¿qué es el proyecto spincam?cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2015/...es la...

4
El Manejo Costero Integrado (MCI) constituye una par te central de la gobernanza de las zonas costeras y marinas al incorporar un enfoque multidisciplinario e interinstitucional, que promueve la par ticipación de los actores locales en el desarrollo de políticas y la toma de decisiones, fomentando la compatibilidad y equilibrio de los distintos usos de la costa. ¿Qué es el proyecto SPINCAM? Es un proyecto regional auspiciado por la Comisión Oceanográ- fica Intergubernamental (COI) y el Gobierno de Flanders, con una duración de tres años (2008-2011). El proyecto busca establecer un marco de indicadores MCI, en los países del Pacífico Sudeste sig- natarios del Convenio de Lima (1981) (Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile), enfocándose en las condiciones medioambientales y socio-económicas, dentro del contex to de desarrollo sostenible y gestión integrada del área costera. A través del proyecto se mejo- rará la forma de divulgación de datos e información sobre el estado y manejo de los recursos costeros hacia todos los actores costeros interesados, for taleciendo los procesos de manejo integrado que aún son incipientes en los países de la región. El Manejo Costero Integrado (MCI) constituye una parte central de la gobernanza de las zonas costeras y marinas al incorporar un enfoque multidisciplinario e interinstitucional, que promueve la participación de los actores locales en el desarrollo de políticas y la toma de decisiones, fomentando la compatibilidad y equilibrio de los distintos usos de la costa. Es un proyecto regional auspiciado por la Comisión Ocea- nográfica Intergubernamental de la UNESCO (UNESCO/ COI) y el Gobierno de Flanders que busca establecer un marco de indicadores MCI en los países del Pacífico Su- deste signatarios del Convenio de Lima (1981) (Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile). El Proyecto SPINCAM se enfoca en las condiciones ambientales y socio-económicas de los países, dentro del contexto de desarrollo sostenible y gestión integrada del área costera. A través del proyecto se mejorará la forma de divulgación de datos e información sobre el estado y manejo de los recursos costeros hacia todos los actores costeros interesados, fortaleciendo los procesos de manejo integrado que aún son incipientes en los países de la región. El Proyecto SPINCAM tiene una du- ración de tres años (2008-2011). ¿Qué es el proyecto SPINCAM?

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Qué es el proyecto SPINCAM?cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2015/...es la institución responsable de la coordinación del proyecto en la región. Su implementación

El Manejo Costero Integrado (MCI) constituye una parte central de la gobernanza de las zonas costeras y marinas al incorporar un enfoque multidisciplinario e interinstitucional, que promueve la participación de los actores locales en el desarrollo de políticas y la toma de decisiones, fomentando la compatibilidad y equilibrio de los distintos usos de la costa.

¿Qué es el proyecto SPINCAM?Es un proyecto regional auspiciado por la Comisión Oceanográ-fica Intergubernamental (COI) y el Gobierno de Flanders, con una duración de tres años (2008-2011). El proyecto busca establecer un marco de indicadores MCI, en los países del Pacífico Sudeste sig-natarios del Convenio de Lima (1981) (Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile), enfocándose en las condiciones medioambientales y socio-económicas, dentro del contexto de desarrollo sostenible y gestión integrada del área costera. A través del proyecto se mejo-rará la forma de divulgación de datos e información sobre el estado y manejo de los recursos costeros hacia todos los actores costeros interesados, fortaleciendo los procesos de manejo integrado que aún son incipientes en los países de la región.

El Manejo Costero Integrado (MCI) constituye una parte central de la gobernanza de las zonas costeras y marinas al incorporar un enfoque multidisciplinario e interinstitucional, que promueve la participación de los actores locales en el desarrollo de políticas y la toma de decisiones, fomentando la compatibilidad y equilibrio de los distintos usos de la costa.

