¿qué rol cumple el profesor de educación física en la ... · presumimos que la utilización de...

20
Institución : ISEF N°11 Materia : Seminario de investigación Profesora : Maricel Valero Curso : 4° 3° Alumnos : -Blumberg, Leonel -Inchaurza, Santiago -Giametta, Marcos Año : 2018

Upload: others

Post on 02-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

Institución: ISEF N°11

Materia: Seminario de investigación

Profesora: Maricel Valero

Curso: 4° 3°

Alumnos:

-Blumberg, Leonel

-Inchaurza, Santiago

-Giametta, Marcos

Año: 2018

Page 2: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

2

¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la etapa formativa

del futuro futbolista?

Page 3: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

3

Tema: Fútbol infantil.

Titulo: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la etapa formativa del

futuro futbolista?

Justificación

¿Por qué al tema elegido lo consideramos problema?

Quisiéramos concientizar a los docentes en cuanto a la importancia de

etapas formativas y fases sensibles que permitiría al niño un mejor desarrollo de

su formación. Teniendo en cuenta las diversas influencias internas y externas que

pudieran afectarlo.

Cuando hablamos de “exigencia” o “exigir” hacemos referencia a algo

dominador, a pedir de forma imperiosa. En el caso del tema elegido, hemos de

referirnos a las demandas y exigencias que recaen sobre los niños en la práctica

del fútbol infantil. Identificando cuales podrían ser los principales factores que

intervienen directa o indirectamente al desarrollo de su aprendizaje.

Durante estos años del profesorado hemos aprendido que cada niño tiene

su propio proceso de aprendizaje, que el docente a la hora de enseñar, tendría

que respetar. Esto quiere decir, adaptar las tareas y propuestas a cada niño y

grupo de niños. Creemos significativo profundizar una investigación sobre estas

demandas que recaen sobre los niños en pleno proceso de formación.

Preguntas al tema:

¿A qué se refiere con “etapa formativa”?

En edades tempranas, ¿es más importante jugar ó entrenar?

El docente, ¿Debe buscar resultados competitivos? ¿Por qué?

¿En qué debería basar sus contenidos a enseñar?

En cuanto a los encuentros infantiles, ¿se realizan actividades de recreación y

aprendizaje?

¿Las exigencias se realizan teniendo en cuenta aspectos biológicos y psicológicos

del desarrollo del niño?

Page 4: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

4

El contexto geográfico donde se realizan las actividades, ¿influye en el niño?

Las intervenciones familiares durante el partido, ¿podríamos considerarla positiva?

Identificación de palabras claves para la investigación

Cuando nos referimos a los siguientes términos queremos identificarnos con las

siguientes definiciones.

Educación Física

Etapa formativa

Enseñanza

Juego- entrenamiento.

Educación Física:

“Es un proceso pedagógico tendiente a considerar y crear las condiciones

para el desarrollo de la corporeidad en su dimensión global y compleja, en

particular de la motricidad como aspecto constitutivo y calificador, capaz de dar

respuesta a los sujetos en su situación y necesidad de aprendizaje.

Contextualizado en una sociedad cambiante e inestable, con importantes

diferencias de clases y sustratos culturales.” (Jorge Gómez, La Educación Física

en el patio. - capitulo 2 “La Educación Física, objeto y finalidad”).

Carlos Gabriel Carballo, describe algunas dimensiones, que podrían

describir su concepción de Educación Física. Una primera aceptación del término

puede hallarse en Cagigal (1979-1983) quién opina que toda educación es en

principio Educación Física, como una forma no estructurada, intuitiva, propia de la

enseñanza que hace referencia a toda práctica por medio de la cual los padres y

la familia, los maestros e instructores los adultos en general y el propio grupo de

pares, transmite los modos de moverse considerados valiosos y útiles y educados.

Una segunda versión es la que entiende a la educación física como un tipo

de práctica particular del proceso de formación, esta se entiende como un recorte

particular de la educación como proceso social y público y no meramente privado,

familiar y espontaneo.

