quienes son los otros. rodrigo

3
¿Quiénes son los otros? Por: Psic. Rodrigo Rodríguez Guerrero Pensar en la ciudad es invocar, el tumulto de voces que no nos dicen nada; en la aglomeración de gente sin rostro, sin historias. Pensar en la ciudad es en primera instancia vivir una historia en individual. Cada cual en el papel protagónico de su propia historia, que por alguna razón solo se llena de “extras”. Pensarnos a nosotros mismos en la ciudad nos obliga a distinguir el papel que se tiene en ésta tu historia y por supuesto reconocer al otro, que en muchos de los casos está representado por el “extra”. Y ahí están: los lavacoches, aquellos que piden dinero con un niño en brazos o incluso niños enseñando a niños a sobrevivir la ciudad, algunos representantes del “folklor” vestidos de traje típico pero que se busca esconderlos y negarlos por que se acercan a pedir alguna moneda. Después de andar un rato la ciudad se empieza a reconocer ciertos espacios, se ubican territorios de la indigencia, se sabe que en los puentes peatonales de San Juan de Dios se pide limosna, que en la afueras del Hospital Civil se vive en las bancas del parque, que en los cruces de avenidas céntricas se lavan parabrisas y se hacen actos circenses, que cerca al Parque del Refugio se acerca la hora ocupar un albergue abarrotado, por los otros, “los extras”. No es casualidad que sean vistos precisamente como “extras”, los prescindibles, no sabemos por qué están ahí, pero parece inimaginable la historia sin ellos. Nos sabemos parte de nuestra historia y de nuestra ciudad, logramos tener una identidad como ciudadanos que nos reconoce y nos arropa con derechos, que nos dice que valores seguir, que vestir y como diferenciar a los otros, es decir a aquellos que son diferentes. Cabria preguntarse sobre la identidad de estos “extras”, los que viven situación de indigencia, los que no tienen un grupo

Upload: alma-nunez

Post on 16-May-2015

537 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Quienes son los otros. rodrigo

¿Quiénes son los otros?

Por: Psic. Rodrigo Rodríguez Guerrero

Pensar en la ciudad es invocar, el tumulto de voces que no nos dicen nada; en la aglomeración de gente sin rostro, sin historias. Pensar en la ciudad es en primera instancia vivir una historia en individual. Cada cual en el papel protagónico de su propia historia, que por alguna razón solo se llena de “extras”. Pensarnos a nosotros mismos en la ciudad nos obliga a distinguir el papel que se tiene en ésta tu historia y por supuesto reconocer al otro, que en muchos de los casos está representado por el “extra”. Y ahí están: los lavacoches, aquellos que piden dinero con un niño en brazos o incluso niños enseñando a niños a sobrevivir la ciudad, algunos representantes del “folklor” vestidos de traje típico pero que se busca esconderlos y negarlos por que se acercan a pedir alguna moneda. Después de andar un rato la ciudad se empieza a reconocer ciertos espacios, se ubican territorios de la indigencia, se sabe que en los puentes peatonales de San Juan de Dios se pide limosna, que en la afueras del Hospital Civil se vive en las bancas del parque, que en los cruces de avenidas céntricas se lavan parabrisas y se hacen actos circenses, que cerca al Parque del Refugio se acerca la hora ocupar un albergue abarrotado, por los otros, “los extras”. No es casualidad que sean vistos precisamente como “extras”, los prescindibles, no sabemos por qué están ahí, pero parece inimaginable la historia sin ellos. Nos sabemos parte de nuestra historia y de nuestra ciudad, logramos tener una identidad como ciudadanos que nos reconoce y nos arropa con derechos, que nos dice que valores seguir, que vestir y como diferenciar a los otros, es decir a aquellos que son diferentes.

Cabria preguntarse sobre la identidad de estos “extras”, los que viven situación de indigencia, los que no tienen un grupo social o cultural cerca que exalte sus valores y genere un orgullo identitario. Porque parte importante de la identidad de ésta (y cualquier) ciudad, está en el entramado de relaciones sociales, parentesco, etnicidad y familia, pero que decir cuando esto no es el referente inmediato o cuando la identidad misma se convierte en ser el “extra”, “el prescindible”. Si no se tiene conciencia de “El derecho a tener derechos”, es evidente que difícilmente se pedirán o ejercerán los mismos, que queda entonces ¿solo la asistencia social?

Vivirnos en la ciudad, debería entonces incluir el re- conocernos en la ciudad, una identidad que formada por un nosotros y un aquellos, nos permita identificarnos en un entorno social más amplio, en un territorio formado por el espacio y las practicas personales, pasando en primer instancia por dejar de considerar que se es indigente por mala suerte, porque no quieren trabajar, por

Page 2: Quienes son los otros. rodrigo

abandonar el campo (como si fuera una elección quedarse), porque sus familias no se hacen responsables….

Entender el problema, leer los diarios, detenerse a conversar un momento, pensar en otras formas posibles de estar en la ciudad, son solo algunas cosas inmediatas que pueden generar posibilidades de transformación.

En lo personal me permito recomendar la lectura de Luis D’ Aubeterrei, que sin duda nos adentra en la complejidad del tema y la necesaria sensibilidad al mismo.

Page 3: Quienes son los otros. rodrigo

iLa construcción discursiva de la otredad del" indio" en Ciudad Guayana: Estudio de creencias y sentido común sobre los Warao indigentes urbanos L D'Aubeterre - Athenea digital, 2007 - raco.cat consultado el 25 de octubre 2011 en www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/74428/94618