qué es scm

5
¿Qué es SCM? La Cadena de Suministro es el conjunto de organizaciones e individuos involucrados en el flujo de productos, servicios, dinero y la información relacionada, desde su origen (proveedores) hasta el consumidor final. Se trata de un modelo conceptual que integra todos los procesos ligados a proveedores, plantas de manufactura, centros de almacenamiento, distribuidores y detallistas con el objeto de que los bienes sean producidos y distribuidos en las cantidades adecuadas, en los lugares y en tiempos correctos, con rentabilidad para todas las entidades involucradas y cumpliendo con los niveles de servicio requeridos para satisfacer al consumidor final. La Administración de la Cadena de Suministro consiste entonces en planear, instrumentar y controlar eficiente y efectivamente estos flujos, en y entre los componentes de la cadena. Pero la cadena es una red compleja y dinámica de instalaciones, organizaciones e individuos, con objetivos distintos y generalmente en conflicto: bajo costo unitario de producción, niveles de servicio altos, poco inventario. La forma más sencilla de obtener bajos costos unitarios es produciendo en lotes grandes, lo que resulta en períodos con altos inventarios si la demanda no es estable; con lotes pequeños se puede caer fácilmente en desabasto en demérito de los niveles de servicio. El reto es sincronizar la demanda con la oferta para encontrar un balance entre estos objetivos; cuando algún miembro de la cadena produce o adquiere más allá de la demanda real o reduce demasiado su inventario intentando minimizar costos locales, toda la cadena sufre el efecto. Se requiere entonces integración dentro de la firma, colaboración entre las organizaciones y sincronización de todo el sistema para lograr flujos de productos e información sin interrupción, sin cuellos de botella. Es importante notar que el consumidor final forma parte de la Cadena de Suministro; la demanda del consumidor final es el motor de la cadena y ésta no sólo depende del precio o de la disponibilidad del producto sino también del mercado y la economía en su conjunto. El "Supply Chain Management" (SCM) se ha definido como “la integración, desde el consumidor hasta los primeros proveedores, de los procesos de negocio clave que proporcionan los productos, servicios e información que añaden valor a los clientes y accionistas” (Lambert, Cooper & Pagh, 1998). El "Global Supply Chain Forum" identificó ocho procesos. Los que debían ser implantados en las empresas y gestionados de forma integrada a lo largo de la cadena de suministros. Este interés creciente por adoptar el modelo de Cadena de Suministro se debe primordialmente a dos factores: la globalización de los mercados y el desarrollo tecnológico. El primero ha originado una fiera competencia mundial, con la proliferación de productos innovadores y con ciclos de vida cortos. La calidad del producto, antes un factor de diferenciación, es hoy una exigencia; la competencia radica ahora en la disponibilidad del producto en el lugar y el tiempo preciso. El acceso a nuevas tecnologías de información, de comunicación y de transporte permiten el desarrollo de métodos y herramientas más eficientes para sincronizar la oferta y la demanda, coordinando las actividades de proveedores, productores y distribuidores Las empresas ya no compiten como unidades aisladas y autónomas. La cadena de suministro es una secuencia de procesos (de productos, información y dinero) que trascienden los límites de la empresa. La organización tradicional basada en áreas funcionales (mercadotecnia, producción, finanzas) con estrategias de operación independientes y medidas de desempeño e incentivos por áreas fragmenta los procesos y sus objetivos. Una lata de refresco involucra procesos de al menos 6 empresas de manufactura con 319 días de proceso total; una interrupción

Upload: richardhadison

Post on 28-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Gestion de la cadena de suministros.Aplicacion en los distintos campos de la realidad

