qué son los valores

4
1.) ¿Qué son los Valores? Los Valores fundamentales que entraña en su obra “Ética a Nicómaco” son: A) La Libertad: elegir el bien Todo ser busca el bien en conformidad con su naturaleza y para Aristóteles el fin del Ser Humano no es algo que a él se le antoje como un capricho, sino que es algo que está determinado por su naturaleza y consiste precisamente en el cumplimiento más perfecto posible de las exigencias de su personalidad. Es el Bien Supremo al que tiende de forma natural y no está subordinado a ningún otro. La elegimos siempre por ella misma, nunca en función de otra cosa. La felicidad es el objetivo de cualquier deliberación y decisión. Esta es el fruto de la búsqueda de unos medios para unos fines, lo propio de la prudencia. B) Independencia, autarquía, autosuficiencia. Es algo que se basta a sí mismo. La Felicidad es el bien que, cuando lo poseemos, nos hace independientes, y el ser humano es independiente cuando posee todo lo necesario para su felicidad. La felicidad es el Bien supremo, pero “nada impide que el bien supremo sea un placer”. Hay “cosas que producen placer, unas son necesarias, mientras que otra son escogidas por sí mismas. Las necesarias son corporales como los placeres corporales (llamo así a las relacionadas con el alimento y con las relaciones sexuales y otras necesidades corporales, que están en relación con la intemperancia y con la moderación)” (Libro VII, 4,1147 b25-30). Los que son censurados por realizar placeres corporales, no es tanto por experimentarlos, por apetecerlos o amarlos, sino por hacerlo de cierta manera y en exceso. La felicidad no se experimenta de una vez por todas, sino en el transcurso de la vida. No existe “la” felicidad, sino momentos de felicidad. Entonces, hay que buscar un criterio que sitúe aquel bien o conjunto de bienes que llamamos felicidad, y que hace por sí mismo deseable la vida. C) La vida buena y la buena conducta. Vivir bien y actuar bien es lo mismo que ser feliz. Buena vida y buena conducta. Naturalmente que lo primero es vivir; pero, esto es común a los animales y a las plantas; lo segundo, es sentir y eso solo es común con los animales; y lo tercero, y lo que es propio solo del hombre es pensar, razonar. Y junto con el vivir está el actuar: la función propia del ser humano es una actividad del alma según la razón o que implica la razón. Así llega el ser humano a la plena realización. La actividad del alma la llama Aristóteles Virtud. La felicidad del ser humano en la ciudad es colectiva, Es lo que basta al ser humano para ser feliz. D) La satisfacción de todo ser humano de llenar ese vacío, esa tendencia irreprimible de encontrar el Bien supremo, de alcanzar el fin para el que hemos sido hechos. No es solo el goce placentero, sino el ir llenando la existencia humana de un buen vivir, que nunca se dará en soledad. Es tener la seguridad básica y las necesidades fundamentales de la vida debidamente cubiertas. Y, sobre todo, la felicidad es calor humano. Es lo que da sentido a la vida. Más aún, la felicidad es una plenitud tal de sentido en la vida que solo se puede sentir, experimentar y vivir, cuando se comparte con otros. 2.) Causas y consecuencias de la pérdida de valores de la sociedad venezolana En la sociedad actual las personas carecen de complejos, con respecto a la forma de vivir. Ellas no tratan de vivir una vida feliz sino una vida cómoda en comparación con las sociedades anteriores, que poseían costumbres, valores, que les permitían una forma de vida más culta. Muchos jóvenes pasan de la escuela al paro y de ahí a la falta de cumplimiento de sus obligaciones y hasta caer en vicios como drogas. Los forjadores de la patria: Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José Antonio Páez, José Feliz Rivas. Basaban sus creencias espirituales solo en Dios y no en santos ni religiones, esto también influyo sobre la sociedad de ese momento Y la de ahora. Frente a toda esta realidad, podemos decir con propiedad que nos encontramos sumergidos en una civilización interdependiente y consumista, esta civilización del consumo y del placer se caracteriza por un gran vacío ético y moral. Donde se busca el triunfo personal sin importarte quien caiga, con egoísmo e insolidaridad, se basa en antivalores como: El Poder, El Placer y El Tener.