Page 5: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

5

Enseñanza

Julián Pérez Porto (2008). “La enseñanza implica la relación entre tres elementos,

el docente el alumno y el objeto de conocimiento. La tradición enciclopedista

supone que el profesor es la fuente del conocimiento, y el alumno un simple

receptor ilimitado del mismo. Bajo esto esta concepción el proceso de enseñanza

es la transmisión de conocimientos del docente hacia el estudiante a través de

diversos medios y técnicas. Sin embargo, para las corrientes actuales como la

cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento, actúa como un nexo entre

éste y el estudiante por medio de un proceso de interacción. Por lo tanto, el

alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la búsqueda del

saber.”

Juego:

Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-

aprendizaje de gran relevancia según explica Ezequiel Ander-Egg acerca del

proceso educativo: “…son ampliamente admitidos ya que el juego es el impulso

vital que lleva a explorar el entorno inmediato y transformarlo.”1. Es interesante

destacar también la reflexión de Olga López, quien afirma: “Jugando la

psicomotricidad del niño progresa según su ritmo personal de maduración y va

descubriendo su medio, las personas y las cosas que lo rodean y que interactúan

con él”2

1 Ezequiel Ande-Egg “Diccionario de Pedagogía” Ed. Magisterio del Río de la Plata. 2° edición. 1999. 2 Olga López “La creatividad o el derecho a ser diferente” Ed. Kapeluz. 1988.

Page 6: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

6

Etapa formativa y rol del entrenador

¿Qué diferencias puede haber? ¿Dónde podría enfocarse el docente? A nuestra

concepción debería haber

Objetivo general:

-Concientizar al docente sobre los tiempos de aprendizaje del niño.

Objetivos específicos:

- Identificar factores que influyen en la etapa formativa del niño.

- Comprender momentos de las fases sensibles del deportista en formación.

- Diferenciar competición de recreación.

Estado del arte

Como primera referencia a la investigación citaremos a autores enfocados

en las presiones que los entrenadores intentan generar en los niños y

adolescentes, ya que podría ser una de las causas de abandono. Basándonos en

el libro “mi hijo el campeón” las presiones del padre y el entorno (de Roffé,Fenili,

Giscafré).

Los autores, en el capitulo “¿Quién enseña, está preparado?”, expresan

que es de gran importancia la óptima capacitación y actualización de los que

enseñan; ya sea maestro, profesores o entrenadores. La búsqueda de

herramientas psicológicas para la solución de problemas es lo que muchas veces

escasea en los conductores de la enseñanza. Estos no son psicólogos, pero

deben utilizar la psicología. Algunos ejemplos de estas herramientas podrían ser:

Saber escuchar, estar atento a los detalles, ser innovador y recreativo, subrayar el

desempeño por sobre el resultado, darle valor al feedback, entre otros.

Además, citan a Carlos Kenny, cuando habla respecto al entrenador

“Finalmente, y esto es lo más importante, aparecerá ante sus dirigidos como un

cabal exponente de la mejor conducta, respetuoso pero cordial, responsable, pero

a la vez generador de un clima donde la afectividad se constituya en un valor

prioritario. No se debe privar al pequeño jugador de la hermosa posibilidad de

Page 7: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

7

JUGAR ENTRE AMIGOS. EL FÚTBOL ES UN JUEGO, más aún en este tiempo, y

la disciplina, necesaria propuesta, deberá contener, además, la cuota de ALEGRÍA

que permitirá en los niños el desarrollo de su imaginación creadora. EL

ENTRENADOR será EJEMPLO y GUÍA, intachable y respetado”.

Como segundo punto quisiéramos mencionar al autor César Torres,

expresa que la participación de los jóvenes es aceptada y alentada como una

parte importante de sus vidas por sus supuestos beneficios. Podría decirse que la

meta del deporte juvenil es fomentar el bienestar global de los niños. La

competencia ha jugado un papel destacado y algunas veces controvertido en los

programas que se encuentran en estos deportes. El énfasis creciente que se ha

puesto en el ganar, así como también diferentes excesos y abusos a que esto ha

dado lugar entre padres, entrenadores, espectadores ha generado una gran ola de

críticas en contra de la competencia.

