¿qué es educación de adultos? responde la unesco;...

Download ¿Qué es educación de adultos? Responde la UNESCO; 2006unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149413s.pdf · educación, y porque es capaz de estructurar según un principio común

If you can't read please download the document

Upload: ngoduong

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Juan Ignacio Martnez de Morentin de Goi

    QU ES EDUCACIN DE ADULTOS? Responde la UNESCO

    Editorial

    Centro UNESCO de San Sebastin

  • 2

    Fotografa de portada: Biblioteca de la UNESCO (33 Conferencia General de la UNESCO). Centro UNESCO de San Sebastin (12/10/05) Juan Ignacio Martnez de Morentin de Goi Centro de Formacin UNESCO-Florida Eskola Centro UNESCO de San Sebastin 1 edicin: noviembre de 2006 ISBN 84-88737-69-6 Depsito legal: SS/1441/06 Imprime: Grupo Delta. San Sebastin No es un documento oficial de la UNESCO

  • 3

    Presentacin

    Se tiende a situar el concepto educacin de adultos

    entre los lmites de un proceso educativo

    desarrollado con personas adultas. Sin embargo,

    ste no es el nico mbito de la educacin de

    adultos.

    La educacin es educacin de adultos; para

    ser adultos. La educacin es crecer en madurez.

    Este principio es vlido en cualquier etapa

    de la vida. La educacin es educacin con nios,

    con jvenes, con adultos y con mayores con vistas

    al logro de una identidad responsable nunca

    definitivamente alcanzada. Aunque los niveles de

    responsabilidad varen, lo que permanece

    inalterable es que la respuesta ha de ser siempre

    convincente y convenientemente comprometida.

    Cuando la UNESCO se esfuerza en lograr el

    objetivo que la constituye, que es la educacin

  • 4

    internacional para la paz, lo hace urgiendo que en

    todas las etapas de la vida este propsito sea tan

    serio, adulto y maduro como las circunstancias lo

    reclamen. Para la UNESCO, no existe proceso

    educativo si no puede percibirse la apropiacin

    paulatina de valores que garanticen una

    convivencia pacfica.

    Educacin de adultos es sinnimo de toda

    educacin. Ambas expresiones -educacin de

    adultos o educacin a secas- indican lo que se

    persigue: la apropiacin de un espritu capaz de

    transformar el interior en todo tiempo y lugar.

    La presente obra ofrece una visin de

    conjunto de las resoluciones y decisiones de las

    conferencias generales y del Consejo Ejecutivo de

    la UNESCO sobre educacin de adultos desde

    1946 hasta 2005.

  • 5

    I

    Contexto de educacin de adultos

    El proceso de educacin de adultos persigue el

    logro de un estado capaz de ejercitar la racionalidad

    con autonoma y de aplicarla sobre los datos

    objetivos.

    Educacin de adultos se orienta a la

    apropiacin, en cualquier edad, de actitudes y

    aptitudes propensas a desactivar la distorsin de los

    procesos de comunicacin; favorece la

    especificacin del por qu, del cmo, del cundo,

    del dnde y del para qu de las situaciones.

    La Recomendacin relativa al Desarrollo de

    la Educacin de Adultos afirma que

  • 6

    las actividades de educacin cvica, poltica,

    sindical y cooperativa deberan procurar

    desarrollar el juicio independiente y crtico y

    crear o reforzar la competencia necesaria para

    que cada persona pueda hacerse cargo de los

    cambios que repercuten en esas condiciones de

    vida y de trabajo mediante una participacin

    efectiva en la gestin de los asuntos de la

    sociedad y en todos los niveles del proceso de

    decisin1.

    En el proceso para el logro de ese estado

    adulto hay que realizar acciones: investigar,

    reflexionar, informar, decidir, recibir informacin y

    organizarla, planificar, preguntar y estudiar. Son

    acciones para llegar a poseer informacin verdica

    y de calidad; para delimitar las estrategias y

    ajustarlas con la realidad; para enfocar nuevas

    opciones o atribuir explicaciones alternativas a los

    1 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Anexo I. Recomendacin relativa al Desarrollo de la Educacin de Adultos. Contenido de la educacin, resolucin 19C/Anexo I.III.10, Pars, 1976, p. 127.

  • 7

    datos; y para desenmascarar distorsiones y

    deformaciones. La Recomendacin apoya este tipo

    de actividades diciendo que educacin de adultos

    debera contribuir al desarrollo de

    la capacidad de comprensin crtica de los

    graves problemas del mundo contemporneo y

    de los cambios sociales, as como de la aptitud

    para participar activamente en el progreso de

    la sociedad; [...] la capacidad de adquirir [...]

    nuevos conocimientos, competencias, actitudes

    o comportamientos que puedan favorecer el

    pleno desarrollo de la personalidad; [...] la

    capacidad para crear [...] nuevos bienes

    materiales y nuevos valores espirituales o

    estticos; [...] la capacidad de discernimiento

    necesario para la actualizacin de los medios

    de difusin colectiva [...] y para la interpretacin de los diversos mensajes que

    dirige la sociedad al hombre contemporneo2.

    2 UNESCO, op. cit. en nota 1, Finalidades y estrategias, resolucin 19C/Anexo I.II.2.b).f).g) y j), p. 125.

  • 8

    Y, por eso, tambin

    la educacin de los jvenes debera orientarse

    progresivamente hacia la educacin

    permanente, teniendo en cuenta la experiencia

    adquirida en el marco de la educacin de

    adultos, con objeto de preparar a los jvenes de

    todos los orgenes sociales para que se

    beneficien de la educacin de adultos o

    contribuyan a ella. Con este fin, deberan

    tomarse medidas para: [...] orientar los

    programas escolares y de formacin en el

    sentido de mantener y estimular la curiosidad

    intelectual y de asignar un lugar ms amplio,

    junto a la adquisicin de conocimientos, al

    desarrollo de comportamientos autodidcticos,

    de un espritu crtico, de actitudes reflexivas y

    de capacidades creadoras3.

    Este cuerpo terico no ha sufrido

    modificaciones sustanciales; pero s ha 3 UNESCO, op. cit. en nota 1 Relaciones entre educacin de adultos y educacin de los jvenes, resolucin 19C/ Anexo I.VII.46.c), p. 132.

  • 9

    experimentado ampliaciones y concreciones. As,

    educacin de adultos

    designa la totalidad de los procesos

    organizados de educacin, sea cual sea el

    contenido, el nivel o el mtodo, sean formales o

    no formales, ya sea que prolonguen o

    reemplacen la educacin inicial dispensada en

    las escuelas y universidades, y en forma de

    aprendizaje profesional, gracias a las cuales las

    personas consideradas como adultos por la

    sociedad a la que pertenecen, desarrollan sus

    aptitudes, enriquecen sus conocimientos,

    mejoran sus competencias tcnicas o

    profesionales o les dan una nueva orientacin, y

    hacen evolucionar sus actitudes o su

    comportamiento en la doble perspectiva de un

    enriquecimiento integral del hombre y una

    participacin en un desarrollo socioeconmico

    y cultural equilibrado e independiente4.

    4 UNESCO, op. cit. en nota 1, Definicin, resolucin 19C/Anexo I.I.1, p. 124.

  • 10

    En el desarrollo del concepto educacin de

    adultos pueden delimitarse tres pocas.

    La primera comprende el perodo entre

    1946 y 1958. Es un tiempo impregnado por la

    preocupacin de reconstruir las estructuras

    educativas afectadas por los desastres de la

    Segunda Guerra Mundial; por el inters de

    establecer programas completos de enseanza; por

    favorecer la enseanza gratuita y obligatoria; y por

    la universalizacin de la educacin.

    Las diez conferencias generales celebradas

    en esos doce primeros aos destacarn esas

    preocupaciones e intereses, que repercutirn en la

    apreciacin del concepto educacin de adultos.