Upload: samuel-alejandro

Post on 04-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Valores

TRANSCRIPT

1.) Qu son los Valores?Los Valores fundamentales que entraa en su obra tica a Nicmaco son:A)La Libertad: elegir el bienTodo ser busca el bien enconformidad con su naturalezay para Aristteles el fin del Ser Humano no es algo que a l se le antoje como un capricho, sino que es algo que est determinado por su naturaleza y consiste precisamente en el cumplimiento ms perfecto posible de las exigencias de su personalidad. Es el Bien Supremo al que tiende de forma natural y no est subordinado a ningn otro. La elegimos siempre por ella misma, nunca en funcin de otra cosa. La felicidad es el objetivo de cualquier deliberacin y decisin. Esta es el fruto de la bsqueda de unos medios para unos fines, lo propio de la prudencia.B) Independencia, autarqua, autosuficiencia. Es algo que se basta a s mismo. La Felicidad es el bien que, cuando lo poseemos, nos hace independientes, y el ser humano es independiente cuando posee todo lo necesario para su felicidad. La felicidad es el Bien supremo, pero nada impide que el bien supremo sea un placer. Hay cosas que producen placer, unas son necesarias, mientras que otra son escogidas por s mismas. Las necesarias son corporales como los placeres corporales (llamo as a las relacionadas con el alimento y con las relaciones sexuales y otras necesidades corporales, que estn en relacin con la intemperancia y con la moderacin) (Libro VII, 4,1147 b25-30). Los que son censurados por realizar placeres corporales, no es tanto por experimentarlos, por apetecerlos o amarlos, sino por hacerlo de cierta manera y en exceso.La felicidad no se experimenta de una vez por todas, sino en el transcurso de la vida. No existe la felicidad, sino momentos de felicidad. Entonces, hay que buscar un criterio que site aquel bien o conjunto de bienes que llamamos felicidad, y que hace por s mismo deseable la vida.C)La vida buena y la buena conducta.Vivir bien y actuar bien es lo mismo que ser feliz. Buena vida y buena conducta. Naturalmente que lo primeroesvivir; pero, esto es comn a los animales y a las plantas; lo segundo, essentiry eso solo es comn con los animales; y lo tercero, y lo que es propio solo del hombre espensar, razonar. Y junto con el vivir est el actuar: la funcin propia del ser humano es una actividad del alma segn la razn o que implica la razn. As llega el ser humano a la plena realizacin. La actividad del alma la llama Aristteles Virtud. La felicidad del ser humano en la ciudad es colectiva, Es lo que basta al ser humano para ser feliz. D)La satisfaccin de todo ser humano de llenar ese vaco, esa tendencia irreprimible de encontrar el Bien supremo, de alcanzar el fin para el que hemos sido hechos. No es solo el goce placentero, sino el ir llenando la existencia humana de un buen vivir, que nunca se dar en soledad. Es tener la seguridad bsica y las necesidades fundamentales de la vida debidamente cubiertas. Y, sobre todo, la felicidad es calor humano. Es lo que da sentido a la vida. Ms an, la felicidad es una plenitud tal de sentido en la vida que solo se puede sentir, experimentar y vivir, cuando se comparte con otros.