Al analizar programas deportivos, el autor observa dos puntos de vistas: el

primero de “Suma cero” que se enfoca en establecer ganadores y perdedores, el

segundo punto de vista “Mutualista” que se orienta en la determinación y la

construcción de la excelencia del deporte.

En otro capítulo de su libro, el autor habla sobre la ética del rendimiento y

como solo beneficia a un grupo selecto de jóvenes deportistas; pero no satisface

las necesidades de desarrollo de los deportistas menos habilidosos que participan

en el deporte, a fin de aprender cómo jugar, adquirir habilidades, reunirse con

amigos y divertirse. También expresan que muchos jóvenes deportistas “se

queman” y abandonan el deporte a causa de factores relacionados con los padres

y los entrenadores asociados con la ética de rendimiento. Según Woods, los

entrenadores que contribuyen al burnout en el deporte juvenil enfatizan el valor de

ganar por sobre la adquisición y el dominio de las habilidades, y enfocan sus

energía en poner a punto las habilidades de los deportistas más talentosos más

que en ayudar a los niños cuyas habilidades no están tan bien desarrolladas. Los

padres también contribuyen al burnout de los jóvenes al involucrarse demasiado

en la participación de los hijos en el deporte, sobre enfatizando la importancia de

los resultados y empujando a los niños al siguiente nivel de competencia aún

cuando ellos se resistan.

Respecto a la parte económica, los autores expresan que muchos

programas de deporte juvenil especialmente los privados requieren que los padres

paguen cifras considerables para que sus hijos participen de ese deporte. Cuando

los padres desembolsan mucho dinero para que su hijo pueda practicar esta

Page 8: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

8

actividad, esperan obtener el tipo de instrucción y de entrenamiento que los

conduzca a considerables mejoras de las habilidades y del rendimiento. Algunos

padres comienzan a considerar estos pagos como inversiones y esperan obtener

una rentabilidad considerable de los mismos.

En tercer lugar, podríamos citar a Marcos Quinteros, quien realizó una

investigación en cuanto al entrenamiento específico en divisiones menores y el

actual estilo de práctica, la información está disponible en la biblioteca del instituto.

Desarrolla formas específicas de modos de entrenamiento, y charlas realizadas

con docentes técnicos. Tras su investigación podríamos observar una tendencia a

enfocarse en entrenamientos de alta competición. Además, se pueden destacar

entrevistas realizadas a entrenadores de divisiones inferiores de clubes de primera

división.

Otro proyecto de investigación en el cual existen puntos similares a los que

estamos investigando, está orientado principalmente hacia las habilidades

motrices básicas del fútbol infantil de Vignatti Tomás. Practicas generales

desarrolladas durante los entrenamientos, y fases de aprendizajes en el fútbol

infantil. También plantea el ideal del futbol infantil versus la realidad, en cuanto a la

progresión del entrenamiento según la edad.

Además, pudimos observar un análisis de datos sobre aspectos como edad

de inicio a la práctica del futbol de los niños, estimulación de las habilidades

motrices básicas y su importancia, grado de importancia al trabajo con o sin pelota

y objetivos que se le plantean a los alumnos según sus edades.

En cuanto en los movimientos de un futbolista durante un partido, enfatiza

en una problemática: que en un partido hay 22 jugadores, mientras que un solo

balón. También a razón de actividades que permitan trabajar habilidades motrices

básicas sin pelotas, valorando su importancia para estimular habilidades básicas,

como saltar, correr y distintos tipos de desplazamientos.

A modo de conclusión de este proyecto podríamos decir respecto a los

objetivos que deberían ser respetados de acuerdo a la edad. Hace énfasis en no

mantener el mismo objetivo específico para todas las categorías.