    La segunda poca comprende el perodo

    entre 1960 y 1976. La utilizacin -por primera vez

    en 1960- del concepto educacin permanente es el

    inicio de un discurso ms explcito en lo tocante a

    educacin de adultos. Y adquiere el carcter de

    concepto definitorio y unificador de la educacin

    para hacerse adultos, que es permanente.

  • 11

    La UNESCO lo saludar entusisticamente

    por considerarlo capaz de enmarcar y cohesionar el

    significado que para la Organizacin tiene la

    educacin, y porque es capaz de estructurar segn

    un principio comn todos los procesos educativos

    desarrollados en los mbitos de la educacin

    escolar, extraescolar, primaria, secundaria,

    superior, profesional, formal y no formal.

    Si la educacin es, por definicin,

    permanente y la educacin de adultos designa la

    totalidad de los procesos de educacin, educacin

    de adultos y educacin permanente vendrn a

    designar una nica realidad. De ah que pueda

    afirmarse que todos los procesos educativos han de

    llevarse a cabo en la perspectiva de una educacin

    permanente o de una educacin de adultos.

    Este criterio sobre educacin de adultos,

    como trasunto de la educacin permanente, es

    recogido en la Recomendacin de 1076, y marca el

    final de esta segunda poca.

    Si

  • 12

    el pleno desenvolvimiento de la personalidad

    humana [...] exige que la educacin sea

    considerada globalmente y como un proceso

    permanente5,

    ser necesario desarrollar la educacin de adultos

    para garantizar una distribucin ms racional y

    ms equilibrada de los recursos educativos

    entre los jvenes y los adultos, [...] as como

    una mejor comprensin y una colaboracin ms

    eficaz entre las generaciones6.

    Educacin permanente es el pilar que

    sostiene todo proceso educativo. Y, con l, el

    concepto educacin de adultos el que penetra todas

    las modalidades educativas, las cuales han de ir

    concretando la educacin permanente:

    La educacin de adultos como parte integrante

    5 UNESCO, op. cit. en nota 1, resolucin 19C/Anexo I. Prembulo, p. 123. 6 Ibidem.

  • 13

    de la educacin permanente [...] debe

    contribuir constantemente a la renovacin de

    los mtodos, as como a la reforma de los

    sistemas educativos en su conjunto7.

    La tercera poca arranca en 1980. Es un

    perodo marcado por la Recomendacin de 1976, y

    en el que pueden observarse distintos acentos.

    As, en 1983, el concepto educacin de

    adultos seguir siendo el concepto que preside

    todos los tipos de educacin; y stos habrn de

    desarrollarse en el contexto de la educacin

    permanente. Ahora bien, el concepto educacin

    permanente ser apuntalado este ao con el aadido

    de para todos. Lo cual significa introducir en el

    concepto de educacin permanente un subrayado

    expresivo, con objeto de evidenciar que la

    educacin permanente es para todos.

    La educacin permanente para todos

    conocer su punto lgido de reconocimiento en la

    Conferencia Mundial de Educacin para Todos

    7 Ibidem.

  • 14

    (Jomtien, 1990). Con anterioridad (1968), ya se

    haba dotado de mayor precisin a la educacin

    permanente: educacin a lo largo de toda la vida8.

    Entre ambos conceptos no existen diferencias

    sustanciales.

    Lo mismo cabra decir de la nueva

    denominacin que se aplica a la educacin

    permanente en 1995: aprender sin fronteras9; es

    decir, sin lmite de espacio, edad y tiempo, y

    aceptando la diversidad.

    8 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Resoluciones, Anexos. Informes de la Comisin del Programa. Parte C. Punto 21.3-Examen detallado del proyecto de Programa y de Presupuesto para 1969-1970-Ttulo II-Ejecucin del Programa. Captulo 5-Normas, relaciones y programas internacionales. Programas internacionales. Seccin 5. 54-Desarrollo de los recursos humanos, resolucin 15C/D.Anexos.II.C.5.5.54.1.301, Pars, 1968, p. 285. (En la versin inglesa de las Actas, educacin a lo largo de la vida se utiliz, por primera vez en 1966, -14C/B.Anexos.II.C.1.1.41.273-), p. 179. 9 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Programa para 1996-1997. Grandes programas y proyectos transdisciplinarios. Hacia una educacin permanente para todos. En el marco del Programa I.2, Reforma de la educacin con miras a la educacin permanente", resolucin 28C/IV.A.1.1.B.b), Pars, 1995, p. 18.

  • 15

    II

    Educacin de adultos (1946-1958)

    El objetivo de la educacin con nios, jvenes,

    adultos y mayores es la formacin de un espritu

    capaz de juzgar con libertad. Tiene tambin

    objetivos prcticos, pero su finalidad ms elevada

    es de orden humanista.

    El mayor esfuerzo ha de realizarse en lograr

    que se perciba la finalidad humanista y tica de los

    saberes que se imparten y en comprender que el

    conocimiento es ms importante que el saber, pues

    slo l produce responsabilidad moral y sabidura.

    Esto conduce a tener que subrayar la

    funcin social de la educacin. Mxime en unas

  • 16

    circunstancias en las que impera la conviccin de

    que las sociedades pueden cambiarse si se aplica un

    esfuerzo humano concertado. Una educacin en la

    responsabilidad social, el sentido cvico y poltico,

    el sentido de la justicia, la participacin, la

    comprensin internacional y el desarrollo es una

    urgencia singular.

    Toda formacin humana ha de favorecer la

    aparicin de aptitudes para el anlisis social y

    aptitudes para juzgar entre valores pluralistas e

    ideologas contradictorias. Ser necesario formarse

    en el discernimiento cultural, en evitar la

    indeterminacin tica y la prdida de identidad y en

    aprender a educarse permanentemente en el anlisis

    de los valores imperantes y en el impacto que sobre

    las mentalidades y comportamientos producen los

    modos de apreciarlos. Esto ha de hacerse tomando

    en consideracin

    la totalidad del ciclo educativo, desde el jardn

    de infancia hasta la enseanza superior, comprendidos aspectos como los

  • 17

    planteamientos educativos formales y no

    formales, la enseanza tcnica y profesional, la

    lucha contra el analfabetismo, la educacin de

    adultos y el aprendizaje a lo largo de toda la

    vida,

    como lo proclama la Conferencia General en

    20011; y lo repite, casi textualmente, en 20032.

    II.1. Educacin de adultos y universalizacin

    Es innegable que todo esto es deducible de la

    Constitucin de la UNESCO; pero tambin lo es

    que la universalizacin de una educacin de tales

    1 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Informes de las Comisiones del Programa de la Comisin Administrativa y del Comit Jurdico. Informe de la Comisin II. Parte III-Debate sobre el Proyecto de Estrategia a Plazo Medio para 2002-2007 y preparacin del Proyecto de Programa y Presupuesto para 2004-2005 (Punto 3.1Gran Programa IEducacin), resolucin 31C/XV.B.III.28, Pars, 2001, p. 141. 2 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Programa para 2004-2005. Programas. Gran Programa I: Educacin. Instituto de la UNESCO para la Educacin (IUE), resolucin 32C/IV.2.5, Pars, 2003, p. 21.

  • 18

    caractersticas es imprescindible como fundamento

    de la paz. La UNESCO lo confesar sin rodeos:

    La actual desigualdad de instruccin entre las

    naciones constituye un peligro para la paz del

    mundo. Cmo, en efecto, unificar un mundo

    donde la mitad permanece iletrada?3

    La paz, pues, es objetivo de la educacin; y

    de una educacin madura, adulta, en todo estadio

    de la vida y para todos. Por ello, habr que

    reunir una documentacin sobre las cuestiones

    internacionales, que pueda ser adaptada a las

    necesidades de los grupos de estudios

    compuestos por adultos y ampliamente

    utilizados por ellos4,

    3 UNESCO, Confrence Gnrale. Premire session, Annexes. Annexe I. Rapport de la Commission du Programme tel quil a t adopt par la Confrence. Introduction, rsolution 1C/Annexes.I, Paris, 1946, p. 230. 4 UNESCO, Rsolutions adoptes par la Confrence Gnrale au cours de sa deuxime session, Rsolutions adoptes sur le rapport de la Commission du Programme et du Budget. Le programme de lUnesco pour 1948. Chapitre 3.

