de otrotipo.  Lo que es más importante, no  p u e d esuponerse que  ningún motivo explique por sísolo la decisión  t om a d a .  La m a y o r ía  de seresh u m a n o s  actúan en respuesta a una serie depulsiones, y la introspección ofrece  p o c o fund a m e n t o  p a r a  afirmar,  c u a n d o  se  trata  deasuntos de peso, que es posible entender plen a m e n t e  y conocer con precisión  sus gradosrelativos de importancia. En el caso de  J o h nW i nt h r o p, líder de la  G r a n  M i g r a c i ó n de puritanos a Massachusetts, en 1 6 3 0 ,  y  f un d a d o r de

u n a   n u e v a ciudad de Dios, su motivación erabien material,  c o m o  v e r e m o s :  « M i s  m e d i o sa q u í (en Inglaterra) se  h a n  reducido tanto (mistres p r i m e r os hijos  h a n  llegado a la  m a y o r ía dee d a d ) que no p o d r é seguir viviendo y trabajand o   d o n d e  lo  h a g o  a h o r a . . . ¿y con qué  c o m o d i -

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 87/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 88/195

La s bases del desarrollo  económico de los Estados  Un i dos 569

cualificados y sabían  leer y escribir. No obstante, las listas subsistentes de personas concontratos  de servidumbre proporcionan unaimportante información,  m á x i m e  teniendo encuenta que la mitad de los inmigrantes colo

niales (en una estimación  m u y  prudente)  e m i graron en cumplimiento de un contrato de estetipo, según el cual el emigrante aceptaba trabajar para un patrono determinado durante uncierto.número de años, de ordinario cuatro, acambio del pasaje a América. Existen dos listas, una de las cuales corresponde a  Bristol,

desde  1654 hasta  1686; esta lista contiene losnombres de  m á s de  10.600 personas con contratos de servidumbre que salieron de aquelpuerto. La segunda, del  Condado  de Middle

sex, es  m á s pequeña, con un total de 812  n o m bres para el período de enero de 1683 a septiembre de 1684. El estudio de la lista de

Bristol revela que está compuesta  de cuatrogrupos  en  partes  aproximadamente  iguales:agricultores,  braceros, obreros  especializadosen  manufactura y servicios y jóvenes sin oficio.  L a lista del Condado de Middlesex contiene una proporción algo mayor de artesanos yobreros capacitados, un número  m u c h o  mayor

de  obreros no cualificados y una proporciónmenor de jóvenes y agricultores.  E n breve, loshombres con contrato de servidumbre constituían una muestra de una porción  m u y ampliade la sociedad  inglesa. El número de obreroscualificados entre los emigrantes bajo contratoen el siglo xvn fue probablemente menor queen el siglo siguiente,  c o m o  es de esperar delcambio en las necesidades de una economía endesarrollo.

Si bien  las  «clases  medianas»  inglesas-agricultores libres y ganaderos, y obreros especializados  c o m o  los  albañiles, carpinteros,tejedores, enlosadores y otros varios oficios-no ocupaban seguramente una posición predominante en los flujos de emigración del sigloxvn,  compuestos primordialmente de personas con contrato de servidumbre, sus  m i e m

bros se sentían particularmente  inacentivadospara ir a mejorar su suerte al N u e v o  M u n d o .

Éstos eran  los grupos productivos  de la

población trabajadora inglesa. A diferencia delos obreros no capacitados y los pobres, estosgrupos veían amenazada su posición en la escala económica y social. Los agricultores libresde Inglaterra no eran un campesinado contento de su suerte, labrando el c a m p o sin pensar

en  el  m a ñ a n a .  Se trataba  más bien de «ungrupo de pequeños capitalistas, ambiciosos yagresivos»,  cuyo «ingenio, industria e iniciativa»  les  distinguía  c o m o  hombres  «resueltosclaramente a triunfar». Este fue un período de

rápidas transferencias de títulos de la propiedad  de la  tierra. Los hombres solían preocuparse por mejorar su posición, y los pequeñospropietarios agrícolas del siglo xvn progresaban  m á s , y m á s deprisa, que sus antepasados.Pero era  también  un período de «cambios defortuna, tanto entre los grandes c o m o entre lospequeños».  La fluidez  era quizás  mayor quenunca, pero un hombre podía igualmente alzarse sobre los demás o hundirse.  Cuando lafortuna volvía la espalda, cuando un campesi

no que no cuidaba bien sus tierras las perdía, ocuando venían malos tiempos para los comerciantes de textiles que se difundieron por todala  campiña  inglesa en el siglo xvi,  m u c h o s

hombres  ambiciosos dirigían  sus  pensamientos a América. «Desearía saber en qué condiciones vivís», escribía un mercader de Essex asus parientes  de Virgina,  «porque  m e temoque si los tiempos actuales se prolongan  m u

cho todos tendremos que ir a vivir a Virginia».

C o m o bien se ha observado, «no

 son los plenamente  desposeídos, sino los que sólo lo estánparcialmente, quienes conciben las mayores«de mejorar su condición, o querían instalarseen suelo americano, o esperaban establecer unasentamiento para sus familias, o iban a reunirse con sus familiares, con quienes estabanen contacto, o bien suponían que allí podríanejercer  sus oficios». El historiador les llama«un pueblo de esperanza, no de desesperación.Eran emprendedores, no derrotados».

L a e c o n o m í a colonial

Las personas emprendedoras no tratan necesariamente de obtener un m á x i m o de beneficios,y lo que sabemos de la agricultura, la actividadque ocupó a nueve  de cada  diez americanosdurante los años de dependencia, lo confirma.L a  cuasi autosuficiencia estaba  m u y  extendi

da,  especialmente  en las pequeñas  ciudadesdel  norte.  A u n q u e  la  creciente  demanda de

caballos, cereales, carne  salada y suministrosde  madera  para  la fabricación  de duelas ytoneles en las Indias Occidentales con objetode envasar azúcar y melaza -productos en los

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 89/195

570 Stuart  Bruchey

qu e  las islas se fueron especializando  duranteel siglo xviii-  d e b e de  h a b e r absorbido  const a n t em en t e  recursos  s u b e m p l e a d o s  o no e m pleados del  sector de cuasi  subsistencia,  p a radirigirlos al sector de  m e rc a d o ,  la  gran  m a y o

ría de los  p e q u e ñ o s  agricultores del norte seguían  ante todo una estrategia de seguridad.C u a n d o  los  m e d i o s de transporte se lo  p e r m i tían  p r o d u c í a n un excedente comercializable,pero  principalmente evitaban los  riesgos,  laespecialización y las prácticas  i n n o va d o r a s .

Consciente de la tendencia a la movilidadascendente de la sociedad  inglesa y de la  propagación por  E u r o pa occidental de las  m e n c i o n a d a s prácticas capitalistas  c o m o  la contabilid a d  de partida doble y las asociaciones  p e rm a nentes  para  el comercio a larga  distancia,hasta  h a c e  p o c o  los  historiadores  estadounidenses  pintaban con trazo  fuerte el supuestot e m p e r a m e n t o  comercial de los inmigrantes.L o s ingleses,  c o m o  dijo Joyce A p p l eb y  «viajab a n  al  N u e v o  M u n d o  m u y  ligeros de equipaje»,  d e j a n d o atrás los  m o d o s precapitalistas depensar y actuar.  C o m o  señaló  C a r i Degler «elcapitalismo vino con los  p r i m e r o s barcos».L o s  Estados  U n i d o s  nacieron «libres, ricos y

m o d e r n o s » , y la  a b u n d a n c i a de tierras en relación con la población hizo  posible  que lasfamilias,  c o m o  p a r a m e c i o s que se dividen inc es a n t em en t e ,  produjesen células nucleares apartir de los hogares paternos. Al igual que unm ó v i l  de  C a l d e r ,  la estructura de la sociedadcolonial  se agitaba incesantemente bajo elefecto de las frescas brisas creadas por la interacción entre personas orientadas al  m e r c a d oy  circunstancias  e c o n ó m i c a s  favorables.

L o s  historiadores  r e c o r d a m o s  lo que dijoJ o h n  W i nt h r op en su  s e rm ó n a  b o r d o del buqu e Arbella,  qu e  n a v e g a b a al frente de la  G r a nMi g r a c i ó n  Puritana del año 1630: «Dios  T o d o p o d e r o s o ,  en su santa y sabia providencia,dispuso el estado de los  h o m b r e s , que algunasveces son ricos, y otras  pobres;  u n o s  altos yeminentes en  p o d e r y dignidad, otros humillad os y sometidos».  P e ro estas palabras s o na b a nc o m o  el trueno de una tempestad que se estáalejando.  D a m o s  por supuesto que las creen

cias  que  encerraban encajaban  m e j o r  en lascondiciones del Viejo M u n d o   que en las delN u e v o : y así es.  P e ro recientes estudios a c a d é m i c o s ,  c o m o  los de Z u ck e r m a n ,  G r e v e n ,  H e n -retta,  Lockridge,  S m i t h , Allen, Isaac y  Gross,nos  sorprenden con la  prueba de los esfuerzos

persistentes de los colonos, no sólo en  N u e v aInglaterra  sino  t a m b i é n en el sur,  para reproducir  c o m u n i d a d e s  estables,  coherentes y jer á r q u i c a m e n te estructuradas. Incluso despuésd e  que la movilidad geográfica y otros  c a m

bios, acelerados por la presión demográficasobre  los limitados recursos a  m e d i d a  quea v a n z a b a  el siglo  x v m ,  erosionara la realidadhistórica,  «los  h o m b r e s  seguían definiéndosec o m o  m i e m b r o s  de una  c o m u n i d a d a r m ó n ic a » . Lo m e n os  que p o d e m o s decir hoy día esque existía una tensión entre los valores de lafamilia y la  c o m u n i d a d ,  por  u n a parte, y p or laotra el afán de ganancia.

Esto no quiere decir que no hubiera genteque pensara en  g r a n d e .  La había, desde luego,pero  era una  m i n o r í a .  E r a n  m e rca d e re s quec o m e r c i a b a n con el extranjero, especialmentelos que o p e r a b a n a escala relativamente  grand e,  y propietarios de latifundios y explotadores de  m a n o  de  obra extrafamiliar, sobre todoen  el sur. E r a n ésas las familias q u e sacudían lae c o n o m í a   colonial,  los agentes de su  crecim i e n t o  e c o n ó m i c o .  E r a n  t a m b i é n los principales  beneficiarios  de una distribución  s u m a m e n t e desigual de la riqueza, y los que  d o m i

n a b a n  la  política y una sociedad jerárquicam e n t e estructurada.

D e b i d o  a la escasez de datos estadísticossobre la  p r o d uc c i ó n , las estimaciones per capita  del crecimiento  e c o n ó m i c o  colonial  sonp o co  m á s  que conjeturas  i n f o r m a da s . La quem á s  se acerca a la realidad es la  relativa a laproducción  real per capita, que entre 1607 y1 7 7 6  creció lentamente, con tasas situadas entre el 0,3 y el 0,6 % al año. Sin  e m b a r g o ,

incluso una tasa  a n u a l tan baja  c o m o el 0,6 %habría sido suficiente  para doblar el ingreso enun período de 120  a ñ o s; suficiente,  según haa d u c i d o  convincentemente Alice  H a n s o n Jones,  para producir u n nivel de vida en la  N o r teamérica británica  qu e «fue  p ro b a b l e m e n t e elm á s alto conseguido j a m á s  para la  gran  m a y o ría de la población en cualquier país hasta laé p o c a » .  La rápida expansión de la población yd e la superficie colonizada  h a c e  qu e este logrosea aún más notable.  Entre  1650 y 1770 se

calcula q u e la población de las colonias norteam e r i c a n a s  a u m e n t ó de  5 5 . 0 0 0 a  2 . 2 8 3 . 0 0 0 habitantes.

La s fuentes del crecimiento de la  e c o n o m í ase prestan tanto a la especulación c o m o  elpropio crecimiento.  E s casi seguro qu e la inter-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 90/195

La s bases  d el desarrollo  económico de los  Estados  Unidos 571

Habitantes  d e la región  d e M a i n e , Estados  U n i d o s , e n 1 9 3 6 . Library  of Congress. Edimcdia.

vención de los progresos tecnológicos fue m í

nima.  Se han avanzado  argumentos  convincentes en favor de los aumentos de la productividad en el sector del transporte marítimo, yh ay  razones para  creer  que la  industria del

tabaco registró progresos en el siglo x v n c o n el

desplazamiento de los arrozales de tierras  rela

tivamente altas a las marismas y marjales de lacosta,  y con la  superior  organización  de la

m a n o de obra agrícola en el sistema de plantaciones del sur.  A d e m á s , es razonable suponerq u e   la  transición del sistema de personas con

contrato de servidumbre a la esclavitud en elsur dio lugar a una mayor aportación de capital  h u m a n o .  Las técnicas agrícolas no se  pier

d e n  cuando  vence  el contrato,  sino que seconservan  toda la vida. Aparte del probableaumento del rendimiento, por superficie y por

persona, en las  fértiles  tierras nuevas, la principal fuente del crecimiento parece haber sidoensanchamiento de los mercados,  sobre todolos de las Indias Occidentales, y también, enmedida  creciente, la expansión urbana en la

costa de América del Norte.  Pequeñas  c o m o

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 91/195

572 Stuart Briichey

eran, Filadélfia,  N u e v a  Y o r k ,  B o s t o n , Charleston  y  N e w p o r t  concentraban  una poblaciónu r b a n a  que pasó de un total estimado en sólo1.696 habitantes, en  1 6 4 0 , a  1 0 4 .0 0 0 en 1775.

E l  producto  excedentário del  c a m p o  se

transportaba  por vía fluvial y por rodales aesas ciudades costeras  p a r a  su exportación ypara   el  c o n s u m o  u r b a n o ;  gran  parte de esaproducción  la  c o m p r a b a n los tenderos ruralesa   los  agricultores del  interior, y se transportaba en carretas o en embarcaciones a la costa.L o s  m e r c a d e r e s costeros enviaban a Inglaterra,y  (si lo  exigía  la ley,  c o m o  en el caso deltabaco) a otras colonias británicas,  tabaco,  h a rina y  productos  de panificación,  pescados,arroz, añil, trigo, aceite de ballena,  m a d e r a y

productos derivados, alquitrán, brea y t r e m e n tina, pieles, arrabio y barras de hierro y otrosproductos.  E n  1775 el valor de las exportaciones coloniales a Inglaterra se había  septuplicad o  con respecto al de 1697. El  tonelaje desalida de los principales puertos  t a m b i é n aum e n t ó ;  el de  B o s t o n ,  por ejemplo, se duplicóentre  1 7 1 4 - 1 7 1 7 y  1 7 7 2 .  C o m o  era de esperar,la  m a y o r parte de la fabricación comercial deproductos (manufacturas  navales, cordelería,

lonas y velas,  refinerías  de azúcar  y de sal,forjas de anclas y  c a d e n a s ,  tonelerías, asarra-deros,  destilerías y cervecerías,  molinos harineros, herreros, zapateros y carpinteros,  d e p ó sitos de  carga  y astilleros) estaban estrecham e n t e  articulados con las necesidades delcomercio exterior.

E l  desarrollo  u r b a n o  e  industrial  fue unsigno  t e m p r a n o  de  modernización, pero  noh a y   q u e atribuirle d e m a s ia d a   importancia.  L a s

transacciones comerciales basadas en el sistem a   de  trueque  procedían  lentamente,  y eltransporte m a r ít im o sufría los retrasos e incer-t i d u m b r e s propios de la navegación a vela.  P o rregla general, las  m o n e d a s  y los metales  preciosos que iban a  p a r a r  a las colonias  c o m oproducto de la venta de las cargas en las IndiasOccidentales o  A m é r i c a del Sur no  p e r m a n ecían  m u c h o  t i e m p o  en circulación, sino quesalían despedidos  p o r el otro  e x t re m o del tubop a r a  corregir déficits p e r m a n e n t es de la balan

za de p a g o s con la  M a d r e Patria.  L a ley británica prohibía la exportación de m o n ed a inglesa y el establecimiento de cecas en las colonias.Letras de c a m b io , pagarés y recibos de depósito de tabacos  p a s a b a n  en ocasiones de  m a n oe n   m a n o ,  pero las  m á s  de las veces no parece

haberse exigido  u n a  pr ueba formal de títulos uobligaciones.  E n  lo esencial, los bienes y servicios se intercambiaban en r é g im e n de trueque,y  la  diferencia  entre el valor (precio) de lasmercancías  c o m p r a d a s y vendidas se  a n o t a b a

en los libros de contabilidad de los participantes en la transacción. Las  e m p r e s a s mercantiles  inglesas solían  conceder un crédito de una ñ o a los  importadores  a m e r i c a n o s , quienes asu vez ofrecían  créditos de varios  m e s e s a lostenderos coloniales q u e  c o m p r a b a n sus  i m p o r taciones.  P e r o en las colonias no había  u n solob a n c o comercial. E n  r e s u m e n , la oferta  m o n e taria y crediticia reflejaba y p r o m o v í a  u n volum e n  relativamene  p e q u e ñ o  de transaccionescomerciales, obstaculizando el proceso de  m o

dernización.Estudios basados en los registros de propie

d a d e s rústicas {circa  m   A) revelan inequívocam e n t e que la principal beneficiaría de la actividad  e c o n ó m i c a  colonial  era una minoríarelativamente reducida  d e grandes terratenientes y  m e rc a d e r e s de la costa.  E n  ese  a ñ o ,  m á sd e  la  m i t a d de la riqueza colonial,  en  f o r m atanto de activos materiales (incluida la tierra)c o m o  de valor neto (teniendo en cuenta los

pasivos financieros), estaba en  p o d e r del  1 0 %m á s  rico de la población (56,8 % en las colonias de  N u e v a  Inglaterra, 42,1 % en las colonias de N u e v a Jersey, Pennsylvania y  D e la w a re y 4 8 , 8 % en el sur).  E n  c a m b i o , el valor netod e las familias libres de las colonias de  N u e v aJersey,  Pennsylvania y  D e l a w a r e  que constituían el 50 % con  m e n o s  ingresos ascendía au n  9 ,4 % del total, mientras que el porcentajecorrespondiente al sur era del 4,3 %, y el de

N u e v a Inglaterra ¡de  m e n os  1,6

 %T a n t o en el  c a m p o c o m o  en la ciudad  las

familias ricas constituían una élite política ysocial, élite que en el  siglo  x v m  bien podíacalificarse de elegante y ed u c a d a , poseedora delas señas de identidad de la «gente bien», esper a n d o y recibiendo deferencia y  a s u m i e n d o elp o d e r político  c o m o  de una obligación de laclase alta.  E n  el  c a m p o ,  los terratenientes imitaban a sus  h o m ó l o g o s ingleses. A  m e n u d o  seh e r e d a b a n grandes propiedades, junto con losesclavos  p a r a trabajarlas, o bien, en el caso delos terratenientes de Virginia, en el siglo  x v m ,se  g o z a b a de acceso preferente a la Secretaríad e las Colonias o al  C o n s e j o  R e a l ,  q u e controlaba el proceso de donación  de tierras. Estosestamentos disponían de suficientes riquezas y

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 92/195

La s  bases del desarrollo económico de los stados Unidos 573

t i e m p o libre para dedicarse a la política y a lavida académica y profesional, especialmente elejercicio del derecho, y también para divertirse  en las carreras  de caballos,  las  riñas degallos y los combates de pugilato.

E n  resumidas cuentas,  las principales  características sociales y económicas de las colonias  norteamericanas eran  las siguientes:  unlento  crecimiento  económico; un  sistema devalores caracterizado por las diferencias cualitativas entre el comportamiento egoísta y  absorbente de una élite minoritaria que efectuab a la mayoría de las exportaciones del país, yel de  u n a  m a y o r ía con otros ideales; u n a considerable desigualdad  en la distribución  de lariqueza, y un amplio predominio social y polí

tico de familias de las clases altas. Estas características  estaban claramente  interrelacionad a s , y  a u n q u e no parece que dispongamos deu n a teoría de las relaciones,  podría suponerseq u e el lento ritmo del crecimiento económicoes el eslabón  principal de la cadena causal. Ellento  crecimiento  d a b a  lugar  a un  m í n im oc a m b i o  estructural, definido  c o m o  la diferenciación laboral  de la  m a n o  de obra, la atracción de los recursos rurales al sector comercial,la  industrialización o la  urbanización.  A suvez, el lento crecimiento y la escasez de  c a m bios estructurales  contribuyen  a explicar lasactitudes de la  mayoría, actitudes o valoresqu e reflejaban los  f e n ó m e n o s  del  m u n d o  objetivo, e incidían  en éstos. Y ello explica  t a m bién el ritmo relativamente lento de la movilid a d  social vertical, sobre todo si aceptamos lahipótesis de  S e y m o u r Lipset y Reinhardt  B e n -dix de que «la movilidad  social es un aspectointegral y continuo  del proceso  de urbaniza

ción, industrialización y burocratización».  T o d o s esos  procesos  se acelerarían a finales delsiglo  XVIII  y  comienzos del xix.  Antes,  unn ú m e r o  relativamente  p e q u e ñ o  de  desplazamientos  sociales horizontales  tendía  a  c o m pensar la proporción  m e no r de movilidad vertical, así c o m o  el hecho de que los  a u m e n to sdemográficos procedían principalmente  delincremento natural  m á s  que de la inmigración.E l  m o v i m i e n to hacia el oeste,  a u n q u e  constante, no causó el  m i sm o  impacto en los hábitossociales  de los viejos centros costeros  que elf e n ó m e n o   m u c h o  m á s intenso en este sentido,desde 1815. L a urbanización,  a u n q u e  constante, fue en p e q u e ñ a escala, y a ú n en 1790 representaba  m e n o s del 5 % de la  población.

El período revolucionario

E l periodo de la Revolución americana (1776-1 7 8 3 ) señala el comienzo de un c a m b io  i m p o r tante.  Las  revoluciones  producen sacudidassociales y económicas,  a m é n  de políticas, y elcaso americano no es ninguna excepción. Poru n a  parte, puso fin a lo  que Charles  S y d n o rd e n o m i n ó  «la fuerza  estabilizadora»  del gobierno  británico,  a c a b a n d o  con el poder y elprestigio de una administración  colonial británica en la que se asentaban las posiciones políticas y sociales de las principales familias  a m e ricanas.  D e b e m o s  tener  en cuenta también eln ú m e r o  de refugiados  y la  magnitud de laspérdidas de propiedad. La Francia revolucio

naria  perdió solamente  cinco  emigrantes porc a d a   mil personas, mientras que  R . R .  P a l m e rcalcula que la pérdida para la A m é r ic a revolucionaria ascendió a no  m e n o s  de 24 personasd e cada mil, y no es una cifra exagerada.  A d e m á s ,  en Francia, que en aquel entonces eradiez veces  m a y o r  que las colonias americanasrebeldes,  «las  confiscaciones  de propiedadesd e los emigrados equivalieron a doce veces lasregistradas en  A m é r i c a ,  calculado con arregloa   las indemnizaciones  subsiguientes, lo que en

c a d a  caso es inferior a las pérdidas efectivas».C o n s i d e r a n d o la situación retrospectivamenteen   1792, Alexander Hamilton c o m e n ta b a que«la Revolución americana destruyó una granproporción  del capital mercantil  y monetariodel  país,  y de la  propiedad privada  en general».

G r a n  parte de las pérdidas (probablementela mayoría de ellas) debieron afectar a la antigu a élite. E n c a m b io ,  innumerables advenedi

zos aprovecharon las abundantes oportunidades ofrecidas por la revolución y la guerra parahacerse ricos. N o d i s p on e m o s de cifras, pero síd e  algunas  indicaciones de lo que ocurrió. Y aen  1777, a  Robert Treat Paine de Boston leparecía que «el curso de la guerra ha arrojadola propiedad por cauces por  los  que  n u n c ahabía  ido antes,  y ha hecho que pequeñosarroyos se transformen en ríos desbordantes».J a m e s  B o w d o i n ,  de esta  m i sm a  ciudad, escri

bía  en  1787:  « C u a n d o  vengas apenas veráscaras que conozcas...;  el  c a m b i o  que  se hap r o d u c i d o  en este aspecto en los  pocos añostranscurridos desde la Revolución es tan notable  c o m o la Revolución  m i s m a » . Stephen Hig-ginson, que se aprovechó de estos cambios,

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 93/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 94/195

La s bases del desarrollo  económico de los Estados  Un i dos 575

frontera,  de origen  modesto,  Marshall teníasobrados motivos de luchar para que lo aceptasen «los aristócratas». Alexander  Hamiltonaún lo necesitaba  m á s , ya que había nacido enlas Indias Occidentales, de padre desconocido.

Desde  siempre se ha considerado que elSecretario de Hacienda fue el principal proponente del crecimiento en su generación; susfamosos informes al Congreso sobre el créditopúblico, las manufacturas y la banca  nacionalconstituyeron, en palabras de Joseph  Dorf-m a n ,  «un plan teórico» para el desarrollo de laeconomía.  Pero  el  desarrollo  económico  noera, ni con  m u c h o ,  el  principal objetivo deHamilton.  L o que quería, sobre todo, era establecer el crédito público  c o m o medio de alcan

zar dos objetivos absolutos: la seguridad de losderechos de propiedad y el mantenimiento dela Unión creada por la Constitución de  1 7 8 7 .

L a  n u e v a  Constitución

Los primeros conatos constitucionales de losrevolucionarios -los  Artículos de la  Confederación (1781-1787)- dejaron substancialmente

el  poder  político  en  m a n o s  de los Estados.Privado incluso del poder de recaudar impuestos, el débil gobierno central tuvo que presenciar, sin poder hacer nada,  c ó m o  el precio desus «bonos de guerra» descendía hasta un  m í

n i m o  de 15 centavos de dólar.  L a nueva  C o n s

titución no sólo confirió al gobierno federal lafaculta de percibir impuestos, sino que ademásindicó que el pimero de sus objetivos era pagarlas  deudas de los Estados Unidos.  Habiendopropunado con éxito el pago de estas deudas ala par,  Hamilton señaló explícitamente la conexión entre las  « m á x im a s  del crédito público..., la esencia del buen gobierno..., la seguridad  de la propiedad en general», y «el gransistema del orden político». El mantenimientode la unión era esencial para asegurar los derechos de propiedad contras las  incursiones delas leyes estatales.

Si bien la seguridad de los derechos depropiedad es una condición indispensable del

crecimiento económico, no era eso lo que quería demostrar  Hamilton.  Más directamentepertinentes para el  e x a m e n  de la actitud delSecretario de Hacienda con respecto a la importancia  del crecimiento son sus políticas yplanteamientos acerca de la manufacturación,

la oferta  de dinero y de crédito.  Pese  a lassonoras frases de sus grandes informes, su acción habla más alto que sus palabras.  D a d o

que los derechos de importación eran la fuenteprincipal de los ingresos necesarios para hacer

funcionar el gobierno y el servicio de la  deudanacional, Hamilton se opuso a los esfuerzos delos fabricantes para que el  Congreso  pusieracoto a las importaciones competidoras, estableciendo aranceles de protección. A finales de1 7 9 3 , sus políticas favorables a las importaciones habían arrojado  a los  fabricantes,  desdeBoston  hasta  Charleston, a los brazos de laoposición a su partido político, los federalistas. Similares  reservas suscitan  las opinionesde  Hamilton  acerca del dinero y del crédito,

cuyo fácil acceso habría permitido que un nú m e r o  creciente de hombres de negocios participasen en el reparto del pastel, por así decir.

Las noticias de que una tercera banca había comenzado a funcionar en  N u e v a  Y o k en1792 le causaron un «dolor infinito»;

«Sus efectos han de ser forzosamente perniciosos, desde  todos los puntos de vista.Estas manifestaciones extravagantes de es

peculación  dañan  al gobierno y a todo elsistema de crédito público, disgustan a todos los ciudadanos sensatos y dan un airede  desgobierno a toda cosa. Es imposibleque  la coincidencia de tres bancos en unam i s m a ciudad no provoque un volumen  talde créditos artificiales, que ponga en peligro a todos ellos y cause perjuicios de todaespecie.»

Las relaciones del Secretario de Haciendacon el First B a n k de los Estados Unidos (1791-1811), creado por el Congreso en  1 7 9 0 , testi

monian de m o d o  inequívoco la primacía, paraél, del crédito público. Es cierto que Hamiltonrecomendó,  en su «Informe  sobre un  BancoNacional», que la institución fuera gestionadaprivadamente para evitar el descrédito que supondría un número  excesivo de préstamos algobierno. Al propio tiempo, el Secretario afirm ó  también sin ambages que «la utilidad pú

blica es un objetivo  m á s  cierto de los bancospúblicos que el beneficio privado». Y así fue,en efecto. El día en que dimitió del cargo deSecretario de Hacienda, los créditos totales algobierno ascendían a 4.700.000 dólares, prácticamente la mitad del capital autorizado del

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 95/195

576 Stuart Bruchey

First  B a n k . Dos de los primeros estudiosos delB a n c o ,  H o l d s w o r t h y  D e w e y , llegaron a la  conclusion de que estas cuantiosas extracciones delos fondos  del  B a n c o  «paralizaron  sus  servicios al comercio y las m a n u f a c tu r a s y dificul

taron  las operaciones  del gobierno mediantep r é s t a m o s temporales». El descubrimiento delos balances del  B a n c o para el período de 1792a   1800 permitieron  al estudioso  m á s reciented e  la institución,  J a m e s  O .  W e tt er e a u ,  haceru n a clara demostración  n u m é r i c a del acentuad o  conservadurismo del B a n c o  en su políticacrediticia y de descuento.  D u r a n t e  la  m a y o rparte de los años de este período, la diferenciaentre el n ú m e r o de billetes en circulación y lasreservas fue reducida, oscilando entre un m á

x i m o de 4,93 a 1 y un m í n i m o de 0,96 a 1  en1 8 0 0 .  La m e d ia  para los  n u e v e años fue sólod e  1,95 a 1,  m e n o de dos dólares en billetes deb a n c o por cada dólar en efectivo. El Consejod e  Administración  era obviamente  sinceroc u a n d o declaró:  « H a de resultar so b r a d a m e n teevidente para todos  los que se interesen en elnegocio de la b a n c a , que sus recursos y ventajas  tienen límites». Lejos de ver en el créditobancário  un instrumento  de crecimiento,  el

C o n s e j o de Administración creía que el volum e n  de riqueza era un factor fijo. La funcióna d e c u a d a  del crédito bancário no era acrecentar la riqueza sino facilitar su transferencia. Esclaro que H a m ilt on  estaba de acuerdo.

El auge de la  manufacturación

Si bien el juez  M a r s h a l l , a quien se ha llamado

el discípulo más g r a n d e  de H a m il to n ,  n u n c atuvo la oportunidad de pronunciarse sobre laconstitucionalidad de los billetes emitidos porlos bancos comerciales,  es casi  seguro que,p a r a  él, se trataba de los «bills of credit»  prohibido por  el  Artículo  I,  Sección  10. Si sehubiese  p r o n u n c i a d o en este sentido, la econom í a ,  en rápido desarrollo, se habría visto sum i d a   en el caos. El  m u n d o  estadounidense delos negocios había sido un paraíso de oportunidades desde que las guerras de la Revolución

francesa  y de  N a p o l eó n (1793-1815) abrieronlos principales puertos del  m u n d o a los cargueros neutrales de los Estados  U n i d o s . Y no setrataba  sólo de una  m a y o r  presencia  de  elem e n t o s familiares:  m á s  importadores y exportadores, más vendedores al por  m a y o r  y al

detalle,  m á s  comerciantes  u r b a n o s auxiliares ym á s agricultores y plantadores comerciales. Lavieja estructura agromercantil de la  e co n o m í ase estaba  industrializando. En la última décad a  del siglo xviii, según Victor  C l a r k , «la m a

nufactura  r o m p i ó los viejos m o ld e s técnicos, ylos procesos  de producción  se  revolucionaron».  C o m o  señala  Robert W .  Fogel, «en eldecenio de 1820 las principales industrias  m a nufactureras  crecieron rápidamente, la  m a y o ría  de ellas a ritmos decenales que excedíancon   m u c h o del incremento de la población, del3 5   % ». Los textiles de algodón iban a la cabeza,  pero el crecimiento  de la producción deartículos de lana, alfombras, papel, cristal deroca,  p l o m o ,  azúcar y  m a l e z a ,  sal, hierro y

m á q u i n a s de  v a p o r también fue impresionante. La manufacturación doméstica alcanzó unm á x i m o  alrededor de 1815, tras de lo cual eldescenso  fue tan rápido que para 1830 losproductos de fábrica habían excluido casi totalmente  del  m e rc a d o  a los fabricados  en elhogar.  E n los treinta años anteriores a 1840, latasa de crecimiento de la producción y el  c a m bio estructural de la e c o n om í a  superaron concreces las cifras alcanzadas incluso durante los

a ñ o s  m á s activos del siglo  x v m .U n a  parte fundamental de cualquier ex-

pliación del progreso de la industria duranteesos años fue la relativa escasez de  m a n o deobra  en los Estados  U n i d o s .  A u n q u e  en losEstados  U n i d o s  había  m e n o s  capital y  m a n od e obra que en G r a n Bretaña - y esto es especialmente aplicable a la m a n o de obra no especializada- el segundo era el factor de  p r o d u c ción  m á s escaso, sobre todo después de  m e d ia

d os del decenio de 1830. Su relativa penuriaofreció a los fabricantes un incentivo económ i c o  para ahorrar en este factor, invirtiendoen   novedades de alta densidad  de  capitales,tanto  m á s  cuanto que había una m a y o r disponibilidad de hábiles  constructores de m á q u inas. Trabajadores especializados construyeronla maquinaria e m p le a d a  en la m a y o r ía de lasindustrias  y la adaptaron a las  necesidadesespeciales. Hacia 1850  u n o s  técnicos inglesesd e  visita en los Estados  U n i d o s  observaron

qu e «en la adaptación de aparatos especiales auna sola operación, en casi todas las r a m a s dela industria los americanos dan  prueba de uningenio, así  c o m o  de una  d e n od a d a  energía,qu e nuestra nación haría bien en imitar». Lam e d i d a  de patentes  reconocidas  a u m e n t ó de

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 96/195

L a s   bases  d e l  desarrollo económico de  l o s Estados  Unidos 577

5 3 5   en los a ñ o s 82 0 a   2 . 5 2 5  en el decenio deÍ 8 5 0 .

¿ H a s t a   q u é p u n t o  es imputable a la   e d u c a ción este  indudable progreso en los descubrim i e n t o s  y la  industrialización? N o es fácil res

p o n d e r  a esa pregunta. Si bien durante esosa ñ o s  el nivel d e alfabetización fue, po r lo general,  alto,  l a c a p a c i d a d   m e c á n i c a  de los  h o m b r es er a p r o b a b lem en t e casi  tan frecuentec o m o  la propia alfabetización.  E n su  I n f o r m esobre las  M a n u f a c t u r a s , H a m i l t o n  o b s er va que« u n   c o m e n ta r i o q u e se o y e a   m e n u d o »  es que« e n   el genio del pueb lo d e este país,  h a y u n aaptitud peculiar  para  los trabajos m ecá nico s» .E l  célebre  inventor  inglés  de las  m á q u i n a s  h e rramientas ,  J a m e s  N a s m y t h ,  hizo  un a o b s er

vación  similar  a   m e d i a d o s  d el  siglo  X I X :  « E ljoven trabajador   a m e r i c a n o  se transforma ráp i d a m e n t e   en un artesano capacitado. . . ; noh a y   u n solo  trabajador joven d e habilida d   m e dia en los Estados de  N u e va  Inglaterra...  q u en o   h a y a  ideado a lgún invento  m e c á n i c o  o  m e jora  en la m a n u fa c t ur a c i ó n c o n el q ue , c o n elt i e m p o ,  no espere  m e j o r a r  su posición  o incluso hacer fortuna y ascender en la   escala  so cial».  E s posible  q u e esta  ex t en d i d a ha b ilid a d

m e c á n i c a   tenga su origen en la   escasez  de lapoblación, en relación  a la tierra.  L o s ha b it a n tes de asentamientos aislados  y ha c i en d a s r em o t a s  tenían  q u e a p r e n d e r a a p r o v e c h a r l o srecursos disponibles,  y esto  d e b e  d e  h a b e r  fom e n t a d o  la improvisación.

L o   q u e es  m á s  cierto  es que los estadounid en s es a p r en d i er o n p o r la v í a   práctica.¿ C ó m o ,   si n o es m ed ia nte la experiencia , p o dría  u n  m u c h a c h o  q u e h a b í a  sido  obrero enu n a   fábrica  d e a l g o d ó n d u r a n t e siete  a ñ o s h a b e r   a p r e n d i d o lo suficiente  para  que se le  c o n fiase  la responsabilida d d e reparar y  p o n e r  enm a r c h a   la  m a q u i n a r i a  d e u n a fábrica  de algod ó n   en Tiverton,  R h o d e  Island?  ¿ C ó m o  si nop o d r í a u n j o ven d e d i ec in ueve  a ñ o s ,  d es p ué sd e   o n c e a ñ o s d e f o r m a c i ó n e n el  e m p l e o ,  h a b e rsido  n o m b r a d o  superintendente de la   T e j e d u ría de  P a w t u c k e t  en  1 8 2 6 ?  D e s p u é s  d e t o d o ,ésta  er a un a   e d a d  tecnológica  en la que lainnovación se  b a s a b a  en el conocimiento  e m

pírico,  m á s  qu e en el c o n o c i m i en t o científico.L a   e d a d  em p í r i c a   d u r ó  h a s ta c o m i e n z o s d el  -siglo x x ,  a p r o x i m a d a m e n t e ,  d espu és d e lo cuale l c o n o c i m i en t o fo r m a l d e principios científic o s, en s eñ a d o en instituciones,  se convirtió  enla fuente  principal  d e la i n n o va c i ó n tecnológi

c a .   U n a c ro no lo gí a p a r ec id a se  aplica  a lasn ec es i d a d es d e capital  de la  industria.  E n la sd o s   d é c a d a s anteriores  a la guerra, quizás del1 0   a l 12  %   del producto del  país  s e h a b í a e n c a u z a d o  h acia el a h orro. E ntre la   G u e r r a Civil

el inicio  de las hostilidades  de la   p r i m e r a  g u e rra   m u n d i a l ,  e n 1 9 1 4 , esta  proporción  a u m e n tó hasta el  1 8 - 2 0 % ,  c o m o  consecuencia deli n c r e m e n to   de las  inversiones  n o  sólo  en laindustria  pesada, especialmente la siderurgia,sino  t a m b i é n  en la  infraestructura  u r b a n a  requerida   p o r la ya  a v a n z a d a  R e v o l u c i ó n i n d u s trial.

Compet i c i ón y  energía

P e r o   n o s e s ta m o s a d e l a n t a n d o a los  acontecim i e n t o s .  U n a  v ez  m á s ,  a u n q u e  es indiscutibleq u e   la segurida d d e la p rop ied a d y los contratos, en   c u y a  i m p o r ta n c i a tanto  h a b í a insistidoH a m i l t o n  y M a r s ha l l , es un a c o n d i c i ó n  indispensable del creciminto   e c o n ó m i c o ,  las  c o n servadoras opiniones de los dos patricios  c o nrespecto  al  v o l u m e n  a p r o p i a d o d e l d i n er o y elcrédito  ha brían frenad o el crecim iento, si h u

bieran prevalecido. N o prevalecieron. A l expirar la   licencia  d el  First  B a n k  d e lo s E s t a d o sU n i d o s  e n 1 8 1 1 , la s  restricciones  c o n s e r v a d o ras practicadas por esa  institución  con respecto a las políticas d e crédito  y descuento de losb a n c o s estatales  autorizados  llegaron  a su fin,y   entre ese a ñ o y 1 81 6 el  n ú m e r o  d e b a n c o sestatales  licenciados  se duplicó, y lo propiosucedió con sus reservas de capital, triplicánd o s e  el  v o l u m e n  de sus emisiones de papelm o n e d a .  A continuación el  C o n g r e s o  p r o c ed i óa   licenciar  u n  s e g u n d o  B a n c o  d e lo s E s t a d o sU n i d o s  e n 1 8 1 6 y  esta  institución, presididap o r   N i c h o l a s B i d d l e , siguió  u n a  política a n á l o g a m e n t e  c o n s er va d o r a ha s ta qu e la e l im i n a ción  de los  depósitos  de fondos del gobiernoe n   1 8 3 4  p u s o  t é r m i n o a s us facultades  d e restringir la actividad  comercial de las instituciones estatales.  E n tr e 1 8 3 4 y 1 8 6 0 se triplicó  eln ú m e r o  d e b a n c o s y sus depósitos,  y el  n ú m e r od e   billetes  se duplicó con creces.  L a s  necesida

d e s d e desarrollo  d el  país  requerían la   e x p a n sión  d el  crédito  que la s n ueva s institucionesestatales hicieron posible,  y el  h e c h o  d e q u e l ap a u t a  secular d e los precios  antes de la   G u e r r aCivil  siguiera  u n a  trayectoria  d es c en d en t eprueba   que la expansión no era inflacionaria.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 97/195

578 Stuart  Bruchey

L a s  políticas  conservadoras de  H a m i lt on y

M a r s h a l l  representaban los intereses de  unaélite  m á s  antigua, en la sociedad  m á s  rígidam e n t e estructurada  q u e permitía un ritmo lento de  c a m b i o .

La batalla de los dos políticos estaba perdid a  de a n t em a n o .  B a j o los efectos de la  R e v o l u ción, de las extraordinarias oportunidades decomercio  m u nd i a l que se ofrecieron a los  n e u trales durante las guerras napoleónicas, de los

a u m e n t o s de la inmigración en la posguerra yel vasto desplazamiento al Oeste, de la incipiente industrialización a partir del decenio de1 8 2 0 y del  m a y o r ritmo de crecimiento de lae c o n o m í a , la estructura jerárquica de la socied a d   cedió  al  e m p u je  de  n u e v a s y poderosas

fuerzas  competidoras, de valores favorables aln u e v o  o r d e n fuertemente competitivo, y de lasdoctrinas jurídicas a nivel federal que  p r o m o vían la liberación de  n u e v a s  energías.

L a  transformación  social  c a u s a d a  por laRevolución fue  m u c h o  m á s  lejos con la aceleración subsiguiente  del m o v im i en t o  horizontal,  la industrialización y la urbanización. Albert  R e e s  ha señalado uno de los principalesefectos sociales y  e c o n ó m i c o s de la industriali

zación: «Es u n a fuerza laboral en crecimiento,las personas podían trepar por la escala jerárquica  con  m u c h a  m a y o r  rapidez que en unaestable». La rápida urbanización en las d é c a das que precedieron a la G u e r r a Civil no sóloconcentró los  n u m e r o s o s  e m p l e o s de serviciosrelacionados con el comercio y la industria,sino  que  a d e m á s  incrementó considerablem e n t e el  n ú m e r o  de  e m p l e o s necesarios  p a r asostener  una vida comunitaria cerrada. Asi

m i s m o ,  la ampliación del  m e r c a d o  causó unadivisión de las funciones que antes  d e s e m p e ñ a b a n , por lo general, las personas  m á s eclécticas. A comienzos  del siglo  X IX se registró unfuerte  a u m e n t o de la especialización en el  e m pleo. Los  m e r ca d e r es se especializaron  c o m oimportadores o exportadores, mayoristas,  in

termediarios o minoristas, al t ie m p o que a p a recía  u n a multitud de especialistas en diversasfunciones comerciales, desde la  m a n u f a c tu r a -ción hasta la  b a n c a comercial y de inversiones,

q u e d e s e m p e ñ a b a n  t a m b i é n  toda la  g a m a  deservicios de seguros y transportes.  A u n q u e esdifícil de  m e d ir , la sociedad presenció seguram e n t e  un  a u m e n t o  de la eficacia  productivae n el plano ocupacional.

L a  multiplicación de las oportunidades de

e m p l e o ,  junto con la relativa facilidad de adquisición de técnicas y propiedades productivas  en una época  en que las sociedades y la

propieda privada (y no las e m p r e sa s ) bastabapara  satisfacer las necesidades de capital de la

m a y o r í a  de las industrias,  contribuyó  a ung r a d o  insólitamente elevado de igualitarismosocial  entre  los  h o m b re s  blancos, durante elperíodo de preguerra. Este igualitarismo  c o n tribuyó decisivamente al crecimiento  e c o n ó m i c o de los Estados  U n i d o s .

A   comienzos  del decenio de 1830, Alexisd e  Tocqueville,  el  m á s  penetrante de los extranjeros que han estudiado  las institucionesestadounidenses,  vio claramente la relaciónentre el h e c h o social y sus consecuencias econ ó m i c a s .   L a vasta igualdad de las condicionessociales, la p o c a  distancia que separaba a los

h o m b r e s ,  hacía que éstos fueran extraordinariamente  sensibles a las desigualdades subsistentes e hicieran todo lo posible por subsanarlas.  « D o n d e la desigualdad de las condicioneses la regla  c o m ú n de la sociedad -explicó  T o c queville-, las desigualdades  m á s  escandalosasn o  llaman la atención.  P e r o  c u a n d o casi todose encuentra en un  m i s m o  nivel  a p r o x i m a d o ,

las  m á s ligeras diferencias son suficientementevisiles  p a r a  lastimar  la vista.  D e ahí que eldeseo de igualdad sea  c a d a vez  m á s insaciable,cuanto  m á s  completa es la igualdad.» Este deseo  c a u s a b a   « u n a  actividad  o m n í m o d a  e in

cansable, una .fuerza  s o b r e a b u n d a n t e  y unaenergía que es inseparable de ella y que, pordesfavorables  q u e sean las circunstancias,  p u e d e hacer prodigios».

A  Tocqueville le resultava difícil «describir

la avidez con que el  a m e r ic a n o se abalanza acoger el  i n m e n s o  botín que la fortuna  le hareservado...  A n t e  sí  tiene  un continente sin

límites, y él se precipita  c o m o  si el  t i e m p oa p r e m i a r a  y tuviese  m i e d o  de no encontrarsitio p a r a sus actividades».  L a riqueza circulaba   « c o n  una rapidez inconcebible,  y la e x p e riencia  d e m u e s t r a  que es raro encontrar dosgeneraciones sucesivas q u e le  h a y a n  disfrutadop l e n a m e n t e » .  El único calificativo que podíaencontrar  p a r a la «actividad comercial» de los

a m e r i c a n o s era «prodigiosa», y en este c o n c e p to  incluía a los agricultores, ya que  « p a r a lam a y o r í a  de ellos la agricultura  es  t a m b i é n uncomercio».

O t r o s visitantes distinguidos de los EstadosU n i d o s ,  c o m o  Harriet  M a r t i n e a u ,  la señora

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 98/195

La s bases del desarrollo  económico   d e los Estados  U n idos 579

Trollope o  Michael  Chevalier,  hicieron  comentarios semejantes.  « E n este  m o m e n t o -escribió el viajero británico Alexander  M a c k a y

en  1 8 4 2 - , la igualdad del  h o m b r e es la piedraangular de la sociedad americana.»

L o s comentarios de viajeros pueden ser  i m presionistas y parciales, pero los informes oficiales y las observaciones oficiosas resultantesde  exposiciones internacionales tales  c o m o  laExposición  del  Crystal  Palace de 1851, enLondres, y los informes especializados de lascomisiones industriales que ya en  1 8 5 3 visita-

b a n  los Estados Unidos para estudiar los m é

todos americanos de manufacturación, contien e n indicaciones similares. Tras estudiar estasfuentes,  John E .  S a w y e r resume su énfasis en

«la  difusión  de la educación en  A m é r i c a ;  laausencia de rigideces y limitaciones de clase uoficio; la libertad con respecto a las definiciones hereditarias de los trabajos, o los procedimientos  anticuados de realizarlos; la  importancia atribuida  al progreso personal y losesfuerzos por mejorar el bienestar material, yla movilidad, flexibilidad  y adaptabilidad delos americanos, y su fe sin límites en el progreso».  N o  todo, en este comentario, es positio.

Pero, añade  S a w y e r ,  «tanto si hablan de unnoble deseo de elevarse por encima de su  c o n

dición c o m o  si se refieren  a la vulgar cazadel  dólar ,  y tanto  si les gusta  c o m o  si lesdesagrada una sociedad en la que el negocio esomnipresente y una estructura social  c o m p l e

tamente abierta  p r o m u e v e la movilidad, la falta de raíces, la inquietud, etc., y da un  m a y o r

realce a los resultados visibles del éxito económ i c o , en todo caso se trata de valores socialessingularmente favorables a las pautas particulares de manufacturación (técnicas estandardizadas de fabricación para los mercados dem a

sas) que h e m o s venido discutiendo».

Esos valores sociales, reflejando y reforzand o  la importancia del éxito material, y de laindustria, la sobriedad y frugalidad  c o m o  susmedios necesarios y suficientes, eran  c o m p a r

tidos por todas las grandes instituciones sociales que intervenían en la formación de la opinión pública. «La idea inculcada en la  m e n t e

de  la  mayoría  de los  m u c h a c h o s ,  desde unaedad  temprana  -decía un artículo publicadopor el Harper's New Monthly  Magazine-,  es lade  ir adelante .  L o s padres se p o n e n a pruebaa sí  m i s m o s con este  m i s m o criterio, e imparten la  m i s m a  noción a sus hijos.»  S e g ú n  ese

m i s m o artículo, para la gran mayoría de  a m e

ricanos el éxito significaba, desde hacía tiemp o ,  triunfar  en los negocios y ganar dinero.Irvin G .  Wyllie observó que los  h o m b r e s  denegocios ricos no sólo escribían a los sobrinos

pobres para  recalcar  la importancia de la industria,  la sobriedad y la  frugalidad  para eléxito, sino que a d e m á s repetían la  m i s m a  ideaen  los discursos de inauguración del año acad é m i c o , en entrevistas para los periódicos y enlibros. S i g m u n d  D i a m o n d llega a la conclusiónde que la prensa de la preguerra solía explicarel  éxito empresarial por la posesión de estasm i s m a s  cualidades personales.

M u c h o s  de los adalides del culto american o  que resume la frase «ayúdate a ti  m i s m o »

eran  sacerdotes protestantes.  H o m b r e s  c o m o

H e n r y   W a r d  Beecher y  L y m a n  Abbott  predicaban  que «la bondad  corre pareja  con la riqueza» y «daban  la sanción de la Iglesia a losvalores de progreso de la  c o m u n i d a d  empresarial». A Abbott le gustaba  m u c h o «la parábolade  los talentos, y la usaba para corroborar suafirmación de que Jesús aprobaba la acumulación de grandes fortunas». Jesús no condenó lariqueza, decía Abbott; «por el contrario, apro

baba el uso de la riqueza  acumulada para acumular  m á s riqueza». Otros dijeron cosas similares en sus  libros. El reverendo  T h o m a s  P.H u n t , por ejemplo, resumió los argumentos enfavor de la riqueza en el  título de su obra,publicada en  1 8 3 6 : El libro de la riqueza: en elque se demuestra  con la Biblia que el deber deca d a   hombre  es hacerse rico.

L a s secuelas elementales, la familia, la iglesia, la prensa, los liceos y las salas de lectura delas bibliotecas de asociaciones mercantiles servían de cauces institucionales para el  t e m a dela autoayuda. Wyllie señala que los  famososlibros de lectura de William  H o l m e s  M c G u f -

fey «cantaron las glorias del trabajo para varias  generaciones de jóvenes americanos».D e s d e 1 8 3 6 hasta el final del siglo, calcula esteautor, quizá la mitad de los niños americanos«fueron  a la escuela de  M c G u f fe y . . .  y aprendieron industria, frugalidad y sobriedad». Loslibros de lectura de  M c G u f f e y  «contenían la

m i s m a  síntesis de virtudes cristianas y de laclase  m e d i a que se encuentra en los manualesdel éxito».

Trabaja,  muchacho,  no temas, trabaja,Mira  el trabajo a la cara;

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 99/195

580 Stuart Bruchey

Empuña  el martillo o la azada,Y   no te avergüences de tu  humilde traza.

N i n g ú n  m u c h a c h o ,  por pobre o desgraciad o  que fuera,  tenía  motivos de desesperar

mientras  estuviera  dispuesto  a trabajar. «Laperseverancia y la industria  p er m i t en conse-guilo casi  t o d o » , r eza b a un libro de texto corriente en N u e va  Inglaterra. Wyllie señala quelos extranjeros  c o m e n t a b a n a veces la intensapsicología  a m e r i c a n a del trabajo  c o m p a r t i d an o sólo por los que trabajaban  para vivir sinop o r todo el país:  « A m é r ic a parecía ser el únicopaís  del m u n d o  d o n d e  un  h o m b r e  se sentíaa v e r g o n z a d o si no tenía n a d a  q u e  hacen>.  D e s d e  luego la bien conocida ética protestante, y

en particular  la doctrina de la vocación,  c o n tribuyó decisivamente a esta  psicología. Ni

q u e decir tiene qu e la relativa escasez de  m a n od e  obra  i m p u e s ta  por la  favorable  relaciónt i er r a / ho m b r e del país creó un  c a m p o  fértil

p a ra  que floreciera esta ética.

