¿qué es le lenguaje _ voloshinov bajtin.pdf

18
s.; t1i ¡} ~ ,. 0v t;. ,~ . .'. ~:,),,::, .':~' .;", ,~, V. N. Voloshínov /Mij'aíl13ajtín . ¿QUE ES EL LENGUAJE? .. LA CONSTRUCCION. .;" '-. . DE LA ENUNCIACION MAS ALLA DE LO SOCIAL~ UN ENSAYO SOBRE LA TEORIA FREUDIANA:· I . . In . ; _. -- - _._-- _._---------- , ',.. PREFACIO· tu, wilLlas/;Zut d night in.Russla, W{len nights are longest there.' -=- Shakespeare, Measure for measure " .., Goethe dijo alguna vez que había libros que se hacían no t~~.• r., to para educar al lector corno para que éste advirtiesecuánto sabía su autor. Una rápida mirada al presente volumen permi- , te concluir que el mismo no puede sentirse aludido por el di- ctum de Goethe. Mijaíl Mijailovich Bajtín (Oriol, 1895 - Moscú, 1975) es hoy reconocido mundialmente corno uno de los principales pensadores del siglo XX en el campo de la teoría literaria, la semiótica y la lingüística. _L~ historia de la cultura, la psico- logía cultural, la estética, la psicolingüística y la antropolo- ! 1 gía también le deben aportes esenciales. Como ocurrió con su \ \ compatriota Vigotski, la obra de, Bajtín, escrita en la Brimera 1 \.; mitad del siglo, fue prohibi~a por el estalinismo y fue descu- . \ bierta -tanto en su país como en el mundo- hacia el fin del \ siglo. Durante su juventud; su obra se realizó fundamental- mente en el seno de tres círculos _que él dirigió: Nével, Y.I-; tebsk y Leningrado. El círculo deLeningradoabarca los años 1924-1929. Durante ese período, Bajtín escribió sus textos más importantes, incluyendo los Iibros y artículos que están involucrados en el llamado "problema de la autoría", que tra- taremos ligeramente. Para una introducción a la vida y obra de Bajtín, cfr. EIsa Drucaroff, Mijail Bajtin. La guerra de las culturas, Alrnagesto, Buenos Aires, 1996;· también, 'cfr. Adriana Silvestri y Guillerrno Blanck, Bajtin y Vigorski.La organización semiótica de la conciencia, Anthropos, Barce- lona, 1993.

Upload: valle81

Post on 24-Nov-2015

332 views

Category:

Documents


33 download

TRANSCRIPT

  • s.;t1i}

    ~ ,.0vt;.

    ,~

    . .'.~:,),,::, .':~'

    .;", ,~,

    V. N. Voloshnov /Mij'al13ajtn .

    QUE ES EL LENGUAJE?

    ..LA CONSTRUCCION.

    .;" '-. .

    DE LA ENUNCIACION

    MAS ALLA DE LO SOCIAL~UN ENSAYO SOBRE

    LA TEORIA FREUDIANA:I . .

    In

    . ;

    _. -- - _._-- _._---------- ,',..

    PREFACIO

    tu, wilLlas/;Zut d night in.Russla,W{len nights are longest there .'

    -=-

    Shakespeare, Measure for measure

    "

    ..,Goethe dijo alguna vez que haba libros que se hacan no t~~.r.,to para educar al lector corno para que ste advirtiesecuntosaba su autor. Una rpida mirada al presente volumen permi- ,te concluir que el mismo no puede sentirse aludido por el di-ctum de Goethe.

    Mijal Mijailovich Bajtn (Oriol, 1895 - Mosc, 1975) eshoy reconocido mundialmente corno uno de los principalespensadores del siglo XX en el campo de la teora literaria, lasemitica y la lingstica. _L~ historia de la cultura, la psico-loga cultural, la esttica, la psicolingstica y la antropolo-

    ! 1 ga tambin le deben aportes esenciales. Como ocurri con su\ \ compatriota Vigotski, la obra de, Bajtn, escrita en la Brimera

    1\.;mitad del siglo, fue prohibi~a por el estalinismo y fue descu-

    . \ bierta -tanto en su pas como en el mundo- hacia el fin del\ siglo. Durante su juventud; su obra se realiz fundamental-mente en el seno de tres crculos _que l dirigi: Nvel, Y.I-;tebsk y Leningrado. El crculo deLeningradoabarca los aos1924-1929. Durante ese perodo, Bajtn escribi sus textosms importantes, incluyendo los Iibros y artculos que estninvolucrados en el llamado "problema de la autora", que tra-taremos ligeramente. Para una introduccin a la vida y obrade Bajtn, cfr. EIsa Drucaroff, Mijail Bajtin. La guerra de lasculturas, Alrnagesto, Buenos Aires, 1996; tambin, 'cfr.Adriana Silvestri y Guillerrno Blanck, Bajtin y Vigorski.Laorganizacin semitica de la conciencia, Anthropos, Barce-lona, 1993.

  • GUILLERMO BLANCKPREFACIO

    lenguaje hasta la composicin del enunciado, en un estilodidctico que parte desde los -conceptos m.~ ,elcment~lespara llegar a los ms complejos. En ~~ ~X.poslclon se ad;l~r-te una rnctodolozta marxista de anlisis. El tercer artculo-a~u no reprodoucido- se titul! "La palabra y su fu~ci.nsocial".

    El tercer texto de este libro, "Ms all de lo social. Unensayo sobre la teora freud iana ", se incorporara ms tar-de al libro El freudismo, ms elaborado y de.sarr ollado, pu~blicado en Mosc-Leningrado por la Editorial Estat~l en1927. En el presente artculo, Bajtn deja de lado el psicoa-nlisis en tanto tcnica psicoteraputica, para centrarse enste como filosofa. Lo que nos da una ide? de sus .concep-ciones en este campo, en cuanto a la historia de la filosoffa,su vinculacin con el contexto social y su metodologa deanlisis. .

    A continuacin ofrecemos una ficha tcnica de cada unode los textos.

    .Valentn Nikolievich Voloshnov se gradu en la Facul-tad de Filologa de la Universidad de Lenirigrado en 1927.Investig sobre metodologa literaria, estudi el problema dela presentacin del discurso indirecto y public una serie de .reseas sobre temas' musicales. Aparecieron con su nombrevarios artculos y dos libros -El freudistno y El marxismo yla filosofia del lenguaje- que hoy son atribuidos a Bajtn.Despus, la produccin de Yoloshnov decay: slo public

    1 algunas reseas en la revista literaria Zve zd, de Leningrado.I La tuberculosis que arrastraba desde 1914 sali de remisin

    /. cn 1927 y su estado de salud empeor progresivamente. En

    1934, se intern en un sanatorio y ya no pudo volver a traba-u. jarJvluri en 1936.! . Los textos que hemos incluido en este libro correspondenI -id perodo leningradense de la obra de Bajtn y forman parteI ., de aquellos involucrados en el problema de la autora, ya quet ninguno de los tres apareci con su nombre: todos lo hicie-J :on con el de Voloshnov. Dajtn ya haba publicado un art-

    culo bajo el nombre de su amigo Ivn I. Kaniev y publicaraotro libro bajo el de P.N. Mcdvdcv. Si bien las polmicas con-tinan, se ha conscnsuado, ya convencionalmente, que todasestas obras son .dc Bajtn. En lo que respecta a las que apare-ricron con el nombre de Voloshnov, el hecho de que sean con-',idnados textos de Bajttn no implica que Yoloshnov no haya1';lllil'ipado en su elaboracin. La atribucin de la autora a1\'111111~;iV,l1iricaque suyas son las principales ideas y lo esen-, Id .1,' 111'. II',\I()~;.en distintas proporciones, segn el caso; y'1'" I 1'''111'1 tiro Vuloxhuov no fue ms all de aportes no csen-1,1, '''"''1"'' I'IWtlll1l h.lhcr sido importantes.I ,1;,01,," I'tI'"I""'1 r'''',l\yll~; publicados en el presente libro

    , "'1'111 1,,It, ,It 1111'1 1,11111',1111';ljll el uru!o general de Stls-i,,ItL./'''I'F'''''' ",., ,,/ I/I/,Iill','" ilr] lenguaje artstico],

    11'1\ )"'lit illt ,,"ltllll" 1"" " 111", d,It-H~tllI's nmeros de la'.Iq "'H ,11,1' Ihl/., 11, /"'/tI 11"11,' ", "1'" ,,11I1'ido ac; los dos

    , 11'11'''0 "1111 1''''MIIUIl 11\ltI. tI~ '1"" \'11101''',01(' r l mil',CII del

    L "Qu es c11enguaje?"El ttulo original de este artculo es "Cht takoie iazik".