  • 19

    y elaborar recomendaciones para el civismo

    internacional precisando la eficacia comparada de

    diversos mtodos aplicables a distintos mbitos

    educativos, incluido el de la educacin de los

    adultos5.

    La UNESCO sabe que debemos igualmente

    ocuparnos de la educacin de adultos6, atender a

    las necesidades de grupos y entidades implicadas

    en la educacin de adultos, tales como los

    sindicatos y las sociedades de educacin obrera7, y

    Education. Education des adultes. Le Directeur gnral est charge:, rsolution 2C/VIII.A.3.5.2, Mxico, novembre-decembre 1947, p. 21. 5 CONSEIL EXECUTIF, Rsolutions et dcisions adoptes par le Conseil excutif en sa trente-troisime session (Paris, 8-16 avril 1953), Annexe 1. Mandat du Comit dexperts charg dtudier les principes et les mthodes de lducation pour le civisme international, dcision 33EX/Annexe.7.b), Paris, le 21 mai 1953, p. 17. 6 UNESCO, op. cit. en nota 3, Sances plnires de la Confrence. Deuxime sance plnire. Rapport et discussion sur lactivit de la Commission Preparatoire, rsolution 1C/9, p. 21. 7 UNESCO, Actes de la Confrence Gnrale. Volume II. Rsolutions, Rsolutions adoptes sur le rapport de la Commission du Programme et du Budget. Premire partie. -Le programme de lUnesco. Chapitre 1.Reconstruction. Campagne en faveur de la reconstruction, rsolution 3C/IX.I.1.14, Beyrouth, 1948, p. 16.

  • 20

    reunir y difundir una documentacin sobre las

    nuevas tcnicas y los nuevos mtodos de

    educacin de adultos8.

    Es sta una tarea basada en el principio de

    la universalidad de la educacin. Un principio que

    no admite discriminacin alguna ni en la aplicacin

    ni en las modalidades de la enseanza. Por eso,

    bien se trate de la enseanza ordinaria en sus

    diversos grados, o de la educacin extraescolar

    de jvenes y adultos, la UNESCO ayuda a los

    Estados Miembros a garantizar el goce

    efectivo del derecho a la educacin a todos

    aquellos cuya formacin, por razones

    diferentes, ha sido descuidada, incompleta o

    contrariada9.

    8 UNESCO, op. cit. en nota 4, rsolution 2C/VIII.A.3.5.1, p. 21. 9 CONSEJO EJECUTIVO, Resoluciones y decisiones aprobadas por el Consejo Ejecutivo en su 49 reunin (Pars, 18 de noviembre-6 de diciembre de 1957), Anexo. Declaracin del Consejo Ejecutivo sobre la contribucin de la UNESCO a la lucha contra las medidas discriminatorias en la esfera de la enseanza, decisin 49EX/Anexo, Pars, 19 de diciembre de 1957, p. 25.

  • 21

    Educacin de adultos es un programa

    cultural que abarca las condiciones que favorecen

    la adaptacin responsable al medio, la interaccin

    crtica con los medios de difusin, el aprendizaje de

    toma de decisiones, la participacin social, las artes

    como la msica10 y los museos11.

    Un programa educativo ha de proponerse

    desarrollar las facultades intelectuales del

    individuo, y no slo la mejora de su situacin

    econmica12.

    En la aplicacin de un plan de educacin

    hay que dar igual prioridad a la educacin de base,

    la educacin de adultos, la cooperacin con

    universidades, los seminarios de estudios sobre

    10 CONSEIL EXECUTIF, op. cit. en nota 5, Questions relatives au Programme. Activits culturelles. Confrence internationale sur le rle et la place de la musique dans lducation de la jeunesse et des adultes, dcision 33EX/8.3.4, p. 9. 11 CONSEIL EXECUTIF, Rsolutions et dcisions adoptes par le Conseil excutif en sa trente-cinquime session (Paris, 30 juin-9 juillet 1953), Excution du Programme. Activits culturelles. Stage dtudes lintention du personnel des muses et des ducateurs, dcision 35EX/4.3.1, Paris, le 16 juillet 1953, p. 3. 12 UNESCO, op. cit. en nota 4, rsolution 2C/VIII.A.3.4.13.1, p. 21.

  • 22

    educacin, la educacin para la comprensin

    internacional de primero y segundo grado o la

    mejora de manuales y materiales de enseanza13.

    Por eso, habr que preparar documentacin

    y material audiovisual para uso en las escuelas,

    cursos de adultos y universidades con vistas a

    desarrollar la enseanza sobre las Naciones Unidas

    y las instituciones especializadas14. Y, por eso

    tambin, habr que organizar seminarios sobre la

    educacin de base y la educacin de los adultos en

    el Medio Oriente15 y en el hemisferio occidental16.

    13 UNESCO, op. cit. en nota 4, rsolution 2C/VIII.A.3.3, pp. 18-19. 14 CONSEIL EXECUTIF, Rsolutions et dcisions adoptes par le Conseil excutif en sa vingt-troisime session (26 aot-2 septembre 1950), Contribution de lUnesco laction des Nations Unies et des institutions specialises la suite de lagression contre la Core, dcision 23EX/4.II.B.2.a), Paris, 26 fvrier 1951, p. 6. 15 CONSEIL EXECUTIF, Rsolutions et dcisions adoptes par le Conseil excutif en sa vingt-cinquime session (15-27 janvier 1951), Questions diverses. Stage dtude regional du Moyen-Orient sur lducation de base et lducation des adultes, dcision 25EX/12.5, Paris, 9 fvrier 1951, p. 34. 16 CONSEIL EXECUTIF, Rsolutions et dcisions adoptes par le Conseil excutif en sa vingt-neuvime session (Paris, 13 mars-7 avril 1952), Excution du programme de 1952. Education. Stage dtude regional sur lducation des adultes

  • 23

    La implantacin de la educacin de adultos

    es imprescindible para poder hablar de educacin

    universal. La universalizacin de la educacin no

    slo es geogrfica; abarca a los adultos en general17

    y tambin, en particular, a los adultos de los medios

    rurales18, por ejemplo.

    II.2. Caractersticas de la educacin de adultos

    Educacin de adultos es lo que ha de hacerse en

    todas las modalidades de enseanza y con todos los

    sectores sociales. Educacin de adultos no es

    dans lhmisphre occidental, dcision 29EX/7.2.4, Paris, le 8 mai 1952, p. 7. 17 CONSEIL EXECUTIF, Rsolutions et dcisions adoptes par le Conseil excutif en sa trente-septime session (Paris, 10 mars-9 avril 1954), Annexe I. Projet de programme et de budget pour 1955-1956. Education, dcision 37EX/Annexe I.1.322, Paris, le 29 avril 1954, p. 21. 18 CONSEIL EXECUTIF, Rsolutions et dcisions adoptes par le Conseil excutif en sa trente- sixime session (Paris, 30 novembre-9 dcembre 1953), Excution du Programme. Education. Rapport des reunions du Comit dexperts (La Brvire, 8-15 aot 1953) et du Comit consultative de lducation des adultes (La Brvire, 12-14 aot 1953), dcision 36EX/5.1.2, Paris, le 24 dcembre 1953, pp. 3-4.

  • 24

    para los nios, jvenes, adultos o mayores; no

    puede circunscribirse a un sector o a otro, porque el

    fin de la educacin

    es formar al hombre con todas las disciplinas

    apropiadas para que pueda, en buena armona

    con sus semejantes, desempear su rol en el

    mundo moderno19.

    Este finalidad determinante de la educacin,

    impide cualesquiera otros sesgos delimitadores.

    Sencillamente, porque todos esos sectores estn

    convocados a prepararse para asumir las

    responsabilidades del hombre libre.