H a b l a n d o  en  n o m b r e  del  Tribunal  S u p r e m o   de los Estados U n i d o s , el sucesor de  M a r shall en la presidencia del  Tribunal ,  R o g e r  B .T a n e y , se declaró repetidamente a favor de los

valores  d o m i n a n t e s de la  n u e v a era. T a n e y erau n m i e m b r o  destacado de lo que  B r a y  H a m -m o n   llamó «el ala empresarial» del partido delpresidente  Ja c k s o n .  La expansión de la  e c o n o m í a  requería la eliminación de barreras a la

c o m p et en c i a  yT a n e y se sirvió del p o d e r delTribunal  S u p r e m o  con ese fin. En el caso delCharles River Bridge (1837), T a n ey rechazó laa r g u m e n ta c i ó n de los propietarios del  puente,representantes de la vieja élite de los  primeros

inversores,  según la cual su licencia de explotación  les confería un  d e r e c h o  monopolísticoimplícito a percibir un peaje de los usuariosdel  puente, y que el legislativo de  M a s s a c h u setts había vulner a d o ese  d e r e c h o  a L co n ce d e ru n a licencia  para un puente rival.  T a n ey  nególa alegación por entender que los derechos nose conferían por implicación. «Si bien los derechos de p r o p i ed a d privada d e b en  respetarsec o m o  una cosa  sagrada -escribió-, no  h e m o sd e  olvidar que la  c o m u n i d a d  t a m b i é n  tiene

derechos...»  Era evidente de qué derechos se

trataba: «... E n un país  c o m o el nuestro, libre,activo ye m p r e n d e d o r , que progresa continuam e n t e en habitantes y en riqueza, los n u e v o scanales  de c o m u n i ca c i ó n  son  c a d a  día  másnecesarios, tanto  para los viajes  c o m o  para el

c o m e r c i o , y son esenciales para la  c o m o d i d a d ,conveniencia y prosperidad del  pueblo».

La   e c o n o m í a en desarrollo necesitaba  t a m bién la expansión del  v o l um e n  m o n e ta r i o y decréditos yT a n e y  contribuyó decisivamente a

ha c er posible esta expansión.  C u a n d o  era secretario de Justicia de  A n d r ew   Ja c k s o n , escribió el  m e ns a j e presidencial  q u e vetaba u n  proyecto de ley destinado a renovar la licencia delsegundo   B a n c o  de los Estados  U n i d o s , y dioc u m p l i m i e n t o  a la  o rd e n  del presidente de

retirar los depósitos del gobierno de esa institución.  Y ,  c u a n d o fue presidente del  TribunalS u p r e m o , dictaminó en el caso Briscoe v. Kentucky (1837) que los billetes emitidos por elB a n c o de K e n t u ck y no eran «bills of credit» ypor consiguiente no estaban prohibidos por laConstitución de los E E . U U .  E n consecuencia,todos los billetes emitidos por los b a n c o s comerciales  eran  constitucionalmente válidos.T a n e y ,  qu e había sido presidente de los consejos de administración de los  b a n c o s de  M a r y land,  h a b la b a  con conocimientos de causac u a n d o  declaró que: « Q u i z á  no  h a y a  ningúnnegocio que rinda un beneficio  tan  cierto yliberal  c o m o el negocio de la b a n c a y el  c a m

bio; y es justo que esté abierto, en la  m e d id ad e lo posible, a la m á s  libre de las  c o m p e t e n cias, y que  c o m p a r t a n  sus ventajas todas lasclases de la sociedad». Si hubiese  d a d o un

d i c t a m e n diferente  en el caso  Briscoe,  T a n e yhabría puesto en tela d e juicio la legitimidad, yen  consecuencia el valor, de 400 millones dedólares en billetes de b a n c o puestos en circulación por los  b a n c o s  comerciales del país, yhabría  su m i d o en la confusión el  m u n d o de losnegocios y el c o m e r c io .

E l contraste es claro: los valores  H a m i l t o ny  del  Tribunal  Ma r s h a l l  eran los de la antiguaélite que d u r a n te generaciones sostuvo a unasociedad jerárquicamente estructurada,  qu e sebeneficiaba del lento ritmo del  c a m b i o  económ i c o .  L a evolución que h e m o s descrito aflojólas tuercas  de esa sociedad, reconfiguro los

valores  p r e d o m i n a n t e s  del país e hizo que elsistema jurídico pasase a proteger un  ordenm á s abierto y competitivo.  La liberdad de  e m presa y los  c a m b i o s  e c o n ó m i c o s y sociales queeste  o rd e n  p r o m o v í a  no  eran  criaturas de laConstitución.  P a r a  conseguirlos  se luchó  en

varios  frentes, y la batalla no se  g a n ó hasta lapresidencia de J a c k s on .

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 100/195

La s bases del desarrollo  económico de los Estados  Un i dos 581

U n  m e r c a d o nacional

N o   q u e r e m o s  decir con ello que la Constitución, el  Tribunal  S u p r e m o  y la legislación delC o n g r e s o  no  g u a r d e n  relación  con el  creci

m i e n t o de la  e c o n o m í a . Ello no es así ni m u c h o s  m e n o s .  En el terreno jurídico  el  factorquizás  m á s  i m p o r t a n t e es la Constitución, quesentó los  f u n d a m e n t o s legales de un m e rc a d onacional. La atribución de autoridad al  C o n greso sobre el  c o m e r c i o interestatal privó a losE s t a d o s del  p o d e r de elevar obstáculos al libredesplazamiento de las  personas, los  productosy   los  factores de  p r o d uc c ió n en todo el país.D e s d e  M a r s h a l l ,  en  Gibbons  v.  Ogden  (1824) ,hasta  S t e p h e n  Field, en  Welton  v. Missouri

( 1 8 7 5 ) , el  Tribunal  S u p r e m o  protegió al  m e r c a d o nacional contra las leyes estatales de dem a r c a c i ó n . Si el  Tribunal no hubiera a c t ua d oasí, los estrechos  intereses  e c o n ó m i c os de losdiversos  E s ta d o s p o d r í a n  m u y bien h a b er dividido  ( co m o ocurrió en E u r o p a en el siglo xix ygran parte  X X )  el territorio continental en varias zo n a s  m á s  p e q u e ñ a s del  m e r c a d o , separad a s entre sí  p o r barreras arancelarias.  La s  consiguientes limitaciones de la  d e m a n d a  ha b r í a n

reducido las posibilidades,  p r i m e r o de la espe-cialización  regional y  d es p ué s  de la  p r o d u c ción en gran escala.  La s  e c on o m í a s de p r o d u c ción que se obtuvieron de resultas de estosacontecimientos se h a b r ía n p er d i d o ; los costosunitarios de p r o d uc c ió n h a b r í a n sido  m á s elev a d o s y los bienes y servicios se ha b rí a n vendid o a precios  m á s altos, y a un n ú m e r o m e n o rd e  c o n s u m i d o r e s. El q u e todo esto no ocurriera n o se d e b e  ú n i ca m e n te a la Constitución.  L aConstitución no creó el  m e r c a d o  nacional,pero  hizo posible que apareciera uno. Y laatribución de autoridad al  C o n g r e s o  para «disponer y facilitar el  c u m p l i m i e n t o de todas lasReglas y  R e gl a m e nt os que protejan el territorio u otras propiedades pertenecientes a losE s t a d o s  U n i d o s » , y  para admitir n u e v o s Estad os en la  U n i ó n confirió a las futuras extensiones territoriales de este m e rc a d o la  m i s m a  protección jurídica contra la  fragmentación.

V arias disposiciones de la Constitución es

taban destinadas a facilitar las operaciones comerciales con el  m e r c a d o nacional. E ntre ellasfiguraban las facultades conferidas al  C o n g r e so  p a r a a c u ñ a r  m o n e d a  y regular su valor,p r o m u l g a r leyes uniform es sobre la ba ncarrotay  una n o rm a  única respecto de la naturaliza

ción,  establecer oficinas  postales  y construircarreteras, y  p r o m o v e r el progreso de la ciencia y las artes útiles m e d i a n te el  r e c o n o c i m i e nto del  d e r e c h o  del autor y la concesión depatentes de invención.

La disposición  q u e hacía aplicable el  p o d e rjudicial federal a todos los casos entre ciudad a n o s de diferentes  E s t a d o s abrió los tribunales de la  U n i ó n  a casos y litigios  sobre lap r o p i ed a d  y otros derechos q u e  p o d í a n presentarse en z o n a s geográficas  m u y  s e p a r a d a s entresí,  pero  pertenecientes por igual  al área delm e r c a d o  nacional. La facultad de enviar a lamilicia  a reprimir insurrecciones constituyóu n  m e d i o de salvaguardar la paz civil,  m i e n tras q u e el ejército nacional defendía los asentamientos del oeste contra los ataques de losindios o las invasiones extranjeras.  P o r último,c o m o  h e m o s  visto,  la prohibición a los Estad o s de  a c u ñ a r  m o n e d a ,  emitir billetes de  b a n co ,  p a g a r  d e u d a s  con  m e d i o s distintos de lasm o n e d a s de oro o de plata, y  p r o m u l g a r cualquier ley que m e n o sc a b e  la obligatoriedad delos contratos, dio una  m a y o r  seguridad a lap r o p i ed a d  y a las transacciones comerciales.

P o d r í a m o s añadir a esta lista y a larga de las

causas del crecimiento u na serie de disposiciones legislativas del  C o n g r e s o ,  c o m o  la  q u e  permitía  h a c e r donaciones de terrenos públicosd e los  E s t a d o s U n i d o s a los  E s t a d o s , en interésd e la construcción de carreteras y otras  « m e j o ras internas».  P e ro ya h e m o s  indicado la  c o n siderable diversidad de estas fuentes y la importancia crítica del  m o m e n t o en q u e se llevaron  a la práctica, en conjunción con otrosfactores favorables. H e sugerido que el creci

m i e n t o de la  e c o n o m í a  estadounidense estuvoe st re ch ame n t e interrelacionado  c o n el desarrollo  cultural e institucional de la sociedad  a m e ricana, y  q u e los valores, la estructura social yel sistema  jurídico  facilitaron  considerablem e n t e  ese desarrollo.  N u m e r o s o s  f e n ó m e n o se c o n ó m i c o s fueron factores causales del crecim i e n t o ,  d e s d e  los  efectos de la expansión delos  m e r c a d o s hasta la relativa escasez de  o b ran o  capacitada.  P e ro  el sostén del crecimientofueron  los  c a m b i o s  sociales y culturales. Las

energías liberadas  p or los acontecimientos quea c a b a m o s de describir contribuyeron m u c h o aelevar a los  E s t a d o s  U n i d o s a la posición deprimera potencia industrial en los últimos  a ñ o sdel siglo xix,  u n  p o de r o s o rival de G r a n  Bretañ a y de A le m a n i a en el  c o m e r c i o  m u n d i a l .

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 101/195

582 Stuart Bruchey

Notas

E n  cl presente ensayo se exponenen  forma resumida datos ydisquisiciones de varias obraspublicadas por el autor. Para másdetalles c información  sobre lasfuentes consultadas, véanse lossiguientes trabajos: Enterprise,The  Dynamic   Economy  of  a  FreePeople (Cambridge,  M a s s . :

Harvard University Press,  1 9 9 0 ) .

The  Wealth of the Nation  ( N . Y . :

Harper &  R o w ,  1988) . The Rootsof American  Economic   Growth(N . Y .:  Harper and  Row,  1965).The  Colonial Merchant, Sourcesand  Readings  ( N . Y . :  Harcourt,Brace,  W o r l d ,  1 9 6 6 ) .  V éa s etambién el discurso pronunciado

por el autor  c o m o presidente dela Asociación  de HistoriaE c o n ó m i c a en  1986,  publicadoco n  el título « E c o n o m y andSociety in an Earlier A m e r ic a » ,Journal of Economic History,X L V I I , n° 2 (junio de  1987) ,

2 9 9 -3 1 9 .

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 102/195

ELEMENTOS  E L  DES RROLLO

La americanidad como concepto,o América en el  modernosistema mundial

Anibal Quijano e Immanuel Wallerstein

E l   m o d e r n o  sistema  m u n d i a l nació a lo largodel siglo xvi.  A m é r i c a  - c o m o  entidad geoso-cial- nació a lo largo del siglo xvi.  L a  creaciónd e  esta entidad geosocial,  A m é ric a , fue el actoconstitutivo  del  m o d e r n o  sistema  m u n d i a l .A m é r i c a  no se incorporó en una ya existentee c o n o m í a - m u n d o  capitalista.  U n a  e c o n o m í a -m u n d o capitalista no hubiera tenido lugar sinA m é r i c a .

E n   el  p r i m e r v o l um e n  d e  El Moderno Sistem a   Mundial  (Wallerstein,

Siglo  X X I  Editores, 1976,M a d r i d ) , se señala q u e :

« E l  a r g u m e n t o  de estelibro será que  para el establecimiento de tal  econom í a - m u n d o capitalista fuer o n   esenciales  tres  cosas:u n a   expansión del volum e n   greográfíco del  m u n d o   en cuestión, el desarrollo de variados m é to d o s decontrol del trabajo p a r a diferentes productos y zonasd e   e c o n o m í a - m u n d o ,  y lacreación de aparatos de  E s tado relativamente fuertes en lo q u e   posteriorm e n t e se convertirían en Estados del centro deesta e c on o m í a - m u n d o capitalista»  ( p p .  5 3 - 5 4 ) .

A m é r i c a fue esencial  p a r a las primeras dosd e  estas tres necesidades. Ofrecieron espacio yconstituyeron el locus y el  p r i m e r terreno expe

rimental de los «variados m é to d o s de controldel trabajo».

S e   podría decir, quizás, lo  m i sm o acerca dela  E u r o p a Central y del Este y partes de  E u r op a   del  S u r .  H u b o ,  sin  e m b a r g o ,  u n a  diferenciacrucial entre estas áreas y A m é r ic a ,  q u e  es por

la cual  h a b l a m o s de americanidad  c o m o  c o n cepto. En estas zonas periféricas de la  n u e v ae c o n o m í a - m u n d o  capitalista que se hallabanlocalizadas  en el continente  europeo  (porejemplo, en Polonia o Sicilia), el vigor de lasc o m u n i d a d e s agrícolas y de sus noblezas indígenas era considerable.  P o r  eso, enfrentados ala reconstrucción de sus instituciones  económicas y políticas, lo que ocurría en el procesod e  periferización,  estaban en condiciones de

fundar  en su historicidad

s u   resistencia cultural a laexplotación, y esa base lesh a   sido útil incluso hasta elsiglo xx.

E n   A m é r i c a , sin  e m b a r g o ,  h u b o  una destrucciónta n   vasta de las poblacion e s  indígenas y u n a   i m p o r tación  tan  a b u n d a n t e  dem a n o  de  o b r a ,  que el  p r o ceso de  periferización generó  m e n o s  una reconstrucción de  institucionespolíticas  y  económicas,q u e   su construcción,  vir

tualmente  ex-nihilo  toda-parte (salvo tal veze n   las  zonas  mejicanas y  andinas).  Incluso,desde el principio, la  f o r m a de resistencia cultural a las condiciones opresivas fue  m e n o s entérminos de historicidad que en términos deu n   salto hacia la  « m o d e r n i d a d » .  L a  americani

d a d   ha sido siempre,  p e r m a n e c e  c o m o tal  h a s ta hoy, un elemento esencial en lo que entend e m o s  c o m o  « m o d e r n i d a d » .  A m é r i c a  fue el« N u e v o   M u n d o » ,  un estandarte y una cargaa s u m i d a  desde la partida.  P e r o a  m e d id a quep a s a b a n los siglos, el  N u e v o  M u n d o  se convir-

Anibal  Quijano es profesor  e n  la  U n i versidad   d e S a n  M a r c os y director  d e lCentro  de  Investigaciones  Sociales,Apartado  Postal  1 4 0 2 7 7 ,  L i m a  14,Perú.  Imparte  clases en diversas  universidades  americanas y europeas.  S u strabajos  y  publicaciones  se  basan  e n loscambios  d e  poder, sociales y  culturales.I m m a n u e l   W allcrstein es  profesor desociología y  director del  Centro  Fernand   Braudel  en la  Universidad deBinghamton  ( S U N Y ) , e n  Estados  U n i d o s . E s   autor  d e  trabajos  c o m o  E l siste

m a   mundial  moderno  ( 1 9 7 4 )  y  Unthinking Social Science (1991), entre otros.

R I C S   134 /Dicicmbrc  1 9 9 2

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 103/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 104/195

La  americanidad como  concepto, o América en el moderno sistema mundial  585

local requerida.  E n situaciones y m o m e n t os dea g u d o  conflicto social,  las categorías  étnicasfueron a m e n u d o reducidas en su cantidad.  E nsituaciones y  m o m e n t o s  de expansión  e c o n ó m i c a ,  las categorías se  e x p a n d í a n  para  calzar

diferentes  grupos en una m á s  elaborada división del trabajo.La  etnicidad fue la consecuencia cultural

inevitable de la colonialidad. Delineó las fronteras sociales  correspondientes a la divisióndel trabajo. Y justificó las múltiples  f o r m a s decontrol del trabajo inventadas  c o m o  parte dela  a m e r i c a n i d a d : esclavitud  para los «negros»africanos; diversas  f o r m a s de trabajo forzado(repartimiento,  m i t a , peonaje)  para los indígenas  a m e r ic a n o s ; e n ga n c h e s ,  para la clase traba

jadora  e u r o p e a .  D e s d e  luego éstas fueron lasf o r m a s  iniciales  de  distribución étnica  p a r aparticipar en la jerarquía laboral. A  m e d i d aqu e  a v a n z a m o s hacía el período  posindepen-d e n d e n ci a , las  f o r m a s de control del trabajo ylos  n o m b r e s  de las catagorías  étnicas fueronpuestas al día.  Pero  s i e m p re  se  m a n t u v o unajerarquía étnica.

La  etnicidad  sirvió no sólo c o m o  una  cate-gorización  i m p u e s t a  desde arriba, sino  c o m o

una   reforzada desde  a b a j o .  La s  familias socializaron  a sus  hijos  en las  f o r m a s  culturalesasociadas con las identidades étnicas. Esto fueun  c a l m a n t e político (aprender  c ó m o  a d a p t a r se y así sostenerse);  pero a la vez radicalizante(aprender la naturaleza y el origen de las  opresiones). La insurrección  política  a s u m i ó unacoloración étnica en las múltiples revueltas deesclavos africanos y de indígenas  a m e r i c a n o s .La  etnicidad coloreó  t a m b i é n  el conjunto dem o v i m i e n t o s  independentistas de fines del si

glo  XVIII y de principios del xix, en la  m e d i d aen que  varios de ellos se hicieron  c a d a vez  m á sclaramente  m o v i m i e n t o s de los colonos blancos,  horrorizados por los espectros de repúblicas de ex-esclavos negros c o m o  en Haití o porlos  reclamos de indígenas  a m e r i c a n o s  ruralesd e  echar p or  tierra la jerarquía étnica, c o m o enla rebelión de  T ú p a c  A m a r u .

E n  consecuencia, la etnicidad no bastópara  m a n t e ne r las  n u e v a s estructuras.  E n tanto

qu e  la evolución histórica del  m o d e r n o sistem a   m u n d i a l , trajo el final del  d o m i ni o colonialf o rm a l  (primero en las  A m é r i c a s )  y la abolición de la esclavitud (ante todo un  f e n ó m e n od e  A m é r i c a ) , la etnicidad fue reforzada por  unconsciente y sistemático  ra c i s m o . Por supues

to, el  r a c i s m o  estuvo  s i e m p re implícito en laetnicidad, y las actitudes racistas fueron partey  p r o p i e d a d de la  a m e ri ca n id a d y la  m o d e r n i d a d  desde sus inicios.  P e r o el  r a c i s m o  h e c h o yd e re ch o , teorizado y explícito, fue en gran  m e

dida  una creación del  siglo  X I X ,  c o m o unam a n e r a  de apuntalar culturalmente  u na  jerarquía  e c o n ó m i c a  cuyas  garantías  políticas  seestaban debilitando eh la era de la «soberaníap o p u l a r» después de 1789.

La  realidad subyacente al  r a c i sm o no siempre  requiere la acción verbal o incluso la exteriorizada postura social  qu e  hay en la  c o n d u c ta racista. En las  zonas  m á s  periféricas de lae c o n o m í a - m u n d o  capitalista, por  e j em p l o  enla  A m é r i c a  Latina de los  siglos  X IX  y  X X , el

r a c i s m o podía disimularse detrás de los pliegues de la jerarquía étnica.  L a segregación form a l  o incluso la discriminación  m e n o s  f o rm a lno  necesariamente fueron practicadas. Así, laexistencia de  r a c i s m o en países  c o m o  Brasil oP e r ú suele ser  n e g a d a  f irmemente.

Los  Estados  U n i d o s del siglo  X IX , p o r  otrolado, tras la abolición  f o rm a l de la esclavitud,fue el  p r i m e r estado en el sistema  m o d e r no enaplicar la segregación  f o rm a l , así  c o m o el pri

m e r o en estacionar a los indígenas  a m e r i c a n o sen  reserva. A p a r e n te m e n te , fue precisamente acausa de su  fuerte  posición en la  e c o n o m í a -m u n d o q u e  Estados  U n i d o s requirió  s e m e j a n te legislación. Es un país en el cual el  t a m a ñ odel  estrato social  m á s  elevado crecía  c o m o  elm a y o r  porcentaje de la población nacional; yen  el cual,  co n s e cu e n t e m e n t e , había tanta  m o vilidad  individual ascencional, las restricciones  étnicas m á s  informales parecían ser insuficientes  para  m a n t e n e r el control del trabajo y

las jerarquías  sociales. Así, el  r a c i s m o f o r m a ldevino  una  contribución m á s  de la americanid a d  al sistema  m u n d i a l .

La  ascensión de Estados  U n i d o s , despuésde 1945 ,  a la  h e g e m o n í a del sistema  m u n d i a l ,hizo ideológicamente insostenible el  m a n t e n i m i e n t o de la segregación  f o r m a l  en este país.P or  otro lado, la  m i s m a  h e g e m o n í a hizo necesario  para  los Estados  U n i d o s  permitir unavasta inmigración legal e ilegal desde los países

no-europeos , tanta que dio origen al conceptod e  «tercer  m u n d o  interno».  U n a  contribuciónm á s  de la  a m e r i c a n i d a d al sistema  m u n d i a l .

La  etnicidad necesitaba  a ún  ser  m a n t e n i d aa flote por el  ra c i s m o , p e ro el  r a c i s m o necesitaba  a h o r a una carta  m á s  sutil. El  r a c i sm o  se

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 105/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 106/195

La   americanidad como  concepto, o América   en el moderno  sistema  mundial 587

G r a b a d o de C hapuis , 1886, representando una estatua de Cristóbal  C o l ó n , en  C o l ó n ( P a n a m á ) . Rogcr-víoiiet.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 107/195

588 Aníbal Quijano e  Immanuel Wallerstein

f u e r a - d e - E u r o p a .  Las ibéricas,  c o m o  sociedades de europeos y aborígenes. Sus procesoshistóricos serían,  pues ,  m u y diferentes.

E so  responde a las conocidas  diferenciasentre las sociedades aborígenes de c a d a   una de

las áreas.  Pero que eso no fue lo único  i m p o r tante  salta  a la  vista  si se recuerda que losbritánicos llamaron naciones a las sociedadesaborígenes del Norte y durante el período colonial la trataron c o m o a tales naciones, ciertam e n t e  subordinadas, pero desde fuera de susrespectivas sociedades,  c o m o  proveedoras depieles y otros materiales y aliadas en las  guerras, entre los europeos.  D e s p u é s  de la  I n d e p e n d e n c i a , los norteamericanos prefirieron exterminarlos en lugar de colonizarlos.

L o s  ibéricos, en  c a m b i o ,  discutían  a r d o r o s a m e n t e  si los «indios» era realmente  h u m a nos  y tenían  « a l m a » , mientras conquistaban ydestruían, precisamente, sociedades aborígenes de alto nivel de desarrollo. Esclavizaron y,en  las primeras décadas, casi exterminaron asus poblaciones, sobre todo empleándolasc o m o  m a n o - d e - o b r a - d e s e c h a b l e . Y a los supervivientes, en los  e s c o m b r o s de sus sociedades,los sometieron a  relaciones de  explotación y

d o m i n a c i ó n , sobre las  cuales fueron organizad a s  las sociedades  coloniales.

E s  necesario, en consecuencia, volver lavista  hacia las sociedades colonizadoras  p a r aencontrar otros factores en la historia colonial.

H a y   que recordar, p r i m e r o , que con la  c o n quista, colonización y b a u t is m o de A m é r ic a , alt e r m i n a r el siglo xv,  c o m i e n z a  la historia delm e r c a d o  m u n d i a l , del capitalismo y de la  m o d e r n i d a d .   La llegada de los  británicos a la otra

A m é r i c a ,  p o c o  m á s de un siglo después, ocurreya   c u a n d o  esa  n u e v a  historia  está  en plenoproceso.  E n consecuencia, las sociedades colonizadoras eran radicalmente  diferentes  y loserán  t a m b i é n  las modalidades de  colonización y sus implicaciones sobre  c a d a metrópoliy  sobre  c a d a sociedad colonial.

E n   el  m o m e n t o  del  p r i m e r encuentro conA m é r i c a , E s p a ñ a  está  t e r m i n a n d o  la  R e c o n quista e iniciando la formación del estado cen

tral. El establecimiento de la  d o m i n a c i ó n colonial  en  esas condiciones, tuvo implicacionespeculiares  en la sociedad  ibérica.  D u r a n t e  elsiglo xvi, la  C o r o n a  c o m b i n a la centralizacióndel estado con un  m o d e lo  señorial de  p o d e r ,y a  que destruye la  a u t o n om í a , la  d e m o c r a c i a yla producción de los  burgos, para  ponerlos

bajo el  señorío  de la nobleza cortesana. LaIglesia encarna la  C o n t r a r r e f o r m a y es  d o m i n a d a  por la  Inquisición. La ideología religiosalegitima la expulsión de los  agricultores y artesanos  m o z á ra b e s y  m u d e j a r e s , así  c o m o de los

comerciantes y financistas judíos. Eso no evitaqu e  las riquezas  coloniales estimulen la difusión de las  prácticas materiales y subjectivasdel mercantilismo.  P e r o  q u e d a  estancado eltránsito entre el capital mercantil y el industrial en la Península, lo que a d e m á s  se agravadurante la crisis europea del siglo xvii.

L a   simultaneidad y el desencuentro entrelas  prácticas sociales mercantilistas y los patrones y valores formales de origen señorial enla sociedad  ibérica, es el producto característico de ese proceso.  S on  la sociedad y el m o m e n to fijados p a r a  siempre en la  m á s  g r a n d e  i m a gen  histórica  de la  literatura  europea: D onQuijote  a ún ve gigantes y contra ellos  arremetelanza en  ristre; pero, no por casualidad, sonm o l i n o s  de  viento  que lo reciben y dan entierras con él.

T o d o  ello no habría sido,  quizás,  posiblesin la súbita adquisición de las  i n m e n s a s  m e ta líferas y del trabajo gratuito virtualmente ina

gotable de la  A m é ri ca colonial, que permitíanel reemplazo de la producción local y de lasclases y grupos productores. D e otro lado, laC o r o n a  se lanza a expandir su poderío europeo,  por motivaciones dinásticas de prestigio,no  de beneficios mercantilistas. Los ingentesgastos respectivos son sostenidos  por las riquezas  coloniales;  pero con la producción localestancada, ellas son transferidas en beneficiod e  los  b a n q u e r o s centroeuropeos y de los in

dustriales y comerciantes británicos, franceses,holandeses o flamencos.  C o m o  consecuencia,du r a n te  el  siglo xvn E s p a ñ a  pierde la luchaeuropea  frente  a  Inglaterra, y las sociedadesibéricas ingresan en un largo período de peri-feralización.

La s  implicaciones de todo ello en la conform a c i ó n de la sociedad colonial fueron decisivas.  El conquistador  ibérico  es  m e n t a l m e n t eportador  de  m o d e l o s  de  p o d e r  y de valores

sociales de

 carácter señorial, a pesar de

 q ue  sus

actos y motivaciones en la conquista corresp o n d e n  a las tendencias del mercantilismo.P or ello, en el  p r i m e r  m o m e n t o de la organización  del  p o d e r  colonial,  detrás de la «encom i e n d a   indiana» y del  « e n c o m e n d e r o » es discernible la  s o m b r a del patrón feudal.  P e r o en

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 108/195

La amerkanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial 589

el  d e s m a n t e l a m i e n t o del  r e g i m e n  e n c o m e n d e ro , no m u c h o  después , y en la imposición de lacentralización político-burocrática de las colonias bajo el  p o d e r de la  C o r o n a , actúan ya lasnecesidades del mercantilismo.

A q u e l  o r d e n político fue centralizado y  b u rocrático, y en ese sentido no feudal.  P e r o fuet a m b i é n señorial, arbitrario, patrimonialista yformalista.  L a estructura productiva fue  m o n tada ante todo  para el  m e r c a d o externo y fued e s m e d r a d o  el  m e r c a d o  interno (lo que noequivale al  c o n s u m o  interno, que ciertamentefue  m u y  grande, especialmente el señorial y eleclesiástico, pero cuyos elementos no p a s a b a n ,en su m a y o r parte, por el  m e r c a d o ) . El señoríose exacerbó en las relaciones con los «indios» y

los «negros», con todas sus implicaciones psi-cosociales (el desprecio al trabajo, sobre todoel  m a n u a l ;  el cuidado del  prestigio social,  la« h o n r a » , y sus correlatos: la obsesión con lasapariencias, la  intriga, el  c h i s m e ,  la discriminación).

E l  c a m b io dinástico por los  B o r b o n e s en elsiglo xviii, no fue ventajoso  para las colonias.La  nueva geografía de la administración colonial española, benefició en la práctica los inte

reses del  c o m e r c i o inglés por el Atlántico.  D e sarticuló la estructura productiva y comercialproducida; desangró financieramente las áreasm á s ricas en servicio de las guerras de la  C o r o na  y estancó su producción  m a n u f a c t u r e r a enfavor de las importaciones de la producción delas hasta entonces productivas regiones. Ypoca   d u d a  ca b e de que  f u n d ó las bases de la«balcanización» de las ex-colonias en el sigloX I X .

P or contraste,  c u a n d o los  p r i m e ro s colonizadores  britránicos  d e s e m b a r c a n  en la otraA m é r i c a , ya a  c o m i e n z o s del siglo x v n ,  Inglaterra procesa todas las tendencias  sociales eintersubjetivas de la transición capitalista que,inclusive, llevarán pronto a la  p r i m e r a revolución política específicamente  burguesa de  E u ropa   ( C r o m w e l l ) y al  p r i m e r debate político-filosófico  p r o p i a m e n t e  m o d e r n o de la historiaeuropea,  a u n q u e  p r o d u c i d o y  m o ld e a d o en elm a t r i m o n i o  del  p o d e r con la  inteligencia. Y

desde fines del  siglo  X V I ,  logra el  d o m i n i om a r í t i m o y la  d o m i n a c i ó n del  m e r c a d o  m u n dial en plena expansión.

La sociedad colonial britano-americana nofue el resultado de  ninguna conquista y destrucción de las sociedades aborígenes. Se orga

nizó  c o m o  u n a sociedad de europeos en tierraa m e r i c a n a .   P e r o ,  por  e n c i m a  de todo, fue elcaso excepcional de u n a sociedad  q u e se configura  directamente, desde sus inicios,  c o m o  sociedad capitalista, sin los  a g r u p a m i e n t o s e in

tereses sociales,  instituciones,  n o r m a s  y  s í m bolos  q u e en Inglaterra correspondían a ú n a lahistoria señorial. Y con recursos naturales larg a m e n t e superiores.  L a producción se organizap r im e r o p a r a el  m e r c a d o interno y no al revés.Y   se articula a la  e c o no m í a metropolitana nosolamente  c o m o  p ro v e e d o ra de materias prim a s ,  sino  c o m o  parte del proceso de  p r o d u c ción se organiza  p r i m e r o p a r a el  m e r c a d o  interno y no al revés. Y se articula a la  e c o n o m í ametropolitana no solamente c o m o  p ro v e e d o ra

d e materias p r im a s , sino c o m o parte del  p ro ce so de producción industrial. El estado regula ydicta las  n o r m a s ,  pero no controla, ni es  p r o pietario de los recursos, ni de la  p ro d u cci ó n ,c o m o  en el caso ibérico. Y  n i n g u n a iglesia est o d o p o d e r o s a ,  ninguna Inquisición se o p o n e aldesarrollo de la  m o d e rn id a d y de la racionalid a d ,  c o m o  en el área iberoamericana antes delos  B o r b o n e s .

Inclusive el  r é g i m e n esclavista se establece

y a   f o r m a n d o parte del engranaje del capitalism o .  Es v e rd a d que p r o d u c e y permite al señorío en las  relaciones sociales;  pero  m o d u l a d opor el  h e c h o de operar con m e r ca n c í a s (incluí-d o  el esclavo),  para producir  m e r c a n c í a s , pormotivaciones y necesidades de beneficio. N ose  o p o n e , sino impulsa la innovación tecnológica q u e  h a c e parte de la revolución industrial,al revés del señorío  ibérico  sobre  m a n o  deobra  «india» gratuita,  c u y a fuerza de trabajon o es mercantilmente  p r o d u c i d a .

L o s procesos de independencia tienen, portodo ello, lógicas e implicaciones  m u y  distintas en c a d a lado.  La s colonias iberoamericanasllegan al final del  siglo x v m con  e c o n o m í a sestancadas,  con patrones de  p o d e r  social  ypolítico en crisis.  D e r r o t a d o s  el  m o v i m i e n t od e  T ú p a c  A m a r u  en 1780, las  revueltas independentistas  sólo  co rre s p o n d e n  m u y  parcialm e n t e a la revuelta anticolonial «india» o a lasnecesidades de la expansión capitalista y de su

control nacional. D e  h e ch o , en los centros coloniales principales, la  e m a n c i pa c i ó n sólo culm i n a  exitosamente  c u a n d o  los señores  d o m i nantes  deciden autonomizarse respecto delr é g i m e n liberal en la  E s p a ñ a de  c o m i en z o s delsiglo  X I X .  Se está lejos de una revolución. Al

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 109/195

590 Aníbal Quijano e  Immanuel Wallerstein

terminar  el  colonialismo  ibérico,  en las excolonias  no  están presentes fuerzas  socialesh e g e m ó n i c a s  o capaces de  articular y dirigircoaliciones h e g e m ó n i c a s  p a r a preservar la unid a d   política del área iberoamericana, y ni si

quiera  para erigir y sostener  establemente unestado  local.  El caso de  Brasil  fue  diferente.Pero  no se independizó  sino  m u c h o  mástarde.

E n  c a m b i o , las ex-colonias britanoamerica-na s  se organizan inmediatamente  c o m o  losEstados  U n i d o s  de  A m é r i c a ,  con un ordenpolítico bajo una h e ge m o n ía social  m u y clara,con  un estado  fuerte,  pero con una sociedadcivil provista de  m e c a n i s m o s  para regular susrelaciones  con las  instituciones  estatales. Laindependencia  c o m b i n a  las  exigencias del desarrollo  capitalista nacional y las del debatepolítico  o r d e n a d o  sobre las nuevas bases demodernidad/racionalidad.  N a d a sorprendente,en  consecuencia, que en la perspectiva norteam e r i c a n a   la independencia tenga el lugar detoda una revolución: la Revolución A m e r i cana.

L a s  dos  A m é r i c a s  ingresaron en el s. xixson m u y   desiguales condiciones y por c a m i n os

m u y  distintos.Estados  U n i d o s  siguió un patrón de desa

rrollo, de  n u e v o ,  excepcional: se fue constituy e n d o   c o m o  nación al  m i s m o  tiempo quec o m o  centro  h e g e m ó n i c o  imperial. D e ello, el«destino manifiesto» es una ceñida expresiónideológica.

E se patrón ha tenido varias etapas y  m o d a lidades históricas.  P r i m e r a , la expansión territorial violenta que permitió a Estados  U n i d o s

duplicar en m e n o s  de 80 años el  territoriocontinental  h e r e d a d o , a costa del  territorio delos  «indios» del Oeste y de la mitad del  m e x i c a n o .  S e g u n d a ,  la imposición de un  cuasi-protectorado sobre los  países  del Caribe yC e n t r o a m é r i c a ,  incluyendo el «rapto» de Pan a m á  y la construcción y control del  C a n a l deP a n a m á ,  así  c o m o  sobre  Filipinas  y G u a m .Tercera , la imposición de una h e ge m o n ía econ ó m i c a   y política  sobre el  resto de  A m é r i c aLatina, desde el fin de la  P r i m e r a  Guer r aM u n d i a l .  C u a r t a ,  desde la  S e g u n d a G u e r r aM u n d i a l , la imposición de su  h e ge m o n ía sobretodo el  m u n d o ,  conduciéndolo a integrarse enu n orden global de  poder.

D o s  factores decisivos  d e b e n  ser anotadosa  ese  respecto.  U n o ,  el rápido desarrollo capi

talista de Estados  U n i d o s ,  que ya a fines dels. xix le permite competir con E u r o p a y conInglaterra  en  particular.  Dos, su  asociaciónh e g e m ó n i c a   con Inglaterra después de la Prim e r a   G u e r r a M u n d i a l frente a  E u r o p a y A m é

rica Latina, lo que finalmente llevará al  a p o y obritánico a la  h e g e m o n í a  m u n d i a l de los Estad os  U n i d o s .

D u r a n t e el  m i sm o período,  A m é r ic a Latinase «balcaniza»; se desangra en guerras de frontera y en guerras civiles en  c a d a país; el  p o d e rse organiza sobre bases  señorial-mercantiles;se estanca el  desarrollo  del  capital  y de susrespectivas relaciones sociales. El pensamientom o d e r n o ,  en esas condiciones,  sufre la kafkia-na tortura del exilio interior o de la fuga utópi

ca.  Las  clases  dominantes,  eurocentristas,a d o p t a n el mistificado  m o d e l o europeo de estado-nación,  para  sociedades cuyo rasgo fundante es  a ú n la colonialidad entre lo europeo ylo  no-europeo;  y el  m o d e l o  liberal de ordenpolítico,  para  sociedades  d o m i n a d a s  m e r c a n -til-señorialmente.  T o d o ello permite la  p e r d u ración del  carácter dependiente del patrón dedesarrollo histórico y la subordinación al imperialismo europeo, p r i m e r o , y estadouniden

se después.D u r a n t e  el  siglo  xx,  A m é r i c a  Latina ha

p e r m a n e c i d o  en gran  m ed i d a  apresionada enel  n u d o  histórico  f o r m a d o  por el  entrelazam i e n t o entre las  cuestiones de nación, identid a d  y d e m o c r a c ia ; cuestiones y  p r o b le m a s queen  otros contextos,  c o m o los europeos, se sucedieron en etapas. El desenlace o corte  de taln u d o histórico pareció  c o m e n z a r con la revolución  m e x i c a n a ; pero la derrota de la revolu

ción  democrático-nacional en los  d e m á s  países, no solamente no  resolvió  el  p r o b l e m a ,sino que abrió una crisis de  p o d e r no resuelta,c u y a   m á s  ajustada expresión es, seguramente,la perduración de ese peculiar animal político,específicamente  latinoamericano:  nacionalis-ta-populista-desarrollista-socialista,  cuyosc o m p o n e n t e s  se  c o m b i n a n  de  m u ch o s  m o d o sen   c a d a país y en  c a d a situación.

Ill

La s  A m é r ic a s se  p re p a ra n a ingresar en el sigloX X I  casi con las  m i s m a s desigualdades que enel siglo xix. Pero a diferencia de entonces, nolo  h a r á n ni separadas, ni por c a m i no s diferen-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 110/195

La   americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial 591

tes,  sino c o m o partes de unm i s m o orden m u n dial en el cual Estados Unidos  o c u p a , aún, ellugar  p r i m a d o ,  yA m é r i c a  Latina,  un lugars u b o r di n a do y está afectada por la crisis másgrave de su historia postcolonial.

E n  la perspectiva  americana del  futuro,ciertos procesos  m e r e c e n  ser puestos de reliev e.  U n o ,  la tendencia  a una más sistemáticaarticulación entre las  A m é r i c a s ,  bajo la hegem o n í a   de  A m é r i c a del Norte (lo que incluyetan secundaria  c o m o  tardíamente a  C a n a d á ) .E so  incluye el creciente flujo migratorio desdetodas las  A m é r i c a s hacia el Norte y en particular hacia Estados  U n i d o s .  Dos, la m a y o r articulación interna de A m é ri ca Latina, a pesar delas presiones en contra desde el capital global,

E u r o p a ,  J a p ó n , Estados  U n i d o s . Tres, el desarrollo de la descolonización en la producciónd e la cultura, del imaginario, del conocimiento.  E n breve, la  m a d u r a c i ó n de la americanización de las A m é r ic a s .

La s  A m é r i c a s son el producto histórico dela dominación colonial europea. Pero no fueron  n u n c a  sólo una prolongación de  E u r o p a ,ni  siquiera en el área britanoamericana. Sonu n producto original, cuyo propio y sui generis

patrón de desarrollo histórico, ha tardado enm a d u r a r y  a b a n d o n a r su condición dependiente de su relación con E u r o p a ,  sobre todo en

A m é r i c a Latina. Pero actualmente, si se atiend e a los sonidos,  a las imágenes, a los  s ím b o

los,  a las utopías americanas, es lícito admitirel tiempo de  m a d u r a c i ó n  de ese patrón autón o m o ,  la  presencia  de un proceso  de re-

originalización de la cultura en las A m é r ic a s .E so es lo que p o d e m o s  llamar la americaniza

ción  de las A m é ri ca s . El proceso es a p o y a d op or la crisis del patrón europeo.L a  formación de Estados Unidos directa

m e n t e  c o m o  sociedad directamente  capitalista, fundó allí la utopía de la igualdad  social yd e la libertad individual. Esas imágenes velan,p o r  supuesto,  lasm u y   reales jerarquías sociales y su articulación en el poder; pero tambiéni m p i d e n su sacralización y mantienen el espacio  del debate  y legitiman  la capacidad de

regular desde la sociedad la acción del estado.E n  A m é r i c a Latina, la persistencia del imaginario aborigen bajo las condiciones de la  dom i n a c i ó n , ha fundado la utopía de la reciprocidad, de la solidaridad social y de la  d e m o c r a cia directa. Y bajo la crisis presente, una parted e los d o m i n a d o s se organiza en torno de esasrelaciones, dentro del m a r co  general del  m e r c a d o capitalista.

T a r d e o t e m p a n o ,  esas utopías americanasse encontrarán para f or m a r y ofrecer al  m u n d o

la  específica  utopía americana: La migraciónd e pueblos y de culturas entre las A m é r ic a s yla gradual  integración de todas  ellas en  un

único  m a r c o de poder, es o p u e d e ser uno desus vehículos  m á s  eficaces.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 111/195

ELEMENTOS DEL DES RROLLO

El peso de las instituciones

metropolitanas

Ruggiero Romano

A n te s  d e referirnos  a l p r o b le m a d e la s instituciones q u e g o b e rn a b a n  los territorios a m e r ic a n o s ,  es indispensable  e x a m i n a r la situación  enEurop a.

A n t e  to d o , h a y q u e o b se rv a r q u e c u a n d o  seh a b la de  « E s p a ñ a » ,  s e c o m e t e u n contrasentid o .  D e h e c h o , lo q u e h a b í a e ra n las  E s p a ñ a s ,e n   plural, c u y o s reyes eran Hispaniarum  atqueIndiarum Rex .  Esta observación no se inspirae n   un afán  de precisión  inútil,  sino  q u e esf u n d a m e n t a l  para enten

der que  E s p a ñ a  en singularera una simple unión di

nástica, yn o u n a v e rd a d e ra unión nacional.  Esto significa  q u e los diversos reinos (las  E s p a ñ a s ) de la   M o narquía Española estabanunidos a  ésta  según  m o d a lidades diferentes:a )   P o r  incorporación  al

R e i n o ,  lo  que entraña  lac o m p l e t a   fusión  y, por

consiguiente,  la pérdida delos  rasgos originales  ( c o m oe n   el caso  d e  G r a na d a ,  porejemplo) ,  incluido el sistema  legislativo y el

o r d e n a m i e n t o jurídico;b )   P or incorporación  a la C o r o na  d e Castilla:e n   este  caso, se trata  d e u n a s i m p l e u n i ó n d ed os  reinos (el  incorporador,  Castilla, y el in

c o rp o ra d o ) en la q u e c a d a u n o de ellos  g u a r d a

(por lo   m e no s  en principio,  en la práctica ya esotra cuestión)  supropia   especificidad  (porejemplo , el caso  d e  A r a g ó n ) .

A h o r a bien, esto  nos induce a plantearnosla  cuestión siguiente: ¿con arreglo a q u é principio se agregó el espacio a m e r i c a n o a la   M o n a r -

Ruggiero  R o m a n o  es u n  historiadoritaliano,  especializado en historia   econ ó m i c a   y social  d e  A m é r i c a  Latina.  H asido   jefe d e estudios en la   Escuela d eEstudios  Superiores  d e  Ciencias Sociales,  d e 1 9 5 0 a 1 9 8 9 . E s  profesor  adjunt o e n E l   Colegio  d e  M é x i c o .  H a  public a do  libros y artículos sobre  la historiaeconómica y social  d e  A m é r i c a  Latina.S u   dirección:  2 4 6 , B i d .  Raspail,  7 5 0 1 4Paris,  Francia.

q u i a E s p a ñ o la ? Po r incorporación  a la  C o r o n ad e  Castilla.  E s pues el d erecho castellano (y n ou n   supuesto d erech o españ ol , qu e no existía) elq u e  rige  en las  Indias Occidentales.  P e r o eston o  es m á s q u e u n principio  d e o r d e n general.E n   efecto, la situación  q u e los españoles  e n cuentran en   A m é r i c a  es diferente  d e la d e E s p a ñ a ,  d e m a s i a d o diferente.  Baste pensar quee n   A m é r i c a  los españoles  no encuentran so

l a m e n t e  sociedades  s e g m e n t a d a s  c o m o  e n elC a r i b e ,  sino  t a m b i é n so

ciedades m u y   bien estructu r a da s ,  c o m o  las d e  M é xico  o  P e r ú . S u c e d e así

q u e   en el tronco  del derec h o   castellano se injertann u m e r o s o s  e le m e n to s  a b o rígenes, indios,  i el  de r e c h o  y las instituciones vi

gentes  en la   A m é r i c a  e s p a ñola  se  indianizan  en cierto   m o d o .  Y tanto  m á s se

indianizan  c u a n t o q u e ,p o r   voluntad  del S o b er a n o ,  ciertas  « p r a g m á t i c a scastellanas»  no  f u e r o n

n u n c a   d e aplicación  en  A m é r i c a .E s   en este contexto general,  pues, en el  q u e

se desarrollan  las instituciones.A n t e  to do , las  q u e m e j o r reflejan los  p r o

b l e m a s generales  d e gobierno. E n el vértice  d ela p irám id e, los virreyes.  L o s gr a n de s virreina

to s ( N u e v a  E s p a ñ a  y P e r ú) rigen  el corazón delI m p e r i o hasta bien  entrado el siglo  x v m .  L atarea  es  ingente:  d e s d e  L i m a ,  gobernar los territorios  q u e h o y   f o r m a n  el  P e r ú ,  E c u a d o r ,C o l o m b i a ,  Bolivia y la  m i t a d d e Chile  y .  A r gentina...  P o r m á s q u e los virreyes  h a g a n las

R I C S   134/Dicicmbrc  1 9 9 2

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 112/195

594 Ruggiero R omano

veces del rey, la inmensidad de los  espaciosreduce  considerablemente su autoridad. Cont o d o , estos virreyes g o z a n de un p o d e r  m u c h om a y o r  que sus  h o m ó l o g o s  de Nápoles o deP a l e r m o  (por ejemplo).  M a y o r ,  p o r q u e  ellos

n o  tienen  que vérselas  con parlamentos devieja tradición, ciudades con antiguos privilegios, noblezas de tradiciones (y prerrogativas)seculares, sino con  u n a sociedad indígena  m á sn e t a m e n t e  (y brutalmente) conquistada y som e t i d a . Su p o d e r abarca todos los aspectos dela vida del  E s t a d o , militar y  e c o n ó m i c o, fiscaly  judicial...  P e r o  al  m i s m o  t i e m p o ,  y sobretodo a partir del  siglo xvii  y a pesar de suautoridad soberana en principio, un formalism o   excesivo contribuyó a limitar rígidamente

toda su  a u t o n o m í a  de acción.  A n t e  todo losvirreyes  (y  t a m b i é n  otros altos  funcionarios,c o m o  los  presidentes y los gobernadores) debían actuar en el  m a r c o de instrucciones  m u yprecisas, y debían rendir cuentas minuciosas,en el  m e n o r detalle, de todos los aspectos posibles e imaginables de la vida política,  a d m i ni strativa, fiscal, comercial, de las misiones religiosas...  P a r a  c a d a  asunto, una carta; y  p a r ac a d a  carta, una d o c u m e n ta c i ó n de anteceden

tes lo  m á s  completa posible.  P a r a  c o m p l e t a r elc u a d r o ,  era  preciso obtener la  « R e a l  Confirm a c i ó n »   para  cualquier asunto: un contrato,u n a concesión de tierras... Esta e n or m e  m a q u i naria  local tenía  su correspondencia en otrainstitución  de  E s p a ñ a ,  el Consejo de Indias,q u e no se limitaba a ejercer controles formalessino que  e x a m i na b a  c a d a  asunto,  p e q u e ñ o  og r a n d e ,  en detalle, con la  lentitud que  p o d e m o s imaginar.

La s complicaciones no p r o c e d e n solamented e  E s p a ñ a ,  sino  t a m b i é n del  interior. Al ladodel Virrey, y  para completar su trabajo en laadministración de la justicia, están las  A u d i e n cias.  Estas audiencias,  c o m p u e s t a s de un núm e r o  variable de «oidores», no limitaron susatribuciones a la esfera judicial sino que asum i e r o n  t a m b i é n  funciones de gobierno. Laconfrontación entre las Audiencias y el Virreyse hizo inevitable. Inevitable y violenta, y m u ya   m e n u d o  zanjada en favor de las Audienciasy  de sus oidores, ya q u e éstos p o d í a n  s o m e t er alos virreyes a toda una serie de controles.

E n  esta función  «política» de las  A u d i e n cias americanas la que las  diferencia  de susm o d e l o s  metropolitanos  originales  (las A u diencias de Valladolid y  G r a n a d a ) , que n u n c a

se  salieron  de sus  atribuciones  judiciales.Estas observaciones acerca de dos institu

ciones, el Virrey y las Audiencias (y de sualejamiento gradual del  m o d e l o  metropolitan o )  son aplicables  t a m b i é n  a otras institucio

nes  no ya de  nivel  político,  estatal,  sino denivel local, municipal. L a tradición municipalm e d i e v a l eram u y   fuerte en  E s p a ñ a , y las instituciones  de gobierno  local  habían sido m u yfuncionales.  P e r o con el siglo xv se  a c a b a esta« e d a d   de oro». En  A m é r i c a ,  los  cabildos  omunicipios sólo tendrán u n a función auténticad e representación al  c o m i e n z o de la conquistay  tres siglos  m á s  tarde,  c u a n d o se declaran losm o v i m i e n t o s independentistas (1810). Podríam o s esbozar el siguiente proceso: en un princi-.pio se  i m p o n e n  los  cabildos abiertos, que sonconsejos municipales abiertos a todos  (todoslos blancos, evidentemente). Esta  f o r m a  « d e mocrática»  d u r a r á  p o c o ,  y los  cabildos  setransformarán  en órganos cerrados,  d o m i n a d o s por las grandes familias (sobre todo en loe c o n ó m i c o ) .  D e ahí se derivaron la esclerosis,la falta de iniciativa y el  co n s e rv a d u ri s m o .

Este es el  p a n o r a m a ,  ciertamente  sucinto,d e las  instituciones estatales y locales.

