que para obtener el tÍtulo de licenciado … recepcional2010_2014... · paciencia que tuvieron con...

115
1 CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO RECEPCIONAL ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA FELIX OMAR FAZ JASSO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014.

Upload: lybao

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

GENERACIÓN 2010-2014

DOCUMENTO RECEPCIONAL

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL RAZONAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

FELIX OMAR FAZ JASSO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014.

2

3

DEDICATORIAS

Transcurridos cuatro años de educación superior, hago un análisis de que la vida nos brinda

oportunidades irrepetibles que, con esfuerzo, dedicación y perseverancia podemos concluir

con éxito, venciendo los obstáculos más difíciles, siempre con la fiel premisa de alcanzar

las metas que nos proponemos. Esto conlleva un sinfín de éxitos por lo que dedico este

trabajo a Dios por ser un amigo que siempre está en nuestro camino, dándome la fortaleza

para acabar satisfactoriamente mi carrera.

A mis padres que con su apoyo incondicional, y con mucho sacrificio han contribuido para

que logre el cometido de acabar esta etapa.

A mis hermanos por apoyarme y comprenderme, por mantener viva la esperanza de este

gran paso que hoy se está dando.

A Fanny que se convirtió en parte de mi vida apoyándome, por alentar mi espíritu en los

problemas, hace que reconozca mis errores, se alegra de mis triunfos y es esa persona con

la que paso grandes momentos.

A mi hijo Osiel por ser el motivo de vivir feliz, y que este triunfo sea para él un ejemplo, de

que la base del éxito está en el estudiar.

Y a mi familia en general que a lo largo de esta travesía estuvieron cerca de mi

brindándome su mejor apoyo moral.

4

AGRADECIMIENTOS

En primer término agradezco a Dios por darme la fortaleza, y las aptitudes necesarias para

triunfar, porque gracias a él tengo esta familia maravillosa con la que puedo contar para

cualquier situación, además que es el único amigo incondicional que te ha de ayudar en las

adversidades como en los mejores momentos de nuestra vida.

Agradezco a Martín Faz Obregón y Ofelia Jasso Jiménez por todo el cariño, comprensión,

y apoyo que me han brindado a pesar de tener mi propia familia, por llevarme por el

camino del bien y orientarme hacia buenas decisiones, o simplemente por ser mis padres,

mi respeto y admiración para ellos.

Gracias a mi hermano Alex que siempre ha sido y será un ejemplo de hermano porque lo

admiro y lo respeto, gracias por todo el apoyo que me ha brindado.

A Mary que como hermana me apoyo en este transitar en mi formación como docente, por

todos esos momentos que pasamos, además por brindarme todo ese cariño que es absoluto

y que solo ella lo sabe expresar, gracias hermana.

A Fanny que ha sido parte de mi vida en estos últimos cuatro años que he pasado en

formación profesional, por todo el apoyo y amor que me brinda, por estar a mi lado en el

primer éxito profesional que festejaremos esperando que sea el primero de muchos de los

momentos agradables de este tipo que pasaremos.

A ese chinito que con una sonrisa hace que mis tristezas se conviertan en alegrías en

cuestión de segundos, por venir a este mundo a llenar mi vida de pura felicidad, Osiel te

agradezco por comprenderme a pesar de tu corta edad, que no te haya dedicado el tiempo

para jugar contigo como tú lo quisieras pero este triunfo lo hago simplemente por ti.

5

A mi asesora la muestra Reyna que con su paciencia ha logrado consolidar grandes cosas

lo largo de la redacción del presente.

A mi tío Javier por darme la oportunidad de trabajar y de apoyarme un poco

económicamente en esta etapa de la vida, gracias porque es un ejemplo a seguir como

persona, mi cariño, respeto y admiración para usted

A los alumnos que fueron participes de adquirir todos mis conocimientos adquiridos a lo

largo de mi vida. De igual manera agradezco a las madres de familia, por todo su apoyo y

paciencia que tuvieron con mi trabajo, además de toda la colaboración en el quehacer diario

de la escuela.

Gracias también los profesores Abel, José Luis, Salvador, Gilberto y doña Carmen por

apoyarnos con el raid diario para llegar a tiempo a la escuela a realizar las prácticas

docentes, todo esto sin cobrarnos un solo peso.

A mis amigos y compañeros, donde con esa actitud positiva se destaco una buen clima de

confianza para pasar también un buen repertorio de anécdotas.

A todas esas personas que coincidimos en este momento de la vida otorgado por Dios, por

cualquiera que sea la razón por la cual nos conocimos ¡GRACIAS!

6

ÍNDICE

PÁGINA

INTRODUCCION ............................................................................................................ 8

CAPITULO 1. ELEMENTOS CENTRALES QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DE

ESTUDIO 2011 RESPECTO A LA MATERIA DE MATEMÁTICAS DE QUINTO GRADO

EN RELACIÓN AL RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO ....................................... 12

1.1 MANIFESTACIÓN DEL ENFOQUE EN EL AULA. .................................................. 12

1.2 LOS PROPÓSITOS EN RELACIÓN AL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO. ........... 14

1.3 LAS COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS PARA EL DESARROLLO: ACTITUDES

Y APTITUDES .............................................................................................................. 17

1.4 LOS ESTANDARES CURRICULARES EN CONCORDANCIA CON EL

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO .................................................................. 21

CAPITULO 2. IMPLICACION DE LAS MATEMÁTICAS Y EL CONTEXTO EN EL

DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO .................................... 23

2.1 LAS MATEMÁTICAS Y LAS VENTAJAS DE SU ESTUDIO .................................... 23

2.1.1 Un poco de historia .......................................................................................... 23

2.1.2 Las matemáticas, Ventajas de su estudio ......................................................... 23

2.2 EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO VENTAJAS DE SU DESARROLLO

..................................................................................................................................... 26

2.2.1 El razonamiento en la historia .......................................................................... 26

2.2.2 los beneficios del razonamiento lógico-matemático ............................................. 30

2.3 LOS ALUMNOS ANTE LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS .................................. 32

2.3.1 Diagnóstico del grupo de acuerdo al tema ........................................................ 32

2.4 INFLUENCIA DEL CONTEXTO ESCOLAR, SOCIAL Y FAMILIAR EN EL

RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO ................................................................. 34

2.4.1 LA INSTITUCIÓN (ANEXO 3) .......................................................................... 34

2.4.1.1 Datos de identificación de la escuela ............................................................. 34

2.4.1.2 El surgimiento de la “MARIANO ARISTA” ..................................................... 35

2.4.1.3 Misión y visión de la escuela ......................................................................... 37

2.4.1.4 Infraestructura de la institución ...................................................................... 37

2.4.1.5 El aula ........................................................................................................... 42

2.2.1.6 Quiénes son los maestros ............................................................................. 43

7

2.4.2 Contexto social familiar y su influencia ............................................................. 45

2.4.2.1 Cedral y su origen para la creación de la comunidad El Blanco. Influencia en

el aprendizaje ............................................................................................................ 45

CAPITULO 3. LAS ESTRATEGIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN; SU INFLUENCIA EN EL

FAVORECIMIENTO DEL RAZONAMIENTO LOGICO-MATEMATICO ............................ 52

3.1 ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y SU USO PARA FAVORECER EL RAZONAMIENTO

LÓGICO-MATEMÁTICO ............................................................................................... 52

3.1.1 Elementos de la planeación de las estrategias (secuencias didácticas) ........... 54

3.2 ACTIVIDADES PROPUESTAS ............................................................................... 57

3.3 ROL DEL DOCENTE Y LA ESCUELA, EN EL DESARROLLO DE LAS

ESTRATEGIAS ............................................................................................................ 65

3.4 PAPEL DE LA FAMILIA E INTEGRACIÓN A LAS ACTIVIDADES .......................... 67

CAPITULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

DIDACTICA ...................................................................................................................... 68

4.1 LA EVALUACIÓN Y TIPOS DE EVALUACIÓN ....................................................... 68

4.2 INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN .................................................................... 71

4.3 EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ................................................................. 76

4.4 RESULTADOS OBTENIDOS .................................................................................. 83

4.5 COMO SE REFLEJAN LOS RESULTADOS. ESTRATEGIAS FAVORABLES Y

DESFAVORABLES. ..................................................................................................... 85

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 93

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

8

INTRODUCCION

El paso del hombre en la tierra ha sido de trascendencia, dejando en el andar

huellas que resultan imposibles de borrar y que las nuevas generaciones han

tomado para llevar el progreso humano, donde, la tecnología junto con la ciencia

han tenido suma importancia para los grandes descubrimientos que se están

viviendo, porque es en este tiempo de constantes cambios en el cual nos ha

tocado vivir y, en un mundo así la educación debe cobrar un papel de prioridad, si

queremos que esta nación se integre a lo que el mundo depara.

Por ello el estudio de las matemáticas es de importancia ya que mediantes

estas el ser humano adquiere una serie de habilidades y destrezas que en la vida

diaria puede aplicar, como pensar, analizar, comprender y reflexionar en torno a

circunstancias de la cotidianeidad, contar, leer y escribir números, realizar

operaciones mentales, razonar etc. por mencionar otras que son algunas de las

que se enfrenta.

La enseñanza de las matemáticas, al igual que el español ha sido de gran

importancia en el mapa curricular de educación básica, y convirtiéndose a la vez

en el desagrado de los estudiantes, donde según Morales, M (2001) la tradición

educativa confunde el rigor de las matemáticas con el rigorismo de su enseñanza

y, en esa medida no contribuye a la formación real de los estudiantes. Y en estos

casos solo tenernos esa apatía o en casos extremos el fracaso escolar que hoy se

padece en nuestro país.

En el caso que al estudiante se le enseñara esta ciencia con problemas que

estén cerca de su entorno donde se desenvuelve los resultados serian muy

alentadores por que encontraría estrecha relación entre el estudio de ésta y lo que

ocurre en su entorno. Por eso se destaca que en la prueba de la Evaluación

Nacional al Logro Académico de los Centros Escolares (ENLACE) no son muy

alentadores para la mayoría de las instituciones de educación básica del país, y

más en el caso de las que son rurales ya que en mucho de los casos los alumnos

9

no alcanzan a comprender conceptos que ahí se les presenta ocasionando que

hagan una desatinada respuesta, ocurriendo esto porque no hay tal cosa cerca de

su entorno.

A partir de la estancia en la escuela primaria con un grupo de quinto grado se

logra adquirir el desarrollo de habilidades docentes que permitirán forjar cimientos

firmes para enfrentar retos futuros.

La presente investigación se lleva a cabo en el grupo de quinto grado, este

es el único existente en la Escuela Primaria “Mariano Arista”, turno matutino de

organización completa, situada en comunidad de el Blanco, Cedral, San Luis

Potosí, aplicando todos los conocimientos que como estudiante se han adquirido

a lo largo de la formación docente, se pudo detectar que los alumnos de este

grado presentaban graves dificultades para resolver un problema matemático

siendo estos demasiado fáciles para el grado en el cual se encuentran,

expresando siempre el interés por ver las matemáticas solo en la resolución de

algunas operaciones de los cuatros algoritmos básicos de la materia, era tal la

costumbre que cuando se abordaban problemas en el libro de texto o bien en el

examen pedían ayuda pero solo para que se les otorgara la respuesta, cuando se

les cuestionaba acerca de cómo resolvieron dicho problema sólo se quedaban

callados para no contestar el cuestionamiento, dejando de lado en muchas

ocasiones el razonamiento lógico matemático en problemas que hasta el mismo

planteamiento daba la respuesta , les constaba trabajo entenderlo o bien no se

esforzaban por sacar la respuesta.

Y es así como surge el tema ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO, correspondiente a la línea temática 3,

denominada EXPERIMENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA, en la cual

se requiere poner en práctica conocimientos, iniciativa y creatividad para elaborar

una propuesta de acuerdo a las necesidades e intereses que presenten los

alumnos.

10

Teniendo como pilar de la investigación las características del grupo y

obteniendo de este un propósito central que generó la investigación el cual dice,

Desarrollar en el alumno de 5º el razonamiento lógico-matemático para su uso

dentro y fuera de la escuela, cumpliendo con el programa haciéndolos críticos y

analíticos de las situaciones, mediante la aplicación de estrategias. Y para lograr

dicho cometido en el propósito planteado se desprende de este las preguntas

centrales que se pretendió responder en cada capítulo, obteniendo de estas los

propósitos.

Es así que el capítulo 1 ha sido denominado elementos centrales que

establece el plan y programas de estudio 2011 respecto a la materia de

matemáticas de quinto grado en relación al razonamiento lógico-matemático, este

apoyado de la pregunta ¿Qué elementos contiene el plan de estudios y programas

2011 donde se mencione el razonamiento lógico matemático?, lo que permite

abordar el plan y programa de estudios de quinto grado de educación primaria

para detectar la presencia de los rubros en los cuales se manifiesta el

razonamiento matemático.

En el capítulo 2, llamado implicación de las matemáticas y el contexto en el

desarrollo del razonamiento lógico matemático, teniendo como pregunta ¿Qué es

lo que origina que los alumnos no logren razonar los problemas en matemáticas

(razonamiento lógico matemático)? Permitiendo analizar los diferentes conceptos

que se abordan a lo largo de la investigación, aquí también se conocen los

beneficios que brinda el razonamiento matemático además del bien que nos

otorga el estudio de las Matemáticas, así mismo se aborda un poco de historia de

esta materia y de la escuela, se conoce las principales causas por las cuales los

alumnos no logran el raciocinio, mencionando el contexto como principal factor.

En lo correspondiente al capítulo 3 en el diseño y aplicación de estrategias

que favorezcan en razonamiento lógico matemático, con la pregunta: ¿Cómo

diseñar estrategias didácticas que permitan en el educando favorecer el

razonamiento lógico matemático? Haciendo aquí la mención de lo que es una

11

estrategia didáctica, tomando en cuenta el contexto para su formulación, y

retomando los aspectos bajo los cuales se forma una planeación de las

estrategias, dando a conocer las estrategias que se emplearon, haciendo una

breve descripción de cada una de ellas y esquematizándolas en el inicio,

desarrollo y cierre.

En lo que corresponde al capítulo 4 donde con la pregunta ¿Cuáles son los

resultados obtenidos a partir de las estrategias didácticas aplicadas al grupo?,

permite ver la necesidad de evaluar cada una de las estrategias aplicadas dejando

al descubierto los logros y dificultades que se obtuvieron en la aplicación de dichas

estrategias, siempre volteando a ver los instrumentos de recopilación, bajo los

principios que nos muestra el manual de herramientas para la evaluación

educativa.

Posteriormente se presentan las conclusiones a las que se llegó en la

elaboración de este documento.

Finalmente se culmina con la presentación de la bibliografía consultada,

además de la incorporación de los anexos que respaldan lo mencionado en el

trabajo.

Es así como se ponen en práctica los conocimientos adquiridos como

estudiantes del Centro Regional de Educación Normal “Profra. Amina Madera

Lauterio” porque la presencia como docentes no sólo es la impartición de nuevos

conocimientos, sino también mejorar y evolucionar lo que ya está. Y como

docentes se tiene la ardua tarea de mejorar esa conceptualización de las

matemáticas de tal manera que los estudiantes puedan aplicar los principios de

esta ciencia en su andar de la vida.

12

CAPITULO 1. ELEMENTOS CENTRALES QUE ESTABLECE EL PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 RESPECTO A LA MATERIA DE MATEMÁTICAS DE

QUINTO GRADO EN RELACIÓN AL RAZONAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO

1.1 MANIFESTACIÓN DEL ENFOQUE EN EL AULA.

El aula, lugar indispensable para poner en práctica saberes que obtenemos

en la vida diaria, se práctica la teoría, hacemos todo tipo de operaciones con lápiz

y papel, calculadora, y demás medios que la escuela nos ofrece para facilitar la

resolución de problemáticas. Los docentes mediadores del conocimiento son los

encargados de que el alumno adquiera conocimientos y habilidades que lo lleven

a un mejor desenvolvimiento en sociedad en cuanto a las matemáticas y otras

disciplinas.

Las matemáticas se convierten en parte esenciales de nuestra vida siendo las

mismas una herramienta que apoyan en la resolución de diversas problemáticas

presentes en la vida cotidiana de manera satisfactoria. En cuanto al ámbito escolar

los educandos se pretende que hagan en esta materia un análisis crítico reflexivo

mediante el manejo de información que aquí se nos presente.

La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito

los problemas de la vida cotidiana depende en gran parte de los

conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas

durante la Educación Básica. (SEP, Programa de estudios 2011, p. 67)

A partir de esta teoría se hace el estudio de las matemáticas, pero para que

este estudio que se realiza en la escuela sea de beneficio para la sociedad que se

está educando se deberán tener en cuenta aspectos como el que el aprendizaje

13

no llega solo, sino que se tendrá que llevar a cabo un procedimiento desde que se

inicia con el estudio de la ciencia hasta que adquiere las herramientas para

solucionar problemáticas de la vida cotidiana, esto con un proceso gradual. El niño

inicia y conforme pasa el tiempo conoce y aprende técnicas que lo ayudan a

facilitar su propio conocimiento.

Es por eso, que cuando el niño entra a educación básica, ya tiene diversos

conocimientos que él mismo o las situaciones que se le presenten en su vida han

hecho que adquiera una serie de juicios provenientes de la experiencia propia,

formando esquemas mentales básicos que lo ayudan posteriormente en su

aprendizaje escolar. Vigostky (1995) menciona la zona de desarrollo próximo

“define a las funciones que aún no han madurado, pero que están en proceso de

maduración, representando la brecha entre lo que los niños realizan por sí mismos

y lo que pueden hacer con ayuda de los demás”.