TRANSCRIPT

Qu es SCM?La Cadena de Suministro es el conjunto de organizaciones e individuos involucrados en el flujo de productos, servicios, dinero y la informacin relacionada, desde su origen (proveedores) hasta el consumidor final. Se trata de un modelo conceptual que integra todos los procesos ligados a proveedores, plantas de manufactura, centros de almacenamiento, distribuidores y detallistas con el objeto de que los bienes sean producidos y distribuidos en las cantidades adecuadas, en los lugares y en tiempos correctos, con rentabilidad para todas las entidades involucradas y cumpliendo con los niveles de servicio requeridos para satisfacer al consumidor final.La Administracin de la Cadena de Suministro consiste entonces en planear, instrumentar y controlar eficiente y efectivamente estos flujos, en y entre los componentes de la cadena. Pero la cadena es una red compleja y dinmica de instalaciones, organizaciones e individuos, con objetivos distintos y generalmente en conflicto: bajo costo unitario de produccin, niveles de servicio altos, poco inventario. La forma ms sencilla de obtener bajos costos unitarios es produciendo en lotes grandes, lo que resulta en perodos con altos inventarios si la demanda no es estable; con lotes pequeos se puede caer fcilmente en desabasto en demrito de los niveles de servicio. El reto es sincronizar la demanda con la oferta para encontrar un balance entre estos objetivos; cuando algn miembro de la cadena produce o adquiere ms all de la demanda real o reduce demasiado su inventario intentando minimizar costos locales, toda la cadena sufre el efecto. Se requiere entonces integracin dentro de la firma, colaboracin entre las organizaciones y sincronizacin de todo el sistema para lograr flujos de productos e informacin sin interrupcin, sin cuellos de botella. Es importante notar que el consumidor final forma parte de la Cadena de Suministro; la demanda del consumidor final es el motor de la cadena y sta no slo depende del precio o de la disponibilidad del producto sino tambin del mercado y la economa en su conjunto.El "Supply Chain Management" (SCM) se ha definido como la integracin, desde el consumidor hasta los primeros proveedores, de los procesos de negocio clave que proporcionan los productos, servicios e informacin que aaden valor a los clientes y accionistas (Lambert, Cooper & Pagh, 1998). El "Global Supply Chain Forum" identific ocho procesos. Los que deban ser implantados en las empresas y gestionados de forma integrada a lo largo de la cadena de suministros.Este inters creciente por adoptar el modelo de Cadena de Suministro se debe primordialmente a dos factores: la globalizacin de los mercados y el desarrollo tecnolgico. El primero ha originado una fiera competencia mundial, con la proliferacin de productos innovadores y con ciclos de vida cortos. La calidad del producto, antes un factor de diferenciacin, es hoy una exigencia; la competencia radica ahora en la disponibilidad del producto en el lugar y el tiempo preciso. El acceso a nuevas tecnologas de informacin, de comunicacin y de transporte permiten el desarrollo de mtodos y herramientas ms eficientes para sincronizar la oferta y la demanda, coordinando las actividades de proveedores, productores y distribuidores

Las empresas ya no compiten como unidades aisladas y autnomas. La cadena de suministro es una secuencia de procesos (de productos, informacin y dinero) que trascienden los lmites de la empresa. La organizacin tradicional basada en reas funcionales (mercadotecnia, produccin, finanzas) con estrategias de operacin independientes y medidas de desempeo e incentivos por reas fragmenta los procesos y sus objetivos. Una lata de refresco involucra procesos de al menos 6 empresas de manufactura con 319 das de proceso total; una interrupcin en el suministro de materiales e informacin entre cualquiera de ellas tendra repercusiones importantes en el resto de la cadena. Tradicionalmente la industria refrsquera resuelve el problema adquiriendo ms envases de los requeridos para su ciclo de produccin (inventarios altos) o integrndose verticalmente para producir su propia lata desviando recursos hacia un negocio que no es el suyo. La integracin colaborativa con proveedores, en un esquema de ganancias compartidas enfocada a generar flujos de valor a lo largo de la cadena, con medidas de desempeo globales, proporciona una verdadera ventaja competitiva.

El diseo del producto tiene implicaciones importantes en el costo de la cadena de suministro. Se dice que el 80% del costo logstico proviene de la transportacin, el almacenamiento y el manejo del inventario del producto, aspectos totalmente sensibles a sus caractersticas fsicas. Dado que una buena parte de este costo se determina desde el diseo, el proceso de desarrollo de un producto debe involucrar a todas las componentes de la cadena de suministro en cada una de sus etapas (investigacin, diseo, manufactura y lanzamiento) para asegurar la introduccin rpida y exitosa al mercado, con el menor costo total Slo el producto? Un envase muy atractivo (objetivo de mercadotecnia) pero difcil de embalar y estibar, puede generar un costo elevado de manejo, almacenamiento y transportacin.