P a s e m o s  a h o r a a e x a m i na r algunas instituciones económicas que tuvieron  gran influencia en la evolución de  H i p a n o a m é r i c a .  A n t et o d o ,  las  instituciones regulan la adquisiciónd e la propiedad de la tierra. Las « m e r ce d e s detierras»  constituyen el sistema de formacióndel  r é g i m e n de propiedad de la tierra. Se tratad e  donaciones de tierras efectuadas  para  rec o m p e n s a r a los «héroes» de la conquista, segú n  sus méritos. El principio  q u e justifica es

tas  distribuciones es el  m i s m o  que presidió ladistribución de tierras  c ua n d o  la Reconquistad e  E s p a ñ a contra los árabes. Incluso los n o m bres de las superficies de tierras q u e son objetod e donación denotan este origen: las «caballerías de tierra»  estaban reservadas a los queh a b í a n servido a caballo; las  « p e o n a d a s » a lossoldados de  infantería,  los que  c o m b a t í a n  apie.

E l  p r o b l e m a es que en  A m é r ic a estas d o n a

ciones de tierras -que corresponde al  R e y hacerlas- eran efectuadas por el cabildo, el  c o n sejo municipal. Estas donaciones de los consejos municipales habrían debido ser ratificadaspor el  C o n s e j o de Indias en  E s p a ñ a ; sin e m b a r go, esta ratificación no se  produjo. El resultad o fue  q u e , después de h a b er sido distribuidas

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 113/195

E l  peso de las instituciones  metropolitanas 595

Archivo  administrativo en las A ntillas. El poder  colonial  exportó sus  sistemas administrativos al  nuevo  m u n d o .Raph o,

a  los antiguos conquistadores (grandes y pequeños)  las tierras se cedieron a personas quen o habían participado para nada en los hechosde armas. Se trata, en realidad, de una distribución de bienes raíces entre los miembros delcabildo  y sus  allegados  (familiares,  amigos,«relaciones»...).  No quiero decir que en ella se

encuentre el origen de las grandes propiedades, pero sí es cierto que esos abusos constituyen  el  «modelo»  de todos los  d e m á s abusosque  permitirán  la formación de los grandeslatifundios en América.

Pero  la institución que quizás ha influido

m á s  -en el plano  económico-  en la  Américaespañola es la «encomienda»,  eso es, la atribución a un español de un determinado númerode indios que le debían trabajo y/o tributo. Enprincipio  esta  atribución  se justifica  por eldeber del encomendero de ocuparse de la educación cristiana de sus indios. Igualmente en

principio, esta atribución gratuita de  m a n o deobra estaba reservada, en un comienzo,  a todos los que se habían distinguido en las operaciones de conquista. Sin embargo,  c o m o habíaocurrido con las «mercedes  de tierra», las encomiendas  se concedieron rápidamente a per-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 114/195

596 Ruggiero Romano

s o n a s c u y o ú n i c o m é r i t o e r a   f o r m a r  parte delcabildo, o estar  b ien relacionad as co n éste.

E n   r e s u m i d o s t é r m i n o s , e n el c a s o d e lae n c o m i e n d a   se  p r o d u c e n  los  m i s m o s  f e n ó m e n o s   d e  d e s v ia c i ó n  y a s e ñ a l a d o s a l h a b l a r d e l a s

« m e r c e d e s  d e  tierra»:  er a el R e y q u i e n d e b íaotorgar las  e n c o m i e n d a s  o , s i h a b í a n sido  otorg a d a s  p or el ca b i ld o ,  tenían  que ser ratificadase n   M a d r i d . A h o r a  bien,  n a d a  d e esto  fue así enla   re a l i d a d .  L a r e g l a m e n t a c i ó n e r a  m u y estricta; pero la  aplicación  práctica   e s c a p ó p o r  c o m pleto  a su  rigor.  Y la s « e n c o m i e n d a s » y la s« m e r c e d e s  d e tierra»  son p recisamente los  m e jores  ej em p l os d el i n c u m p l i m i e n t o m á s a b s o luto d e las  n o r m a s jurídicas.  É s t a s n o a d m i t í a nn i n g u n a   confusión  entre  la s « m e r c e d e s d e tierra s» y la s « e n c o m i e n d a s » , es  decir ,  q u e n op o d í a n  ced erse a un  e n c o m e n d e r o  tierras  situad as en el  m i s m o  e s p a c i o  q u e los  indios q u es e l e h a b í a a s i g n a d o . E s t a  disposición  se inspir a b a   e n l a v o l u n t a d d e i m p e d i r q u e l a p r e s e n cia   directa  d el  e n c o m e n d e r o  e n  tierras  de suse n c o m e n d a d o s  ejerciese  u n a p r e s i ó n  exces ivasob re  éstos.  N o o bs ta n te ,  este  principio,  e nteoría justo,  f u e c o n s t a n t e m e n t e t r a n s g r e d i d o ,y   so n  incontables  los c a so s d e « m e r c e d e s » s o

b r e   tierras  de los  e n c o m e n d a d o s .  E s t a « c o n f u sión» tiene  p a r a m í u n a  e n o r m e  i m p o r t a n c i a .E n   efecto,  e n  ella  se encuentran las  raíces  d elos q u e m e p a r e c e n  constituir  la  instituciónm á s   i m p o r t a n t e d e l a  A m é r i c a  esp añola: e lf e u d a l i s m o .

N o   i gn o r o q u e h a y q u i e n o p i n a q u e el f eu d a l i s m o  difícilmente  p u e d e  consid erarse unainstitución  en el  sentido estricto  d e l t é r m i n o .P e r o  y o cr e o q u e e s el f e u d a l i sm o  a m e r i c a n o  el

q u e   a c a b a p o r  influir  y  c o r r o m p e r  todas lasinstituciones,  políticas,  jurídicas,  e c o n ó m i cas . . .  R e c o n o z c o t a m b i é n . q u e  se  p u e d e  h a b l a rlargo   y tend id o sob re el  significado  d e la p alab r a   « f e u d a l i s m o » : e n u n sentido  estrictamentetécnico  (y  f o r m a l i s t a ) ,  l o q u e se p r o d u c e e nA m é r i c a   n o e s « f e u d a l i s m o » . P e r o h e d e r e c o n o c e r  q u e n o  c o m p r e n d o  p o r q u é  los partidarios  d el  sentido estricto  d e l t é r m i n o y e l h e c h od e l « f e u d a l i s m o » ( B l o c h ,  B o u t r u c h e ) ,  q u e n ov e n   a la feud a l id a d fuera d el  m u n d o  franco y

sajón, acep tan la   existencia  d e u n f e u d a l i s m obizantino   y , lo q u e es m á s increíble,  d e u nf e u d a l i s m o j a p o n é s .  P a r a  ellos,  la f eu d a l id a ditaliana  o e s p a ñ o l a n o existió  n u n c a ,  pero sí laj a p o n e s a .

C o n t r a r i a m e n t e  a l o q u e creía  B o u t r u c h e ,

hab lar d e feud al id ad en los  siglos  x v n o x v í n ,o   d e f e u d a l i s m o e n  E s p a ñ a  o e n Italia, no es unu s o   i m p r o p i o d e la l e ng u a  sino  u n a s i m p l eco n s t a t a c i ó n  d e h e c h o s .

Y   estos  h e c h o s  const i tuyen  el sistema feu

d a l .  ¿ Q u e  n o  q u e r e m o s  l l a m a r l o  así?  L l a m é m o s l o  señorial,  p e r o l o s h e c h o s n o  c a m b i a nc a m b i a n d o  el  n o m b r e .

F e u d a l i s m o ,  p u e s .  R e s u m a m o s .  ¿ E n q u éconsiste  el f eu d a l is m o ? A m i  m o d o  d e ver , entres e l e m e n to s principales:a )   L a c o n c e si ó n  gratuita  d e tierras  (en  A m é r i c a ,  la s « m e r c e d e s d e tierras»);b )   D e r e c h o s s o b r e p e r s o n a s p a r a l a   explotación  d e  esas  tierras  (en  A m é r i c a ,  l a « e n c o m i e n d a » ) ;c)  U n a  relajación total  de los  v ín cu l o s  entre  elcentro (el soberano) y la periferia.

H a s t a   a h o r a n o  h a b í a m o s  h a b l a d o d e esteúlt imo asp ecto .

D e j e m o s  de lado (pero sin  olvidarlas)  lasfórmulas d e ord en general según las   cuales  lasleyes  p r o m u l g a d a s  e n  M a d r i d  s o n «hostias  sinc o n s a g r a r » ,  y los  virreyes  (en  principio  los al-ter-ego   d el rey )  p u e d e n  a f i r m a r : « D i o s está  e nel cielo,  el R e y está lejos,  a q u í  m a n d o  y o » . L o s

otros  factores  son los  siguientes:  e n p r i m e rl u g a r , e l i n c u m p l i m i e n t o d e t o d a f ó r m u l a  juríd i ca   d e l d e r e c h o d e l a m e t r ó p o l i s . Y a q u í  volv e m o s  a las  instituciones.  E s p a ñ a  h a b í a  disp uesto que tod a transacción  entre  A m é r i c a  yl a m e t r ó p o l i s d e b í a p a s a r p o r Sevilla  (d esp uésp o r   C á d i z ) .  L a C a s a  d e C o n tr a t a c i ó n instaladae n   Sevilla  d e b í a  velar  p o r q u e n i n g u n a   m e r c a n c í a d e s t i n a d a o p r o v e n i e n t e d e   A m é r i c adejase  d e p a s a r p o r esta  c i u d a d . E l m o n o p o l i o

funcionó b ien d urante el siglo  x v i , p e r o d e s d ec o m i e n z o s  d e l x v n el c o n t r a b a n d o (e n t o d a ss u s f o r m a s ) s e  i m p u s o  h a s ta ta l p u n t o q u eh a c i a   m e d i a d o s  d el  siglo  l a c a n t i d a d d e  m e r c a n c í a s  d e c o n t r a b a n d o e x c e d í a c o n  m u c h o  d elos intercamb ios  oficiales.  Este  tráfico  p arale-ga l ( m á s q u e ilegal,  p u e s to q u e el c o n t r a b a n d ose  beneficiaba  e n g r a n p a r t e d e l a c o m p l i c i d a dd e   las autorid ad es esp añolas)  corría  t a m b i é n ac a r g o d e e s p a ñ o l e s p e r o n o d e l t o d o , y a q u esu s beneficiarios  e r a n p r i n c i p a l m e n t e ingleses,

franceses   y p ortugueses .E m p e r o ,  p a r a e n t e n d e r b i e n  este  p r o b l e m a

d e   las  instituciones  h a y q u e  considerarlo  en elp lano d e los  h o m b r e s  q u e l a s h a c e n ( o n o )funcionar. Es pues, en general, el   p r o b l e m a  d ela b urocracia e l que nos concierne aquí .  P o d e -

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 115/195

E l  peso de las instituciones metropolitanas 597

m o s decir  q u e la burocracia fue  m e j o r  d u ra n t eel  siglo  xvi que en los dos siglos siguientes.Este descenso del nivel de calidad de los  funcionarios se atribuye al  h e c h o de que los antiguos  burócratas de designación  real  directa

fueron  r e em p la z a d o s por individuos  qu e  c o m praron el cargo y que parecen  h a b e r sido  m á sc o r r o m p i d o s que sus predecesores.

Este  p r o b le m a de la corrupción  d e b e considerarse desde diversos  p u n t o s  de vista.  A n t etodo hay que observar q u e la corrupción existía tanto en el siglo xvi  c o m o en los siguientes.E l  h e c h o de que h a y a sido  m á s  i m p o r ta n te enlos siglos xvii y xviii de resultas de la venta decargos se sigue casi a u t o m á t ic a m e n te : era  norm a l  que la  persona que había  d e s e m b o l s a d ou n a  cantidad  para  c o m p r a r  un cargo que leproporcionaba   un  estipendio  de  m e n o s  delu n o por ciento del capital invertido (la  m i s m acantidad  invertida en un negocio cualquierahabría  rendido un cinco por ciento)  trate derecuperar  por lo  m e n o s  los  intereses  de suinversión.  E n  r e s u m e n , estos funcionarios  « c o r r o m p i d o s »   estaban casi autorizados a serlo.Pero  h a y otro elemento  q u e  d e b e considerarse,y   es el importante c a m b io  que se observa a

partir del siglo xvn; la  preponderancia de losfuncionarios españoles  d i s m i n u y e y los cargosson cubiertos (siempre  m e d i a n te  c o m p r a ) por«naturales del país».  D e b e  reconocerse  puesque, a partir de este  m o m e n to ,  los frutos de lacorrupción p e r m a n e c en en A m é r ic a y n o  v a n ap a ra r ya  m á s  a  E s p a ñ a .  M e  parece que p o d e m o s llegar a u n  p r i m e r a conclusión.  E s posiblede te r m i n a r los rasgos característicos de los  E stados en general (y en particular los del  « a n cien  r é g i m e » )  e x a m i n a n d o  c ó m o  se articulan(por parejas) estas cuatro características: fortaleza,  debilidad,  rigidez,  elasticidad.  A h o r abien,  E s p a ñ a es sin  d u d a  u n  E s t a d o rígido y, ala vez, débil. En un E s t a d o así, las instituciones reflejan estas características. P o r  u n a parte(la rigidez) las instituciones son, desde el  p u n to de vista jurídico,  m u y precisas  (d e m a s i a d o ) ,casuísticas,  puntillosas,  con una legislaciónqu e pretende abarcar todos los casos.  P o r otraparte (la debilidad)  estas instituciones se en

cuentran en la imposibilidad real de aplicar lasn o r m a s ,  las  instrucciones e  incluso las  leyes.Esto, que es cierto  para el centro  ( E s p a ñ a ) ,  loes  a ún  m á s  p a r a el espacio colonial.

P a s e m o s  a h o r a  a considerar el caso delBrasil. Se encuentran  a q u í  m u c h a s  s e m e j a n z a s

c o n  la  A m é r i c a  española,  pero  t a m b i é n  unn ú m e r o considerable de diferencias.  D e s d e unprincipio las características feudales de la  o c u pación  del  Brasil  se  reflejan  en la  divisiónadministrativa del territorio  o c up a d o ,  reparti

d o en 15 capitanías.  L o s capitanes son  d o n a t a rios, ya q u e  h a n recibido del rey los territoriosen   d o n a c i ó n  (véase el  m a p a  a dju n to ) ,  de loscuales son propietarios  directos en un veintep o r ciento de la superficie.  A d e m á s , estos capitanes-donatarios ejercen un  m o n o p o li o  sobretodos los  m o l i n o s , tienen d e re ch o a  s o m e t er ala  esclavitud  a todos los  indios  que logrencapturar,  y  g o z a n  del  d e r e c h o  a  percibir unu n o por ciento del  d i e z m o real y un cinco porciento de toda la  m a d e r a de palo brasil corta

d a .  P a r a acentuar este carácter feudal, los capitanes-donatarios tienen  d e r e c h o a conceder alos colonos  u n a superficie de tierras, a  c a m b i od e la cual éstos  h a n de servir en el ejército encaso de  guerra (naturalmente los colonos hand e  p a g a r  t a m b ié n el  d i e zm o del rey, del cual elcapitán-donatario percibe el uno por ciento).S e  trata  p u e s de una estructura piramidal detipo estrictamente feudal (hay que añadir quelos capitanes-donatarios  tienen  d e r e c h o a ad

ministrar justicia, alta y b a j a ) .  P e r o la  c o m p a ración con la  A m é r i c a  española deja de serválida en lo tocante a las  instituciones queregulan la distribución de las tierras. Y es  que,en lo relativo a los  h o m b r e s que d e b e n explotar esas  tierras, Portugal manifiesta de  i n m e diato una vocación esclavista:  p r i m e r o  s o m e tiendo al  cautiverio  a los aborígenes, y acontinuación  m e d ia n t e la importación m a s iv ad e  negros de Africa.  H a y  otra diferencia, importante, con la situación de la  A m é r ic a espa

ñola:  d u ra n t e todo el siglo xvi, y hasta 1640,n o  existe en Portugal  ninguna institución  sem e j a n t e al  Co n s e j o de Indias de M a d r id . Sóloen  1 6 4 2 se crea  u n  Co n s e j o de U l tr a m a r destin a d o  a vigilar el funcionamiento de la  a d m i nistración brasileña.

E l sistema de capitanías  d u r a hasta  m e d i a d o s del siglo X VIII,  é p o ca en que todas ellas sereintegran a la  C o r o n a .  H a s t a  1763 no hay unvirrey en el Brasil; lo que h u b o es un C a p i tá n

G e n e r a l ,  q u e era titular de la Capitanía de Ríod e Janeiro. A nivel de la administración local,es el  S e n a d o  da  C â m a r a  el que nos interesaa q u í . Se trata de una repetición de la institución  existente  en Portugal. En la metrópolisesta institución había perdido en parte su au-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 116/195

598 Ruggiero  Romano

toridad;  en el  Brasil,  en  cambio,  el  Senadoadquiere un poder considerable, ya que la lejanía del poder central le confiere una libertad yuna  autonomía  difícilmente  concebibles enPortugal. Obsérvese ante todo que se atribuye

el título honorífico de «Senado», mientras queen Portugal la  m i s m a  institución se denominasimplemente  « C á m a r a » . El Senado se  c o m p o

ne de un Juez  Presidente, dos jueces ordinarios y cuatro oficiales (tres «vereadores» y un«procurador»).  Al inicio de la colonia todosestos cargos son elegidos de una lista de  « h o

m e n s  bons»,  o sea,  hombres  de calidad queeligen a otros hombres de calidad...  V e m o s enefecto  que se reproduce la  m i s m a  situaciónque en el caso de cabildo español: la formaciónde una oligarquía  m u y  reducida que se ocupade todos los asuntos relativos al territorio desu  circunscripción. Es cierto que, en el casobrasileño,  el juez  presidente  elegido  acabasiendo  sustituido  por un juez «de afuera»(juiz-de-fore), de designación real. Esto podríadar a pensar en una intervención del  podercentral sobre los poderes locales. Pero, en lapráctica se trata  m á s de una apariencia que deuna realidad. Y aquí debemos sentar un prin

cipio  que se  aplica  por  igual  al  Senado  daC â m a r a  y a otras instituciones (brasileñas ehispanoamericanas);  es difícil,  por no decirimposible, establecer una diferencia clara entre los aspectos administrativos (en el sentidoque  d a m o s a la palabra hoy día) y los judiciales. Así, el Senado  da  C â m a r a  se ocupa de laadministración en el sentido escrito del términ o ,  pero interviene también  para juzgar delitos de poca monta (daños, hurtos), para dictaminar  sobre las  infracciones  a sus propios

edictos o para zanjar  los litigios  referentes a ,los servicios  públicos (aguas, caminos...). Ens u m a , se produce una confusión de las funciones que hoy día dividiríamos en judiciales yadministrativas.

Pero esta confusión no es m á s que el reflejode la que los contemporáneos llamaban la «legislação  extravagante»: centenares, miles deedictos, cartas y disposiciones reales, órdenes,acuerdos,  leyes  frecuentemente  contradictorias y, en cualquier caso, difícilmente  reduci-bles a los principios coherentes de una gestiónadecuada  de la cosa pública. La supresión( m u y  tardía por lo demás) de las capitanías yel  nombramiento  de los jueces de afuera hansido vistos  c o m o  la señal de la imposición de

la autoridad  real sobre situaciones locales detipo «feudal».  Y ,  formalmente,  esto es desdeluego cierto. Pero la falta de organización, deeficiencia y de rapidez siguieron favoreciendoa  las  fuerzas  centrífugas en detrimento de la

metrópolis.Tratemos  de ver  estos  problemas  luso e

hispanoamericanos a la luz de las características de los dos «imperios», el español y el portugués. El primero es de corte claramente feudal; el segundo presenta una estructura feudal,acompañada  de una estructura esclavista.  Dicho  esto, hay que reconocer que éste últimoconsiguió sujetar mejor a sus dominios brasileños, por el simple motivo  de que su espacioera  m á s  reducido que el que controlaba  España.  M á s  pequeños, porque no hay que olvidarque, si bien hubo expediciones al interior de lam a s a continental, el «Brasil» de la época colonial era esencialmente el de la costa,  m á s fácil

de  controlar.  España,  en  cambio,  tuvo quecontrolar un espacio  infinitamente  m a y o r ,  yu n  espacio terrestre en el interior del cual lascomunicaciones  eran  m u y  difíciles.  El alejamiento de España de su «imperio» americanoes infinitamente superior al del Brasil en rela

ción a Lisboa.El espacio del Caribe nos acerca a los  m u n

dos holandés, inglés y francés  y permite unaespecie de geografía  comparada de los diferentes tipos de colonización.

U n a  parte de las islas no fue ocupada porlos españoles, que las consideraban «inútiles»

o  «perdidas» en la naturaleza. Este vacío explica la facilidad con que los ingleses se instalaron en Jamaica  (1655), así  c o m o  en Barba

dos o en San Cristóbal; los franceses se instalan (1655) en la mitad norte de Santo  D o m i n

go y en Guadalupe y Martinica; los holandesesocupan  Curaçao, Bonaire y Aruba  (de 1621 a1640); puede decirse que a mediados del sigloxvii  la supremacía española en el Caribe sehabría terminado, ya que sólo le  quedabaC u b a ,  la mitad de Santo  D o m i n g o  y algunospuntos en la Costa de Puerto Rico.

¿Cuales son los rasgos  m á s  destacados deeste  m u n d o , que originan las diferencias entrelos diversos tipos de dominio?

El punto de partida es que en ningún otrolugar de América ha desaparecido tan deprisala población aborigen: a finales del siglo X V I elCaribe se vacía de hombres (por esto las islasson «inútiles» o «perdidas»). Se recurre a la

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 117/195

E l  peso   d e las instituciones metropolitanas 599

esclavitud, pero los esclavos son caros. En unprincipio, los ingleses y los franceses llenan susislas de esclavos blancos (los «indentured servants» ingleses y los «engagés» franceses), personas que se comprometen a trabajar durante

u n  cierto periodo (cinco años, por lo general)para reembolsar el precio del viaje de Europaa América; sin  e m b a r g o , en América estos trabajadores se endeudan,  y difícilmente consiguen salir de su condición. Esta  m e  parece laprimera institución que debe tomarse en consideración. No quiero  decir que la colonización de las islas haya corrido a cargo exclusivamente  de esclavos blancos, ya que sé  m u y

bien que en el Caribe franco-inglés se importaron  cantidades considerables de  africanos,

pero no cabe duda de que son los «indenturedservants» y los  «engagés» quienes  ponen  enmarcha  la explotación.

Otra  característica que m e parece  fundamental es la función que los nuevos  a m o s atri

buyen a sus posesiones.  E n los sistemas inglésy  holandés el  objetivo  principal es hacer deestas islas una plataforma para la redistribución de las mercancías destinadas a la  m a s a

continental de la América española.  T o m e m o s

u n solo ejemplo: en Port Royal (Jamaica), endiez meses, de diciembre de  1 7 1 8 a septiembrede  1 7 1 9 , recalan 201 barcos destinados al comercio fraudulento con la América española.Para comprender la importancia de esta cifra,hay que pensar que durante los 24 meses de1718-1719 el comercio legal español con A m é

rica se hizo solamente con  1 7 barcos. Así pues,esta función comercial fue prioritaria durantem u c h o tiempo, en el caso de las islas inglesas yholandesas (menos, es cierto, en el de las islasfrancesas).  N o  es hasta  m á s tarde que la explotación del suelo tomará el relevo y se convertirá en la  actividad  principal,  transformandopor ejemplo a Haití en uno de los principalesproductores de azúcar y añil de la época, peroen  este  caso la  institución  principal  será  laesclavitud (de un total de  5 2 0 . 0 0 0 habitantesen  1789, se cuentan  4 0 . 0 0 0  blancos,  2 8 . 0 0 0

negros libertos o mulatos y 4 2 5 . 00 0 esclavos).

E s en el Caribe donde encontramos una de

las  instituciones más originales: las  C o m p a ñías.  V e a m o s  por  ejemplo  una de ellas,  la« C o m p a g n i e  française  des îles d'Amérique».L a  historia  de  esta  C o m p a ñ í a ,  fundada  en1 6 3 5 ,  tiene entre  sus protagonistas  a PierreBelain  d ' E s n a m b u c ,  un filibustero que ocupó

la Martinica en  1 6 3 5 , y a Duplessis,  a m o  deGuadalupe, también en  1 6 3 5 . Sigamos la peripecia de Belain  d 'E s n a m b u c : es n o m b r a d o  C a

pitán  General de las  Islas de América,  y envísperas de su muerte  designa (sin que ni el

R e y  ni Richelieu tengan nada que decir) a susobrino Jacques Dyel Duparquet para el cargode teniente general.  C o m o sucesor suyo en  S a n

Cristóbal,  d'Estambuc  elige  a  Philippe  deLongvilliers de Poincy, quien se mostrará tanbrutal que esta vez el soberano intervendrá,n o m b r a n d o en su lugar a Patrocle de Thoisy.N o  importa: Poincy se niega a obedecer;  D u

parquet  acude  a  socorrerlo  y finalmenteThoisy es devuelto a Francia.  T o d o esto puedesorprender a los que ven en las  Compañías

una expresión del capitalismo  m o d e r n o .  Peroel verdadero problema es que las  Compañíasn o  tienen  nada  de capitalistas,  sino que sunaturaleza es sobre todo feudal (o señorial, sise prefiere).  V o l va m o s a la  C o m p ag n ie des IlesFrançaises d'Amérique, compuesta en un principio de 45 socios.  C a d a isla se ocupa en  n o m

bre del  R e y , quien  n o m b r a a un capitán general de la  isla y a  varios tenientes  generales,mientras que la  C o m p a ñ í a designa a su repre

sentante en la isla.  T o d o  parece en orden:  laautoridad del Estado queda a salvo.  N o  obstante,  v e a m o s un poco lo que ocurrió en 1652en  una de estas islas, Granada.  En este año«Monsieur  Duparquet,  señor  propietario deesta isla y de Martinica y Santa Lucía, habiend o recibido sus cartas de general de parte delR e y , y con el señor D u q u e de V a n d o s m e  c o m o

agregado, vino a Granada a hacerse reconoceren esta calidad».  Hasta aquí, todo bien. PeroDuparquet ya había  n o m b r a d o el año anteriora su hijo, de un año de edad, teniente general;cuando  llega a Granada  «para reconocer losbuenos servicios que había recibido de algunosparticulares»  n o m b ra  a un «comandante»  (elmarido de su sobrina) y a un capitán, un tal«Sieur le  Marquis».  N o  obstante,  estos  n o m

bramientos son exclusivos del  poder real  (lascitas provienen de L'histoire de lisie de  Grenade  en Amérique,  manuscrito anónimo  presentado por M .  Petitjean  Roget,  Montréal,

1 9 7 5 ) .  Los poderes reales han sido burlados.D e s d e  luego Colbert acabará con todo eso, yen  1 6 8 7 Granada será sometida al control directo del Estado.

Pero no hay que fiarse de las apariencias.Si  n o , ¿ c ó m o explicar lo que sucede en Marti-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 118/195

600 Ruggiero R omano

nica en 1717 (después de la  « g r a n »  intervención de Colbert...)? El teniente  general de laMartinica,  La  V a r e n n e ,  de designación  real,llega en 1716 con instrucciones  m u y  concretaspara  reorganizar la colonia, reducir los abusos

d e  los  oficiales de justicia, limitar la presiónq u e  los  g ra n d e s propietarios ejercían sobre loshabitantes y, sobre todo, impedir el comercioc o n el extranjero (en particular con los holandeses de  C u r a ç a o ) .  T o d o  eso no podía ser delgusto de  L a t o u c h e  de  Longp ré ,  el cultivadorm á s  poderoso de la  isla, quien organizó unaconspiración (la  « G a o u l é » )  en la que particip a r o n varios centenares de personas qu e en lasoperaciones  militares  fueron dirigidas por elcoronel de la Milicia... ¿El resultado de todo

ello? Saint  S i m o n  lo cuenta de  m o d o deliciosoen sus  m e m o r i a s  (ad  a n n u m  1 7 1 7 ) : «los  conspiradores les sorprendieron (a La  V a r e n n e y asu intendente) una m a ñ a n a ,  e n c o n tr á n do s e ensu casa en aquel  m o m e n t o ,  les ataron, sellarontodos sus papeles y efectos  sin  q u e d a rs e conn i n g u n o ,  no hicieron  ningún  d a ñ o  a los  sirvientes y les subieron a u n  b a rco que se  e n c o n traba allá por casualidad, dispuesto a zarparpara  Francia, y al que de inmediato hicieron

levar velas».E n  este caso, el escarnio de las institucio

nes es  c o m p l e t o .  P o r q u e el sucesor de La V a renne,  Feuquière,  deberá  avenirse a que lascosas sigan c o m o  antes de 1717 y, sobre todo,tendrá  que aceptar el comercio fraudulento.P e r o  antes de terminar al respecto,  quisieraseñalar  q u e el «revolucionario»  D u b u c q no erasolamente  u n señor de su isla sino q u e  a d e m á s ,c o m o  nos  indica  Saint  S i m o n ,  tenía  sólidas

amistades en Versalles: se producieron algunasc o n d e n a s , pero en 1720 una amnistía  borrabatodo recuerdo de la  « G a o u l é » .

Y   v o l v e m o s  s i e m p re  al  m i s m o  punto. Enaquel  m u n d o  a m e r i c a n o -sea cual fuere la potencia  d o m i na n t e-  se tropieza  s i e m p re con lam i s m a  constante: una  e n o r m e  discordanciaentre el derecho y la situación real; entre laspalabras y las cosas (sin  q u e  d e b a verse  ningun a  alusión  a Foucault); entre los  principiosadministrativos y las realidades de la  a d m i n i s tración. Las «cosas», los hechos son m á s importantes.  E x a m i ne m o s  el  p r o b l e m a de la tierra,  s ie m p re en el  C a r i b e francés: el criterio dedistribución  es  t a m b i é n  la distribución topográfica.  E n  la  é p o c a de la  C o m p a g n i e  des IlesFrançaises  d ' A m é r i q u e  que tenía  «la condi

ción de señor de Ias  m e n c i o n a d a s  tierras  eislas», o bien sucesivamente - c u a n d o  la  C o r o na   recuperó la administración  directa  de lasislas- la concesión de la  tierra es gratuita: setrata de b a n d a s estrechas y largas de suelo, que

salen del  m a r  en dirección  al  interior de lasislas, lo que no deja de recordar las «tenures»medievales  (igualmente largas y estrechas yq u e  salían  de los  c a m i n o s  o los cursos dea g u a ) .  Estas tierras debían desbrozarse en unplazo de tres a ñ o s , so  pena de devolverlas a laC o m p a ñ í a o, después, al  R e y .  P e r o esta disposición no  s i e m p re se  c u m p l i ó y las  instrucciones, órdenes y leyes se repiten de año en año,para  recuperar estas tierras dejadas sin explorar.  P e r o hay otro  f e n ó m e n o :  en principio estas  tiras de tierra habrían debido  m e d i r 200pasos de a n c h o y 400 de largo. Y sin  e m b a r g o ,se  encuentran propiedades de 500 a 800 pasosd e a n c h u r a  y  2 0 0 0  de longitud. Lo extraordinario es  q u e ,  en los tiempos de la  C o m p a ñ í a ,era ella la que concedía directamente las tierras; después, quien lo hacía era el  tenientegeneral y el intendente  n o m b r a d o  por el  R e y , areserva de la confirmación real.  Pero  esto essólo aparente, ya que de lo contrario no sería

explicable  la expansión de las  superficies delas propiedades.

P e r o hay otro elemento que incita a la reflexión.  D u r a n t e  la Revolución  Francesa  lasAntillas fueron, sin excepción, partidiarias dela  m o n a r q u í a (salvo, por razones q u e confiesoignorar,  M a r i a  G a l a n t e ) .  D e s d e  luego habíarepublicanos  t a m b i é n en las Antillas, pero esrevelador el  h e c h o de  q u e,  c u a n d o los ingleseso c u p a n la  G u a d a l up e en  1 7 9 4 y restablecen las

instituciones del  A n t i g u o  R é g i m e n , encontrará n bastantes «colaboracionistas» y, entre ellosm u y   particularmente, los plantadores ¡que llegarán incluso a jurar fidelidad al rey Jorge deInglaterra Es  n or m a l  que sea así. El antiguor é g i m e n  es el que podía garantizar el  viejosistema feudal (o  señorial,  si se  prefiere...),b a s a d o  en  gran  parte en la  esclavitud.  Y esq u e ,  si bien  para  la concesión de  tierras  elsistema era  señorial,  para  su explotación lainstitución principal era la esclavitud.

L a existencia de este f en ó m e n o se  co n fi rm aen otros espacios (y, sobre todo, en Haití).

P e r o  si  p a s a m o s  a las  Antillas inglesas,  lasituación  c a m b i a ,  por lo  m e n o s  en parte. Enefecto,  a q u í la concesión se hacía a  c a m b io dedinero, y esto tiene consecuencias positivas ya

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 119/195

E l  peso   d e las instituciones metropolitanas 601

que una cierta inversión (por modesta que sea)financiera induce a los propietarios a ocuparserealmente de sus tierras, a diferencia  de lossistemas de concesión de las  islas francesas«que se asientan no sobre una verdadera par

cela, sino sobre un derecho de otros singularmente  aéreo». La bella  fórmula de GabrielDebien  m e  parece asaz significativa: un derecho  «aéreo», o sea, un no derecho, con losconsiguientes  abusos  (y  esto  independientemente de la  retórica acerca del Estado  « m o

derno»  que Francia habría construido  desdelos tiempos m á s remotos).

Otro terreno de experiencia:  Canadá.

E n el Canadá francés los intendentes (y enParís los funcionarios del Ministerio de la M a

rina) se ocupan in situ del control de la  administración local.  U n a  administración calcada,en  gran  medida,  del sistema  administrativofrancés.  A u n q u e todo eso está  m u y bien sobreel papel, la realidad es infinitamente  m á s  c o m

pleja. En realidad, Francia lega al Canadá «laargolla de un sistema señorial arcaico del cualla provincia de Quebec aún no se ha liberadopor completo hoy en día». Pierre  C h a u n u escribió esta frase en  1 9 6 4 . Y el sistema feudal

estaba suprimido desde  1854  (los bienes alodiales subsistieron  hasta  1942).  Pero  no setrata de disputar a P .  C h a u n u una simple cuestión de fechas.  L o  m á s  importante es, una vezm á s ,  el empleo del término «señorial», al queprefiero  el término «feudal». No se trata deuna querella  terminológica, sino de algo másprofundo.  En 1775, o sea doce años despuésde que el  Canadá  francés quedara englobadoen el  Canadá  inglés, François Joseph Cugnetescribió un Traité de la loi des fiefs Tratado

del derecho de los feudos) en el que describíala situación prevaleciente para explicar a lasautoridades  inglesas -que no entendían grancosa de la situación del Quebec-  c ó m o  funcionaba el «sistema». El punto de partida es queel  R e y de Francia era el señor feudal  supremo(seigneur suverain) y, c o m o tal, había concedido  feudos, remitiéndose a la  «costumbre deParís» (adaptada evidentemente a la situacióncanadiense).  Los señores de esos feudos po

dían conceder a su vez sub-feudos; además  (sieran nobles) podían ejercer la alta justicia (y sin o , la baja y la mediana); estos feudos se trasmitían por herencia, según la mencionada costumbre de París (es un punto importante en elque Cugnet  insiste  m u c h o ,  porque  teme que

sea sustituida por la legislación inglesa,  m u c h o

m e n o s  favorable a los señores). Un tercio deesas tierras debía concederse en arriendo y losseñores tenían derecho de prestación personalsobre los arrendatarios. Cugnet insiste  m u c h o

en la semejanza del Canadá y Francia.  E s cierto que podría destacarse la variedad de situaciones entre las diversas regiones de Francia,pero esto nos apartaría del tema.  L o que cuenta es que leyendo a Cugnet  tenemos la sensación de encontrarnos  frente  a una situación

cristalizada en relación con la situación canadiense. Cristalizada significa simplemente quees aún m á s acentuada que en la metrópolis. Esbien fácil dar una prueba. Los feudos de altajusticia sólo podían estar en posesión de los

nobles. Pero todos aquellos a quienes se concedía un feudo noble gozaban de derechos nobiliarios; incluso  el último de los plebeyos, sicompraba un feudo noble, gozaba de los derechos nobiliarios.

Si insisto tanto en estos aspectos  «feudales», en el carácter «feudal» del sistema econó-mico-social-político, no es con ánimo  polémico  sino  simplemente  para  indicar que no esposible  explicar  la  estructura administrativa

de esos espacios (que es la finalidad de estaspáginas) sin este trasfondo «feudal». Y si no,¿ c ó m o explicar el retorno, en el Canadá  francés (y  también  en Chile, por  ejemplo,  o enMéxico) de las justificaciones militares del sistema?  ¿ C ó m o explicar la concentración de cargos administrativos (y militares) en  m a n o s delos señores?

¿Existe una homogeneidad «feudal» de lasestructuras administrativas en todos los casosaquí presentes, desde Chile hasta Canadá?  D e

jemos de lado por un  m o m e n t o  lo «feudal».L o que es cierto, y aún m á s  importante, es, am i juicio, la homegeneidad de un sistema quesería  equivocado  llamar  colonial.  En efecto,este último término, al tratar de precisar  lassituaciones,  acaba  por escamotear el  hechom á s  importante: el carácter real del sistema.Este no es,  desde  luego, idéntico en toda lam a s a  continental.  P o d e m o s  detectar  trazos

feudales más o  m e n o s  acentuados según  las

regiones; p o d e m o s encontrar también casos enlos que las  características  «feudales» vanacompañadas de elementos esclavistas (Brasil,

C u b a . . . ) o incluso mercantiles (el Canadá francés, donde los señores, al tiempo que obienensu poder  de las  tierras y de los  hombres,  se

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 120/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 121/195

E l peso de las instituciones  metropolitanas 603

m e n t e en sí  m i s m a s ,  p o r q u e ello nos llevaría ajuzgar los hechos  de jure. A h o ra  bien,  lo quecuenta son los hechos reales.  P a r a llegar hastaellos, o por lo  m e n o s  para  a p r o x i m a r n o s ,  lo

qu e  cuenta es el conjunto, el todo, la realidad,el «sistema».

Traducido del francés

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 122/195

ELEMENTOS DEL DES RROLLO

El hombre y el medio en América:acerca del «determinismo»y el «posibilismo»

Juan  Carlos Garavaglia

La discusión acerca de los conceptos de determ i n i s m o y posibilismo en historia, corre siempre el riesgo de transformarse en algo interminable e inasible. P a r a evitar caer  en algunas delas  t r a m p a s  m á s  habituales que suelen incu-rrirse en este tipo de discusiones,  h e m o s preferido presentarle al lector algunos  p r o b l e m a shistóricos, a través de los cuales las relacionesentre las sociedades  h u m a n a s  y el  m e d i o en

A m é r i c a nos presentan los límites y las posibilidades que enfrentan los

seres  h u m a n o s  en ese tipod e nexos.

P a r a  hacer lo  m á s  a m plia posible la discusión  quep r o p o n e m o s al lector partir e m o s  del análisis  de un

ejemplo histórico bien  c oncreto:  las  relaciones entrelos  h o m b r e s y el  m e d io enel valle de M é x ic o , desde laépoca prehispánica hasta fines del período  colonial.

E l valle de M é x i co ,  u n acuenca  lacustre endorreicasituada a  m á s de 2 2 4 0   m e tros y enclavada  entre altas  m o n t a ñ a s ,  c u y opico  m á x i m o ,  el orgulloso yn e v a d o  P o p o c a -teptl, alcanza los  5 4 5 2  m e t r o s de altura. Laformación del  lla m a d o «eje neovolcánico», delcual  el  citado  Popocatepl  y el  Iztaccíhuatl[5286  m t s . ] constituyen una parte, es u n o de

los  m o v i m i e n t o s  tectónicos que  m o d e l ó esacuenca  lacustre -es decir, sin salida al m a r enla época prehispánica- a inicios del cuaternario.

A   la llegada de los europeos, el valle albergab a   una densidad poblacional altísima  y si

bien los especialistas siguen discutiendo acerca

d e las cifras exactas, pocas  d u d a s  hay q u e lapoblación  del valle  superaba   c o m o d a m e n t eel millón ym e d i o  de habitantes.  U n a  parteimportante  de esta  población  u r b a n a  vivíaen  algunas  de las  ciudades  que  se  hallab a n  en  m e d io  de los lagos yu n a  de las ellas,Mexico-Tenochtitlán,  p u e d e  h a b e r  s u p e r a d olos  1 0 0 . 0 0 0  habitantes. Alimentar a una población  u r b a n a  de estas  dimensiones  exigi

ría, hoy  m i s m o ,  la  m o v i

lización de ingentes recursos agrícolas. ¿ D e  qué

m o d o  enfrentaron las so

ciedades  que se  sucedieron  en el valle de  M é x i c oel  p r o b l e m a ?  U n a  de las

respuestas  tiene  que  ver

co n  los llamados,  por los

primeros  cronistas  e u r o peos, «jardines flotantes» y

y a h a b l a r e m o s  de ellos,

pero, en realidad, las respuestas  fueron  múltiples.D e  todos  m o d o s ,  h a r e m o su n a  historia del p r o b le m a

c o m e n z a n d o  p o r el periodo  colonial.

L a ciudad colonial: la lucha contrael a g u a o la falsa Venecia

« A c o s t u m b r a d o s  desde  largo tiempo a oírhablar d e la capital d e  M é x i co  c o m o  d e  u n aciudad edificada en m e d io de u n lago y q u esólo  se une al  continente por  m e d i o de

diques,  se hallarán  sorprendidos  los quev e a n ,  que el  centro de la  ciudad  actual

Juan  Carlos Garavaglia  es jefe d e estudios  en la  Ecole des  Hautes  Etudes enSciences  Sociales  ( E H E S S ) ,  5 4  Boulevard   Raspail, 7 5 0 0 6  París.  H a  publicad o  diversos artículos y libros sobre tem a s   d e historia  económica e historiaagraria de A m ér i ca  Latina,  entre loscuales Mercado  interno y  economía  colonial (1983); Economia,  sociedad y regiones  (1987) y Las  alcabalas  novohis-panas  (1988),  encolaboración conJuan  Carlos  Grosso.

R I C S   134 /Diciembre  1992

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 123/195

606 Juan  Carlos Garavaglia

dista  4 . 5 0 0  metros del lago de Texcoco ym a s  de  9.000  del de Chalco.  [...] ...no esciertamente la ciudad la que ha m u d a d o desitio... la  diferencia  de situación provienede la disminución de las aguas que ha teni

d o el lago de Texcoco1

Alexander  von  H u m b o l d t ,  el celebérrimonaturalista y viajero alemán, no puede ocultarsu decepción en  1 8 0 3 , al visitar por vez primera la ciudad de  M é x ic o , a la que había imaginado en sus sueños c o m o  una Venecia americana.  Y a  en ese entonces, la ciudad estaba deespaldas a los lagos.

Pero, casi tres siglos antes, en  1 5 5 3 ,  Francisco  L ó p e z  de  G o m a r a ,  en su  Conquista deMéxico  afirma,  refiriéndose  a la ciudad deM é x i c o  Tenochtitlán:

«Está fundada sobre agua, ni  m a s ni  m e n o s

que  Venecia.  T o d o  el cuerpo de la ciudadestá  en  agua.  Tiene tres clases de callesanchas y agradables. Las unas son de aguasola, con muchísimos puentes; las otras detierra solamente y las otras de tierra y agua,es decir, la mitad de tierra, por donde an

dan  los hombres a pie y la mitad de agua,por  donde  andan  los barcos... Casi todaslas casas  tienen dos puertas: una sobre lacalzada y otra sobre el agua, por donde seandan con las barcas...2»

E s  cierto  que el  autor  no ha estado enM é x i c o , pero sus informantes son de primerí-sima  m a n o  (el propio  Hernán  Cortés, entreotros) y esta parte de su obra, discutible ésta

en otros aspectos  c o m o  una apología del conquistador extremeño, es sin  embargo de granutilidad  c o m o  fuente. Otro cronista, esta veztestigo presencial y dueño de una  p lu m a  decalidad excepcional, Bernai Díaz del Castillo,escribe, alrededor de los años  1 5 6 0 , una crónica  que verá la imprenta  m u c h o s  años mástarde, en  1 6 3 2 , pero que es un testimonio deprimerísima  m a n o  sobre los contactos iniciales entre los invasores y los habitantes de  T e

nochtitlán durante los años cruciales de la conquista  europea del  valle  de  M é x i c o .  A lospocos días de haber llegado por vez primera ala ciudad, subido al  T e m p lo  M a y o r  de Tenochtitlán junto  con otros españoles, BernaiDíaz cuenta:

«...y  de allí vimos  las  tres calzadas queentran en  M é x i c o .  [...] y veíamos el  aguadulce que venía de Chapultepeque, de quese proveía la ciudad y en aquellas tres calzadas las puentes que tenían hechas de tre

cho a trecho, por donde entraba y salía elagua de la laguna de una parte a otra; eveíamos en aquella gran laguna tanta  m u l

titud de canoas, unas que venían con bastimentos  e otras que venían con cargas demercaderías y veíamos  que cada casa deaquella gran ciudad y de todas las  d e m á s

ciudades que estaban pobladas en el agua,de casa a casa no se pasaba sino por unaspuentes levadizas que tenían hechas en  m a

dera o en canoas...3»

Q u é ha pasado entre estos dos cronistas delsiglo xvi, que nos describen esa compleja redde  calzadas, canales y ciudades  simbióticamente  intrigadas a un  m u n d o  acuático y eltestimonio desilusionado de  H u m b o l d t  en1803? Pasaron tres siglos de desenfrenada lucha de los conquistadores y los colonizadoreseuropeos  contra el  agua  de las lagunas delvalle.

Esta historia merece  que nos detengamosu n   m o m e n t o  en ella, pues es casi un ejemploemblemático de las contradictorias relacionesentre el  h o m b r e  y el  medio y el papel de lacultura en esas relaciones. Es decir, de «determinismo geográfico» a «posibilismo cultural»,los viajes pueden ser en  a m b o s sentidos...

El valle de M é x ic o ,  c o m o  h e m o s dicho, erauna  cuenca  endorreica,  formada  a fines delterciario e inicios del cuaternario.  U n  extenso

valle compuesto por una serie de lagos y lagunas  de poca  profundidad y por varias áreaspantanosas, de un total de alrededor de 8.000k m

2. Cercano al valle de M é x ic o , existían tam

bién otros valles -subtropicales hacia el sur ytemplados hacia el suroeste- que constituyeron todos áreas de asentamiento y de atracciónde población para los grupos étnicos del norte,situados en zonas semidesérticas y áridas. Lacuenca del valle fue entonces un área centralde atracción de diversas corrientes de población y desde la cual podían integrarse recursosde zonas ecológicas  m u y diversas4.

El clima del valle y su conformación geo-morfólogica  tendrán una  influencia  enorme(«determinante») en el tipo de utilización agrícola del  m i s m o . Las precipitaciones se  a c u m u -

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 124/195

E l   hombre   y el medio en America:  acerca   del «determinismo»  y el «posibilismo»  607

La recolección  del  m a í z .  L a escena  se refiere  a la época prehispana,  pero  también a la etapa colonial.  C ó d i c e d eFlorencia,  vol. I, f.  3 1 5 . D e l libro  L Amérique   de la conquête: peinte  par les Indiens du Mexique,  de SergeGrUZinski,  Editions Flammarion.  1991.

lan   en u n a  estación lluviosa,  m u y irregular  e n

términos  d e distribución geográfica dentro delvalle  m i s m o (llueve casi el doble o el triple en

las áreas abruptas y montañosas del eje  n e o -

volcánico y el Ajusco; pasándose asi  de 4 0 0 a

6 0 0   m m .  anuales en el centro y noreste del

valle, a  1.200  m m .  en las  faldas de las serra

nías mencionadas al sur del  m i s m o ) y en términos de distribución durante el a ñ o , c o n u n a

época de lluvias  q u e  dura alrededor de 5 m e

ses.  Este régimen hídrico tiene consecuenciasobvias: en algunas partes del valle llueve  m u

c h o ,  pero de golpe, en forma torrencial y por

otro lado, llueve m á s donde la instalación y la

ocupación para el u so  agrícola de las sociedades  humanas es  m e n o s sencilla.

U n a de las primeras consecuencias de estehecho en relación a la ocupación  h u m a n a de

este espacio, es la realización progresiva  d e u n

sistema  d e irrigación  q u e  combinó la construc

ción de terrazas de cultivo -para utilizar agrí-colamente los terrenos en declive y conservarmejor  la humidificación  de esos terrenos asícreados  en las áreas  m á s  lluviosas- con  la

puesta a punto de diferentes  formas de almacenamiento y de conducción del agua de los

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 125/195

608 Juan  Carlos Garavaglia

torrentes y de las surgentes  m o n t a ñ o s a s . D eeste m o d o ,  la  producción agrícola del área creció en  f o r m a  progresiva y estas terrazas  a m pliaron la capacidad de  p r o du c c i ó n  m a i c e r adel valle5.

P e r o ,  el  p r o b l e m a  m á s  serio era el  a p ro v e c h a m i e n t o  del sistema  lacustre del  f o n d o  delvalle. Y la respuesta  m a s inteligente fueron laschinampas,  que se fueron integrando y extend i e n d o  en  f o r m a  progresiva hasta  o c u p a r  lasuperficie  que tuvieron en la  ép o c a  de invasión  europea.

A d e m á s ,  el sistema  lacustre  ofrecía unagran ventaja  para civilizaciones que no  c o n o cieron la  r u e d a  y no domesticaron animalespara  el acarreo y la tracción: los lagos y canalesposibilitaron  la creación de un sistema detransporte eficaz y m u y   barato en términos dea h o r r o  de energía  h u m a n a .  La existencia decanales, acequias y esclusas c o m o vías de pasopara   un  n ú m e r o  impresionante de  c a n o a s decarga  es un h e c h o  a b u n d a n t e m e n t e  d o c u m e n tado y algo nos dicen acerca de ello  los doscronistas del siglo xvi  qu e  h e m o s citado preced e n t e m e n t e .  D e este m o d o ,  la p r o d u c c ió n agrícola,  q u e se concentraba en el área c h i n a m p e ra

del sudoeste del  valle, podía llegar hasta losm e r c a d o s  de los núcleos  u r b a n o s  en  f o r m arápida  y  e c o n ó m i c a  en términos de  ahorroenergético, gracias al funcionamiento de unsistema de transporte constituido  por miles dec a n o a s y  p e q u eñ a s  e m b a rca c i o n e s .

P o r q u e  el  valle no tenía una ciudad sinoqu e albergaba varias en su seno.  L a s tres  m á simportantes y  m á s  conocidas  c o m o Tenochti-tlán,  T e x c o c o y  T l a c o p a n , correspondían a los

tres «reinos» que constituían la Triple Alianza ; ésta era la  cabeza política, religiosa y militar del vasto  « i m p e r i o »  azteca. Las ciudadesestaban ubicadas en diversos lugares de la árealacustre. Esta área,  c o m p u e s t a de cuatro lagosprincipales de  agua dulce y  u n o ,  T e x c o c o , deagua  salada y  q u e era el que estaba situado enla  z o n a  m á s baja; tenía diversas  obras h idráulicas q u e  i m p e d í a n el  p a s o del  agua salada a ladulce,  pero no a la inversa (de ese  m o d o ,  ellago salado situado,  c o m o  dijimos, en la parte

m á s baja, era el «regulador general» de la altura de todo el sistema lacustre del valle). Variosdiques, construidos en diversos  m o m e n t o s dela  historia  del  valle,  permitían entonces elpaso del  agua dulce al lago salado en los m o m e n t o s de creciente -es decir,  du r a n te la esta

ción de las lluvias- a través de un sistema dec o m p u e r t a s y esclusas.

L o s  «jardines  flotantes»: las

chinampas  del valle de  M é x i c oS e trata de un  m o d e lo típico de construcciónpor parte del  h o m b r e ,  a través de una evolución varias veces secular  (P ed r o Armillas señala evidencias  m u y  t e m p r a n a s , ya d e s d e el sigloi de nuestra era,  a ún  c u a n d o la etapa de florecimiento habría  c o m e n z a d o  en el  siglo xin6)d e  un  m e d io  ideal  para  la agricultura, de un«ecosistema artificial».  A q u í ,  todas, las  técnicas  q u e se  esbozan  a p e n a s  c u a n d o  u n o estudialos sistemas de regadío, son llevadas a su  m á x i m a  expresión y los  h o m b r e s  t e rm i n a n portransformar  u n  m e d i o d a d o - q u e ya presentaba  ciertas características naturales  « d e t e r m i nantes»  ( c o m o  la  a b u n d a n c i a de  agua en unacuenca   c e r r a d a ) - en u n sistema agrario de altís i m a  productividad y  c o m p lej i d a d .