Por tal motivo, el desarrollo cognoscitivo se logra adquirir a partir de las

actividades diarias enfrentando situaciones problemáticas, poniendo en juego

acciones que sin aplicar un proceso matemático específico el educando responde

a procesos escolares de manera indirecta, para lograr dicha acción, el docente

deberá plantear diversas estrategias que le permitan abordar esta asignatura de

manera divertida, ya que de de ello depende el gusto o desagrado por la materia.

Es preciso preguntarnos, ¿Cuántos maestros se enfrentan a la apatía de los

alumnos cuando se aborda una clase de Matemáticas? Esto suele suceder a que

no permite que el alumno construya su propio conocimiento utilizando los

procedimientos que él considere necesarios, puesto que los procedimientos son

impuestos por el propio docente dejando de lado el enfoque constructivista.

Al alumno sólo se le debe guiar para llegar a la solución de las problemáticas

donde sea participe su propias conclusiones, aquí él solo se dedica a buscar todos

los medios posibles para dar solución a esto. Cuando llega a descubrir un método

o procedimiento, dando solución de manera satisfactoria al problema se debe

compartir entre pares para ver diversos métodos de solución, la habilidad de los

14

alumnos para la solución de problemas matemáticos se desarrollará siempre y

cuando sean bien orientadas sus conjeturas agregando lo faltante para que sea

completo su procedimiento.

1.2 LOS PROPÓSITOS EN RELACIÓN AL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO.

Las metas siempre tienen que ser claras, hacia donde queremos llevar la

educación en los niños, qué es lo que se quiere lograr ante esto, pero estas metas

de transformación de la sociedad, no se debe dejar de lado esta humanidad

cambiante en pleno siglo XXI hay que tomarlo en cuenta.

Es por esto que en el programa de estudios de quinto grado de educación

primaria 2011 hace alusión a varios propósitos que se pretenden lograr en

educación básica, para lo cual sólo se tomarán en cuenta los relacionados con el

razonamiento lógico matemático.

a) Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y

procedimientos para resolver problemas, así como elaborar explicaciones para

ciertos hechos numéricos y geométricos, hay que tener en cuenta que para

desarrollar este propósito en los alumnos no se debe olvidar las capacidades que

tiene cada educando para comprender, identificar y dar solución a las

problemáticas que se le presenten, teniendo que familiarizar al niño con el

razonamiento, hay que tener su mente lo suficientemente despejada para la

comprensión de los problemas. Para así con el empleo del razonamiento lógico el

alumno podrá ir elaborándose sus propias conclusiones de cómo va resolviendo

cada uno de los problemas que se le vayan presentando, de la misma forma

después de llegar a la conclusión explica desde su perspectiva situaciones que se

le presenten.

15

De tal forma desarrollando la capacidad de pensar, elaborar conclusiones y

explicaciones se favorece el desarrollo del razonamiento lógico matemático, y con

este se va obteniendo los primeros indicios para poder resolver cualquier clase de

problema sin ninguna dificultad, mejorando aun también el desempeño de los

alumnos.

b) Utilice diferentes técnicas o recursos para hacer más eficiente los

procedimientos de resolución. Este es uno de los propósitos en los cuales se

tendrá un poco más de similitud con lo abordado en la presente investigación.

Los seres humanos para todo tenemos formas de hacer las cosas, para

escribir, pintar, cantar, barrer etc. y se hace así porque el trabajo se facilita y de

las misma forma se realiza más rápido.

Favoreciendo este propósito en el alumnado se logrará que descubran sus

propios métodos y técnicas para llegar a la resolución satisfactoria de los

problemas, sin olvidar que lo tendrán que hacer de manera correcta para que el

procedimiento sea válido. Pero, para lograrlo se debe considerar con la presencia

del cálculo mental como lo menciona Blanco, M, citando a (Agazzi, 1964) que

destaca el planteamiento de cálculo lógico como un ars combinatoria, formado a

partir de conceptos elementales, que se podrían relacionar entre sí de manera

mecánica, según ciertas reglas. La vida proporciona vivencias que nos ayudan a

destacarnos de manera satisfactoria en la escuela.

Además de estos dos propósitos que se persiguen en educación básica

existen también los que se pretenden desarrollar en la educación primaria

esencialmente. Teniendo en cuenta que estos van de la mano con el

razonamiento lógico matemático ya que a partir de estos se logra este mismo

esperando que los niños logren el cometido que en estos se menciona. Enseguida

se puntualizan algunos.

16

1. Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para

interpretar o comunicar cantidades de distintas formas. Expliquen las similitudes y

diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de

otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. En este propósito se cree

que los educando participes en este documento no han logrado superarlo desde

los grado anteriores ya que con el diagnóstico de grupo se detectó que los

alumnos no identifican el valor posicional de las cifras de más de cinco números.

2. Utilicen el cálculo mental, la estimación de los resultados o las operaciones

escritas con nuevos naturales, así como la suma y la resta con números

fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.

3. Conozcan y usen las propiedades básicas de los ángulos y diferentes tipos

de rectas así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e

irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas

construcciones y calcular medidas.

4. Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación

de datos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros

portadores para comunicar información o para responder preguntas planteadas

por sí mismos o por otros. Representen información mediante tablas y gráficas de

barras.

5. Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente,

calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de

proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.

El razonamiento lógico está inmerso en las matemáticas en todas sus

modalidades, pero resalta un poco más en la resolución de problemas

matemáticos, desde los primeros años escolares en los que curso el niño hasta el

grado en que se encuentra ha tenido que usar el raciocinio para salir avante en

todas las problemáticas primordialmente de exámenes bimestrales, semestrales y

otros.

17

Cabe resaltar la labor que hacen los alumnos para afrontar los problemas que

se les presentan en la vida diaria y siendo estos base fundamental para los que se

les presentan en la escuela. En los niños lo que más trasciende en su andar diario

son la compra en la tienda, y en los juegos donde ponen en práctica también

saberes que ni ellos mismos se imaginan que están moviendo. De aquí la

necesidad de contar con un buen razonamiento que les permita lograr bases

fuertes para el cálculo mental en las situaciones problemáticas que se les

presenten.

Los propósitos planteados en el programa de estudios de matemáticas de

quinto grado, se llevan a cabo de manera gradual durante el desarrollo de los

alumnos en la primaria, y para favorecer el razonamiento lógico en los problemas

matemáticos es de suma importancia mantenerlos con una visión recíproca,

apoyada siempre bilateralmente, en donde una acción te lleva a otra, además que

esto logrará un eficaz resultado del alumnado no sólo en la escuela sino también

en el mundo que lo rodea llegando a solucionar con éxito las problemáticas que

se le presente.

1.3 LAS COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS PARA EL DESARROLLO: ACTITUDES Y APTITUDES

En las olimpiadas deportivas se realizan competencias de diversas índoles,

desde las que son acuáticas, hasta las que son de salto de longitud y demostrar

todo el potencial que posee el ser humano ante la ferocidad de su fuerza.

Llevando cada país participante competidores, destacando uno en cada

modalidad de competencia, y esto porque no todos son buenos para todas las

cosas, ese competidor que va a la prueba de salto de longitud acude porque es

competente en esa rama y puede hacerlo de manera satisfactoria, pero si a este

18

mismo los pusieran en una prueba de fuerza, no destacaría de la mejor manera

por el motivo que no es su habilidad.

La tecnología y la ciencia han avanzado demasiado de tal forma que en muy

pocos años se ha logrado un enorme cambio, mismos que han llegado a nuestras

vidas dejando atrás la monotonía del ser humano. Con el paso del tiempo la

educación también ha sido sujeta a cambios sufriendo en 2009 la denominada

Reforma Integral a la Educación Básica. Implementando nuevos planes y

programas teniendo como antecedente las anteriores reformas educativas, todo

con la finalidad de mejorar la calidad educativa en México.

Por lo tanto el termino competencia para la educación básica debe considerar

primordialmente las aptitudes de los alumnos para el desarrollo de las mismas.

Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados

contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber

conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas

con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y

emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento

metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de

contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido

social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial

sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas

(Tobón, 2008).

Para esto se requiere ir a los discernimientos con que se cuenta, habilidades,

actitudes y aptitudes, para así ponerlas en práctica ante cualquier situación de la

vida diaria, pero el profesor debe de ver que lo que se está abordando en el aula

sea de utilidad para que los alumnos sean capaces de demostrar esta

competencia en el medio que se desenvuelve.

19

Al favorecer el razonamiento lógico matemático en la resolución de

problemas matemáticos es necesario consolidar las competencias que se plantean

en el programa de estudios de educación primaria las cuales tienen cercanía con

el razonamiento, tales competencias son:

Resolver problemas de manera autónoma. Implica que los alumnos sepan

identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones;

por ejemplo, problemas con solución única, otros con varias soluciones o

ninguna solución; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o

situaciones en los que sean los alumnos quienes planteen las preguntas.

Se trata también de que los alumnos sean capaces de resolver un problema

utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más

eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un procedimiento al

cambiar uno o más valores de las variables o el contexto del problema, para

generalizar procedimientos de resolución.

Comunicar información matemática. Comprende la posibilidad de que los

alumnos expresen, representen e interpreten información matemática

contenida en una situación o en un fenómeno. Requiere que se

comprendan y empleen diferentes formas de representar la información

cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación; se establezcan

relaciones entre estas representaciones; se expongan con claridad las

ideas matemáticas encontradas; se deduzca la información derivada de las

representaciones, y se infieran propiedades, características o tendencias de

la situación o del fenómeno representado.

Validar procedimientos y resultados. Consiste en que los alumnos

adquieran la confianza suficiente para explicar, justificar los procedimientos

y soluciones encontradas, mediante argumentos a su alcance, que se

orienten hacia el razonamiento y la demostración formal.

20

Manejar técnicas eficientemente. Se refiere al uso eficiente de

procedimientos y formas de representación que hacen los alumnos al

efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Muchas veces el manejo

eficiente o deficiente de técnicas establece la diferencia entre quienes

resuelven los problemas de manera óptima y quienes alcanzan una

solución incompleta o incorrecta. Esta competencia no se limita a usar

mecánicamente las operaciones aritméticas; apunta principalmente al

desarrollo del significado, uso de los números y de las operaciones, que se

manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o las operaciones al

resolver un problema; en la utilización del cálculo mental además de la

estimación, en el empleo de procedimientos abreviados o atajos a partir de

las operaciones que se requieren en un problema y en evaluar la

pertinencia de los resultados. Para lograr el manejo eficiente de una técnica

es necesario que los alumnos la sometan a prueba en muchos problemas

distintos. Así, adquirirán confianza en ella y la podrán adaptar a nuevos

problemas.

Es así como el razonamiento lógico matemático se hace presente en las

competencias que nos marca el programa de estudios de quinto grado en relación

a Matemáticas, mismas que podrán estimular el repaso continuo con las

diferentes problemáticas, con lo primordial que nos hace mención Tobón (2008)

que este sea un reto cognitivo para el educando llegando a usar su razonamiento

lógico matemático donde tenga que saber ser, saber hacer, saber conocer y saber

convivir contando con las bases fuertes para arribar con buenos resultados a los

estándares curriculares del programa de estudios.

21

1.4 LOS ESTANDARES CURRICULARES EN CONCORDANCIA CON EL

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

El desarrollo educativo en México, ha sido objeto de crítica y evaluación

constantemente para alumnos, maestros y directivos que radican en el sistema

educativo a nivel nacional así también como internacional, bajo pruebas, que

permiten medir y comparar la calidad de la educación llevando a esto a una

mejora constante tanto del servicio docente como de los educandos, en lo

concerniente a la educación básica, misma en la que han ocurrido la mayoría de

los cambios con la actual reforma y la implementación del Plan y Programa de

Estudios 2011 que se ha considerado como uno de los aspectos centrales que

guiará a la mejora de la calidad educativa.

La presencia de los estándares curriculares que son de estrecha relación con

los estipulados en la prueba, en donde, el razonamiento lógico matemático en los

problemas es uno de los aspectos que más sobresaltan. Las evaluaciones del

programa para la evaluación internacional de los estudiantes (PISA) comenzaron

con la comparación del conocimiento y las destrezas de los estudiantes en las

áreas de lectura, matemáticas y resolución de problemas. La evaluación del

desempeño de los estudiantes en determinadas materias se realizó con el

entendimiento de que el éxito de un estudiante en la vida depende de un rango

mucho más amplio de competencias. Resumen ejecutivo de la Organización para

la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Por lo tanto los estándares curriculares de Matemáticas presentan la visión

de una población que debe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el

conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos para conducirlos a altos

niveles de alfabetización matemática. (SEP, 2011, p. 63)

La ejecución de estos lleva a sistemas de tutela en maestros y alumnos,

apoyando diferenciadamente ante la diversidad que presentan los grupos

22

escolares y los alumnos que presenten atraso en los contenidos de la educación

primaria, así también a los alumnos que más sobresalen en los grupos teniendo

en cuenta los estándares que se pretenden desarrollar. Destacando de igual

manera la labor docente donde es él quien trata de lograr la superación de los

estudiantes.

Como lo menciona el Programa de Estudios 2011 de quinto grado que los

estándares curriculares su progresión debe entenderse como:

Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar

procedimientos y resultados.

Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la

comprensión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas.

Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el

trabajo autónomo.

Es así como los estándares curriculares se hacen presentes en el

razonamiento lógico matemático y viceversa, haciendo de las vivencias diarias una

forma de ver las matemáticas de un perfil menos complejo relacionando la teoría

con la vida diaria, adquieren técnicas y herramientas para la vida escolar, llegando

a la satisfacción de la resolución de problemas matemáticos. Así se cumple los

aspectos centrales abordados en el Programa de Estudios 2011 de quinto grado

de educación primaria con respecto al razonamiento lógico matemático.

23

CAPITULO 2. IMPLICACION DE LAS MATEMÁTICAS Y EL CONTEXTO EN EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

2.1 LAS MATEMÁTICAS Y LAS VENTAJAS DE SU ESTUDIO

2.1.1 Un poco de historia

Las matemáticas existen desde el inicio de la humanidad, surgen de la

necesidad de contar, estudiar fenómenos de la naturaleza y se fueron

convirtiendo en parte fundamental de la vida, al ponerle nombre a la figura de los

terrenos que tenían, también cuando los hombres primitivos cazaban un animal

¿cómo le harían para repartirlo y todos comer la misma cantidad?. Con el paso del

tiempo las matemáticas se fueron haciendo más complejas al existir personas que

elaboraron teorías y fórmulas para simplificar el trabajo. Además querían estudiar

las cosas que les parecían fuera de lo común, siempre con la incertidumbre de

saber más de eso que les llamaba la atención, sin saber lo que se generaría a

partir de todo esto.

2.1.2 Las matemáticas, Ventajas de su estudio

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos dice que las

matemáticas se definen como: Ciencia deductiva que estudia las propiedades de

los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus

relaciones.

Es así que las matemáticas son consideradas como tal, debido a que la

ciencia constituye un sistema o conjunto de conocimientos ordenados,

sistematizados, verdaderos y probables, que han sido obtenidos acerca de los

fenómenos y procesos que se producen en la naturaleza. (Kerlinger, 1975).

24

Haciendo un análisis, las matemáticas están en nuestras vidas como si

estuviesen adheridas sin que la sociedad se dé cuenta. Se tiene la necesidad de

saber la hora, se tendría que voltear a ver un reloj, y en este hay números, un

sembrador tiene un enorme terreno para sembrar y cosechar pero quiere saber

cuánta semilla utilizará para lograr su cometido entonces tiene que utilizar el

kilogramo como unidad de medida, o tan simple como decir el niño que va a la

tienda y a pesar de no saber sumar ni restar, sabe aplicarlas cuando pide unas

galletas y menciona que le sobra dinero al mismo tiempo expresa que ajusta otra

cosa para gastarse todo el dinero.

Es por eso que las matemáticas se convirtieron en punto de partida de la

revolución tecnológica que estamos viviendo, porque sin ellas muy probablemente

no existirían las computadoras, celulares, tabletas electrónicas y toda la gama de

aparatos electrónicos que se conoce y están por descubrirse. La energía eléctrica

de igual manera no existiría, los autos y muchas otras cosas que tienen como

base las matemáticas para la producción y mantenimiento de los mismos.

En el actual informe sobre la encuesta aplicada a los jóvenes, el resultado que

dio a conocer el jefe de gobierno del Distrito Federal Enrique Mancera nos dice

que el 70% de los jóvenes creen importantes el uso de las tecnologías y que

cuentan con al menos un smart phone, olvidando lo que en la escuela se aprende

sin el uso de las mismas. (Reportaje Primero Noticias 2014).

Si se habla del espacio curricular que ocupan las matemáticas en el Plan de

Estudios de Educación Básica, es junto a la materia de español la más importante

ya que son asignaturas que en muchas ocasiones se les da mayor prioridad.

Los estándares curriculares de las matemáticas mencionados en el programa

de estudios 2011 de quinto grado se dividen en cuatro ejes que se usan para

llevar a los alumnos a un entendimiento y razonamiento del lenguaje matemático.

1. Sentido numérico y pensamiento algebraico

2. Forma espacio y medida

25

3. Manejo de la información

4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.

En estos cuatro ejes se busca que los estudiantes estén preparados para los

problemas que se les puedan presentar en la vida en un futuro próximo en sus

vidas. Y así desarrollarse plenamente como una persona competente.

Cabe mencionar que la asignatura de Matemáticas se relaciona con

asignaturas como español donde se lee y comprenden problemas para llegar a un

buen resultado, que es lo que se estará trabajando en la presente investigación.