    Fue pub licado bajo el nombre de VN. Yoloshnov en Litera-trnaia uchoba, no. L., Leni ngrado, 1929. Las notas son deBajtn, salvo que al final de las mismas se in?ique su perte-nencia a otro autor. La traduccin es de Rita Bruzzese yAdriana Silvestri.

    2. "La constluccin de la enunciacin"

    El ttulo original de este artculo es "Konstruktsia visk -zivania". Fue publ icado bajo el nombre de V.N. Vo loshnoven LiteratLrnaia uclioba, no. 3, Leningrado, 929. Las notasson de Bajtn, salvo que al final de las mismas ~c indique quepertenecen a otro autor. La traduccin es de Rita BrJzzesc yAdriana Silvestri. .

  • I. ,1iI

    IIIIil

    rl'III

    1I

    I

    II

    1,. !

    j!I

    . Ii.

    IIIII!

    ""\--

    QUE ES EL L~NGUAJE?

    Un autor se dispone a escribir algo, se sienta ante la mesa ymini impotente la hoja de papel en blanco d~l~nte d? l. An-tes de tomar la pluma y disponerse a escribir tenia tant~sideas en mente ... Justamente ayer le haba contado a un arru-go, con riqueza de detalles, ~l contenido de su futu~a prime-ra novela ... Y ahora cualquier frase con la cual plen~~ ~?-.menzar su obra l~ parece estpida, torpe, extraa y artifici-sa. y adems, apenas ha comenzado a escribir aquella nov~~la que en su mente pareca haber tomado ya una forma defi-nitiva, y ya se ha enfrentado a una serie en~~ra de prob)ema~.En qu persona debe hacerse la narracin? D

  • , -

    V.N. VOLOSHNOV I MIJAL BAJTN QUE ES EL LENGuAJE?

    Puede notarse que estos problemas se dividen en formaampli.

  • V. N. VOLOSHNOV / MlJAL'BAJTt~

    o aun mejor:

    "00 osnicg kaidMr batulbaSinu au kse lVer tum dach

    Guiz",

    , Para,evitar que el escritor tenga la suerte de tales poetas,pa~a evitar que entre, en efecto, en la historia, pero comoancdota, y para hacer que ocupe un puesto serio y digno, eslleCeSafl~ .comprender qu es el lenguaje, este material tancara~tenstco y particular de la crealivic1ad artstica.

    SI no comprendemos la esencia eJel lenguaje, si no com-prendemos el lugar y el destino que tiene en la vida socialno podremos plantear correctamente el estudio de lo quellamamos estilstica del arte verbal o sea de la t ,

    .. "eClllcamisma, de co~strucci6n de la obra literaria, tcnica quecualquier escritor que desee convertirse en un maestro de supropIO arte, y no un simple aficionado, debe conocer nece-S

  • ,~--

    V. N. VOLOSHNOV I MIJAL.BAJTN _ QUE ES EL LENGUAJT!-------.' indicacin, aclarando en qu direccin se debera buscar la

    respuesta al problema del origen del lenguaje:

    Sus investig3.ciones -comnmente llamadas "teora ja-ftica"-aclaran sin sombra de duda que

    "[ ... ] el lenguaje se cre durante innumerables mile-nios sobre la base de un instinto de socializacin demasa que se basaba en los presupuestos de lar necesi-'dades econmicas y de la organizacin econmica".(Marr, N.!. Las etapas del desarroito de la teora ja-[tica [O etapam razvitia jafeticheskoi teori,., )926,pg. 28) .

    "Nuestros progenitores monos eran animales sociales'es evidente que resulta imposible hacer surgir el oricre~del hombre, el ms social de los animales, de antcpasa-dos prximos no sociales. El dominio Sobre la naturale-za, que estaba comenzando, junto con el desarrollo de lamano y del trabajo, ampliaba a cada nuevo paso el hori-zonte del hombre. En los objetos dela naturaleza l des-cubra nuevas cualidades, hasta ese momento descono-cidas. P?r otra parte, el desarrollo del trabajo favoreca,a medida de las necesidades, una fusin ms estrecha delos miembros de la sociedad, ya que gracias a l se vol-vieron ms frecuentes los casos de ayuda recproca, deactividad en comn, y se volvi ms clara la utilidad deesta actividad en comn para cada miembro individualde la sociedad. Pronto estos seres humanos en forma-cin llegaron al punto en queaparece la necesidad dedecirse algo el uno al otro. La necesidad cre al rgano:la garganta no desarrollada del mono se transform, len-ta pero inexorablemente, gracias a las modulaciones quese volvan gradualmente ms fuertes, y los rganos de laboca se habituaron a pronunciar un sonido articuladodetrs de otro". (Engels. El papel del trabajo en el pro-

    . ceso de transformacin.del mono en hombre. ArchivoMarx y Engels, II, pg. 93)1

    Obviamente, en sus primersimos ectadios el lenguaje nose pareca de l todo a las lenguas contemporneas, ni a otrasms antiguas. Nacido en el proceso de la lucha obstinadadel hombre contra la naturaleza, lucha en la que el hombreestaba armado slo con manos fuertes e instrumentos depiedra toscamente afilados, el lenguaje recorr~, el nl~m.olargo proceso de desarrollo que la cultura rnatertat econornr-.co-tcnica. I

    Segn las suposiciones del acadmico N.!. Marr, antesaun que se pasase al lenguaje fnico, articulado , la sociedadhumana -una sociedad de grupos de cazadores- debacrearse un medio de comunicacin ms simple y accesible,un lenguaje l-echo de gestos y de mmica -el as llamadolenguaje manual.

    Muchos milenios pasaron antes que a este lenguaje ma-nual, que se usaba como lenguaje de la vida cotidiana, seaadiese el lenguaje fnico, el lenguaje de la magia, del cul-to mgico. .. Los hombres de la primera edad de piedra, que conocanslo los mtodos ms sencillos para procurarse el alimento "-la recoleccin de vegetales comestibles y la caza de ani-males salvajes- se contentaron por largo tiempo con estelenguaje, al que podramos llamar convencionalmente Len-guaje de las manos, r-n tanto en l desempeaba un papel

    Independientemente de Engels, un contemporneo suyo,el estudioso alemn Ludwig Noiret, llegaba a la idea de que

    -"el lenguaje y la vida del intelecto nacen de la actividad co-munitaria dirigida a alcanzar un objetivo en comn, del traba-)0 primitivo. de nuestros antepasados." Estas ideas tuvieronuna confirmacin especializada.Jingfstica, en los trabajos de .un estudioso nuestro [sovitico], el acadmico N.!. Marr.. .

    6 i716

    iII

    I

    \

    !iiI

  • V. N. VOLOSHNOV I MIJAL BAJTN QUE ES EL LENGUAJE?

    fundamental el movrmiento de las manos. Evidentemente,los sonidos podan acompaar estas "enunciaciones" mmi-cas, gestuales, pero eran an inarticulados y consistan prin-cipalmente en gritos de emocin, es decir, expresaban un es-tado de nimo de fuerte excitacin.