La s  c h i n a m p a s existentes en la  ép o c a pre-hispánica y en la colonial se extendían  f u n d a m e n t a l m e n t e  en algunas áreas de la región

lacustre del valle, en especial, en los pueblosd e  X o c h i m i l c o ,  T l a h u a c , C h a l c o , Mexicaltzin-go, Ixtacalco,  M i x q u i c e Ixtapalapa. T o d o s estos distritos f or m a n hoy parte del área  m e t r o politana del Distrito Federal al sur y al oriented e la ciudad de  M é x i c o .  En el  siglo xvi  estai n m e n s a   cuenca lacustre  u b i c a da a u n o s  2 . 4 0 0m e t ro s sobre el nivel del  m a r ,  c o m o ya  h e m o sdicho, estaba cerrada y no tenía salida,  c o m oocurre en la actualidad  m e d i a n t e el río  P a n u co, hacia el Golfo de  M é x i co .  Las c h i n a m p a sse localizaban en el sistema de lagos de  C h a l-c o / X o c h i m i l c o  que o c u p a b a  u n o s 200  k m 2  deextensión. D e esta extensión,  u n a s 9 . 0 0 0   h e c táreas estaban efectivamente cultivadas con elsistema de  c h i n a m p a s .  Este sistema de lagosdel sur del valle, tenía sus propias fuentes deagua dulce  a b u n d a n t e s y p e r m a n e n t es y contaba con d e sa g ü e hacia los lagos restantes de lared lacustre.

La s  c h i na m p a s  l l a m a r o n la atención de los

primeros españoles  qu e la  observaron y fueronconocidas  c o m o  «jardines flotantes» y en realidad, algunas de éstas efectivamente lo  parecían.  Pero,  v a m o s a describir c o m o funcionanestas  c h i n a m p a s . P a r a  f o r m a r  una  c h i n a m p aen  el  a m b i e n t e lacustre del valle, se  b u s c a b a n ,

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 126/195

E l   hombre y el medio en América: acerca del «determinismo» y el «posibilismo» 609

mediante palos que funcionaban  c o m o sondas,aquellas partes del lago donde el fondo estuviese a poca profundidad.  Seguidamente, conla ayuda de estacas de tamaño regular, se delimita una área que  m a r q u e exactamente el lu

gar donde se halla el «cimiento» -es decir, elfondo de poca  profundidad. Allí se van colocando capas de tierra y de césped hasta conseguir que lleguen a flor del agua. Este césped seextrae de las llamadas «ciénagas», constituidaspor la aglomeración de plantas acuáticas -enespecial, el  lirio  [Hitckomia  coerulea]- quecrecen en masas  m u y  compactas.  C o n palas ocon  «coas»7 se cortan pedazos de esta  m a s a

para  llevarla en canoas  hasta los lugares yadelimitados.  L a tierra se extrae de las chinam

pas viejas (que han sobrepasado la altura idealsobre el nivel de la laguna y ya son casi inutili-zables para el cultivo).

Colocando varias capas de tierra y de vegetación se consigue hacer que la chinampa enformación  surja  y se eleve hasta  unos  2 0 / 2 5

c m  sobre el nivel del agua. Este es el  m o m e n t o

para plantar las estacas de sauce [Salix bom-plandiana] que tienen  c o m o objetivo la consolidación del terreno.  Obviamente,  los  sauces

dan rapidamente brotes y entonces la chinampa está lista para ser cultivada.  E n un periodode tres/cuatro años, la materia orgánica se hadescompuesto y la chinampa  está totalmenteformada.

Las dimensiones de estos canteros así construidos son variables, pero su ancho se mantiene siempre dentro de valores pequeños,  puesde  este  m o d o  el  agua  llega  por infiltraciónhasta el centro  m i s m o de la chinampa sin necesidad de ulteriores trabajos de riego. Y estainfiltración se da justamente a la altura de lasraíces de las plantas, allí donde es m á s necesaria. Solían tener entre 3 y 6 metros de anchopor una longitud  m u y diversa -de  5 / 1 0 metroshasta  9 0 0 inclusive, pero la media  n o se alejaba de los  1 0 0 metros de largo. Por supuesto, elrecurso al uso del riquísimo lodo de los canales adyacentes y el abono vegetal para fertilizarla tierra está  abundantemente  documentado,así  c o m o la utilización de abono de origen ani

mal.E n  cuanto al carácter de «jardines  flotan

tes», hay que señalar que algunos estudiososcoloniales  - c o m o  Joseph Antonio de Alzate8-conocieron auténticas  islas flotantes (que podían mantener el peso de varios animales va

cunos sobre ellas) en áreas cercanas a las dechinampas,  pero  al parecer, éstas ya habíancasi desaparecido en las  zonas chinamperasm á s  accesibles en esa época, sin  e m b a r g o nohay que descartar la posibilidad de que subsis

tiesen en lugares apartados hasta fines del  XIX,c o m o  lo sugiere el detallado informe redactad o por Miguel Santamaría en  1 9 1 2

9.  E n  todo

caso, existen citas que muestran  la existenciade «almacigos movibles», que eran transportados hasta el lugar exacto del transplante y ellopuede estar en el origen de esa tradición sobrelos «jardines flotantes»10.

L a técnica de cultivo en chinampas se basaba  a d e m á s en la utilización de un perfeccionad o  sistema de transplantes,  pues  todas lasplantas  previamente crecían en un ambienteaún  m á s favorable, hasta alcanzar el desarrolloadecuado  para  ser transplantadas a las chin a m p a s  en el  m o m e n t o  justo. El  m i s m o Joseph  A .  de Álzate detalla con precisión la  c o m

pleja  técnica de los semilleros y  almacigos-realizados en cieno y ya prelineados en panes, formando  cuadrados, a los efectos que elposterior trasplante n o dañe a las raíces de lasnuevas plantas- que eran cubiertos durante los

períodos de helada con unos techados realizados  en caña  [Canna   spp.] o con espadañas[Typha  lalifolia].  U n a  vez alcanzado el  m o

m e n t o  ideal  de desarrollo, los retoños sontransplantados en las chinampas.

Las  chinampas albergan diversos sembrados,  pero los  m á s  c o m u n e s  son el  m a i z [Zeamays   L . ] ,  los jitomates [Lycopersicon  esculen-tum  Mili.], los chilares de diverso tipo [Capsicum annum   L . ;  C.frutescens  L . ] ,  los tomates[Pysalis ixocarpia Brot.], los frijoles [Phaseolusvulgaris  L . ;  P.coccineus L . ] ,  las  m á s variadaslegumbres americanas y europeas y las floresque hicieron la celebridad de Xochimilco desde épocas anteriores a la llegada de los españoles al valle Central.

C o m o  era de suponer, dados estos antecedentes, la productividad solía ser  m u y  alta ylos rendimientos también.  A d e m á s ,  era posible realizar rotaciones  m u y  complejas  dondese alternan diversos tipos de cultivo.  J . A . de

Álzate nos informa acerca de un ciclo de doscosechas de  m a íz y una de habas [ Vicia fabaL . ]  en un período de doce  m e s e s ,  pero,  esevidente que la variedad debe haber sido  m u y

grande.  D e  todos  m o d o s  y para no abundar,téngase presente que el área chinampera era la

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 127/195

610 Juan  Carlos Garavaglia

principal productora de  l e g u m b re s y verduraspara  la ciudad de  M é x ic o hasta los años treinta de nuestro siglo, c u a n d o ésta contaba ya conm á s de un millón de habitantes.

P o c a s veces en A m é r i c a  el  h o m b r e  creó un

c o m p lej o  haz de técnicas agrícolas que  p e rm i tiesen una altísima producción alimentaria ytransformasen  tan decididamente el  m e d i oc o m o  en este caso. Se trata casi de la construcción  exclusivamente  h u m a n a  de un biótipoparticular y es por ello que  h a b la m o s de ecosistema  «artificial»  exagerando los términosd e  la cuestión,  porque, obviamente, todos losecosistemas en los que el  h o m b r e  de algúnm o d o  coloca  su sello, podrían ser calificadosd e tales.

C o n  el tiempo y por efecto del progresivodisecamiento del área lacustre llevado adelante en f o r m a  incesante  desde la conquista ysobre el que nos  e x t e n d e m o s  un poco másadelante -lo que  trajo  c o m o  consecuencia,a d e m á s ,  un incremento de los  residuos salitrosos que afectan  fuertemente a los rendimientos- la  superficie  o c u p a d a  por las  c h i n a m p a sse fue reduciendo en f o r m a  constante.  A d e m á s ,  algunos antiguos pueblos, tal el caso de

Ixtapalapa o  Ixtacalco,  q u e d a r o n  encerradospo r  la expansión del Distrito Federal que fueexigiendo el disecamiento de las  c h i n a m p a spara  destinar la tierra a usos  urbanos.  D e tod o s m o d o s , a ú n  hoy en algunos de ellos existentodavía las  c h i n a m p a s y se hallan en  p r o d u c ción  - c o m o  es el caso de Xochimilco, Tlahuacy   M i x q u i c ,  municipios  m u y  p r ó x i m o s a la capital.

Otros recursos alimenticios

A d e m á s  de las  c h i n a m p a s ,  el sistema  lacustreofrecía a los  habitantes del valle una complejamutiplicidad de recursos  alimenticios y de lam á s diversa utilidad. Entre los alimenticios secuentan   m u c h a s  variedades de peces  -entreotros,  los  célebres anfibios «axolotl»  [Ambys-toma  mexicanum]-  ranas, crustáceos y  p e q u e

ñ os  moluscos y, por supuesto, los patos, gallaretas,  gansos y  otras  aves  lacustres  que sec a z a b a n con red y eran en su  m a y o r ía migratorias.  T o d o s  éstos animales constituían el elem e n t o central en las proteínas animales consum i d a s por los  habitantes del valle en el period o  prehispano.  T a m b i é n  existían  otros  pro

ductos que se recolectaban,  c o m o  los huevosd e  m o s c a s  de  a g u a y las  m á s  diversas plantasacuáticas. Los europeos se horrorizaban anteesta actitud  « o m n í vo r a » de los mexicanos delvalle,  pero  ella  se  f u n d a b a  en un profundo

conocimiento e  integración  al  m e d i o  acuático".Este conocimiento, progresivamente cons

tituido en una historia de varios milenios, noimpidió por supuesto, la existencia de  i n un d a ciones y catástrofes en el período anterior a lallegada de los  invasores europeos y las fuentesprehispánicas  registran  las  fechas  de las másimportantes de ellas durante el período azteca:138 2 ,  1449 y 1499. Los mexicanos del valleestaban habituados entonces a convivir con ela g u a , con sus beneficios múltiples y  t a m b i é n ,co n  la  a m e n a z a  de las inundaciones. Lógicam e n t e ,  las  divinidades  acuáticas  f o r m a b a nu na  parte  m u y importante de su panteón reli

gioso.  El  a g u a era la  fuente  de casi todos losbienes, pero,  tenía  sus  peligros y había quesaber  respetarla.  Los habitantes  del  valle deM é x i c o ,  c o m o  esos otros en E u r o p a , los prófugos vénetos que se  instalarían  en  Rialto  enm e d i o de la laguna de Venecia desde el siglo

vi, habían aprendido lentamente a construiruna  vida cotidiana con el  auga .

L os  europeos y el sistema lacustre

C u a n d o  llegaron los españoles en 1519, en sum a y o r í a , castellanos y e x t re m e ñ o s (es decir, ded os  regiones de  E s p a ñ a ,  d o n d e  el  a g u a  era lagran ausente), tuvieron la actitud exactamente

opuesta. En vez de  convivir  con el  agua,  seencarnizaron a  luchar contra el  agua.  La prim e r a  gran inundación del período hispanodata de  m e d i a d o s  del  siglo xvi y ella fue laocasión para un gran envión en esa vía deferoz oposición al  a g u a , pero ya desde  m u c h oantes -en realidad, desde el  m o m e n t o m i s m oen  que c o m e n z a r o n a enfrentarse con los habitantes  del  valle-  dieron  inicio  a su lucha am u e r t e contra el sistema  lacustre.

E n  m e d i o de los enfrentamientos sangrientos de la primera irrupción  de Tenochtitlándestruyeron calzadas, canales,  esclusas y albar-d o n e s . I n m e d i a t a m e n t e fue el turno de los herm o s o s jardines con juegos acuáticos que  m a n tenían los señores y los nobles en las ciudadesdel valle. Tan rápido fue ese proceso de des-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 128/195

E l  hombre  y el medio  en América:  acerca del « determinismo»  y el  «posibilismo» 611

La s  chinampas,  auténticos jard ines flotantes sobre  balsas d e  ca ñ a s fijadas con  estacas se m an t e ní an sujetas graciasal  fondo  cenagoso  d e la laguna  dispuesto  en  estratos.  Dadora

tracción, que un cronista y conquistador  c o m o

Bernai  Díaz,  que ha entrado a  México de lam a n o  de Cortés, no olvida señalarlo con undejo de nostalgia  c o m o  algo que ha ocurridodelante de sus propios ojos12.

Pero, el proceso m á s lento (y a la larga,  m á s

destructivo del  medio  que los  habitantes delvalle habían lentamente  remodelado a travésde una evolución varias veces milenaria13), fuela progresiva, pero, ininterrumpida  tarea dedisecamiento del sistema  lacustre  del valle.Los invasores no querían convivir con el aguay decidieron buscarle una salida a esa cuencaendorreica para acabar con las inundacionesy... con todo lo  d e m á s . Fue asi  c o m o idearon elproyecto del  «Desagüe  de Huehuetoca», quese arrastró por varios siglos hasta dar su  c o m e

tido y acelerar el proceso de disecamiento de

la cuenca, dándole una salida hacia el rio  T u

la14

.El disecamiento del sistema  lacustre tuvovarias consecuencias. Por un lado, fue  a m e n a

zando  lentamente al área  chinampera,  quepoco  a  poco  se fue  quedando  «sin  agua»  yretirándose cada vez  m á s a zonas alejadas. Yjunto a los lagos, se fueron  acabando tambiénlos  ingentes recursos en proteínas animales yen vegetales del sistema  lacustre que facilitaban la supervivencia de gran parte de la población indígena.

Por  otro  lado, las aguas de los lagos alretirarse progresivamente  - c o m o bien lo señala Humboldt con su habitual perspicacia- dieron nacimiento a diversos tipos de ocupaciónh u m a n a .  E n algunas partes, los maizales reemplazaron rápidamente a las  aguas,  pero, en

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 129/195

612 Juan  Carlos Garavaglia

otras, en especial,  en el lecho  salitroso, estastierras eran agrícolamente inaptas y no fuerono c up a d a s , fo r m á n d o s e así  a m p l i a s extensionesd e  p a n ta n o s  salitrosos  s e m i  disecados. El resultado fue calamitoso: en la estación seca, al

soplar los  vientos  d o m i n a n t e s  de la  cuencadu r a n te los largos  m e s e s del estiaje, el polvo ylos detritus q u e  h a n ido  q u ed a n d o en la  superficie  d e  las áreas disecadas vuelan  f o r m a n d od e  ese  m o d o  auténticas  t o r m en t a s  de tierraq u e  se abaten sobre la ciudad y  nublan  suhorizonte.  E s t a b a n multiplicándose las «tolvaneras»,  u n a contribución m á s de los invasoresal infierno futuro del valle de  M é x i c o .

P e r o ,  no solamente la destrucción de las

obras hidráulicas prehispánicas fue el  e l e m e n to que atentó contra el sistema  lacustre y laextensión de éste.  T a m b i é n ,  la progresiva de-forestación de los  b o s q u e s en las  faldas de lassierras (en vistas de la utilización de la  m a d e r apara  la construcción y  p a ra su transformaciónen leña) y la conversión de  u n a  gran parte delas  tierras  así liberadas, en  tierras agrícolasexplotadas  m e d i a n t e  los sistema de araturaeuropeos  -los  a r a d o s tirados por  b u e y e s  dieron  m a y o r e s rendimientos en los  inicios,  pero

q u e  deslavaron  las  tierras  en pendiente porefecto de las torrenciales precipitaciones de laép o c a  de  lluvias-  al acentuar el proceso deeva p o r a c i ó n , fueron todos factores  q u e  contrib u ye r o n  así  m i s m o  a  transformar  negativam e n t e el  m e d i o  a m b i e n t e del valle y a acelerarlos  m e c a n i s m o s  de desecamiento del sistemalacustre.

T e n e m o s  a q u í  entonces,  gran parte de loselementos que explicaran los  lejanos orígenes

d e  la situación actual en el  valle de  M é x i c o .D e s d e  que ya  h e m o s  dicho  «gran parte» y notodos los  e l e me n t os ,  pues es obvio que el  proceso incompleto de industrialización, la interm i n a b l e crisis del  c a m p e s i n a d o y  u na serie devariables estrechamente relacionadas con estos dos condicionantes, explican  t a m b i é n  lasalternativas actuales y la situación cuasi desesperante  q u e presenta hoy la ciudad de M é x i c oy  el valle en su conjunto.

P e r o ,  si bien en las páginas precedentesh e m o s  verificado  la  relación casual que  h u b oentre la  actitud de los invasores llegados en1 5 1 9  y la transformación negativa del  m e d i oen  el  valle,  no hay que olvidar que algunosestudios señalaron ya h a c e t ie m p o  q u e el valleestaba sufriendo  -antes  de la  llegada de los

europeos-  un proceso de deterioro bastanteserio15 y los cronistas m e x ic a n o s del siglo xvi,n o dejan de evocar en sus crónicas algunos deesos  h e c h o s  catastróficos  ocurridos bastanteantes de la llegada de los invasores. Es decir,

las  relaciones entre las sociedades  h u m a n a s yese  m e d i o ,  estaban ya transitando un  c a m i n ocrítico y los límites a la acción  tr a n sf or m a d o r adel  h o m b r e ,  en ese nivel técnico,  eran  perceptibles.

Esto ilustra m u y   bien la tensión  p e r m a n e n te que existe  entre aquellas  situaciones quep o d r í a m o s definir  c o m o  homeostáticas, es decir,  generadoras de u na cierta estabilidad relativa y los  m o m e n t o s  de  ruptura que  c o m p r o

m e t e n  n eg a t i va m en t e esa estabilidad. Por supuesto,  t a m b i é n  p u e d e  h a b e r  situaciones deruptura   que desarrollen exitosamente  n u e v a scapacidades  adaptativas.  L a historia de todoslos ecosistemas16 es la historia de u na constante tensión entre esas dos fuerzas opuestas. N oh a y ecosistemas  qu e se hallen  realmente en unequilibrio  c o m p le to , s i e m p r e  que  t o m e m o s ,p or supuesto, d i m e n si o ne s  temporales  q u e exc e d a n a la vida  h u m a n a .

E n  el  e j em p lo  q u e  h e m o s discutido, el m o

m e n t o  de  ruptura de la situación homestáticaq u e  se avisoraba en el horizonte, se aceleróc o n la irrupción  europea. Esta funcionó  c o m oauténtico catalizador de u n a «catástrofe  a n u n ciada». Es obvio entonces que el valle de  M é xico antes de la llegada de los españoles,  constituía un ecosistema que  m a n t e ní a  un equilibrio altamente frágil; la invasión  europea  introdujo modificaciones que llevaron a unaruptura  rápida de ese inestable equilibrio17.

Y   estas  modificaciones no se limitaron,c o m o  v i m o s a la «lucha contra el  a g u a » .  H a y ,a d e m á s ,  un  h e c h o  cultural  determinante quesepara  a la actitud de los  m e s o a m e r i c a n o s y lad e  los  europeos  frente  a la naturaleza y quetuvo consecuencias determinantes en la aceleración del frágil equilibrio en el valle.  E n realid a d , la lucha contra el  a g u a , es sólo u n resultad o  m á s de esa visión que los  europeos teníand e sus relaciones con el  m e d i o .

L o s  m e s o a m e r i c a n o s ,  en  c a m b i o ,  m a n t e nían  otro  tipo  de  relación  entre  h o m b r e s  ym e d i o ; a través de él, las sociedades  h u m a n a sn o  parecen tener la intención de d o m i na r a lanaturaleza sino que se  integran a ella, se funden  con ella; esta es una concepción que seo p o n e  c la r a m en t e a la occidental de control y

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 130/195

E l hombre y el medio  en Am érica: acerca del «determinismo» y el «posibilismo»  613

dominio  sobre la naturaleza. Es notable quecasi toda la tecnología agraria de origen pre-hispánico a m e r ic a n o , en m u c h o s casos r ea d a p t a d a   m á s  tarde en el período colonial, tengatendencialmente el caracter de ser «integrati

v a » en lugar de  « d o m i n a n t e » .R es p ec t o  a  este  tipo  de análisis, ya  h a c em u c h o s  a ñ o s que  A n d r é  H a u d r i c o u r t -el  m á sg r a n d e  especialista en historia  tecnológica delos sistemas de a r a d o -  h a b í a señalado la diferencia  q u e existía en lo  q u e el  l l a m a b a  « m é t o d o s de acción indirecta» de los  horticultoresmelanesios  y la «acción directa» de los occidentales en el  m i s m o terreno18.  P e n s a m o s q u e ,d e s d e los griegos, la idea p r o m et ei c a del  d o m i nio del  h o m b r e  sobre  la naturaleza, es unaconcepción q u e va o cu p a n d o  u n lugar creciente en las  f o r m a s  m en t a les en que los  h o m b r e si m a g i n a n sus relaciones con el  m e d i o . Esta seagiganta con la  expansión del capital mercantild e s d e  el  siglo  xvi y posteriormente, con laR e v o l u c i ó n Industrial,  pasa a ser  u n a  co n ce p ción tan obvia q u e ni siquiera se  p o n e en telad e juicio19.

Y ,  por  ejemplo,  el estudio de las distintasm o d a l i d a d e s indígenas de cultivo con la coa y

su  re e m p l a z o por el  a r a d o tirado  p or  bueyes om u l a s  en terrenos  es c a r p a d o s  con sus gravesconsecuencias en erosión hídrica y eólica queh e m o s  e v o c a d o  para  el caso de la ladera delvalle de M é x i co , es  u n  e je m p lo  a m e ric a n o  e m blemático de los resultados  q u e se  p u e d e n ob

tener con este tipo de  enfoque,  al distinguirentonces  técnicas  «integrativas» y  técnicas«destructivas» y sus consecuencias en relaciónal  m e d i o .

O t r o  tanto  ocurre si  a n a l i z a m o s  los  m é t o

d o s  mayas  de cultivo «de roza y  q u e m a »  en laselva; allí verificamos de qué  m o d o ,  a travésd e  u n a  c o m p le ja asociación florística q u e  c o m bina   d e c e n a s  de  especies  d o m e s t i c a d a s  y nod o m e s t i c a d a s (repartidas en distintas parcelasq u e  poseen vocación diferente,  d a n d o el resultado de las construcción de un auténtico  mosaico humanizado  de paisajes) y  a d e m á s ,  resp e t a n d o larguísimos b a r b e c h o s  q u e posibilitanu n a  lenta  reconstrucción del  m e d i o  forestal«natural», los  m a y a s  p u di e r o n alcanzar u n nivel de productividad agrícola,  q u e resulta casii m p e n s a b le en nuestros días en ese  m e d i o tanfrágil de la selva subtropical20.

E n   p o c a s  palabras: entre las condicionesi m p ues t a s por  u n  m e d i o  d a d o y las posibilidades de u n a cultura  d e te rm i na d a  p a r a enfrentarsus desafíos, los  c a m i n o s a seguir son  s ie m p r em u y   diversos y las soluciones múltiples.  M a s ,está visto hoy que la elección de  « d o m i na r  lanaturaleza»,  no sólo  no es la única posible,

sino que, con cierta frecuencia y en algunassituaciones, a la  h o r a del balance ecológico, nos i e m p r e resulta la  m e j o r de todas, c o m o  p o d e m o s  c o m p r o b a r  en múltiples  situaciones quese desarrollan frente a nuestros propios ojos.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 131/195

614 Juan  Carlos Garavaglia

Notas

1.  H u m b o l d t ,  A . de,  Ensayopolítico sobre el reino de la  Nue v a

E s p a ña ,  [1807/1811], Porrúa,M é x i c o ,  1978, p.  110.

2.  Francisco  L ó p e z de  G o m a r a ,Historia General de las Indias, II,Conquista de Méjico, [1553],Orbis, Barcelona, 1985, p.l 17.

3.  Bernai Díaz del CastilloHistoria verdadera de laConquista de la N uev a  España,

[1632], Clásicos Patria,  M é x i c o ,

1983,  p. 253.

4 .  E s t a m o s siguiendo aquí aAngel Palcrm en Obrashidráulicas prehispánicas en elsistema lacustre del valle deMéxico,  I N A H ,  M é x i c o , 1973.

5.  Sobre este área intermedia, verCabrero,  M . T . , Entre chinampas  ybosques. Arqueología de TopilejoD.F.,  Universidad Nacional

A u t ó n o m a de  M é x i c o , M é x i c o ,1980.

6.  Armillas, P., « G a r d e n s ons w a m p s » ,  Science, 17, 1971, pp.653-661.

7 .  Acerca de este instrumentoagrícola mesoamcricano, verRojas Rabiela,  T . , «La  tecnologíaagrícola mesoamericana en elsiglo xvi»,  in Rojas Rabiela, T. y

Sanders,  W . T . ,  (cds.), Historia dela agricultura.  Época  prehispánica-Siglo xvi, I N A H ,  M é x i c o , 1985.

8.  Álzate y R a m í re z,  J .A . ,Gacetas de Literatura de México,Puebla, 1831.

9.  Ver « L a s chinampas delDistrito Federal» [1912], en RojasRabiela,  T . ,  La  agriculturachinampera.  Compilaciónhistórica, Universidad  A u t ó n o m a

•  C h a p i n g o , M é x i c o ,  1983, pp.4 1 - 7 0 .

10 .  Ver Armillas, P., op.cit.

11 .  Sobre estos recursos, verRojas Rabiela,  T . ,  La cosecha delagua  en la cuenca de México,C u a d e r n o s de la  C a s a  C h a t a ,C I E S A S ,  M é x i c o , 1985.

12.  Dice Bernai, hablando deIztapalapa, una de las ciudadesdel valle: «Después (...) fuimos ala huerta y jardín, que fue cosa

m u y  admirable verlo y pasarlo,que  no  m e  hartaba de mirarlo yver la diversidad de árboles y losolores que cada uno tenía yandenes llenos de rosas y flores ym u c h o s frutales y rosales de tierray  un estanque de agua dulce; yotra cosa de ver, que podíanentrar en el vergel grandes canoasdesde la laguna por una aberturaque  tenía hecha sin saltar a tierra.[...]  Digo otra vez que lo estuve

m i r a n d o y no creí que en elm u n d o  hubiese otras tierrasdescubiertas  c o m o éstas...  [...]A h o r a   toda esta villa está por elsuelo perdida, que no hay cosa enpie.», ver Historia  verdadera,  ed.cit., p. 238.

1 3 . H a y  restos arqueológicos quepermiten datar la ocupación deáreas lacustres desde el 6000antes de nuestra era; cf.Nicdcrbcrgcr,  C h . ,  Zohapilco.Cinco milenios de ocupaciónhumana  en un sitio lacustre de laCuenca   de México,  I N A H ,

M é x i c o ,  1976 y de la  m i sm aautora: Paléopaysages etarchéologie pré-urbaines du bassinde Mexico,  C E M C A ,  M e x i c o ,1987.

14 .  Ver Gibson,  C h . ,  Las aztecas

bajo el dominio español,1519-1810,  Siglo xxi,  M é x i c o ,1967  [1964] y Musset,  A . , De

l'eau vive á l'eau morte. Enjeuxtechniques et culturels dans lavallée de Mexico  (xvw.-xixe. S),E R C ,  Paris, 1991.

15 .  Ver, por ejemplo,  C o o k ,  S .F . ,Soil Erosion and Population inCentral Mexico,  Ibero  A m e r i c a n a ,3 4 ,  University of California,Berkeley, 1949.

16 .  En este trabajo  h a b l a m o s deecosistemas definiéndolos  c o m ocomunidades  de seres vivientes

fundadas  en una serie deintercambios recíprocos -cadenastróficas o alimentarias- que estánenmarcadas  por un medio abióticoy  que, a su vez, modificanactivamente ese medio.  Desde queya   las dimensiones del valle deM é x i c o son tales, que deberíamoshablar propiamente demacroccosistemas o de«asociación de ecosistemas».

17 .  Otro ejemplo similar, para elámbito americano, surge delestudio realizado sobre el Valledel Mczquital, ver Melville,  E . K . ,«Environmental and SocialC h a n g e  in the Valle delMezquital,  M e x i c o ,  1521-1600»,Comparatives Studies of Societyand  History, 32(1), 1990.

18.  Haudricourt, A . ,«Domestication des  a n i m a u x ,cultura de plantes et traitementd'autri»,  L'Homme,  11(1), 1962.

19.  Sobre la «historia  h u m a n a dela naturaleza», ver Moscovici, S.,Essai sur l histoire humaine de lanature,  F l a m m a r io n , Paris, 1977.

20 .  Ver, por ejemplo, Harrison,P . D .  y Turner ,  B . L . ,  (cds.),

Pre-Hispanic  Maya Agriculture,University of N e w  M e x i c o Press,Alburquerque, 1978.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 132/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 133/195

616 Francisco R . Sagasíi

Conocimiento,  Tecnología

y Producción: un M a r c o Conceptual

P a r a  ofrecer una perspectiva  histórica  de laevolución de la ciencia y la tecnología es posi

ble distinguir tres  c o m p o n e n t e s  que, unidos asus interrelaciones, constituyen unm a r c o  c o n ceptual  para  apreciar de  m a n e r a  integral  losdiversos aspectos de los procesos de generación, difusión y utilización de conocimientos.Este  m a r c o conceptual se deriva de  u na  apreciación de la  f o r m a  en que la cultura occidental ha evolucionado d u r a n te los últimos cincosiglos, y de la  m a n e r a  en que ha  im p a c ta d o alas otras culturas del  m u n d o .

E l  p r i m e r  c o m p o n e n t e  es la  evolución delpensamiento  especulativo,  que  busca  generarconocimientos  para  c o m p r e n d e r y explicar  losf e n ó m e n o s  naturales y  sociales,  y  t a m b i é nofrecer planteamientos que p u ed a n  dar sentid o  a la  existencia  h u m a n a .  El  s e g u n d o  es latransformación de la base tecnológica,  q u e  p r o vee a todo  grupo  h u m a n o  de respuestas  organizadas  p a r a  hacer frente  a los  desafíos  delm e d i o  a m b i e n t e físico y social en que se des e m p e ñ a n , así  c o m o de los criterios para elegir

entre las respuestas  posibles en  d e t e r m i n a d a scircunstancias. El tercero es la  modificación yla expansión de las  actividades  productivas,q u e  se orientan hacia la provisión de bienes yservicios p a r a satisfacer las necesidades individuales y de la  c o m u n i d a d .  Estos tres  c o m p o nentes, considerados en  f or m a  d i n á m i c a  c o m ocorrientes en constante transformación, se insertan en el tejido de relaciones sociales, culturales y políticas inherentes a todo  grupo hum a n o .

L o  que caracteriza a una sociedad en unt i e m p o y un lugar d e te rm in a d o es el  g r a d o dedesarrollo de c a d a  u n a de estas tres corrientes,la  f o r m a  en que se relacionan entre sí, la m a nera  en que se vinculan con sus  h o m ó lo g os deotras sociedades, y la  f o r m a  específica quea d o p t a la interacción entre estas corrientes y elcontexto  social, cultural y político en que seen c uen t r a n  inmersas .

T o d a  sociedad  e x p e r i m e n ta  una serie detransformaciones a lo largo del  t ie m p o en  c a d au n a  de las  tres corrientes  m e n c i o n a d a s ,  susinteracciones y su contexto.  C o n s i d e r a n d o unperíodo m u y   extenso, las principales  transform a c i o n e s que  e x p e r i m e n ta   u n a sociedad en suconjunto se  d a n al producirse c a m b io s cualita

tivos en la naturaleza del  p e n s a m i en t o especulativo y en el proceso de generación de conocim i e n to s ,  los cuales  tienen  lugar  c a d a  variossiglos.  C o m o  resultado de estos  c a m b i o s ,  e v o lucionarán t a m b ié n las concepciones del  h o m

br e sobre sí  m i s m o  y sobre su relación con elm u n d o físico, y se inicirá un proceso de transfo r m a c i o n es  que  abarcará progresivamente ala base tecnológica  y a la estructura de lasactivididades productivas. Sin e m b a r g o , consid e r a d a s  en  f o r m a  individual,  éstas  últimastransformaciones  constituyen  alteraciones relativamente  m e n o r e s dentro del  a m p l i o  m a r c ohistórico q u e establece la  f o r m a  p r e d o m i n a n t ed e generación de conocimientos.

A l otro  e x t r e m o , la estructura de las activid a d e s productivas y de servicios juega el papelprincipal entre los condicionantes del  c o m p o r tamiento  social en un período relativamentecorto,  q u e  p u e d e  abarcar varios decenios.  D u rante este t ie m p o , y hasta  q u e se vea  r e e m p l a z a d a   por otra, una  d e t e r m i n a d a  estructuraproductiva define la  g a m a de productos y servicios disponible  para la  c o m u n id a d ,  la orientación del proceso de  a c u m u l a c i ó n y la distribución  del  p r o du c to  social.  D e s d e  esta pers

pectiva, la  f o r m a  p r e d o m i n a n t e de p e n sa m i en to especulativo,  c u ya  vigencia  abarca  variossiglos,  p u e d e  considerarse  c o m o  un telón def o n do  «fijo»  sobre el cual se proyectan lasmodificaciones de la estructura productiva.

La  base tecnológica  e x p e r i m e n ta  transform a c i o n e s significativas tras m a n t e n er vigenciadu r a n te  un período intermedio, que se sitúaentre los varios decenios necesarios  para  elsurgimiento de  c a m b i o s importantes en la es

tructura de actividades productivas, y los varios siglos para el progresivo  re e m p l a z o de  u n af o r m a   p r e d o m i n a n t e  de  p e n s a m i e n to especulativo por otra. U n período entre uno y dossiglos parecería  a d e c u a d o p a r a   e n cu a d ra r  lasprincipales transformaciones de la base tecnológica, las cuales definen el repertorio de respuestas disponible  para  enfrentar el  m e d i oa m b i e n t e físico y social. Estas transformaciones tecnológicas ocurren en el  m a r c o  definidop or  la  f o r m a  p r e d o m i n a n t e de generación deconocimientos,  si bien ejercen una influenciarecíproca sobre ella. A su vez, la base tecnológica prevaleciente configura el escenario en elcual tienen lugar los  c a m b i o s en las actividades productivas y de servicio.

E n  r e s u m e n estas tres corrientes  evolucio-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 134/195

Conocimiento y desarrollo en América  Latina 617

na n  a diferentes  ritmos:  los  c a m b i o s  en lasactividades productivas cristalizan en un período de decenios, las transformaciones en labase tecnológica  t om a n  entre uno  y  d os  siglos,y  los  c a m b i o s  f u n da m e n ta le s en la  f o r m a  pred o m i n a n t e  de  p e n s a m i e n t o  especulativo  o c u rren  c a d a varios siglos.  La s  modificaciones enla estructura de las actividades productivas yd e servicios generan tensiones  qu e  a c u m u l a n ypresionan por  c a m b i o s en la base tecnológica;en  f o r m a  similar, las  transformaciones  de labase tecnológica genera n desequilibrios  qu e  facilitan e  inducen  c a m b i o s  m a y o r e s en la  naturaleza del  p e n s a m i e n t o especulativo y la  producción de conocimientos.  P or  lo tanto, cualquier  e x a m e n  de la evolución de  estas tres

corrientes  d e b e  t o m a r en cuenta su  d i n á m i c ainterna y el conjunto de influencias recíprocasentre ellas.

La s  sociedades  e x p e ri m e n t a n  períodos deinestabilidad  du r a n te el período de uno  a dosdecenios en que se  p r o d u c e  la transición deun a  estructura productiva a otra. El  p a s o deun a  base tecnológica a otra,  qu e  p u e d e extenderse a lo largo de varios decenios,  t a m b i é ngenera   incert idumbre.  F i n a l m e n t e ,  desajustes

p ro f u n d o s  a c o m p a ñ a n a la larga transición deuna   f o r m a  p r e d o m i n a n t e  de p e n sa m i en t o especulativo a otra.  E n períodos históricos  m u yespeciales,  c u a n d o  se  p r o d u c e n  c a m b i o s  enestas tres corrientes a la vez, p u e d e esperarsegran turbulencia social.

El  Desafío de Occidente

La  evolución de las diversas sociedades del

m u n d o  p u e d e  ser  e x a m i n a d a de  f o rm a relativ a m e n t e  independiente,  sin  referirse necesar i a m e n te a la cultura occidental, hasta los siglos xv a xvii.  D u r a n t e este período, la  f o r m ap r e d o m i n a n t e   d e  generación d e conocimientossufre una transformación  radical en  E u r o p ac o m o resultado d e  la revolución científica.  A n tes de esta  é p o c a  es posible  e m p l e a r  c o m ou n i d a d  de análisis a las sociedades consideradas  individualmente.  D e  esta  f o rm a , es posible

e x a m i n a r  s e p a r a d a m e n t e  a la sociedad  europea,  y a las culturas  a n d i n a s y  m e s o a m e r i c a -nas,  siguiendo a través de su historia la  f o r m aen que  la generación d e conocimientos, la basetecnológica y las actividades productivas  e v o lucionaron, se relacionaron entre sí, y se vin-

culron co n  el contexto m á s  a m p l i o de patronessociales, culturales y políticos.

Sin  e m b a r g o ,  el  m u n d o  sufre un  c a m b i oradical  du r a n te  las revoluciones científica  eindustrial, las cuales  fueron a c o m p a ñ a d a s de

c a m b i o s cualitativos en la base

 tecnológica yd e  la expansión a escala planetaria del sistemad e  p r o du c c i ó n capitalista originario de  E u r o p aOccidental. A partir de ese  m o m e n t o ya no esposible considerar la evolución de las diferentes culturas de A m é r ic a Latina en f o rm a  independiente, y su estudio  d e b e  t o m a r en cuentalos desafíos que le plantea  Occidente  a lassociedades no europeas, así  c o m o  las respuestas  que  éstas generan.

El  p u n t o  de  ruptura  se  identifica  con la

transfomación del  p e n sa m i en t o especulativo yco n  los  c a m b i o s  qu e  tienen lugar en la  generación de conocimientos  c o m o  consecuencia dela revolución científica. El p a s o hacia  una  c o n cepción científica  del  m u n d o ,  a través de lacual es posible vincular sistemáticamente  a b s tracciones y  e x p e r i m e n to s  sobre  los  f e n ó m e nos  naturales, descubrir leyes  que rigen elm u n d o  físico, y derivar postulados y  n o r m a sd e acción que  acrecientan el d o m i ni o del  h o m

bre  sobre la naturaleza, constituyen u n  c a m b i of u n d a m e n t a l  e irreversible en la historia de lah u m a n i d a d .

C o n s i d e r a n d o el éxito en  lo material e intelectual  y su difusión a escala planetaria, lavisión  occidental y científica  de  «progreso»,qu e  t o m ó  varios siglos a  f o rm a rs e  e irradióp r i m e r o  d e s d e  E u r o p a y luego  d e sd e  N o r t e a m é r i c a , ha llegado a d o m in a r el  m u n d o actualy  se ha convertido en un m a r co de referenciaimplícito. Sin  r e m o n t a r n o s  a los orígenes de

esta visión en el  m u n d o  helénico, en los siglosx v  a xvn se  p ro d u j o un c a m b io histórico sinprecedentes,  que llevó a una «occidentaliza-ción»  d e  la concepción del  m u n d o natural y dela  f o m a  en  qu e  el  h o m b r e  se veía a sí  m i s m o .

Esta concepción se caracterizó  po r  el  a c e n to que p u s o  en la racionalidad instrumental,qu e  sometió las actividades  h u m a n a s  al criterio de eficiencia,  subordinó  la creatividad alproceso de a c u m u l a c ió n  y despojó  al  m u n d o

natural  de su carácter  s a g ra d o ,  c r e a n d o  lascondiciones  para  qu e  el  h o m b re occidental actuara con i m p u n id a d sobre el  m e d io  a m b i e n t efísico.  Así, en la  civilización  occidental, lapreocupación  por los  m e d i o s  e  instrumentosr e e m p l a z ó  p a ula t i n a m en t e a la  p r e o c u p a c i ó n

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 135/195

618 Francisco R .  Sagasti

p or identificar fines y darle un sentido últimoal  p r o b l e m a de la existencia  h u m a n a .

Esto  se  d e b e ,  en  gran  m e d i d a ,  a que laciencia  m o d e r n a ha  d e m o st ra d o ser el  m é t o d om á s  eficiente de generar conocimientos  p a r a

c o m p r e n d e r  los  f e n ó m e n o s  que r o d e a n  al serh u m a n o  y  d o m i n a r  la naturaleza, no por lafuerza, sino a través del entendimiento; a quela  tecnología, surgida a través de la  reflexiónsistemática  sobre el  repertorio  de  prácticasdisponibles  para actuar sobre el  m u n d o  físico

y  social, otorga une n o r m e  p o d e r de  m a n i p u la ción  para enfrentar los desafíos del  m e d i o  a m biente; y que a las  actividades productivas yd e servicios asociadas a la tecnología  m o d e r n ah a adquirido un gran potencial  para satisfacer

las necesidades  h u m a n a s .  C o m o resultado, nose n c o n t r a m o s inmersos en un m u n d o  de valores,  m a r c o s  conceptuales,  artefactos  y  entessociales construidos por el  h o m b r e occidentaly  su racionalidad instrumental, hasta tal  p u n t oq u e el Occidente ha confiscado lo universal.

E n  r e s u m e n ,  el  desarrollo de las diversascivilizaciones y sociedades en los últimos cinco siglos d e be ser visto  c o m o un todo  c o m p l ejo, cuyos c o m p o n e nt es están en continua inte

racción y transformación, en el cual  u n a perspectiva  -la  occidental-  llegó  a  influir  sobretodas las otras, pero éstas a su vez  conservaronsu individualidad, afectaron la cultura  occidental, y dieron lugar a  n u e v a s  f o r m a s híbrid a s  de concebir el  m u n d o  y de  relacionarsec o n  él.

C o n o c i m i e n t o s ,  tecnologia

y   pr o ducción :  U n a  perspectivahistórica

R e c o n o c i e n d o  q u e existen m u ch a s  variacioneslocales, es posible distinguir cinco  g ra n d e s períodos en la  historia  de  A m é r i c a  Latina: elperíodo  prehispánico, caracterizado por unaciencia y tecnología tradicionales;  el períodod e  d o m i na c i ó n ibérica, en el cual  p r ed o m i n a elp e n s a m i e n t o  escolástico  transmitido por lasó r de n e s  religiosas y se  s u p e r p o n e n  las bases

tecnológicas  europeas y la técnica  latinoameric a n a ; la llegada de la Ilustración y la independencia política de las  colonias;  la incorporación de  éstas  c o m o  naciones a la  divisióninternacional  del trabajo, al  t i e m p o  que tuvolugar la introducción, el  a u g e  y la  crisis del

positivismo; y, por último, el período de industrialización por sustitución de importaciones,  d o n d e  echó raíces y  c o m e n z ó  una e x p a n sión  de la  ciencia industrial  m o d e r n a  en laregión.

A m é r i c a  prehispánica

Si bien existieron diferencias entre las culturasprehispánicas latinoamericanas, la  a m p l i a extensión geográfica  qu e  h a b í a n logrado controlalas culturas Inca y Azteca, así  c o m o  el posibleintercambio entre  ellas  y con  otras  culturasm e n o s  a v a n z a d a s , confirieron a toda Latinoam é ri ca  ciertos rasgos  c o m u n e s ,  sobre todo en

c o m p a r a c i ó n   con la  situación  m u c h o  m á s heterogénea  prevaleciente  en  otras  regionesc o m o  África y Asia.  M á s  aún, la presenciacolonizadora ibérica en toda la  A m é r i c a Latina  -aún t o m a n d o  en cuenta las  diferenciasentre Portugal y  E s p a ñ a -  a y u d ó  a configuraru n a cierta h o m o g e ne id a d relativa  que, a  grandes rasgos, permite tratar a la región c o m o unconjunto.

A n t e s de la llegada de los españoles a A m é

rica, las  civilizaciones Azteca,  M a y a  e Incah a b í a n alcanzado importantes niveles de desarrollo material, social e intelectual. Los logrosagrícolas,  arquitectónicos  y de  ingeniería deestos pueblos  h a n sido  a m p li a m e nt e reconocid o s .  A u n q u e todas las altas civilizaciones de laA m é r i c a   p re co l o m b i n a  m a n t u v i e r o n registrosbastante  precisos de sus observaciones astron ó m i c a s ,  fueron los  M a y a s  quienes m ás seadelantaron  en la observación  sistemática.Esto se

 relaciona con el

  h e c h o de que los m a

yas  desarrollaron lenguaje  escrito,  a que suevolución  m a t e m á t i c a  incluyó el  e m p l e o  delcero, y a  q u e su  a s tr o n o m í a  c o m p r e n d i ó el usod e tablas  para la predicción de eclipses.

La s  culturas prehispánicas  m á s  a v a n z a d a sm o s t r a r o n grandes adelantos en la generaciónd e  conocimientos a  partir  de la experienciadirecta y el  d o m i n i o de las actividades artesa-nales. Sus logros  en agricultura e  irrigación,arquitectura y u r b a n i sm o ,  m e d i c i n a y sanidadpública, metalurgia, textiles y  c e r á m i ca  d a n  fedel alto g ra d o de desarrollo técnico que alcanrz a ro n .  La base tecnológica de que disponían-desarrollada por sistematización de la  e x p e riencia empírica, pero sin u n a concepción teórica detrás de ella- evidenció adelantos signifi-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 136/195

Conocimiento  y desarrollo  en América Latina 619

Agrimensura en  las  m o n t a ñ a s del  norte  d e  Potosí,  en  Bolivia.  Christophe  K u h n .

cativos,  tal  c o m o  lo  d e m u e s t r a  el elaboradocontrol vertical de pisos ecológicos en la  z o n aa n d i n a . Por último, la variedad y diversidadd e  actividades productivas, la  satisfacción delos requerimientos alimentarios (a  p u n t o  talque  enm u c h a s  de estas culturas no se conocier o n h a m b r u n a s  hasta la llegada de los conquistadores), y la compleja organización  socialpara   disponer de los excedentes de  p r o d u c ción, atestiguan la adecuación de las actividad es  productivas y de servicios a las necesidad es  de la población.

T o d o  esto tuvo lugar en el contexto de  u n aorganización social y política centralizada, imb u i d a  de una cultura religiosa y caracterizadapor una  cierta rigidez en los patrones de interacción social.  E n los  g r a n d e s imperios las tecnologías de guerra y de organización  social

permitieron conquistar amplias extensionesterritoriales y mantenerlas unidas hasta la lleg a d a  de los españoles.

El  p e n s a m i e n t o  especulativo en el períodoprehispánico no evolucionó en la dirección dela manipulación sistemática de abstracciones y

su  cotejo  con la realidad. Sus vinculacionesco n  la evolución de la base tecnológica se  pr odujeron,   c o m o  en otras culturas y regiones, através de las tareas agrícolas y la astronomía, ya  través de los mitos que codificaron las  prácticas vinculadas a las actividades productivas.La s  relaciones  entre la base técnica y la  producción fueron m u y estrechas y  a m b a s  fueroncasi indistinguibles, ya que el acervo de técnicas de producción, desarrollado a través de une m p i r i s m o  sistemático, era coextensivo con lag a m a  de activididades productivas en vigencia. Por otra parte, las concepciones  c o s m o g ó nicas,  m e d i a d a s  por los  g r u p o s  religiosos,  seconstituyeron en la base y fuente de legitimid a d   para las técnicas de organización social.

D e este  m o d o , pese a sus indudables logrosen  todos los órdenes, las sociedades y culturas

prehispánicas no evolucionaron por un  c a m i n o  que las hubiera llevado hacia algo equivalente a la revolución científica e u r o p e a de m a nera   independiente. A la  llegada  de los  c o n quistadores españoles al  m u n d o  prehispánicotranscurría por senderos totalmene diferentes

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 137/195

620 Francisco R . Sagasti

a  los  europeos , y m u y  distinos de los de C h i n a ,q u e no tuvo  i m p e d i m e n t o s  de  o r d e n intelectual sino  m á s  bien de  o r d e n  social y políticopara  establecer  u n a base científica y tecnológica  e n d ó g e n a .

D o m i n a c i ó n ibérica

P a r a   c o m p r e n d e r  la  f o r m a  en que Occidentellegó a la  A m é ri ca Latina es necesario considerar la  situación de la peninsula  ibérica antes,d u r a n t e y después de la  C o n q u i s t a . Este análisis  d e b e iniciarse en la  é p o c a de la Iberia m e dieval, con su peculiar convivencia de las culturas cristiana, judía e islámica  du r a n te variossiglos.  L u e g o se  d e b e  e x a m i na r el carácter castellano; la  f o rm a en que se expulsó a los árabesy  los judíos y las consecuencias que esto tuvoen   el desenvolvimiento intelectual de  E s p a ñ a ;la filosofía, al  m i s m o  t i e m p o  materialista  yreligiosa, que justificó  la  Co n q u i s t a ;  la  c a m biante posición de  E s p a ñ a y Portugal con respecto a la ciencia  m o d e r na en la  E u r o p a de lossilo xvi y xvii,  y la  f o r m a  en que diversosagentes (órdenes religiosas, militares,  a d m in is

tradores  coloniales,  aristócratas)  actuaronc o m o  m e d i a d o r e s  p a r a transmitir la condiciónintelectual,  e c o n ó m i c a y política de Iberia hacia la  A m é r i c a Latina.

Sin entrar a explorar la condición  ibéricaen  lo  referente a la ciencia, tecnología y  prod u c c i ó n ,  es necesario destacar la involuciónq u e  sufrió  el  a m b i e n t e  intelectual durante laC o n t r a r r e f o r m a   y la  m a y o r  parte del  sigloxvii,  q u e afectó n e g a t iv a m e n te el desarrollo de

la  ciencia  en la  A m é r i c a  Latina a través delaislamiento que se  a u t o i m p u s o la potencia colonial. Por otra parte, lo exiguo de los logrostecnológicos  de la  E s p a ñ a  de esa  é p o c a  y elcarácter esencialmente mercantil y agrícola desu e c o no m í a no contribuyeron a crear las  c o n diciones para la aparición de u n a base científica y tecnológica propia en  L a t i n o a m é r i c a , yaq u e  estas condiciones no existieron  ni en lapropia  E s p a ñ a .

L a implantación de lo occidental en A m é r i ca Latina encontró diversas reacciones locales,c u y a   variedad se afirmó al desmantelarse ela p a r a t o imperial que había introducido ciertah o m o g e n e i d a d  superficial en las culturas pre-hispánicas.  U n a  constante fue la desarticulación social,  q u e r o m p i ó con la organización de

las actividades productivas, sobre todo la agricultura, y tuvo  c o m o  consecuencia  h a m b r u n a sgeneralizadas y la disminución vertiginosa dela población  ( a y u d a d a  por las  e n f e r m e d a d e scontagiosas  europeas).  O t r o factor fue la trans

ferencia de técnicas en reversa desde la  A m é r i ca Latina hacia sus conquistadores, los cualesaprendieron a desenvolverse en un m e d io  a m biente  n u e v o y absorbieron los conocimientoslocales necesarios  para  establecerse  en la región.

S e  produjeron  t a m b i é n respuestas variadasa  los  intentos de conversión religiosa y en unentrecruzamiento de concepciones e ideas  m í ticas y  religiosas, que en m u c h o s  casos aúnp e r d u r a n .  En el  o r d e n  del  p e n s a m i e n t o especulativo se  p ro d u j o  u n doble proceso de mestizaje y de superimposición de lo occidental conlo autóctono; en lo  tecnológio  se perdieronm u c h a s respuestas técnicas locales, se  p ro d u j ou n a  articulación  parcial  de los dos tipos debases tecnológicas y un mestizaje de técnicasen diversos  c a m p o s .  F i n a l m e n t e ,  se reorientaron  las  actividades productivas, priorizándo-las en función de los  intereses de la potenciacolonial,  s u b o r d i n a n d o la minería a la  e x p o r

tación de metales preciosos, la agriculura a lam i n e r í a , y la estructura del  c o m e r c i o hacia lasnecesidades impuestas por el mercantilismoespañol.