Con geografía porque se manejan datos, tablas, gráficas y un sinfín de números,

historia de igual manera, por mencionar otras que necesitan de las matemáticas

para poder también ser comprendidas “las matemáticas además de construir

conocimiento básico en el desarrollo de múltiples áreas profesionales, tienen el

valor pedagógico desarrollar la habilidad de la lógica”. (Rueda, S. 1998, p. 11).

El docente debe promover en los alumnos el uso de técnicas de las cuales los

procedimientos sean razonables para el alumno y logre obtener de ello un

aprendizaje significativo, estos deben ser apegados a lo que el enfoque

constructivista dice, donde se propone crear situaciones problemáticas que

permitan al alumno reflexionar y construir su propio conocimiento.

.

Nos mencionan los administradores de la página web denominada Sociedad

Matemática Mexicana Tradicionalmente la resolución de problemas de

matemáticas ha sido considerada como una actividad a través de la cual los

alumnos demuestran que han aprendido los conceptos y métodos de la disciplina,

sin considerar el papel que juega dicha actividad en la construcción de

conocimientos y en el desarrollo de habilidades

(www.sociedadmatematicamexicana.com, febrero 2014)

26

2.2 EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO VENTAJAS DE SU DESARROLLO

2.2.1 El razonamiento en la historia

“Antes del pensamiento que aspira a una coherencia lógica hallamos fe en una

u otra magia” Euclides (300 a.c.)

La humanidad siempre esta sedienta de conocer más referente a cierta cosa,

es naturaleza querer saber más, y para ello es necesario que se empleen las

matemáticas, son eje de muchos descubrimientos que han cambiado el mundo

que han llevado a la sociedad en el camino que se conoce ahora.

Según la historia del razonamiento nos dice que el nacimiento de la lógica está

relacionado directamente con el nacimiento intelectual del hombre. La lógica surge

como mecanismo espontáneo del desafío del hombre con su entorno natural, con

la necesidad de saber el porqué de los fenómenos.

Poncairé (1889). Destaca cinco etapas o revoluciones en ese proceso que

se presentan entre dos grandes tópicos: del rigor y la formalidad, a la

creatividad y el caos. Las etapas se identifican como: Revolución

Matemática, Revolución Científica, Revolución Formal y Revolución Digital

además de la próxima y prevista Revolución Lógica.

El hombre por naturaleza es un ser pensante capaz de resolver los problemas

que la vida le depare, es capaz de saber qué es lo que le conviene y por

consiguiente que es lo que él busca.

Desde la antigüedad los griegos se caracterizaron por su inteligencia

Matemática, fueron los creadores del sistema numérico, tal vez lo crearon al tener

la necesidad de contar las cosas, o cuando construían sus tan significativas y

conocidas pirámides.

27

Un tiempo después, aparecen los personajes históricos de los que hoy en día

se habla demasiado Pitágoras que propone un planteamiento o fórmula que hoy

en día genera conflictos a los alumnos de secundaria y preparatorias, Aristóteles

uno de los filósofos y científicos más reconocidos de la antigua Grecia y

posiblemente uno de los más influyentes de toda la filosofía occidental, además de

tener una enorme capacidad de razonamiento ante cualquier situación creando

una serie de teorías con comprobaciones que según científicos de la actualidad no

se explican cómo fue que logro tener tal exactitud para poder comprobarlas, de

este se originaron otros 2 grandes los cuales fueron sus discípulos, estos fueron,

Sócrates y Platón conocidos al igual que Aristóteles por sus aportaciones y uno de

ellos por su cita que se menciona en muchos lugares del mundo que en letra dice.

“sólo sé, que no sé nada”, que es punto de partida de muchos escritos en la

actualidad.

Entre los años 500 a.C. hasta 200 a.C. surge en Grecia los principios

matemáticos. Época donde surgen los tan reconocidos personajes de los cuales

más se habla en las matemáticas y hacen diversas aportaciones importantes para

este tema de estudio, Platón, Aristóteles y Euclides. Donde Platón pone en la

mesa ideas o abstracción, Aristóteles resuelve el razonamiento deductivo y

Euclides propone el método absoluto.

Sin los descubrimiento hechos por los personajes antes mencionados en la

actualidad no existirían muchas cosas en nuestras vidas. Por ello actualmente se

tiene la posibilidad de elaborar planes y programas, libro de texto e infinidad de

materiales orientados a la educación no sólo en primaria sino también en los

demás niveles de la educación.

Teniendo como referencia a los grandes personajes históricos que aportaron

a las matemáticas, como es que lograban ser pensantes y razonantes de todo lo

que ocurría en los años 384-322 a.c., cómo fue que lograron hacer lo que

realizaron los tres teniendo solo como punto de partida el razonamiento, sí se

habla de las matemáticas como punto de partida de la revolución tecnológica,

28

estos tres filósofos lograron lo que muchos no han logrado en el actual siglo XXI

con todas las tecnologías que contamos, estas solo facilitan el trabajo que los

antiguos filósofos hacían con mucho esfuerzo y dedicación. Entre los textos de

Aristóteles existen los de lógica que es parte principal que se abordará en el

presente documento, dónde nos dice que son medios con los que se ha de

alcanzar el conocimiento positivo.

Si trae todas estas obras y muchas más que existen a este siglo y las

aplicamos se piensa que darían muy buenos resultados, como es el caso de el

grupo de 5º de la Escuela Primaria “Mariano Arista” de la comunidad El Blanco,

Cedral S.L.P. que con la previa observación y análisis, se encontró que existe una

gran dificultad en los niños para poder resolver problemas matemáticos cualquiera

que sea el contenido hablando de suma, resta, multiplicación, división, fracciones

etc., cuando se les plantea algún problema no logran descifrar qué procedimiento

utilizar para resolverlo, solo leen el problema por leerlo y no lo razonan. Los

alumnos saben realizar las cuatro operaciones básicas en Matemáticas pero al

momento de aplicarlas en problemas ya no saben aplicar su conocimiento.

En el mismo tenor del razonamiento matemático la escuela obtiene un buen

lugar a nivel de sector, en las pruebas ENLACE en 4º, 5º y 6º pero los porcentajes

no son muy alentadores ya que están por debajo de 40 % de 100 posible.

El Plan de Estudios de educación primaria 1993 menciona que la

construcción de aprendizajes matemáticos parte de experiencias concretas por

parte de los alumnos. El diálogo, la interacción y la confrontación de puntos de

vista ayudan al aprendizaje y a la construcción de conocimientos; así, tal proceso

es reforzado por la interacción didáctica maestro-alumno.

El aprendizaje no solo depende de esto, sino también de los materiales,

estrategias o herramientas que se utilizan para abordar los contenidos dentro del

29

aula, donde los alumnos puedan conectar sus conocimientos con los nuevos que

se generarán durante la clase.

El éxito en el aprendizaje de esta disciplina depende, en buena

medida, del diseño de actividades que promuevan la construcción de

conceptos a partir de experiencias concretas, en la interacción con

los otros. En esas actividades las matemáticas serán para el niño

herramientas funcionales y flexibles que le permitirán resolver las

situaciones problemáticas que se le planteen. (SEP, 1993 pág. 43).

Al hacer un comparativo del Programa de Estudios de 1993 y el 2011

decimos su similitud en sus ejes temáticos, enfoque, propósitos y contenidos

Innumerables comentarios que si el maestro no enseña al niño, que si el niño

no aprende porque tiene problemas, la familia culpa al maestro, el docente culpa

la familia de lo que pasa con el niño. La presente investigación trata de erradicar el

problema en los niños, para comenzar por hacerlos seres pensantes y razonantes

en los problemas matemáticos y así formar en ellos una habilidad para dar

solución a cualquier problema según la etapa por la cual estén cursando en

educación.

El razonamiento lógico matemático incluye las capacidades de identificar,

relacionar y operar, aporta las bases necesarias para poder adquirir conocimientos

matemáticos (Canals, 2001). Permite desarrollar competencias que se refieren a la

habilidad de buscar nuevas soluciones de las que no se conoce de antemano el

método mecánico de resolución, por lo que podría considerarse que está

relacionado con todos los demás bloques matemáticos (Canals y Alsina 2000).

Así, como lo menciona Canals (2011) con el desarrollo del razonamiento

lógico matemático se adquiere la habilidad de llevar las matemáticas que con el

solo hecho de escuchar la palabra matemáticas las sugestiones comienzan a

correr por su mente y esto hace que los niños vean estas como una materia difícil

y tediosa. (Riva, 2005) nos dice que la Habilidad matemática supone el

30

desarrollo e interiorización de las operaciones mentales, que se facilitan cuando se

domina el cálculo de forma automática y se aplica al pensamiento lógico. Es

preciso trabajar esta habilidad sistemáticamente, ya que con ella el niño podrá

resolver situaciones cotidianas.

Pero, ¿Qué es el razonamiento lógico matemático? Esta habilidad permite

establecer relaciones coherentes entre distintos elementos (clasificación,

seriación, ordenación y reconocimiento de relaciones absurdas o inadecuada)

(Riva, 2005, p 4).

2.2.2 los beneficios del razonamiento lógico matemático

Un problema es un estado de dilema cognitivo que surge cuando una

persona pretende dar respuesta a una pregunta que se le fórmula, o bien quiere

hacer una tarea que se le propone relacionada con cierta situación llegan los

conflictos interiores por contestar bien y, al tratar de hacerlo, se percata que no

sabe bien cómo hacerlo.

Estos estados de conflicto mental son propiciadores de la actividad intelectual

denominada actividad de aprendizaje que es, desde luego, la actividad que se

requiere para aprender.

La resolución de un problema nuevo se inicia casi siempre con

procedimientos de ensayo y error: se prueban dos variantes ideas y resultados

particulares. Al resolver varios problemas iguales, poco a poco se van

construyendo ciertas relaciones que permiten elaborar procedimientos más viables

para su resolución.

Es muy tradicionalista la resolución de problemas matemáticos siendo

considerada como una actividad que a través de la cual los alumnos demuestran

que han aprendido las operaciones básicas además de conceptos y métodos

31

relacionados a la materia de manera mecánica, aun cuando no se considera

importante ver los logros y aprendizajes obtenidos en la actividad.

En los últimos años se ha evaluado a los docentes y un aspecto dominante

en carrera magisterial es que se dio más valor al aspecto de aprovechamiento

escolar donde de 100 puntos a este le dan el 50, difícil de obtener la puntuación

requerida a menos que se tengan alumnos eminentes en cualquier aspecto. El

docente tiene que desatender por al menos 1 mes y medio, los contenidos que se

establecen en el programa de estudios por dar repaso a estos aspectos del

examen de ENLACE. Es preciso indicar que en el año 2012 que de acuerdo a los

resultados obtenidos en ENLACE aplicado en primaria casi 6 de cada 10 alumnos

presentan serias dificultades en las habilidades matemáticas. Tras una evaluación

a alumnos de 3º a 6º se destaca de ello que la Secretaria de Educación Pública

(SEP), registro que el 55.7 % de los estudiantes obtuvo resultados en el rango de

“insuficiente” o “elemental” en matemáticas; la proporción de alumnos con este

nivel de resultados fue de 58.2 % en habilidades de lectura.

Se cree pertinente el diseño de estrategias para favorecer en los individuos la

pericia de razonamiento matemático de acuerdo al enfoque de matemáticas así se

hará al alumno como la secretaría y el gobierno quieren que sean, se pretende

hacer a los alumnos capaces de contestar un examen y no prepararlos para la

vida, mientras que con el diseño y aplicación de secuencias didácticas se estaría

poniendo en práctica las dos cuestiones; una, si en los alumnos se logra que sean

capaces de pensar y razonar sabrán contestar los exámenes sin ninguna

dificultad. Dos, logrando el cometido de la investigación se abarcarán los

contenidos del programa de estudios así mismo los aprendizajes esperados y los

individuos serán competentes en la vida de acuerdo a su contexto en que se

desenvuelvan además en los que puedan estar.

En los años 40´s, Piaget se interesó por el estudio del desarrollo del

razonamiento-matemático, generando sus teorías en los años 50´s un enorme

32

impacto sobre la enseñanza de las matemáticas y las ciencias en la escuela

(Pulaski, 1975, p.17).

En nuestros años se vuelve a reabrir los intereses de estudio del caso, todo

esto generado por la evaluación y las nuevas corrientes psicológicas, Piaget en los

años 40´s que desde esa fecha hasta hoy en día las generaciones han

revolucionado sus ideologías y han quedado solamente para contrastar que dice él

con los hechos que se suscitan en la actualidad. La sociedad como dice Fernando

Savater (2012) está en constante cambio y ya no es tan funcional las teorías del

siglo pasado, hay que seguir innovando ante esta humanidad demandante,

globalizada y obsesionada por la tecnología.

Para Rafael Blanco (2012) la analogía mente-ordenador es exclusivamente funcional, no estructural, porque la similitud habría que establecerla a nivel de software, mientras que el hardware resultaría irrelevante. Según este autor la meta mora del ordenador tiene una interpretación fuerte y otra débil. La primera, la mantienen los teóricos de la Inteligencia artificial que pretenden construir programas de ordenador que simulen comportamientos inteligentes. La segunda, la defienden los investigadores de formación psicológica que estudian el comportamiento inteligente utilizando como herramienta el ordenador y el lenguaje informático.

2.3 LOS ALUMNOS ANTE LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS

2.3.1 Diagnóstico del grupo de acuerdo al tema

El grupo de 5º oscila en los 10 años de edad la mayor parte del grupo a

excepción de Leobardo con 12 años que es un niño repetidor y la alumna Ana

Karen 12 años que es la niña con Necesidades Educativas Especiales (NEE)

33

(ANEXO 1). Hablando del grupo se podría decir que es muy diverso, donde

solamente 4 niñas son siempre están a la par en su rendimiento escolar, a otros

no les gusta entregar tareas, hay alumnos que no participan, mientras que a otros

se les dificulta entender las actividades, por eso se dice que el grupo perfecto solo

son utopías.

En el grupo de quinto grado (ANEXO 2) apasionados por el beis bol tanto

hombres como mujeres, sus temas de interés son los espantos y toda clase de

chismes que escuchen en sus casas. Las niñas son muy tímidas la mayoría de

ellas excepto Sara que se caracteriza por ser expresiva. Los niños son más

accesibles y se prestan más para el diálogo, debido a que se ha ganado su

confianza al jugar con ellos al beis bol.

El trabajo en equipo es muy favorable ya que todos apoyan, hablando de un

caso especial de la alumna Refugio que no le gusta trabajar en equipo si no es

con la alumna Sara.

En la asignatura de Matemáticas presentan serias dificultades para resolver

un problema ya que no descifran la información que contienen, lo mejor que se

podría realizar en este grupo es la aplicación de una serie de estrategias para la

resolución de problemas matemáticos que es acorde al tema a tratar. Presentan

un grado muy bajo en los resultados de los exámenes bimestrales en la materia,

ya que el promedio más alto que alcanzan es 6 y es la calificación mínima de

aprobación.

Debido a la pésima comprensión de los problemas donde los alumnos no

identifican de que se está hablando en el mismo, qué operación es la necesaria

para poder llegar al resultado que queremos es por eso que tenemos los últimos

lugares de aprovechamiento en matemáticas, en ocasiones los alumnos ven que

el problema que se les presenta es muy difícil entonces optan por realizar el

desatinado “tin marin” para dar respuesta a un problema donde sus opciones para

contestarles son de opción múltiple.

34

Existe además otro problema que aqueja a los estudiantes al momento de

contestar este tipo de preguntas o problemas ya que se les presenta una dificultad

donde hacen mención de cosas u objetos que no están lo más próximo a lo que

ellos viven en su contexto en su andar diario, esto origina que no le tomen

importancia al problema y solo señalen una respuesta sin detenerse a meditarlo y

sacar el resultado correcto.

Además de esto existen alumnos que desean que se les diga de que modo

dar respuesta a un cuestionamiento al momento de contestar un examen ya que

al preguntar al instructor que está aplicando no sabe orientarlos ante la situación

de las problemáticas de los exámenes, porque los niños aplican las cuatro

operaciones básicas para resolver un problema y resulta que; sumando da una

respuesta, restando da otra, multiplicando y dividiendo es otra, entonces, ¿cuál

procedimiento es correcto si con todas sale una opción? Para esto se desarrollará

la capacidad de razonar y reflexionar ante los problemas para poder llegar a la

solución satisfactoria que los enfoque a tener la táctica que más se adapte a la

cuestión y así encontrar a través de ello la respuesta correcta.

2.4 INFLUENCIA DEL CONTEXTO ESCOLAR, SOCIAL Y FAMILIAR EN EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

2.4.1 LA INSTITUCIÓN (ANEXO 3)

2.4.1.1 Datos de identificación de la escuela

Nombre de la escuela primaria: “Mariano Arista”

Clave: 24DPR2064E

Tipo: Organización completa.

Sector: X

Zona escolar: 120

35

Turno: Matutino.

Horario de 8:00 a.m. – 1:00 p.m.

Localidad: El Blanco Municipio: Cedral S.L.P.

2.4.1.2 El surgimiento de la “MARIANO ARISTA”

La Escuela Primaria Mariano Arista surge por el deseo de los habitantes de

la comunidad por tener un mejor horizonte y no quedarse arraigados en la

ignorancia, además de ser un derecho y una obligación de cada uno de los

mexicanos.