Por otra parte, podríamos orientar el desarrollo del autor Blázquez Sánchez

en cuanto a tres fases o momentos donde el deporte ha tomado momentos

diferentes: deporte aristocrático, deporte meritocrático y deporte democrático.

Page 9: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

9

Aristocrático, referido al deporte como un lujo, no todos tenían acceso al

deporte. Aunque actualmente, podría ser considerado de mayor accesibilidad a la

sociedad, esto no quiere decir que se haya democratizado aún.

El deporte actual, según este autor, es meritocrático, quiere decir que las

estructuras y reglas del deporte en competición están hechas para aquellos que

quieren y pueden practicarlo. Es un deporte que esta rígidamente organizado y

sistematizado. Las competiciones es lo que forma un marco estrictamente

organizado y poco flexible, se enfoca en mejorar las condiciones físicas y las

habilidades técnicas y tácticas. Los entrenadores exigen y los deportistas acceden

y asienten para conseguir un máximo resultado. Para abrir el mundo del deporte a

estos grupos aparecieron tentativas con el objetivo de desarrollar una nueva

cultura deportiva. Se trata del deporte recreativo, impregnado de un sentido

democrático no se trata de someter al practicante a un sistema rígido sino permitir

al individuo entre detenerse corporalmente dentro de las condiciones favorables

para el mantenimiento de su equilibrio personal. Lo importante no es el resultado

sino las posibilidades individuales de cada participante.3

3 Domingo Básquez Sánchez “Iniciación a los deportes de equipo”. Deporte técnicas. Barcelona 1986.

Page 10: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

10

Marco teórico

Dado que la mira central de este análisis estará en la función del docente

de Educación Física en la formación del futuro futbolista, será valorado el estudio

de Henry Salamanca de Universidad en Bogotá. Quien, respecto al rol del docente

de Educación Física aborda tres puntos a tener en cuenta, referidos a su

importancia y limitaciones:

Como punto favorable destaca el desarrollo integral de las personas

permitido por la educación física porque ayuda a lo social, a lo cognitivo, a lo

mismo motriz; factores que no pueden tener otras asignaturas, esa es la primera.

La segunda, algo que limita es el tema de los presupuestos, indica: “quieren que

se hagan muchas cosas, pero nunca hay dinero para balones, para hacer cosas

diferentes nunca hay dinero”. Y como tercero, tal vez el punto que tenga más

correlación, refiere a algunas prácticas docentes de algunos docentes de

educación física que hacen perder la importancia a la asignatura, expresó:

“…personas que no son profesionales, que son técnicos, que no tienen

experiencia pedagógica o que no son ni siquiera educadores físicos sino otros

profesores, entonces simplemente ponen hacer a los chicos cualquier actividad

fisca o les dan un balón para que jueguen solos y eso también ha hecho que se

pierda la importancia de la educación física las mismas prácticas de algunos

docentes.”4Este último punto creemos más que significativo, para saber qué clase

de docentes también están enseñando el deporte.

Consideramos también sumamente importante abordar algunas

concepciones respecto a la iniciación en el deporte. Básquez Sánchez expresa

que el periodo en el que el niño comienza a aprender de forma específica de uno

varios deportes se conoce tradicionalmente como “iniciación deportiva”. Este

término resulta más complejo cuando lo analizamos en profundidad sobre todo si

lo hacemos desde una perspectiva pedagógica. Algunos autores comparten el

proceso de iniciación deportiva comienza en el que el niño toma contacto directo

con el deporte (generalmente entre los 9 y 10 años).

4 Henry Alexander Babativa Salamanca (2017) “El rol del docente de: Educación

Física: de lo esperado a la instituido”. Universidad Santo Tomas. Bogotá.