T u v o  lugar así una ruptura de las tenuesvinculaciones entre el  p e n s a m i e n t o especulativ o  y la base  tecnológica  prehispánicos, y seintrodujo una  c u ñ a  -la orientación hacia elm e r c a d o de la metrópoli colonial- que separóla base tecnológica de las actividades producti

vas locales. Se debilitaron  a ú n  m á s las interacciones entre las  tres corrientes que postula elm a r c o  conceptual propuesto, sin que se dierapaso alguno en la dirección del  desarrollo deu n a  base  científica  y  tecnológica  propia enA m é r i c a  Latina.  M á s  aún, desde entonces elO c c i d en t e  se  convertiría  en un condicionam i e n t o externo inamovible para A m é r ic a Latina : la evolución del  p e n s a m i e n t o especulativosería pálido  reflejo, filtrado p r im e r o a travésd e  E s p a ñ a y luego de otras potencias, del desarrollo intelectual de O c c i de n te; la  transformación de la base  tecnológica  estaría  c a d a  vezm á s  condicionada por sus contrapartes  europea   y  n o r te a m e r i c a n a ,  y las  actividades  productivas responderían a los  intereses internacionales vinculados a la expansión europea.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 138/195

Conocimiento y desarrollo en América   Latina 621

La evolución subsecuente del  p e n s a m i e n t oespeculativo  d u r a n t e  la Colonia y la  é p o c arepublicana está  m a r c a d a , inicialmente, por elp r e d o m i n i o de la escolástica y por la influencia de las órdenes religiosas en la educación.

La s  p r i m e ra s  e m p r e s a s científicas en  A m é r i c aLatina fueron llevadas a  c a b o por u n o s pocosh o m b r e s  de talento. U n factor importante enla introducción de la  ciencia  occidental enA m é r i c a Latina fue el esfuerzo realizado porlas órdenes religiosas, y especialmente por losjesuítas,  quienes prácticamente  m o n o p o l i z a ron la educación en los territorios españoles yportugueses  d u ra n t e  el  siglo  vu y parte delXVIII.  L a fundación de las universidades hispan o a m e r i c a n a s , de otro lado, t a m b ié n se consti

tuyó en un factor clave en el desarrollo científico e intelectual de la región.

Ilustración e  i n d e p e n d e n c i a

La  Ilustración llegó a la  A m é r i c a  española yportuguesa  en la  s e g u n d a  m i t a d del siglo  x v mco n fuerza explosiva.  E n todo el continente lasuniversidades  iniciaron  una transformación

q u e modificó el  d o m i n i o  tradicional ejercidopor la teología y la filosofía, y se introdujo  u n aperspectiva científica en la  e n s e ñ a n z a de disciplinas  c o m o  la botánica, la  m e d i c i n a ,  y lasciencias físicas.

H a c i a   m e d i a d o s  y fines del  siglo  x v m ,  lainfluencia  p r e d o m i n a n t e de la Ilustración correría en paralelo con los  p r i m e ro s intentos deestablecer las actividades  científicas  m o d e r n a sen  la  religión. La base técnica y tecnológicacontinuó desarrollándose de  m a n e r a

  f r a g m e n tada y  co m p l e j a ,  reduciéndose la variedad derespuestas  tecnológicas autóctonas y  a m p l i á n -d o s e lentamente el  c o m p o n e n t e de la base tecnológica de origen extranjero extrarregional.

E l i m p a c t o  negativo de la RevoluciónF ra n ce s a  en  E s p a ñ a  p ro d u j o  una serie de intentos  para  interrumpir el flujo de las ideasrevolucionarias asociadas con la  Ilustraciónhacia sus  colonias  a m e r i c a n a s .  N o obstante,este  esfuerzo  resultó  p o c o  efectivo,  y la in

fluencia inglesa y francesa  a u m e nt ó de  m a n e rasignificativa. Sin  e m b a r g o , las guerras de independencia  y la agitación social que éstas  c o n llevaron  no  proporcionaron  u n  m a r c o propiciopara   la  incipiente y  e m b ri o n a ri a  c o m u n i d a dcientífica de aquél entonces.  D i c h a inestabili

d a d política y social continuó hasta  m e d ia d o sdel siglo xix, lo cual conspiró contra el crecim i e n t o   o r d e n a d o y  a c u m u la t i vo de las activid a d e s  científicas.  En el caso del  Brasil,  sine m b a r g o ,  la llegada de la corte portuguesa en

la  p r i m e r a  m i t a d del siglo X IX tuvo  c o m o  c o n secuencia una p r o f u n d a  transformación de lasociedad y p r o p o r c i on ó un estímulo a las actividades  literarias y científicas y la fundaciónd e  n u e v a s universidades.

Integración capitalista

E n  la  s e g u n d a  m i t a d del siglo xix se  p r o d u c eu n renacimiento científico en toda la  A m é r ic aLatina,  debido a la  creciente  influencia  delpositivismo y al logro de condiciones  e c o n ó m i c a s  y políticas  m á s  estables; estas últimasc o m o  reflejo  de la integración de las  e c o n o m í a s  latinoamericanas al capitalismo en exp a n s i ó n ,  a s u m i e n d o  su carácter de  p r o v e e d o res de materias  p r i m a s  en el  m a r c o  de ladivisión internacional del trabajo.

E n  toda  A m é r i c a  Latina, el positivismomodificó  p r o f u n d a m e n t e  la  f o r m a  de  pensar,

la  religión, y la filosofía, y tuvo,  a d e m á s , ungran  i m p a c t o  en el  desarrollo de las cienciasaplicadas. Su  influencia  fue particularmenteevidente en  M é x i c o , d o n d e  d e t e r m i n ó  las ref o r m a s políticas introducidas a partir de 1860y   dio un  gran  i m p u l s o  a la educación y lae n s e ñ a n z a ,  estableciéndose así condiciones indispensables  para  el  desarrollo  de la  cienciam o d e r n a .  H a c i a finales del siglo, sin  e m b a r g o ,surgieron conflictos de carácter político-ideo

lógico  que afectaron al sistema educativo y

llevaron al estancamiento de la ciencia en estepaís.

L a última parte del siglo  X IX presentó unai m a g e n  m i x t a  en cuanto al  desarrollo  de laciencia y la tecnología en el resto de  A m é r i c aLatina.  D i c h o desarrollo había sido estimulad o por las ideas positivistas y por la creciented e m a n d a  de  i n s u m o s  técnicos  derivadas dee c o n o m í a s  en expansión e industrias en incipiente crecimiento. Sin  e m b a r g o ,  al igual que

en  el caso  m e x i c a n o ,  p r o b l e m a s  de carácterpolítico,  e c o n óm i c o e institucional impidieronu n  desarrollo acumulativo de las actividadescientíficas  y tecnológicas. El carácter  d e p e n diente de dichas actividades en esta  é p o c a erabastante significativo.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 139/195

622 Francisco R . Sagasti

A   c o m i e n z o s del siglo  X X ,  antes del  i m p u l so inicial hacia la industrialización, en  ningun o  de los países de  A m é r ic a  Latina  se  h a b í alogrado  establecer una actividad  científicaa d e c u a d a m e n t e respaldada y c a p a z de realizar

aportes significativos al conocimiento universal.  Esto  se debió  a la falta de  u n a  d e m a n d asocial por la ciencia  c o m o  resultado del incipiente  g r a d o  de desarrollo  e c o n ó m i c o  en los

' países de la región; a la ausencia de valores yactitudes propicias al desarrollo de las activid a d e s científicas; y,  p o r último, a la inestabilid a d política y e c o nó m i ca .  C u a n d o  la ciencia yla tecnología  m o d e r n a s  ingresaron a  A m é r i c aLatina ,  las actividades  científicas  locales noh a b í a n   e c h a d o  raíces y no fueron capaces deconstituirse en  u n a  b a s e  p a r a la adaptación yel perfeccionamiento de las técnicas industriales introducidas  p r o g r e s i v a m e n te  d u ra n t e  lap r i m e r a m i t a d  del siglo xx.

Industrialización sustitutiva

La evolución de la ciencia y la tecnología en elcurso del presente siglo estuvo  e s tr e c h a m e n tevinculada al crecimiento de la industria, y enm e n o r  m e d i d a a la expansión de la agriculturay   la  m e d i c i n a . Los esfuerzos de industrialización  e m p e z a r o n  p a u l a t i n a m e n t e  a crear unad e m a n d a  de actividades científicas y tecnológicas aplicadas. L a construcción  d e los ferrocarriles constituye un b u e n  e j e m p l o de las  o p o r tunidades y limitaciones  q u e  significaron  p a r ala ciencia y la tecnología locales y el desarrollod e  las  o b r a s de infraestructura y las  m a n u f a c

turas; el desarrollo de las  r a m a s de ingenieríaen la región fue en gran  m e d id a el resultado detales  d e m a n d a s .

La proliferación de las escuelas de ingeniería a  c o m i e n z o s  de este  siglo  y la creciented e m a n d a  de servicios técnicos  co n d u j e ro n  alestablecimiento de varios centros de actividadcientífica y técnica industriales.  P a r a l e l a m e n te, el sistema universitario  sufrió  algunastransformaciones y los gobiernos  e m p e z a r o n aprestar  m á s  atención a las cuestiones técnicasa   m e d i d a  que fueron  c o b r a n d o  f o r m a  los esfuerzos  p o r industrializarse. El sector artesanalm o d e r n o  se orientó  principalmente  al  s u m i nistro de i m p l e m e n t o s p a ra la  m i ne r ía , la agricultura,  la construcción de carreteras y eltransporte, así  c o m o  los bienes durables y de

c o n s u m o requeridos  p o r el sector  m o d e r n o dela población vinculado a las actividades deexportación y servicios.

La  sustitución de importaciones fue el cam i n o  seguido hacia la industrialización por

algunos países latinoamericanos  de s p u és de lacrisis  e c o n ó m i c a  de los  a ñ o s  treinta y de laS e g u n d a G u e r r a M u n d i a l , y esto condicionó elsubsiguiente crecimiento de la ciencia y la tecnología  vinculadas a la industria.  B a j o  estee s q u e m a ,  las actividades productivas p r im a rias continuaron condicionadas  p o r la orientación hacia el  m e r c a d o  internacional,  m i e n tr a squ e  la industria y los  servicios  se  volcaronhacia el  m e r c a d o interno.  Lo s  p r i m e ro s paísesen adoptarlo fueron  Argentina, Brasil y  M é x i co seguidos, en los  a ñ o s cincuenta,  p o r  C o l o m bia,  Chile,  Perú  y  Ve n e z u e l a ,  así  c o m o  poralgunos países de C e n tr o a m é r ic a .

El  C a s o  del Perú

La evolución de la ciencia y la tecnología en elPerú  reproduce  con algunas  variantes el patrón  q u e se  observa   para  A m é r ic a Latina en su

conjunto.  La s civilizaciones pre-incaicas llegaron a desarrollar  u n a  c a p a c i d a d técnica de altonivel,  c u y o logros  p r o d u c e n  a s o m b r o  a ún hoyen día.  L o s textiles y las prácticas  m é d i c a s dela  civilización  P a r a c a s ,  las  c e r á m i c a s  de lascivilizaciones N a z c a y M o ch i c a , la orfebrería ylas  m o n u m e n t a l e s y sofisticadas  obras  h i d r á u licas  d e la civilización  C h i m ú , y los trabajos enpiedra de las  civilizaciones  C h a v ín  y  T i a h u a -n a c o ,  dan testimonio de los  a v a n c e s  técnicos

alcanzados antes del establecimiento del  i m p e rio incaico.

L o s Incas desarrollaron c o m p le jo s sistemasadministrativos y de transporte q u e les  p e r m i tieron  m a n t e n e r  u n i d o  un gran  i m p e r i o  c u y aextensión  a b a r c a b a  d e s d e el sur de  C o l o m b i ahasta el norte de Chile y A rgentina.  Investigaciones realizadas  d e s d e  m e d i a d o s  de los  a ñ o scincuenta  h a n  d e m o s t r a d o  que algunas culturas prehispánicas desarrollaron un sistema de

«control  vertical  de pisos ecológicos»  p a r aa p r o v e c h a r al  m á x i m o  los recursos naturales ym a n t e n e r a la población bien  a l i m e n t a d a , evit a n d o   h a m b r u n a s  c o m o  las  q u e asolaron a lasnaciones  europeas de esa é p o c a . Esta  co m p l e j at r a m a  de relaciones ecológicas y sociales fuede s b a r a ta da   por la conquista  española,  tal

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 140/195

Conocimiento y desarrollo en América   Latina 623

c o m o  lo  atestigua la  h e c a t o m b e demográficaq u e ,  según distintas  estimaciones, redujo lapoblación de la  z o n a   A n d i na a  u na tercera o au n a quinta parte del total prehispánico.

La  implantación de la  cultura intelectual

europea  en el  Perú  tuvo lugar a través de lalabor de las órdenes religiosas, asociadas principalmente a las universidades y colegios. LaUniversidad Nacional  M a y o r de SanM a r c o s ,f u n d a d a  por la  O r d e n  D o m i n i c a n a  en 1551,fue la  p r i m e r a  universidad de  A m é r i c a  y seconvirtió  en uno de los  principales  centrosa c a d é m i c o s  e  intelectuales  de la Colonia. Elcolegio jesuíta de San Pablo se  estableció en1 5 6 8  y pronto devino en un centro de discusión intelectual  d o n d e se estudiaban los  a v a n ces científicos europeos. Sin  e m b a r g o ,  la atrofia qu e caracterizó a la ciencia española  d u r a n te el siglo xvii tuvo un fuerte impacto sobre elm e d i o  intelectual  p e r u a n o de esa época y, exc e p t u a n d o  algunas figuras  c o m o  el  polígrafoD o n  P e d r o de Peralta y  B a r n u e v o , la actividada c a d é m i c a   e  intelectual  terminó  d e c a y e n d onotablemente.

A l  m a r g e n  de los avatares del ambienteintelectual de la Colonia, se  p r o d u c e n algunos

avances  tecnológicos  importantes, sobre todoen   el  c a m p o  de la minería. En particular,  el« M é t o d o de  A l m a d é n »  ( c o m o se le conoce enlos  textos de metalurgia y de química) para elbeneficio del azogue fue desarrollado  originalm e n t e  en las  m i n a s  de Huancavelica en elPerú  hacia 1633. En el  c a m p o  de la  p r o d u c ción  agropecuaria se  p r o d u c e n  otros avancestécnicos  m e n o r es , consistentes principalmenteen  la adaptación de nuevos cultivos a las  c o n diciones locales.

H a c i a fines del  siglo  x v m ,  coincidiendocon el proceso de descomposición de la  d o m i nación española en A m é r ic a Latina,  e m p i e z a na  llegar las ideas de la Ilustración, inicialmenteen  f o r m a  esporádica, pero luego de  m a n e r am á s  continua al ampliarse el  rango de contactos de la élite intelectual  p e r u a n a con Franciae Inglaterra. Se  funda  «El  M e r c u r i o  P e r u a n o »en   1790, notable revista científica que llegaríaa  colocar entre 250 y 400 suscripciones en su

p r i m e r a época hasta 1795.La  presencia de una incipiente actividad

científica al finalizar a Colonia y durante losprimeros años de la República se  d e m u e s t r ap or  las  investigaciones médicas en la Escuelad e  M e d i c i n a de  S a n  F e r n a n d o a fines del siglo

x v m   y durante los  p r i m e r o s años del siglo xix,y  en particular la destacada labor del procer dela independencia D o n Hipólito U n a n u e; por lavisita de Alexander von H u m b o l d t , quien recorrió el  Perú  durante seis  m e se s en 1802; y

por  las  actividades de científicos tales  c o m oM a r i a n o de Rivero y Ustáriz, quién  f u n d ó  el«Boletín de Minería» a  m e d i a d o s del deceniod e  1820,  p o c o  después de declarada la indep e n de n c i a .

L o s  tres  decenios entre 1830 y 1860 secaracterizaron por la  inestabilidad política ypor   u n a serie de luchas internas y externas quen o  permitieron transformar y  consolidar  lasinstitucions heredadas dé la Colonia. Los prim e r o s  pasos  para  establecer  una  tradicióncientífica se vieron truncados por eventos talesc o m o  la emigración de Rivero y Ustáriz aChile, principalmente debido a la  i n c o m p r e n sión  y la  falta  de  interés  de las autoridadespolíticas. Esta situación empezaría a  c a m b i a rg r a d u a l m e n t e partir de 1860 al darse los  prim e r o s pasos  p a r a m o d e r n i z a r la  e c o n o m í a per u a n a ,  vinculándola de  m a n e r a  más  estrechaco n  la  división internacional  del trabajo quesurgía entonces bajo el liderazgo de Inglaterra.

L a s obras de infraestructura portuaria en elCallao y  otros puertos  costeros,  la construcción  de la  línea  ferroviaria  L i m a - C a l l a o ,  elestablecimiento de sistemas de  a l u m b r a d o  p ú blico y de alcantarillado en L i m a  -así  c o m ootras obras de ingeniería c o m o  el ferrocarril deL i m a  a La  O r o y a  y la expansión de  variosasentamientos  m i n e r o s -  generaron una dem a n d a  por servicios técnicos y por la provisión de algunos  i n s u m o s locales. Esto llevaría

en  1875 a la creación de la Escuela de Ingenie

ros bajo la  dirección  del inmigrante polacoE d g a r d o de  H a b i c h .

Sin  e m b a r g o , estos esfuerzos fueron desarticulados por la guerra con Chile entre 1879 y1 8 8 4 , que dejó el país en ruinas y requirió unesfuerzo de reconstrucción nacional que t o m a ría hasta fines del siglo xix.  D u r a n t e el  p r i m e rdecenio del presente siglo renace una vez  m á sla incipiente actividad científica p e r u a n a , aba-c a n d o   c a m p o s  tales  c o m o  medicina, química,

antropología, y  ciencias  sociales y jurídicas.P o r ejemplo, un  e x a m e n  de las  m e m o r i a s  delI V   C o n g r e s o Científico (I  P a n a m e r i c a n o ) realizado  en Santiago de Chile en  1 9 0 8 - 1 9 0 9m u e s t r a  que exceptuando al  país  anfitrión,P e r ú  fue el país que  m á s  trabajos presentó al

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 141/195

624 Francisco R . Sagasti

C o n g r e s o  después de Argentina y los EstadosU n i d o s .

La  p r i m e r a estación agrícola experimentaldel  Perú fue  f u nd a d a en  C a ñ e te en 1916  por laAsociación de  A l go d o n e r o s del Valle de  C a ñ e

te, y en 1927 se establece el laboratorio  m e t a lúrgico de la  C e r r o  de  P a s c o  Corporation enL a   O r o y a ,  q u e por  m u ch o s  a ñ o s sería el principal centro  m u n d i a l  de  investigación  para  lametalurgia extractiva de minerales polimetáli-cos. Se inician los esfuerzos  p a r a tecnifícar laindustria  p e r u a n a ,  sobre todo en  r a m a s  c o m ola  textil  y la  industria alimenticia, mientrasq u e continúa la expansión de la  infraestructura física del país y las actividades de ingenieríavinculadas a ella. En este período se plantea

t a m b i é n una  r e f o r m a de las universidades peru a n a s -particularmente en la Universidad deS a n  M a r c o s - y la actividad científica  p e r u a n ae m p i e z a  a  t o m a r f o r m a a través de la creaciónd e  instituciones  c o m o  la Asociación  P e r u a n ap a r a  el Progreso de la Ciencia en 1922.

La crisis q u e se inició en  1 9 2 9 y la  S e g u n d aGuer r a   M u n d i a l obligan a desarrollar la activid a d   industrial local, principalmente debido ala imposibilidad de continuar  i m p o r t a n d o

productos  m a n u f a c t u r a d o s ,  lo cual crea unacierta  d e m a n d a  por actividades tecnológicaslocales. Sin  e m b a r g o ,  al  m i sm o  t i e m p o , el gobierno enfrenta dificultades e c o n óm i ca s  qu e lei m p i d e n  a m p l i a r el  a p o y o que reciben las instituciones  educativas y de  investigación. D eesta f o rm a se llega al período de la postguerra,en  el cual las universidades se  e x p a n d e n  enf o r m a  explosiva y se extienden e  intensificanlas  actividades de investigación.

La expansión  m a s iv a del sistema universitario p e r u a n o  du r a n te los últimos treinta  a ñ o sn o se ha visto  a c om p a ñ a d a de un crecimientoproporcional en los recursos docentes y financieros.  E n efecto, la población universitaria sei n c r e m e n tó de  3 0 . 0 0 0 a  3 6 3 . 0 0 0   a l u m n o s entre 1960 y 1985, mientras que el  n ú m e r o  dedocentes  a u m e n t ó  de  3 . 5 0 0  a  2 0 . 6 0 0  en elm i s m o período, con lo  q u e el  n ú m e r o de  a l um n o s  por docente se  elevó del 8,5 en 1960 al1 7 , 6  en  1 9 8 5 .  L a aportación del  T e s o r o Público a las universidades estatales -que co n ce n tran  a p ro x im a d a m e nt e al 60 % del estudiantad o -  han disminuido vertiginosamente en térm i n o s reales  du r a n te los últimos 30  a ñ o s .

Esta difícil situación se torna  a ú n  m á s  grave  c u a n d o  se  t o m a  en cuenta el conjunto de

deficiencias de carácter cualitativo que aquejaal sistema  universitario  p e r u a n o .  Entre ellasdestacan el  h e c h o de que la  m a y o r í a  de losdocentes universitarios trabajan a t ie m p o  parcial y necesitan otros  e m p l e o s  para sobrevivir;

q u e el ingreso real de u n profesor universitarioprincipal a  t i e m p o c o m p l e t o con 20  a ñ o s deservicio en u na universidad estatal era en 1985m e n o s  de la  m i t a d  de lo que fue diez  a ñ o santes, y hoy es  m u c h o m á s  reducido  a ú n ; queh a n  proliferado universidades (en la actualid a d   h a y casi  m e d io centenar de ellas) y q u e unb u e n  n ú m e r o de éstas no c u m p l en los requisitos  a c a d é m i c o s  m í n i m o s  para  ser  d e n o m i n a d a s  c o m o  tales; y, finalmente, que la plantafísica  -aulas, laboratorios,  bibliotecas- se ha

deteriorado hasta el  p u n t o de ser  p r á c t ic a m e n te  inutilizable en  m u c h o s  de tales centros deestudios.

T o d o  esto  indica  que el  Perú  ha venidoe x p e r i m e n t a n d o ,  desde  h a c e  m u c h o  t i e m p o ,u n proceso de deterioro en sus universidades ycentros de investigación, el cual ha a c e nt u a d oel desfase entre la capacidad científica y tecnológica  existente  y las necesidades  sociales yproductivas del país.

Perspectivas futuras y el  d e b a t es o b r e ciencia universal vs. ciencialocal

Esta breve apreciación de la evolución de laciencia, la tecnología y la  p r o du c c i ó n en A m é rica Latina a lo largo de cinco siglos m u e s tr a loc o m p l e j o  de las  interacciones  entre las  tres

corrientes,  y entre  éstas  y sus contrapartes,p ri m e ro  en  E u r o p a y luego en  N o r t e a m é r i c a .E l  encuentro entre  A m é r i c a  Latina y  E u r o p atuvo  lugar en un período de  c a m b i o s  en laf o r m a   p r e d o m i n a n t e de generar  c o n o c i m i en tos, de transformaciones en la base tecnológica , y de modificaciones  sustantivas en la estructura de las  actividades productivas y deservicios.  T o m a d a s  en conjunto, estas múltiples transformaciones del  o r d e n existente  previo al encuentro entre  E u r o p a y A m é ri ca Latina  configuraron un cataclismo social, político,e c o n ó m i c o y cultural, sobre todo  para esta últ i m a .

C i n c o siglos  m á s  tarde,  c o m o  resultado dec a m b i o s  p r o f u n do s  en la  f o r m a  vigente dep e n s a m i e n t o especulativo (lo que se ha  d e n o -

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 142/195

Conocimiento y desarrollo en América   Latina 625

m i n a d o  la transición del  « m o d e r n i s m o »  al« p o s t - m o d e r n i s m o » ) , de significativas modificaciones en la  base tecnológica  ( d o n d e el  pr ocesamiento  de  información  está  a dq u i r i e n dom a y o r peso en relación con las  transformacio

nes de energía y  m a t e r i a ) , y de serios desajustes en la estructura d e las actividades productivas (que se extienden  a h o ra a escala planetaria), se aprecia un g r a d o  de  i n c e r t i du m b r e  einestabilidad que podría  a p r o x i m a r s e a  aquelprevaleciente  d u ra n t e  los ciento cincuentaa ñ o s  qu e siguieron al encuentro entre  A m é r i c aLatina y  E u r o p a a fines del siglo xvi.

Explorar las perspectivas futuras de la ciencia, la tecnología y la  p r o d u c c i ó n  para unaregión c o m o  A m é r i c a Latina en este turbulen

to contexto de c a m b io s múltiples y  c o m p le jo sn o  es  u n a  tarea fácil.  L a  a g e n d a de t em a s pore x a m i n a r  en el  u m b r a l  del  siglo  X X I  a b a r c aaspectos tales c o m o el carácter q u e  d e b e  a d o p tar el esfuerzo regional de investigación científica, el diseño de estrategias  p a r a a r m o n i z a r elacervo de técnicas tradicionales con las tecnologías m o d e r na s , y las  m e d i d a s  para lograr quelas actividades productivas satisfagan la dobleexigencia de competitividad y  e q u i d a d .

A   título ilustrativo, el resto de este  e n s a y oreseña el  de b a te alrededor del carácter local ouniversal de la ciencia. Este  d e b a t e  p e r m i teapreciar las tensiones que surgen al  co n t ra p o ner   u n a visión de la  e m p r e s a científica orientada  p r i m o r d i a l m e n t e  hacia  A m é r i c a  Latina ,c on   u n a perspectiva global del  á m b it o del  q u eh a c e r científico regional.

M u c h o  se ha discutido acerca de la posibleexistencia d e  u n a ciencia «local» -latinoameric a n a ,  islámica, asiática o africana- en oposición al carácter «universal» de la ciencia m o d e r n a occidental  q u e no admitiría variacioneslocales.  En cierta  m e d i d a ,  esta  p o l é m i c a  esresultado de otra  m u c h o  m á s vasta  q u e  o p o n elas  d o s teorías q u e atribuyen el desarrollo de laciencia esencialmente a causas internas, inherentes a la  e m p r e s a científica, o externas, vinculadas al contexto social en  q u e se despliega.E n  A m é r i c a  Latina , este  d e ba t e se ha desarrollado en  f o r m a  intermitente  d u ra n t e  los últi

m o s  treinta  a ñ o s .A  fines del decenio de  1 9 6 0 , el  m a t e m á t i c o

argentino  O s e a r  V a r s a v a s k y  señala la necesid a d   de una «ciencia  c o m p r o m e t i d a »  que seoriente principalmente hacia el  c a m b i o de lasestructuras sociales injustas prevalentes en la

región. Este p u n t o de vista fué  c o m p a r t i d o porotros, incluyendo al físico argentino  R o la n d oG a r c í a ,  al historiador y físico brasileño JoséLeite  L ó p e z , y al sociólogo  c o l o m b i a n o  O r l a n d o  Fais  B o r d a .  Los partidarios de la  ciencia

c o m p r o m e t i d a  r e c h a z a b a n  el «cientificismo»d e  quienes hacían  ciencia por  h a c er  ciencia,sin  p re o cu p a rs e  p o r la relevancia social de susactividades, por la necesidad de orientar laciencia hacia los  p r o b l e m a s de las  g r a n d e s  m a yorías, y p o r el  c o m p r o m i s o personal  q u e todocientífico debería tener c o n el  c a m b i o político.

E n  contraste, otros autores plantearon quela  ciencia  era  f u n d a m e n t a l m e n t e  universal einternacional. Este p u n t o de vista fue sostenid o ,  con diferentes matices y distinto énfasis,p o r el físico argentino J o rg e  S á b a t o , el biólogochileno  J o a q u í n  L u c o ,  y los filósofos argentinos Gregorio   K l im o v sk y y T o m á s  M o r o  S i m p son,  entre otros. En t é r m i no s  generales, estas e g u n d a posición argüía que los esfuerzos porh a c e r  ciencia  c o m p r o m e t i d a  irían  en  detrim e n t o  de la calidad y el rigor indispensablespara  la investigación  científica, y del escencialproceso de contraste de sus resultados con losd e  la  c o m u n i d a d científica internacional. Los

adhérentes  de esta posición pusieron énfasisen   el establecimiento de condiciones  p a r a  laactividad  científica,  m á s  que en los esfuerzosp or orientar su desarrollo y vincularla a la sociedad.

L a  p r i m e r a de estas dos posiciones  reflejaen  cierta  m e d i d a  las ideas de los «externalis-tas» en el  de b a te  sobre  el desarrollo de laactividad  científica,  m i e n t r a s que la  s e g u n d aposición  refleja  los  p u n t o s  de vista  que han

caracterizado a la escuela «internalista».  Entrea m b o s  e x t r e m o s surgió  u n a posición de síntesis,  c u y a expresión se encuentra en los trabajosdel filósofo argentino M a r io  B u n g e , el biólogoe historiador  venezolano  M a r c e l  R o c h e  y elautor.  D e  a c u e r d o a esta posición, el desarrollod e la ciencia  r e sp o nd e s i m u l tá n e a m e n t e a factores externos, vinculados al contexto sociald e la investigación, y a factores internos, relacionados con el  q u e h a c e r científico en sí.

E l  r i t m o y la orientación del progreso científico son afectados por factores tanto extrínsecos  c o m o  intrínsecos. Por u n a parte, el  m e dio  social,  la  m a n e r a  en que se  genere  elexcedente  e c o n ó m i c o ,  y la prioridad que se leasigne a la ciencia, influirán en el carácter y enla orientación de las investigaciones; el acervo

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 143/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 144/195

Conocimiento y desarrollo  en América  Latina 627

Notas

Este ensayo se basa en variosartículos escritos  por el  autor enlos últimos quince años y en lasreferencias  m e n c i o n a d a s  e n cad aun a   d e ellos.  L os trabajos m á sim portantes son: Francisco R .Sagasti,  «Reflexiones  sobre laendogenización de la revolucióncientífico-tecnológica  en paísessubdcsarrollados», Interciencia,vol. 2,  n u m .  4 , julio-agosto  1 9 7 7 ,pp .  2 1 6 - 2 2 1 ;  « E s b o z o histórico d ela ciencia y la tecnología  enAmerica   Latina», Interciencia,

vol. 3,  n u m .  6, noviembre-d i ci em b re 1 9 7 8 , pp . 3 5 1 - 3 5 9 ;« H a c i a   u n desarrollo científico ytecnológico endógeno  paraA m é r i c a   Latina»  ComercioExterior,  vol. 28,  n u m .  12,d i ci em b re 1 9 7 8 , pp . 1 4 9 8 - 1 5 0 4 ;« T o w a r d s  endogenous science a n dtechnology for another

development» ,  DevelopmentDialogue,  n u m .  1,  1 9 7 9 , p p .13-23;  « T h e  tw o civilizations  a n dthe process of  development» ,Prospects,  vol. X ,  n u m .  2 , 1 9 8 0 ,pp.  1 2 3 - 1 4 0 ;  « H a c i a u n aincorporación de la ciencia y latecnología  en la concepción deldesarrollo», El TrimestreEconómico,  vol. L (3),  n ú m .  1 9 9 ,julio-setiembre   1 9 8 3 , p p .1 6 2 7 - 1 6 5 4 ;  «Reinterpreting theconcept of  d ev el op men t  from ascience  and technology

perspective»,  en  Man, Nature andTechnology, (editado  por EricBaark y U n o  Svedin) ,  Lo nd o n,M a c m i l l a n  Press, 1988;«Evolución y c o m p o r ta m i e nt o  d ela  c om u n id a d científica  en cl Perúy   A m é r i c a  Latina», (con lacolaboración de  J u a n  Ansión,Cecilia C o o k , Patricia  de Arrcgui

y   Bruno  Podestá),  G R A D E ,  L i m a ,

1 9 8 6 ; «Crisis y desafío: ciencia ytecnología  en el  futuro  d eA m é r i c a  Latina»,  ComercioExterior,  vol. 38  n ú m .  12. ,d i cie m b re 1 9 8 8, p p . 1 1 0 7 - 1 1 1 0 ;«Vulnerabilidad  y crisis: ciencia ytecnología  en el  Perú de loso c he n t a» , Interciencia,  vol . 14,n u m .  1, enero-febrero 1 98 9, pp .1 8-7; y « La política científica ytecnológica  en el  nuevo  contextod e  A m e r i c a  Latina», ponenciapresentada en el Se m i n ar i o

Regional sobre el  N u e vo  C o n t e x t od e la Política Científica yTecnológica, Montevideo 6 -8 dediciem bre, 19 90 , auspiciado p orel  Centro  Internacional  d eInvestigaciones  para el  Desarrollo( C a n a d á ) , y la  Organización deEstado   Americanos .

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 145/195

ELEMENTOS DEL DES RROLLO

Cultura, religión y desarrollode las civilizaciones de América del Norte

y América Latina

S . N . Eisenstadt

Introducción

Parece  u n a  v e r d a d de perogrullo decir  q u e los

patrones  de desarrollo  e c o n ó m i c o  han sidom u y   distintos entre, por una parte,  A m é r i c adel  N o r te (Estados  U n i d o s y  C a n a d á ) y, p o r laotra, los países de A m é r ic a Latina, a pesar delas  g r a n d e s  diferencias, especialmente  dentrod e  éstos.

A l  buscar  explicación  p a r a  estas diferencias, el factor  religioso ha

sido  m e n c i o n a d o  m u c h a sveces  enf o r m a  un  tantosimplificada  y,  aparentem e n t e ,  w e b e r i a n a .  C o n frecuencia, los g r a n d e s logrose c o n ó m i c o s  de  A m é r i c adel  N o r t e ,  especialmenteEstados  U n i d o s ,  eran atribuidos a la p r e d o m i na n c i adel protestantismo y a m e n u d o se i m p u ta b a al catoli

c i s m o  la  responsabilidadp o r el nivel relativamentebajo  de desarrollo  e c o n ó m i c o  de  A m é r ic a  Latina.E n  a p o y o de esta tesis general se solía  m e n c io na r la actividad  e c o n ó m i c a  relativamente in

tensa de grupos protestantes en países latinoam e r i c a n o s 1 ,  desestimando  a  veces  las m u yimportantes  contribuciones  e c o n ó m i c a s queaportaron,  p o r  e j e m p l o , los italianos en la  A r

gentina. D e h a b er un elemento de  v e rd a d enestas explicaciones  m á s bien simplistas,  n o tien e n en cuenta la gran importancia de diversasfuerzas político-ecológicas e históricas contingentes en la tarea de configurar m u c h o s de los

m a r c o s  institucionales de estas sociedades y

sus  efectos  sobre  el  desarrollo  e c o n ó m i c o .

E n  todo caso, nuestra intención no es o c u p a r n o s  de estas  últimas variables sino, m ásbien, de reconsiderar las explicaciones «religiosas» y aducir q u e ,  p o r  m á s  q u e los distintospatrones de desarrollo  enA m é r i c a  Latina yA m é r i c a del  N o r te  h a y a n sufrido la  influenciad e fuerzas culturales, la influencia  m á s  i m p o r tante era la de los n u e v o s tipos de civilizaciónq u e surgieron. Efectivamente, la  d i m e n s ió n re

ligiosa  tuvo  g r a n  i m p o r

tancia en la cristalizaciónd e  estas  civilizaciones,pero el carácter crucial desu importancia reside en laf o r m a  en q u e pasó a ser  u nc o m p o n e n t e  de las  n u e v a spremisas  de civilización y

d e  n u e v a s formaciones institucionales.  P a r a  estosefectos  es  preciso  haceru n a distinción ente las dos

dimensiones de la religión;p o r  una parte,  la religiónen el sentido occidental  entendida en un sentido es

trecho de conjunto  específico de creencias yconjuntos de rituales y cultos y,  p o r la otra, lareligión  c o m o  c o m p o n e n t e  de las ontologiasbásicas y las premisas institucionales de las civilizaciones2.

Aplicar a A m é r ic a del  N o r te (en particular

a   Estados  U n i d o s )  y a  A m é r i c a  Latina  estadistinción  entre la  d i m e n s i ó n  «religiosa» en

sentido estrecho y la  d i m e n s ió n de civilizaciónd e  la religión  significa  que ena m b o s  casosp o d e m o s encontrar la cristalización de n u e v a scivilizaciones y no solamente,  c o m o  aducía

S . N .   Eisenstadt es profesor  d e sociología   en la Universida d  Hebraica  d e  Je-rusalén,   M o u n t  S c o p u s ,  Jcrusalén9 1 9 0 5 ,  Israel,  d o n d e  trabaja  desde1 94 6 .  H a  sido  profesor  visitante enm u c h a s   universidades e institucionesd e  América y  Europa. Es  m i e m b r o  d ela  A c ad e m i a  de C iencias de Israel ym i e m b r o   honorario  de la  A c a d e m i aAmericana  de Ciencias yH u m a n i d a des.  Entre sus obras  m á s recientes figuran  The E arly African State in Perspective (con  M .   Abital yN .  C h a z a ,  1988),

Order and  Transcendence (1988) y Japanese  Models  of Conflict  Resolution(dirigida con  G .   B e n - A m i ,  1990).

R I C S   134/Diciembre  1992

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 146/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 147/195

Cultura, religión y desarrollo de las civilizaciones  de  América  de l Norte y América  Latina  631

se transformó en los  cimientos de la civiliza

ción de A m é ric a del Norte (y luego de EstadosU n i d o s ) " .  E n última instancia, en A m é ric a delN o r t e  surgieron dos grandes modelos institucionales, el de Estados  U n i d o s y el de  C a n a d á ,el primero una civilización separada y el seg u n d o ,  al  m e n o s  al principio,  un «fragmentod e  E u r o p a » 1 2 .

E n  A m é r i c a  Latina no se  insistía  en laigualdad metafísica sino en la jerarquía  m e t a física, incluso en m u c h o  m a y o r  m e d id a que enla  E s p a ñ a de la  C o n t r a r r e f o r m a ; en todo caso,n o se asignaba  m a y o r importancia a la autonom í a en los ámbitos e co n ó m i c o y tecnológico13.

L a civilización Iationamericana se extendíad e  M é x i c o a Argentina, y en el Imperio portu

gués, en Brasil, se encuentra  u n a gran variedadd e  modelos institucionales. En todo caso, incluso esta  variedad (que se  hizo  m u c h o másp r o n u n c i a d a   después de las guerras de independencia y en los  siglos x v m y xix) se encuentran ciertas premisas fundamentales  c o m partidas  que, por más que  h a y a n  sufridotransformaciones,  siguieron  p r e d o m i n a n d odurante  m u c h o  tiempo y, tal vez, hasta nuestros días'4.

L a n u e v a civilización  a m e r i c a n a

U n o  de los  aspectos centrales de la apariciónd e  la  civilización norteamericana consiste enq u e,  en Estados  U n i d o s ,  se  hizo un esfuerzodeliberado por crear una  n u e v a  sociedad quese levantó contra aquella de la cual procedíanlos primeros inmigrantes. Los puritanos se alz a b a n abiertamente contra la  Inglaterra angli

c a n a  (y en cierta  m e d id a también contra algunos  puritanos del Viejo  M u n d o )  y queríanestablecer una n u e v a  sociedad no contaminad a por la ideología y la corrupción de la Iglesia15.

Esta  rebelión  no  a p u n t a b a  al  principio aderrocar el  r é g i m e n político existente, sino quese manifestaba en el hecho de dejar la  socied a d  original con el sencillo expediente de  e m i grar. La rebelión contra el imperio de esa so

ciedad tuvo lugar posteriormente  c u a n d o  yahabían m a d u r a d o las principales ideologías revolucionarias  y  m u c h a s  de sus  derivacionesinstitucionales. En este sentido,  la  revoluciónd e  1776 muestra grandes diferencias  con lasgrandes revoluciones europeas (la francesa y la

rusa) y posteriormente la china, en las cuales elderrocamiento del régimen en el poder constituía la  señal para implantar una ideología  totalmente distinta. El logro de la independenciapolítica constituía un paso fundamental en lainstitucionalización de la  ideología revolucionaria pero no su punto de partida. Esta ideología, arraigada en el simbolismo y la  orientación religiosa de los puritanos, así  c o m o  en latradición  política  y  jurídica  de los  ingleses,constituyó un  c o m p o n e n te central de la identid a d   colectiva  y las premisas fundamentales,así  c o m o  de la  aparición de las  institucionesbásicas de lo que había de convertirse en losEstados  U n i d o s de  A m é r i c a .

Esta sociedad compartía su impulso coloni

zador con países tales  c o m o  C a n a d á , Australia,  N u e v a  Z e l a n d a , Sudáfrica y, en otro sentid o pero de especial interés desde el punto devista de nuestro análisis, con las primeras olasd e la conquista española y portuguesa de  A m é rica Latina16. En todo caso, había diferenciasfundamentales  entre quienes  e m i g r a b a n  a todos esos países y quienes se iban a A m é ric a delN o r t e ,  especialmente los colonos.  M á s  allá delas grandes diferencias en las condiciones eco

n ó m i c a s y ecológicas del lugar y en el alcance yla intensidad del  contacto con las poblacionesautóctonas, la diferencia fundamental consisteen  que en todas esas sociedades salvo los Estados  U n i d o s  (y tal vez,  a u n q u e  sólo  en parte,Sudáfrica)  faltaba  el  c o m p o n e n t e  ideológicorevolucionario o, al  m e n o s ,  éste era débil).

E n  los Estados  U n i d o s , la visión revolucionaria  ideológica constituía por lo  m e n o s unod e  los grandes c o m p o n e n te s de la formación yel  desarrollo del  m a r c o  institucional básico y

d e  la configuración de los símbolos de identid a d   colectiva.  Es cierto  que  m u c h a s  de lasestructuras institucionales de las colonias  a m e ricanas y de Estados  U n i d o s ,  c o m o  la  i m p o r tancia de las  instituciones jurídicas y de representación,  p u e d e n ser explicadas desde el  p u n to de vista de su origen europeo. Sin  e m b a r g o ,a   diferencia de los dominios, Estados  U n i d o sn o  p u e d e n  ser considerados, para retomar eltérmino  e m p l ea d o por Louis  H a r t z ,  « f r a g m e n

tos» de su  m a d r e  patria europea17

. La identid a d   colectiva  y las premisas y formacionesinstitucionales básicas cristalizaron en los Estados  U n i d o s ,  de  f o r m a  m u y  clara, que ibanm u c h o  más allá de la herencia europea.  M u

chas de las  instituciones heredadas o  traídas

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 148/195

632 S.N.  Eisenstadt

d e  E u r o p a  registraron  g r a n de s transformaciones de  c o n f o r m i d a d  con las  n u e v a s premisasdel país.

La s  p r e m i sa s básicas de la civilización  nort ea m er i c a n a   e n tr a ñ a b a n  una transformación

d e vasto alcance de las  europeas , especialmente las de los protestantes del norte.La s  m á s  importantes surgieron de la trans

f o r m a c i ó n  de los elementos «mesiánicos» ymilenarios del  q u e h a c e r  sociopolítico  en losp r i m e r o s a ñ o s de  A m é r i c a .

Constituye  un aspecto  f u n d a m e n t a l  de lan u e v a   civilización  a m e r i c a n a  la construcciónd e un m o ld e  b a s a d o en una ideología políticap r o f u n d a m e n t e arraigada en la concepción religiosa de los puritanos, en la orientación polí

tica de  L o c k e y en la  Ilustración. La concepción puritana  a p u n t a b a f u n d a m e n t a l m e n t e  alpacto especial entre Dios y el pueblo elegido,u n  pacto orientado hacia la creación de unaorganización política  p r o fu n d a m e n te religiosapero   b a s a d a , sin e m b a r g o , en la separación dela Iglesia y el  E s t a d o1 8.

La  organización  política  de los EstadosU n i d o s se caracterizaba  por la  import an cia delindividualismo  igualitario  orientado hacia la

realización y en las libertades republicanas conu n a negación prácticamente total de la validezsimbólica de la jerarquía, por la inexistenciad e  una religión oficial, por un concepto débild e  « E s t a d o » ,  p o r  p r em i s a s b á s i c a m en te antiestáticas y por la cuasisantificación  del  á m b i t oe c o n ó m i c o .

La fusión del sentimiento y los valores religiosos con una fuerte  d i m e n s i ó n «mesiánica»y  milenaria en los  p r i m e r o s pasos del  q u e h a c e r

sociopolítico en  A m é r ic a , la especial  c o m b i n a ción de  solidaridad  e individualismo  c o m oc o m p o n e n t e s centrales de la identidad colectiva  y la orientación  antiestática dieron lugar au n a religión civil  n u e v a y  s e p a r a da 1 9 .

U n a  diferencia  f u n d a m e n t a l  entre las  prem i s a s básicas de la civilización de los EstadosU n i d o s y las de E u r o pa y  m u c h o s de los  d o m i nios, particularmente el  C a n a d á ,  tal vez hasido que en los  p r i m e r o s se asignaba gran importancia a la igualdad metafísica de todos losm i e m b r o s  de la  c o m u n i d a d  (brillantementeanalizado  p or  D e Tocqueville), al individualism o   igualitario y a la negación prácticamentetotal de la validez simbólica de la jerarquía20.

U n o  de los aspectos m ás importantes deesta civilización  a m e r i c a n a  consistía  en que,

en  principio,  el centro estaba abierto a todoslos  m i e m b r o s de la  c o m u n i d a d .  A diferenciad e  E u r o p a , el acceso al centro no constituía unm o t i v o de continua lucha ideológica.  E n  c o n secuencia, la protesta o la conciencia de clase

orientadas hacia la abolición o transformaciónd e  la jerarquía y la reconstrucción del centrofueron m u y  débiles salvo,  naturalmente, la excepción crucial q u e constituyó la  Guerra Civil.D e  h e c h o ,  h u b o una singular  c o m b i n a c i ó n deu na política  s u m a m e nt e  moralista y de patron a z g o político, con continuas oscilaciones entre  a m b a s y,  según decía  S . P .  H u n t in g t o n , unacontinua «falta de  a r m o n í a »  b a s a d a ,  sin e m bargo, en la plena aceptación de las premisasdel centro21. La reconstrucción del centro, en

los periodos de J a c k s on y del  New Deal ,  tuvolugar  m e d i a n t e  el  intento  de  restablecer  esaa r m o n í a  revisando la política del centro y nosus premisas básicas.

Estas caracterísicas  transformaron  profund a m e n t e  m u c h a s  instituciones traídas de  E u ropa  y  t a m b ié n ,  c o m o  d e m o s t r ó luego detallad a m e n t e  S . M .  Lipset de  C a n a d á 2 2 .  Así,  p a ram e n c i o n a r u n o s pocos ejem plos , los principiosd e  la separación de poderes, de los  controles

recíprocos entre el  p o d e r ejecutivo de pod eres ,d e  los  controles recíprocos entre el  p o d e r ejecutivo, el legislativo y el judicial, de la separación de la  Iglesia y el  E s t a d o y, por sobre det o d o , el supuesto de la soberanía popular, ibanm u c h o  m á s  allá de lo que cabía encontrar enInglaterra o  C a n a d á .

A l  m i s m o  t i e m p o , se debilitaba la confrontación  entre  E s t a d o  y sociedad,  f u n d a m e n t a len  el caso  europeo,  de resultas  de lo cual la

sociedad  co b ra b a  u n papel p r e d o m i na n t e y, encierto  m o d o ,  s u b s u m í a al  E s t a d o . Ello  q u ed a ba de manifiesto, por e je m p lo, en qu e en Estad o s  U n i d o s los conceptos e ideologías del Estado eran débiles (en contraposición a los delpueblo ,  la república) o,  para repetir la expresión  e m p l e a d a por  R .  Nettl, el  g ra d o de «esta-tidad» en los Estados U n i d o s era m u y   reducid o  en  c o m p a r a c i ó n  con la  gran importanciaqu e se asignaba a ese concepto en E u r o p a  c o n tinental y en la idea británica  m á s difusa de la

« C o r o n a » o la  « C o r o n a en el  P a r l a m e n t o »23 .A l  m i s m o  t i e m p o ,  las  instituciones repre

sentativas y jurídicas, así  c o m o  las instituciones  religiosas  y educacionales, lograban unaa u t o n o m í a   m u c h o  m a y o r  q u e la  qu e tenían enla  m a d r e patria y se convertían en los princi-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 149/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 150/195

634 S.N.  Eisenstadt

c a m e n t e carece de c o m p o n e n te s territoriales ohistóricos.  A pesar de la fuerte orientaciónhacia la Biblia, el  n u e v o territorio no fue santificado,  c o m o  ocurrió con el caso del  m o v i m i e n t o  sionista,  d e s d e  el  p u n t o  de vista del

a p e g o a la tierra de los ancestros o  c o m o lugarnatural de  u n a  larga historia25.

L os   m o d e l o s en América Latina

La conquista y colonización de  A m é r ic a Latina fue efectuada, c o m o  h e m o s visto,  por agentes sociales distintos con u n a motivación diferente.  L a atracción  m a y o r era g e n e r a lm e n te deíndole  e c o n ó m i c a , la  b ú s q u ed a del  m e d io eco

n ó m i c o n u e v o y  m e jo r y  u n a  c o m b i n a c i ó n deconsideraciones de esa índole con un fuertei m p u l s o  de conquista y expansión política.L o s  elementos ideológicos,  c o m o  la  p r o p a g a ción de la cristiandad, no d e ja b a n  n a t u r a l m e n te de tener cierta  i m p o r ta n c i a  pero no constituían la fuerza  m o t r i z que configuró las instituciones centrales.

E n   A m é r i c a  Latina tuvo lugar  a d e m á s  (sibien en distinto g r a d o en diversos lugares)  u n a

transformación de vasto alcance de los  c o m p o nentes jerárquicos prevalecientes en las socied a d e s  europeas , incluidas la española y la  portuguesa.  En esas sociedades  europeas ,  en lascuales ni siquiera la  Co n t ra rre f o rm a  p u d o h a cer desaparecer por  c o m p l e t o  del escenariopolítico los  c o m p o n e n t e s igualitarios en A m é rica  Lat ina,  se  registró  una totalización  delprincipio jerárquico con  u na transposición, alm e n o s  inicial, de las orientaciones igualitarias

p r i m o r d i a l m e n t e en los  á m b i t o s religiosos  m á sespirituales.

E n   m u c h o s  sentidos, en A m é r i ca Latina seinstitucionalizaron  p l e n a m e n t e  los conceptosjerárquicos tomistas, no sólo en los  p r o g r a m a sd e  estudio de las universidades  ( m u c h o  m á squ e en las de E s p a ñ a o Portugal) sino  t a m b i é nen   el concepto general del  o r d e n  social y ená m b i t o político26.

Posteriormente,  tras  las guerras de indep e n de n c i a  y la p r o m u lg a c i ó n de constitucionessobre la  b a s e de la igualdad f o rm a l , se configuró  c o m o  v e r e m o s  m á s  adelante una relaciónespecial entre los principios jerárquicos y losigualitarios.

E n   A m é r i c a Latina se registraron  t a m b i é nc a m b i o s  m u y  importantes ,  en  c o m p a r a c i ó n

c o n  E s p a ñ a y Portugal, en la naturaleza de losprincipales  á m b i t o s institucionales y q u e reflej a b a n casi a la perfección los  q u e  h a b í a n tenid o  lugar en  A m é r ic a del  N o rt e .

La  p r i m e r a  transformación de esa índole

fue el  E s t a d o  patrimonial, caracterizado poru n alto g r a d o de centralización administrativageneral. Al m i s m o  t ie m p o , h a b id a   cuenta de lagran dispersión geográfica de los imperios y dela  falta  de acceso  a u t ó n o m o  de los  sectoresactivos de la población a los centros de  p o d e ry  de recursos,  p a r a d ó j i c a m e n t e  se desarrollódentro de este E st a d o patrimonial centralizadou n alto de  a u t o n o m í a local  defacto27.