“Con la promulgación del artículo tercero Constitucional en 1917 y la

creación de la Secretaría de educación Pública en 1921, la educación y

el sistema educativo se consolidaron como un motor poderoso y

constante para el desarrollo de la sociedad mexicana. desde esa fecha,

y hasta la primera década del siglo XXI, la educación pública ha

enfrentado el reto de atender una demanda creciente y el imperativo de

avanzar en la calidad del servicio educativo y sus resultados” (SEP

2011 p. 11)

La escuela se encuentra situada entre dos comunidades, la comunidad El

Blanco y la de Refugio de las monjas, mimos pertenecientes al municipio de

Cedral, S.L.P. el hecho de que la escuela se encuentre ubicada en el entre las

comunidades es porque cada uno de los ejidos tenía su propia escuela pero fue

aproximadamente en el año de 1968 cuando se decide unificar la educación de

ambas comunidades para brindar una mejor educación y atención, puesto que no

existía un edificio específico como escuela en cada uno de esos lugares, por lo

que se optó por fundar una escuela que brindara servicios por igual a ambas

comunidades.

36

La escuela se inicio con dos aulas donde se llevarían a cabo las clases

pertinentes a los seis grados de primaria, había pocos alumnos por las diversas

actividades y labores que los niños desempeñaban, había también un sanitario

que posteriormente y con el paso de los años fueron creciendo y mejorando su

infraestructura.

La escuela con el paso del tiempo se ha convertido en una institución de

organización completa, a pesar de ser una comunidad esta cuenta con alumnos

suficientes para ser de este tipo de organización y se mantiene con alumnos de las

comunidades: el Refugio de mojas, El Blanco y El Sauz. La institución ejerce sus

clases en un horario matutino de 8:00 am a 1:00 pm de lunes a viernes.

El contexto como ya se ha mencionado es rural, pero a pesar de que es

una comunidad, cuenta con la cobertura de educación básica: Preescolar,

Primaria y Telesecundaria con un maestro correspondiente para cada grado.

Actualmente en el presente ciclo escolar 2013-2014 se inscribieron un

total de 120 alumnos, cada uno de ellos distribuidos en los seis grados

correspondientes a la educación primaria, de la siguiente manera.

Tabla 1: Número de alumnos por grupo

GRADO TOTAL DE ALUMNOS

Primero 19

Segundo 18

Tercero 20

Cuarto 22

Quinto 17

Sexto 24

37

2.4.1.3 Misión y visión de la escuela

Misión de la escuela “Mariano Arista”

“Consolidarnos en el 2013 como una institución pública en la formación

inicial de los alumnos; que desarrollen competencias y exigencias que la sociedad

les demande, ser personas íntegras y comprometidas con su Patria, bajo los

principios de la escuela y bajo el régimen de los valores, contando para ello con

mecanismos de capacitación y actualización permanente de sus docentes, así

como vincular el impulso constante de la investigación educativa, la integración de

las tareas sustantivas y la aplicación de los avances de la ciencia y la tecnología a

la enseñanza y aprendizaje de los niños de educación primaria”.

Visión de la escuela “Mariano Arista”

Somos una institución pública dedicada a la formación de niños de educación

primaria, consolidando los principios de la constitución y atendiendo las principales

demandas educacionales del país para entregar a estos educandos capaces de

atender situaciones actuales y futuras en sociedad.

2.4.1.4 Infraestructura de la institución

La infraestructura de la escuela es nueva, ya que las aulas habitables son de

blok y cemento, cuenta con luz, ventanas a los costados y puertas la mitad metal y

la otra mitad de vidrio, hay aulas que no son usadas para dar clase que también

están en buenas condiciones ya que son las más nuevas con las que cuenta la

escuela, solo que sus techados no son de placa, es de lámina. Así como se

encuentran aulas con buenas condiciones también hay un salón que ya está en

decadencia pues es la primer aula que tuvo la escuela misma que no se ocupa por

sus malas condiciones se está cayendo, las ventanas y puertas ya no cuentan con

los vidrios.

38

Cuenta con 83 árboles que fueron plantados, mismos que se encuentran en

los costados de la escuela, además de tener con un cercado que divide la escuela

de lo que es la comunidad, esto a su vez para darles más seguridad a los alumnos

de esta institución.

La escuela cuenta con canchas de futbol y básquet bol, un área que

corresponde a juegos; es utilizada por los alumnos de la institución en el recreo, al

finalizar clases y antes de comenzarlas cuando llegan temprano. Hay un patio cívico

para hacer los honores; mismo que es utilizado como cancha de basquetbol, tiene

departamento de dirección compartido con la cooperativa escolar, sanitarios para

niños y niñas además de tener aulas que fungen como almacén y resguardo de los

materiales de educación física, una biblioteca, un salón con asientos el cual es el

salón de inglés, un aula que es el desayunador de los alumnos y seis aulas

funcionales para cada grado escolar.

Actualmente la escuela se encuentra en el proceso de un proyecto, el cual

consiste en reparar la infraestructura de la escuela, a las aulas se les pondrá

vitropiso, así como acondicionar los techos de los salones con impermeabilizante,

en las aulas nuevas techarlas para su mejor utilización y comodidad de los

alumnos, así como demoler las primeras aulas que ahora son utilizadas como salón

para llevar a cabo festejos de la institución para construir una nueva aula, y crear

mas áreas verdes dentro de la institución.

En inventario la escuela cuenta con:

ARCHIVO ESCOLAR

01. Sello oficial de la escuela primaria

02. Sello de la sociedad de padres de familia

03. Libro de actas de la sociedad de padres de familia

04. Libreta de nota de gastos

05. Libro de egresos e ingresos

06. Carpeta de reconocimientos

39

07. Papelería para pertenecer al Programa Escuelas de Tiempo Completo

08. Programa escuelas de calidad

09. Relación de practicantes del ciclo escolar 2013-2014

10. Reuniones de consejo escolar de zona

11. Expedientes personales de los maestros de grupo 1º a 6º

12. Expediente de auxiliar de intendencia

13. Oportunidades 2013-2014

14. Plantilla de personal

15. Copias de credenciales de APF

16. Enciclomedia (dos equipos completos: cañón, impresora, CPU, regulador y

mesa de equipo).

17. Oficios emitidos en el ciclo escolar 2013-2014

18. Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación.

19. Comités

20. Comité de lectura

21. REL de inicio

22. Certificados de parcela escolar

23. Resultados de exámenes de diagnostico

24. Estadísticas de inicio de curso

25. Carrera magisterial

26. Participación social

27.Documentacion emitida por supervisión entre otros.

28. Copias de actas de nacimiento, CURP de 1º a 6º

29. Copias de documentos entregados

30. Solicitudes

31. Copias de nómina de pago

32. Carrera magisterial

33. Documentos de participación social

34. Discos

35. Archivo de correspondencia (oficios que manda la supervisión)

40

Reforma integral 1º, 2º, 5º, 6º grado

PRE- ENLACE

PSZ 2010- 2013

Cooperativa, APF, ETC, plan de mejora

Supervisión 120 (documentos)

PRE-ENLACE 2009, 2010, 2011-2012

PRE-ENLACE

Evaluación universal

Participación social

Correcciones de 1º a 6º

Paquete “Hacia una comunidad segura” materiales de apoyo

Archivo de los ciclos escolares 2008-2009, 2009-2010, 2010-2011, 2011-

2012, 2012-2013, 2013-2014

36. BIENES Y MUEBLES

2 archiveros metálicos

Pódium

Nicho de bandera

Periódico mural de aluminio

Periódico mural de madera

Máquina de escribir OLIVETTI

1 escritorio ejecutivo sala de reuniones de consejo escolar

Escritorio de director

2 sillas

22 butacas de plástico

1 bomba de agua ¼ de succión

1 bandera

1 asta de madera

1 asta metálica

41

2 fundas

En el desayunador existen 11 mesas chicas y 21 sillas chicas

En la biblioteca: 1 mesa y 27 sillas chicas

En el salón del profesor Abel Faz Estrada, 3 sillas chicas, 1 mesa chica

1 bocina, amplificador y cable de corriente

Sistema inalámbrico profesional con 2 micrófonos y receptor

Contacto de uso múltiples

1 extensión naranja grande

2 extensiones medianas

1 perforadora grande de 2 orificios

Juego de llaves de las aulas y de la escuela

1 grapadora mediana

1 grapadora grande

Calculadora BIG DISPLAY y DUAL POWER MODEL ATC-68

Estufa que se encuentra en el desayunador

Tanque de gas que está en el desayunador

1 carretilla

2 mangueras grandes (40 y 30 metros)

1 pala

1 talache

1 azadón

6 mesas de escritorio de grupos

Banca binarias en 1º, 2º, 3º en condiciones regulares

Butacas en condiciones regulares 4º, 5º y 6º

Botiquín escolar

Material de aseo de baños

Manta de escuela con nombre grande y personajes del Himno Nacional

Mexicano

2 mesas grandes: 1 de madera y 1 de lamina en el desayunador

42

5 mesas de lámina de un 1m de largo por ½ de ancho de biblioteca

36 sillas para alumnos (nuevas)

35 mesas individuales para alumnos (nuevas)

1 pintarrón (nuevo)

1 mesa para maestro (nueva)

El cual será entregado al nuevo director que ingrese a la escuela.

2.4.1.5 El aula

El ser profesor conlleva a una gran profesionalización del docente ya que no

debe haber ninguna excusa para poder llevar la educación y alfabetizar a quien lo

requiera, poniendo en práctica todos y cada uno de los saberes adquiridos en la

estancia de formación docente en el lugar que se encomiende, donde no debe

importar la lejanía del lugar donde se ha de radicar, la infraestructura de la escuela y

mucho menos la del aula donde impartirás el conocimiento.

Un profesor con verdadera ética y vocación profesional permanece en

cualquier lugar entregándose con todo el profesionalismo para sacar de este abismo

la educación en México, ejemplo claro lo tenemos con los maestros que trabajan en

la sierra de Hidalgo y todas esas comunidades que carecen de infraestructura, pero

para estas personas lo único que haría falta es un buen maestro que destine su

tiempo efectivo a la enseñanza de los niños, aquí ocupan solo un techo de palma o

cualquier cosa que ataje el sol y un pizarrón en el que se pueda apoyar el docente

“que cada maestro imparta clases en un aula didáctica en la que se cuenten con los

recursos mínimos para lograr un aprendizaje efectivo en los alumnos” (presidente

de la Republica Mexicana en informe de gobierno).

Poco a poco se ha ido erradicando este problema que encontramos

principalmente en las comunidades indígenas del país, con el apoyo del gobierno y

la SEP, lanzando diversos programas que se han hecho efectivos a todas las

escuela donde han llegado tales como: Programa para Abatir el Rezago Educativo

43

Inicial y Básica (PAREIB), y el tan conocido Consejo Nacional de Fomento

Educativo (CONAFE).

El aula es el lugar de intercambio de saberes entre alumnos y maestros, son

los principales actores del proceso enseñanza-aprendizaje.

El salón de quinto grado es una aula amplia, cuenta con un pintarrón y un

pizarrón, enciclomedia, además de tener bancas individuales con su mesa suficiente

para cada miembro del grupo, 1 mesa tipo escritorio para el profesor. (ANEXO 4)

Cuenta con libros del rincón y materiales para los alumnos como: hojas,

cartulinas, etc., silla para el maestro, escritorio, estantes en los que se guardan los

materiales de los alumnos.

El aula cuenta con suficiente claridad ya que las ventanas son muy grandes

pero hay cortinas que las cubren para que al proyectar imágenes se persigan con

claridad, lo cual provoca en los alumnos que toda la atención este hacia la clase. La

organización del aula, es todo un acontecimiento para los niños: le da color a la vida

de todos los días, provoca excitación y expectación. (Dean, 1992 p. 17).

Y es aquí donde el docente se da cuenta que es el lugar que le dedica una

gran cantidad de tiempo del día, en ocasiones tomándole un gran aprecio que la

miran como su segundo hogar y lo cuidan como el mismo, para sentirse agusto

tanto como el docente así también como los alumnos que ha esta asisten.

2.4.1.6 Quiénes son los maestros

Los docentes tiene una función aparte de sus clases en el aula, ellos

mismos realizan la guardia en la hora de receso, la forma de distribuirse fue que

cada uno se hiciera cargo de los espacios cercanos a sus salones.

Antes de iniciar el ciclo escolar se realiza la reunión de Consejo Técnico

escolar, donde cada uno de los docentes elige una comisión para llevar a

44

cabo, entre estas se encontraban; periódico mural, Honores a la Bandera,

cooperativa, guardias, revisión de planes, higiene, acción social, ecología

entre otras, por lo tanto cada uno de ellos conoce la función a desarrollar. Aparte

de la función que desempeña cada maestro existe también un intendente quien se

hace cargo de algunos aspectos de orden y control dentro de la institución.

Tabla 2: Comisiones existentes en la escuela primaria en relación a

docentes.

MAESTRO COMISIÓN GRUPO A CARGO

Profr. Noel Estrada

Arzola Director de la escuela

Profr. José Luis Pérez

Torres Puntualidad y asistencia Primero

Profra. Ma. Teresa Cortez Biblioteca y Planes y

programas Segundo

Profr. Abel Faz Estrada Himno Nacional Tercero

Profr. Salvador Armando

Medrano Sánchez Acción social Cuarto

Profr. José Roberto Cruz

Mendoza Cooperativa Quinto

Profr. Juan Chávez Himno Nacional Sexto

Profr. Ricardo Rocha Educación Física De 1° a 6°

(lunes y miércoles)

Sra. María Carmela

Torres García Orden, higiene y limpieza Intendente

45

2.4.2 Contexto social familiar y su influencia

2.4.2.1 Cedral y su origen para la creación de la comunidad El Blanco.

Influencia en el aprendizaje

Entre las entrañas del país y en un rinconcito semidesértico del norte del

Estado de San Luis Potosí, se encuentra ubicado un vergel, que tiene por nombre

Cedral, S.L.P. limita al norte con Vanegas, al este con Nuevo León, al sur con

Matehuala y Villa de la Paz, al oeste con Real de Catorce y Venegas, con una

superficie de 1185.06 Km cuadrados y una población de 16,153 habitantes.

Esta noble ciudad en medio de la aridez del semidesierto, a través del tiempo y

el espacio ha formado grandes hombres que con sus obras y acciones han dado

vida a Cedral. Sería imperdonable que olvidáramos el proceso de su creación y

renovación, sin olvidar de donde provenimos, las hechos del pasado dan un don

mágico que nos convierte en seres, que valoramos nuestra historia como una

forma de recuperar nuestra identidad.

Una de las partes fundamentales en la vida de un pueblo es la de conocer su

pasado maravilloso, no como una forma de añorar el pasado y querer volver a él

sino como una fuente de conocimiento y rescate.

El origen del nombre de Cedral, según el diccionario histórico geográfico de la

Republica Mexicana, se debe al gran número de cedros que lo poblaban. Estuvo

habitado por Chichimecas, entre ellos existían los Guachichiles, Guamares,

Cascanes, Guaxabanas, Copuces, Negritos etc. La historia de Cedral comienza

1726, cuando el cronista franciscano Fray José Arlegui se refiere a él como una

simple “Hacienda de Vaquería”. En 1797 existían 15 haciendas, ranchos y puestos

como de 170 familias. En 1929 Cedral es reconocido como municipio. Ya para

entonces en 1975 tenía Cedral el nombre de “Santa María de la Asunción del

Cedral”, impuesto por los frailes franciscanos que atendían en lo religioso a la

comarca. Antes de la Revolución 1910 las minas del Real de Catorce tuvieron una

caída vertiginosa desaparecieron las fuentes de empleo, lo cual obligó a la

46

población a emigrar, con Cedral paso lo mismo pero sus habitantes voltearon

hacia la tierra, ya que por debajo de ella corrían ríos muy caudalosos. Hicieron

pozos llamados norias y se dedicaron a la horticultura. Más tarde se convirtieron

en pozos profundos.

Los acontecimientos históricos de nuestro municipio son al desatarse la

guerra de independencia. Los insurgentes dirigidos por Iriarte y el coronel Canal

atacaron a la población cometiendo terribles atrocidades. Poco después el 13 de

Enero de 1811 los cedralences que habían quedado en el pueblo, pudieron ver la

entrada de un grupo de prisioneros españoles que habían caído en poder de los

insurgentes.

En febrero de 1811 Cedral es marcado como parte de la ruta de la

independencia, ya que en esta ciudad se hospedó Don Miguel Hidalgo y Costilla, a

su paso al norte de la República.

En enero de 1864, Cedral se convierte en la capital de la república al albergar

a Don Benito Juárez García, presidente de la república. En el año de 1977 el INAH

a través del paleontólogo José Luis Lorenzo y otros investigadores encontraron

enormes huesos de mamut llamados científicamente “Archidiskadon imperator” se

descubrieron además diferentes huesos de caballos primitivos “Eccus del

Pleistoceno” pero lo más sobresalientes son los restos de un hogar circundado por

trazos de proboscídeo, puntas de proyectil de ovidiana y otros artefactos. En

posteriores excavaciones se detectaron siete hogares más. Estos hallazgos

promedian una antigüedad de 31 000 años A de C a 33 000 años A. de C. Según

personalidades de esta cabecera afirman que de Cedral surgió el famoso mole

“Doña María”. Otro de los productos alimenticios característicos de Cedral es el

chorizo siendo el primero en trabajarlo el Sr. Don Lorenzo Meléndez.

La arquitectura de un pueblo es la más clara muestra de grandeza, dado que

tiende a perpetuar las cosas, nos revela forma de vida, las costumbres, las

tradiciones, la forma de organización, en ella todo tiene una razón de ser.

47

El templo de la Asunción, joya arquitectónica de estilo gótico con arco en

forma de ojiva, en los archivos de la Parroquia de Cedral, S.L.P., existe un libro

que tiene asentada el acta que corresponde a la construcción de las parroquias de

Real de Catorce, Matehuala, y Cedral, S.L.P.

En la primera década del siglo XX se le construyeron a la parroquia de ladrillo,

cantera y fierro; obra de Octaviano L. Cabrera, dos torres y la fachada, pero más

tarde hubo la necesidad de quitarle la torre izquierda y dejarle solamente la

derecha, que es como la conocemos.