Es un proyecto regional auspiciado por la Comisión Ocea-nográfica Intergubernamental de la UNESCO (UNESCO/COI) y el Gobierno de Flanders que busca establecer un marco de indicadores MCI en los países del Pacífico Su-deste signatarios del Convenio de Lima (1981) (Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile). El Proyecto SPINCAM se enfoca en las condiciones ambientales y socio-económicas de los países, dentro del contexto de desarrollo sostenible y gestión integrada del área costera. A través del proyecto se mejorará la forma de divulgación de datos e información sobre el estado y manejo de los recursos costeros hacia todos los actores costeros interesados, fortaleciendo los procesos de manejo integrado que aún son incipientes en los países de la región. El Proyecto SPINCAM tiene una du-ración de tres años (2008-2011).

¿Qué es el proyecto SPINCAM?

Page 2: ¿Qué es el proyecto SPINCAM?cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2015/...es la institución responsable de la coordinación del proyecto en la región. Su implementación

Indicadores

Proyecto Red de información y datos del Pacífico Sur para el apoyo a la Gestión Integrada del Área Costera

Los indicadores son parámetros que simplifican, cuantifican y comunican cambios y tendencias. Al ser aplicados a la gestión costera ayudan a determinar el estado de la costa, convirtiéndose en información relevante para toma-dores de decisiones, autoridades y público en general. El Proyecto SPINCAM pretende desarrollar los siguientes tipos de indicadores MCI:

• Políticos o Gobernanza: miden el desarrollo de los componentes del programa de MCI, así como el progreso y calidad de las intervenciones.

• Ecológicos: reflejan las tendencias en el estado del ambiente.

• Socioeconómicos: muestran el estado del componente humano en los sistemas marinos y costeros.

En 1989, los países de la región suscribieron el Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Prote-gidas en Pacífico Sudeste, comprometiéndose individualmente o mediante la cooperación bilateral o multilateral, a adoptar las medidas apropiadas para proteger y preservar los ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor natural o cultural único, con particular énfasis en la flora y fauna amenazadas de agotamiento y extinción.

Como un ejemplo de la utilidad de un indicador ecológico regional, la gráfica muestra la evolución de la cobertura de áreas marinas y cos-teras protegidas (AMCP) en los países del Pacífico Sudeste en el período 2005-2010. El incremento es expresado en porcentaje con respecto al valor inicial.

En la gráfica se muestra que todos los países han incrementado la su-perficie de (AMCP) y la representa-ción ecosistémica en este período, en cumplimiento de compromisos regionales e internacionales.

16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

12,87%

0,78%

17,35%83,50%11,94%

Chile Colombia Ecuador Panamá Perú

SUPE

RFIC

IE (

Mile

s de

ha)

2005

2010

Page 3: ¿Qué es el proyecto SPINCAM?cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2015/...es la institución responsable de la coordinación del proyecto en la región. Su implementación

Metodología

Responsables en la región

Puntos Focales Nacionales y Puntos Focales Técnicos SPINCAM en la región.

Ministerio de Defensa Nacional. Subsecretaría de Marina (SUBSECMAR)

Punto Focal Nacional (PFN)País

Chile

Colombia

Ecuador

Panamá

Perú

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través del INVEMAR (Asesor Técnico)

Ministerio del Ambiente. Subsecretaría de Gestión Marino Costera (SGMC)

Autoridad de Recursos Acuáticos (ARAP)

Instituto del Mar de Perú (IMARPE)

Comisión Nacional del Uso del Borde Costero (CNUBC)

Centro Control Contaminación del Pacífico (CCCP)

Dirección de Normativas y Proyectos Marinos Costeros de la SGMC

Dirección General de ordenación y manejo integral (ARAP)

Unidad de Monitoreo y Gestión Marino Costera (IMARPE)

El marco de desarrollo de indicadores para MCI se ha llevado a cabo mediante la coordinación estratégica con insti-tuciones vinculadas con el manejo del desarrollo de la zona marino-costera a nivel nacional y regional. Teniendo en cuenta aspectos políticos, ecológicos y socioeconómicos se ha realizado una revisión y análisis de datos e infor-mación disponibles, cuyo resultado fue la selección de un conjunto de indicadores a escala nacional, que aportará en la descripción del estado de la costa, así como de políticas costeras. Finalmente, la aplicación de esta metodo-logía armonizada y el desarrollo del conjunto de indicadores nacionales entre los países participantes, permitirán el cálculo de un conjunto de indicadores a escala regional.