La sociedad requiere productos amigables con el medio ambiente. Ahora nos ocupamos de la Green Supply Chain, porque los problemas ambientales estn ligados al desarrollo de nuevos productos y sus procesos de manufactura. El reciclado y reuso de productos y componentes requiere de una cadena extendida, con flujos en reversa despus de la venta y del consumo, dando lugar a la Closed Loop Supply Chain.

Con la apertura de los mercados, proveedores, productores, distribuidores y consumidores se encuentran localizados en diferentes puntos del globo. No es lo mismo administrar una cadena de suministro local que una global. Las distancias, los tiempos, las diferencias culturales, los cruces de frontera generan dificultades adicionales. Es quizs en la Global Supply Chain donde el desarrollo tecnolgico juega su mejor papel; permitiendo comunicaciones en tiempo real e interconectividad en los sistemas se puede obtener integracin y visibilidad total de la cadena an en lugares muy distantes y con sistemas diferentes.

El outsourcing o tercerizacin (Third Party Logistics: 3PL) de ciertas actividades como transportacin y almacenamiento es otra realidad que muchas empresas estn incorporando en su estrategia, dejando estas actividades a un tercero especializado para enfocarse en su propio negocio y reducir costos. El concepto ha evolucionado, ahora un 4PL (Fourth Party Logistics) ejerce la actividad de planificacin y de coordinacin del flujo de informacin desde proveedores hasta clientes. Disea la arquitectura logstica y el sistema de informacin para integrar los procesos sin ejecutar los flujos fsicos, que son confiados al 3PL.

Pero quizs la realidad ms visible es el desarrollo acelerado de las tecnologas de informacin, cada vez ms accesibles a las empresas independientemente de su tamao. Cualquier estrategia encaminada a reducir costos, reducir tiempos de suministro y aumentar el nivel de servicio requiere del manejo de una gran cantidad de datos para generar informacin confiable y a tiempo. El sistema de informacin juega un papel importante en la toma de decisiones, ya que antes de cualquier cambio (desde una simple mejora de un proceso operativo hasta una reconfiguracin de la cadena de suministro) es preciso hacer un diagnstico de la situacin actual; pero no hay diagnstico sin informacin. Por otra parte, el flujo de informacin entre proveedores, productores y clientes es un factor crtico en el manejo eficiente de la cadena de suministro. Los sistemas de intercambio electrnico de datos (EDI), la Internet, los sistemas de identificacin de producto por radio frecuencia (RFID) y en particular el comercio electrnico ciertamente estn cambiando la forma de hacer negocios.SCM