Don Pedro Irrizari encargado de la ex hacienda de San Pablo, del municipio de

Cedral, obsequio y mando construir el reloj en Alemania donde lo hicieron con una

técnica especial; en la parte de atrás tiene un reloj chico que sirve de guía para

moverle las manecillas y ponerlo a tiempo. A las once de la noche del 15 de

septiembre de 1910, el reloj que se inauguraba comenzó a trabajar y dio por

primera vez la hora.

Tiempo después en un afán de comodidad para la gente minera del vecino

municipio Villa de la Paz, S.L.P. se estableció el poblado El Blanco, poco después

se da la separación del mismo en acuerdo de los en ese entonces eran los

ejidatarios, poniendo el nombre a otro El Refugio de las Monjas, según fuentes

cercanas al este ejido lo nombraron así por el motivo que ahí se refugiaron

algunas monjas durante la guerra cristera, es por eso que de ahí proviene el

nombre de este ejido.

Pero para tener un panorama más cercano a lo que pasa en la actualidad en

esta localidad donde se encuentra la escuela, es necesario darse a la tarea de

reconocer las condiciones y necesidades del contexto en el que se localiza la

escuela, nos permite identificar las características de la población que allí habita

y así como su cultura, las posibilidades que ofrece el contexto de la

comunidad para favorecer el proceso de aprendizaje de sus niños, para

48

desarrollar en ellos aprendizajes significativos y desempeñar un trabajo

colaborativo eficaz entre maestros y padres de familia. (ANEXO 5)

Según datos de INEGI (2010):

El Blanco se localiza en el Municipio Cedral del Estado de San Luis Potosí.

La población total de El Blanco es de 448 personas, de cuales 226 son hombres y

222 mujeres. Los ciudadanos se dividen en 190 menores de edad y 258 adultos,

de cuales 53 tienen más de 60 años. Tiene derecho a atención médica por el

seguro social.

En El Blanco hay un total de 105 hogares. De estas viviendas, 12 tienen piso

de tierra, 11 consisten de una sola habitación, 92 de todas las viviendas tienen

instalaciones sanitarias, 0 son conectadas al servicio público, 96 tienen acceso a

la luz eléctrica. La estructura económica permite a 0 viviendas tener una

computadora, a 17 tener una lavadora y 90 tienen una televisión.

Aparte de que hay 56 analfabetos de 15 y más años, 9 de los jóvenes entre 6 y

14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 58 no

tienen ninguna escolaridad, 140 tienen una escolaridad incompleta. 76 tienen una

escolaridad básica y 24 cuentan con una educación media superior o superior un

total de 19 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a

la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 5 años.

(http://www.nuestro-mexico.com/San-Luis-Potosi/Cedral/Areas-de-menos-de-500-

habitantes/El-Blanco/)

La escuela se encuentra ubicada en el centro de la comunidad El Blanco y

Refugio de las Monjas, ambas comunidades pertenecientes al municipio de

Cedral, S.L.P, para llegar a la institución se puede hecer en trasportes; como un

automóvil, en motocicleta, bicicleta, caballo o caminando ya que no es muy

retirado, son aproximadamente 10 kilómetros por lo que se tarda entre 15 y 20

minutos para llegar.

49

El lugar donde se encuentra ubicada la escuela es poco habitado, en

algunos costados hay terrenos baldíos. Las casas que rodean la escuela se

encuentran elaboradas de adobe y algunas de concreto. Las delimitaciones de las

casas están construidas por alambre punzante junto con ramas y palos que hacen

la cerca, también utilizan los cactus como señal de cercado de sus casas.

Las calles que pasan alrededor de la escuela no están pavimentadas,

solamente la calle principal que está cerca de la escuela, esta calle pasa por el

centro de salud y una pequeña iglesia donde se reúnen las personas de la

comunidad de Refugio de Monjas ya que la comunidad del Blanco cuenta con sus

servicios propios de igual forma la Telesecundaria y Preescolar se encuentran en

esta comunidad a donde los jóvenes y niños de las comunidades cercanas acuden

a tomar su educación.

Pero a pesar que las casas no están lo más cercanas a la escuela las madres

de familia no se hacen esperar para hacerse presentes en la mañana a la hora de

entrada, en la hora de recreo y a la salida, esto en ocasiones repercute de la

forma en que algunas madres se acercan a las aulas e interrumpen las clases sin

ningún consentimiento y esto genera que los alumnos se desinteresen de las

actividades que en el momento se están realizando.

La jornada escolar de las escuela primarias públicas es de cuatro

horas y media, incluyendo en estas, media hora de receso. En esa

jornada se establece un horario que adquiere forma y sentido

diariamente según la escuela, el día, el maestro, las actividades y las

condiciones en que se desarrolla el trabajo (Carvajal, 1998 p 60)

La jornada escolar en tiempo siempre se lleva a cabo, los contenidos del

programa de estudios se tratan de llevar a cabo de una manera sistematizada

pero no se logra del todo bien por la razón que hay una serie de costumbres que

entorpecen el quehacer diario de los docentes y directivos en la institución. Los

contenidos se tienen que dejar de lado para abordar los ensayos cuando se

50

acerca el festejo del 20 de noviembre, para ensayar el desfile y todo el festival

artístico que en la comunidad están acostumbrados a ver por parte del preescolar,

primaria y secundaria, terminados estos hay que dar marchas forzadas para sacar

adelante el bimestre en curso.

El contexto no solo es el espacio físico que resulta de la suma de las

casas, las calles y comercios de cierto lugar, sino que es, sobre todo,

la gente que lo habita, que le da forma, sentido e identidad. El

contexto, es más que la colonia, esa división política hecha desde

afuera, desde arriba, es lo que su gente hace de él, lo que puede

hacer con él. (Carvajal, 1998).

Pero este no solo es un factor que influye para que los niños estén del todo

100 por ciento en el aula, comprendiendo los problemas matemáticos en este caso

sino que por voces de los mismo habitantes de las dos comunidades en que se

sitúa las escuela, mencionan que en la época de cuando aun la energía eléctrica

no llegaba a esa comunidad los que niños estaban en ese momento cursando su

educación tenían un buen nivel de desempeño no solo en la escuela sino también

en la casa.

Tiempo después llego la energía eléctrica y con este la televisión y eso

comenzó a quitar un poco la concentración de los niños en la escuela, pero lo que

de verdad hizo que los niños y no solo estos sino también jóvenes y adultos, es la

llegada del SKY que con la facilidad que proporciona para poder tener uno en

casa vino a contaminar las mentes y pensar de la gente en especial de los niños,

junto con este llega la señal de celular y es otro detonante que revoluciona el

modo de pensar de los niños, aunque sólo esto pasa en algunos que tienen la

posibilidad de adquirir uno.

Es por eso que los niños no logran razonar los problemas matemáticos y por

ende los resultados no son los más alentadores, otra cosa que su mente también

51

se contaminó con los juegos de video, por la violencia que en estos se desarrolla o

por la sed de victoria, olvidando lo aprendido en el día en su estancia en el aula.

Los problemas familiares y la riña que existe entre los habitantes de El Blanco

contra los de El Refugio de las Monjas, son inconvenientes que los niños llevan a

las aulas y esto también está generando que en lugar de concentrarse en las

tareas escolares su mente ocupa lo que está pasando fuera de ellas, aquí la

familia juega un papel importante ya que no actúa como mediador para que estos

problemas no aquejen a sus integrantes que están cursando la educación

primaria. A diferencia de otras comunidades pertenecientes a esta misma

cabecera municipal las madres de familia siempre están dispuestas a trabajar por

el beneficio de la escuela.

El juego, actividad de prueba donde los alumnos pongan en práctica todos los

saberes ayudará a desarrollar su razonamiento lógico matemático, olvidándose de

lo que pase en la comunidad, en la familia y con los amigos, para su uso en la

escuela, mejorando resultados, y en la vida diaria, haciéndose críticos y analíticos

de las situaciones que se les presenten.

52

CAPITULO 3. LAS ESTRATEGIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN; SU INFLUENCIA EN EL FAVORECIMIENTO DEL RAZONAMIENTO LOGICO MATEMATICO

3.1 ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y SU USO PARA FAVORECER EL RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

El mundo se encuentra en un constante cambio, esto porque los humanos se

han encargado que suceda. Con el afán de tener una mejor vida cada persona

utiliza todas las herramientas posibles, así obtienen el sustento para vivir día a día

y dejar un poco a las personas que se quedan pero que siguen este mismo

camino. La ciencia y la tecnología han sido parte fundamental de este cambio que

se está viviendo teniendo como consecuencia un mundo liberal donde se buscan

mejores oportunidades de vida con la siempre fiel premisa de obtener un cambio

para bien.

En el entendido de esto se han hecho cambios también en el ámbito de la

educación donde se cambiaron los Plan y Programas como el 2011 que propone

una serie de actividades todas estas con el fin de encaminar a los alumnos a

hacerlos más competentes para la vida. Donde está olvidado el concepto de

educación monótona, en la que el alumno solo memoriza pero no comprende,

ahora se invita a reflexionar, razonar y comprender a conciencia.

Esto último es lo que se ha tomado en cuenta retomándolo del Programa de

Estudios 2011 de quinto grado, las estrategias didácticas se han diseñado a partir

de un fin el cual es el desarrollo del razonamiento lógico matemático.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la definición

de estrategia: en un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una

decisión óptima en cada momento. Esto lleva a este presente documento al diseño

de estrategias donde los alumnos desde su intelecto lleguen a un resultado común

y satisfactorio, empleando todos los recursos a su alcance. En el mismo tenor de

obtener definiciones que orientan a conocer más acerca del diseño compete

53

resaltar el concepto de didáctica: que orienta cómo es que se enseña a razonar

en el presente documento con estas estrategias.

Díaz (2003) nos dice que: las estrategias apoyan los contenidos curriculares

durante el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje. Cubren funciones para que

el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre

una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y

organice, estructure e interrelacione las ideas importantes.

El quehacer docente conlleva un sinfín de responsabilidades y tareas, puesto

que el aprendizaje de los alumnos es la premisa fundamental para que el individuo

sobresalga ante situaciones cotidianas, por lo que el ejercicio profesional de un

maestro, es reconocido como una tarea de arduo trabajo intelectual donde el

análisis y la planeación es una constante.

Toda unidad de trabajo de duración variable, que organiza un

conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje, que responde

en su máximo nivel de acopio a todos los elementos del currículo:

qué, cuándo y cómo enseñar además de evaluar. La planeación

supone una unidad de trabajo articulado y completo en la que se

deben precisar los objetivos y contenidos, las actividades de

enseñanza y aprendizaje, evaluación, los recursos para la enseñanza

y la organización del espacio y el tiempo. (Sociedad Matemática

Mexicana, www.sociedadmatematicamexicana.com, febrero 2014)

Por ello, cuando se habla de elaborar una planeación se hace referencia a

cómo poner en práctica todo lo que ya está estipulado, considerando esto como

“el establecer una serie de actividades en un contexto y tiempos determinados

para enseñar unos contenidos con la pretensión de conseguir varios objetivos”

(Carvajal, 1997), por eso el docente debe ser consciente de las disposiciones

oficiales teniendo en cuenta el plan y programas de Estudio, apoyándose de esto

para que el docente pueda orientar su trabajo en el aula para obtener así mejores

resultados en el proceso enseñanza aprendizaje.

54

De igual manera contar con una planeación, se pueden hacer adecuaciones a

los contenidos y tratar de abordarlos muy variadamente, llevando al maestro a

poner mayor atención al grupo ya que se elaboraría de acuerdo a su necesidades,

siempre con la inferencia de lograr la mejora educativa.

Teniendo también como base el marco contextual que permite hacer una

planeación de la enseñanza más cercana a las realidades de los niños,

reconociendo que en el contexto es donde los niños adquieren una serie de

conocimientos que hasta el momento que entran a la escuela solo son una serie

de herramientas que utilizan, ya que no contienen un significado importante para

su vivir, estos conocimientos hacen la labor docente más amena y permiten

organizar de manera conjunta los contenidos desarrollando las competencias en

los niños, como menciona Zabala, (1995) “las secuencias de actividades de

enseñanza-aprendizaje son la manera de encadenar y articular las diferentes

actividades a lo largo de una enseñanza”.

Es por eso que las secuencias didácticas puestas en las planeaciones

requieren de un esfuerzo intelectual por parte del profesor, poniendo en práctica el

análisis, la reflexión, creatividad e imaginación, todo esto siempre encaminado a

un mismo fin como ya se ha hecho mención anteriormente. El profesionalismo no

debe estar de lado, ya que es con esta responsabilidad que se va adquirir para

preparar el tema que se tiene que abordar, preparando materiales, y previendo

todos esos imprevistos que se pueden presentar para sobrepasarlos sin ninguna

dificultad y que entorpezcan el objetivo que planteo.

3.1.1 Elementos de la planeación de las estrategias (secuencias didácticas)

La planeación de las secuencias didácticas, están conformadas por diversos

elementos que hacen de ello que el aprendizaje se logre significativamente,

siempre y cuando se tenga en cuenta un proceso gradual en estas con las

actividades o estrategias propuestas (ANEXO 6). Estos elementos son:

55

Datos de identificación: se hace referencia a la escuela, grado y grupo de

práctica docente, además de que aparece el nombre del docente que aplica

dicha planeación

Asignatura: específica la materia con la cual se está trabajando dicha

secuencia.

Tema o contenido: se clarifica el tema o contenido que se intenta abordar

con la secuencia.

Bloque: consiste en ubicar el tema a tratar en el bloque en cual se estará

desarrollando, llevando el proceso gradual de los contenidos.

Eje temático: teniendo como base que cada bloque de matemáticas tiene

como fin desarrollar tres ejes temáticos este se localiza según el contenido

o aprendizaje esperado.

Propósito: es lo que se quiere desarrollar en el educando con la aplicación

de las estrategias.

Competencias: esta se da según el contenido de la lección primordialmente

tratando de desarrollarla.

Actividades o secuencias didácticas: esta consiste en el diseño de estas

para tratar de alcanzar los propósitos y competencias, llevando siempre una

gradualidad en el tratamiento del contenido, logrando esto en tres

momentos de cada sesión, los cuales son:

56

Apertura: en este momento es donde se recuperan dodos los saberes de

los niños y es punto de partida para ir orientando a los alumnos para lo que

se quiere trabajar, teniendo en cuenta que se asumen las experiencias de

los niños.

Desarrollo: es la parte medular de la secuencia ya que es donde se pone

más énfasis, donde se desarrolla en el alumno la habilidad para

comprender tal contenido que se está abordando tratando de mejorar el

conocimiento que ya se había tenido antes de los alumnos, siendo ellos

mismo quien reestructuren sus esquemas mentales que los ayuden a

aplicar el conocimiento adquirido. Todo esto se logra mediante actividades

adecuadas que coadyuven a este logro.

Cierre: es aquí donde los alumnos manifiestan el grado de dominio y

apropiación de contenido tratado en la secuencia. Permitiendo ver lo

logrado y lo que falta por lograr.

Material o recursos didácticos: todo ese apoyo que sirve para que los

alumnos se apropien del conocimiento de una manera más eficiente,

siempre explotando toda la habilidad de los alumnos para elaborarlo en

caso de serlo, o se puede adquirir ya elaborado pero que sea de acuerdo a

las necesidades de la actividad, además que el material es de suma

importancia en el desarrollo de la clase ya que es un detonante de la

motivación.

Y por último algo que es indispensable e importante, la evaluación: es

donde se valora todas las cualidades que se desarrollan en el individuo de

lo que se desarrollará durante la aplicación de la estrategia. Para este

aspecto se tomará los tres rubros en los que se basarán las rúbricas

desempeño óptimo, desempeño aceptable, desempeño insuficiente,

requiere apoyo.

57

3.2 ACTIVIDADES PROPUESTAS

Todo proyecto se tiene que realizar en tres momentos para que tenga una

sucesión lógica, en este caso lo es, la apertura, el desarrollo y el cierre del

proyecto; donde el primer momento consiste en obtener de los alumnos todos

esos conocimientos que lo encaminarán a salir avante ante las estrategias

aplicadas, es aquí donde los educandos poseen o dan a conocer las primeras

bases que son las que se utilizan para dar construcción al conocimiento que se

pretende que en el caso es el favorecimiento en el desarrollo del razonamiento

lógico-matemático, problematizando a los niños para que comience su desarrollo

aplicando algún método que los ayude a descubrir esas partes escondidas en un

problema matemático y así facilitar su compresión y resolución. En el desarrollo es

donde se tiene la parte fuerte de las estrategias ya que es aquí donde los alumnos

desarrollarán todas sus aptitudes para dar solución a los problemas. En el cierre

en donde los alumnos pondrán en práctica toda esa destreza de los alumnos para

dar solución a los problemas, evaluando su desarrollo de actitudes y aptitudes.

Por lo tanto para abordar la temática a tratar se aplicaron 8 estrategias de

enseñanza a través de secuencias didácticas con el objetivo de cumplir con los

propósitos propuestos. A continuación se muestran las estrategias y secuencias

didácticas, así también, su descripción:

Tabla 3: Estrategias aplicadas

NOMBRE DE LA

ESCUELA

Mariano Arista

GRADO 5° “A”

ASIGNATURA Matemáticas.

BLOQUE III

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

El método que resuelve mis problemas.

PROPOSITO Que el alumno adquiera una técnica eficiente y

fácil de aprender, donde pueda resolver

58

problemas matemáticos presentes en la vida

diaria.

MATERIAL Cañón.

Copias.