    Por lo tanto, la aparicin del lenguaje articulado no esprovocada por la necesidad de una comunicacin social, yaque exista un lenguaje ms simple hecho de gestos y de m-mica -lenguaje de las rr.anos. Es necesario buscar el origendel lenguaje fnico en las condiciones peculiares de la vidalaboral de la humanidad primitiva. A estas condiciones debesu origen tambin el arte, el que por Jargo tiempo estuvoconformado por la indivisible asociacin de tres elementos,la danza, el canto y la msica -bajo la forma de sonidos desimplfsims instrumentos. Tanto el lenguaje fnico como es-te arte triple tienen una base en comn: las acciones mgi-cas que, a los ojos de la oscura y retrasada conciencia delhombre de aquel perodo, parecan condiciones necesariaspara el xito de su actividad productiva, y por eso acornpa-iaban siempre a todos sus trabajos colectivos. De esta com-pleja accin mgica, que comprenda tanto movimientosmgicos de las manos y todo el cuerpo, como gritos mgicosque desarrollaron gradualmente los rganos de foriacin, tu-vo su origen el lenguaje fnico articulado.

    No olvidemos que para el hombre de la primera edad depiedra el rito mgico era un acto ligado a la cconcma, unaforma de accin sobre la naturaleza, gracias a la cual stadeba dar al hombre su bien ms importante, y a veces casiel nico: el alirnento.Z Por lo tanro, los primersimos ele-mentes del lenguaje f nico humano, as como tambin losdel arte, eran elementos de un proceso de trabajo, estaban li-gados a las necesidades econmicas y representaban el re-

    . sultado de la organizacin productiva de la sociedad.. Esta organizacin extremadamente primitiva, que estaba

    complicndose gradualmente, gener los sucesivos estadios

    . de la comprensin del mundo Circundante y de la re/acin

    . con l, en otras palabras, de la-ideologa en formacin delhornbre.J experimentando recprocamente su influencia. .

    El estadio deja cultura humana en el que aparece el len-guaje fnico se llama mgico, En este estadio se elaboranlos elementos lingsticos fundamentales que en general seencuentran en la base de cualquier lenguaje fnico. No setrata an de palabras, en el sentido que nosotros atribuimosa este trmino, ni de denotaciones fnicas; no se'trata de sig-nos que denotan un fenmeno o un grupo de fenmenos, sinode un conjunto de sonidos bien determinados que acompaana un rito mgico, el que a su vez es una forma de proceso detrabajo colectivo.

    En un comienzo estos eran, segn sabemos, gritos mgi- .cos, que con su carcter iterativo desarrollaban las cuerdas ';vocales y otros rganos de la fonacin. Faltaba solamente unpaso para que estos complejos fnicos se convirtiesen en pa-labras. Bastaba que el hombre hubiese tenido la necesidad,empujado por las exigencias econmicas, de comprender, deexplicarse. Una vez alcanzada la posibilidad de denotar coneste complejo fnico aunque slo fuera un grupo de fenme-nos o de objetos, comenz el indudable desarrollo del len-guaje fnico, es decir, el ensanchamiento del circulo de !ob-jetos y fenmenos denotados por cada uno de los complejos,por las combinaciones fnicas existentes. .

    Entonces, con el gradual pasa> a la ganadera y la agri-cultura, se alcanzan nuevos estadios del desarrollo lingsti-co: el estadio totmico -uno de sus signos distintivos fue ladivinizacin de animales, vegetales, etc., en calidad de fun-dadores de una tribu determinada-, 'i el estadio csmico -la divinizacin del cielo y de los fenmenos celestes. En es-te punto cada uno de los complejos fnicos era utilizado se-paradamente, todava no denotaban un solo fenmeno, sinoun grupo entero de fenmenos que a nuestros ojos parecen ca-recer casi de cualquier vnculo. El complejo fu.. D primitivo

    18

    ., ',':'

    liI

    iI

    II

    19

  • v. N. VOLOSHNOV / MlJAL BAJTN

    se vuelve una palabra polisignificante, 'una palabra que ini-cialmente estaba ligada a todos los significados conocidospor la humanidad. Los primeros objetos que tuvieron unadesignacin verbal fueron, evidentemente, los que estabanms cercanos a la actividad econmica del hombre y que, enconsecuencia, eran por s mismos objetos mgicos, de culto,en tanto magia y trabajose confundan an en una nica to-talidad en la conciencia confusa del hombre.. y la primera palabra de la humanidad fue la que denota-

    ba aquello que ha abierto el camino de la civilizacin, aque-llo a lo que debemos el primer instrumento de piedra, el pri-mer lenguaje y los primeros resplandores del intelecto.

    Esta palabra era:"Mano", la mano del hombre trabajador,A continuaci6n la palabra "mano" se funde con una serie

    . completa. de significados de carcter sagrado, sobre todo con

    . los grupos "cielo + agua + fuego':'.Estos grupos de significados se dividen en nuevos zru-

    . opos, por ejemplo: "agua + cieio" torna el significado "nube+ humo + oscuridad"; "fuego + cielo" significar "luz + res-plandor + rayo", y 'as sucesivamente. De hecho, existen to-dava.muy pocas palabras sonoras, mientras el nmero deobjetos que entran en el horizonte mental del hombre au-menta siempre ms, gracias al desarrollo de la actividad eco-nrnica. Habr despus trasposicin de significado de un fe-nmeno complejo, por ejemplo "cielo", a las que son encierto sentido sus partes constitutivas, como el sol, las estre-llas o incluso los pjaros que, si tradujsemos esta palabra anuestra lengua, se llamaran "hijos del cielo". .:

    Sin embargo, estos complejos fnicos no habran podidotransformarse en un lenguaje, si c()n las nuevas etapas de de-sarrollo de la actividad econmica no hubiese aparecido unnuevo ~en6meno que decidi la suerte del lenguaje humano:el proceso de entrecruzamiento linastico.: .

    . . .D. u

    Es evidente que; si el hombre hubiese llevado unaexis-

    20

    I

    8

    QUE ES EL LENGUAJE?

    tencia aislada, no slo no hubiera tenido necesidad de crearun lenguaje, sino que no habra creado ninguna cultura engeneral.

    En la base del desarrollo cultural humano -la actividadlaboral- existe la necesidad de unirse en grupo, en una co-munidad que se crea con un entrecruzamiento de tipo primiti-vo. Junto con el entrecruzamiento de grupos hurnanos com-pletos (externos: tribales, estatales; internos: prpfesionales,de clase), lleg adems el entrecruzamiento de elementos lin-gsticos, que son distintos para cada reagrupacin. Corno.re-sultado, el bagaje Iexical se enriquece, aparecen las palabrasentrecruzadas, constituidas por algunos elementos fundamen-tales. En tanto los sonidos SO;) limitados, los elementos de es-tas palabras se abrevian, se reducen. Estos encadenamientostruncas son sentidos como palabras nuevas y completas, quepueden a su vez servir como base para la formacin de otraspalabras. . .... .,

    La siguiente etapa de desarrollo del lenguaje est consti- ..tuida por la conjuncin de las polabrcs en frases, que en elcomienzo ocurri de manera simple -es decir, sir. que semodificara la forma de las palabras. Luego se agregaron de-terminadas partculas verbales que definen la relacin que lapalabra tiene en la frase, y finalmente se transform la for-ma misma de la palabra -por ejemplo, con la conjugaciny la declinacin. . "

    De todo 10 que hemos dicho resulta claro el papel que hajugado la organizacin laboral social CJi el nacimiento y de-sarrollo del lenguaje. Podemos advertir esta relacin no s-lo en el campo de los significados de las palabras -. la lla-mada sernntica-e-, sino tambin en el rea de lp. gramtica.

    Hagamos ante todo un ejemplo de representacin semn-tica -en el campo del significado de la palabra- de la es-tructura socioeconrnica .

    . Supongamos que los encuentros hostiles entre tribus han. llevado a la completa sumisin de una tribu a otra, que ha

    21

    \. Ir..irf ",f':: .'I

    !

    ! .. '

  • I- I

    1-III -I

    III

    IIi

    1i,lj

    i

    i ,..,i

    'C te

    V. N. VOLOSHNOV /M1JAL BAJTN

    ocupado su territorio. En este reagruparnicnto entrecruzadode personas, la tribu vencedora se con vierte en la clase do-~inlnte, la que utiliza el trabajo gratuito -hecho por semi-libres o esclavos- de los propios enemigos dominados.Ambas tribus tenan sus propias denominaciones sagradas,el nombre de su totem o de su dios tribal. Est claro que elnombre de la tribu vencedora pasar a s igr.ificar "bueno","vlido", y el de la tribu vencida, "malo", "psimo", Esta di-ferencia pasar despus 1designar a las clases sociales. De~sta manera, el nombre de la tribu de los "pelasgos" -en untiempo poderosa, pero luego sometida. por los romanos-- setransform en la antigua Roma en "plebeyos", personas declase inferior. As tambin, el nombre de la tribu caucsicade los "ko lchov", celebrada en las leyendas de la antiguaGrecia, tom en georgiano el significado de "campesino","esclavo", despus de ser dominada. Entonces, .