Recuperado de

http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2896/babativahenry2017.pdf?

sequence=1

Page 11: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

11

Diemm, en su libro “el deporte en la infancia” defiende la idea de que esta

iniciación puede producirse desde mucho antes. Naturalmente, no con la práctica

directa de esos deportes sino con la estimulación de actividades facilitadoras para

la posterior práctica deportiva, siempre y cuando vayan dirigidas o tengan

repercusión en esas actividades. En realidad, la capacidad para el juego y la

competencia en grupo no comienza a los 10, sino a los 5/6 años. A esa edad los

niños ya comprenden que el deporte y los juegos de movimiento requieren la

colaboración de otros y son, aunque en una forma elemental, procesos grupales,

para la futura capacidad deportiva del niño descubrir todo el potencial de

movimientos que hay en el ser humano mediante tareas acorde a su grado de

evolución individual. 5 Teniendo en cuenta la opinión de este autor, podríamos

agregar que, en algunos casos, según la tradición de cada familia el niño estaría

“predestinado” a la práctica deportiva de fútbol, hasta antes de nacer inclusive.

Debido al fanatismo por el deporte por parte de los padres y/o familiares cercanos,

el niño al nacer y antes, ya recibe regalos referidos al deporte (pelotas, ropa del

equipo aficionado por la familia, donde también se disputa de que equipo será

hincha).

Retomando la importancia del juego en la infancia, no podemos dejarlo a un

lado en la formación del futuro futbolista. Teniendo en cuenta que en la actualidad

el juego es entendido como un derecho humano fundamental en la infancia. En

referencia a la organización de dispositivos lúdicos para enseñanza de la

educación física, Mori expresa que el jugar “permite al niño el despliegue de la

subjetividad infantil, sus miedos, fantasías, deseos, entre otros aspectos que se

ponen en manifiesto en esta actividad”. Cita también a Rodulfo (1996) cuando

indica que jugar es una práctica significante, y podría ser considerada placentera

en la cual los niños manifiestan su singularidad. La autora enuncia que estos

aspectos no pueden perderse de vista, y también resulta relevante recuperar

aportes teóricos de algunos autores que colaboran en la compresión de los

procesos de aprendizaje de los niños.

Entre ellos, destacar la teoría de Piaget (1979), quien explicita que el

desarrollo evolutivo del pensamiento en estos primeros años de la infancia abarca

diferentes etapas. “El primero se extiende aproximadamente entre los 0 y 2 años y

se denomina “sensoriomotor” y el segundo va desde los 2 a los 6 años y se

5 Domingo Básquez Sánchez “Iniciación a los deportes de equipo”. Deporte

técnicas. Barcelona 1986.

Page 12: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

12

denomina “período pre-operacional”. Desde este enfoque, los juegos pueden

clasificarse del siguiente modo: el juego de ejercicio que tiene lugar a lo largo del

estadio sensoriomotor y el juego simbólico que surge y abarca el estadio

preoperatorio.” Además, es relevante el aporte que cita de Vigotsky (1988), quien

dice “el juego va por delante del desarrollo, ya que así los niños comienzan a

adquirir la motivación, capacidad y actitudes necesarias para su participación

social, que únicamente puede llevarse a cabo con la ayuda de sus mayores

semejantes.”6

En cuanto al rol del educador en edades tempranas Rafael Ucles, expresa

que no es consecuente que se está trabajando con una de las etapas más

importantes en la vida del joven deportista, ya sea tanto deportivamente como

personalmente, por lo que deberemos planificar y diseñar las tareas con un mayor

nivel de conocimiento con la etapa a la que nos disponemos a trabajar para la

mejora de los aspectos que se encuentran establecidos.

Para ello, aunque en edades tempranas se piense que no sea necesario y

con colocar a los jugadores en fila para realizar finalizaciones ya sea suficiente, el

autor indica un deber el planificar, e investigar todo aquello que podemos trabajar,

siempre realizando sesiones dinámicas, globalizadas y divertidas para el jugador.

En estas edades, el jugador o, mejor dicho, el niño, se caracterizan por la

repetición de su modelo o su fuente de Información, por lo que realizará los

ejercicios en función a los que realicé su entrenador. Aspecto importante debido a

que la información que les procesemos a los niños deberá ser simple y clara, ya

que su capacidad de información y concentración es mínima.