DESCRIPCIÓN DE LA

ESTRATEGIA

Se pretende que el alumno mediante sencillos

pasos adquiera la habilidad para dar solución a toda

clase de problemas matemáticos donde este

inmersa las situaciones de problematizar a los

alumnos y llevarlos a un razonamiento matemático.

Mediante esta los alumnos en un primer momento

aprenderán los pasos, después de ello se pretende

que los alumnos ejerciten mediante ejercicios

propuestos, que los invite a dar solución de los

problemas de manera eficiente.

DIA DE APLICACIÓN 24 de febrero de 2014

NOMBRE DE LA

ESCUELA

Mariano Arista

GRADO 5° “A”

ASIGNATURA Matemáticas.

BLOQUE III

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

CALCULANDO NO SALE

PROPOSITO Localicen las fracciones en diversas

problemáticas y las resuelvan de forma eficiente.

Todo esto en base al razonamiento lógico-

matemático

MATERIAL Copias.

DESCRIPCIÓN DE LA

ESTRATEGIA

A partir de el propósito los alumnos mediante

ejercicios localizarán resultados de fracciones,

además de aplicar todos sus conocimientos para

resolver problemas donde estén inmersos

DIA DE APLICACIÓN 25 de febrero de 2014

59

NOMBRE DE LA

ESCUELA

Mariano Arista

GRADO 5° “A”

ASIGNATURA Matemáticas.

BLOQUE III

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

CALCULANDO CON LA MENTE

PROPOSITO Identificar de una serie de números el faltante,

utilizando los algoritmos de la suma, resta,

multiplicación y división.

MATERIAL

DESCRIPCIÓN DE LA

ESTRATEGIA

Se rescata del propósito que en una serie de

ejercicios los alumnos mediante la aplicación del

razonamiento matemático resolverán los ejercicios,

obteniendo el valor faltante a cada caso.

DIA DE APLICACIÓN 27 de febrero

NOMBRE DE LA

ESCUELA

Mariano Arista

GRADO 5° “A”

ASIGNATURA Matemáticas.

BLOQUE III

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

PROBLEMAS EN LOS JUEGOS

PROPOSITO Que los alumnos mediante juegos de mesa se

les plantee diversas problemáticas que puedan

resolver de manera autónoma, siempre estando

inmerso el razonamiento, lógico-matemático.

MATERIAL Juegos de mesa

DESCRIPCIÓN DE LA

ESTRATEGIA

Se plantea el propósito y en este está que el

ganador es el que obtenga la mayor cantidad de

puntos y este demostrará que aplica el

razonamiento de manera efectiva.

DIA DE APLICACIÓN 3 de marzo de 2014

NOMBRE DE LA Mariano Arista

60

ESCUELA

GRADO 5° “A”

ASIGNATURA Matemáticas.

BLOQUE IV

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

MIRA QUIEN GANA 1 Y 2

PROPOSITO Que analicen detenidamente cada uno de los

acertijos y problemas planteados identificando

diversas operaciones matemáticas en ello, para

poder llegar a una respuesta correcta, siempre

como prioridad el razonamiento lógico-

matemático.

MATERIAL

DESCRIPCIÓN DE LA

ESTRATEGIA

Los alumnos emplearán todo su coeficiente

intelectual para poder sobresalir y ser el ganador en

el juego, mediante el empleo del razonamiento para

resolver los problemas planteados.

DIA DE APLICACIÓN 4 y 5 de marzo de 2014

NOMBRE DE LA

ESCUELA

Mariano Arista

GRADO 5° “A”

ASIGNATURA Matemáticas.

BLOQUE IV

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

DE COMPRAS POR LA MARIANO

PROPOSITO Que el alumno proponga situaciones

problemáticas y al tiempo también resuelva

algunas, tomando como base situaciones de la

vida cotidiana.

MATERIAL Diversos productos.

DESCRIPCIÓN DE LA

ESTRATEGIA

El alumno propondrá y resolverá problemas para

poder hacer compras empleando el razonamiento

para no quedarse sin dinero para seguir comprando.

Comienza la parte de la evaluación.

DIA DE APLICACIÓN 6 de marzo de 2014

61

NOMBRE DE LA

ESCUELA

Mariano Arista

GRADO 5° “A”

ASIGNATURA Matemáticas.

BLOQUE IV

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

EL GRAN TORNEO DEL RAZONAMIENTO

PROPOSITO Que el alumno mediante razonamientos resuelva

problemas, evitando siempre que su equipo

pierda.

MATERIAL Equipo para jugar beis bol

DESCRIPCIÓN DE LA

ESTRATEGIA

Ya más a flote la evaluación del proyecto los

alumnos pondrán en práctica los primeros

conocimientos adquiridos en las estrategias

anteriores, mediante su deporte favorito los niños

harán uso del razonamiento matemático para

resolver problemas y anotas carreras y llevar a su

equipo a la victoria como lo menciona el propósito.

DIA DE APLICACIÓN 11 y 12 de marzo de 2014

NOMBRE DE LA

ESCUELA

Mariano Arista

GRADO 5° “A”

ASIGNATURA Matemáticas.

BLOQUE IV

NOMBRE DE LA

ESTRATEGIA

DETECTIVES DEL CASO MARIANO ARISTA

PROPOSITO Que el alumno mediante el trabajo en equipo

vaya encontrando diversas pistas, para poder

llegar a resolver el caso, aplicando el

razonamiento lógico en las diversas

problemáticas planteadas.

MATERIAL

DESCRIPCIÓN DE LA

ESTRATEGIA

El alumno aplica todas las habilidades adquiridas

durante el proyecto para su evaluación de ello.

Relacionando el contenido con Historia se

62

descubrirá la historia de Mariano Arista empleando

problemas matemáticos y aplicando el razonamiento

lógico-matemático.

DIA DE APLICACIÓN 17- 20 de marzo de 2014

Como ya se mencionó anteriormente las secuencias se proponen en tres

grandes momentos los cuales son la apertura, el desarrollo y cierre del proyecto.

APERTURA:

El método que resuelve mis problemas. Esta secuencia se llevó a cabo en

dos sesiones ya que en la primera se hace solo la apertura dando a conocer

mediante una exposición los ocho pasos, explicando cada uno en qué consistiría,

para esta los alumnos se acomodaron en filas de tal manera que la indisciplina no

entorpeciera la exposición para que todo quedara claro y entendido, este día se

llevó a cabo solo con la presencia del maestro titular del grupo, siendo un alumno

más en esta estrategia (ANEXO 7).

Para el segundo día se acomodo el grupo de manera estratégica de tal modo

que no hubiera copia de ejercicios, cada uno elaboraría el suyo de acuerdo a lo

aprendido en la sesión anterior, los alumnos permanecieron de manera ordenada

y fueron acabando.

DESARROLLO:

Calculando no sale. Se organizó al grupo en tres equipos y se repartió un

material en el cual ellos tendrían que elaborar una pizza simbólica que los

ayudaría a resolver las situaciones problemáticas planteadas, los alumnos

representaron ser los mejores chef del mundo realizando sus mejores pizzas.

Acabada la representación de esta pizza los alumnos transformaron el aula en un

63

campo de batalla ya que ahora se hablaría de soldados en el cual se simbolizaron

una serie de escenas como una guerra, empleando el razonamiento matemático

con la ayuda de diversas problemáticas.

Calculando con la mente: sin la utilización de la calculadora se invita a los

alumnos a que hagan uso de todo su coeficiente intelectual para solucionar las

situaciones problemáticas planteadas. Acomodando a los alumnos en el aula de

tal forma que utilicen todo el espacio, los alumnos con más problemas de

aprendizaje como son dos ellos estuvieron más cerca de un apoyo en caso de que

requirieran, además se les dio la prioridad de utilizar una calculadora a algunos

para que pudieran resolver en un primer momento las flores del descubrimiento

donde los alumnos descubrirían el valor faltante en una serie de números,

operando sumas y restas. En un segundo momento los alumnos siguieron

acomodados como inicialmente se planteo, se repartió otro ejercicio denominado

el torbellino de las multiplicaciones donde los alumnos emplearon multiplicaciones

y divisiones pero estas solo mentales, y aquí ya se emplearon las cuatro

operaciones básicas de matemáticas (ANEXO 8).

El problema de los juegos. En un primer momento se distribuyeron a los

alumnos en equipos de 4 integrantes repartiendo una serie de tableros para jugar

un juego de mesa. Invitando a los alumnos a anticipar y formar un plan de acción

para poder ganar el juego, logrando esto con material manipulable. En un primer

momento solo se jugó este conocido juego de mesa agregando en estos acertijos

matemáticos y problemas de la misma índole (ANEXO 9).

En la siguiente sesión se llevaron algunos juegos de mesa donde los alumnos

solo aplicarían el esfuerzo mental para poder ganar, entre estos juegos estuvieron

tales como el dominó, cartas, torre de de tres, Uno, memoramas. La aplicación del

razonamiento fue algo inmerso aquí ya que sin este no podrían cambiar los

círculos en la torre o ganar una partida de dominó.

64

Mira quién gana. Tomando como base el conocido programa de televisión,

doble cara, se acomoda a los alumnos en un medio círculo en el aula, mediante la

proyección de los problemas y acertijos matemáticos que resolverían los alumnos

solo utilizaron un minuto para resolverlo, el concurso se llevó a cabo en equipos

en una primer modalidad con el afán de que todos los integrantes de cada equipo

participara de manera activa, los equipos se conformaron mediante un sorteo

estilo como el de la copa del mundo de fut-bol teniendo jefes de equipo las

alumnas más destacadas y de ahí se partió para hacer la repartición de manera

equitativa.

Para la segunda sesión de esta secuencia se acomodaron de igual forma pero

ahora la modalidad es que solo un alumno será el ganador de las rondas. Se

prepararon 10 rondas donde se irían eliminando de varios compañeros en

diversas rondas, siendo así hasta obtener dos finalistas el cual teniendo una

sorpresa ya que gana el alumno que menos se pensaba.

De compras por la Mariano. Confrontando a los alumnos mediante

problemáticas que ellos mismos plantean se hace la actividad de las compras que

con billetes simbólicos, teniendo en cuenta el razonamiento para que pudieran

comprar diversos productos y no solo uno, aplicando el principio de la

administración del dinero (ANEXO 10).

CIERRE

El gran torneo del razonamiento. Apasionados por el beis bol en la

comunidad se utiliza esta herramienta para poner esta estrategia de aprendizaje

para los alumnos donde los alumnos con las reglas básicas del beis bol jugaron el

gran torneo, empleando todas sus destrezas para jugar además de utilizar el

razonamiento para lograr anotar carreras que los llevarían a la victoria.

65

En grupo se dividió en tres equipos repartiendo de manera equitativa poniendo

como capitanes de equipo a los integrantes de la selección de beis bol de Cedral

que fueron los que representaron en el torneo estatal de beisbol infantil nivel

primaria, estos a su vez se integraron los demás alumnos teniendo equipos

equilibrados tanto en el ámbito deportivo como intelectual. Esto sucedió en un

primer término, para la segunda sesión de abordaje de esta se dividió el grupo en

dos equipos empleando la misma mecánica el equipo ganador tendría el honor de

elegir alguna actividad que quisieran realizar. (ANEXO 11)

Detectives del caso Arista. En esta actividad de nueva cuenta se volvió a

separar el grupo en tres equipos, escogiendo un color cada uno de los equipos

conformados, para esta actividad los alumnos tuvieron que salir del aula para

poder desarrollarla, se fue armando la historia de Mariano Arista mediante la

resolución de problemas matemáticos.

Cabe distinguir que la participación del profesor en las actividades planteadas

ha de ser de suma importancia ya que son los principales actores de la educación.

3.3 ROL DEL DOCENTE Y LA ESCUELA, EN EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS

El rol docente es indispensable en la apropiación del conocimiento y teniendo

el entendido que es el mediador para que este se de de manera satisfactoria y

obtener calidad en estos.

La calidad en la educación se ha convertido en el tema que de los últimos

años que ha logrado inmiscuirse en todos los niveles de educación. Pero este se

convertido también en el pretexto ideal para que se evalué a profesores, que

desde otra perspectiva ha logrado que se obtengan mejores resultados en la

calidad educativa.

66

Uno de los principales retos a afrontar por parte de un docente en los

procesos más ambiguos de la globalización es el de su eterna actualización en la

enseñanza el cual requiere que se haga un nuevo rol en donde el docente y el

alumno a la par con padres y directivos, sean el centro de la educación. Esto

último es lo que se ha estado logrando ya que los padres de familia se han

convertido en parte esenciales de la educación de sus hijos. Para que este nuevo

rol que se está planteando hacia los últimos años requiere que el maestro conozca

en gran medida a su grupo y que su planeación sea de acuerdo a las necesidades

del mismo, y además si el profesor logrará la integración de la familia a las

actividades escolares se ganará ese clima de confianza y armonía entre los

actores de la educación.

Otro aspecto esencial para lograr esta calidad en la educación es el

profesionalismo del docente que nunca debe dejar de lado, recordando que el

aprendizaje se logra desde las vivencias que pasa el alumnado día con día, Para

Coll, citado en la organización escolar y texto de actuación por Gairín (1999), “la

función del profesor consiste en asegurar un encaje adecuado entre la actividad

mental constructiva de los alumnos y los significados sociales y culturales que

reflejan los contenidos escolares”.

Es el mismo quien hace las condiciones más favorables para que sus

alumnos aprendan los contenidos que se pretenden abordar, actúa como

mediador antes las actividades para que el enfoque constructivista se lleve a cabo,

con la adquisición de todos los conocimientos, por lo tanto, entre otros cosas, la

función del profesor es ser “un agente educativo especializado” y un “agente

mediador” (Gairín, 1999).

El docente procede en este caso como guía para que el alumno construya su

propio aprendizaje, organice sus esquemas mentales de conocimientos,

lográndolo desde el proceso de enseñanza en el aula que es donde se da. Por lo

tanto el docente debe reunir una serie de competencias para que haga las

67

actividades con una sola intencionalidad que es el crear un conocimiento; estas

competencias se puntualizan de la siguiente manera.

Principios profesionales que propicien en los alumnos la convivencia.

Dominio de contenidos

Investigación de estrategias de enseñanza que hagan más fácil el

aprendizaje.

Detectar sus propias fortalezas y debilidades de su quehacer docente.

3.4 PAPEL DE LA FAMILIA E INTEGRACIÓN A LAS ACTIVIDADES

La familia juega un papel importante en la educación de los alumnos, siendo

participes de su actuar, que es el reflejo principal del ambiente familiar que se está

viviendo en casa, reflejando este comportamiento en el aula y en toda la escuela.

En reunión con padres de familia se informó sobre el proyecto que estaba por

aplicarse se mencionó en qué consistiría, además de qué forma se estaría

trabajando con los niños, haciendo también la mención que en algunas actividades

se integrarían al trabajo con los alumnos con la finalidad de que se dieran cuenta

de cómo es que se logra consolidar un aprendizaje y que esto sería un detonante

de motivación para sus hijos al tenerlas ahí (ANEXO 12).

68

CAPITULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE LA

PROPUESTA DIDACTICA

4.1 LA EVALUACIÓN Y TIPOS DE EVALUACIÓN

La evaluación es una idea o proceso que a partir de un aprendizaje

significativo, formativa o por competencias, orientadas, casi siempre, al logro del

alumno respecto a los aprendizajes obtenidos, como lo menciona la teoría de la

evaluación formativa citando a Eisnier, 1998 “ningún esfuerzo por cambiar las

escuelas puede tener éxito, si no se diseña un acercamiento a la evaluación que

sea coherente con el cambio deseado”. Esta concepción, pide que el ser docente,

más que transmitir saberes, debería responsabilizarse por asegurar condiciones

óptimas para que los alumnos desarrollen sus capacidades cognitivas y sociales

tales que les permitan construir sus aprendizajes y alcancen las competencias

para la vida como el enfoque no lo sugiere.

La evaluación además es uno de los elementos que todo docente tiene con la

finalidad de ir mejorando el quehacer diario, siendo que en esta se busca la

mejora continua, tanto de maestros como de los mismos alumnos, por el motivo

que esta proporciona información para detectar el grado de avance que los

alumnos obtuvieron, dificultades a las que se enfrenta, asimismo en el docente

ayuda a ver fortalezas y debilidades para afrontar la docencia. Y así como se

puede con esas posibilidades para mejorar todo aquello en lo que se esté fallando,

mejorando aun más los resultados que hayan surgido satisfactorios nunca

cayendo en el conformismo y estas siempre innovando las técnicas de enseñanza

para formas estudiantes capaces de razonar y pensar ante las situaciones

complejas.

Y es así como la evaluación juega un papel importante en la escuela, puesto

que es difícil observar si se logran los objetivos planteados si no se lleva a cabo,

“Detectar la situación de partida general para dar comienzo a un proceso de

69

enseñanza y aprendizaje, facilitar la elaboración de la programación idónea y

adecuada para los alumnos” (Casanova, 1998, p 63).

En el proceso formativo, se explota en los alumnos mediante un juicio, el

potencial que llegan a tener los educandos que reciben estos conocimientos, en

este caso tenemos que para valorar este proceso formativo se tiene en las

actividades planteadas para favorecer el razonamiento matemático, un

diagnostico, después arribó el desarrollo donde se plantearon las actividades

fuertes de lograr el objetivo, y para el final el cierre que es donde se valoro el

aprendizaje obtenido por parte de los alumnos, como lo menciona Casanova 1998

la evaluación con funcionalidad formativa se utiliza en la valoración de procesos

(tabla 4)

Tabla 4. La evaluación por el momento y la función que cumple.

MOMENTO DE

REALIZACION

FUNCION PROPÓSITO

INICIAL

Diagnóstica

El docente determina cuales son

las principales fortalezas que

sus estudiantes poseen al

empezar el ciclo escolar, un

nuevo tema o una unidad.