    Slo sucesivamente, con la aparicin' de la propedad pri-,vada, se delinea la primera persona de nmero singular -"yo"-, y la segunda y tercera personas, contrapuestas enella -"t", "l". .

    Lo que hemos expuesto basta para convencerse de que ellenguaje no es un don divino ni un regalo de la naturaleza.Es el producto de la actividad humana colectiva, y refleja entodos sus elementos tanto la organizacin econmica comola sociopolitica de la sociedad que lo ha generado.

    2. La funcin dellelJguaje en la vida social

    En nuestras conclusiones existe todava una laguna sustan-cia!' No hemos tocado el problema, que se impone por smismo, de la relacin entre lenguaje y pensamiento social.De esto hablaremos a continuacin. Pero por el momentodebemos afrontarotro problema.

    S; el lenguaje, como hemos visto, es el producto de la vi- .da social, su creacin y su representacin, qu papel tieneentonces el lenguaje en el proceso de desarrollo de la vidasocial misma? En otras palabras, el lenguaje, que en ciertosentido es una superestructura de las relaciones sociales,tiene a su vez una influencia inversa sobre estas relacionesque le han dado origen?

    Este problema es considerablemente ms simple que elproblema del origen del lenguaje, y por lo tanto seremosmuy concisos. Cualquiera que no t~nga prejuicios comPfen-de claramente qu enorme papel debe jugar el lenguaje so-bre la organizacin de lavida social.

    Ya el primero y primitivo lenguaje de la humanidad -aquel lineal o de las manos- que se ha conservado hasta.nuestros das como medio auxiliar. usado junto al lenguajeverbal -la habitual gesticulacior ,':' las manos y la mmicadel rostro durante la conversacin->, este primer lenguaje

    .,",:,i

    "los trminos tribales -las denominaciones-, inclu-yendo los totmicos, sufren una revisin, son valoradossegn la posicin social de las diversas tribus que, alcruzarse en el proceso de formacin de nuevos tipos t-nicos de poblacin, se transformaron en clases sociales.Por lo tanto, .... los trminos sociales, no slo las deno-minaciones de clase, representan antiguas denomina-cienes tribales". (Marr, N ,1., ibdem, pg. 10).

    , .

    I\

    Como ejemplo de representacin gramatical de las rela-cior.es sociales puede referirse la formacin de las partes deldiscurso. Especialmente indicativa para nuestro' propsito es.a formacin de los pronombres, que nacen con la aparicinde la propiedad. En tanto inicialmente aparece' la propiedadtribal, y no la privada, en un comienzo los pronombres indi-can nmero colectivo, el de la tribu y su totern -o despusel dios, protector de los derechos de propiedad de este gru-po social determinado.

    22 23

  • /_ ....

    V N. VOLOSHNOV I MIJAL BAJTN

    representa una brusca separacin del unundo natural, y elcomienzo de la creacin de un mundo nuevo, el mundo delhombre social, el mundo de la historia social. No era sufi-

    . ciente poner como lmite entre estos dos mundos la accinde golpear con el primer instrumento creado por el hombre,el golpe del hacha de piedra. Era necesario reforzar esta llue-va posicin del animal "bpedo que crea el instrumento", yse poda -reforzarla slo creando una solidaridad ms estre-cha, una intercomunicacin ms estrecha entre los distintosreagrupamientos de hombres. En la terrible lucha por la vi-da, de la cual no tenemos todava ni siquiera una representa-cin adecuada, los problemas de procurarse colectivamenteel alimento, de defenderse colectivamente de los animalesferoces, etc., eran para la humanidad problemas de verdade-ra supervivencia. Pero la actividad colectiva era posible s-lo con la condicin de que existiese por lo menos una rnni-ma coordinacin en las acciones, por lo menos una mnimacapacidad de representarse el objetivo comn. Para hacerloera necesario que los hombres se comprendiesen recproca-mente. Este objetivo se alcanz ya con el lenguaje de gestosy mmica, el ms antiguo medio de comunicacin de la hu-manidad. Pero esta comunicacin no slo facilitaba la orga-nizacin laboral, sino tambin la organizacin del pensa-miento social, de la conciencia social. El psiguismo humanodeba cumplir un trabajo que, aunque elemental, era paraaquellos tiempos extremadamente complejo. En realidad,para la realizacin de la comunicacin verbal es necesarioque el significado oculto en el gesto de la mano de un hom-bre sea comprensible para otro hombre, que este hombre se-pa establecer -gracias a la experiencia precedente= la re-lacin, necesaria enlreese movimiento dado y el objeto oacontecimiento en cuyo lugar es empleado. En otras pala-bras, el hombre debecomprender que este movimiento esportador de un significado, que este movimiento expresa unsigno, Pero esto no es todava suficiente. El signo expresa-

    24

    QUE ES EL LENGUAJE'?

    do por la mano no debe ser casua~ pasajero. S.lo si este sig-no se vuelve constante podr entrar en el horizonte cognos-citivo de un grupo humano, ser necesario para l '( s~ conver-tir en un valor social. Como es obvio, con el creCImIento y latransformacin de la organizacin econmica, este signo semodificar gradualmente, pero en una medida casi im?~rcep-tible para una misma gereracin (le hombres que lo utilizan.

    Lo que hemos dicho hasta ahora es slo un 'l~iJecto delproceso de comunicacin verb~l enl.re los hon~bres:; este pro-ceso no hubiera podido cumplirse SI el acto gestua, -y des-pus el verbal- hubiese perman~cido siend~ nada ms q.u~un signo exterior. Deba co~vL.rtlrs~ en u,n Slg?O de u:o I~-terior deba volverse lenguaje intertor; solo aSI se realizarala se~Unda condicin necesaria para la comunicacin .~erhal-adems de la transmisin del signo-: la cOl7lprenSlOll de!signo y la respuesta al mismo.

    3. El lenguaje y la clase

    ;.

    ii

    . :

    El lenguaje se vuelve as la condicin necesaria para la or- .zanizacin laboral de los hombres. Con el desarrollo de la~ctividad econmica, en esta organizacin labora se eviden-cian algunas personas determinadas que ti.enen deberes y d~-rechos diferentes. Esto se encuentra rel acionado con el naci-miento dellentTuaje sonoro, que por mucho tiempo haba de-sempeado lasofunciones de lenguaje sagrado, mgic?, y qU? .por eso en un len~u?je misterioso. ?radualm~nte~ se eVI~dencian los custodIOS de este lenguaje secreto, el ..,rupo delos sacerdotes o de los shamanes. Ellos' estn rodeados ~euna especial deferencia y veneracin, ya qu: son "o~nipotet1-tes" y "ornniscientes". En realidad, conoctan. a~~das pala- :..C.bras-exorcismo de las que, segn el hombre prirrutivo, depen~i)~;nda una buena recolecc:n de hierbas comestibles, la derrota."},,,'C'de los enemigos y, en general, el bienestar de la tribu. As, en)./

    "f::\,~r~}~l. :.,1,.

    l!il .f:iir :

    ji

    \IiI

    \\

    I

    ~~--~~----------------------.-

  • V. N. VOLOSHNOV I MIlAL BAJTN

    , el am~necer de la historia humana, clIenguaje coopera invo-11Intanarnente para crear los embriones de la divisin de cla-ses [.wciales] y de tratrimonos c la sociedad.