En relación a las funciones del entrenador, el autor enfatiza la importancia

de la paciencia y creatividad en el tiempo de aprendizaje, además agrega

diferentes puntos a tener en cuenta en las prácticas en estas edades formativas:

• Realizar ejercicios acordes a la edad establecida.

• No realizar ejercicios que supongan al jugador, una larga espera para

la ejecución de la acción, es decir, no realizar una fila para el

desarrollo de una tarea, sino realizar dichas tareas con FLUIDEZ +

DINÁMICA+DIVERSIÓN.

6 Laura Pitluk “La centralidad del juego en la educación inicial”. Homo Sapiens Ediciones. 1° edición. 2018

Page 13: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

13

• Globalizar las tareas.

• Realizar JUEGOS-EJERCICIOS y desarrollar aspectos técnicos y

tácticos mediante dicho sistema.

• Fomentar los valores educativos correspondientes. SOMOS

EDUCADORES + FORMADORES.

• Establecer objetivos a largo plazo de proceso y a medida que se

realizan las actividades ir incrementando progresivamente la

complejidad.

• Entender cómo se debe de trabajar la lateralidad.

• Organizar los entrenamientos para tener a todos los niños en

actividad.

• No posicionar a los niños en solo una determinada posición, sobre

todo en edades tempranas.

• Hacer que todos los niños jueguen por igual.

• Y una premisa fundamental: siempre realizar orientaciones

constructivas al jugador.7

7 https://elvestuariodediego.wordpress.com/2012/01/10/las-funciones-del-

entrenador-en-edades-tempranas/ publicado 10 de agosto del 2012, por Rafael

Ucles.

Page 14: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

14

Encuestas

Como método de investigación y recopilación de datos para obtener

información de personas acerca el tema que nos acontece, optamos por realizar

encuestas a estudiantes del Instituto de Educación Física, quienes están

relacionados en la formación de futuros futbolistas.

Las preguntas de múltiples opciones tuvieron como eje temático: influencias

y prioridades en las prácticas deportivas. Las mismas tienen un fin investigativo

acerca cual es el rol específico que tiene el profesor en la formación de los niños

en las escuelitas de fútbol.

A continuación, detallaremos los resultados de las treinta encuestas

realizadas de forma estadística:

Page 15: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

15

Page 16: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

16

Page 17: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

17

Teniendo en cuenta las encuestas realizadas y la profundización del mismo

pudimos ver los diversos resultados tanto en cómo influye este deporte en el

contexto cultural, donde más de la mitad de los encuestados lo coincidieran

exitista. También pudimos comprobar que casi todos los encuestados aceptan que

en las etapas formativas se fomenta más la competición y no tanto la recreación

del niño. Luego hemos comprobados que tanto los padres como familiares influyen

Page 18: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

18

mucho sobre las prácticas deportivas del niño tanto por el fanatismo, por el querer

que su hijo sea el mejor no miden las consecuencias de ese periodo de

aprendizaje.

Otros grandes factores que influyen en esta problemática son los

factores externos que hacen que el aprendizaje para el niño sea más dificultoso, el

contexto cultural y la familia fueron los más considerados por los encuestados a la

hora de responder cuales son los factores que influyen en el aprendizaje de los

niños.

A modo de conclusión, luego de realizar este trabajo investigativo y en

relación a los datos recolectados en las encuestas realizadas, podemos expresar

que el niño mucho antes de nacer ya carga con una pseudo obligación a iniciarse

en el futbol; esto se da por el fanatismo de los padres y/o familiares cercanos en

depositar deseos en el niño.