    Ms an; el de adultos no se refiere a la

    educacin de los adultos con exclusin de otros

    sectores. Educacin de adultos es la educacin;

    no experimenta cambios esenciales en sus

    19 UNESCO, Actes de la Confrence Gnrale. Rsolutions, Rsolutions adoptes sur le rapport de la Commission du Programme et du Budget et de la Commission Mixte du Programme et du Budget et des Relations Officielles et Extrieures. Deuxime partie: Prambule. Education, rsolution 5C/II.II.A, Florence, 1950, p. 17.

  • 25

    propsitos porque se aplique en unos sectores u

    otros: la dignidad del hombre exige [...] la

    educacin de todos de cara a la justicia, la libertad

    y la paz20.

    Educacin de adultos es educacin con

    nios, jvenes, adultos y mayores. Expresa la

    siguiente realidad: todos -discentes y docentes-

    participan en ella; todos recorren el proceso

    educativo; y todos estn convocados para educar

    educndose, para aprender a aprender, para

    aprender a ser, para aprender a emprender y para

    prepararse a asumir los retos de cada momento

    histrico. Se trata de

    obtener para cada uno una educacin conforme

    a sus aptitudes y a las necesidades de la

    sociedad21.

    Este es el espritu de una educacin que

    debe ser perfeccionada y desarrollada en el

    20 UNESCO, op. cit. en nota 19, rsolution 5C/II.II, p. 15. 21 UNESCO, op. cit. en nota 19, rsolution 5C/II.II.2, p. 16.

  • 26

    espritu de la Unesco22. Espritu que se testimonia

    cuando se recomienda se instituya

    lo ms pronto posible una enseanza primaria

    obligatoria, gratuita y universal as como una

    enseanza para provecho de los adultos23,

    y que apunta en la direccin de educacin de

    adultos como contexto de toda enseanza.

    Siempre ser obligatorio estudiar las causas

    de tensin que pueden llevar a la guerra y de

    combatirlas por la educacin24; y siempre la

    educacin deber responder

    a las exigencias tanto de la persona humana y

    de la sociedad y [contribuir] eficazmente al

    mantenimiento de la paz mundial25.

    Educacin de adultos es la expresin que

    22 UNESCO, op. cit. en nota 19. 23 UNESCO, op. cit. en nota 7, Chapitre 2.-Education. Education de base, rsolution 3C/IX.2.41, p. 18. 24 UNESCO, op. cit. en nota 21, rsolution 5C/II.II.6. 25 UNESCO, op. cit. en nota 19.

  • 27

    resume todo tipo de enseanza. As, cuando se

    afirma que

    las deficiencias del pasado y las necesidades

    del presente imponen el desarrollo de la

    educacin de adultos,

    o se dice que

    en el mundo actual todos los pueblos son

    solidarios y que [la educacin] [...] prepara a

    vivir en este universo nuevo26,

    se est ensamblando educacin en general y

    educacin de adultos.

    Este signo de la educacin de adultos se

    impone a la hora de actualizar el derecho de toda

    persona a participar en la vida cultural de la

    comunidad:

    Orientar la enseanza de la juventud y la

    26 Ibidem.

  • 28

    educacin de los adultos en la lnea de un ms

    amplio conocimiento y de una mayor

    comprensin de los aspectos culturales de la

    evolucin humana as como de la civilizacin

    actual27

    es una muestra del denominador comn de los

    procesos educativos en todas las edades y de que la

    comprensin intercultural y la toma de conciencia

    de la evolucin de la civilizacin es el final adulto

    de las enseanzas que se imparten en todas las

    modalidades educativas.

    Educarse como adulto no es privativo de

    una edad, sino criterio en todo tiempo, a fin de que

    durante toda su vida todos los hombres y todas

    las mujeres dispongan de instrumentos de

    cultura que les permitan colmar las lagunas de

    sus conocimientos, completar su informacin,

    adoptar actitudes favorables al progreso en

    todas las esferas, participar de manera til y

    27 UNESCO, op. cit. en nota 19 Activits culturelles. Difusion de la culture, rsolution 5C/II.II.D.3, p. 22.

  • 29

    activa en la vida familiar, cvica y cultural

    como en el desarrollo econmico y social,

    emplear con mayor provecho su tiempo libre y

    llegar a una mejor comprensin internacional28.

    As pues, educacin de adultos en toda su

    variedad de formas y contenidos29 y, en los Estados

    Miembros, como parte integrante de su sistema de

    educacin y de su plan de desarrollo econmico y

    social30.

    Dicho con otras palabras, la educacin de

    adultos debe estar presente en todos los grados de

    enseanza y preparar para el progreso, como se

    sealar especficamente en la segunda poca del

    desarrollo del concepto educacin de adultos.

    En todo caso, es preciso destacar que, en la

    primera poca, a educacin de adultos se la

    considera elemento importante en todos los 28 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Resoluciones, Programa y presupuesto para 1965-1966. Educacin. Esferas que tienen prioridad en la accin internacional. Educacin continua de los adultos, resolucin 13C/II.1.261, Pars, 1964, pp. 14-15. 29 UNESCO, op. cit. en nota 28, p. 14. 30 Ibidem.

  • 30

    aspectos de la labor de la Unesco31, y medio eficaz

    para favorecer la ejecucin del programa de la

    Unesco32.

    Por otra parte, no habr que esforzarse para

    entender que la UNESCO est interesada en

    desarrollar la educacin de adultos sobre todo

    desde el punto de vista de la comprensin y la

    cooperacin internacionales33.

    Es su objetivo.

    Ahora bien, un programa de educacin de

    adultos deber ampliar su radio de accin e

    implicar

    otras nuevas formas de educacin, en particular

    31 UNESCO, Conferencia General. Resoluciones, Anexos. Informe de la Comisin del Programa. Educacin, resolucin 9C/Anexos.A.1.2, Pars, 1956, p. 94. 32 UNESCO, op. cit. en nota 31, resolucin 9C/Anexos.A.1.9, p. 95. 33 UNESCO, op. cit. en nota 31, Resoluciones relativas al programa y al presupuesto. Programa de la Unesco para 1957-1958. Educacin. Educacin de adultos, resolucin 9C/1.A.1.51, p. 13.

  • 31

    para los adultos, en el orden de la agricultura,

    la higiene y de la instruccin cvica34.

    El subrayado de en particular para los

    adultos apunta a que el concepto educacin de

    adultos no se limita a los que por edad son as

    considerados en sus propias sociedades. El

    subrayado delimita un tipo de enseanza-

    -aprendizaje en reas ms propias de la edad

    madura; pero ello no permite deducir que de tales

    enseanzas estn excluidos otros sectores de edad.

    Educacin de adultos es ms una

    motivacin general de todo el proceso educativo

    que una diseccin de ste en compartimentos con

    peculiaridades, perfiles, contenidos y destinatarios

    especficos.

    Educacin de adultos es la enseanza-

    -aprendizaje que debe ser aplicada en todos los

    tipos de enseanza. Y, aunque puedan impartirse

    enseanzas especficas para los adultos, ello no

    anula el derecho que asiste a los adultos de recibir 34 UNESCO, op. cit. en nota 3.

  • 32

    una educacin completa de acuerdo con los

    parmetros de enseanza-aprendizaje que despliega

    la educacin de adultos en todas las fases

    formativas y en todo tipo de enseanza. Educacin

    de adultos abarca todo el espectro educativo, y

    tiene por objeto

    todos los aspectos de la vida y todos los campos

    del conocimiento y se dirige a todos los

    individuos, sea cual fuere su nivel de

    desenvolvimiento35.

    Los campos del conocimiento se

    corresponden con los de todo el sistema educativo:

    la paz, la comprensin y la cooperacin

    internacionales; la capacidad de comprensin

    crtica de los graves problemas del mundo

    contemporneo [...]; la capacidad de

    35 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Anexo I. Recomendacin relativa al Desarrollo de la Educacin de Adultos. Contenidos de la Educacin, resolucin 19C/Anexo I.III.9, Pars, 1976, p. 127.