    En una fase siguiente de la historia de la humanidad conla aparicin de la pror-icdad pri vada y la formacin del esta-do,. se siente la exigencia de una fijacin jurdica de las re-'laciones de,propied~d, expresada en una lengua oficial. Apa-recen ~as formula,s !UndICas, todava estrechamente ligadasa la~ formulas reJ~lOsas, En un cierto sentido; la palabra sa-craliza, con su ,antJ~ua .a~tGridad mgica, las leyes ventajo-sas para una rnmorra dirigente, que favorecen la servidum-bre de la mayora' sometida. El complejo sistema jurdicoque encontramos ya entre los pueblos ms antizuos comoI . o ,os surnerros y los egipcios, sera obviamente impensable sinel lenguaje,

    No slo las leyes jurdicas escritas, sino tambin las le-yes morales no escritas, se crean, se explican, y se convier-~en en una fuerza coercitiva slo con la aparicin del lengua-Je humano.

    F~nalme~te, est claro que sin la ayuda de la palabra nohabran nacido la ciencia ni la literatura, Ninzuna culturahabra podido realizarse si se 'rubiera privado ~ la humani-dad de la posi~ilidad de la comunicacin social, de La quenuestro lenguaje es Laforma materialiradn,

    4, El lenguaje y la conciencia

    Todo esto no.es sino el aspecto. exterior del papel que cum-ple el lenguaje en la vida social, el aspecto. que ms fcil-mente salta a la vista y se presta al anlisis. ', Incomparablemente ms complejo. es el problema de laJ~l1uencla del lenguaje sobre estos fenmenos de la vida so-cia! que llevan el nombre de "conciencia de clase". "psicolo-ga social", "ideologf'a social " erc. Y junto a este problema se

    26 11

    QUE ES EL LENGUAJE?

    r:I

    enfrenta inevitablemente otro, estrechamente ligado a l: ...qu significado tiene el lenguaje para la conciencia indivi-dual, personal, del hombre, para la formacin de su vida "in-terior", de sus "experiencias", para la expresin de esta vi-da, de estas experiencias?

    Todos estos problemas tienen una significacin de pri-mer plano para cualquiera que deba tratar con el lenguaje, yasea como material o como instrumento de creacin. No ea-sualrnente hemos comenzado este artculo con lll' imagen deese especial estado de nimo de! escritor que ,babitualmentese llama "tormento de la palabra",

    Se suelen atribuir estos "tormentos de la palabra" tanto alhecho de que no bastan las palabras para "expresar" nuestras, emociones, como al hecho de que nuestras palabras son impo-tentes para transmitir todo lo que "el alma quiere decir", ,

    Nuestra tarea es aclarar si estas afirmaciones correspon-den a la realidad, si en efecto los "tormentos de la palabra"son slo consecuencias de la "insuficiencia" de las palabraso de su "impotencia".

    Hemos visto que las condiciones de la lucha comunitariacontra la naturaleza, que asuman la forma de un procesoeconmico-mgico colectivo, haban provocado inicialmen-te la aparicin de UJl lenguaje mmico cotidiano, y despusde uno sonoro-sagrado, Con el paso del tiempo, el lenguajesonoro se volvi tambin patrimonio de la vida cotidiana, dela comunicacin en la vida de todo los das, Se desarrollgracias a los innumerables entreci uzarnientos provocadospor el crecimiento ulterior de la actividad econmica delhombre. Desde los primeros estad, s de su formacin. las,relaciones lingsticas de los hom' ',s estaban estrechamen-te ligadas con otras formas de relaciones sociales Las rela-cienes lingsticas nacen en un terreno comn ., las lasclases de relaciones, el de las relaciones productiva La co-municacin verbal siempre estuvo ligada, como a continua-cin veremos, a la situacin real de la vida, a las acciones

    .

    i

    J.' ". : -.,1 " .':,1, '1," "Ii

    ..1,i

    I

    ',7

    -

  • L---

    V. N. VOLOSHiNOV / MPAiL BAJTNQUE ES EL LENG.UAJE?

    Es posible que aparc zcan representaciones visua!cs\ oacsticas, retazos de imgenes deja naturaleza o fragmentosde melodas escuchadas. Abstraigmonos tambin de esto.Probablemente sentiremos ahora el latido del corazn o elrumor de la sangre en los odos l nacern representacionesrelacionadas con el trabajo de nuestros msculos -Ias ;Iama~das representaciones "motoras". Pero si logramos, con unexcepcional esfutrzo de voluntad, separar tambin estas re-presentaciones motoras, qu queda de nuestra cpnciencia?

    Nade. . La completa falta del ser, similar al estado de inconcien-

    da o al sueo sin sueos.Para volver a un estado normal "conc iente" debemos rom-

    per este muro de no-ser, regresa. ~ la vivaz confusin de laspalabras y las imgenes -con las que toman cuerpo nuettrospensamientos, deseos y sentimientos, debemos pron~tnciar pa-ra nosotros aunque sea s610 una pequea palabra, "yo". -

    Llamaremos a este flujo de palabras que observamos ennosotros lenguaje interior. Si miramos -rcntarnenre en nues-tro interior veremos que, a fin de cuentas, ningn acto deconciencia puede realizarse sin l. Incluso cuando surge ennosotros una sensacin puramente fisiolgica -por ejemplola sensacin de hambre o de sed- para "sentir" esta sensa-cin, para volverla conciente, debemos necesariamente ex-presarla de algn modo" dentro de nosotros, lOcorporarla almaterial del lenguaje interior. Er ta expresin de una necesi-dad puramente fisiolgica est condicionada desde el co-mienio por la vida cotidiana social misma, por el ambienteen que vivimos, como lo est tambin la sensacin.

    re~les de ,los ho.ri;br~s: laborales, rituales, ldicas, y otrasmas. Que ocurno mientras tanto en la conciencia del horn-bre?Se desarroll quizs independientemente de la comu-nicacin verbal, o hay un vnculo entre ellas? En este casoqu~ tipo de vnculo? Puede demostrarse que justamente elcrecrrmento de la conciencia determina el crecimiento dellenguaje, la cantidad de palabras, 'de expresiones. Acasouna pe~sona de concien~ia ~onfusa, apenas despertad a, pue-de servirse de un lenguaje neo y evolucionado, con un enor-me bagaje de palabras variadas, de frases construidas con

    . p:ecisin y de expresiones exactas? Obviamente, no. Gra-eras a la aparente obviedad de la cosa, frecuentemente se caee~ :~I error, un. error absolutamente idntico a aqul en queVIVIa la humanidad hasta los notables descubrimientos de Co-prnico.J No es quizs "evidente" que el Sol "sale" y "se po-ne" lados los das, y que por lo tanto gira alrededor de la Tie-rra? Y en cambio esta "evidencia" no es sino un error denuestros sentidos: en realidad es la Tierra la que gira alrede-d~r del Sol y no lo contrario. Lo mismo ocurre para quienmlr~ el problema de las relaciones existentes entre el len-guaJe y la conciencia.. Tr~temos antes que nada de definir qu es nuestra con-

    CIenCIa.Cerremos los ojos y comencemos a reflexionar sobre este

    problema. La primera cosa que captaremos en nosotros seruna especie de flujo de palabras, por momentos lizadas enfrases definidas, pero la mayor parte de las veces persiguin-d~se en una sarabanda ininterrumpida de jirones de ;ensa-mrcntos, de expresiones habituales, de impresiones generalesprovocadas por objetos o por fenmenos de la vida fundidosen un nico conjunto. Esta multicolor calesita verbal se mue-ve todo el tiempo, ya alejndose, ya acercndose al propio te-mu fundamental, el problema sobre el cual tratamos de refle-K lunnr. Pero tratemos de separar totalmente las palabras.

    I.