E n   este  m a r c o  tuvo lugar la abolición deu na de las  g r a n de s instituciones políticas europeas ,  las representativas, que fueron sustituid a s por u n a  c o m b i n a c i ó n de audiencias realesy   distintas disposiciones  según  el lugar28. Elresultado fue  u n a cultura  s u m a m e nt e legalistaen   la cual las  instituciones jurídicas estabani n c o r p o r a d a s en la estructura y los conceptospatrimoniales jerárquicos.  E n el  I m p e r i o  español,  las  instituciones  jurídicas, culturales  yeducacionales  ( c o m o  las universidades) estaba n  sometidas a un control del Rey  m u c h o

m a y o r  que en la propia  E s p a ñ a  y  h a b í a n deconvertirse en los  p r o m o t o r e s  m á s  i m p o r t a n tes de las doctrinas absolutistas.

L a s dos Américas

E n   estrecha relación con los  c a m b i o s institucionales  de vasto alcance  p r o d u c i d o s  en lasd os  A m é r i c a s se registraban  t a m b i é n  transfor

m a c i o n e s radicales en la estructura interna delos principales  grupos  y elites, especialmenterespecto de su  a u t on o m í a simbólica e institucional.

E n   las colonias de  A m é r i c a  del  N o r t e  y,posteriormente en los  E s t a d o s  U n i d o s ,  surgieron elites s u m a m e nt e  a u t ó n o m a s que se  c o n virtieron en  portadoras de las  grandes orientaciones y  p r e m i s a s culturales de la vida social,si bien el acceso a  ellas  estaba abierto, enprincipio, a todos los  m i e m b r o s de la  c o m u n i d a d .

E n   A m é r i c a  Lat ina, en c a m b io , las  g r a n de selites perdieron en gran  m e d i d a su  a u t o n om í ay  surgieron  m u c h a s elites, culturales, profesionales o políticas  p l e n a m e n t e  a u t ó n o m a s  p a r areemplazarlas.  En lugar de una aristocracia

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 151/195

Cultura, religión y desarrollo  de las civilizaciones  de   América   del   Norte y América  Latina 635

c o n  cierto derecho  a u t ó n o m o  d e acceso al centro, existían diversas oligarquías  q u e ,  en principio dependían del Estado no sólo para teneracceso a los recursos «materiales», sino  t a m

bién al prestigio y a los centros de poder. Aello se s u m a b a  la poca  solidaridad entre lasgrandes elites.

Estas transformaciones  d e las grandes instituciones y elites constituían  los principalesprocesos por conducto de los cuales se seleccionaban distintos temas  d e  la tradición cultural europea, se transformaban  las premisas delas civilizaciones europeas y tenía lugar en lasd o s  Américas la cristalización de nuevas premisas y de sus consecuencias institucionales.

Las diferencias entre las  d o s  Américas ibanm u c h o m á s  allá de las variaciones que cabíaencontrar en las sociedades europeas. El elem e n t o central de esas transformaciones radicales consistía en la forma en q u e  se resolvíanlas tensiones simbólicas e institucionales entreigualdad  y jerarquía, entre acceso  a u t ó n o m o yacceso controlado al centro.

E sa  combinación,  s u m a d a  a la influenciarecíproca y continua entre la transformaciónd e  la estructura de las grandes  instituciones

sociales y elites (especialmente su autonomíac o n  respecto a la orientación cultural) explicanpor qué  los Estados Unidos y los países latinoamericanos no quedaron  reducidos a «fragmentos  de Europa»,  c o m o  ocurrió en ciertam e d i d a  con C a n a d á ,  Australia o algunos países  del Caribe, sino de hecho en nuevas civilizaciones  m u y distintas de sus orígenes europeos.

Las  transformaciones radicales  d e  los  c o m

ponentes básicos de la civilización  europea en

las  d o s  Américas y la cristalización de las doscivilizaciones  americanas  guardaban  relaciónc o n  el desarrollo en cada  u n a  de ellas de  u n a

cierta estructuración de las relaciones socialesy  d e límites de los espacios sociales  q u e teníanconsecuencias  de vasto alcance a los efectosdel  desarrollo institucional.

El  ethos igualitario, arraigado en  u n a  profunda convicción religiosa en los Estados  U n i

d o s ,  guardaba estrecha relación  c o n u n a  fuerte

concepción  lineal  que se encontraba  en losaspectos  m á s racionalistas de la forma en  q u e

se  enfocaba en la Ilustración la realidad socialy  ontológica29. Incluye una delimitación  m u y

marcada  de los límites  fundamentales  de losespacios sociales, el público y el privado, la

familia y el lugar de trabajo, etc., una fuertepredominancia  de las definiciones legalistas-formalistas de las relaciones sociales y los  á m

bitos institucionales y la plena institucionali-zación del concepto  abstracto general de la

ciudadanía, todo ello en función de u n  individualismo y un pragmatismo  s u m a m e n t e utili

tarios.

L as  características jerárquicas en  A m é r i c a

Latina  se basaban  en una combinación de

principios jerárquicos y totalizadores  c o n u n a

fuerte  tendencia  a lo que cabe  calificar de

formas  topológicas (en contraposición a laspuramente  lineales) de construir los espaciossociales. Surgió, en consecuencia,  una fuertetendencia a q u e  esos espacios se superpusierany  a que perdieran claridad los límites entreellos para llegar a definiciones legales del nexosocial  n o  formales sino basadas  e n la relación.

L as definiciones jurídicas formales estabanincorporadas  e n  las relaciones interpersonales;las relaciones formales, si bien estaban separad as  de la ciudadanía, por ejemplo, tenían  u n a

connotación  m u y  marcada  c o m o  demuestranlos dichos brasileños «Para  m is  amigos  todo,para  m is  enemigos la ley»,  « ¿ Y usted sabe  c o n

quién está hablando?».Entre las definiciones  formales e informales, entre  los  criterios jerárquicos de «relación» y los igualitarios e individualistas,  oficialmente consagrados en la constitución y enel ordenamiento jurídico, existía,  c o m o ha señalado  Roberto da Matta,  una continua tensión  q u e  no se superaba30.

« . . . P o d e m o s  observar  la  institucionaliza-ción del  intermediario, del mulato, el cafuso, elmameluco  en la clasificación  racial: el «despa

chante» en el sistema burocrático, el primo, elamante  y el novio  o la novia  en el ordena m o r o s o , los santos y el purgatorio en el sistem a  religioso, las plegarias, la música popular,las serenatas, el hablar vano y el mirar olhar  e n

la mediación  q u e  impregna la vida cotidiana;el jeitinho, el  « ¿ Y  usted sabe con quién estáhablando? y los conocidos en puestos de importancia  {pistolão),  en la confrontación conleyes impersonales,  d e la feijoada, Ia peixada y

el cocido,  c o m i d a  q u e  dentro del orden culinario están justo en el m e d i o  de lo sólido y lo

líquido, del  sacanagem   c o m o  forma de  m a n i

festación  sexual y todas  estas  c o m o  formasfundamentales de sociabilidad.  L o  intermedioy  lo  a m b ig u o no pueden reducirse aquí a  u n a

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 152/195

636 S . N .  Eisenstadt

posición  p u r a m e n t e  ni  cabe negar su existencia»31.

O ,  c o m o decía Octavio P a z :« . . . L a relación entre las colonias  h i s p a n o a

m e r i c a n a s y la  E s p a ñ a metropolitana era total

m e n t e distinta.  L o s  principios sobre los cualesse  f u n d a b a n  originalmente nuestros  paíseseran  los de la  C o n t r a r r e f o r m a ;  la  m o n a r q u í aabsoluta, el  n e o t o m i s m o y,  d e sp u é s de  m e d i a d o s   del  siglo xviii, el  « d e s p o t i s m o  ilustrado»d e   Carlos III. El  m o v im i en t o independentistah i s p a n o a m e r i c a n o no era sólo un  r o m p i m i e nto con  E s p a ñ a ,  sino una negación de  E s p a ñ a ,n o   era u n a   v e r d a d e r a revolución y,  p o r  lo tanto, y al igual que la  Revolución  francesa, unintento de r ee m p la z a r  u n  sistema p o r   otro y de

r e e m p la z a r el sistema español, católico y  a b s o lutista  de  m o n a r q u í a  por uno  d e m o c r á t i c o ,liberal y republicano.

» E s t a   c o m p a r a c i ó n  con la  RevoluciónFr a n c e s a  es  t a m b i é n e n g a ñ o s a . . .  Lo  m i s m ocabe decir de  E s t a d o s  U n i d o s  q u e ,  en  a m b o scasos,  quienes  l u c h a b a n en pro de ideas  m o dernas eran   h o m b r e s m o d e r n o s .  E n  H i s p a n o a m é r i c a ,  estas  m i m a s  ideas  eran  una f a ch a d aerigida por los herederos directos de la socie

d a d   jerárquica española, los  rancheros ,  c o m e r ciantes, los militares, el clérigo y los funcionarios públicos.  E n otras palabras, las oligarquíasterratenientes  y mercantiles aliadas con lastres burocracias tradicionales de la Iglesia, elE s t a d o y el ejército. N u e str a revolución era unacto de  a u t o e n g a ñ o  tanto  c o m o  de  a u to ne ga -ción. El  v e r d a d e r o  n o m b r e de nuestra  d e m o cracia es caudillismo y nuestro «liberalismo»e r a   autoritario. N u e st r o  m o d e r ni sm o ha sido y

sigue siendo una  m a s ca r a d a .  En la  s e g u n d am i t a d   del  siglo xix, nuestros  intelectuales sesacaron  la  m á s c a r a  liberal y se pusieron unapositivista.  En la  segunda   m i t a d  de nuestrosiglo la  c a m b ia r o n  p o r  el  m a r x i s m o - l e n i n i s m o .

» . . .   D e s d e  este  ángulo, nuestra revoluciónn o   d e b e  verse  c o m o  el principio de la eram o d e r n a  sino  c o m o  el  p u n t o  en el cual elI m p e r i o español se  r o m p i ó en p e d a z o s. El prim e r   capítulo de nuestra historia  fue un  de s

m e m b r a m i e n t o , nou n   parto. N u e s tr o  c o m i e n z o   fue la negación, el  r o m p i m i e n t o , la desintegración.  Del  siglo  xvii  en adelante nuestrahistoria y la historia de E s p a ñ a son u n a   historia de decadencia, de  u n a  entidad únicaq u e   sedesintegra (tal vez  p o r q u e  n u n c a  fue única) yse dispersa.  T a m b ié n en este caso es notable la

diferencia con el  m u n d o  anglosajón,  pues  elp o d e r  imperial británico se  m a n t u v o  tal cuald es p ué s de  q u e  la revolución  a m e r i c a n a llegar a   d e s p u é s a su  a p o g e o ,  en la  segunda  m i t a ddel siglo xix, y su declinación fue seguida a su

v e z  del  a u g e de la república imperial de Estad o s   U n i d o s » 3 2 .Estas experiencas revolucionarias y las dis

tintas  f o r m a s de estructuración de las relacion e s   y los espacios  sociales  (con su estrecharelación  con los  m o d e l o s  institucionales,  lasestructuras de las elites y las orientaciones  b á sicas que surgieron en las dos civilizaciones)tuvieron importantes consecuencias para el resultado de los procesos de  c a m b i o ,  especialm e n t e  la  m i g r a c i ó n  y la  m o d e r n i z a c i ó n . Lacivilización  estadounidense, con su orientación revolucionaria arraigada en la transform a c i ó n religiosa, creó  u n a  gran apertura a esosc a m b i o s ,  s i e m p r e  q u e  éstos p u d i er a n ser incorp o r a d o s en su estructura básica sin injerirse enel centro y sin  c a m b i a r las  p r em i s a s y las form a s   en que estaban estructurados los espaciossociales, de m a n er a de asegurar  t a m b ié n  q u e  lacontinuidad política y el desarrollo institucion a l  se b a s a r a n en esos principios de estructura

ción.E n   la civilización lationamericana, en que

n o   h u b o  tal  a v a n c e revolucionario, al parecerlas  n u e v a s  f o r m a s ideológicas e institucionalesp o d í a n tener cabida sin dificultad en los escenarios centrales sin  d e s m e d r o de sus  p r em i sa sbásicas.  E n  el se  p ro d u j o , si bien con grand esdiferencias  según el lugar,  u n a  continua situación volátil que no permitió crear infraestructuras institucionales fuertes y viables ni direc

trices  claras  para  el desarrollo  institucional.C o m o   señalaba H o w a r d  W i a r d a , todos los sist e m a s sociales que alguna vez rigieran el  q u e ha c er   h u m a n o  siguieron coexistiendo,  liberalismo, patrimonialismo o  a n a r q u i s m o .

C o m o   consecuencia, y  según  M e r q u i o r :« . . . L a   m a y o r parte de A m é r ic a Latina, así

c o m o el resto de O c c i d en te ,  h a n  p a d e c i d o  c o n t i n u a m e n t e  lo que S a m u el  H u n i n g t o n calificad e   «política pretoriana», esto es, sistemas polí

ticos conu n   bajo nivel de institucionalizacióny u n   alto índice de participación,  p o r  lo q u e   enm u c h o s casos se  e x p e r i m e n ta r o n  d e s c o m p o s i ción  política,  interludios  de  violencia  y undéficit  crónico de legitimidad,  incluso  a h o r ae n   que parecen  h a b e r  q u e d a d o  atrás los díase n q u e   a  d u r a s p e n a s se aferraban a la sobera-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 153/195

Cul tura, religión y desarrollo de las civilizaciones de América  del Norte y América   Latina 637

nía. El  desarrollo desigual en el tiempo y elespacio, en que el crecimiento y los grandesdesequilibrios regionales van d a n d o t u m b o s ,h a r á nacer en m u c h o s la tentación de soluciones  radicales.  La izquierda mayoritaria en

nuestros países no ha p a s a d o aún por su  propia perestroïka.  La actitud  p r ed o m i n a n te , (porsuerte)  m á s entre los intelectuales que entre laizquierda  política, sigue siendo la revoluciónde  rigeur,  a n i m a d o s  por una ética de convicción que suele carecer de  u na ética de responsabilidad»33.

L a identidad colectiva

e n  los

  E s t a d o s  U n i d o sLa s distintas  f or m a s de incorporar el  c a m b i o ,arraigadas en la configuración de espacios sociales, tuvieron consecuencias de vasto alcancepara la estructuración de  m u c h o s ámbitos institucionales fundamentales en las dos  A m é r i cas.

S e encuentran las primeras consecuenciasd e esa índole en la autoconciencia colectiva deidentidades y en la idea, estrechamente rela

c i o n a d a   con la  anterior,  del «otro», que seencuentra   p r i m e r o en los  a m e r i c a n o s autócton o s y, posteriormente, en los  diversos  gruposétnicos de inmigrantes.

La  identidad  colectiva que se configuró enlos Estados  U n i d o s  estaba definida en términos  ideológicos, universalistas, no primordiales y no históricos.  E n t r a ñ a b a la  d e m a r c a c i ó nd e  fronteras  m u y  claras  de la  colectividad,estructuradas según las premisas básicas de la

religión civil estadounidense.La s orientaciones primordiales o los principios  jerárquicos eran permitidos en lugaressecundarios pero no c o m o  c o m p o n e n t e s de lasp r em i s a s y los símbolos centrales de la socied a d .

Así , la religión civil de los Estados  U n i d o sn o podía dar cabida con facilidad a los  a m e r i c a n o s «indígenas», que tenían una identidadprimordial clarísima, no tenían  ninguna relación con el  n u e v o  m a r c o  ideológico y aducían

su propia totalidad. Por ello, básicamente losindios q u ed a r o n al  m a r g e n de la  n u e v a colectiv i d a d .

A l  m i s m o  tiempo se  f o r m a b a  una actituddistinta respecto de los  grupos de inmigrantes(especialmente  étnicos) qu e estaban dispuestos

a  aceptar las condiciones fundamentales de laidentidad  colectiva  a m e r i c a n a y las premisasbásicas de la civilización  a m e ri ca n a .

H a b i d a cuenta de q u e los  c o m p o n e n t e s primordiales  en la construcción de la identidad

colectiva  a m e r i c a n a  eran  débiles,  q u e d a b am a r g e n  para una gran tolerancia,  m u c h o  m a y or que en E u r o p a ,  no sólo de la diversidadreligiosa sino  t a m b i é n de  grupos que definíansu lugar secundario desde el  p u n t o de vista dec o m p o n e n t e s primordiales  qu e  d e p en d í a n , naturalmente, de su aceptación de las premisasideológico-políticas básicas de la civilizacióna m e r i c a n a .  En todo caso, los  límites  de suespacio  social  estaban claramente  m a r c a d o sc o m o  secundarios, por m á s  que c a m b ia r a n en

distintos períodos34.L o s Estados U n i d o s tenían entonces la po

sibilidad  de aceptar,  a u n q u e  fuese  en  f o r m avacilante e intermitente, la diversidad religiosa, política y étnica, al principio con la excepción  crucial de los negros, mientras los  m i e m bros de los distintos grupos aceptaron el credopolítico a m e r ic a n o .  E n consecuencia, los  i n m i grantes no tuvieron que luchar  p a ra lograr losplenos derechos de ciudadanía y, por ejemplo,

n u n c a  se planteó la cuestión de la  e m a n c i p a ción judía, que tuvo tanta importancia en lahistoria  m o d e rn a de los judíos en E u r o p a .

L o s  negros, que se debatían en la contradicción  que entrañaba el  h e c h o  de ser totalm e n t e extraños desde el  p u n t o de vista racial yd e  h a b e r  q u e d a d o  incorporados tras la guerracivil en el  m a r c o de la colectividad  a m e r ic a n a ,constituían un  p r o b l e m a bastante  especial,  el« d i l e m a   a m e r i c a n o » . N o es coincidencia,  cla

ro, que el  conflicto  m á s  grave de la historiaa m e r i c a n a ,  la  Guer r a  Civil,  h a y a  surgido entorno a la incorporación de los negros.

La   m a y o r í a  de los  grupos  étnicos  en losE s t a d o s  U n i d o s trataba de hacerse un m a y o respacio  para vivir dentro del  m a r c o  a m e r i c a n o ,  para  sus tradiciones y símbolos étnicos ypara la legitimación o afirmación en el  á m b i t opúblico de sus  actividades  y organizacionesétnicas.  E n  m u c h o s casos, los negros  l u ch a b a nen  particular  en pro de la plena igualdad de

d er ec ho s  y contaron con el decidido  a p o y o ,c o m o  ocurrió con los  m o v i m i e n t o s  de derec h o s civiles del decenio de 1960, de  m u c h o ssectores de la  m a y o r í a blanca.

La  m a y o r parte de estos grupos no  i m p u g n a b a n  los símbolos fundamentales y el  m a r c o

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 154/195

638 S.N. Eisenstadt

civil institucional n o primordial  d e los EstadosU n i d o s  si bien su propio  éxito  c a m b i a b a elentorno general d e ese  m a r c o. Sólo los  e l e m e n tos  m á s  extremistas,  c o m o  las Panteras  N e gras, querían subvertir ese  m a r c o .

E s a s  luchas, al igual que las de los judíoscontra el antisemitismo, se libraban en n o m bre de los g r a n de s valores  a m e ri ca n o s , de lasp r e m i s a s básicas de la civilización  a m e r ic a n a .E s  interesante  observar  que  M a r t i n  LutherK i n g fue  « c a n o n i za d o » en el  m a r co básico dela religión civil a m e ri ca n a al tener u n día especialmente  dedicado  a sum e m o r i a .  A d e m á s ,esa  canonización  q u e d ó  legitimada desde elp u n t o de vista de la contribución q u e  M a r t i nL u t h e r   K i n g había  a p o r t a d o en la lucha en prod e la  a p r o b a c i ón de los principios generales dela igualdad civil.

H a c e  p o c o  t i e m p o  c o m e n z a r o n a aparecerm o v i m i e n t o s  separatistas entre los negros y,

en   m e n o r  m e d i d a ,  entre los hispanos.  Unatendencia  a p u n t a a crear  u n a cultura  a f r o a m e ricana, y en  m e n or  m e d i d a  u n a cultura hispánica, distinta d e la cultura occidental  p r ed o m i n a n t e .  Los institutos superiores, las universid a d e s y el  á m b i t o  de los espectáculos se h a n

convertido en los principales centros de esosintentos de institucionalización.

Sin  e m b a r g o ,  especialmente en el deceniod e  1 9 8 0 , se p r o du jo  u na  p ro f u n d a separaciónq u e  dejaba  al  m a r g e n  del centro a  grandessectores  de la clase  desfavorecida, integradam a y o r i t a r i a m e n t e   p o r negros y, en m e n o r  m e dida,  por hispanos  (estos últimos de  origenm u c h o  m á s  reciente) y, de esa  m a n er a ,  reforz a b a las tendencias separatistas al  t ie m p o de

señalar que la  m a y o r í a  de los  d e m á s  gruposétnicos  a c e p ta b a n los  c o m p o n e n t e s básicos delestilo de vida  a m e r i c a n o ,  q u e asignaba  m e n o rimportancia  a los  c o m p o n e n t e s  p r i m o r d i a les35.

L a  identidad colectivalationamericana

E l concepto de identidad colectiva en A m é r ic aLatina  era m u y   distinto del de  A m é r i c a del

N o r t e .O r i g i n a lm en t e , el I m p e ri o español y el  por

tugués  aspiraban  a establecer una identidadcolectiva hispana  (o portuguesa)  unificada yh o m o g é n e a   q u e se centrara en la m a d r e patria

pero,  en la práctica, se planteó  u n a  situación• m u c h o  m ás diversificada36.  Prácticamentedesde  el  p r i m e r  m o m e n t o  surgieron  c o m p o nentes múltiples de conciencia y de identidadcolectiva,  u na hispana en general,  u n a católica

en  general,  u n a criolla local y las «indígenas».A l  m i s m o  t i e m p o , la fuerte orientación es-tatista y jerárquica no estaba  a c o m p a ñ a d a , yesto es interesante, de u n  c o m p r o m i so paraleloco n el á m b it o político  c o m o  centro de la c o n ciencia colectiva.

Así,  junto con los principios jerárquicosformales,  se  f o r m a r o n  espacios  sociales quec a m b i a b a n  c o n t i n u a m e n t e y estaban estructur a d o s  según distintos principios e identidades,

c u y o s  límites no

  eran  absolutamente fijos y

q u e  abrían la posibilidad de incorporar  m u chas de esas identidades en el plano central.

Ello obedecía a q u e esa  f or m a de construcción de la identidad colectiva hacía posible,c o m o  indicó  M e r q u i o r ,  no sólo la incorporación de grandes sectores de la población indiaen las identidades generales católica y nacional, sino  t a m b i é n desarrollar, al m e no s  en al

g u n o s países  c o m o  M é x i c o , el Brasil y, en m e nor  m e d i d a ,  Bolivia  y C o l o m b i a ,  tras  las

experiencias  traumáticas de la conquista, unresurgimiento cultural bastante especial e in

cluso  u na reintegración en el centro.

« U n a  reintegración fue justamente lo queocurrió en el p a s a d o  r e m o t o en algunas regiones  básicas del subcontinente.  T o m e m o s  el

caso de M é x ic o  tras la conquista. A la sazón,varias culturas indias desarraigadas procedieron a la reintegración cultural gracias a la cristianización.  La retórica nacionalista,  e m p e ñ a

d a en acusar a E s p a ñ a , n o lo reconocería,  perolos  h e c h o s h a b l a n  p or sí m i sm o s .  Octavio  P a zescribe  q u e «gracias a la fe católica, los indios,antes  huérfanos  culturales  sinm á s  vínculosco n  sus culturas ancestrales, con sus diosesm u e r t o s , así  c o m o  sus pueblos,  encuentran unlugar en el  m u n d o » . D e  esta fructífera acultu-ración  n a c e lo q u e el indio occidentalizado, elliberal Ignacio A lt a m i ra n o , tan a c e r ta d a m e nt ed e n o m i n ó «igualdad ante la Virgen», la Virgen

d e  G u a d a l u p e huelga decir...» E n la zona central y meridional de  M é x i co  tuvo  lugar lo que el historiador  EnriqueFlorescano  calificó de «pulverización» de la

m e m o r i a étnica india.  L o s  m e x i c a s y los  z a p o -tecas, sometidos a u na triple separación, territorial, legal ye c o n ó m i c a ,  viendo abolidos su

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 155/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 156/195

640 S.N   Eisenstadt

oposición  c o m p l e m e n t a r i a .  Así,  Brasil  p o d r áser «blanco», «negro» o «indio»  según  cualessean  los aspectos de la cultura y la sociedadbrasileñas que uno quiere acentuar (o  negar).L o s brasileños  p u e d e n afirmar  q u e en el plano

d e  la  alegría y el  r i tm o ,  Brasil es  «negro»;  es«indio» con respecto a la tenacidad y a lasincronización con la naturaleza y todos estoselementos están estructurados  p or  u n  i d i o m a yp o r instituciones sociales del elemento «blanc o »   (los portugueses) q u e , dentro de esta  c o n cepción  ideológica,  actúa  c o m o  catalizadorq u e  los convierte en una m e z cl a  a r m o n i o s a ycoherente.

» E n  s u m a , los  m i sm o s elementos empíricos

q u e  se encuentran en toda la  historia  de lasA m é r i c a s  se  c o m b i n a n  y  e x p e r i m e n t a n de diversa  f o r m a en  c a d a sociedad  e m b a rc a d a en elproceso  de construir su propia identidad social. La identidad en E s t a d o s  U n i d o s recalca latradición  puritana,  b a s a d a  en una lógica deexclusión que considera indeseable a quien noes  m i em b r o de la  pa rroquia; o se es  « m i e m b r od e  la  c o m u n id a d »  o se es ajeno a ella y todoslos  m i e m b r o s  son iguales de c o n fo r m i d a d conel  d e r e c h o  constitucional que rige la  c o m u n i

d a d .  En Brasil,  a u n q u e  estos elementos estánreconocidos y, en realidad,  a d o p t a d o s  c o m oparte de su  m a r c o  legal y «constitucional», loi m p o r t a n t e son los valores de la  c o m p l e m e n t a -riedad, la inclusión y la jerarquía.  La ideologíaracial sigue la  m i s m a  lógica que otras instituciones sociales en las cuales un pacto ideológico  esconde u oculta las  diferencias y, por lotanto, da carácter  c o m p l e m e n t a r i o a la ideología. En Estados  U n i d o s ,  sin  e m b a r g o ,  la dife

rencia no  p u e d e encubrirse y  p r o d u c e un verd a d e r o   d ile m a ,  c o m o nos ha d e m o st ra d o  G u n -na r  M y r d a l .  En otras palabras, en la sociedaden que hay un credo igualitario, las relacionesraciales reintroducen la jerarquía  m e d i a n t e uncódigo natural  (racial).  A h o r a  bien, en unasociedad en  q u e la vida cotidiana se  basa en ladesigualdad, la experiencia de las  diferentesetnias no sale del  á m b i t o personal y cotidianoy  permite establecer  u n a  ficción  según la cuallas tres razas son  c o m p l e m e n t a r i a s » 3 8 .

Jerarquías sociales

D e  esta  m a n e r a ,  la estructuración de los espacios sociales dio lugar en A m é r ic a Latina a  u n a

d i n á m i c a   m u y  creativa en la construcción dela identidad  colectiva mientras que, en Estad o s  U n i d o s ,  el original patrón de la  a u to c o n -ciencia colectiva, si bien m u y   abierto a innovaciones en  á m b it os secundarios, registró una

m a r c a d a continuidad  du r a n te dos siglos.La  situación era distinta respecto de la es

tructuración de las jerarquías  sociales y el desarrollo institucional en el  á m b i t o político.

La s dos A m é ric a s  c o m p a r t í a n con otras sociedades  m o d e r n a s  tendencias  f u n da m e n ta le sd e diferenciación y estratificación estructurales, una tendencia hacia la abolición o  reducción de las diferencias en la condición jurídica ,  hereditarias y reconocidas por la ley, un

alto g ra d o de diferenciación estructural y  o c u pacional, un desplazamiento hacia la movilid a d  y elementos de riqueza u  o c u p a c i ó n obtenidos  m á s  que adscritos, el debilitamiento dela adscripción  legal y  n o r m a t i v a , la desaparición de la  tradicional  relación cerrada entrep r o p i e da d ,   p o d e r  y condición y las  m a y o r e sd e m a n d a s  de participación  social  y de unadistribución  m á s  igualitaria de los recursos enla sociedad.

Sin  e m b a r g o ,  en  c a d a  u n a de las  A m é r i c a s ,surgieron y se  m a n t u v i e r o n  du r a n te los tiemp os  m o d e r n o s  diversas características idiosin-cráticas en sus  m o d e l o s de estratificación.

E n  a m b o s casos, la estructuración  p u s o demanifiesto  m a r c a d a s diferencias con respectoa   E u r o p a ,  en que había una c o m b in a c i ón deprincipios jerárquicos e igualitarios, una c o n ciencia de clase relativamente extendida y unacceso relativamente  a u t ó n o m o  de las principales clases al centro.

E n  A m é r i c a  Latina se intensificaron  enorm e m e n t e  tendencias propias de  E u r o p a  m e r i dional.  S e g ú n  Louis  R o n ig e r,  esas tendenciaseran:

«a )  una  gran  desigualdad en la  distribución y el control de los recursos;

» b )  complejas categorías en los  estratos ymúltiples planos de estratificación;

» c)  la atribución de una gran importanciaal prestigio c o m o  e lem en t o central para la  e v a

luación de los  estratos y la conversión de losrecursos;» d )  la pluralidad de ocupaciones a cargo

d e los  m i s m o s agentes sociales;» e)  un escaso  c o m p r o m i s o con la clase so

cial y con otras categorías  sociales a m p li a s;»f) una tendencia hacia la segregación es-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 157/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 158/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 159/195

Cultura, religión y desarrollo de las civilizaciones de América del Norte y América  Latina 643

reducir al  m í n i m o  las posibilidades de introducir correcciones en los  sectores que funcion a n  mal, con lo que  a u m e nt a  la disparidad,entre los distintos sectores y se  genera un altog r a d o de volatibilidad política.

L a s  p re m i s a s  de las  civilizaciones  y susderivaciones  institucionales no son por ciertoi n m u t a b l e s si bien tienden a ser  m á s persisten

tes que las pautas institucionales.  B i e n  se podría especular acerca de la  m e d i d a  en que laspresiones  s u m a d a s de las fuerzas internacionales y la evolución sectorial interna  p u e d e n generar  c a m b i o s en esas  p re m i s a s y en sus deri

vaciones institucionales.

Traducido  del inglés

Notas

1. Véase por ejemplo E.Williams,  «Culture,  C h a n g e andthe  Rise of Protestantism  inBrazil and Chile»; en S.N.Eisenstadt (ed.),  The ProtestantEthic and Modernisation. AComparative  View, Nueva York,Basic Books, 1968, págs. 184 a211.

2.  Acerca de esta distinción,

véase  S . N .  Eisenstadt  « T h eExpansion of Religions.  S o m eComparative Observations onDifferent  M o d e s » ;  ComparativeSocial Research, Vol. 13, 1991,págs. 45 a 70.

3 .  Hartz, L, The Founding  of  NewSocieties,  N u e v a  Y o r k ,  Harcourtand Brace, 1964; Eisenstadt, S.N.« T h e Axial Age. The Emergenceof Transcendental Visions and the

Rise of Clerics»; en  EuropeanJournal of Sociology, 23: 294-314,1982. Respecto de la unidad ydiversidad de la experienciahistórica de las Américas, véase:L.   H a n k e  (ed.),  Do the Americashave a  Common  History?, Acritique of the Bolton Theory,N u e v a   Y o r k , A .  K n o p f ,  1964.

4 .  Tocqucville, A . de,  Democracyin America,  N u e v a  Y o r k , Vintage

Press,  1966.

5 .  H u m b o l d t , Alexander,  Freiherrvon, Personal Narrative of Travelsto the Equinoctial Regions ofAmerica  during the Years¡799-1804.  Traducido y editado

por Thomasina Ross, Londres, G .Routledge and Sons, 1851; idem,Ensayo Politico sobre el Reino  de

la Nueva España,  Mexico,C o m p a ñ í a  General de Ediciones,1953.

6. Véase por ejemplo, Paz,  O . ,

The Labyrinth  of Solitude. Life

and  Thought in México,  NuevaY o r k , Grove Press,  1961;  M o r s e ,

R . M . ,   « T o w a r d a theory ofSpanish American government»,en Journal of the History of Ideas,1 5 : 71-93; idem,  « T h e Heritage ofLatin America», en Politics andSocial Change in Latin  America:The Distinct Tradition, editadopor  H o w a r d  J.  W i a r d a , págs. 25 a69, Amherst, University ofMassachusetts Press, 1974; idem,El Espejo de Próspero: un estudio

de la dialéctica del Nuevo  Mundo,Trans. Stella  Mastrangclo,México, Siglo  X X I ,  1982; H .Wiarda, Politics and SocialChange in Latin America: TheDistinct Tradition, Amherst, Un.of Massachussetts,  1974; OctavioP a z , «A literature withoutcriticism»; en  The  Times Literary

Supplement,  1976, 6 de agosto,979-980; R . da Matta, Carnivals,Rogues, and Heroes. AnInterpretation of the BrazilianDilemma,  Univ. of Notre  D a m e ,

Notre  D a m e  Press,  1991.

7 .  Eisenstadt,  S . N ;  EuropeanCivilization  in  ComparativePerspective, Oslo, NorwegianUniversity Press,  1987;  A . D .

Linsay, The Modern  DemocraticState, Oxford Univ. Press,Oxford, 1962, H . Luthy,Calvinism and Capitalism»,  enS . N . Eisenstadt (ed.),  TheProtestant Ethic andModernisation.  A  ComparativeView,  N u e v a  Y o r k , Basic Books,1988, 87-109. L. Kolakowski,Chrétiens sans Eglise, Pan's,Gallimard, 1973,  K o s s m a n n ,

E . H . ,  « T h e Dutch Republic», enThe New Cambridge  History, Vol.V .  Cambridge Univ. Press,C a m b r i d g e ,  1989, págs. 275 a3 0 0 , idem, Politik,  Theorie enGesdiedenis-verspreide opsrtellen

en  voodiachten,  Vitgeverij BertB a k k c r ,  A m s t er d a n m ,  1987.

8.  Elliot, J . H . ,  1969 (c. 1963);Imperial Spain,  1469-1716,L o n d o n  E d w a r d Arnold Publ.

Ltd.  D o m í n g u e z Ortiz,  A . ,  1988(c. 1976), Sociedad y  Estado en elsiglo xvín español,  Barcelona,Ariel; Elliot, J . H ,  Spain and itsWorld, 1500-1700, SelectedEssays, N e w   H a v e n ,  C o n n .  1989;K a m e n ,  H . ,  Spain in the LaterSeventeenth Century  1665-1700,L o n g m a n ,  Londres, I983;M e n é n d c z Pclayo,  M . Historia delos Heterodoxos españoles, T . Ill yV ,   M a d r i d , Consejo  Superior deInvestigaciones Científicas;Maravall,  J . A . ,  La philosophiepolitique espagnole au xvu siècle.

Da n s  ses rapports avec l esprit dela Contre-Réforme, Paris,Librairie Philosophique J. Vrin,1955, Maravall,  J . A . ,  Estado

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 160/195

644 S.N   Eisenstadt

moderno  y mentalidad social(Siglos xv a xvu),  Madrid,  Revistade Occidente, 1972, Gallagher,C h . F . ,  « T h e  Saping of HispanicIntellectual Tradition», en

Fieldstaff Reports, West Europe

Series XII, 1976, 1:1-16;Gallagher,  C h . F., «Culture andEducation  in Spain, Part II:•absolutism and liberalism in

B o u r b o n Spain  (1780-1860)»; enFieldstaff Reposts, West EuropeSeries XII,  1977, 1:1-16.

9.  Rainer  B a u m ,  «Authority andIdentity: The Case forRevolutionary Invariance»; enRoland Robertson and BurkartHolzner,  (eds), Identity andAuthority,  N u e v a  Y o r k , St.

Martin's Press, 1979, págs. 61-118.

1 0 .  M o o g ,  V . ,  Bandeirantes and

Pioneers, N e w   Y o r k , Brasilier,1964; R .  M o r se (ed.),  TheBandeirantes. The Historical Roleof the  Brazilian Pathfinders,  N . Y . ,

A . A .   K n o p f ,  1965.

1 1 .  Hatch,  N . O . ,  The SacredCause of Liberty: RepublicanThought and the Millennium inRevolutionary New England,  N e w

H a v e n ,  Yale University Press,1977; Perry  Miller;  The AmericanPuritans, (Garden City, NJ:Doublcday,  1956); Véase tambiénA .  Herimart yA .  Dclbanco, (eds),The  Puritans in America: A

Narrative Anthology, Cambridge,M A ,  Harvard University Press,

1985; R . Kent Fielding yE u g e n eCampbell,  The  United States: An

Interpretative History,  N e w  York,H a r p e r and  R o w ,  1964; RichardHofstader,  The Structure of

American  History, 2d. ed.,Englewood Cliffs, N.J.,Prentice-Hall,  1973.

1 2 .  L. Hartz, The Founding of

N ew   Societies,  op. cit.

1 3 .  B. Sicbzchner, «Patterns of

Incorporation of theEnlightenment  in SpanishA m e r i c a , Mexico and Argentina,1790-1825», tesis de doctorado,Universidad Hebrea de Jerusalén,1990; H .  W i a r d a ,  1974, op. cit.

1 4 .  Véase R .  M o r s e,  The Heritageof Latin America;  H .  Wiarda,1 9 7 4 , op. cit.

1 5 .  Hartz, 1964, op. cit.; Haskins,G .  1960, Law and Authority in

Early Massachussetts,  H a m d e n ,

A n c h o r B o o k s .

1 6 .  Hartz, 1964;  G o d i n h o ,  V . M . ,

Os Descobrimeitos E A EconomiaMundial,  vol.  I, EditorialPresença, Lisboa, 1963.

1 7 .  L. Hartz, 1964, op. cit.

1 8.  Heimart,  A . ,  1966,  Religion

and  the American Mind.C a m b r i d g e ,  Harvard UniversityPress. Becker, C , 1958,  TheDeclaration  of Independence,N u e v a   Y o r k ,  Vintage  Press;Haskins,  G . ,  1969, op. cil., Little,

D ,  1969, Religion.  Order and

Law,  N u e v a  Y o r k , Harper andR o w ;  R . Kent Fielding yE u g e n eC a m p b e l l ,  1964, op. cit.; RichardHofstadter,  1973, op. cit.; Véasetambién, A . Scligman,  « T h eFailure of Socialism in the  UnitedStates, A . Reconsideration», enS . N .  Eiscnstadt, A. Scligman y L.Roniger, Culture  Formation,Protest Movements and ClassStructure in Europe and the

United States, Londres, FrancesPrinter,  1982, págs. 14 a 56.

1 9.   R . N .  Bellah, Beyond Belief,

N u e v a   Y o r k ,  Harper and  R o w ,1970,  especialmente el capítulo

a), c idem,  The Broken Covenant,N u e v a   Y o r k , Scabury Press,  1975;Martin M a r t y ,  Religion  andRepublic. The American

Circumstance,  Boston.

2 0 .  Alexis dc Tocqueville,  1952,op. cit. Acerca dc la diferenciaentre Estados Unidos yC a n a d á ,véase  S . M .  Lipset,  TheContinental Divide,  N . Y ,

Routledge, 1989.

2 1 .  S.P. Huntington, 1981,American  Politics.  The Promise ofDisharmony,  C a m b r i d g e ,  M a s s . ,Bellnap Press.

2 2 .  S . M .  Lipset,  1989, op. cit.

2 3 .  J.P. Nettl,  « T h e State as aConceptual Variable», en  WorldPolitics,  1968,  20, N . Y .

2 4 .   Y . Arieli, Individualism andNationalism, in American

Ideology,  C a m b r i d g e ,  M a s s . ,H a r v a r d  University Press,  1964.M .  Walzer,  « W h a t  Does it  M e a nto Be  A m e r ic a n » ; en SocialResearch,  vol. 57,  n u m .  3, Fall1990, págs. 59-65.

25 .  S.P. Huntington, 1981, op.cit.; Alexis de Tocqueville,  1952.Véase también S . M .  Lipset,  TheFirst New  Nation,  N u e v a York,Norton,  1979, Richard

Hofstadter,  The Age of Reform,N u e v a   Y o r k , Vintage  B o o k s ,  1955.

2 6 .   H .  Wiarda, Politics and SocialChange,  op. cit.,  B. Siebzehner,1990, op. cit.  J . H .  Elliott,  1989,op. cit.,  esp.  Part I, págs. 7-27;Haring,  C . H . ,  1963 (c. 1947),  TheSpanish Empire in America,

N u e v a   Y o r k , Harcourt, Brace andW o r l d ,  Inc. Parry,  J . H . ,  1973 (c.1966),  The Spanish Seaborne

Empire,  Londres, Penguin B o o k s .

2 7 . G ó n g o r a ,   M . 1951, El Estadoen el derecho Indiano. Época de

fundación, Santiago, Universidadde Chile;  W ia r d a ,  1964, op. cit.;Harrcll, Sc.  H . M . ,  The HidalgoRevolt,  G r e e n w o o d Press Publ.,Weslpoint  C o n n ,  1966;  H a n n e f ,B . R , Roots in Insurgency.Mexican  Regions  1750-1824,C a m b r i d g e Univ. Press.,

C a m b d i r g e ,  M a s s ,  1986; Taylor,W . B ,  Banking,  Homicide

Rebellion in Colonial  Mexican

Villages, Stanford Univ. Press,Stanford, Cal. 1979; Phelan,  J . L. ,1960, «Authority and Flexibility

in the Spanish  ImperialBureaucracy»; en AdministrativeScience Quarterly,  V . 6 :  730-760;

Zavala,  S . A . ,  1971 (c. 1935),  LasInstituciones jurídicas en la

conquista de America,  México,

D . F . ,  Editorial Porrúa,  S . A . ;A n n a ,  T . E . ,  1978,  The Fall of theRoyal Government  in  MexicoCity, Lincoln, University of

N e b a s k a  Press.

28 .  Zavala,  S . A . ,  1971, op. cit.;

Góngora, M . Studies in the

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 161/195

Cultura,  religión y desarrollo  de las civilizaciones  de América del  Norte y América  Latina 645

Colonial History  of SpanishAmerica,  C a m b r i d g e  U n i v .  Press(traducido  por R . Southern).

29 .  S . T o u l m i n ,  Cosmopolis,N u e v a   Yo r k ,  T h e F r ee  Press,  1 990 .

3 0 .  R . d e M a l ta ,  For anAnthropology  of the BrazilianTradition. A virfunde estanomeian,  T h e W ilson C enter,Latin  A m er ic a n Pr ogr a m  W o r k i ngPaper,  W a sh i n g ton ,  D . C . ,  1990;i d e m ,  Carnivals,  Rogues andHeroes, op.  cit.

3 1 .  R . d e M a t ta , ForAnthropology,  ibid.

3 2.   Octavio  Pa z , 1 97 6 ; H alpcrinDonghi ,  T . ,  1 98 5 , (c.  1961) ,Tradición política española eideologia revolucionaria  de  Mayo,Buenos  Aires, BibliotecasUniversitarias,  Centro  Editor  d eA m é r i c a  Latina.

3 3 .  Mcrquior,  J . G . ,  « O n theHistorical Position  of  Latin

A m e r i c a » ,  en InternationalSociology,  Vol. 6, N u m b e r  2, juliode 1991, págs. 153 y 1 5 4 ; í dem,

«Patterns  of State B uilding inBrazil  and Argentina», en  Hal l ,J . A .   (ed),  States  an d History,Oxford,  Blackwell,  1986, págs.264 a 288.

3 4 .  R . d e M a t ta ,  For anAnthropology,  op. cit.;  véasea s i mi smo,  S . N . Eisenstadl, A .Scligman y B . Siebzehner,  « T h eClassic Tradition in  the A m ericas. 'T h e  Reception  of Natural  L a wTheory   and the  Establishment ofN e w  Societies in th e  N e w   Worl d;en B. Haase (ed) ,  The Heritage ofthe Classic  World, Berlin,  d cGrunyter, 1992 (en  curso  d epublicación).

3 5 .  Y e h o s h u a Arieli,Individualism  an d Nationalism  inAmerican  Ideology,  C a m b r i d g e ,M A H a r va r d U n i v .  Press,  1 96 4 ;M o n y n i h a n ,  P . y N . Gla c er  (cds.),Ethnicity,  Theory and E xperience,C a m b r i d g e ,  M a s s . ,  H a r v a r d U n i v .Press,   1975.

3 6 . Elliot,  J . H . ,  «Introduction:Colonial Identity in th e AtlanticW o r l d » ,  págs. 3 a  15; Schwartz,S . B . ,   « T h e  F or ma t i on of ColonialIdentity in Brazil»,  págs. 15 a  5 1 ;

P a g d e n ,  A , «Identity  F or ma t i onin Spanish America» , págs. 51  a95 ;  en  C a n n y ,  N . & P a d g en , A .(cds.),  Colonial Identity  in theAtlantic  World,  Princenton  U n i v .Press,  N . J . ,  1987; Véase tam bién

S . N .  Eisenstadt,  « T h e  U . S .  a n dIsrael, a C h a p t er in C o m p a r a t i veAnalysis»;  en i dem, JewishCivilization.  The Jewish HistoricalExperience  in a  ComparativePerspective,  A l b a n y ,  N . Y .  Press,1992.

3 7 .  Mcrquior J . G . ,  On theHistorical Position  of LatinAmerica,  págs. 153 y  1 5 4 .

3 8.  D a M a t ta ,  op . cit.

3 9.  Luis  Roniger, «SocialStratification in  SouthernEurope»,  en  S . N .  Eisenstadt, A .Seligman  y L . Roniger,  CentreFormation.  Protest  Movementsan d Structure  in Europe and theUnited States,  Londres, FrancesPinter,  1987.

4 0 .  A . A Seligma n,  « T h e

A m e r i c a n  of Stratification»; enS . N .  Eisenstadt, A . S e lig m a n  y  L .Roniger, 1987, págs. 161 a  181 .

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 162/195

Algunas cuestiones básicas

de la investigación comparadasobre la pobreza

»•y S/ ¿  s-

Else 0yen

S e considera que los estudios  c o m p a r a d o s tie

nen un valor en sí m i sm o s y arrojan nueva luzsobre  las diferentes  f o r m a s  de  pobreza ,  sus

causas, las políticas  para abordarla, el  m o d oc o m o  la población se enfrenta con ella y susconsecuencias.

Pero en la base de la idea de llevar a  c a b oestudios  c o m p a r a d o s  transnacionales1

 hay

unos cuantos supuestos sobre la pobreza quen o  s iempre resultan claros.  A l g u n o s supuestospodrían agruparse de la si

guiente  m a n e r a :  1) la  pobreza  p u e d e  verse  c o m oalgo inherente  a toda sociedad, cualquiera que seasu estructura social,  e c o n ó m i c a y política. 2) Las diferentes  manifestacionesd e la  pobreza  p u e d e n  c o n siderarse  s i m p l e m e n te unacuestión  de g r a d o ,  en el

qu e  tal vez influyen deter

m i n a d a s políticas o ciertosplanes estructurales. 3) Entodo el m u n d o  p u e d e n encontrarse  ciertos  aspectosd e la  pobreza . Si a la p o b re z a se le ve  c o m o unf e n ó m e n o  intrínsecamente  diferente  en los

distintos países, el m o d e lo  p a r a llevar a  c a b oinvestigaciones c o m p a r a d a s sobre este particular  a d o p t a  una f o rm a  distinta de la que tendrían  nuestros  estudios si los b a s á ra m o s  en

u n o de los supuestos antes citados.Estos supuestos se  a p o y a n  en otros relativos a: 1) u n a sociedad libre de pobreza; 2)  u n asociedad en  la que la  pobreza  es aceptableú n i c a m e n t e  hasta un  d e t e r m i n a d o  nivel; obien 3) u n a sociedad  c u y o objetivo m á s  i m p o r -

Else  O y e n es profesora  d e política social  en la U niversida d  de Bergen,  Fastings  M i n d e ,  N - 5 0 2 7  Bergen (Noruega).  Autora de  numerosos  libros y  artículos,  relativos sobre todo a la política  social y  a las  cuestiones  metodológicas, es en la actualida d  Vicepresidentadel  Consejo  Internacional  d e  CienciasSociales  ( C I C S )  y encargada  d e  u n  prog r a m a   interdisciplinario de investigación  c o m p a r a d a  sobre la  pobreza  q u ese lleva a  cabo con  los  auspicios delC I C S .

tante  es reducir el actual  nivel  de  p o b r e z a .

A   este último conjunto de supuestos se lesuele atribuir u n carácter ideológico o político,lo que re s p o nd e a la estricta  v e rd a d . Sin e m bargo,  tiene  a d e m á s  importantes consecuencias metodológicas. Por otra parte, nos obligaa  plantearnos la cuestión de saber si las investigaciones  c o m p a r a d a s  sobre la  pobreza  sondiferentes  de otros  tipos  de investigaciones  c o m p a r a d a s  en el  á m b it o  de las ciencias

sociales.

E n principio la respuesta es negativa.  P e r o la realidad parece ser  m u y  distinta.  Por una parte, los

intereses  que intervienenson tales q u e hay u na seried e individuos no investigadores  que influyen  consid e r a b l e m e n t e en la  f o r m u lación  de las  cuestionesteóricas  y metodológicas

( W e i nb e r g , 1 9 8 5 ) . Porotra, quienes  t r a b a j a m o sc o m o  investigadores,  en

nuestro deseo de ser útiles,p a r e c e m o s  m e n o s rigurosos y a c e p ta m o s  c o m overdaderas un n ú m e r o  m a y o r de afirmacionesn o c o m p r o b a d a s  que en otros  c a m p o s  de in

vestigación. Esto ha traído  c o m o consecuenciau n a   g r a n a b u n d a n c i a  de investigaciones  m e diocres sobre la  pobreza .

A   la larga, las  deficiencias de los  estudiossobre la  pobreza  p o n e n en entredicho su objetivo de  a y u d a r a los  pobres. El fracaso de los

o rg a n i s m o s internacionales en su asistencia alos  pobres radica en  gran parte en la falta deteorías a d e c ua d a s con vistas a su intervención.

R I C S   134 /Diciembre  1992

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 163/195

648 Else Oyen

Medir la pobreza

L as  investigaciones sobre la pobreza, tanto  n a

cionales c o m o  comparadas, se h an  centrado  e n

formular  una definición universal o normali

zada de la  m i s m a . L o s  economistas  h an  elaborado  u n a  tradición investigativa en torno a ladistribución de la renta  c o m o  expresión de lapobreza.  U n a  excelente revisión de las consideraciones  metodológicas  de ese enfoque figura en P. Ruggles  (1990).  La profesión  m é

dica utiliza el índice de mortalidad  c o m o suinstrumento  más poderoso  de  comparacióninternacional en lo que solía ser  simplemente  u n a  evaluación de las condiciones de salud,pero se ha convertido  paulatinamente en ex

presión de la pobreza de u n a  determinada  p o

blación.

Otra tradición investigativa ha surgido gracias a la utilización de indicadores sociales delos recursos  h u m a n o s  c o m o definición ampliad a  de la pobreza.  Ejemplos  importantes sonlos estudios d e  la  O C D E  realizados e n los añossetenta,  q ue m á s  o  m e n o s  se abandonaron enlos ochenta, y los estudios recientes hechos enEscandinávia  (Laginkomstutredningen,  1 9 7 1 ;

N O U ,  1 9 7 6 : 2 8 ;  H a n s e n ,  1 9 7 8 ) , operacionali-zados en el marco teórico esbozado por  M a r

shall (1964) y Titmuss (1968). El intento  m á s

reciente dentro de esta tradición es la elaboración  de un índice de desarrollo  h u m a n o quecombina la renta nacional  c o n d o s  indicadoressociales: la alfabetización de adultos y la esperanza de vida (Informe del  P N U D ,  1 9 9 1 ) . Porotra parte, la  O I T  m i d e el grado de pobreza  e n

función del  n ú m e r o de horas de trabajo  pagad a s q u e  se necesitan para comprar determinad o s  artículos en distintos países y diferentesprofesiones  ( O I T ,  1 9 9 0 ) .