2.) Causas y consecuencias de la prdida de valores de la sociedad venezolanaEn la sociedad actual las personas carecen de complejos, con respecto a la forma de vivir. Ellas no tratan de vivir una vida feliz sino una vida cmoda en comparacin con las sociedades anteriores, que posean costumbres, valores, que les permitan una forma de vida ms culta. Muchos jvenes pasan de la escuela al paro y de ah a la falta de cumplimiento de sus obligaciones y hasta caer en vicios como drogas.Los forjadores de la patria:Simn Bolvar, Antonio Jos de Sucre, Jos Antonio Pez, Jos Feliz Rivas. Basaban sus creencias espirituales solo enDios y no en santos ni religiones, esto tambin influyo sobre la sociedad de ese momento Y la de ahora. Frente a toda esta realidad, podemos decir con propiedad que nos encontramos sumergidos en una civilizacin interdependiente y consumista, esta civilizacin del consumo y del placer se caracteriza por un gran vaco tico y moral. Donde sebusca el triunfo personal sin importarte quien caiga, con egosmo e insolidaridad, se basa enantivalorescomo: El Poder, El Placer y El Tener.El antivalor de la apariencia: Que consiste en cree mostrar lo que no se es basndose en obsesiones como modas, perfumes, Viajes, Fiestas y exquisitecesEl antivalor del Placer y Disfrute: Se lleva a cabo de forma desenfrenada y alocada no es tanto el uso sino el abuso.El antivalorde posesin de objetos: identifica el valor de cada persona que es equivalente al valor de las propiedades que tenga.Valores que inciden en la identidad nacional: Al no poseer identidad, un pueblo pierde el sentido de lo comn, teniendo como resultado que cada cual busca sus propias metas. Pero solo como meta individual, ningn individuo podr relacionarse satisfactoriamente en una sociedad si carece de valores. Entre los que desconocen estn los siguientes:El desconocimiento de la historia:un pas que desconoce la historia no tiene cultura. La cultura de la patria constituye los monumentos histricos.El desconocimiento de la geografa:No se puede conocer lo que no se ha mostrado. No solo es el no conocer, sino el no poseer recursos financieros para recorrer nuestra geografa.Educacin social, Moral y Cvica: Rescatar la identidad nacional, es el primer reto de nuestra educacin.Marginalidad y pobreza crtica: La marginalidad y la pobreza crtica son una realidad que atenta contra la identidad nacional. Son muchos los venezolanos que viven en una situacin precaria, analfabeta o educada deficientemente, mal alimentada y excluida de un sistema socialInmigracin irracional:Venezuela ha pasado por procesos inmigratorios muy bien definidos: una inmigracin controlada y selectiva de personas venidas de Europa, Asa y el medio oriente despus de la segunda guerra mundial, con oficios definidos y voluntad de trabajo y la otra migracin fue en los aos 70, con emigrantes del centro y sur de Amrica, sin educacin formal y sin oficios definidos en busca de mejor calidad de vida, que ofreca Venezuela con el petrleoTransculturizacin:El intercambio de culturas ha dado como resultado que nuestra cultura ha sido desplazada por procesos de transculturizacin en los ltimos 30 aos, influyendo notablemente en nuestra manera de ser y de sentir.3.) VALORES HISTRICOS DE LA NACIN Venezuela es una nacin que tiene muchos valores en su evolucin y muchos elementos que permiten que el pas sea considerado como uno con multicultural, ya que en la evolucin de su historia las costumbres propias de la zona en algunos sitios se han fortalecido y en otros se han cambiado. Desde mucho antes de la llegada de los espaoles a Amrica, y desde mucho antes de llegar a Venezuela, la poblacin que ya exista en los territorios, es decir, la poblacin aborigen o indgena, posea una cultura propia, y unos elementos que eran fundamentales como la lengua, religin, costumbres, que se relacionaban entre s con las dems poblaciones de Amrica Hispana. Y esos elementos de la costumbre generaban la identidad de la nacin.