  • V. N. VOLOSHNOV / MIJAL BAJTN

    pura de esta necesidad que no est expresada en ningn len-guaje ni interior ni exterior o, para decirlornejor, que no es-t refractada ideolgicamente? Obviamente, no encontrar-mas nunca semejante expresin pura del hambre -por asdccirlo, la voz misma de la naturaleza-e- libre de todo ele-mento social. -

    Cualquiernecesidad natural, para volverse deseo humanosentido y expresado. debe pasar necesariamente a travs delestadio de la refraccin ideolgica y social, de la misma ma-nera en que la luz del sol () de las estrellas puede alcanzarnuestros ojos slo despus de haberse refractado inevitable-.mente en la atmsfera terrestre. En realidad, el hombre nopuede pronunciar ni una sola palabra permaneciendo hom-bre puro y simple, individuo natural --biolgico-, varie-dad bpeda del reino animal. La ms simple expresin delhambre: "quiero comer", puede ser pronunciada -expresa-da- slo en una determinada lengua -aunque sea -el len-guaje de las manos-, y ser pronunciada con determinadaentonacin.l con una gesticulacin determinada. As,ues-tra elemental expresin de un~ necesidad biolgica, natural,recibe inevitablemente una coloracin sociolgica e histri-ca: la de la poca, el ambiente social, la clase social del ha-blante, y la de la situacin real y concreta en la que tuvo lu-gar la enunciacin.

    Tratemos de comenzar a quitar todos los estratos que danforma social e histrica a nuestra expresin de hambre ..

    Para empezar, abstraigmonos de la lengua usada, des-pus Je la entonacin de la voz, del gesto, etc., y finalmen-te .. _ nos encontraremos en 11 ridcula situacin del nio queha querido encontrar el ncleo de la cebolla quitando, unatras on a, las capas que la componen. De la expresin, as co-mo de la cebolla, no queda nada.

    Como veremos inmediatamente, ni siquiera de In sensa-cin queda nada.

    Miremos con ms, atencin la forma en que la situacin

    30 )3

    QUE ES EL LENGUAJE?

    social inmediata, en la que se ha pronunciado la expresind la propia hambre, determina la forma de la enunciacin.

    Resolviendo este problema arrojaremos un puente. tem-tico que se relacionar con nuestro prximo artculo.f y al,mismo tiempo prepararemos el material para las conclusio-nes que deberemos aportar. . .

    Antes que nada: a quin el hablante le evidencia su de-seo de comer? Si l habla con una persona que tiene el de-ber de alimentarlo _. un esclavo, un siervo, etc.-~xpresarsu deseo bajo la forma de una orden brusca, con una claraentonacin imperativa, o bien con una manera gentil, peroconvencida del inmediato consentimiento a la satisfaccindel pedido.

    Vale la pena pensar hasta qu punto son distintas y varia-das las formas verbales que sirven a los hombres para expre-sar el deseo de comer, y que dependen del lugar en que seencuentran: si son huspedes de alguien, estn en su pro-pia casa, en un restaurante, en una mesa social, ete. Igual-mente es grande la distancia entre las entonaciones de vocesque resuenan en la herencia -todava no c1ausurada-- delos antiguos cultos mgicos, en la frmula de plegaria "da-nos el pan nuestro de cada da", y en el desgarrado grito deJlestakov: "Tengo un hambre terrible, [no lo digo en absolu-to en broma!".

    Vemos, por lo tanto, que el estado puramente fisiolgioodel hambre por s mismo no puede tener una expresin: esnecesario que el organismo tenga una ubicacin social e his-trica bien definida. El elemento decisivo est siempre re- .presentado por la pregunta: quin tiene hambre, en compaade quin, entre qu personas. En otras palabras. toda exprc-

    - \ sin tiene una orientacin social. En consecuencia, ella estdetnninada por lo~ p~~-ticipa~t~s del acon!e~i11lielltoconsti-

    Ituido por la enunciacicn, pa~tl~Jpantes proximos y re~o.tos_La interaccin entre los participantes de este acontecrrmen-. to le da una forma a la enunciacin, hace que suene de' unaI '

    ;

    . j.i .

    .. ( .." .. :'!

    tii

    i!

    1""

    \1.1

    31

  • V. N. VOLOSHNOV I MIJAL BAJTN

    determinada manera y no de otra: corno pedido perentorio ocomo ruego, haciendo valer los propios derechos o bien su-plicando un favor, con un estilo simple o altisonante, con se-guridad o con timidez.

    Precisamente esta dependencia de la enunciacin hacia la Icircunstancia concreta en la que tiene lugar tiene para nues-tro examen un significado de extrema importancia. Si no te-nemos en cuenta esta circunstancia, si no tenemos en cuen-ta la correlacin de clase existente entre los hablantes, nopodremos plantear correctamente los problemas que paranosotros son ms importantes: los problemas de la estilsti-ca artstica. Slo cuando hayamos estudiado la relacin exis-tente entre el tipo de intercamhio comunicativo social y laforma de la enunciacin, cuando hayamos visto que cual-quier "expresin" de cualquier "sensacin" representa el do-cumento de un hecho social, slo entonces estos problemasde estilstica se aclararn a fondo.

    An tenemos que afrontar otra tarea. Como hemos visto,la expresin de cualquier sensacin necesita ante todo dellenguaje, entendido en su significado ms amplio, es decir,como lenguaje exterior e interior, Sin el lenguaje, sin una'enunciacin bien definida, ya sea verbal o simplemente ges-tual, no existe expresin; as como no existe expresin sinuna real situacin social y sus participantes reales.

    Pero, y la sensacin? Quiz tambin ella.tiene necesi-dad del lenguaje? Quiz nuestros sentimientos, el amor, elodio, la felicidad" tienen tambin esta necesidad de ayudadel lenguaje, y no pueden alcanzar sin l la plenitud de suser en la conciencia del hombre? Responder a esta pregunta110 es difcil. En realidad hasta una toma de conciencia sim-ple, confusa, de cualquier sensacin, aun la de hambre, in-cluso en CI caso en que no tenga expresin exterior. necesita'una forma ideolgica. Ase, cualquier toma de conciencia tienenccesldad del lenguaje interior, de una entonacin interior, yde 1111 embrionario estilo interior: la toma de conciencia dc la

    :n

    QUE ES EL LENGUAJE?

    propia hambre puede ser su~l!cante, ~olrica, enojad~, in-dignada, y dems. La expresJOnexterIGr. en. la m~!'orIa ?elos casos, no hace sino seguir aclarando la oncntacion socialdel lenguaje interior, Y las entonaciones que ya estn con te- :id '1 tDl as en e. , .Tratemos de hacer una expericncia de mrospeccion.Todos hemos experimentado probablemente la sensacin

    de una alegra imprevista. Imaginemos estar profundamentealegres por haber ledo, sin haber lo esperado, una J),e;.la re-censin de una obra nuestra que para nosotros cramcdocrc.. Cul es la ms importante fuerza organizador" de nuestra~ensacin? Sin duda, todo lo que est ligado al aspecto e~te-rior de este acontecimiento: el hecho de que en una revistahava aparecido un bella comentario que h.abamos e!peradoLa;ganiente. Llamaremos s itu acio n a la clrcunst~ncla -le unacontecimiento dado. Desde ahora usaremos Siempre este

    . , . d 1 9trmino, por lo que es ImpodantlSlmO recor ar o. .Por lo tanto, la situacin es condicin ncces.a,n~ para

    nuestra sensacin. Cmo se compone esta sensacin? Antetodo en nosotros tiene Jugar una serie entera de fenmenosli(Tados a nuestro organismo: la respiracin se acelera. el co-razn late. con ms frecuencia, hay movimientos musculares-deseo de O'olpear las manos-, Y dems. Llamaremosreaccin orgdnica a todo este conjunto de .fenmenos querepresentan una especie de respuesta tnConC'lente de nuestroorcrz.nismo al hecho externo.

    CEsta reaccin orgnica, estas modificaciones corpreasdel organismo, bajo la accin de la situaci~ ,cx:ern,a, es de-. de la situacin de la lectura de la rece nsron, estn acorn-CIr. . .

    paf;adas inevitablemente por el flujo del lengua~c interior"CTracias al cual podemos aclaramos a nosotros mismos todob

    lo que ocurre. . ,En el momento rnj sruo en que leemos esta rec~nsiOn: es-

    te flujo puede salir al exterior, ~n el lenguaje ~xtenor, bajo laforma de desligadas exclamaclOnes de al zgrfa, que despus

    iiI

    iI

    i'I

    ,

    . I "1'; ,!" ..~':III

    Ii

    .Iit

    II1i

  • V. N. VOLOSHNOV I MUAL BAJTN

    s~ transforman en un discurso con una forma ms precisa,~Istemtica. No existe una diferencia cualitativa entre la pri-mera percepcin del corazn que golpea ante la tan espera-da recensin, y las frases ya claras y distintas que comenza-remos a interr:ambial' cOP cualquiera, quiz despus de algu-nos minutos.