U n  elemento  c o m ú n  a todos estos enfoqueses  la búsqueda de un parámetro  q u e  permitacomparar  la pobreza existente en un lugar (om o m e n t o )  con la existente en otro lugar (om o m e n t o ) . P o r  inadecuados  q u e  sean, los instrumentos  m á s  precisos son el análisis de ladistribución de la renta y el índice de mortalid a d . L a crítica  m á s  importante  q u e  suele formularse a este respecto es la limitación de laforma  d e pobreza  q u e  se m i d e . Puede ampliarse su alcance incluyendo  u n a  serie d e variablessobre el  m o d o d e vida.  S in  e m b a r g o , al  m a rg e n

d e  la selección de variables, se ha criticado, am e n u d o  con sobrada  razón,  la utilización de

indicadores sociales, y ello por motivos  m e t o

dológicos, teóricos e ideológicos.E l  índice de desarrollo  h u m a n o  tiene un

carácter pragmático en la medida en q u e  sólose  sirve de datos disponibles en los países  d e

sarrollados y en desarrollo. La pobreza existente en un país se define  c o m o un resultadobajo (expresado  c o m o  promedio nacional) delíndice,  e n  comparación  c o n  los d e otros países.D e s d e el punto de vista teórico, se afirma  q u e

el índice refleja  «aunque de manera  demasiad o confusa, la forma  c o m o el crecimiento económico  se traduce en bienestar  h u m a n o »  (informe del  P N U D ,  p á g . 1 5 ) . E n el plano  m e t o

dológico,  se  arguye  que el índice «es unamedida fiable del progreso  socioeconómico»

(op. cit.,  pág. 15) . Para los fines d e la investigación, sería conveniente  separar los supuestossubyacentes y la  fundamentación  teórica quepermite  utilizar  el índice al  m i s m o  tiempoc o m o  medida de la pobreza, de la conversióndel  crecimiento económico  e n bienestar  h u m a

n o  y del progreso.

E n  este punto  p o d e m o s  detenernos y formular al  m e n o s cuatro series de preguntas.

¿E s  la noción general de pobreza  q u e  tene

m o s  todos  demasiado  complicada  para quepueda aplicarse? ¿Deberán  limitarse las  c o m

paraciones acerca de la pobreza a un contenid o  o contexto  m á s  h o m o g é n e o  y medir unavariación  m á s  restringida  d e pobreza  e n paísesm á s  semejantes entre sí?

¿ C ó m o  nos las  arreglamos  con el experimento casi controlado  q u e  consiste en utilizaru n a  medida  normalizada de la pobreza en losdistintos países? ¿ O bien estamos en u n a  fase

intermedia en la que «puede  aprenderse  m u c h o  poniendo  sencillamente de relieve  c ó m o

las sociedades son similares o diferentes respecto  de determinados  asuntos  de interés»?(Smeeding y otros,  1 9 9 0 : 1 6 1 ) .

¿ Q u é  tipo de comprensión de la pobreza seobtiene  c o n  los diferentes índices e indicadores sociales? ¿ Y q u é  tipo de comprensión  d e lapobreza se  n o s  escapa al utilizarlos?

¿ H e m o s  ido tan lejos  c o m o  era posible enla elaboración de u n  instrumento válido y fiable  para medir la pobreza en el plano internacional, o bien  estamos apenas en los comienzos?  Los estudios  efectuados  en diferentespaíses han puesto de relieve las causas y lasconsecuencias de la  pobreza.  Algunos  de losresultados son contradictorios entre sí,  m i e n -

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 164/195

Algunas cuestiones básicas  d e la investigación  comparada  sobre la pobreza 649

tras que otros se sustentan mutuamente. Lastendencias de estos últimos  constituyen unabase  para  elaborar  los  índices e indicadoressociales. Pero ¿conocemos  realmente la relación empírica entre los distintos indicadores

de  la pobreza?  ¿ C o n  qué precisión  p o d e m o sdescribir la relación teórica entre los diferentes indicadores? ¿En qué  medida  son puramente ideológicos los conocimientos incorporados en los indicadores?

Gracias a las  nuevas  tecnologías, se estáncreando importantes bancos de datos que invitan a examinar cuestiones hasta ahora difíciles. El Estudio sobre la Renta de Luxemburgo( E R L )  se ha elaborado en torno a uno de losgrupos  m á s  amplios de microdatos económi

cos disponibles, que mide diferentes formas deingresos  en  varios países (desarrollados)(Smeeding  y otros,  1990).  C o n  el  tiempo  seañadirán  nuevas series de datos, entre otroslos relativos a las medidas de tipo político. Elproblema que se plantea al  E R L consiste, desde luego, en seleccionar las variables necesarias en tan gran cúmulo de datos. Cabría aconsejar que la selección se guiara por la teoría, yaque únicamente las teorías facilitan un marco

adecuado para reunir y sintetizar datos (Lane,1991). Pero esta opinión se basa en el supuestode que existen teorías de la pobreza bien elaboradas,  supuesto que con toda razón puedeponerse en tela de juicio.

Concepto de pobreza

El debate de los años ochenta sobre si la pobreza puede definirse  c o m o un fenómeno relativo  o bien con carácter  absoluto, si  puedetrazarse objetivamente un umbral de pobrezay  si pobreza equivale a desigualdad, es tanarchiconocido de los expertos en ciencias sociales que no vale  la  pena  repetirlo en estem o m e n t o  (Townsend,  1 9 7 1 ;  Sen, 1983; Sen,1985; Townsend, 1985;  M a c k y Lansley, 1985;Piachaud,  1987; Veit-Wilson,  1 9 8 7 ;  Walker,1 9 8 7 ;  Donnison,  1 9 8 8 ; Ringen,  1988). El debate se basaba en una definición  de pobreza

c o m o ausencia impuesta «de recursos materiales durante un cierto tiempo y en tal grado queresulta imposible o  m u y  limitada la participación en actividades normales y el disfrute decomodidades  y condiciones de vida que sonhabituales o que por lo  m e n o s  son objeto de

amplio  estímulo y aprobación en una sociedad».  (Townsend,  1979:  C a p . 27).

Si queremos utilizar esta definición  en estudios comparados,  puede ser útil separar  lasvariables y enunciarla  en términos más abs

tractos. E n este caso la pobreza (P) se definiríac o m o  sigue:« X ,  Y y Z han impuesto una falta de D

durante T de una magnitudM 1 ,  lo que implica que la vida de A no puede ser  c o m o la de By  que la posesión de DI y  D 2  que tiene B oque aprueba C es igual a cero o adopta el valorde  M 2 . »

X ,   Y ,   Z :  las fuerzas (procesos, causas, grupos) que crean o amplifican P

D :  dimensión en la cual se evalúa PT :  unidad de tiempoM :  unidad de magnitudA :  población que se supone pobreB :  población que disfruta  de lo que P no

poseeC : población que afirma/cree/define que A

es pobre o que carece de algo que permitecalificar a A de pobre

U ,   W :  consecuencia de PL a  definición  de  Townsend  entraña una

ordenación causal de las variables que puedeilustrarse gráficamente.

Ciertas fuerzas  se  ponen  en  movimiento;un  determinado sector de la población (o incluso la población entera, incluidos los pobres)apunta  hacia  ciertas  dimensiones según  lascuales se define la pobreza; aparecen los indicadores visibles de la pobreza; se trata el perfilde la población pobre; y ha aparecido el fenóm e n o  de la pobreza; lo que a su vez tieneciertas consecuencias (Gráfico 1).

Este  m o d o  de pensar puede utilizarse paraclarificar variables en una perspectiva  c o m p a

rativa y para  plantear cuestiones de carácterm á s teórico.

¿Son X ,  Y y Z variables del  m i s m o tipo enlos países desarrollados y en los países en desarrollo?  ¿ O  estamos utilizando estructuras causales  muy diferentes?  ¿Necesitamos  teoríascompletamente distintas para los países desarrollados y para los países en desarrollo?

¿Son las dimensionesD ,  según las cuales seevalúa P, las mismas en los países desarrollados  y en  desarrollo?  Si tal ocurre,  ¿puedenanalizarse también las diferencias en términosde magnitudM ?  Este es el  c a m p o de la investigación comparada en el que se han llevado a

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 165/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 166/195

Algunas cuestiones básicas  de la investigación  comparada  sobre  la pobreza 651

t „  «A«  V . . . .» *» , i S »•• . i |}_.

Riqueza  y  pobreza:  las carreras de  Ascot,  Inglaterra,  1 9 8 1 . J o h n S t u r r o c k / N c t w o r k .  R a p h o .

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 167/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 168/195

Algunas  cuestiones básicas  de la  investigación  comparada  sobre la pobreza  653

b l e m a s sociales se  h a n  a b o r d a d o explícitamente, se les ha considerado c o m o  variables dependientes, por decirlo así, de  s e g u n d o g r a d o .Los  supuestos sobre la  p o b r e z a que subyacenen  los estudios  c o m p a r a d o s  p u e d e n  interpre

tarse  bien

  c o m o  si la

  p o b r e z a  se expresara

m e d i a n t e  los  p r o g r a m a s c o m p a r a d o s  sobreella,  o  c o m o  si fuera una constante en lospaíses estudiados, o  c o m o  si en  cuanto  taltuviera  m e n o s  influencia en la elaboración delos  p r o g r a m a s  a ella relativos que los  d e m á sfactores antes  m e n ci o na d o s .  Los  historiadoresdifieren de los politólogos y sociólogos por elm o d o  c o m o  han descrito detalladamente lascondiciones de vida de los pueblos  que  sufrend e  pobreza y las  h a n  puesto estrechamente en

relación con el establecimiento de  p r o g ra m a ssociales  privados y públicos a lo largo deltiempo  ( B l o m ,  1 9 9 1 ) .

Los  estudios  que  se centran en el  c o n s u m i d or   t o m a n  c o m o  p u n t o  de partida la  definición administrativa de p o b r e z a en u n determin a d o  p r o gr a m a , formulándose preguntas  c o m oéstas:  ¿ E n  qué  m e d id a  es eficaz  el  p r o g r a m ac o m p a r a d o con el objetivo  que  persigue?  ¿ Q u éotras  clases de efectos  p u e d e  surtir?  ¿ C ó m o

utilizan el  p r o gr a m a los beneficiarios? ¿ D e q u éotros tipos de estrategias disponen? Los estudios con un objetivo  m á s  amplio  t o m a n  a d e m á s en consideración la  m a n e ra  c o m o la intervención social afecta a la vida no sólo de lospresuntos pobres,  sino  t a m b i é n de los no pobres no incluidos en el  p r o g r a m a ,  así  c o m o alas instituciones sociales y  e c o n ó m i c a s .

E n  principio los  p r o g r a m a s  modifican  oatenúan  las consecuencias de la  pobreza .¿ C ó m o  c o m p r e n d e m o s  teóricamente estas definiciones cambiantes  de  pobreza?  ¿ C ó m oafectan esos  p r og ra m a s a nuestra  c o m p r e n s ió nd e  las estructuras causales,  toda vez que ses u p o n e  que aquéllos sirven  p a r a  amortiguarciertas fuerzas  que originan o m a n t i en e n la  p o breza?

¿ S o n  de algún m o d o  pertinentes  p a r a  lospaíses en desarrollo los estudios sobre la pobreza administrativamente definida?  ¿ Y es  p o sible integrar  una  c o m p r e n s i ó n de los  efectos

d e  los  p r o g r a m a s sociales relativos a la  p o b r e za  y las  cambiantes  concepciones de ésta enm o d e l o s   m á s  generales que no  h a g a n necesariamente  referencia al Estado benefactor  pr opio ni a los derechos individualizados propiosd e  Occidente  c o m o  m e t a s  t a m b i é n  válidas

para  los países en desarrollo?  ¿ H a y alguna lección que extraer de los  comienzos del  Estadobenefactor y del  p r e d o m i n i o del  m e r c a d o antes de ponerse a crear p r o gr a m a s sociales?  ¿ O ,po r  el contrario, son las posibles lecciones  m á s

bien de carácter

  m á s  estratégico,  es decir, se

trata de  c o m p r e n d e r  c ó m o  se  inscribe  la pobreza en la lista de asuntos públicos y en quécircunstancias se conceden derechos sociales alos  ciudadanos?

C o n c e p t o «visible» de pobreza

G r a n parte de las investigaciones  relativas a lapobreza   han t o m a d o  c o m o  p u n t o  de partida

u n concepto «visible» de p o b r e z a , es decir, ungr upo o categoría identificable de personas cuyas  condiciones de vida presentan rasgos talesque  intuitivamente se las clasifica de pobres.L a  noción de cultura de la  p o b r e z a  (Lewis,1 9 6 4 )  surgió de  una definición de este tipo, lom i s m o  que la concepción de subclase  u r b a n a(Wilson,  1 9 8 7 ) ;  a m b a s  incorporan u n a   d i m e n sión espacial en su delimitación de la  p o b r e z a .Los  antropólogos  h a n  estudiado la  p o b r e z a ru

ral,  clasificando a una z o n a geográfica  c o m om á s  pobre  que  otra, mientras  qu e  los estudios,po r  ejemplo,  sobre estrategias  p a r a atender alos  pobres  se han elaborado  entre  personasvisiblemente  pobres  sin tener que definir  lapobreza   ( H u n d e i d e ,  1 9 9 1 ) .

E n  consecuencia, ¿precisan siempre los investigadores de una definición  de  p o b r e z a ?¿ E n qué casos basta con e m p le a r un conceptovisible de  pobreza?  ¿ C u á n d o  es un conceptovisible sólo u n  m o d o de evitar el  s i n nú m e r o dedificultades que se presentan al tratar de ope-racionalizar la  p o b r e z a , de decidir qué variables intervienen y  qu é  rasgos esenciales distinguen  al  p o b r e  del que no lo es? ¿En quém e d i d a  es posible operacionalizar los rasgosde una vida  que  intuitivamente calificamos depobre?   ¿ Q u é  porcentaje de no pobres  p u e d eaceptarse en u n a categoría de p o b r e z a limitadaespacialmente p a r a   que  se la p u e d a seguir definiendo  c o m o tal?

¿ E n qué m e d id a  es útil  u na  definición visibled e  pobreza   para los estudios  c o m p a r a d o s ?  ¿Esuna definición visible de p o b r e z a   m á s sensiblea  las variables propias de la cultura, ya que enrealidad «visibilidad» e «intuición» nos retrotraen al debate sobre la  pobreza   c o m o  c o n c e p -

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 169/195

654 Else 0yen

to relativo? Y , en ese caso, ¿quiénes habrán deser los jueces?  ¿ H e m o s  de utilizar un enfoqueconsensual (Walker,  1 9 8 7 )  o un grupo de validación  nacional (Turner,  1990)?  ¿ O , bien, labase de partida es la totalidad de las condicio

n es  de vida de quienes viven en las barriadasd e B o m b a y  o de los miembros de la subclaseurbana de Chicago a los  q u e  indiscutiblementep o d e m o s clasificar  c o m o pobres?

S e ha intentado definir y evaluar la subclase  urbana  de los Estados Unidos.  U n a  de lasdefiniciones, formuladas en términos conduc-tistas, propone que «puedan utilizarse las zon as  de extrema pobreza c o m o  medio de determinar  los puntos de concentración de losproblemas  sociales»,  por  ejemplo,  familiascuya  cabeza  es una  mujer,  jóvenes que noasisten a la escuela, familias dependientes dela  asistencia social y jóvenes que no se hanincorporado a la fuerza de trabajo (Ricketts ySawhill,  1 9 8 8 ) . En un resumen de las investigaciones  sobre la subclase estadounidense sehace hincapié en que el carácter duradero de lapobreza,  la vejez, las  deficiencias  físicas  ymentales  y las  familias  cuya  cabeza  es unamujer  son las variables estudiadas que entra

ñ a n  el  riesgo  m á s  alto para que una personapertenezca a la subclase urbana. Sin embargo,se consideran  m u y raros los casos de pobrezaq u e  duran  toda la vida (Ruggles y  Marton,1 9 8 6 ) . Pero ¿son estas variables significativascuando se trata de establecer u n a  comparaciónentre  B o m b a y  y Chicago una vez que  h e m o s

incorporado al análisis, por ejemplo,  las diferencias en punto a estructura familiar, índiced e  desempleo y acceso a la educación?

L o s  autores de los dos estudios antes  m e n cionados calculan,  cada uno por su lado, queel  n ú m e r o de personas pertenecientes a la subclase urbana en los Estados Unidos varía entremedio  millón y dos millones.  Quizá  no estéfuera  de lugar preguntarse hasta qué punto esvisible la definición «visible» de pobreza. Perom á s  importante es aún preguntarse si la necesidad  administrativa  y  política  de  medir  lapobreza  tomando  c o m o  base los derechos individuales  no está  llevando la  investigacióncomparada a un callejón sin salida.

Teorías sobre la pobreza

N o  hay una sola teoría de la pobreza, global opredominante, y es posible  q u e  jamás la haya.

Existen teorías sobre la pobreza en todas lasciencias sociales y, aunque el intercambio deconceptos e ideas entre las distintas disciplinas

es  cada  vez  m a y o r ,  algunas de esas teoríasparecen estar  c ó m o d a m e n t e instaladas dentro

d e  los límites de una disciplina determinada.Ello se debe en parte a los instrumentos  m e t o

dológicos particulares de cada disciplina.

T e n e m o s  teorías sobre los  macro,  m e s o ymicroniveles, que van desde una teoría explicativa  m u y amplia hasta fragmentos de teoría.L as  teorías giran en torno a la noción generald e  pobreza, a determinados fenómenos que sesuponen ser causa de la pobreza (por ejemplo,el desempleo), a las consecuencias de la pobreza,  a la vida del pobre, a la intervención pública  y a las estrategias individuales.

El  panorama  es complejo y lo es aún  m á s

cuando los especialistas q u e  las utilizan y otraspersonas dan a las distintas teorías denominaciones y explicaciones  diferentes.

A l lego en la materia le parece  q u e  n u m e r o

sas teorías tienen  m u c h o  en  c o m ú n  una vezq u e  se las despoja de la jerga particular decada disciplina. En cambio,  para los especialistas algunas de esas teorías son paradigmáti

cas,  otras no.Entre los principales enfoques pueden  se

ñalarse los siguientes: teoría de la desigualdad;teoría de la distribución de los recursos; teoríad e  las instituciones distributivas; teoría de laestratificación; teoría de las clases; teoría neo-marxista; teoría de la marginalización; teoríad e  la pobreza relativa;  teoría de la desviación;teoría  del acceso; teoría del  sexo; teoría delcambio social; teoría del desarrollo; teoría de

la modernización; teoría del crecimiento  económico; teoría de la cultura de la pobreza; yteoría de la supervivencia. Si bien no cabe dudad e  que estos distintos enfoques esclarecen aspectos de la pobreza, el problema principal parece consistir en elaborar un plano intelectuale n  el que puedan  evaluarse de  manera mássistemática los puntos fuertes y los flacos de lasdistintas teorías  y las  relaciones entre éstas.¿Necesitamos para ello un vocabulario  c o m ú n ?

¿ O  nos basta con un vocabulario  m á s precisoe n el  q u e  se definan claramente los conceptos yse enuncien con precisión las relaciones entrelas variables? ¿O bien es necesario renovar eltrabajo de base en cada disciplina antes de queel debate sobre las teorías pueda llevarse a unplano interdisciplinario e intercultural?

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 170/195

Algunas  cuestiones básicas  de la investigación  comparada  sobre la pobreza  655

L a pobreza es algo que emotiva e ideológicamente  pertenece  a numerosos  grupos, y el

lenguaje se emplea  c o m o  vehículo para expresar sentimientos relativos a los males sociales.E l lenguaje de los políticos, las autoridades, los

altos funcionarios, el público y los medios decomunicación interfieren en la percepción quetienen los  investigadores de la pobreza, y los

excesos de teorización  sobre  la pobreza sonevidentes. El panorama  es tal que a veces resulta difícil distinguir claramente los hechos oseguir un debate teórico, porque se supone quelos conceptos forman parte de un vocabularioc o m ú n ,  cuando en realidad no es así. Si éste esu n  rasgo dominante de la investigación sobrela pobreza, nuestro patrimonio cultural se con

vierte en un  serio  obstáculo para  el pensamiento  analítico. Tal vez haya  razones paraelaborar un vocabulario que sea específico o,mejor, ajustado al análisis de la pobreza.

Para  empezar  p o d e m o s  comparar por pares los diferentes enfoques teóricos y preguntarnos sistemáticamente  cuáles son las relacion es  teóricas reales entre ellos. ¿Tienen conceptos en  c o m ú n  y se definen  éstos de la  m i s m a

manera? ¿Tienen hipótesis en  c o m ú n  y se for

mulan  del  m i s m o m o d o ?  ¿ Q u é  lecciones cabeextraer de las  diferencias observadas y c ó m o

pueden  formularse  de  otra  manera?  A u n q u e

parezca un ejercicio tedioso, tal vez no existaotra  forma  de actuar si queremos  construiru n a  sólida base teórica.

L o s  problemas empiezan cuando no existeu n  cuerpo teórico unificado, sino sólo un núcleo de ideas,  c o m o  sucede con las teorías deldesarrollo (Todaro,  1977:51).

L as teorías no sólo se instalan  c ó m o d a m e n

te  en el marco de cada  disciplina, sino queademás  parecen confinarse a sus anchas dentro  de ciertos niveles analíticos,  con lo queseparan los microtemas de los  m e s o y macro-temas. Sorbo  muestra, por ejemplo,  c ó m o la

agregación de los comportamientos de las  m i -

crounidades es incapaz de captar la dinámicagracias a la  cual  éstas  «en parte se anulanmutuamente,  en parte  se destruyen  unas aotras y en parte se estimulan  y  refuerzan»

(1987:11).  N o es difícil  dar con otros  ejemplos. Por ejemplo,  ¿ c ó m o  asimilan las  teorías

d e  la marginalización  los conocimientos queentrañan  las  teorías de la supervivencia?; o¿ c ó m o  encajan las  teorías de las  instituciones

distributivas  en el  enfoque fenomenológico

consistente en describir la vida  cotidiana de

los pobres y la forma  c o m o se vive la pobreza?U n o  de los mayores problemas que en el

futuro van a plantearse a la investigación serásin duda alguna  c ó m o relacionar teóricamente

los diferentes niveles analíticos.

Consecuencias de la pobreza

L a pobreza es un nombre colectivo que se da au n  conjunto heterogéneo  de consecuenciasproducidas por fuerzas  especificadas y no especificadas (cuyo carácter se formula de diversas  maneras  según las  distintas teorías). Poru n a  parte, están las consecuencias dramáticasq u e   tiene para las personas y los hogares, cuyamagnitud han descrito con detenimiento escritores y expertos en ciencias sociales. Por otra,están  las consecuencias que entraña para lacomunidad y la sociedad, que a su  m o d o noso n  m e n o s  dramáticas.  N o  cabe duda algunad e  que la  estabilidad y el tejido social de lospaíses en desarrollo se ven amenazados por lapobreza.  E n Sri Lanka se previeron desórdenessociales cuando,  por  intervención del Fondo

Monetario Internacional, se redujeron  ciertossubsidios sociales exiguos pero básicos  (Rupe-singhe,  1986).  M á s sorprendente aún es  c o m

probar que las consecuencias  de la pobrezaamenazan a uno de los países más ricos delm u n d o ,  Estados  Unidos.  «El problema másgrave es la forma  c o m o  una cultura de subclase, cada vez m á s generalizada, está minando lacapacidad productiva, la vida familiar, la integración social y, en último término, la estabilid ad   política del país.» (Peterson, 1991:9).

Herbert  G a n s  (1973) escribió un artículom u y sugerente sobre las funciones de la pobreza.  Por desgracia, el debate  subsiguiente secentró  m á s  en el funcionalismo que en la pobreza. Al margen  del enfoque funcionalista,los quince grupos de funciones esbozados porG a n s  pueden calificarse acertadamente  c o m o

quince consecuencias de la pobreza.Según  G a n s ,  la relación teórica entre los

pobres y los no pobres es m u y  estrecha. La

idea general  es que la pobreza  obliga a laspersonas a  realizar determinadas actividadesporque  no les queda otra opción. Esto, a suv ez ,  libera a los no pobres de efectuar la mism a  clase de  actividades o les brinda ciertasventajas que de otra manera no habrían podi-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 171/195

656 Else 0yen

do  obtener.  D a d a  la actual organización  económica  y social de los países (desarrollados),algunas de esas  actividades  son  necesariaspara que la sociedad pueda funcionar  normalmente.  Otras pueden  considerarse  simbólicas

y entrañan valores diferentes según los países.Y   todavía hay otras que sirven para distinguira  los no pobres de los pobres. Así, es másprobable que éstos efectúen los trabajos suciosy  humildes que aquéllos evitan a toda costa.E n  general, tales trabajos están mal pagados.Igualmente,  es más probable que los pobrescompren bienes y alimentos de segunda  m a n o

y baja calidad, prolongando así la utilidad económica  de los productos. Y es  m á s  probableque los pobres recurran a médicos, abogados y

maestros de segunda categoría, de los que huyen los no pobres, sosteniendo así su actividadprofesional. La impotencia política de los pobres los convierte en presa  m á s fácil para soportar las consecuencias de los cambios económicos y sociales c o m o  la reconstrucción de loscentros urbanos y la  industrialización. Desdeel punto de vista simbólico, los pobres contribuyen a mantener la legitimidad de las normasdominantes gracias a los ejemplos de desvia

ción que ofrecen. Los pobres sirven además decircunscripciones  electorales y de oponentessimbólicos para distintos grupos políticos, sinque  realmente participen en política ni se lespregunte por sus preferencias.  El simple actode  distinguir  a los pobres de los no pobrescontribuye a garantizar la condición de estosúltimos. Y es  m á s probable que a los hijos delos pobres les toque el papel de perdedores enel ámbito del sistema educativo y del mercadode trabajo, con lo que garantizan  relativamen

te la existencia de un número  mayor de ganadores entre los no pobres y los ayudan  en suascenso social.

T o w n s e n d  concluía su  monumental  estudio sobre la pobreza con seis recomendacionescon vistas a dar un «asalto eficaz a la  pobreza». Las dos primeras son la suspensión de lariqueza e ingresos excesivos (1979:926), con loque el autor desplaza el centro de atención delos pobres hacia los no pobres y pone de realcelas consecuencias del estilo de vida de los ricospara la definición de la pobreza y la vida de lospobres.

E n  su análisis de las consecuencias de lahambruna,  Sen ha  mostrado  claramente lasamenazas que plantea la pobreza a los no po

bres y el interés que éstos tienen en evitar unapobreza excesiva de las masas  (1982).

E n  su «Basic Needs Satiation Index»,  C o

hen  introduce un índice de desperdicio  c o m o

medida del consumo supérfluo (1986:111). La

atención se desplaza hacia quienes  puedenconsumir con lo que se supone que el consumoexcesivo se realiza a expensas de quienes nopueden  consumir.

U n a  de las primeras cuestiones que cabeplantear es si las  investigaciones sobre la pobreza en esta fase son  m á s  fructuosas en casode realizarse  c o m o  estudio de las  consecuencias sociales que de las consecuencias individuales de la  m i s m a . ¿Cuál es la relación empírica entre las consecuencias en el plano individual y en el plano social? ¿Hasta dónde nosllevan las  teorías sobre la pobreza cuando  elinterés se desplaza de un nivel a otro?

El segundo tipo de interrogantes que pueden  plantearse consiste en si las  investigaciones sobre la pobreza en esta fase son m á s útiles

en caso de realizarse c o m o estudio de la población no pobre que no de la población pobre.¿Es posible estudiar la una sin la otra? ¿Hastadónde  nos llevan las teorías sobre la pobreza

cuando el interés se desplaza de la poblaciónpobre a la población no pobre? En este puntocabe ampliar aun  m á s el argumento si se  m o d i

fica la unidad de análisis de m o d o que no seanya los grupos de población sino los países. Laatención se dirigirá  entonces a la complejarelación entre los  países pobres y los no pobres, con lo que los estudios sobre éstos formarán parte consustancial de la investigación sobre la pobreza en el  m u n d o .

L a tercera serie de preguntas se refiere a ladiferenciación  entre  las  distintas consecuencias.  ¿ Q u é consecuencias son las  « m á s  importantes», para quién son importantes y en quémarco se juzga de su importancia? Si se adopta una perspectiva basada en el sexo, las consecuencias de la pobreza extrema son m á s duraspara la  mujer (Rose,  1986;  Cass,  1988). Si seadopta una perspectiva generacional, las  consecuencias de la pobreza extrema resultan  m á s

duras para los niños y para las personas deedad  (Cass,  1989;  F A O ,  1990). Pero en algunos tipos de economía estos grupos contribuyen en menor  medida a la economía  nacionalformal,  representando  m á s  que otra cosa unapérdida de recursos  h u m a n o s  en una economía con exceso de fuerza de trabajo.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 172/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 173/195

658 Else  Oyen

Notas

L a   autora quisiera dar las graciasal Ccntro.de Investigaciones sobre

Política Social, Universidad deN u e v a Gales del Sur,  S y d n e y ,Australia, por la  a y u d a que  m e

prestó mientras escribía estetrabajo facilitándome espacio ybiblioteca y presentándome agenerosos colegas. El presenteartículo constituyó la base de unseminario sobre «El futuro de lainvestigación internacional sobrela pobreza», que tuvo lugar enseptiembre de 1991 en  Bergen,

N o r u e g a . Se está creando una red

d e  expertos que llevan a caboinvestigaciones  c o m p a r a d a s  sobre

la pobreza. Quienes se  interesanp o r  la cuestión  p u e d e n ponerse enrelación con Stephen Mills,Secretario General  A d j u n t o ,Secretaría del  C I C S ,  U N E S C O ,  1,

r u c  Miollis, 75732 París  C e d e x1 5 ,  Francia.

1 .  N o estoy planteando aquí eldifícil  p r o b l e m a de utilizar en los

estudios  c o m p a r a d o s el conceptod e   «país»  c o m o  unidad de

análisis. Véase  H e n r y T e u n e ,

« C o m p a r i n g Countries: LessonsL e a r n e d » , en E .  O y e n  ( c o m p . ) ,

Comparative Methodology. Theorya n d  Practice in InternationalSocial Research, Sage 1990.

2 . C R O P   está preparando unsimposio sobre los problemaséticos de la investigación relativaa  la pobreza, y trabaja para crearu n   clima en el que losinvestigadores de los paísespobres  p u e d a n participar enrelación simétrica con los de los

países ricos.

Referencias

A n d e r s e n , J., y J. Hcnrikscn,  J . E .Larsen y P.  A b r a h a m s e n ;Fattigdommens sociologi,Sociologisk Institut, Universidadd e   C o p e n h a g u e ,  1987.

A n d e r s e n ,   J o h n , y Jörgen ElmLarsen; Fattigdom i

velfaerdsstaten.Samfundslitteratur,  C o p e n h a g u e ,1 9 8 9 .

Atkinson,  A . B . ;  The Economics  of

Inequality,  O x f o r d UniversityPress, 1984.

Atkinson,  A . B . ;  Poverty and SocialSecurity, Harvester  W h e a t s h e a f,1 9 8 9 .

Atkinson,  A . B . ;  « C o m p a r i n gpoverty  rates internationally:Lessons  from   recent studies in

O E C D   countries»,Sunlory-Toyota InternationalCentre for  E c o n o m i c s andRelated Discipline,  L o nd res .

School of  E c o n o m i c s ,  L o nd res ,1 9 9 0 .

B l o m ,  Ida; Informe oral sobre losestudios acerca de la viudedad enN o r u e g a ,  1991.

B r o w n ,  J o a n  C ;  ( c o m p ) ;Anti-Poverty Policy in theEuropean  Community ,  PolicyStudies Institute,  L o nd res , 1984.

Calderón,  F e r n a n d o y Piscitelli,

Alejandro;  « P a r a d i g m  Crisis andSocial  M o v e m e n t s : A Latin

A m e r i c a n Perspective», en E.O y e n ,  op. cit., 1990.

C a s s , Bettina;  « T h e feminizationof poverty», en B. C a i n e,  E . A .

G r o s z yM .  de  L e p e r v a n c h c ,( c o m p . ) ,  Crossing Boundaries -Feminisms  and the Critique ofKnowledges. Allen & U n w i n, 1988.

C a s s , Bettina; «Children's povertya n d   labour  m a r k e t issues:

confronting  the causes», en D .E d g a r ,  D .  K e a n e y P.  M c D o n a l d ,( c o m p . ) ,  Child Poverty, Allen &U n w i n ,  1989.

C o h e n ,  Suleiman; «AC o m p a r a t i v e Study of  N e e d s and

Their Satisfaction», BulletinEuropean  Association  ofDevelopment  Research andTraining Institute,  1, junio de1 9 8 6 .

D e a n , Mitchell; The Constitutionof Poverty:  Toward  a Genealogy ofLiberal  Governance, Routledge,L o nd res , 1991.

D o n n i s o n , D a v i d ; «Defining and

M e a s u r i n g Poverty. A Reply toStein  R i n g e n » , Journal of SocialPolicy, 17(3), 367-374(1988).

D u n c a n ,  G reg . J., y otros; Yearsof Poverty.  Years of Plenty,University of  M i c h i g a n , 1984.

Ferge, Sz., yS . M .  Miller,  ( c o m p . ) ;Dynamics  of Deprivation,  G o w e r ,L o nd res , 1987.

Flik, Robert J., yBerna rd   M . S .V a n   P r a a g ; «Subjective PovertyLine Definitions», UniversidadE r a s m o ,  R o t t e r d a m , 1990.

G a n s ,  Herbert; « T h e PositiveFunctions of Poverty»,  American

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 174/195

Algunas cuestiones básicas de la investigación comparada  sobre la pobreza 659

Journal of Sociology, 78 (2),(1973).

G eorge, Vic, Wealth, Poverty andStarvation. An  InternationalPerspective, St. Martin's Press,

N u e v a   Y o r k ,  1988.

G e r m a n i ,  G i n o ; Marginality,Transaction  B o o k s ,  1980.

H a g e n a a r s , Aldi M . ;  ThePerception  of Poverty, ElsevierScience Publishers, 1986.

H a n s e n , Erik Jörgen;  Fordelingenav Levekarene,  Bd.  1.Socialforskningsinstituttet,

C o p e n h a g u e ,  1978.

H a n s e n , Erik Jörgen;  The Conceptand  Measurement of Poverty,Socialforskningsinstituttet,   n u m .29 .  C o p e n h a g u e ,  1989.

H a v e m a n ,  Robert; « T h e  W a r onPoverty and Social ScienceResearch, 1965-1980», ResearchPolicy  15, págs. 53-65(1986).

Henrichsen, Kristofer; Deninternasjonalefattigdomsforskningen.  Etpotensial for norsk forskning ogsosialpolitikkT, Heise- ogsosialpolitik, Universidad deBergen,  1990.

H e n r y ,  P a u l - M a r c , ( c o m p . ) ;Poverty,  Progress andDevelopment,  K e g a n PaulInternational,  U N E S C O ,  1991.

H u n d e i d e ,  Karsten;  « T h e W o r ldof Slum-Dwellers», manuscrito,Universidad  de Bergen, 1991.

K o h t N o r b y e , Ole David,  ( c o m p . ) ;Bangladesh Faces the Future, TheUniversity Press Limited,  D h a k a ,1 9 9 0 .

L a n e ,  J . - E . ; «Data Archives asInstruments  for Comparative

Research», en E. O y e n ,  op.  cit.,1 9 9 0 .

Leibfried, Stefan;  « C o m m e n ts onthe paper  « Y o u n g workers inG e r m a n y »  por Franz Hiss y otros,París, 1991.

Leibfried, Stefan;  « T o w a r d s aE u r o p e a n Welfare State?  O n theIntegration Potentials of Povertyregimes un the E C » ,  Proyecto,Universidad  de B r e m e n ,  1991.

Lewis, Oscar; The Children ofSanchez,  Penguin B o o k s ,  1964.

Lind, Niels; «Safety  M a n a g e m e n ta nd  Social Progress»,  Institute forRisk Research, Universidad deWaterloo,  1991.

Laginkomstutredningen,Arbetsgruppen forlaginkomslfragor. Estocolmo,1 9 7 1 .

Marshall,  T . H . ;  Class,  Citizenshipand  Social Development:  Essays.Doublcday,  N u e v a  Y o r k ,  1964.

Marshall,  T . H . ;  «Poverty orDeprivation?»,  Journal of SocialPolicy,  10(1), 81-87(1981).

M y r d a l ,  G u n n a r ;  The  Challengeof World Poverty. A WorldAnti-Poverty Program  in  Outline,

Vintage  B o o k s ,  N u e v a  Y o r k , 1971.

N O U   1976: 28,Levekarsundcrsokelsen,Sluttrapport.

0yen, Else,  ( c o m p . ) ;  ComparingWelfare States and Their Futures,G o w e r ,  1986.

0yen, Else,  ( c o m p . ) ;  ComparativeMethodology, Theory and Practice

in International Social Research,Sage, 1990.

Peterson, Paul E . ;   « T h e  U r b a nUnderclass and the PovertyP a r a d o x » , en Christopher Jcnks yPaul E. Peterson,  The  UrbanUnderclass,  Brookings,W a s h i n g to n  D . C . ,  1991, págs.3 - 2 7 .

Piachaud,  D . ;  «Problems in the

Definition and  M e a s u r e m e n t ofPoverty»,  Journal of Social Policy,16(2), 147-164(1987).

Rainwater, Lee; «Poverty andEquivalence  as SocialConstructions»,  W o rk i ng Paper

5 5 ,  L u x e m b o u r g  I n c o m e Study,agosto de 1990.

Ricketts, Erol R . ,  y Sawhill, IsabelV . ;  «Defining and Measuring theUnderclass»,  Journal of Policy

Analysis and Management,  7 (2),316-325(1988).,  ,

Ringen, Stein; «Direct andIndirect Measures of Poverty»,Journal of Social Policy,  17 (3),351-365(1988).

R o a c h ,  J . L . , y R o a c h ,  J . K . ,  c o m p . ;Poverty, Penguin, 1972.

R o s e , Hilary;  « W o m e n  and the

Restructuring of the WelfareState», en E. O y e n,  op. cit.,  1986.

Ruggles, Patricia y  M a r l o n ,William P.; «Measuring the Sizea n d  Characteristics of theUnderclass:  H o w   M u c h  D o W eK n o w ? » , Texto mimeografiado,T h e  U r b a n Institute, WashingtonD . C . ,  1986.

Ruggles, Patricia; Drawing the

Line.  Alternative Poverty Measuresand  Their Implications for PublicPolicy, The U r b a n  Institute Press,W a s h i n gt on ,  1990.

Rupcsinghc,  K u m a r ,  « T h eWelfare State in Sri L a n k a » , en E.O y e n ,  op. cit.,  1986

Shlonsky, Hagith; «Selection int.Poverty: A Re-examination of theIntergenerational Cycle of

Poverty»,  en Z .  Fcrgc y  S . M .Miller, op. cit., 1987.

Saunders, Peter, y Whitcford,Peter; «Measuring Poverty: AR e v i e w  of the Issues»,  E c o n o m i cPlanning Advisory Council,Australian  G o v e r n m e n tPublishing Service,  C a n b e r r a ,1989.

Saunders, Peter; «An Ever RisingTide? Poverty  in Australia in theEighties», en C . Kearney y  G .M a h o n e y   ( c o m p . ) ,  The AustralianEconomy  under Labor, sepublicará en 1991.

S e n ,  A . ;  Poverty and Famines. AnEssay on Entitlements and

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 175/195

660 Else  Oyen

Deprivation,  Oxford UniversityPress,  Londres, 1982.

Sen,  A . ;  « Poor , relativelyspeaking»,  Oxford   EconomicPapers, 35,  1 5 3 - 1 6 9 ( 1 9 8 3 ) .

Sen,  A . ;  « A sociological  approachto the  m e a s ur em e nt of poverty: Areply to professor PeterT o w n s e n d » ,  Oxford   EconomicPapers, 37, 6 6 9 - 6 7 5  (1985).

S m e e d i n g ,  T i m o t h y   M .O'Higgins, Michael , y  R a i nw a t er ,L e e ,  ( c o m p .) ; Poverty inequalityand   income  distribution incomparative perspective: the

Luxembourg Income  Study (LIS),U r b a n Institute Press,W a s h i n gt on , 1990.

S m i t h ,  D . ;  «Textually  M edi a t edSocial Organisation»,International Social ScienceJournal, 99, 5 9 - 7 5 .

Sorbo,  Gu n n ar;  « H a s the  W o r l dB a n k   A b a n d o n e d  its  F o c u s onPoverty  Alleviation?».  Centre forD e v e l o p m e n t Studies,Universidad de Bergen, 1987.

Tendulkar, Suresh   D . ;  «Strategiesfor  R e d u c in g E c o n o m i cInequalities a nd AlleviatingPoverty.  A n Indian Perspective»,Delhi  Sch o o l of E c o n om i cs ,  1982.

T e u n e ,  H . ;   « C o m p a r i n gCountries: Lessons  Learned», enE .  O y e n ,  op. cit.,  1990

Titmuss, Richard   M . ;Commitment  to Welfare, Allena nd   U n w i n ,  Londres, 1968.

T o d a r o ,  M .  P . ,  Economics  for a

Developing World,  L o n g m a n ,1 9 7 7 .

T o w n s e n d ,  P . ; Poverty in theUnited Kingdom.  A survey ofhousehold resources and standardsof living,  Penguin, 1979.

T o w n s e n d ,  P . ; « A  sociologicalapproach  to the  m e a s u re m e n t ofpoverty - a rejoinder to professorA m a r t y a S e n » ,  Oxford   EconomicPapers, 37, 6 5 9 - 6 6 8  (1985).

T o w n s e n d ,   P . ; «Deprivation»,Journal of Social Policy,  16 (2),1 2 5 - 1 4 6 ( 1 9 8 7 ) .

Turner,  R a l p h   H . ;  «AComparat ive Content Analysis ofBiographies», en E . O y e n ,  op.  cit.,

1990.

Veit-W ilson,  J . H . ;  « P a r a d i g m s ofPoverty: A Rehabilitation of R . S .R o w n t r e e » ,  Journal of SocialPolicy,  1 5 ( 1 ) ,  6 9 - 9 9 ( 1 9 8 7 ) .

W a l k e r ,  R . ;  «ConsensualA p p r oa c h es to the Definition ofPoverty:  T o w a r d s an AlternativeM e t h o d o l o g y » ,  Journal of SocialPolicy,  1 6 ( 2 ) ,  2 1 3 - 2 2 6 ( 1 9 8 7 ) .

W e a r in g,  Michael; TheDocumentation  of the Poor:surveillance and control in thewelfare agencies, Ph.  D ,

Universidad de N u e v a  Gales delSur, Australia,  1989.

W einberg, Daniel H . ;   « A  P overtyResearch   A g e n d a for the  N e x tD e c a d e » . Universidad deW i sc on si n-M a di son , 1985.

W ilkinson,  R . G . ;  «Class MortalityDifferentials,   I n c o m e Distributiona nd   T r en ds in  Poverty  1 92 1 -1 98 1 ,Journal of Social Policy,  18 (3),3 0 7 - 3 3 5 .

W ilson, W ill iam   Julius;  772<? TrulyDisadvantaged: The Inner City,the Underclass, and Public Policy,University of C hicago Press, 1987.

Th e Perception of Poverty inEurope  in 1989, Poverty 3.Eurobarometer,  Comi s i ó n de lasC o m u n i d a d e s  Europeas,  1990.

Informe  sobre el DesarrolloH u m a n o   (1 991 ) .  Programa de lasNaciones Unidas para  elDesarrollo.

O I T .  Boletín de Estadísticas delTrabajo,  1990.

C o m i s i ó n M u n d i a l sobre elM e d i o  A m b i e n t e y el Desarrollo.Nuestro futuro  común.  (InformeBrundtland). Ginebra, 1987.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 176/195

661

Serviciosprofesionalesy d o c u m e n t a l e s

Calendario de reuniones  internacionalesLa   redacción de la Revista no  p u e d e ofrecer ninguna información  complementaria  sobre estas  reuniones.

1992

15-20  nov.

23 27 nov

24-28  nov.

N u e v a Y o r k(Estados Un id os)

N i a m e y(Níger)

Valencia(España)

Assoc, for the  A d v a n c em e n t of Policy,  R esea rch a n d   D e v e l o p m e n t inthe Third  W o rl d :  Conferencia 1992 sobre el  nuevo  o rden  m u n d i a l. U ndesafío  para la gobernabilida d internacional.Mekki  Mtewa,  Assoc, for the Ad vancement  of Policy,  Research and

Development  in the Third  Wor l d , P.O. Box  70257, W ash ington D C20024-0257  (Estados  Unidos) .

Programa  internacional  Geosfera-Biosfera: Conferencia  regional deAfrica.IGBP  Secretariat,  The R oya l Swedish   Academy  of Sciences,  P . O .  Box5005,  10 4 05 Stockholm  (Suécia).

Institut Valencia de la  D o n a :  Pr i mer  encuentro internacional de  m u j eres del  Mediterráneo.Institut  Valencia de la Dona,  C/ N aquera  9, 46003  Valencia  ( E s pañ a ) .

1993

Abril

16-18 abril

Trier Centro de E studios  Europeos: II  Conferencia europea de ciencias so-(Alemania)  cíales.

Centre d Études Européenes , Prof.  Bernd   H a m m ,  Universidad de Trier,B.P.   3825,   D-5000  Trier (Alema nia) .

Barcelona   Federación Internacional  de Asociaciones de Bibliotecarios y d e Biblio-(España)  tecas: 5 9 .a   Conferencia general

IFLA,  P .O . Box  95312, 2509 CH La Haya  (Países Bajos) .

Aberdeen Aberdeen University African Studies  Grou p: C oloquio sobre los  m a p a s

(Reino   U n i d o )  y  Africa.J.  Stone, Director,  Aberdeen U niv . African Studies Group,  G10 OldBrewery, K ing s College,  Aberdeen, AB9 2U F  (Reino U nido) .

París  Conseil International des Sciences Sociales: 4 .a  C onferencia del  Progra-(Francia)  m a de investigaciones  c o m p a r a d a s  sobre la  pobreza.

S. Mills,  CISS,  1 ru e Miollis,  75015 París (Francia).

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 177/195

662 Servicios profesionales y  documentales

27  junio-3 julio

2 6 -2 9 julio

O k i n a w a(Japón)

Toluca(México)

Asociación  Científica del Pacífico: 1°  Congreso  ( T e m a :  El  Pacífico:encrucijada de cultura y  naturaleza.)P S A ,   P .O . Box 17801,  Honolulu, HI 96817-0801 (Estados  Unidos) .

Instituto  Internacional  de  Ciencias Administrativas:  2.a C onferenciaInternacional  ( T em a :  Redefinir  el perfil del E stad o ante los c a m b ios y el

desarrollo  socioeconómicos).U S A ,   1 rue Defacqz, Bte 11 ,   B-1050  Bruselas (Bélgica).

22-27   agosto

2 3 - 2 7   agosto

Budapest(Hungría)

C h i b a(Japón)

28  agosto-  M é x i c o5   septiembre

N e u e  Kriminologische Gesellschaft:  1 1 . ° C ongreso Internacional d e C r iminología.H.J.   Kerner,  N KG-Bureau,  Corrensstr.  34 ,  D-7400   Tübingen (Alema nia).

Federación   M u n d i a l  para la Sa lud   Mental:  Congreso  m u n d i a l  ( T e m a : lasalud  mental en el siglo xxi:  tecnología, cultura y calidad  de v ida) .W F M H 9 3   J apan ,  c/o Congress   Corp.,  Namiki Bldg,  3-5  Kamiyama-cho,  Shibuya-ku, Tokyo 150 (Ja pón).

12.°  Congreso Internacional  de Ciencias Antropológicas y  Etnológicas:La s  dimensiones culturales y biológicas del c a m b i o global.Dr.  L.  Manzani l la,   U N A M ,   C iudad   Universitaria,  04510 México DF(México).

27   septiembre-  Helsinki2  octubre  (Finlandia)

Fédération  international pour l'habitation, l 'urbanism e et  l ' aménagem e n t  d es territoires: C ongreso  m u n d i a l  ( T e m a :  C i u d a d e s  para el  m a ñ a na ; directrices para   cambiar) .FI H U A T ,  Asuntohallilus,  Asemapäa l l ikönkatu 14, PL Box  100, 00521Helsinki (Finlandia).

1994

C u b a

2 0 -2 6   agosto  Manchester(Reino  U n i d o )

22-26   agosto  Praga

(Checoslovaquia)

Federación Internacional  de Asociaciones de Bibliotecarios y d e Bibliotecas:  Conferencia general.I F L A ,   P .O . Box  95312, 2509 CH  La Haya  (Países Ba jos) .

6 .°   Congreso Internacional  de Ecología.The  Secretary,  6th International  Congress of Ecology, Dep t. of Environmental  Biology,  The University,  Manchester, M14 9P L (Reino U nido) .

U n i ó n  Geográfica  Internacional:  Conferencia regional  sobre el  m e d i o

ambiente y calidad  de vida en E uropa central.Dr.  T. Kucera, Seer,  of the Organizing Committee, IGC, Albertov  6,  12843   Praga 2  (Checoslovaquia).

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 178/195

663

Libr os recibidos

Generalidades,d o c u m e n t a c i ó n

Arasteh  K h o u ,  M o h a m m a d .  Notionsscientifiques  - sociales:  Terminologie pour but de faire connaître  lesprogrès des sciences sociales.  T é h é r a n ,  Gostareh, 1991. (arabic).

Nations Unies. Centre des Nations

Unies sur les sociétés transnationales.  Informations sur les  activités

des  sociétés  transnationales:  M a nuel sur les besoins et sources  d'informations.  N e w Y o r k ,  NationsUnies,  1992. 256 p. tabl.

Organisation  de coopération  et dedéveloppement  éenomiques.  Répertoire des organisations  non gouvernementales dans  les pays  membresde  l'OCDE  pour l'environnement etle  développement.  Paris,  O C D E ,1 9 9 2 .  410 p. 26  O F . ; U S $  58;  D M

9 8 .

Patureau, Frédérique. Les pratiquesculturelles des jeunes: Les 15-24 ansà  partir des enquêtes sur les «Pratiques culturelles  des Français».  Paris, la  documentation  française,/ p o u r la/ Direction de l'administration générale, Ministère de la culture et de la  communication, 1992.2 2 1   p. g r a p h , tabl. bibl.

Pitrou,  A g n è s .  Les solidarités fami

liales:  Vivre sans famille? Toulouse,Editions Privat, 1992. 250 p. index.1 2 0   F.

Windisch, Uli (et al.). Les relationsquotidiennes  entre  Romands  etSuisses  allemands:  Les cantons  bilingues de Fribour et du  Valais, t. Iet 2.  L a u s a n n e , Editions Payot  L a u sanne,  1992. 618 p.; 540 p./cartatabl. 340 Fr.s.

Estadísticas,  D e m o g r a f í a ,Población

C o m m i s s i o n des c o m m u n a u té s européennes.  Etudes  des relations  entrel activité professionnelle des  femmeset la fécondité,  vol. 1: Rapport  de

synthèse.  Bruxelles,  C o m m i s s i o ndes  c o m m u n a u t é s  européennes,1 9 9 1 .  193 p. g r a p h , tabl.

C o m m i s s i o n  of the  E u r o p e a n  C o m munities. Study on the RelationshipBetween  Female  Activity and Fertility,  vol. 2: Country  Reports.  Brussels,  C o m m i ss io n  of the  E u r o p e a nC o m m u n i t i e s ,   1991. 289 p.  g r a p h ,

tabl.

United Nations.  D e p a r t m e n t of E c o n o m i c  and Social  Development.Child Mortality  Since  the 1960: ADatabase for Developing  Countries.N e w   Y o r k ,  United Nations, 1992.3 9 9   p. g ra p h , tabl.

- . - .  D e p a r t m e n t  of  InternationalE c o n o m i c  and Social Affairs.  Integrating Development  and  Population  Planning in India.  N e w   Y o r k ,United Nations,  1992. 75 p. fig.tabl.

- . - .  World  Population Monitoring,1 9 9 1 with Special Emphasis  on AgeStructure.  N e w  Y o r k ,  United N ations,  1992. 241 p. fig. tabl.

Ciencia política

A n g u i a n o , Arturo (coord.). El socialismo en el  umbral  del siglo  xxi.

M é x i c o ,  Universidad  A u t ó n o m aMetropolitana, 1991. 419 p. g r a p h ,tab.

C a m a c h o ,  Daniel; Menjívar(coord.). Los movimientos popularesen América Latina.  T o k y o , Universidad de las Naciones Unidas;  M é xico,  Siglo  veintiuno  editores,1 9 8 9 .  560 p. bibl. (Biblioteca A m é rica Latina: Actualidad  y perspectivas).

González  C a s a n o v a , Pablo (coord.).E l  Estado en América  Latina:  Teoria y práctica.  T o k y o ,  Universidadd e   las  Naciones  Unidas;  M é x i c o ,Siglo veintiuno editores,  1990. 608p .  (Biblioteca  A m é r i c a  Latina: A ctualidad y perspectiva).