Luego observando otros de los datos recolectados también podríamos decir

que en el niño, una vez inserto en algún club o escuelita de futbol, existen

presiones por generar un futbolista exitoso, y no vienen por parte de los padres,

sino que la bajada de línea de las instituciones hacia los profesores, que luego

decantaran en los entrenamientos. Tienen un tinte y una inclinación a que se

prepare al chico para la competición, que se lo forme para ganar; dándole poco

tiempo a la recreación del niño. Consecuentemente se acortan las etapas de

preparación del chico y se le suelen dar actividades y ejercicios más exigentes a lo

que su edad amerita, se le aplican presiones dejando poco disfrute del deporte, se

lo especializa en un solo puesto y “se lo larga a la cancha” con muchas

obligaciones demasiado pronto. Todo esto sumado a las ilusiones de los padres y

familiares depositadas en el niño, quienes también afectan en el desarrollo del

niño en el deporte.

A lo largo la investigación, podríamos indicar que el factor de mayor peso es

la cultura futbolística que rodea al fanatismo futbolístico del argentino. Este factor

se da por cómo se vive el futbol y su folclore, queriendo siempre solo ganar, y que

todo gire en torno a eso; valorando poco o muy poco el desarrollo, sacrificio y

preparación de los deportistas. Muchas veces depositando ilusiones o

frustraciones en sus equipos, ya que estos suelen afectar el humor de sus

hinchas, una cultura sumamente exitista.

Esto último, se puede observar claramente con lo sucedido tras el segundo

puesto que obtuvo la selección nacional de fútbol en el mundial de Brasil 2014,

Page 19: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

19

trayendo miles de críticas sobre los jugadores por no obtener el primer lugar.

Dejando totalmente de lado el sacrificio y lo mucho que significa llegar a tener el

segundo lugar. Refleja lo mencionado anteriormente a cerca de la exigencia de los

hinchas a sus equipos, y la obsesión de solo ganar.

Claramente esto influye en las decisiones, objetivos, ilusiones, obligaciones

de padres, instituciones, profesores que luego decantara en los niños. Quienes al

principio solo quieren y deben divertirse, ya que recién están iniciándose en el

deporte. También, el docente podría proporcionar en sus clases actividades que

permitan ampliar la variedad de experiencias motrices, sabiendo que sus alumnos

no siempre seguirán practicando el mismo deporte, quizás se inclinen por otro.

Por eso es importante cómo se desenvuelve el docente frente a sus

alumnos, inclinándose en la recreación, mostrando poco a poco el deporte, que el

niño se divierta sin presiones ni obligaciones; ir paso a paso sin quemar etapas ni

apurarse. Respetar las etapas de desarrollo del niño y sobre ser consciente que tal

vez no practique este deporte toda su vida.

Page 20: ¿Qué rol cumple el profesor de Educación Física en la ... · Presumimos que la utilización de juegos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de gran relevancia según explica

20

Bibliografía

1Ezequiel Ande-Egg “Diccionario de Pedagogía” Ed. Magisterio del Río de la Plata.

2° edición. 1999.

Oscar Incarbone “Iniciación deportiva y educación física en la edad escolar”. 1°

edición. Buenos Aires. Editorial Stadium, 2010.

La iniciación deportiva y el deporte escolar. Domingo Básquez Sánchez. Editorial

INDE. Barcelona, 1995.

Domingo Básquez Sánchez “Iniciación a los deportes de equipo”. Deporte

técnicas. Barcelona 1986.

César Torres “Niñez deporte y actividad física”. Miño y Dávila. 2008.

Henry Alexander Babativa Salamanca (2017) “El rol del docente de: Educación

Física: de lo esperado a la instituido”. Universidad Santo Tomas. Bogotá.

Recuperado de

http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2896/babativahenry2017.pdf?

sequence=1

Laura Pitluk “La centralidad del juego en la educación inicial”. Homo Sapiens

Ediciones. 1° edición. 2018,

Julián Pérez Porto (2008). Recuperado de https://definion.de/enseñanza/

Rafael Ucles (2012). Recuperado de:

https://elvestuariodediego.wordpress.com/2012/01/10/las-funciones-del-

entrenador-en-edades-tempranas/ publicado 10 de agosto del 2012.