    Puede decirse que todo el campo 'de la vida interior, todoel mundo de nuestras sensaciones, se mueve en un rea quelo sita entre el estado fisiolgico del organismo y la expre-sin exterior acabada. Cuanto ms se aproxima este mundode las sensaciones a su lmite ms bajo, tanto ms confusa yoscura es la sensacin, y tanto ms confusa y oscura ser sucognoscibilidad, su perceptibilidad. Pero cuanto ms cerca-no est a su lmite superior -la expresin acabada- ser

    . tanto ms complejo, pero al mismo tiempo expresar conms claridad, con mayor riqueza y ms plenitud, toda lacomplejidad de la situacin social. El lenguaje interior es laesfera, el campo, l? el que el organismo pasa del ambientefsico al social. En l tiene lugar la sociologizacin de todaslas reacciones y manifestaciones orgnicas ..

    Obviamente, en los ms bajos estadios del desarrollo, laexpresin verbal puede ser sustituida por otros medios: ellenguaje de las manos, gritos inarticulados pero entonadosde moJo expresivo, y dems. La relacin entre sensacin yexpresin, aun en es Los casos, permanece la misma. Unaconciencia que no se encarna en el material ideolozico de la

    .::>palabra intr-rior, del gesto, de! signo, del smbolo, no existeo no puede existir.

    6. La ideologa cotidiana

    .Acordemos en llamar ideologa cotidiana a todo el conjun-to de sensaciones cotidianas -las que reflejan y retractanla realidad social objeti va- y. a las expresiones exteriores

    34 15

    inmediatamente ligadas a ellas. La ideologa cotidiana da unsi anificado a cada acto nuestro, a cada accin nuestra, y acada uno de nuestros estados "concientes", Del ocano ines-table yrnudable de la ideologa afloran ~radual~enle,la.s in-~'numerables islas y continentes de los sistemas ideolgicos:la ciencia, el arte, la filosofa, las teoras polticas. .

    Estos sistemas son, a fin de cuentas; un producto del de-sarrollo econmico, un producto del enriquecimiento tcni-co-econmico de la sociedad. A su vez, estos sistemas ejer-cen una fuertsima influencia inversa sobre la ideologa co-tidiana, y 1,1 mayor parte de las veces le .dan :1 ~ono do~i-nante. Al mismo tiempo, estos productos ideolgicos en for-macin conservan siempre un vnculo vivsimo con la ideo-Ioaa cotidiana, se nutren de sus jUf'0S, y -separados de1:>ella- se deterioran y mueren.

    No es necesario creer que la ideologa cotidiana sea unacosa entera, monoltica, uniforme en todas sus partes. Enella debemos distinzuir una serie completa de estratos, des-de los ms bajos, que se mueven y se modifican ms fcil- .mente, hasta los superiores, que limitan directamente conlos sistemas ideolgicos.

    En este momento estamos poco interesados en los estratosinferiores, es decir, en todas las sensaciones y pensamientosconfusos, poco desarrollados, y en las p~lab~as casu~le.s eintiles que relampaguean en nuestra concrencia. ~s mas Im-portante pata nosotros c?nocer los es~ratos sup~flores de. laideologa cotidiana que llenen un caractercreauvo '.

    En estos estratos superiores ocurre el intercambio comu-nicativo del autor con SI/S lectores, que Vara nosotros es sus-tancial. Aqu se elabora su lengua en comn y su correlacin-para ser ms precisos, su orientacin r~cpr?ca. El ,autor yel lector se encuentran en un plano extrahterano cornun, a~~bos quiz trabajan en el mismo oficio, participan de las rrus-.mas reuniones y las mismas sesiones, discurren ante un~ tazade t, escuchan las mismas conversaciones, leen los mismos

    35

    b

  • I!i

    t-I1

    I

    ../

    V. N. VOLOSHNOV / MIJAL BAJTN

    diarios y los mismos libros, ven las mismas pelculas. Aqu'se crean, se forman y se estandarizan sus "mundos interio-res". Aqu, en otras palabras, ocurre el "entrecruzamiento"de sus opiniones, de sus ideas, como el entrecruzamiento delas lenguas tribales de las que antes hemos hablado.

    7. La creacin artstica y el lenguaje interior

    De todo lo que hemos dicho 'resulta claro que el fenmenohabitualmente llamado de la "individualidad creativa" es enrealidad la expresin de la lnea rgida y constante de la:orientacin social, o sea de las opiniones de clase, de lassirnpatfas y antipatas de clase de una persona dada, que fue-ron creadas y han tomado forma en su lenguaje interior.

    'La estructura sociolgica de los estratos superiores dellenguaje interior y de las orientaciones sociales contenidasen l, determinan en grado significativo la creacin ideol-gica, y en particular la artstica, de una persona dada; y enesta creacin encuentran su desarrollo final y su conclusin.Es muy importante tencrlo presente. Es necesario recordarque cualquier obra significativa y original se crea, para serprecisos, en el curso de toda la vida del escritor, del artistao del compositor. Hemos dicho sobre todo que las principa-les orientaciones de sus simpatas y antipatas de clase, desus ideas, desus gustos, que determinan e impregnan el con-tenido y la forma de la obra, han sido ya elaboradas y pues-tas en evidencia en el lenguaje interior. No se las puedetransformar en un instante para complacer al "momento" y asus exigencias literarias. Ellas, en. cierto sentido, fueron dadasal escritor; y el diseo' artstico, el tema, el gnero y dems,son elegidos y construidos en sus mbitos, los que, aunqueamplios, son fijos y estables.

    El lenguaje artstico exterior no puede entrar en colisincon las orientaciones sociales fundamentales del lenguaje

    36 10

    QUE ES EL LENGUAJE'!

    interior. Apenas tentado de hacerla, ~nevitablemei1te pie:~esu productividad Y su fuerza, suena falso corro una leccinrepetida por un pa~agayo con un~, entonacin ~8s.ual, ?esco-lorida y poco convtnccnte. El estiro del lenguaje mtcrror de-be determinar el estilo del lenguaje exterior, aun cuando escierto que el lenguaje exterior tiene una influencia inversasobre el lenguaje interi~r. Entre el estilo interior y el exterior,entre el estilo del "alma" y el estile de la obra, existe la mis-ma nteraccion que entre la ideologa cotidiana y ~ sistema'ideolcrico ya formado, fijado: el Icnguaje interior reaviva.nutre de sus jugos tanto al lenguaje exterior percibido comoal creado, pero al mismo tiempo es determinado por ste ..

    Normalmente no deber a haber aqu una fractura. no de-bera haber un salto. El mismo grupo social 'que ha dado auna persona la lengua, que le ha orientado las i~eas, los gus-tos, los juici.os, que, en una palabra, ha determJl1ado el tO/~Oy el carcter de su vida interior, ahora se le contr apone co-rno ambiente exterior, como masa de lectores, como grupode zustadorcs y crticos de su obra artstica. Por eso, si na- 'cen con flictos o contradicciones entre el lenguaje interior yel exterior del escritor, existen razones sociales particularesque causan este conflicto. .,'. Con estas palabras. obviamente, nosotros Indicamos solo

    el camino que lleva a la correcta solucin del problema delos "tormentos de la palabra": deberemos todava hablar de'ellos cuando examinemos a continuacin la estrudura de laobra artstica y el papel de la palabra en esta estructura. Porahora tratemos de representarnos, de la manera ms sistem-tica posible, el camino recorrido por ia cre~~i~ art,stica.