Adecuar la planificación a las

necesidades del grupo de

estudiantes.

Determinar el avance de los y

las estudiantes durante el

proceso para establecer que

70

DURANTE TODO EL

PROCESO

Formativa o

desarrollo

han aprendido y que les falta por

aprender.

Hacer un alto en el camino y

determinar los procesos de

reforzamiento que deben ser

aplicados para ayudar a los

alumnos y las alumnas a

alcanzar la meta propuesta y

para reorientar la metodología

empleada por el docente.

AL FINAL DE UNA

ETAPA O DEL

PROCESO

Sumativa.

Hacer un recuento de las

competencias y o propósitos

alcanzados por las que los

estudiantes durante el grado,

nivel o proceso cursado.

(Manual de herramientas de evaluación en el aula)

Por lo tanto, la evaluación busca una valoración continua de las

características y rendimiento académico del alumnado en su proceso de

adquisición de conocimientos.

Entendiendo esto último tenemos que la evaluación es; “la valoración de los

procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el diálogo entre los participantes

del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido significativos y

tienen sentido y valor funcional. Además lleva a la reflexión sobre el desarrollo de

las competencias y los logros alcanzados”. (Villacorta, 2010, p. 13)

71

4.2 INSTRUMENTOS QUE SE UTILIZAN

En evaluación existen una gran gama de instrumentos para llevarla a cabo, en

este caso se utilizaran rúbricas para evaluar el desempeño general durante la

aplicación del proyecto, lista de cotejo, teniendo como escala de rango, el

desempeño optimo, desempeño aceptable, desempeño insuficiente, y menor que

cinco requiere apoyo.

Tabla 5. Criterios de evaluación general de las estrategias.

DESEMPEÑO ÓPTIMO ACEPTABLE INSUFICIENTE

Rubro ASPECTOS A CONSIDERAR

ESTRATEGIA

1. LOS PASOS Resuelve

problemas de

manera autónoma,

empleando los

recursos y el

razonamiento

matemático para

poder llegar a la

respuesta correcta

ante situaciones

problemáticas

planteadas,

empleando el

algoritmo

correctamente

Resuelve

problemas con el

apoyo en

ocasiones de algún

compañero,

empleando

recursos como la

calculadora y el

razonamiento

matemático,

obteniendo del

algoritmo utilizado

para los problemas

no la respuesta

correcta pero un

proceso correcto

No resuelve

problemas de

manera

autónoma, utiliza

la calculadora

para poder

resolver los

problemas,

además saca la

mayoría de las

respuestas mal, y

no utiliza

procedimientos

para llegar a la

respuesta

correcta

72

empleando

algoritmos para

su solución.

CALCULANDO

NO SALE

Trabaja

colaborativamente

para encontrar las

respuestas a cada

uno de los

problemas

presentados,

empleando un

razonamiento

matemático,

además sabe y

conoce el valor de

los billetes de la

moneda nacional y

usa toda su

creatividad para

diseñar material.

No es de su interés

trabajar en equipo,

pero encuentra la

respuesta a cada

uno de los

problemas llegando

a un razonamiento

matemático

satisfactorio, sabe y

conoce la moneda

nacional, y no

explota su

creatividad en

máximo potencial.

No trabaja en

equipo, no está

dispuesto a

trabajar con

cualquier

compañero ante

cualquier

situación. No

realiza la tarea

encomendada y

se distrae con

mucha facilidad,

no hace por ser

creativo.

CALCULANDO

CON LA MENTE

Utiliza su

coeficiente

intelectual para

resolver las

diversas

No es suficiente el

razonamiento,

utiliza papel para

encontrar el

número faltante

No se detiene a

razonar, esta

dependiendo de

la calculadora

para sacar los

73

problemáticas

empleando el

razonamiento para

encontrar el número

faltante ante cada

situación.

Resuelve

problemas de

manera autónoma,

no utiliza papel solo

con la mente.

ante cada situación

y esta dependiendo

de algún

compañero para

que le explique

cada caso.

resultados

satisfactorios que

las problemáticas

le piden. Su

actitud es

demasiado

negativa.

EL PROBLEMA

DE LOS

JUEGOS

Considera el trabajo

en equipo como

premisa para poder

resolver problemas

y acertijos,

conociendo la

moneda nacional de

tal manera que no

se les termine para

poder ganar el

juego, la

administración es

un principio que

deben seguir y

emplea

procedimientos

correctos para ir

resolviendo

No considera el

trabajo en equipo,

labora de manera

autónoma para

resolver los

problemas y

acertijos

planteados, no

considera cuidar el

dinero simbólico

para poder ganar el

juego, no considera

el principio de la

administración y no

tiene un plan para

poder ganar el

juego.

No se integra a la

dinámica grupal y

de equipo, no

tiene mucha

disposición por

contestar los

acertijos y

problemas.

74

problemas y

acertijos. Utiliza

todas las

estrategias posibles

para ganar ante los

juegos de dominó,

uno, torre, cartas,

ajedrez, tableros.

MIRA QUIEN

GANA 1

Mediante la agilidad

mental, resuelve

diversas

problemáticas para

poder ir pasando de

ronda hasta llegar a

la ronda final y

ganar el juego. En

un primer momento

se trabaja en

equipo, donde se

integra con facilidad

a la dinámica, hace

aportaciones

Tiene dificultad

para dar una

respuesta en un

tiempo

determinado, su

integración a los

equipos es

deficiente y no

logra encajar en la

dinámica de este,

sus aportaciones

para que su equipo

de una respuesta

correcta sean un

Su integración a

los equipos es

nula, no le

importa

si el equipo

pierde, las

aportaciones que

da son

incoherentes para

poder dar una

respuesta

correcta y no se

integra a la

75

coherentes para

que su equipo de

una respuesta

exitosa.

poco fuera de

contexto.

dinámica del

equipo.

MIRA QUIEN

GANA 2

Resuelve

problemas de

manera autónoma

empleando el

razonamiento para

salir avante

No entiende el

problema y su

respuesta no es la

correcta, su logro

depende de lápiz y

papel.

No trata de

resolver

problemas,

actitudes

negativas ante la

actividad, y su

logro depende de

una calculadora.

EL GRAN

TORNEO DEL

RAZONAMIENTO

Trabaja con

entusiasmo,

resuelve problemas

de manera

autónoma, utiliza un

plan para poder

ganar el juego, y

trabaja en equipo

de manera óptima.

No resuelve los

acertijos y

problemas pero

escucha consejos

del equipo para dar

la respuesta,

trabaja por que se

le pide y su

desempeño en el

equipo es

aceptable

No le gusta la

actividad, se

opone a jugar no

razona y no pide

ayuda a sus

amigos, solo

juega por jugar.

DETECTIVES

DEL CASO

Se basa en un

razonamiento

El razonamiento

matemático se da

No razona para

analizar los

76

ARISTA matemático para

analizar los

problemas de

cualquier índole,

proponiendo un

plan de acción,

ejecutarlo y llegar a

una respuesta

favorable para

seguir,

manteniendo una

actitud positiva

hacia el estudio de

las matemáticas.

muy poco para

analizar los

problemas, por lo

que no tiene un

plan de acción para

llegar a la

respuesta y solo en

ocasiones tiene

una actitud positiva

hacia el estudio de

las matemáticas.

problemas, no

tiene idea de

cómo resolver un

problema y su

resultado es

erróneo.

No le gusta las

matemáticas y

por eso su

negatividad.

4.3 EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

El reto en la nueva era de la evaluación para un docente es la constante

innovación de sus maneras de enseñanza para no caer en el vicio del

conformismo, siendo estas mejoras para que el conocimiento sea puro cada vez

que se imparta, obteniendo de estos resultados favorables. Para lograr esta

mejora hay que tener en cuenta los asuntos que se van logrando con la mejora

que se quiere lograr, todo esto apegado a los planes vigentes.

En el caso de la propuesta aplicada los resultados según los criterios de

evaluación fueron los siguientes, evaluados por estrategia:

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “LOS PASOS” FECHA: 25 de febrero de 2014

Utiliza algoritmo Aciertos de la Resuelve Evaluación

77

NOMBRE DEL ALUMNO

conveniente para la resolución del

problema.

prueba problemas de manera

autónoma.

10-9

8 7 6-5

4-1

10-9

8 7 6-5

4-1

Bautista Hdz. Luis F.

Bautista V. Ana Jazmín

Espinoza Acevedo. Juan David

Hdz. Rdz. Ángel Alejandro.

Hdz. Soto Ma. Del Refugio

Luna Oliva Sara

Medrano Daley Cristin

Medrano Hdz. Azucena

Medrano Vázquez Fernando

Morales Luna San Juana

Rosales Acevedo Claudio

Sánchez Medrano Ana Karen

No asiste

Sifuentes Ovalle Leobardo

Soto Armendáriz Karina

Soto Hdz. Ma. Guadalupe

Soto Soto Anahí

Soto Soto Francisco Ausencio

OPTIMO

78

ACEPTABLE

INSUFICIENTE

REQUIERE APOYO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “CALCULANDO NO SALE” FECHA: 26 de febrero de 2014

NOMBRE DEL ALUMNO

Utiliza el razonamiento

para solucionar problemas

Trabaja colaborando en equipo

Aciertos de la

prueba 1

Acierto de la

prueba 2

Resuelve problemas de manera autónoma.

Evaluación

Bautista Hdz. Luis F.

Bautista V. Ana Jazmín

Espinoza Acevedo. Juan David

Hdz. Rdz. Ángel Alejandro.

Hdz. Soto Ma. Del Refugio

Luna Oliva Sara

Medrano Daley Cristin

Medrano Hdz. Azucena

Medrano Vázquez Fernando

Morales Luna San Juana

Rosales Acevedo Claudio

79

Sánchez Medrano Ana Karen

No asiste

Sifuentes Ovalle Leobardo

Soto Armendáriz Karina

Soto Hdz. Ma. Guadalupe

Soto Soto Anahí

Soto Soto Francisco Ausencio

DESEMPEÑO OPTIMO

DESEMPEÑOACEPTABLE

DESEMPEÑOINSUFICIENTE

REQUIERE APOYO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “CALCULANDO CON LA MENTE” FECHA: 6-10 de marzo de 2014

NOMBRE DEL

ALUMNO

Utiliza el razonamiento

para encontrar el valor faltante

Hace operaciones solo con la

mente

Calific… de la

prueba 1

Calific... de la

prueba 2

Resuelve problemas de manera autónoma.

Actitud hacia las

mate..

Evaluación

Bautista Hdz. Luis F.

Bautista V. Ana Jazmín

Espinoza Acevedo. Juan David

Hdz. Rdz. Ángel Alejandro.

80

Hdz. Soto Ma. Del Refugio

Luna Oliva Sara

Medrano Daley Cristin

Medrano Hdz. Azucena

Enferma no asiste

Medrano Vázquez Fernando

Morales Luna San Juana

Rosales Acevedo Claudio

Sánchez Medrano Ana Karen

Serios problemas

No conoce Resiste a trab.

Resiste a trab.

Req. apoyo

negativa

Sifuentes Ovalle Leobardo

Soto Armendáriz Karina

Soto Hdz. Ma. Guadalupe

Soto Soto Anahí

Soto Soto Francisco Ausencio

81

DESEMPEÑOOPTIMO

DESEMPEÑO ACEPTABLE

DESEMPEÑO INSUFICIENTE

REQUIERE APOYO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “EL PROBLEMA DE LOS JUEGOS” FECHA: 6-10 de marzo de 2014

ASPECTOS A EVALUAR

NOMBRE DEL ALUMNO

Luis

F.

Ana J

az.

Juan D

.

Áng

el A

.

Refu

gio

Sara

Dale

y

Azucena

Fern

and

o

S. Jua

na

Cla

udio

Ana K

.

Leob

ard

o

Kari

na

Guada

lup

e

Ana

Fra

ncis

co

Aplica el razonamiento para solucionar los problemas y acertijos que se presentan

no

asis

te

Resuelve problemas de manera autónoma

Sa

lud

.

Trabaja en equipo

Respeta turnos de participación

Cuida los materiales

Aplica el principio de la administración de recursos

Muestra interés en la actividad

Respeta las

82

reglas del juego

Propone nuevas formas de jugar

Expresa resultados

Expresa la forma de encontrar la respuesta

10-9 OPTIMO

8 ACEPTABLE

7

6-5 INSUFICIENTE

4-1 REQUIERE APOYO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “MIRA QUIEN GANA I Y II” FECHA: 19-22 de marzo de 2014

NOMBRE DEL ALUMNO

Participa en

equipo

Expresa el

resultado

Utiliza el razonamiento

para encontrar las respuestas

Resuelve

problemas de

manera autónoma

Actitud hacia el estudio de la

materia e interés

en la actividad

Desarrollo del

razonamiento

Evaluación

Bautista Hdz. Luis F.

Bautista V. Ana Jazmín

Espinoza Acevedo Juan David

Hdz. Rdz. Ángel Alejandro.

Hdz. Soto Ma. Del Refugio

83

Luna Oliva Sara

Medrano Daley Cristin

Medrano Hdz. Azucena

Medrano Vázquez Fernando

Morales Luna San Juana

Rosales Acevedo Claudio

Sánchez Medrano Ana Karen

Se plantearon encontrar pares entre los números del 1 al 9 para lo cual la alumna comenzó la identificación de los mismos, en proceso de

conocer el sistema numérico.

Sifuentes Ovalle Leobardo

Soto Armendáriz Karina

Soto Hdz. Ma. Guadalupe

Soto Soto Anahí

Soto Soto Francisco Ausencio

DESEMPEÑO OPTIMO

DESEMPEÑO

ACEPTABLE

DESEMPEÑO

INSUFICIENTE

REQUIERE APOYO

4.4 RESULTADOS OBTENIDOS

Haciendo un análisis general de las estrategias aplicadas se tiene como

reflejo el siguiente cuadro donde se evidencias las ocho secuencias y se puede

84

ver como los alumnos fueron progresando de la primera a la última estrategia

aplicada, teniendo este con las rúbricas anteriormente mencionadas (tabla 5).

Tabla 6. Evaluación de las estrategias en conjunto

Estrategias

nombre del

alumno. Estr

ate

gia

1

Estr

ate

gia

2

Estr

ate

gia

3

Estr

ate

gia

4

Estr

ate

gia

5

Estr

ate

gia

6

Estr

ate

gia

7

Estr

ate

gia

8

Luis Fernando

Ana Jazmín

Juan David

Ángel Alejandro

María del Refugio

Sara

Daley Cristin

Azucena

Fernando

San Juana

Claudio Emmanuel

Ana Karen / / / / / /

Francisco Leobardo

Karina Abigail

85

María Guadalupe

Anahí

Francisco Ausencio

DESEMPEÑO ÓPTIMO

DESEMPEÑO ACEPTABLE

DESEMPEÑO INSUFICIENTE

4.5 COMO SE REFLEJAN LOS RESULTADOS. ESTRATEGIAS FAVORABLES

Y DESFAVORABLES.

El buen maestro tiene que tener la destreza para innovar su práctica diaria de

la docencia y erradicar como ya se mencionó anteriormente el conformismo,

creando con esto nuevos estilos de enseñanza que llevan a resultados

satisfactorios o en caso contrario nada alentadores en el alumnado.

En un análisis de las estrategias que fueron satisfactorias en la aplicación, se

tiene que tres de las ocho aplicadas arrojan resultados satisfactorios, tres lo

dieron en término medio y dos los resultados no fueron lo que se esperaba.

Se comenzará con las que arrojaron buenos resultados las cuales fueron el

gran torneo del razonamiento, el problema de los juegos en sus dos modalidades

y mira quién gana 1 y 2, comenzando con la denominada el gran torneo del

razonamiento donde los alumnos mediante su pasión por el beis bol puso en juego

también el razonamiento matemático para que se diera solución a diversas

problemáticas con la ayuda mutua de los integrantes de los equipos o bien en

forma individual. A partir de la aplicación de la estrategia y con base a los logros

86

obtenidos, los resultados se muestran en la gráfica siguiente, donde el 100% de

los que asistieron obtuvieron el desempeño óptimo en la prueba.

Y este resultado es reflejo de la gran pasión que tienen por el beis bol (ANEXO

13) y en este encontraron un motivante para aplicar el raciocinio en los problemas

presentados, encontrándose en ocasiones bajo presión ya que los alumnos no

sabían la respuesta y tendrían que consultarla con los integrantes de su equipo

siendo que facilitaba la tarea de contestarla, aplicaron sus mejores dotes de

bateadores, cátchers, pitchers, corredores etc. esto con la consigna de ser los

campeones del torneo, y fue tal el impacto que alumnos de los otros grados

salieron de sus aulas para presenciar los encuentros de beis bol.

MP: el día de hoy jugaremos un torneo del razonamiento.

En este momento la cara de los alumnos no fue de estar emocionados ya que no sabían que pasaría en este torneo, fue tanto el suspenso que al mencionarles que el torneo de sería de beisbol y que ellos jugarían la explosión fue de emoción por eso.

N: ¡si! Que padre que jugaremos al beis bol.

logro de la estrategia 7

Desempeño óptimo

Desempeño aceptable

desempeño insuficiente

87

Los alumnos comenzaron a comentar como estarían los equipos para jugar, pero antes que se emocionaran más creando ellos los equipos les mencioné que formaríamos los equipos mediante un sorteo por tómbola. Sacando en un primer término a los alumnos que juegan beisbol con la selección de Cedral, y después se irían acomodando los demás respectivamente.

Los equipos quedaron de la siguiente manera:

Equipo uno llamado Boston lo integra: Claudio (capitán), Guadalupe, Francisco, Ana y Sara.