  • 33

    apreciacin de las relaciones que unen al

    hombre con su medio ambiente [...]; la

    comprensin y el respeto de la diversidad de

    costumbres y culturas [...]; la capacidad de

    apreciacin y prctica de las diversas formas

    de comunicacin [...]; la capacidad de adquirir [...] actitudes y comportamientos que puedan

    favorecer el pleno desarrollo de la

    personalidad; la seguridad de insercin

    consciente y eficaz en el mundo del trabajo [...];

    la capacidad para aprovechar de forma

    creadora el tiempo libre [...]; la capacidad de

    discernimiento necesario para la utilizacin de

    los medios de difusin colectiva [...]; la

    capacidad de aprender a aprender36.

    Estos objetivos de educacin de adultos son

    los de la educacin en general. Pero, dados los

    dficits de la poca, la UNESCO fijar ms su

    atencin en ellos, y se propondr tomar

    36 UNESCO, op. cit., en nota 35, Finalidades y estrategias, resolucin 19C/Anexo I.II.2.a)-k), excepto h), p. 125.

  • 34

    la iniciativa de ayudar a los pases a

    desarrollar sus sistemas de enseanza para

    responder a las necesidades de ciertos

    elementos de su poblacin que no han tenido los

    medios suficientes para instruirse37,

    y mirar ms atentamente a aquellos que pueden

    trabajar en pro de la mejora general, preconizando

    una educacin especfica para ellos -a la que llama

    educacin de adultos-, y que supone

    desarrollar las actividades de educacin de

    adultos que exijan las necesidades de sus

    poblaciones, concentrando particularmente sus

    esfuerzos en la educacin de los trabajadores

    de ambos sexos38.

    Es de destacar que una lectura rigurosa de

    37 UNESCO, op. cit. en nota 19. 38 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Resoluciones, Resoluciones adoptadas sobre el informe de la Comisin del Programa y de la Comisin Mixta del Programa y de Relaciones Oficiales y Exteriores. Segunda parte: Programa para 1952. Educacin. Educacin de adultos, resolucin 6C/II.1.221, Pars, 1951, p. 18.

  • 35

    este propsito de la UNESCO impide circunscribir

    el concepto de educacin de adultos a un marco

    especfico en el que ha de producirse un proceso

    educativo. El inclusive de la resolucin de la

    UNESCO -fomentar el desarrollo de la educacin,

    inclusive de la educacin de los trabajadores y de

    las mujeres39- lo demuestra.

    En conclusin. En esta primera poca, la

    caracterstica ms destacable de educacin de

    adultos es su pretensin de expresar con este

    concepto todo proceso educativo. Los contenidos y

    objetivos bsicos de educacin de adultos presentan

    una lnea que no variar a lo largo de los aos.

    39 UNESCO, Conferencia General. Resoluciones, Captulo IV. Programa de la UNESCO para 1955-1956. Educacin. Enseanza extraescolar. Educacin de adultos, resolucin 8C/IV.1.1.321, Pars, 1954, p. 28.

  • 37

    III

    Educacin permanente y educacin de adultos

    (1960-1980)

    III.1. Educacin permanente

    Cuando en 1960 la UNESCO asume el concepto de

    educacin permanente lo considera prometedor

    para la poltica educativa. Hoy ha sido adoptado

    por los medios de difusin, sindicatos, escuelas,

    universidades, periodismo de calidad, iglesias,

    teatros, cine y museos. Al respecto de estos

    ltimos, por ejemplo, la Recomendacin sobre los

    Medios ms Eficaces para hacer los Museos ms

    Accesibles a Todos dice que

  • 38

    debera reconocerse y estimularse el concurso

    que puedan aportar los museos a la instruccin

    escolar y a la educacin permanente1.

    Y reconocer, tambin,

    las nuevas condiciones y necesidades sociales

    que los museos deben tener en cuenta para

    cumplir su misin educativa permanente2.

    El nuevo concepto despert tan gran inters

    y cre tales expectativas que los Estados Miembros

    felicitaron a la Secretara de la UNESCO

    por su iniciativa de desarrollar este enfoque

    nuevo y global, considerado como oportuno y decisivo a la vez, vista la rpida transformacin

    1 UNESCO, Conferencia General. Resoluciones, Convencin y recomendaciones aprobadas por la Conferencia General en su 11 reunin. Recomendacin sobre los medios ms eficaces para hacer los museos accesibles a todos. Lugar y funcin de los museos en la comunidad, resolucin 11C/B.III.V.16, Pars, 1960, p. 126. 2 UNESCO, op. cit. en nota 1, resolucin 11C/B.III.Prembulo, p. 125.

  • 39

    de la vida actual3;

    recomendaron examinar

    atentamente la necesidad de considerar la

    educacin permanente como marco y

    perspectiva para todo el programa de

    educacin;

    y pidieron que se determinaran

    las repercusiones de ese nuevo concepto

    mediante estudios interdisciplinarios sobre las

    necesidades fundamentales de las sociedades en

    evolucin [...] y sobre las nuevas formas

    estructurales [...] necesarias para desarrollar un sistema integrado de educacin4.

    3 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Resoluciones, Anexos. Informe de la Comisin del Programa. Parte C. Examen detallado del Proyecto de Programa y de Presupuesto para 1967-1968. Ttulo IIEjecucin del Programa. Captulo 1. Educacin. Debate general. Alfabetizacin, educacin de adultos y colaboracin con la juventud. Seccin 1.41Estudios, publicaciones y consultas, resolucin 14C/B.Anexos.II.C.1.41.273, Pars, 1966, p. 187. 4 Ibidem.

  • 40

    La nocin educacin permanente era

    decisiva, pero exiga un sistema de educacin

    integrado y armnico; nuevas disposiciones

    legislativas5; y la satisfaccin de los divergentes

    intereses de los participantes.

    No son iguales los intereses de los

    intelectuales y acadmicos, los de ejecutivos y

    sindicalistas, los de empresarios y polticos, los de

    eclesisticos y dirigentes de comunidades, los de

    nios, jvenes, adultos, mayores y los de obreros

    industriales u operarios de otras tantas profesiones,

    los de los trabajadores de la comunicacin y de la

    informacin y los de los manipuladores de las

    nuevas tecnologas, de las ciencias biolgicas,

    marinas y ecolgicas...

    En fin, un elenco de necesidades, intereses,

    posibilidades y debates difciles de armonizar, y de

    lo que la UNESCO se apercibi, aunque, en todo

    caso, se determin a utilizar la educacin

    permanente para llegar a todos los medios y a

    5 Ibidem.

  • 41

    todas las edades6.

    El cambio que el hallazgo reclamaba,

    afectaba directamente a las universidades y a las

    escuelas. Unos espacios que, por haber sido

    tradicionalmente ocupados por la infancia y la

    juventud, podran destilar el mensaje de que la

    educacin era prerrogativa suya o que la educacin

    era la suma de los conocimientos adquiridos por

    una vez para toda la vida. La irrupcin de

    educacin permanente, sin embargo, traa una

    nueva concepcin:

    La expresin educacin permanente designa

    un proyecto global encaminado tanto a

    reestructurar el sistema educativo existente,

    como a desarrollar todas las posibilidades de

    formacin fuera del sistema educativo; [...] la

    educacin permanente lejos de limitarse al

    6 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Resoluciones generales. Evaluacin del Primer Decenio para el Desarrollo, en las esferas de competencia de la Unesco, y proyecto de programa de la Organizacin para el Segundo Decenio, resolucin 16C/III.9.11.a), Pars, 1970, p. 87.

  • 42

    perodo de la escolaridad, debe abarcar todas

    las dimensiones de la vida, todas las ramas del

    saber y todos los conocimientos prcticos que

    puedan adquirirse por todos los medios y

    contribuir a todas las formas de desarrollo de

    la personalidad7.

    Con lo que una estructuracin adecuada del

    sistema educativo, en la perspectiva de educacin

    permanente, deber crear las condiciones

    indispensables para que todos los seres humanos

    puedan disfrutar de sus ventajas.