    El pasaje de la sensacin, como expreslO:~ interior, ~ laenunciacin realizada exteriormente, es el primer e~fadlOlOde la creacin ideolgica, en nuestro caso, de la literaria. Eneste estadio se refuerza la orientacin social que ya estabacontenida en la sensacin, o cuya posibilidad estaba bosque-jada' en ella. Aqu, en cierto sentido, aparece Y se torna en

    37

    iII

    I1. '.i .!

    i.'c.1.\\.jI

    ii

    tI

    1

    !1II

  • '-

    V. N. VOLOSHNOV / MIJAL BAJTN

    cC'nsideracin. e~ potencial oyente, el. potencial participante~n el. acontecrrmento que provoca el pasaje de la expresininterior a !a exterior. En este estadio ocurre la primera prue-ba y la. rnmera verificacin de las formas ideolgicas de lasensacron,

    En el segundo estadio! I de realizacin, la forma cotidia-na plrliti.va se vuelve ya un producto ideolgico, una obraen el sentido preciso del t~rmino. Aqu ocurre una reestruc-tu:acin sustancial de toda la estructura social de la expre-sion: el oyente, que antes era una figura esbozada incierta-mente, presupuesta -el oyente "interior"-, ahora se tomaen consideracin como oyente efectivo, realmente existentecomienza a ser considerado en canto representante de unamasa de lectores organizada.

    El momento ms sustancial de este segundo estadio es eldominio del material, su t:'ansformacin en objeto de artc-en una estatua, en un cuadro, en una sinfona, en un poema,en ~n~ nov,ela, etc ... En el primer estadio, el pasaje del len-guaje rruerror al lenguaje exterior ocurra an directamentee,n lo profundo de la ideologa cotidiana. Por eso no era po-sible hablar de maestra artstica, de procedimientos artsti-cos, etc. Pero en la literatura, el segundo estadio examinadopor nosotros se encuentra cercansirno al estadio precedente,desde e! momento en que el lenguaje es tanto material comoinstrumento de la creacin.

    Finalmente, en el tercer y ltimo estadio's de su realiza-cin, el producto tcnico debe adaptarse a las condicionestcnicas exteriores. Ocurre la transformacin tcnica de laforma del material. La obra debe asumir una orientacinfrente a la redaccin, la casa editorial, la tipografa, el mer-cado de libros, etc.

    En los tres estadios el proceso de realizacin de la obrade arte OCurre en un nico ambiente -el ambiente social.Este proceso es continuo: de la sensacin confusa a la im-presin del libro, r.o OCurre ms que una precisin y un en-

    38 Ir

    !2

    1I11

    ____________ ~Q~U__E_E_S_E_L_L_E_N_G~U_A_J_E_? ~

    sancharniento de aquella estructura social que ya estaba con-tenida en las primeras vislumbresde conciencia del hombre.No existen, ni pueden existir, fronteras netas entre los diver-sos momentos de este proceso -entre la obra aislada y eler.cuentro con ~I pblico-: la sensacin interior era desdeelcomienzo una expresin exterior -aunque en forma la-tente-; el oyente -aunque presupuesto- era desde el co-mienzo un elemento necesario de su estructura.

    8. Conclusiones

    Ahora podemos extraer algunas conclusiones. Hemos dichoque el lenguaje nace de la necesidad de comunicacin de losreagrupamientos humanos de la primera edad de piedra. Ini-cialmente se compone del material de los gestos y de la m-mica, despus del material sonoro. Sirviendo a las necesida-des de comunicacin de los hombres, el lenguaje sirve almismo tiempo como instrumento particular de un _cesoeconmico, sirve de conjuro mgico. Siendo producto de lavicia social, reflejndola no slo en el campo sernntico, si-no tambin en el de las formas gramaticales, el lenguaje tie-ne al mismo tiempo una enorme influencia inversa sobre eldesarrollo de la vida econmica y socio-poltica.

    Con la ayuda del lenguaje se crean y se forman 'los siste-mas ideolgicos, la ciencia, el arte, la moral, el derecho, y almismo tiempo el lenguaje crea y forma la conciencia de ca-da hombre.

    Toda la vida interior del hombre se crea en estrecha de-pendencia de los medios que le sirven para. expresarla. Sinlenguaje interior no existe conciencia, as como no existelenguaje exterior sin lenguaje interior.

    La ideologa social, los sistemas ideolgicos ya formados,no son sino una ideologa cotidianasisternatizada y fijadacon signos externos -"psicolo~a social".

    .'

    39

    7

  • V. N. VOLOSHNOV I MIJAL BAJTN

    'El camino recorrido por la creacion Jiteraria es el si-guiente: de la sensacin o de la expresin embrionaria, a laenunciacin expresada exteriormente. En la base de la sen-sacin y en la base de la expresin hay una nica estructurasoc ial.

    Cualquier fenmeno dc la realidad objetiva, cualquie.r 5i-tuacin, al provocar en el hombre una reaccin orgnica, ha-bitualmente hace nacer con eso mismo al lenguaje interior,que fcilmente se transforma en lenguaje exterior.

    Tanto el lenguaje interior como el exterior se encuentranigualmente orientados hacia el "otro", hacia el "oyente".Tanto el hablante como el oyente son participantes concien-res dci acontecimiento de la enunciacin, y ocupan en l po-siciones interdependientes.

    La enunciacin artstica, es decir, la 'Iiteraria, es tan so-ciolgica como la enunciacin cotidiana.

    Slo con una investigacin sociolgica nos acercaremosa la clarificacin de la esencia de los fenmenos Ligados alos conflictos del leng uajeinterior con el exterior; que lLe-van el nombre caracteristico de "tormentos de la palabra".Pero de esto hablaremos en otra oportunidad.

    Notas

    1 Hay varias ediciones argentinas de este texto, separado o in-cluido en el libro de F. Engels, Dialctica de la naturaleza. (N. deBlanck)

    2 Para informacin ms detallada sobre la magia primitiva y Su ba-se econmica vase el captulo correspondiente del libro de Nikolski,Sobre la historia de la cultura primitiva [Ocherki o istori pervobitnoicultu ri].

    3 Por idcologfa entendemos lodo el conjunto de los reflejos y delas interpretaciones de la realidad social y natural que SI/ceden el/

    40 le

    JI ''J. QUE ES E~ LENGUA ~.

    d d alabras diseos, es-b fJ'ados por me 10 e p ,el cerebro del hom re, : . _.qemas u otras formas slgnlcas. . ,,'

    bl a de la creacin del lcngua;c htera-4 Abordaremos el pro o e~ de la clase dominante, en un artculo

    rio", que representa ellene-uaJe ., de la enunciacin", publi':a-" [se' refiere a "La coostruCclOn .

    Proxlmo . i 1. o volumen a contmuaCl n 'do en este rntsrn ', " 2-1543) fue el principal astrnon~o .ql;le

    S Nicolas CopernlcO (146 1 S 1 que se encuentr.inmovll, Ydemostr que el astr? ceon:1 e~ e I~~elas, comprencl.ida la Tierra,alrededor del cual gaan to ls Bo~bPI(l provoc la oposicin del cle-

    , ontraste con a I 1 , la i ranEsta teor: a, en e . " d ostr ms fuerte que a ignore -O la verdad clentlflCa se emro , per

    ciu rclioiosa. ., e . \' bato diseo, smbolo, .etc.6 Es decir, en cualqt:ier signo. pa a ra, ges ,

    . ' d. da or la elevacin o descer50 de la ~(h,7 La entonaCin esta,.1 ~ [ b' t de la ellltnciarin _actItud

    1.1 t a actitud luic: e o 'le () , .que expresa n es r ,.' illada interrooatl V:1, etc.que puede ser feliz, atllglu:l, maraVl, '" .

    . "" publicado en. "L c')nstruccii1 de la enunclUcl0n ,. 8 Se refiere a a '. ., (N de Blanck)

    . O volumen a conllnuaclOn. .este mlsm' ,. di I clrcunstan-. , f cs: la sirzwlion-, 1Il ica a

    9 La situaClOn -en rances: La mayor parte de las veces.. , la que 010 ocurre.'" .1 \ 'cia la condlclon en . d momento sinoular ue a 10-

    , tiliza para Indicar ea a '"esta palabra se u .' aies de una obra teatral. .teraccin de los pei son j

    10 . as son nuestras. (N. de Blancf.:.)Las curst v o

    lllbdem.

    1~lbdem.

    II

    III

    I.\. I

    \

    ii} .

    !I

    \ti., ...., .

    41

    -.: :I .r .

    I\iIl

    ;,

    IIIr