Por decisión de los países participantes en el proyecto SPINCAM, la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, es la institución responsable de la coordinación del proyecto en la región. Su implementación a nivel nacional se realiza bajo la conducción de los Puntos Focales Nacionales y Puntos Focales técnicos SPINCAM, que están llamados a coordinar con las instituciones nacionales que manejan datos para integrar la información sobre los indicadores que cada país ha decidido desarrollar.

Punto Focal Técnico (PFT)

Page 4: ¿Qué es el proyecto SPINCAM?cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/docs2015/...es la institución responsable de la coordinación del proyecto en la región. Su implementación

Fomentará el diálogo entre gobierno, comunidad, ciencia y manejo, para conciliar intereses sectoriales y públicos en materia de gestión marino-costera, promoviendo la protección y uso sustentable de los ecosistemas y recursos costeros.

Integrará compromisos nacionales e internacionales para el desarrollo sustentable de todos los ambientes (terrestre, marino, cuencas hidrográficas) hasta los límites exteriores de las zonas de jurisdicción de los países.

Fortalecerá la gestión en lugares críticos donde se llevan a cabo actividades como pesca, acuicultura, agricultura, reforestación, industria, disposición de basura y turismo, con la finalidad de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las comunidades locales.

Fomentará el análisis y conocimiento científico como marco indispensable para evaluar la efectividad de las acciones de manejo, poniendo en balance las necesidades del desarrollo en el corto plazo con la sustentabilidad a largo plazo de los ecosistemas, hábitat y recursos.

Beneficios del proyecto

Para mayor información sobre el proyecto ingresar a: http://www.cpps-int.org/spanish/planaccion/spincam.htm

Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico SudesteComisión Permanente el Pacífico Sur (CPPS) Complejo Comercial Albán Borja Av. Carlos Julio Arosemena km 3 Edificio Classic, Piso 2 Guayaquil, EcuadorTeléfono: 593-4-2221202. Fax: 594-4-2221201 www.cpps-int.org/plandeaccion / E-mail: [email protected]

Cronología del proyectoEventos importantes

Primera Reunión del Comité Directivo, Guayaquil, Ecuador (julio 2008). Se adoptaron acuerdos básicos del proyecto y se designó a la CPPS como la institución coordinadora del Proyecto en la región.

Taller sobre Experiencias en el Desarrollo de Indicadores de Gestión en MCI en los Países del Pacífico Sudeste, Lima, Perú (septiembre 2008). Se analizó el estado de los procesos de MCI en los países de la región y se intercambiaron experiencias en materia de desarrollo de indicadores de gestión. En el Taller se realizó un ejercicio de análisis de los indicadores propuestos por el Manual de la COI.

Talleres Nacionales. Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Panamá (julio-agosto 2009). Se evaluó la pertinencia de los indicadores del Manual COI considerando la regularidad, cobertura y calidad de datos a través de instituciones nacionales en cada uno de los países.

Taller Técnico para el Desarrollo de Indicadores Regionales de Manejo Costero Integrado en el Pacífico Sudeste. Lima, Perú (octubre 2009). Se revisó el avance de los países y se definieron los cinco indicadores regionales a desarrollar.

II Reunión del Comité Directivo SPINCAM, Lima, Perú (octubre 2009). Se decidió que CPPS hospede el futuro Atlas Regional SPINCAM y se aprobó el nuevo cronograma y presupuesto para la siguiente fase (2010-2011).