    Pero existe

    la necesidad de aclarar este concepto antes de

    comprometerse en una accin de envergadura y definir cuidadosamente las finalidades, el

    alcance y los medios8.

    7 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Anexo I. Recomendacin relativa al Desarrollo de la Educacin de Adultos. Definicin, resolucin 19C/Anexo I.I.1, Pars, 1976, p. 124. 8 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Resoluciones, Anexos. Informes de la Comisin del Programa. Parte C. Examen detallado del proyecto de programa y de presupuesto

  • 43

    Diciendo que educacin permanente

    persigue

    dar a los hombres y a las mujeres conciencia de

    su dignidad humana, hacerles comprender la

    sociedad y participar en la formacin de la

    misma9,

    se est declarando un objetivo: el del crecimiento y

    la mejora cultural permanente de la persona y, a la

    vez, dando la posibilidad de un perfeccionamiento

    profesional mientras se promueve el sentido

    democrtico.

    Por otra parte, la persona ha de estar

    capacitada para crear cultura. Pero eso ser posible

    cuando el ser humano sea

    para 1969-1970. Ttulo II Ejecucin del programa. Captulo 1Educacin. Debate general. Cooperacin internacional para el adelanto de la educacin. Seccin 1.15Educacin permanente, resolucin 15C/D.Anexos.II.C.1.01.1.15.183, Pars, 1968, p. 192. 9 UNESCO, op. cit. en nota 3, Resoluciones generales. Conclusiones y normas resultantes del debate general. Prioridades y principales campos de accin en la Unesco. Alfabetizacin, planeamiento de la educacin y educacin permanente, resolucin 14C/IV.7.II.b).8, p. 87.

  • 44

    el agente de su propia educacin, por medio de

    la interaccin permanente de sus acciones y su

    reflexin10.

    Y dado que el desafo de la educacin es la

    formacin de las personas a lo largo de toda su

    vida, ello exige que se defina

    una concepcin de los programas y estructuras

    de la enseanza preprimaria, primaria y

    secundaria, a fin de lograr una continuidad

    interdisciplinaria con arreglo al concepto de

    educacin permanente11,

    fomentando mediante innovaciones apropiadas y

    nuevos enfoques en todos los niveles

    10 UNESCO, op. cit. en nota 7. 11 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones. Recomendaciones, Programa. Resoluciones del programa para 1973-1974 y recomendaciones relativas a los programas futuros. Educacin. Resoluciones del programa para 1973-1974. Programas, estructuras y mtodos de educacin. Programas y estructuras, resolucin 17C/II.1.A.1.221, Pars, 1972, p. 23.

  • 45

    la expansin y el mejoramiento de la enseanza

    escolar y superior como elemento de la

    educacin permanente y su mayor adaptacin a

    las necesidades de la comunidad, tanto en los

    pases en vas de desarrollo como en los pases

    desarrollados12.

    La adopcin de este proyecto de educacin

    permanente supondr una revolucin. Una buena

    medida para instaurarlo sera utilizar la misma

    educacin permanente para llegar a todos los

    medios y a todas las edades13.

    No obstante, no ignora que el tema de

    educacin permanente es un tema difcil14, tanto

    porque existen divergencias respecto a su

    concepcin entre los pases desarrollados y los

    pases en desarrollo como porque ha de estar

    12 UNESCO, op. cit. en nota 6, Programa y Presupuesto para 1971-1972. Educacin. Enseanza escolar y superior, resolucin 16C/II.1.201.a), p. 23. 13 UNESCO, op. cit. en nota 6. 14 UNESCO, op. cit. en nota 8 Parte B. Generalidades. Evaluacin del trabajo y del funcionamiento de la Comisin del Programa y de sus subcomisiones, resolucin 15C/D.Anexos.II.B.4.99, p. 183.

  • 46

    presente en cada una de las modalidades de

    educacin, y traducirse en programas concretos; en

    materiales didcticos adecuados; en relaciones

    interdisciplinares e intercambios formativos

    articulados con los conocimientos necesarios para

    garantizar un desarrollo armnico de la

    personalidad y unas actitudes y aptitudes proclives

    a favorecer el crecimiento socioeconmico, el

    desarrollo humano, el progreso de los pueblos, las

    relaciones con el medio; y en un talante moral

    abierto a la solidaridad y a la comprensin

    internacional. Y ello a lo largo de toda la vida.

    En un contexto as, educacin de adultos se

    ofrece como una referencia que puede servir de

    base para arrancar hacia la bsqueda de ese

    proyecto global que propone educacin

    permanente.

    sta, nacida al socaire de aqulla, pudo

    apropiarse para s de un atributo que la designa

    [como] un proyecto global. Pero lo hizo porque

  • 47

    aqulla designa la totalidad de los procesos

    organizados de educacin15.

    Un acercamiento mutuo que lograra insuflar

    el principio de educacin permanente en educacin

    de adultos supondra la transformacin de la

    educacin en la perspectiva de educacin

    permanente. La educacin escolar, extraescolar,

    superior, formal, no formal, tcnica y profesional,

    as como todos los tipos de enseanza que se

    engloban en la expresin educacin de adultos, se

    beneficiaran del significado ltimo de la

    educacin, que es un proceso para conducir a un

    comportamiento e interaccin adulto y maduro con

    la realidad.

    Eso supone aceptar el concepto educacin

    de adultos como un itinerario que empieza en la

    preprimaria y se desarrolla durante toda la vida.

    Es impensable la implantacin de la noche a

    la maana de un sistema general educativo de esas

    caractersticas. Pero sera intolerable que la inercia

    15 UNESCO, op. cit. en nota 7.

  • 48

    de cualquier tipo de educacin impidiese dar los

    pasos necesarios.

    Educacin permanente -sistema de

    educacin integrado y armnico16- inyecta en todo

    proceso educativo una finalidad nica: la del logro

    de un ser humano que aprende a ser, que aprende a

    aprender, que aprende a emprender, que aprende

    continuamente y que madura aprendiendo. En

    definitiva, las finalidades de educacin de adultos y

    la razn por la que la UNESCO la ubicar dentro

    del marco general de la educacin permanente17.

    Educacin de adultos que abarca el conjunto

    de elementos personales y profesionales que dan

    consistencia a una presencia responsable,

    participativa y creativa del ser humano en la

    sociedad y que va ms all de la alfabetizacin

    lecto-escritora y la alfabetizacin funcional, pues

    stas no constituyen ms que una primera etapa en

    el proceso de formacin personal y profesional del

    16 UNESCO, op. cit. en nota 3, p. 187. 17 UNESCO, op. cit. en nota 3, Programa para 1967-1968. Educacin. Alfabetizacin, educacin de adultos y colaboracin con la juventud, resolucin 14C/II.1.43, p. 27.

  • 49

    hombre, y por lo que debe ser integrada en la

    educacin permanente18.

    Educacin permanente no excluye

    posibilidad formativa alguna, y debe ser la idea

    rectora de las polticas educativas19;

    el principio bsico no slo de la poltica

    cultural y educativa, sino de todo el sistema

    educativo, desde el nivel elemental hasta el de

    la enseanza superior20;

    y la determinante de

    los procesos educativos que siguen a lo largo de

    toda la vida los nios, los jvenes y los adultos,

    18 UNESCO, op. cit. en nota 3, Seccin 1.44. Alfabetizacin, resolucin 14C/B.Anexos.II.C.1.4.312, pp. 189-190. 19 UNESCO, op. cit. en nota 11, Comisin Internacional de desarrollo de la educacin, resolucin 17C/II.1.A.1.00.II.6.c), p. 19. 20 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Programa. Educacin. Programas, estructuras y mtodos de educacin. Estructuras y contenidos de la educacin permanente, resolucin 18C/II.1.223, Pars, 1974, p. 23.

  • 50

    cualquiera que sea su forma [y que] deben

    considerarse como un todo21.