H a u b e r t ,   M . ; Freiin,  C h r . ;  L e i m d o r -fer, F.; M a r ie ,  A . ; N a m   T r a n  N g u y e n   Tro ng .  Etat  et  société  dans  leTiers-Monde:  De la modernisationà   la  démocratisation? Paris,  Publications de la  S o r b o n n e ,  1992.  367p .  160 F.

M e y e r ,  Lorenzo;  R e y n a ,  José Luis(coord.).  Los sistemas políticos  enAmérica  Latina.  T o k y o ,  Universid a d   de las Naciones Unidas;  M é x i c o .  Siglo veintiuno  editores, 1989.3 9 0   p. (Biblioteca  A m é r i c a  Latina:Actualidad y perspectivas).

Vuskovíc  Bra vo ,  P e d r o . La crisis enAmérica  Latina:  Un desafio continental.  T o k y o ,  Editorial de la  U n i versidad  de las  Naciones  Unidas;M é x i c o ,  siglo  veintiuno  editores,1 9 9 0 .  236 p. bibl. (Biblioteca A m é rica Latina: Actualidad  y  perspec

tivas).

Vuskovíc,  P e d r o ; González  C a s a n ov a ,  Pablo; C a m a c h o , Daniel  (et al.).América  Latina, hoy.  T o k y o , Editorial d e   la Universidad de las Naciones Unidas;  M é x i c o , Siglo veintiun o   editores,  1990. 312 p. bibl. (Biblioteca  A m é r i c a  Latina:  Actualid a d   y perspectivas).

Z e m e l m a n ,  H u g o  (coord.). Cultura ypolitica en América  Latina.  T o k y o ,Editorial de la  Universidad  de lasNaciones  Unidas;  M é x i c o ,  Sigloveintiuno  editores, 1990. 378 p.bibl. (Biblioteca  A m é r i c a  Latina:Actualidad y perspectivas).

- . - .  De la historia a la política: Laexperiencia  de  América  Latina.T o k y o ,  Universidad  de las Naciones Unidas;  M é x i c o , Siglo veintiun o   editores,  1989. 195 p. bibl. (Biblioteca  A m é r i c a  Latina:  Actualid a d   y perspectivas).

Ciencias  económicas

Altvater,  E l m a r .  Die  Zukunft  desMarktes:  Ein Essay über die  R eg u lation von  Geld  und  Natur nachd e m   Scheitern  des «real  existieren-

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 179/195

664 Libros recibidos

den  Sozialismus». Münster, VerlagD a m p f b o o t ,  1992. 386 p. bibl. tab .D M   39.80

Cazes, Georges.  Tourisme et  Tiers-Monde:  Un bilan controversé. Paris,L ' H a r m a t t a n ,  1992. 207 p. tbl. bibl.(Coll. tourismes et sociétés).

«Environnement et développement»,sous la dir. de  A .  B e n a c h e n h o u , Revue Tiers-Monde, t.  X X X I I I  (130),avril-juin 1992. pp. 242-479.

Fölster, Stefan.  The Art of  Encouraging Invention: A New Approach toGovernment  Innovation  Policy.Stockholm, Almqvist & Wiksell International /for/  T h e Industrial Institute for  E c o n o m i e and Social  Re

search, 1991. 133 p.  graph,  tabl.bibl.

International  La b o u r Office.  WorldLabour  Report, 1992. Geneva,  I L O ,1992.  104 p. tabl. 20  S w . Fr.

Leriche  G u z m a n , Cristian  E d u a r d o .Teoría  cuantitativa  y Escuela deCambridge:  La  Versión de A. C. Pi-gou.  Azcapotzalco, UniversidadA u t ó n o m a Metropolitana, 1991. 91p .  fig.  bibl.

Jeannot,  F e r n a n d o , Argentina:  Economía  y política  de una transiciónprolongada, 1976-1990.  A z c a potzalco,  Universidad  A u t ó n o m aMetropolitana, 1991. 249 p. ill.tabl. index.

- . - .  La modernización del estado -Empresario en América Latina: Hacia una  teoría  del Sector Público.Azcapotzalco, Universidad  A u t ó n o m a  Metropolitana, 1991. 223 p.bibl. índex.

Marchington, M . ;   G o o d m a n ,  J.;Wilkinson,  A . ; Ackers, P . New Developments  in Employee Involvement.  Manchester , ManchesterSchool of  M a n a g e m e n t ; L o n d o n ,E m p l o y m e n t  Department  G r o u p ,M a y  1992. 89 p. (Research Series,2).

M e y e r s o n ,  Eva M .   The Impact ofOwnership  Structure and Executive

Team  Composition on Firm Performance:  The  Resolution of a  Leadership Paradox. Stockholm,  A l m q vist  & Wiksell  International  /for/T h e  Industrial Institute for  E c o n o mic  a n d Social Research, 1992. 166p . fig. tabl.  150  S E K .

Pontifical  Council for  Justice andPeace. Social and Ethical Aspects ofEconomics:  A Colloquium in theVatican.  Vatican City,  PontificalCouncil  for  Justice  and Peace,1992.  145 p.

Roundtablc  on Global Challenges.Antalya  Statement  on  Change:Threat or  Opportunity for  HumanProgress?  N e w   Y o r k ,  U N D P  D e v e lopment  Study  P r o g r a m m e  1991.

6 7  p.

Singer,  H a n s .  Research, of theWorld  Employment  Programme:Future Priorities  and Selective  Assessment.  G e n e v a ,  InternationalL a b o u r Office,  1992, 136 p. bibl. 15S w . Fr.

Storey,  D . J . ;  Strange, A .  Entrepre-neurship in Cleveland 1979-1989; AStudy of the Effects of the EnterpriseCulture, Coventry, Centre for Small

a n d   M e d i u m  Sized Enterprises,University  of  W a r w i ck ; L o n d o n ,E m p l o y m e n t  Department  G r o u p ,1992. 78 p. tabl.

Széll,  G y ö r g y  (ed.).  Labour  Relations in Transition in Eastern Europe.  Berlin;  N e w Y o r k ,  Walter deGruyter,  1992. 369 p. tabl.  index.H a r d b a c k   D M  138; U S $  59.95

United Nations Centre on Transnational  Corporations. Transnational

Banks  and the  External  Indebtedness of Developing  Countries: Impact  of  Regulatory Changes. NewY o r k   United Nations, 1992. 48 p.tabl.

United Nations. Department of  E c o n o m i c a nd  Social Development.  Supplement to World Economic Survey,1990-1991.  N e w   Y o r k , United  N a tions, 1992. 108 p.

- . - .  Department  of  InternationalE c o n o m i c and Social Affairs. Inter

national Conference on Savings andCredit for Development, Klarskov-gard,  Denmark,  28-31 May 1990:Report.  N e w   Y o r k , United Nations,1992. 384 p. tabl.

D e r e c h o

Hungarian A c a d e m y  of  Sciences.Institute for Legal and Administrative Sciences. Binding Force of  Contracts, cd. by Attila  H a r m a th y .  B u dapest,  Hungarian A c a d e m y   ofSciences,  1991. 115 p.

Lenguaje

Georgetown  University  Roundtableon  Languages and  Linguistics,

1991: Linguistics and Language  P edagogy - The State of the Art, ed. byJ a m e s  E. Alatis. Washington,  D C ,Georgetown  University  Press,1991. 612 p. map/carte, bibl.

O r d e n a c i ó n del territorio

Fritsch,  Jean-Marie.  Les effets  dudéfrichement de la forêt amazonienne et de la mise en  culture  surl'hydrologie  de  petits  bassins versants:  Opération  ECEREX  en Guyane  française.  Paris,  Editions  del ' O R S T O M ,  1992. (Collection études et thèses).

Historia

História geral de  C a b o  Verde, vol. I,coordenação de Luís de Albuquerq u e  et  M a r i a  Emília  M a d e i r a   S a n

tos. Lisboa,  Instituto de Investigação  Científica  Tropical; Praia, Di-recção-Gcral do Património Cultural de  C a b o  V e r d e ,  1991. 478 p.tabl. index.

História geral de  C a b o  Verde: Corpo Documental,  vol. 2. Lisboa, Instituto  de  Investigação  CientíficaTropical; Praia, Direcção-Geral doPatrimónio  Cultural de  C a b o  V e r de,  1990. 369 p. index.

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 180/195

665

Publicaciones recientes de la U N E S C O(incluidas las auspiciadas por la  U N E S C O )

Anuario estadístico de la  U N E S C O

1991.  París,  U N E S C O ,  1991.  1092p.  375 F.  •

Bibliographie  internationale  des

sciences sociales:  Anthropologie /International  Bibliography of the

Social Sciences:  Anthropology, vol.

34 ,  1988. L o n d o n ;  N e w  Y o r k ,  R o u t -ledge /for/ The British  Library of

Political  andE c o n o m i c  Science;T h e  Internat. C o m m it te e for SocialScience  Inform,  and Doc ,  1992.24 2  p. (Diffusion:  Offilib,  Paris).1120  F.

Bibliographie  internationale  des

sciences  sociales:  Science économique  / International Bibliography ofthe Social Sciences: Economics, vol.37, 1988.  L o n d o n ;  N e w   Y o r k ,  R o u t - .

ledge /for/ The British  Library ofPolitical  andE c o n o m i c  Science;T h e  Internat. C o m m i tt ee for SocialScience  Inform,  and Doc,  1992.5 20  p. (Diffusion:  Offilib,  Paris).1120F.

Bibliographie  internationale  des

sciences sociales: Science politique /International  Bibliography of the

Social Sciences: Political  Science,vol.  37, 1988.  L o n d o n ;  N e w  Y o r k ,Routledge /for/  T h e  British Libraryof Political and  E c o n o m i c Science;

T h e  Internat.  C o m m i t t e e for SocialScience  Inform,  and Doc ,  1992.3 22  p. (Diffusion:  Offilib,  Paris).1120  F.

Bibliographie  internationale  des

sciences sociales: Sociologie / International Bibliography of the SocialSciences:  Sociology, vol. 38, 1988.

L o n d o n ;  N e w   Y o r k , Routledge /for/T h e  British Library of Political andE c o n o m i c  Science;  The Internat.C o m m i t t e e  for Social  Science In

f o r m ,  and D oc, 1992. 318 p. (Dif

fusion: Offilib, Paris).  1120 F .

Comunicación,  tecnología  y  desarrollo,  por  H a m i d  M o w l a n a yL a u ne  J.  Wilson.  París,  U N E S C O ,1991.  60 p. 55 F.

Directory of Social Science Information Courses,  1st ed. / Répertoiredes  cours d'information  dans  les

sciences sociales / Repertorio de cursos  en información en ciencias  sociales. Paris,  U N E S C O ;  O x f o r d ,Berg  Publishers  Ltd, 1988.  167 p.

( W o r ld  Social Science  Information

Directories / Répertoires  m o n d i a u xd'information  en sciences sociales /Repertorios mundiales de información sobre las ciencias sociales).  E n cuadernado  100 F .

Educación y desarrollo: Estrategiasy  decisiones  en América  Central,por  Sylvain  Lourié.  Paris  U N E S C O ;  B u e n o s  Aires,  G r u p o  EditorLatinoamericano, 1991. 247 p. fig.

cuadros.  120 F.

La  enseñanza,  la reflexión y la  investigación filosófica en  AméricaLatina y el Caribe.  París,  U N E S C O ,  Madrid, Tecnos,  1991. 247 p.

110 F.

Estudios en el extranjero  /  StudyAbroad  /  Etudes  à  l'étranger,  vol.

27. Paris,  U N E S C O ,  1991. 1278 p.

92 F.

Index  translationum, vol. 38, 1985.Paris,  U N E S C O ,  1991. 1207 p. 350F .

Informe de la comunicación  en el

mundo.  París,  U N E S C O ,  1990.  54

p.  bibl. indices. 348 F .

Noves  tecnologies i desaftament so-cio-econbmic/Nuevas  tecnologías y

desafío socio-económico/New Technologies  and Socioeconomic  Challenge/Technologies nouvelles et enjeux  socioeconomiques/Nuove  tec

nologia e sfida  socioeconómica ed.por  M a r i a  Angels  R o q u e .  Barcelona ,  Generalität de Catalunya; Insti

tut  Cátala  d'Estudis  Meditcrranis,1991.  525 p. fig. Col. de estudios ysimposios).

Políticas  sociales  integradas:  Elementos para  un marco conceptual

interagencial.  Caracas,  U n id a d Re gional de Ciencias  H u m a n a s y Sociales para  A m e r ic a Latina y el  C a ribe, /l991/. 37 p. (Serie estudios yd o c u m e n t o s  U R S H S L A C ,  10).

Q ué  empleo para los jóvenes? Haciaestrategias innovadoras,  por A.

Touraine, J. Hartman,  F. Hakiki-Talabite, Lê Than-Khôi, B. Ly y C .Braslavsky. Paris,  U N E S C O ; M adrid, Tecnos, 1991. 218 p. cuadros,100 F.

Repertorio internacional de organismos  de juventud /  Répertoire inter

national des organismes de jeunesse/  Internacional Directory of YouthBodies.  Pa n ' s ,  U N E S C O ,  1992.  160Pág.

Selective Inventory of Social ScienceInformation  and  DocumentationServices,  1988,  3rd ed.  / Inventairesélectif des services d'information etde documentation en sciences sociales / Inventario de servicios de información  y  documentación  en  ciencias sociales.  Paris,  U N E S C O ;  O x ford  Berg,  1988. 680 p. (WorldSocial  Science  Information Directories / Répertoires  m o n d ia u x d'information en sciences sociales /  R e pertorios  mundiales  de  información  sobre  las  ciencias  sociales).E n c u a d e r n a d o   150 F .

U N E S C O   Yearbook  on Peace andConflict  Studies,  1988,  Paris,U N E S C O ;  New York,  GreenwoodPress, 1990. 241 p. index. 300 F.

World  Directory of Human  RightsResearch  and Training Institutions,

2nd  ed. /  Répertoire mondial des

institutions de recherche et de formation  sur les droits de l'homm e  /

Repertorio mundial  de institucionesde  investigación y de formación en

materia de derechos humanos.  París, U N E S C O ,  1992. 290 p. (WorldSocial  Science  Information Directories / Répertoires  m o n d ia u x d'information en sciences sociales /  R e -

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 181/195

666 Publicaciones recientes  de la Unesco

pcrtorios  m u n d i a l e s d e i n fo r m a ción   sobre las  ciencias  sociales).1 2 5   F .

World  Directory  of  Peace  Researcha n d   Training  Institutions,  7th ed. /

Repertoire mondial des  institutionsde recherche et de formation sur lapaix  / Repertorio  mundial de instituciones de  investigación  y de formación  sobre la paz.  París,  U N E S C O 1 9 9 1 . 3 5 4 p .  W o r l d  SocialScience Information  Directories  /Répertoires   m o n d i a u x  d ' i n f o r m a tion  en sciences sociales / R e p e rto rios  mundiales de información sob r e   las  ciencias sociales).  1 2 0 F .

World  Directory of  Social  Science

Institutions,  1990 ,  :

5th ed. / Répertoire mondial des  institutions  desciences sociales  / Repertorio  m u n -dial  de  instituciones  de  ciencias  so

ciales.  París,  U N E S C O ,  1 9 9 0 . 1 2 1 1p .  ( W o r ld Social  Science  Information Directories  / Répertoires  m o n diaux   d'information en sciences  sociales  / Repertorios mundiales deinformación sobre las  ciencias  sociales).  2 2 5 F .

World  Directory of T eaching andResearch Institutions  in  International Law, 2nd ed. , 1990 / Répertoiremondial  de s  institutions  de formation et de recherche e n   droit international / Repertorio  mundial de instituciones  de formación y de  investigación en derecho internacional.París,  U N E S C O ,  1 9 9 0 . 3 8 7 p .(W orld Social  Science InformationDirectories  / Répertoires  m o n d i a u x

d'information en sciences sociales /Repertorios mundiales de información  sobre las  ciencias  sociales).9 0   F .

World  List of Social Science  Periodicals,  1991, Sth ed. / Liste  mondiale des  périodiques  spécialisés  dansle s sciences sociales /Lista  mundialde  revistas  especializadas  en ciencias  sociales.  París,  U N E S C O ,1 9 9 1 .  1 26 4 p . i nd e x .  ( W o rl d SocialScience Information Services  / Services  m o n d i a u x  d'information ensciences  sociales  /  Servicios m u n diales  de información sobre lasciencias sociales).  1 5 0 F .

C ó m o   obtener estas  publicaciones:a )   La s publiaciones de la   U N E S C Oq u e   llevan  precio  pueden  obtenersee n   la Editorial de la   U N E S C O ,  Servicio  de Ventas , 7 Place de Fonte-n o y ,  7 5 7 0 0  París o en los distribuidores nacionales; b) las co-publica-

ciones d e la  U N E S C O  p u e d e n  obtenerse en todas aquellas librerías d ealguna   importancia o en la Editorial de la  U N E S C O .

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 182/195

667

N ú m e r o s aparecidos

•Desde   1 9 4 9  hasta 1 9 5 8 ,  esta Revista se publicó con el título de International Social Science Bulletin/Bulletin international sciences sociales.  Desde  1 9 7 8  hasta 1 9 8 4 ,  la  RICS  se  h a  publicado regularmente en español y, en 1 9 8 7 , h a   reiniciado su ediciónespañola c o n   cl  número  1 1 4 .  T o d o s los  números de la Revista están publicados en francés y e n   inglés.  L o s  ejemplares anteriorespueden   comprarse  en  la U N E S C O .  División de publicaciones periódicas, 7, Place de Fontenoy,  7 5 7 0 0 París (Francia).L o s  microfilms y  microfichas pueden adquirirse  a través d e   la University Microfilms I n c ., 3 0 0 N   Zccb  R o a d ,  A n n  Arbor,  M I  4 8 1 0 6( U S A ) , y las reimpresiones en Kraus Reprint Corporation, 16 East 46th Street,  N u e v a  Y o rk ,  N Y 1 0 0 17  ( U S A ) .  L a s  microfichastambién están disponibles en la U N E S C O ,  División de publicaciones periódicas.

V o l .  XI, 1959

N u m .  1 Social aspects of mental health*N u m .  2 Teaching of th e  social sciences in the  U S S R *N u m .  3  T h e  study a n d   practice of planning*N u m .  4  N o m a d s  a n d  n o m a d i s m  in the arid zone*

V o l .  XII, 1960

N u m .  1 Citizen participation in political life*

N u m .  2  T h e  social sciences a n d   peacefulco-operation*

N u m .  3 Technical  c h a n g e  a n d  political decision*N u m .  4 Sociological aspects of leisure*

V o l .  XIII, 1961

N u m .  1  P o s t - w a r democratization  in  J a p a n *N u m .  2  Recent  research on racial relations*N u m .  3  T h e  Yugoslav c o m m u n e *N u m .  4  T h e  parliamentary  profession*

V o l .  XIV, 1962

N u m .  1  I m a g e s of  w o m e n  in society*N u m .  2  C o m m u n i c a t i o n  and information*N u m .  3  C h a n g e s  in the family*N u m .  4  E c o n o m i c s of education*

V o l .  XV, 1963

N u m .  1  O p i n i o n  surveys in developing countries*N u m .  2  C o m p r o m i s e  a n d  conflict  resolution*N u m .  3  O l d  age*N u m .  4 Sociology o f  development in Latin  A m e r ic a *

V o l .  XVI, 1964

N u m .  1  D a t a  in comparative research*N u m .  2  Leadership a n d   e c o n o m i c  g r o w t h *N u m .  3 Social aspects of African resource

development*N u m .  4  P r o b l e m s of surveying the social science

a n d   humanities*

V o l .  XVII,  1965N u m . 1 M a x   W e b e r today/Biological aspects of race*N u m .  2  Population  studies*N u m .  3  Peace research*N u m .  4 History a n d   social science*

V o l .  XVIII, 1966

N u m .  1  H u m a n  rights in perspective*N u m .  2  M o d e r n  m e t h o d s in criminology*N u m .  3 Science  a n d  technology as development

factors*N u m .  4 Social science in physical planning*

V o l .  XIX, 1967

N u m .  1 Linguistics a n d   c o m m u n i c a t i o n *N u m .  2  T h e  social science press*N u m .  3 Social functions of education*N u m .  4 Sociology of literary creativity

V o l .  XX, 1968

N u m .  1  T h e o ry ,  training a n d   practicein  m a n a g e m e n t *

N u m .  2 Multi-disciplinary problem-focused research*N u m .  3 Motivational patterns for modernization*N u m . . 4   T h e  arts in society*

V o l .  XXI, 1969

N u m .  1 Innovation in public administrationN u m .  2  A p p r o a c h e s to rural  p r o b l e m s *N u m .  3 Social science in the Third  W o r ld *N u m .  4  Futurology*

V o l .  XXII,  1970

N u m .  1 Sociology of science*N u m .  2  T o w a r d s a policy for social research*N u m .  3  T r e n d s  in legal learning*N u m .  4 Controlling the  h u m a n  environment*

V o l .  XXIII, 1971

N u m .  1 Understanding aggressionN u m .  2  C o m p u t e r s  a n d  documentation in the social

sciences*N u m .  3  Regional variations in nation-building*N u m .  4  Dimensions of the racial situation*

Vol. XXIV, 1972N u m .  1  D e v e l o p m e n t  studies*N u m .  2  Y o u t h : a social force?*N u m .  3  T h e  protection of privacy*N u m .  4 Ethics a n d   institutionalization in social

science*

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 183/195

668 Números aparecidos

Vol. XXV, 1973

N ú m .  1/2 Autobiographical portraits*N u m .  3  T h e social assessment of technology*N u m .  4 Psychology a nd  psychiatry at the crossroads

Vol.  XXVI ,  1974

N u m .  1 Challenged paradigm s in internationalrelations*N u m .  2 Contributions to population policy*N u m .  3  C o m m u n i c at i n g a nd  diffusing social science*N u m .  4  T h e sciences of life a nd  of society*

Vol. XXVII, 1975

N u m .  1 Socio-economic indicators: theoriesa nd  applications*

N u m .  2  T h e uses of geographyN u m .  3 Quantified analyses of social p h e no m e naN u m .  4 Professionalism in flux

Vol. XXVIII, 1976N u m .  1 Science in policy a nd  policy for science*N u m .  2  T h e infernal cycle of  a r m a m e n t *N u m .  3  Economics of information and information

for economists*N u m .  4  T o w a r d s a  new  international economic

a nd  social order*Vol.  X X I X ,  1977

N u m .  1 A pproaches to the study of internationalorganizations

N u m .  2 Social dimensions of religionN u m .  3  Th e health of nations

N u m .  4 Facets of intcrdisciplinarityVol. XXX, 1978

N u m .  1  La territorialidad: parámetro políticoN u m .  2 Percepciones d e la interdependencia  mundialN u m .  3 Viviendas h u m a n a s: de la tradición

al m o d e r ni sm oN u m .  4  La violencia

Vol.  X X X I ,  1979

N u m .  1  La pedagogía de las ciencias sociales:algunas experiencias

N u m .  2 Articulaciones entre zonas urbanas y rurales

N ú m .  3  M o d o s de socialización del niñoN ú m .  4  E n busca de una  organización racional

Vol. XXXII, 1980

N ú m .  1  A n at o m í a del turismoN ú m .  2 Dilemas de la comunicación: ¿tecnología

contra  co m u n ida des?N ú m .  3 El trabajoN ú m .  4 Acerca del Estado

'  Vol. XXXIII, 1981

N u m .  1  La información socioeconómica: sistemas,usos y necesidades

N ú m .  2  E n las fronteras de la sociologíaN ú m .  3  La tecnología y los valores culturalesN ú m .  4  La historiografía  moder n a

Vol.  X X X I V ,  1982

N ú m .  91  Imágenes de la sociedad  mundialN ú m .  92 El deporteN ú m .  93 El h o m b re en los ecosistemasN ú m .  94  Lo s com ponentes de la música

Vol.  X X X V  1983

N ú m .  95 El peso de la militarizaciónN ú m .  96 Dimensiones políticas de la psicologíaN ú m .  97  La   economía mundial: teoría y realidadN ú m .  98  La   mujer y las esferas de poder

Vol.  XXXVI ,

  1984

N ú m .  99  La interacción por m e d io del lenguajeN ú m .  100  La democracia en el trabajoN ú m .  101  La s migracionesN ú m .  102 Epistemología de las ciencias socialesVol.  XXXVI I ,  1985

N ú m .  103 International comparisonsN ú m .  104 Social sciences of educationN ú m .  105  F o o d systemsN ú m .  106  YouthVol. XXXVIII, 1986

N ú m .  107  T im e and societyN u m .  108  T h e study of public policyN u m .  109 Environmental awarenessN u m .  110 Collective violence and  security

Vol.  X X X I X ,  1987

N u m .  111 Ethnic  p h en omen aN u m .  112 Regional scienceN u m .  113  Ec o n o m i c analysis a nd  interdisciplinaryN u m .  114  Los procesos de transiciónVol.  XL, 1988

N ú m .  115  La s ciencias cognoscitivas

N ú m .  116 Tendencias de la antropologíaN ú m .  117  La s relaciones  locales-mundialesN ú m .  118  M o d e r n i d ad e identidad: un simposio

Vol. XLI, 1989

N ú m .  119 El impacto m u ndi a l de la Revoluciónfrancesa

N ú m .  120 Políticas de crecimiento  económicoN ú m .  121 Reconciliar la biosfera y la sociosferaN ú m .  122 El conocimiento y el Estado

Vol.  X LI I, 1990

N ú m .  123 Actores de las políticas públicas

N ú m .  124 El campesinadoN ú m .  125 Historias de ciudadesN ú m .  126 Evoluciones de la familia

Vol. XLIII,  1991

N ú m .  127 Estudio de los conflictos internacionalesN ú m .  128  La hora de la democraciaN ú m .  129  Repensar la democraciaN ú m .  130  C a m b i o s en el  m e d i o ambiente planetarioVol. XLIV, 1992

N ú m .  131  La integración europeaN ú m .  132 Pensar la violencia

N ú m .  133  La sociología histórica* N ú m e r o s agotados

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 184/195

669

Indice  d e materias  y d e autores Vol .  XLIV.  1992

N ú m s .  131-134

Materias

A l e m a n i aNacionalismos:  la  comparaciónFrancia-

A m é r i c a

sobre  el «determinismo»  y el

«posibilismo»,  E l h o m b r e y elm e d i o e n

A m é r i c a d e l  Nortey  A m é r i c a  Latina, Cultura,Religión  y desarrollo  en las

civilizaciones  d e

A m é r i c a Latina:ciencia, tecnología  y producciónquinientos años después  del

encuentro  c o n E u r o p a,

Conocimiento  y desarrollo  e nCultura, religión  y desarrollo  e n

las  civilizaciones d e A m é r ic a d el

Norte  y

Americanidadc o m o concepto,  o A m é r i c a e n el

m o d e r n o sistema mundial,

LaA m é r i c a

e n e l m o d e r n o  sistema mundial,L a  americanidad  c o m o

concepto,  o

Análisis  c o m p a r a d o

y sociología históricaArgentina

u n a  perspectiva histórica,  E l

desarrollo  e c o n ó m ic o d e

Brasilquinientos años  d e historia

C A E Mdesafíos  y perspectivas,  L a

integración  de las  economías  d ela U n i ó n Soviética  y los  paísesd e E u r o p a d e l  Este después  del

C a m b i o  socialL a violencia,  los  sexos  y el

3 9 9 - 4 0 9

6 0 5 - 6 1 4

6 2 9 - 6 4 6

6 1 5 - 6 2 8

5 3 8 - 5 9 2

5 3 8 - 5 9 2

3 4 1 - 3 5 0

4 9 1 - 5 0 0

5 0 1 - 5 1 6

6 7 - 6 9

2 5 7 - 2 6 6

C a n a d á

en la era  poscolombinaC a s a  c o m ú n  europea:

teoría  y práctica,  D e l conflictoeste-oeste  a la

Ciencia,tecnología  y producciónquinientos años después  del

encuentro  c o n E u r o p a,

Conocimiento  y desarrollo  e n

A m é r i c a  Latina:Ciencias Naturales,

de la tecnología  y de las cienciassociales  en la  elaboración  d e

políticas e n  China, Función

de lasCiencias Sociales

e n E u r o p a ,  Hacia  u n a

infraestructura institucional

para  las

E u r o p a : u n desafío para  las

E l  m u n d o ,  Europa y las

y  la  transición política  e n

Hungría,  L a s

ante  los  cambios  e n R u m a n i a ,

Lase n u n a E u r o p a q u e estác a m b i a n d o , E l papel  d e las

en la elaboración  d e políticas  e n

China, Función  de las  cienciasnaturales,  de la tecnologíay  de las

Civilizacionesd e A m é r ic a d el  Norte  y A m é r ic a

Latina, Cultura, religión  y

desarrollo  en las

C o l ó nE l desarrollo  e n tela  d e juicio,

Introducción:  ¿el fin d e la era d e

C o l ó n ?

5 4 9 - 5 6 2

2 8 5 - 2 9 3

6 1 5 - 6 2 8

3 1 1 - 3 2 6

3 0 1 - 3 1 0

3 - 2 4

1 2 9 - 1 3 4

1 3 5 - 1 3 9

1 4 1 - 1 4 6

2 9 5 - 3 0 0

3 1 1 - 3 2 6

6 2 9 - 6 4 6

4 8 3 - 4 9 0

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 185/195

670 Revista Internacional  d e  Ciencias Sociales

C o l o n i z a c i ó ny guerra de imágenes en elM é x i c o colonial  y  m o d e r n o  5 3 3 - 5 4 8

Conflicto este-oestea la  casa  c o m ú n  eur opea:  teoría

y práctica,  D e l 2 8 5 - 2 9 3C o n o c i m i e n t oy desarrollo  en A m é r i ca  Lat ina:ciencia, tecnología  y p r o d u c c i ó nquinientos  añ os d espués de le n cu e n t ro   c on E u r o p a 6 1 5 - 6 2 8

C o n t e x t o  posdesarrollistaR e p e n s a r e l análisis  c o m p a r a d oen u n 3 7 5 - 3 9 0

C S C E

y las  innovaciones  en la prácticade las  negociacionesdiplomáticas multilaterales,  L a 3 1 9 - 3 2 6

Cult ur aestructura social, historia  eintervención h u m a n a ,  E l  m a r c ode las grandes  revoluciones:  4 1 1 - 4 2 8C u l t u r areligión  y desarrollo  en lascivilizaciones  d e A m é r i c a d e l

N o r t e y A m é r i c a   Latina  6 2 9 - 6 4 6Chilefrustración  y c a m b i o en eldesarrollo histórico,  E c o n o m í a ysociedad  en 5 1 7 - 5 3 2

C h i n aF u n c i ó n d e l a s  cienciasnaturales,  de la  tecnología  y d elas  ciencias sociales  en laelaboración  d e políticas  e n 3 1 1 - 3 2 6

C h i n ae n u n  p e r í o do  d e  tr a n s f o r m a c i ó nsocial  4 5 9 - 4 7 0

Desarrolloen tela  d e juicio,  Introducción:¿el fin d e la era d e C o l ó n ? E l 4 8 3 - 4 9 0

Desarrolloe c o n ó m i c o d e A r g e n t i n a : u n aperspectiva histórica  4 9 1 - 5 0 0

Desarrolloe n A m é r i c a   Lat ina: ciencia,tecnología  y pr od uc c iónquinientos  a ñ os d espués de le n cu e n t ro   c o n  E u r o p a ,  E l 6 1 5 - 6 2 8

Desarrolloen las  civilizaciones  d e A m é r i c ad e l N o r t e y A m é r i c a   Lat ina,C u l t u r a ,  religión  y 6 2 9 - 6 4 6

Desarrollo  e c o n ó m i c ode Ar gentina: una  perspectivahistórica,  E l 4 9 1 - 5 0 0

Desarrollod e l o s E s t a d o s U n i d o s , L a s bases

d e l 5 6 3 - 5 8 2Desarrollo histórico

E c o n o m í a   y  sociedad  en  Chi le :frustración  y c a m b i o e n el 5 1 7 - 5 3 2

« D e t e r m i n i s m o »y el  «posibilismo»,  E l  h o m b r e  ye l m e d i o e n A m é r i c a :  sobre  el 6 0 5 - 6 1 4

E c o n o m í ay sociedad  en  Chi le : frustracióny c a m b i o e n e l desarrollo

histórico  5 1 7 - 5 3 2E c o n o m í a   eur opeau n a interpretación  de laspolíticas occidentales  yorientales  b a s a d a e n la e c o n o m í am u n d i a l ,  Ironías  d e la 2 6 7 - 2 8 4

E c o n o m í a s  d e l a U n i ó n Soviética  ylos  países  d e E u r o p a d e l  Estedespués del  C A E M :  desafíos  yperspectivas,  L a integración  d e

l a s 6 7 - 6 9E ra   p o s c o l o m b i n aC a n a d á   en la

E s t a d oPrisioneros  d el 3 5 1 - 3 6 5

E s t a d o s U n i d o sL a  integración  eur opea vistad e s d e los 9 9 - 1 1 0L a s bases  d el  desarrolloe c o n ó m i c o d e los 5 6 3 - 5 8 2

Estructura  socialhistoria  e intervención h u m a n a ,E l  m a r c o  de las grandesrevoluciones: cultura,  4 1 1 - 4 2 8

E u r o p au n desafío  para las  cienciassociales  3 - 2 4

E u r o p aen la  sociedad  m u n d i a l hasta  elsiglo  x x 2 5 - 4 3

E u r o p aen 1989/1992 y e l Ter c er  M u n d o  1 1 1 - 1 2 8E u r o p a

y las ciencias sociales, E l  m u n d o ,  1 2 9 - 1 3 4E u r o p a

q u e está  c a m b i a n d o , E l  p a p e l  d elas  ciencias sociales  en u n a 2 9 5 - 3 0 0

E u r o p a

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 186/195

índice  d e materias y autores 671

Conocimiento y desarrollo enA m é r i c a Latina: ciencia,tecnología y producciónquinientos años después delencuentro  c o n  6 1 5 - 6 2 8

EuropaHacia  u n a  infraestructurainstitucional para las cienciassociales en  3 0 1 - 3 1 0

después de la Guerra Fría.Europa

perspectivas de un n u e v o  orden,L a integración de  6 7 - 7 9

Francia- A l e m a n i a , Nacionalismos, la

comparación  3 9 9 - 4 0 9Guerra

o el «teatro de operaciones»,

V e r la violencia de la  2 3 7 - 2 5 6

Guerrade imágenes en el  M é x ic o

colonial y  m o d e r n o ,

Colonización y  5 3 3 - 5 4 8

Guerra FríaPerspectivas de un n u e v o  orden.

L a integración de Europadespués de la  6 7 - 7 9

Historiade la violencia: el homicidio y elsuicidio a través de la historia  2 0 5 - 2 2 3

Historiae  intervención  h u m a n a , Elm a r c o de las grandesrevoluciones: cultura, estructurasocial,  4 1 1 - 4 2 8

HistoriaEpílogo: la sociología histórica¿regresa a la infancia? O«cuando la sociología claudicaante la»  4 2 9 - 4 4 2

Holísticahacia  u n a  sociedad mundial, Lavía  4 5 - 4 6

Homicidio

y el suicidio a través de lahistoria, Historia de la violencia:el  2 0 5 - 2 2 3

Hungría

L a s ciencias sociales y latransición política en  1 3 5 - 1 3 9

Impotencia

e individualismo, Violencia,  1 8 1 - 1 9 5

Individualismo

Violencia, impotencia e  1 8 1 - 1 9 5

Infraestructura  institucionalpara las ciencias sociales enEuropa, Hacia  u n a  3 0 1 - 3 1 0

Innovaciones

e n  la práctica de lasnegociaciones diplomáticasmultilaterales, La C S C E   y las  3 1 9 - 3 2 6

Institucionesmetropolitanas, El peso de las

Integración europeae n   u n a perspectiva mundial, La  5 7 - 6 6

vista desde los Estados  U n i d o s ,

L a  99-110

Intervención  h u m a n a

El marco de las grandesrevoluciones: cultura,  estructurasocial, historia e  411-428

Investigación  comparada sobrepobreza

Algunas cuestiones básicas de la  647-660M e d i o

en América: sobre el«determinismo» y el«posibilismo», El hombre y el  605-614

Metropolitanas,El peso de las instituciones  593-604

Méxicocolonial y moderno,

Colonización y guerra deimágenes en el  533-548

M u n d o

Europa y las ciencias sociales, El  129-134Nacionalismos

la comparaciónFrancia-Alemania  399-410

Negociaciones  diplomáticasmultilaterales

L a  C S C E  y las innovaciones enpráctica de las  319-326

N u e v o ordenL a integración de Europadespués de la Guerra Fría.Perspectivas de un  67-79

Obstinación histórica

Sobre la  367-374

Organizaciones internacionales nogubernamentalesen el sistema internacional, Lasociedad civil internacional: las  443-458

Perspectiva mundialL a integración europea en una  57-66

Pobreza

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 187/195

672 Revista Internacional  d e Ciencias Sociales

A l g u n a s cuestiones básicas  d e lainvestigación c o m p a r a d a sobre  la 6 4 7 - 6 6 0

P o d e rViolencia y 1 6 1 - 1 7 2

Políticas

e n C h i n a , F u n c i ó n d e lasciencias naturales,  d e latecnología yd e las cienciassociales  en la elaboración  d e 3 1 1 - 3 2 6

Políticas occidentales y orientalesb a s a d a e n la e c o no m í a m u n d i a l ,Ironías  d e la e c o n o m í a e ur o pe a :u n a interpretación  d e la s 2 6 7 - 2 8 4

«Posibilismo»El  h o m b r e y el  m e d i o e nA m é r i c a : sobre el« d e t e r m i n i s m o »   y el  6 0 5 - 6 1 4

Prisioneros  d el E s ta d o 3 5 1 - 3 6 5P r o d u c c i ó n

quinientos  años después delencuentro  con  E u r o p a ,C o n o c i m i e n t o y desarrollo  enA m é r i c a Latina: ciencia,tecnología y 6 1 5 - 6 2 8

R e h e n e sL o s efectos paradójicos  d e lat o m a   d e 2 2 5 - 2 3 6

Religióny  desarrollo  en las civilizacionesd e  A m é r i c a d e l N o r t e yA m é r i c aLatina,  C u ltu ra , 6 2 9 - 6 4 6

Revolucionescultura, estructura social,historia e intervención  h u m a n a ,E l  m a r co  d e la s g ra n d e s 4 1 1 - 4 2 8

R u m a n i aLa s ciencias sociales ante los

c a m b io s d e 1 4 1 - 1 4 6Sexos

y el  c a m b io social,  L a violencia,l o s 2 5 7 - 2 6 6

Siglo  x xE u r o p a   en la sociedad  m u n d i a lhasta el  2 5 - 4 3

Sistema internacionalL a  sociedad civil internacional:

las  organizacionesinternacionales  n ogubernamentales en el  4 4 3 - 4 5 8

Sistema  m u n d i a lL a  a m e r i c a n i d a d   c o m oconcepto, o A m é r ic a e n elm o d e r n o  5 8 3 - 6 0 4

Sociedaden Chile: frustración yc a m b i oen el desarrollo histórico,E c o n o m í a y 5 1 7 - 5 3 2

Sociedad civil internacional

las  organizacionesinternacionales  n ogubernamentales en el sistemainternacional,  L a 4 4 3 - 4 5 8

Sociedad  m u n d i a lhasta el siglo x x ,  E u r o p a  en la  2 5 - 4 3La  vía holística hacia  u n a 4 5 - 5 6

Sociedades  c o n t e m p o r á n e a sy la violencia original,  L a s 1 9 7 - 20 4

Sociología histórica

Análisis  c om p a r a d o y 3 4 1 - 3 5 0La teoría  d e la opción racionaly la  3 9 1 - 3 9 8¿regresa a la infancia?  O« c u a n d o la sociología claudicaante la historia», Epílogo: la  4 2 9 - 4 4 2

Suicidioa  través  d e la historia, Historiad e la violencia: el homicidio y el  2 0 5 - 2 2 3

Tecnologíay d e las ciencias sociales  en laelaboración  d e políticas  enC h i n a ,  F u n c i ó n d e las cienciasnaturales,  d e la  3 1 1 - 3 2 6

Tecnologíay producción  quinientos  a ñ o sdespués del  encuentro  conE u r o p a ,  C o n o c i m i e n t o ydesarrollo  en A m é r ic a Latina:ciencia,  6 1 5 - 6 2 8

Teoría  d e la opción racional

y la sociología histórica,  L a 3 9 1 - 3 9 8Tercer   m u n d o

E u r o p a   e n 1 9 8 9 / 1 9 9 2 y el  1 1 1 - 1 2 8T r a n s f o r m a c i ó n  social

C h i n a   en un período  d e 4 5 9 - 4 7 0Transición política

e n H u n g r í a , L a s ciencias socialesy la

V ía  holísticahacia  u n a sociedad  m u n d i a l, L a 4 5 - 5 6

Violenciay p o d e r 1 6 1 - 1 7 2

Violenciac o m o  concepto descriptivo yp o lé m ic o, L a 1 7 3 - 1 8 0

Violenciaimpotencia e individualismo  1 8 1 - 1 9 5

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 188/195

índice de materias y autores

Violenciael homicidio y el suicidio através de la historia, Historiad e la  2 0 5 - 2 2 3

Violencia

d e la  guerra,  o el «teatro deoperaciones»,  V e r la  2 3 7 - 2 5 6

673

Violenciaoriginal, Las sociedadesc o n t e m p o r á n e a s y la  1 9 7 - 2 0 4

Violencialos sexos y el  c a m b io social, L a  2 5 7 - 2 6 6

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 189/195

674 Revista Internacional  d e Ciencias Sociales

Autores

A L D E R , ChristineL a violencia, los sexos y el

cambio social  257-266

B A D I E ,   Bertrand

Análisis comparado y sociología

histórica  341-350B E R T R A N D ,  Maurice

L a  integración europea en unaperspectiva mundial  57-66

B I R N B A U M , Pierre

Nacionalismos: la comparaciónFrancia-Alemania  399-409

B R U C H N E Y ,  Stuart

Las bases del desarrolloeconómico de los Estados Unidos 563-582

C A U C H Y ,  VenantLas sociedades contemporáneasy  la violencia original  197-204

C H E S N A I S ,  Jean-Claude

Historia de la violencia: el

homicidio y el suicidio a través

de la historia  205-223

C U R Y ,  VaniaV A S C O N C E L O S ,  Luiz

Brasil: quinientos años de

historia  501-516

D U F O U R S - G O M P E R S ,  Roger  Y .

V e r  la violencia de la guerra, oel «teatro de operaciones»  237-256

E I S E N S T A D T ,  S.N.

El marco de las grandes

revoluciones: cultura,  estructurasocial, historia  e intervención

humana  411-428E I S E N S T A D T ,  S.N.

Cultura, religión y desarrollo en

las civilizaciones de América del

Norte y América Latina  629-646E L S E N H A N S ,  Hartmut

Europa en 1989/1992 y el

Tercer  M u n d o  111-128

E N Y E D I ,  GyörgiLas ciencias sociales y la

transición política  en Hungría  135-139F E R R E R ,  Aldo

El desarrollo  económico de

Argentina: una perspectivahistórica  491-500

G A C H N O C H I ,  GeorgesS K U R N I K , Norbert

L o s  efectos paradójicos de la

toma de rehenes  225-236G A R A V A G L I A ,  Juan C.

El hombre y el medio enAmérica: acerca del

«determinismo» y el

«posibilismo»  605-614

G H I L S , Paul

L a  sociedad civil internacional:las organizaciones

internacionales no

gubernamentales en el sistema

mundial  443-458G R U Z I N S K I , Serge

Colonización y guerra de

imágenes en el México colonialy moderno 533-548

G U N D E R   F R A N K , André

Ironías de la economa europea:

una interpretación de las

políticas occidentales y

orientales basada en la economíamundial 267-284

H A M M Bernd

Europa: un desafío para lasciencias sociales 3-24

H A M M BerndHacia una  infraestructurainstitucional para las cienciassociales en Europa 301-310

H E C H T E R ,  Michael

L a  teoría de la opción racionaly  la sociología histórica  391-398

H E R M E T , Guy

Sobre la obstinación histórica  367-374J A N N I N G ,  Josef

W E I N D E N F E L D ,  WernerL a integración de Europadespués de la Guerra Fría.

Perspectivas de un nuevo orden  67-79K I N G , Alexander

L a vía holística hacia una

sociedad mundial  45-56L A W N I C Z A K ,  Ryzard

L a  integración de las economíasde la Unión Soviética y los

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 190/195

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 191/195

PUBL ICACIONS

DEL CENTRE UNESCO

DE CATALUNYA

II

1

1

CENTRE UNESCO DE CATALUNYA

M A L L O R C A 2 8 5 -   B A R C E L O N A  0 8 0 3 7

T E L S .   2 0 7 5 8   0 5 2 0 7 1 7 1 6   - F A X 4 5 7 5 8 5 1   T E L E X   9 8 3 1 4   C U N C

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 192/195

C O N T R I B U C I O N E S3 / 9 2

EditorKonrjul-Adcnaucr-SllftungAsociación   CivilCentro  Inlcrdlsclpllnailo d eEstudios sobro el Desarrollolatinoamericano

DirectorH e r m a n n   Schneider

Consejo  d e  RedacciónJudith   B o ] m i nCarlota  JaddschH e r m a n n   SchneiderL a u r a  Vlllarrucl

Secretarla de  RedacciónL a u r a  Vlllarrucl

• A r t í c u l o sA d r i á n   M a k t t c

La Ronda  Uruguay.  Un a  travesía  en el desiertoAntonio CastroLo s derecltos de propiedad Intelectual en lu HundaUruguay  del CA'ITRolf J.  LnngliammcrComerc io  mundial  y ecologíaFernando PortaApertura comercial e Integración regional enAmérica   ¡Mina

• R e l e c tu r a d e  c l a s i c o sJ o a q u í n  n a rce l óSelección de  escritos políticos  de  I m m a n u e l  K a n t

T e m a sRichard  Jako bPolitica social  en la  Economia  Social de  Mercado.¿Qué  significa "social"  en el concepto de laEconomia  Social de  MercadorR a m ó n FredlanlR eflexiones sobre la elaboración de la  ¡mllt lcasocial  en  América  LatinaHa nsjürge n R ösncrProblemas  politico-sociales  en  América  Latina

A lej an d r a  SalinasSegur/dad  social-  concepciones y  desafíos

Ricardo llicllcrCostos y  beneficios sociales de las políticas

da salud

Jorge A .  M e raPrivatización   on el área de salud

H e l n ï - A d o l f H o r s k c nL a   seguridad  social  entre  el sistema privado y  estatal

•  Culturay PolíticaJ a m e s DavisonH u nterSobre el  humanismo  secular

•  D o c u m e n t o s  y  hechos

E C O   '92: Declaración de RioEconomic  Summit '92Edgar   L a m mElecciones en  Ecuador

Elecciones en  México

Seminarlo Internacional  La condénela ambientalen Latinoamérica y en la República Federal deAlemania.  Experiencias y estrategias'

•   C o m e n t a r l o s  d e librosManuel M ora y A raújoE n s a y o   y  error.  La  nueva  clase política  que exigeel ciudadano  político,por Carióla Jacklscli

Publicación trimestral d e laK o n r a d - A d c n a u c r - S t l f t u n gA . C .   -  C e n t r oIntcrdlsclpllnarlo  d e

Estudios sobre  el  DesarrolloLatinoamericano C I E D L A

Afio  I X - N » 3 (3 5 )Jutlo-sctlumbre,  1 9 9 2

Redacción A d m l n h it ra e k S n :  C I E D L A ,

L t i n d r o r U I n n e M - W P I t o1 0 0 1   B u e n o s  A i r » , República Argentina,T e W í on o «  (00541)  31J-3522/3531/3539 •

3124911F A X  (00541)311-2902D e r e c h o s  adquiridos  p o t   K O r l R A O

A D E N A U E R .   S T I F T U N G   A . C ,

R e g .  île li  Propiedad Intekctual  IP 2(6.319H e c h o  el depitJlo  q u e   mirei li ley  1 1 . 7 2 3

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 193/195

oI—ucuC/3

 Q 

PQ 

-< SD

S

 cu

H

w

*

^

U

C

 n 

•v

a

•cu

 

CO 

w D 

2w 

'af¿

• w

 u l CO 

rcO S< o

 Hw u¡3m r m O

 o

CO 

Uzw 

l HUW Q 

i-< O U< zCO 

>w ie 33 

c3D 

CO 

w p <UO CO 

D-DC O•aeucu

oo<

DDG

\

GS

O s C 

¡a aoo< 

DDg r•>C

 > 

OJ 

3CO 

r.

•oruí> O 

C

 

D Ã

o7 cu

e o

C

 

&

<

neq r ourS Lu

intro

DD

r

c

 

-S

.a

•H ai 

U f<

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 194/195

L a   Revista  internacional de ciencias socialesse publica  en  m a r z o , junio, septiembrey   diciembre.

Precio y condiciones d e subscripción  en 1992Países industrializados:  5 . 0 0 0 ptas. o  4 5 $.Países  en desarrollo:  3 . 0 0 0 ptas. o  2 7 $.

Precio del n ú m e r o :  1 . 5 0 0 ptas. o 15 $.Se ruega  dirigir los pedidosd e  subscripción,  c o m p r a  d e u n  n ú m e r o ,así   c o m o los  pagos y reclamacionesal Centre  U N E S C O  de Catalunya:M a l l o r c a , 2 8 5 . 0 8 0 3 7   Barcelona

T o d a  la correspondencia relativaal  contenido  d e b e dirigirse al R e d a c to r jefed e la R evue internationalede s sciences sociales.

U N E S C O ,   7 place d e F o nten oy , 7 5 7 0 0 Paris.Lo s  autores  so n  responsables  d e la eleccióny  presentación  d e los  hechos que figuranen esta revista, del m i sm o  m o d olas opiniones  q u e  expresanno  son necesariamente las d e la U N E S C Oy n o  c o m p r o m e t e n  a la  Organización.Edición inglesa:  '  }

International Social Science Journal( I S S N 0 0 2 0 - 8 7 0 1 )

Basil Blackwell  Ltd.1 0 8  C o w l e y  R o a d ,  Oxford   O X 4  Í J F   ( R . U . )Edición francesa:Revue  internationale  de s sciences sociales( I S S N 0 3 0 4 - 3 0 3 7 )Editions  Eres1 9,   rue Gustave-Courbet3 1 4 0 0 T o u l o u s e  (Francia)Edición china:Guoji shehui kexue zazhi

Gulouxidajie Jia  1 5 8 , Beijing  ( C h i n a )Edición  árabe:Al-Majalla  Addawlyalil  Ulum  al IjtimaiyaU N E S C O   Publications  Centre1, Talaat  H a r b Street,  El Cairo (Egipto)Fotocomposición:  Fotoletra,  S . A .Arag ó,  2 0 8 - 2 1 00 8 0 1 1   BarcelonaImpresión:  I m p r e m í a  Orriols

Ctr a. de  M a n r e s a ,  23  '0 8 6 6 0  BalsarenyDepósito legal,'  B .  3 7 . 3 2 3 - 1 9 8 7Printed in CataloniaI S S N   0 3 7 9 - 0 7 6 2©   U n e s c o 1 9 9 1

8/13/2019 QUIJANO-La Americanidad Como Concepto, o America en El Moderno Sistema Mundial

http://slidepdf.com/reader/full/quijano-la-americanidad-como-concepto-o-america-en-el-moderno-sistema-mundial 195/195

C o n  ocasión del quinto centenario de la  H e g a d a de Cristóbal Colon al Atinente que,posteriormente, llevaría el  n o m b r e de América, y que implicaría trágica* consecuencias paralas poblaciones y civilizaciones autóctonas, aparece un hecho que también se nos muestra 'c o m o  un m o m e n t o decisivo en la formación  del  m u n d o  m o d e r n o .  Los artículos de estenúmero de la RICS  se refieren a dos problemas interelacionados: por una parte, las >trayectorias históricas específicas de los principales países de América del Norte y del Sur,por otra, algunos factores comunes que han influido en el desarrollo de estas sociedades  (las

instituciones metropolitanas, el medio ambiente, la cultura y la religión, la ciencia y latecnología, así  c o m o el sistema mundial). También este número es una contribución alprograma  de la  U N E S C O  «El Quinto Centenario del Encuentro de dos M u n d o s ,  1492-1992»v

Ignacy Sachs

Aldo Ferrer

Luis Vasconcelos y Vania Cury

Óscar  M u ñ o z

Introducción: ¿el fin de la era de Colón?El desarrollo en tela de juicio

El desarrollo económico de Argentina:una perspectiva histórica

Brasil: quinientos años de historia

Economía y sociedad en Chile: frustación