Equipo dos llamado Saraperos lo integra: Fernando (capitán), Luis, San Juana, Azucena y Daley.

Equipo tres llamado Dodgers lo integra: Leobardo (capitán), Juan, Ángel, Refugio y anahí.

En esta ocasión la alumna Karina fungirá como la anotadora oficial del torneo, para otorgar el premio de bateador, homerun y la consigna principal jugador que haya contestado la mayoría de los problemas presentados.

El rol de juegos se dio en razón de sorteo por tómbola y se jugaría a 4 entradas siendo el practicante quien funja como umpire de los encuentros.

N. Fernando: pero no vaya a marcar a favor de nadie.

MP: claro que no yo solo marcare straiks y outs, además en su caso los home runs.

Salimos a la cancha donde están pintadas las bases para presenciar el primer encuentro, y dio inicio con el tradicional ¡Play ball!

Los batazos no se hicieron esperar y cada y que llegaban a alguna base se les planteaba una problemática la cual al principio querían contestarla solos, pero después se hizo mención que podían pediar ayuda a los compañeros del mismo equipo para que pudieran anotar carreras y fue así como comenzaron a emplear el razonamiento aún más para llevar a su equipo a la victoria.

Durante la aplicación los alumnos se encontraron muy motivados y emocionados, no solo con el juego sino también con los problemas ya que algunos eran solo preguntas capciosas que los integrantes del equipo contrario se sabían la respuesta pero solo se reían porque

88

los corredores no sabían las respuestas. (Faz, 2014, R 33, rr. 1-87, DC.)

La siguiente estrategia a mencionar, donde los resultados favorables se

dieron en razón del material que se les presentó para poder llevarla a cabo, ya que

eran juegos de mesa y aquí los alumnos manipularon una serie de juegos y

materiales los cuales para empezar se tendría que aplicar el principio de la

administración para no perder el dinero y ser en el grupo el mejor jugador pero en

este también se necesitó que los alumnos emplearan el raciocinio para salir

adelante en los juegos, los cuales favorecen el razonamiento matemático, el

ajedrez, baraja española, baraja inglesa, uno, torre de tres y tableros de mesa, los

resultados arrojados dejan ver que los niños emplearon el razonamiento para

poder ganar el juego, y la grafica nos muestra cómo fue que se manifestó esto.

Se convierte en estrategia favorable ya que el desempeño en su mayoría es

óptimo y es reflejo que los alumnos comenzaron a aplicar el razonamiento en los

El problema de los juegos

Desempeño óptimo

Desempeño aceptable

desempeño insuficiente

89

problemas, de manera más detenida y con mayor juicio propio para solucionar lo

que se les presentaba.

Entre las estrategias que funcionaron en término medio tenemos tres pero

solo se analizará 1 siendo en primer término, la denominada calculando con la

mente, donde los alumnos estuvieron en el aula contestando algunos problemas

en copias y esto es uno de los principales motivos por los cuales los alumnos no

obtuvieron los resultados óptimos como se esperaba ya que no se cambio la

dinámica grupal, se siguió en filas.

Para comenzar la actividad de desarrollo de razonamiento se acomoda a los alumnos de una forma de que no puedan copiar y de tal modo de tener control inmediato de ellos cuando se comience el desorden en caso de que lo haya.

Los alumnos se preguntaban entre ellos que porque loes estaba acomodando así.

Sara: ¿Por qué nos poneros así profe?

MP: es que vamos a realizar una pequeña prueba donde no quiero que copien.

El propósito es que ustedes saquen todas sus capacidades para poder solucionar estas pequeñas operaciones.

N: ¿sin calculadora?

calculando con la mente

Desempeño óptimo

Desempeño aceptable

Desempeño insuficiente

requiere apoyo

90

MP: efectivamente es sin calculadora porque cuando contestan los exámenes de bimestre y enlace no se les permite que usen calculadora, en esta ocasión los únicos que estarán utilizando este artefacto son Luis y Guadalupe ya que ellos tienen dificultades para realizar multiplicaciones y divisiones.

La actividad transcurrió y los alumnos se mostraron silenciosos y respetuosos.

Los primeros alumnos que terminaron fueron los que están un poco más avanzados y se les dio la oportunidad de salir a la cancha mientras los demás alumnos terminaban su prueba y así sucesivamente al ver que estaban saliendo los otros niños se dieron a la tarea de terminar quedando al final solo la alumna Guadalupe, que permanecía distraída mirando como sus compañeros ya habían terminado pero no hacía nada por acabar ella, se atendió en el plano individual hasta que logro dar solución a las diversas operaciones presentadas. (Faz, 2013, R30, rr. 1- 83).

Por último la estrategia que fue nada favorable para el razonamiento

matemático siendo la primera en la aplicación la cual en su mayoría arrojo

resultados insuficientes y alumnos que requieren apoyo, los alumnos presentaron

una prueba la cual la contestarían a partir de una exposición que se hizo en un día

antes, los resultados que se reflejaron de esta fueron los que se presenta a

continuación en la grafica.

91

Concluida la actividad de español da inicio la segunda sesión de aplicación de la estrategia llamada “El método que resuelve mis problemas”

Se inicia con la explicación de lo que se va a trabajar haciendo mención de que se pondrá en práctica el método que se aprendió la clase anterior.

Los alumnos se muestran muy motivados por saber que contienen las hojas que se les va a repartir en especial la alumna Sara que siente ansia por saber que contienen.

La alumna Karina reparte las hojas con los problemas y hay quien rápidamente se pone a leerlos pero al percatarme de ello pedí que pusieran las hojas hacía abajo para que nadie tomara ventaja.

Después de repartir los hojas se dan las últimas indicaciones y se pide sacar la ficha donde anotaron el método para que hagan uso de el.

MP: disponen de 45 minutos para terminar la prueba que consta de 10 problemas.

N: no… es muy poco tiempo.

los ocho

Desempeño óptimo

Desempeño aceptable

Desempeño insuficiente

requiere apoyo

92

MP: si no terminan se recogerá la prueba. Entendido.

Rápidamente se ponen a contestar pero se nota en su rostro como es que no han entendido ningún problema.

El alumno Francisco sin decir nada solo se pone a contestar.

Debido al atraso que muestra y tiene el alumno Luis y la alumna Lupita se les da la opción de usar calculadora.

Y en caso de que alguien más contara con una la podría sacar.

La mayoría opto mejor por seguir contestando de manera mental.

El problema número 3 trae a los alumnos mucha incertidumbre a los alumnos ya que no saben que son butacas y el problema hace mención de las mismas.

MP: butacas es lo mismo que sillas o bancas.

N D: si pero las filas que son.

MP es como las filas que formamos aquí en el salón para acomodarnos.

N: oh…

El tiempo transcurrió y la primera en terminar es la alumna Anahí.

A ella se fueron sumando más compañeros. Las ultimas en terminar fueron las alumna Sanjuana y Refugio que discretamente se estuvieron ayudando pensando que no me di cuenta.

La actividad se concluyo con las experiencias que tuvieron los alumnos en la realización de los problemas, comentando las principales dificultades que se encontraron. (Faz, 2014, R29, rr.1-98, D.C.)

93

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del presente documento ha sido una experiencia muy

gratificante en el que el razonamiento lógico matemático ha sido favorecido en los

alumnos de quinto grado de educación primaria, esto se logro en razón del diseño

y aplicación de las estrategias que ayudaron a dicho cometido, donde se

encontraron estrategias muy favorables, otras en término medio y una que no

logro brindar los resultados que se pretendía en el propósito central. Obteniendo

también de esta experiencia la responsabilidad de brindar una educación de

calidad a los niños, en donde el papel del docente es de gran trascendencia ya

que de ellos depende en qué medida se quiere lograr que el alumno desarrolle sus

habilidades intelectuales.

Al llevar una sucesión al desarrollar el tema de estudio, ha llevado a

conclusiones en relación al logro que se ha obtenido, con la superación de los

propósitos planteados al inicio de este proyecto, y que se fueron desarrollando a lo

largo de los capítulos correspondientes.

Siendo así como se consiguió comprender lo que trae consigo el

razonamiento lógico matemático, no sólo para los alumnos que fueron participes

sino también para el docente que actúa como mediador del conocimiento

adquiriendo ciertas habilidades de razonar en conjunto con los alumnos ya que

con la investigación se fueron descubriendo cosas nuevas cada vez que se

avanzaba más, aplicando esos principios que se enseñaron a los educandos, en

los problemas enfrentados en otros ámbitos fuera de la labor docente. Mediante la

aplicación de estos principios se hace a los niños críticos y analíticos como lo

menciona el propósito central de la investigación.

Se pudo revelar que en los problemas de fracciones y donde los planteamiento

contenían la respuesta son los que promueven el razonamiento de los alumnos ya

que encuentras estrecha relación entre lo que están leyendo y observando en el

94

problema, con lo que viven día a día, una especie de contextualización, logran

comprender e identificar lo que se está planteando en el problema teniendo cierta

certeza para proceder a ejecutar su plan de resolución del mismo.

En cuestión de lo estipulado en el programa de quinto grado de educación

primaria de la asignatura de Matemáticas se encontró que desde el inicio hasta el

final de este apartado se tiene que el razonamiento está inmerso en todos los

aspectos que en este se puede encontrar y aún en los que se analizaron

competencias, estándares, propósitos y enfoque, todos estos se encuentran

conectados entre sí, como los aprendizajes esperados que influyen en las

competencias, si un docente logra dominar estos aspectos, puede salir avante en

situaciones académicas de manera exitosa, promoviendo además un aprendizaje

significativo en los alumnos, logrando de este hacer los ciudadanos que nuestro

país quiere, ciudadanos competentes para que al ser introducidos al trabajo, con

el compromiso e identidad por su nación.

Sin embargo se encontró también que el contexto es un factor el cual los

alumnos no podrán cambiar, ni el mismo docente es capaz de cambiar costumbres

y tradiciones, cuando estas se encuentran demasiado arraigadas en la comunidad

y las llevan al aula siendo otro de los grandes problemas por los cuales los

alumnos no logran detectar ni razonar lo que se pide en los problemas,

ocasionando la indisciplina y el desagrado por el estudio de las matemáticas. Para

erradicar este problema del desagrado de la materia, se tomaron en cuenta gustos

e intereses de los alumnos para que lo que se pretendía en dicho documento

resultara satisfactorio.

Después de erradicar este problema se inicio con el diseño de estrategias,

investigando los elementos que debe contener para la elaboración de estas,

identificando que es una estrategia, para después diseñarla de tal manera que se

logre el favorecimiento del razonamiento en los alumnos activando los

conocimiento que los educandos poseen, invitándolos a que busquen la manera

de solucionar los problemas presentes, argumentando siempre su respuesta para

95

que pongan de manifiesto toda la habilidad que en esta se adquiere, además las

estrategias deben promover la ayuda mutua.

Una vez aplicadas las estrategias se pudo mostrar que se favoreció en gran

medida el razonamiento lógico matemático, y lo que ayudó a que esto se lograra

fueron las actividades donde los alumnos manipularon y activaron su cerebro,

juegos de su interés, trabajo en equipo. Pero de igual manera se tiene en caso

contrario que las actividades donde los alumnos permanecen de manera

monótona en el aula no favorecen el raciocinio.

Entre más se active a los alumnos para explotar todo su coeficiente intelectual

se favorecerá el razonamiento lógico matemático en donde se tomen en cuenta su

interese para que sean participes de generar las actividades para su propio

aprendizaje, para que lo apliquen dentro y fuera de la institución.

De esta manera se manifiesta el logro del propósito central formulado al inicio

del presente, y esto se logro de manera significativa ya que se ha logrado que los

alumnos sean más independientes para resolver un problema, pues la propuesta

en un 85% fue funcional, ya que los alumnos emplean de manera eficaz el

razonamiento lógico matemático y tiene otra perspectiva hacia el estudio de las

matemáticas, identifican, plantean y resuelven las problemáticas que se les

presente.

Es por eso que el docente tiene que estar en constante cambio ante esta

sociedad sedienta de conocer cosas nuevas y evitar el vicio del conformismo o en

la educación monótona que en el siglo XXI no es satisfactoria.

Y haciendo un análisis personal durante el periodo de práctica se tuvo

diversas experiencias, las cuales nos ayudarán a fortalecer la identidad como

docente, tomando en cuenta todo lo positivo, desechando lo negativo, tratando de

afrontar esto último como un reto y una lección de vida para poder reflexionar y

darnos cuenta qué nos faltó o en qué fallamos, así poder tomar en cuenta estas

debilidades para poder convertirlas en fortalezas y lograr que esto no se vuelva a

96

repetir. Y cierro con un comentario que al inicio de esta travesía se hizo y con la

culminación de este proceso de práctica lo reitero que “el maestro no nace, se

hace”.

97

BIBLIOGRAFIA

AGAZZI, E. (1964), La lógica simbólica, Barcelona 4ta edición 1986.

BLANCO MENENDEZ RAFAEL (2012), El pensamiento lógico matemático desde

la perspectiva de las neurociencias cognitivas (tesis doctoral)

CANALS, M. (2001), Vivir las matemáticas, Barcelona, Editorial OctaedroRosa

Sensat.

CANALS, M. Y ALSINA A. (2000), Desarrollo de competencias matemáticas con

recursos lúdico-manipulativos, vivir las matemáticas, Madrid.

CARVAJAL ALICIA (1998), El barrio y su presencia en la escuela, en El margen

de acción y las relaciones sociales de los maestros. México, DIE-CINVESTAV

CARVAJAL, TORRES, MACHADO, CODINA Y GALLEGO (1997). La planeación y

evaluación de proceso educativo, Antología de planeación de la enseñanza y

evaluación del aprendizaje.

CASANOVA, MARIA ANTONIA. (1998), La evaluación educativa. México-España.

Editorial Muralla

98

DEAN JOAN (1992), Los niños en la organización del aprendizaje en la educación

primaria, paidos, Barcelona p. 17

DIAZ BARRIGA FRIDA, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo,

Cap. 5, Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

FAZ JASSO FELIX, (2014), Diario de campo, Cedral, S.L.P.

GAIRIN, J (1999), La organización escolar: contexto y texto de acotación, COLL,

ed. La muralla, Madrid.

LORET, C. (2014), Reportaje Enrique Mancera, EL uso de las tecnologías,

MASIA CONCEPCION (2007), El gran libro de las citas, EUCLIDES 300 a.c.,

Madrid

MANCERA EDUARDO (2001), Enseñanza de las Matemáticas, editorial

Iberoamericana, p. 30

PONCAIRE H. (1902/2002), Ciencia e hipótesis, Madrid, editorial Austral, (2002).

99

PULASKI (1975), Revista electrónica, “El razonamiento lógico matemático”

RIVA JOSE LUIS, Desarrollo de la inteligencia matemática, Santillana, Madrid.

RUEDA SERRANO JAIRO (1998), Matemática divertida, colombia, Ltda editorial,

p 11

SAVATER FERNANDO (2012), ETICA DE URGENCIA

SEP (1993), PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 1993, México SEP.

SEP (2011), Plan de estudios, México

SEP (2011), Programas de estudio quinto grado de educación básica,

matemáticas, México, SEP.

TOBON SERGIO (2002), Modelo pedagógico basado en competencias, Bogotá

Colombia, ECOE editorial.

TOBON SERGIO (2008), Formación basada en competencias en la educación,

Bogotá, ECOE editorial.

100

VIGOTSKY (1995), desarrollo del niño y del adolecente, desarrollo cognitivo, las

teorías de vigotsky, SEP, México.

VILLACORTA, MARÍA DE CARMEN (2010), Herramientas de evaluación en el

aula, Estados Unidos de América, Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional

ZABALA VIDIELA ANTONI (2011), La práctica educativa, unidad de análisis,

México

PAGINAS ELECTRONICAS.

www.matematicadivertida.com/el-juego-en-el-razonamiento/KERLINGER(2009)

www.sociedadmatematicamexicana.com.mx/el-razonamiento

www.nuestromexico.com/san-luis-potosi/cedral/areas-menos-de-500-habitantes/el-

blanco

www.ocdemexico.gob.mx/informes

101

ANEXOS

102

ANEXO 1

La alumna Ana Karen, que tiene un problema en el cerebro donde solo le funciona

el hemisferio izquierdo, ocasionándole esto un retraso mental, el cual la convierte

en una alumna con necesidades educativas.

103

ANEXO 2

Los alumnos de quinto grado, participes del razonamiento matemático.

104

ANEXO 3

Croquis de la escuela.

ENTRADA 1

ENTR

AD

A 2

CANCHA DE

BASQUET BOL

105

ANEXO 4

Aula donde se desarrollo la práctica docente, lugar de intercambio de saberes

entre maestro y alumnos

106

ANEXO 5

Ubicación geográfica del municipio de Cedral

107

ANEXO 7

Ejemplo de planeación de una estrategia.

108

109

ANEXO 8.

Los alumnos con toda la atención puesta en la exposición realizada con el apoyo

del proyector.

110

ANEXO 9

Producciones de los alumnos en la estrategia calculando con la mente.

111

ANEXO 10

Motivación de los niños en mostrada al interactuar con juegos de mesa aplicando

el razonamiento lógico matemático.

112

ANEXO 11

Algunos de los productos que los niños adquirieron con dinero simbólico el cual

acumularon en la lista de cotejo.

113

ANEXO 12

Por su pasión al beis bol, su actitudes positivas empleando en todo momento el

razonamiento lógico matemático.

114

ANEXO 13

Apoyo de madres de familia en actividades.

115

ANEXO 14

Tanta su pasión por el beis bol que hasta con uniforme asistieron para realizar el

gran torneo del razonamiento.