    La educacin permanente, extendindose a toda

    la duracin de la vida, permitir a cada

    individuo formar su personalidad, realizar sus

    aspiraciones y ser til a la colectividad.

    Concebida como un proceso ininterrumpido que

    ya no quedar confinado a los muros de la

    escuela, la educacin permanente habr de

    aprovechar todos los medios de la

    comunicacin y del desarrollo cultural para la

    formacin del hombre moderno. Es muy

    conveniente a este respecto precisar mejor las

    modalidades de la educacin preescolar, de la

    educacin en la familia y de la educacin de

    adultos, en el marco de una poltica de

    educacin permanente adaptada a cada pas22.

    La UNESCO proseguir estableciendo

    21 UNESCO, op. cit. en nota 7. 22 UNESCO, op. cit. en nota 11, Resoluciones generales. Conclusiones del debate de poltica general. Programa. Educacin, resolucin 17C/IV.9.II.9, p. 106.

  • 51

    programas de educacin permanente con arreglo

    a los principios de la recomendacin relativa a

    la educacin para la comprensin, la

    cooperacin y la paz internacionales y la

    educacin relativa a los derechos humanos y

    las libertades fundamentales23.

    III.2. La Recomendacin relativa al Desarrollo de la Educacin de Adultos (1976)

    La Recomendacin relativa al Desarrollo de la

    Educacin de Adultos es el punto de referencia del

    discurso de la UNESCO sobre la materia. Tiene

    como punto de partida la Declaracin Universal de

    Derechos Humanos,

    que garantizan y especifican el derecho de toda

    persona a la educacin y a una libre

    23 UNESCO, op. cit. en nota 20, resolucin 18C/II.1.222.1, p. 22.

  • 52

    participacin en la vida cultural, artstica y

    cientfica, as como los principios enunciados

    en los artculos 13 y 15 del Pacto Internacional

    relativo a los Derechos Econmicos, Sociales y

    Culturales24.

    La Recomendacin tiene como objetivo

    aportar una nueva contribucin a la realizacin

    de los principios formulados en las

    recomendaciones de la Conferencia

    Internacional de Educacin dirigidas a los

    Ministerios de Educacin con respecto al

    acceso de las mujeres a la educacin [...], las

    posibilidades de acceso a la educacin en las

    zonas rurales [...], la alfabetizacin y la

    educacin de adultos [...], en la declaracin

    adoptada en el Simposio Internacional de

    Perspolis sobre la alfabetizacin [...] y en la

    Recomendacin relativa a la Educacin para la

    Comprensin, la Cooperacin y la Paz

    Internacionales y la Educacin relativa a los 24 UNESCO, op. cit. en nota 7, Prembulo, resolucin 19C/Anexo I.Prembulo, p. 123.

  • 53

    Derechos Humanos y las Libertades

    Fundamentales25.

    Para la UNESCO, la finalidad ltima de la

    educacin es lograr la comprensin y la

    cooperacin internacionales.

    Comprensin y cooperacin internacionales

    que unidas a la consideracin de la educacin como

    inseparable de la democracia, la autonoma, la

    responsabilidad y el dilogo; al convencimiento de

    que la educacin de adultos es un medio para

    facilitar la participacin en la vida cultural, poltica,

    artstica y cientfica; a la persuasin de que la

    educacin ha de considerarse como un proceso

    permanente si se persigue el pleno

    desenvolvimiento de la personalidad; a la seguridad

    de que la educacin de adultos garantiza la

    distribucin ms racional de los recursos

    educativos entre diferentes grupos sociales, a la vez

    que una mejor comprensin entre generaciones y

    mayor igualdad entre grupos y sexos; a la certeza 25 Ibidem.

  • 54

    de que educacin de adultos contribuye al progreso,

    a la paz y al desarrollo de los sistemas educativos; a

    la confianza de que educacin de adultos

    contribuir a renovar los mtodos educativos y a

    reformar los sistemas educativos en su conjunto,

    componen un entramado de principios en los que la

    UNESCO cree que ha de apoyarse educacin de

    adultos26.

    Segn esto, educacin de adultos designa

    todo proceso educativo por el que individuos y

    colectividades logran desplegar sus capacidades,

    actitudes, aptitudes y conocimientos; contribuyen a

    resolver los problemas mundiales de los individuos

    y comunidades; se desenvuelven adecuadamente

    intelectual y afectivamente; desarrollan el sentido

    de la responsabilidad social, de la solidaridad y del

    espritu crtico; asumen sus obligaciones en el

    mantenimiento de la paz, el desarrollo, el progreso

    y el respeto a los valores y modos de vida de

    culturas y civilizaciones; mejoran y reorientan sus

    competencias tcnicas y profesionales; y participan 26 Ibidem.

  • 55

    en un desarrollo socioeconmico y cultural

    equilibrado e independiente.

    Todo ello en el marco de un proceso de

    educacin permanente que abarca todas las ramas

    del saber y todos los conocimientos:

    La expresin educacin de adultos designa la

    totalidad de los procesos organizados de

    educacin, sea cual sea el contenido, el nivel o

    el mtodo, sean formales o no formales, ya sea

    que prolonguen o reemplacen la educacin

    inicial dispensada en las escuelas y

    universidades, y en forma de aprendizaje

    profesional, gracias a los cuales las personas

    consideradas como adultos por la sociedad a la

    que pertenecen, desarrollan sus aptitudes,

    enriquecen sus conocimientos, mejoran sus

    competencias tcnicas o profesionales o les dan

    una nueva orientacin, y hacen evolucionar sus

    actitudes o sus comportamientos en la doble

    perspectiva de un enriquecimiento integral del

    hombre y una participacin en el desarrollo

    socioeconmico y cultural equilibrado e

  • 56

    independiente27.

    Con otras palabras, educacin de adultos ha

    de contribuir al desarrollo de la paz; de la

    capacidad crtica; de la mejora de las relaciones con

    el medio ambiente; del respeto intercultural; de la

    comunicacin interpersonal y grupal; de nuevas

    competencias y conocimientos; de la formacin

    tcnica y profesional; de la utilizacin creadora del

    tiempo libre; del discernimiento de los medios de

    comunicacin; y de la capacidad de aprender a

    aprender.

    Esto significa que las actividades y

    contenidos de educacin de adultos

    no tienen fronteras tericas y tienen por objeto

    todos los aspectos de la vida y todos los campos

    del conocimiento y se dirigen a todos los

    individuos sea cual fuere su nivel de

    desenvolvimiento. [...] [Y] la participacin en la

    educacin de adultos no debera estar limitada

    27 UNESCO, op. cit. en nota 7.

  • 57

    por razones de sexo, raza, origen geogrfico,

    cultura, edad, situacin social, opinin,

    creencia o nivel de formacin previa28.

    Tales actividades y contenidos deberan

    estar concebidos en funcin de las necesidades y

    experiencias de los participantes; deberan partir de

    la confianza previa en la voluntad de progreso y

    desarrollo de los destinatarios; deberan suscitar y

    mantener el inters, reforzar la confianza en uno

    mismo y facilitar la participacin en el proceso

    educativo; deberan adaptarse a la situacin real de

    las personas y de la vida; y deberan contribuir al

    desarrollo econmico y social.

    El lugar de educacin de adultos en cada

    sistema educativo debera definirse en la

    perspectiva de

    una mayor flexibilidad en la manera en que

    cada persona decida organizar los perodos de

    educacin y de trabajo a lo largo de su vida y, 28 UNESCO, op. cit. en nota 7, Contenidos de la educacin, resolucin 19C/Anexo I.III.9 y 13, p. 127.

  • 58

    en particular, de alterar esos perodos y

    facilitar la integracin de la educacin

    permanente en la propia actividad laboral [...]

    [as como de] una mayor permeabilidad entre

    el sistema de educacin y el contexto social,

    cultural y econmico29.

    En la educacin de adultos debera ser posible

    adquirir y acumular conocimientos,

    experiencias y calificaciones incluso mediante

    una participacin intermitente30.