Volatilidad Inducida

Cmo puede el subproceso de generacin de la demanda ayudar a reducir la variabilidad en la demanda? Algunas empresas se han dado cuenta de que son sus propias polticas de precios, facturacin, tamao mnimo de pedido, etc. las que inducen a los consumidores a presentar una demanda tan voltil. Un ejemplo tpico de volatilidad inducida en la demanda es la generada por las promociones de precios. Para algunos productos, una promocin de precios no genera un mayor consumo sino un pico en las ventas durante la promocin y un valle en el perodo inmediatamente posterior. Tmese por ejemplo, el caso de los dentfricos, donde una promocin de precios puede inducir a los clientes a comprar ms durante la promocin (actualizando compras futuras). Sin embargo, a pesar de haber comprado ms, su hbito de limpieza bucal continuar siendo el mismo: no por tener ms dentfrico se van a limpiar ms los dientes. El efecto global de la promocin de precios puede haber llevado a la empresa a captar clientes de otras marcas, pero este incremento puntual en las ventas debera ser comparado con los costes logsticos de la promocin para determinar si ha resultado o no eficiente. Para reducir las fluctuaciones en la demanda algunas organizaciones, como Walmart, Asda y Mercadona, han implantado la estrategia de precios conocida como "Every Day Low Price" (EDLP), que consiste en no realizar promociones de precios y tratar de ofrecer a los clientes el mismo precio "bajo" cada vez que visitan el supermercado, como Walmart, Asda y Mercadona.La sincronizacin de la logstica y la demanda tiene que ver con la elaboracin de las previsiones y la sincronizacin de las actividades logsticas necesarias para servir a los clientes. Este subproceso est ntimamente relacionado con el anterior, ya que una demanda menos voltil permite mayor exactitud en las previsiones y, por tantos, mejorar la sincronizacin de las actividades logsticas con la demanda.El tiempo que los clientes estn dispuestos a esperar para recibir el producto o servicio (customer lead time) y el tiempo de suministro total (el requerido por la empresa para los aprovisionamientos, la produccin y la distribucin) determinarn cmo se pueden sincronizar las actividades logsticas con la demanda. Todas las empresas con una diferencia entre estos dos tiempos de suministro basan su sincronizacin con la demanda en las previsiones, sean utilizadas para decidir qu comprar y/o qu producir.Una mayor exactitud en las previsiones conlleva una reduccin de inventarios, una disminucin de rupturas de stock y un mejor servicio al cliente (por los cumplimientos en las cantidades y fechas de entrega). Y todo ello se traduce en unos menores costes (por disminucin de inventarios y mejor uso de los recursos) y unos mayores ingresos (por disminucin de rupturas de stock).Para mejorar las previsiones muchas empresas del sector de distribucin de productos de gran consumo han adoptado programas de reaprovisionamiento continuo (CRP- Continuous Replenishment Programs) o de CPFR (Collaborative Planning Forecasting & Replenishment). Un CRP consiste en que el fabricante suministre al distribuidor en funcin de las ventas reales y los niveles de stock que ste tiene del producto en cuestin. El fabricante tiene visibilidad "casi" a tiempo real sobre las ventas de su producto en los establecimientos de ese distribuidor; y en base a ella decide cunto enviar (el distribuidor ya no hace pedidos). La mayor visibilidad sobre niveles reales de ventas permite a los fabricantes mejorar susprevisiones y sincronizar mejor la produccin con la demanda.En un programa de CPFR, fabricantes y distribuidores no slo colaboran en el reaprovisionamiento sino tambin en la elaboracin de las previsiones. El CPFR consiste bsicamente en comparar dos previsiones (la del fabricante y la del distribuidor) y decidir cul es ms correcta. La comparacin se realiza usando las nuevas TIC y la implantacin de softwares de CPFR. En este tipo de programas el fabricante no slo tiene mayor visibilidad sobre las ventas reales sino que mejora sus previsiones compartindolas con el cliente.Procesos

"Global Supply Chain Forum"Identific Ocho Procesos que deban ser implantados en las empresas y gestionados de forma integrada a lo largo de la cadena de suministros, que son:1. Gestin de las relaciones con los clientes (customer relationship management).2. Gestin del servicio al cliente.3. Gestin de la demanda4. Satisfaccin de los pedidos (order fulfillment).5. Gestin de los flujos de produccin.6. Aprovisionamientos,7. Desarrollo de nuevos productos y comercializacin.8. Devoluciones.Gestin de la Demanda:El subproceso de generacin de la demanda tiene como principal objetivo eliminar o minimizar las fluctuaciones de la demanda, que ocasionan elevados costes y una mayor complejidad en los procesos logsticos. Una demanda con mucha variabilidad genera unos elevados costes logsticos por: la necesidad de ms personal en los picos (generalmente a un mayor coste por hora de trabajo), necesidad de subcontratacin de capacidad extra de almacenaje y transporte, exceso de stock en los valles, etc. La volatilidad en la demanda tambin genera una mayor complejidad en el sistema, haciendo ms inexactas las previsiones.Esta menor precisin conduce a dos situaciones: una con excedentes de inventarios y otra con rupturas de stocks. En el primer caso existen mayores costes asociados con los inventarios (costes de posesin, almacenaje y obsolescencia) y en el segundo, una prdida de ventas o servicio con retraso (con la consecuente prdida en servicio al cliente).En IBM contamos con una de serie de servicios de Supply Chain Management especiales para cada etapa de la Cadena de Abastecimiento que van desde el sourcing, el planeamiento y hasta la distribucin. Tenemos alianzas con los proveedores tecnolgicos de Supply Chain lderes en el mercado como SAP e i2 Technologies.Principales servicios de la lnea de Supply Chain ManagementPara visualizar el detalle de cada servicio por favor hacer click sobre los mismos

Finalmente, cuando usted trabaja con IBM, usted y su empresa trabaja con la mejor gente. Con consultores y profesionales en ms de 160 pases, IBM Global Business Services es la mayor organizacin de servicios de consultora del mundo, brindando a los clientes especializacin y experiencia en procesos de negocios e industrias, y la capacidad de traducir dicha capacidad en soluciones integradas, adaptables y a demanda que ofrecen un valor de tangible al negocio.