4.) VALORES CONSTITUYENTES La Constitucinseala que el Estado propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico. Significa que cada uno de estos valores debe ser defendido.El derecho a la vida:vincula distintos factores, como por ejemplo el acceso a los medios de subsistencia para la satisfaccin de las necesidades bsicas, a la saludfsica y mental, al desarrollo de la personalidadLa libertad:Es el campo de accin dentro del cual pueda desenvolverse y desarrollarse la persona, y resguarda su dignidad. El hombre es un ser por naturaleza inteligente y libre, y por esas dos condiciones humanas tambin es un ser responsable de sus actos.Justicia: Conjunto de normas que rigen con igualdad proporcional yequilibrada de acuerdo a las distintas situaciones, las relaciones entre personas y los procesos de distribucin de la riqueza.La igualdadsignifica recibir el mismo trato, gozar de idnticas oportunidades en todos los aspectos de la vida social.La responsabilidad social :obligado en este caso adems del Estado, es el ciudadano, por cuanto est obligado en su compromiso con los dems miembros de la sociedad y con el Estado mismo, coadyuvando en los gastos pblicos, participando activamente en el progreso social de su comunidad, contribuyendo en base a sus talentos y condiciones personales.La solidaridad:Es parte de lacontribucin de toda la sociedad para con las personas o grupos sociales ms desfavorecidas. Por cuanto el Estado es vigilante del cumplimiento de este deber, ha de promoverla participacin del ciudadano en actividades dirigidas a la atencin de emergencias, asistir a otros en estado de necesidad, prestar auxilio segn la ciencia de cada quien.La tica: se entiende como conjunto de valores, principios y deberes que debe guiar la conducta de una persona, sustentados en la conciencia de la propia dignidad y de sus responsabilidades y en el respeto y solidaridad hacia las dems personas. La libertad es la base de la tica.Pluralismo Poltico: que implica la convivencia pacfica de distintos punto de opinin. Cuando se pretende asignar un nico contenido ideolgico a la democracia, sta pierde la posibilidad de ser pluralista. Al considerar a las minoras como un bando perdedor se impide la discusin libre e inteligente que permite llegar a decisiones que se enriquecen con el debate.

5.) VALORES IDEALES PRECONIZADOS POR EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXIEstos valores son disear y echar a andar un nuevo modelo productivo que satisfaga las necesidades de la nacin, sin la explotacin de los seres humanos y que esta detenga la depredacin de la parte de la naturaleza, esta requiere de algunas relaciones sociales, de nuevos valores que derroten el egosmo, que logren una sociedad basada en la solidaridad y los valores tanto ticos como morales.

Se crearon partidos de accin democrticos (AD) y el social cristiano (COPEI), como herramienta policas electorales, y estas crearon estructuras sindicales, sociales, de empresarios y de comerciantes, todas directamente dirigidas por estas cpulas partidarias.Y esta forma de gobernar gener una sociedad ms individualista, donde termino como Cuanto hay paeso, era el slogan de los funcionarios pblicos y cientos de gestores, en la campaa electoral de 1988 de Prez, pero el enjuiciamiento y destitucin de Prez, confirmo nuevamente, que la actitud de los polticos de la cuarta repblica.

Y as el pueblo venezolano aporto al nuevo cambio.Ante esa realidad el pueblo luego de muchas luchas largas y postergacin, aposto la revolucin bolivariana, como apoyo masivamente la va socialista, al reelegir al presidente Hugo Chvez, estando conscientes de que se jugaba el futuro, y no tuvo ningn temor a las campaas de la derecha, como a las promesas de Rosales, conscientes de que esta significaban volver al pasado. Y sin embargo significo una llamada de alerta a la necesidad de avanzar en el trabajo poltico e ideolgico.

La necesidad de profundizar una sociedad con valores.Como se puntualizaba el 5to motor de moral y luces, se hace imprescindible una educacin con valores socialistas, la necesidad de una nueva moral, una nueva concepcin de la vida, que rompan con los valores negativos y que se puedan crear valores de solidaridad, de amistas, de trabajo en las comunidades y barrios.6.) VALORES QUE NOS IDENTIFICAN COMO LATINOAMERICANOSLos valores son las normas mximas que nos definen y dirigen nuestra conducta. Al practicarlas o ensearlas, las valoramos. O sea, le damos importancia el cual nos identificamos en nuestra cultura.

Lo que principalmentenos identifica como latinoamericanos son los idiomas que tienen por dems de una raz latina comn, y es como nos expresamos al hablar tanto con el acento o de manera normal, la unin que tenemos como solidaridad con respecto a otras personas, el respeto mutuo que conlleva a los valores externos de otros pases hacia el nuestro, la religin, la identidad de nuestra cultura de Amrica latina, de saber quines somos y que nos hace diferentes a los dems de Latinoamrica o el resto del mundo.