    Debern, asimismo, programarse

    actividades de educacin cvica, poltica,

    sindical y cooperativa [que] deberan

    desarrollar el juicio independiente y crtico y

    crear y reforzar la competencia necesaria para

    que cada persona pueda hacerse cargo de los

    29 UNESCO, op. cit. en nota 7, Finalidades y estrategias, resolucin 19C/Anexo I.II.5.b) y e), p. 126. 30 UNESCO, op. cit. en nota 7, Mtodos, medios, investigacin y evaluacin, resolucin 19C/Anexo I.IV.31, p. 130.

  • 59

    cambios que repercuten en esas condiciones de

    vida y de trabajo mediante una participacin

    efectiva en la gestin de los asuntos de la

    sociedad y en todos los niveles del proceso de

    decisin31. [Y] sin excluir enfoques destinados a

    resolver a corto plazo situaciones particulares,

    las acciones de educacin tcnica y profesional

    deberan, por lo general, tender a favorecer la

    adquisicin de una capacitacin

    suficientemente amplia para facilitar las

    adaptaciones ulteriores y permitir una

    comprensin crtica de los problemas de la vida

    del trabajo. A este respecto, es necesario que la

    formacin tcnica y profesional integre la

    educacin general y cvica32.

    Para crear las estructuras de la educacin de

    adultos deberan tomarse medidas. Medidas para

    utilizar plenamente los medios de educacin

    existentes y crear los que falten; para crear mtodos

    31 UNESCO, op. cit. en nota 28, resolucin 19C/Anexo I.III.10, p. 127. 32 UNESCO, op. cit. en nota 28, resolucin 19C/Anexo I.III.11, p. 127.

  • 60

    y materiales educativos adaptados; para fomentar

    los intercambios de experiencias; y para formar

    educadores y tcnicos.

    Los Estados Miembros deberan incitar a los

    establecimientos escolares de enseanza

    profesional y universitarios a considerar los

    programas de educacin de adultos como parte

    integrante de sus propias actividades y a

    participar en las acciones encaminadas a

    favorecer el desarrollo de tales programas

    ejecutados por otras instituciones, en particular

    empeando en ello a su propio personal

    docente, procediendo a trabajos de

    investigacin o formando al personal

    necesario33.

    Educacin de adultos tiene como finalidad

    la adquisicin de conocimientos, capacidades y

    aptitudes para su aplicacin en el trabajo, con

    33 UNESCO, op. cit. en nota 7, Estructuras de la educacin de adultos, resolucin 19C/Anexo I.V.40, p. 131.

  • 61

    objeto de que ste sea fuente de realizacin, de

    progreso personal y estmulo del esfuerzo creador.

    Para lograrlo, habr que extraer de la

    experiencia laboral elementos y recursos para

    ordenar el proceso de educacin de adultos; habr

    que mejorar las condiciones de trabajo; habr que

    prever tiempos de reciclaje remunerado; habr que

    tener en cuenta la nueva capacitacin obtenida en la

    categora de empleo; habr que facilitar la

    participacin de los trabajadores en la elaboracin

    de programas de estudio; y habrn de otorgarse

    documentos que permitan probar ante terceras

    personas la formacin recibida o la capacitacin

    obtenida34.

    Y en cuanto a la gestin, administracin,

    coordinacin y financiamiento de educacin de

    adultos, la Recomendacin desarrolla diversos

    aspectos que podran resumirse en la afirmacin

    general de que

    34 UNESCO, op. cit. en nota 7, Relaciones entre la educacin de adultos y el trabajo; Relaciones entre la educacin de adultos y educacin de los jvenes, resolucin 19C/Anexo I.VIII.49 y 47, p. 133 y 132.

  • 62

    deberan adoptarse las medidas necesarias

    para conseguir la ptima utilizacin de los

    recursos puestos a disposicin del sistema de

    educacin de adultos, con este fin deberan

    movilizarse todos los recursos disponibles tanto

    materiales como humanos35.

    Por otra parte, la cooperacin en materia de

    educacin de adultos con adultos ha de establecerse

    sobre la base de la finalidad

    de promover el desarrollo de la educacin de

    adultos, mejorar su contenido y sus mtodos e

    investigar nuevas estrategias educativas36.

    La cooperacin, sin embargo, no debera

    adoptar la forma de una simple transferencia de

    estructuras, programas y mtodos exgenos, sino

    35 UNESCO, op. cit. en nota 7, Gestin, administracin, coordinacin y financiamiento de la educacin de adultos, resolucin 19C/Anexo I.IX.59, p. 135. 36 UNESCO, op. cit. en nota 7, Cooperacin internacional, resolucin 19C/Anexo I.X.61, p. 135.

  • 63

    que debera suscitar y estimular el desarrollo

    endgeno y adaptarse coherentemente a las

    condiciones particulares de pases y comunidades.

    Los intercambios de informacin y

    documentacin deberan ir acompaados de la

    creacin de estructuras que propicien la formacin

    de educadores capaces de actuar fuera de su propio

    pas, en particular en aquellos que tienen los

    mismos problemas y en los que pueden aplicarse

    las mismas soluciones:

    Los Estados Miembros deberan considerar la

    educacin de adultos como una cuestin de

    inters global y universal, prever las

    consecuencias prcticas que de ella se derivan

    y que significan un progreso en el

    establecimiento de un nuevo orden

    internacional que la Unesco se ha

    comprometido a promover, como expresin de

    la comunidad mundial en el plano cultural37.

    37 UNESCO, op. cit. en nota 36, resolucin 19C/Anexo I.X.67, p. 136.

  • 64

    En conclusin. Educacin de adultos es un

    proceso de educacin permanente que afecta a

    todas las personas y que las prepara para asumir sus

    responsabilidades sociales armadas de una

    personalidad desarrollada en la esfera de un

    humanismo solidario y de unas aptitudes

    competentes.

    Existe una educacin de adultos

    especficamente desarrollada con adultos; pero la

    educacin de adultos, entendida en su dimensin

    ms profunda, es todo el sistema educativo

    orientado en la nica direccin: el logro de un ser

    humano adulto capaz de ejercitar la racionalidad

    con autonoma y aplicarla sobre los datos objetivos.

    Esta tarea supone democratizar el acceso a

    la enseanza y a la formacin en todos los niveles y

    orientar los programas escolares y de

    formacin en el sentido de mantener y estimular

    la curiosidad intelectual y de asignar un lugar

    ms amplio, junto a la adquisicin de

    conocimientos, al desarrollo de

  • 65

    comportamientos autodidcticos, de un espritu

    crtico, de actitudes reflexivas y de capacidades

    creadoras38.

    En una palabra, educacin de adultos est

    exigiendo la igualdad de acceso a la educacin y la

    igualdad de oportunidades en la salida. Lo cual

    supone que todos los establecimientos escolares o

    universitarios, los de educacin formal y no formal,

    adems de estar abiertos a su entorno, impartan una

    enseaza adulta adaptada a las circunstancias de los

    destinatarios. Pero nica en cuanto a sus objetivos

    de lograr un ser humano adulto que madura

    permanentemente.

    38 UNESCO, op. cit. en nota 7, Relaciones entre educacin de adultos y educacin de los jvenes, resolucin 19C/Anexo I.VII.46.c), p. 132.

  • 67

    IV

    Educacin de adultos (desde 1980)

    Desde finales de 1980 el concepto educacin

    permanente y de adultos experimentar

    transformaciones. Por dos razones: la celebracin

    en 1990 de la Conferencia Mundial de Educacin

    para Todos y las posibilidades que se derivan de las

    nuevas tecnologas de la informacin y de la

    comunicacin.

    En esta tercera poca se acenta el inters

    de la UNESCO por introducir

    en los sistemas educativos los cambios que

    requiere una educacin permanente para todos

  • 68

    que responda a las exigencias previsibles de las

    sociedades en el siglo XXI1,

    y por promover la educacin de adultos en una

    perspectiva de educacin permanente2. Perspectiva

    en la que insistir, reconocindola como la tarea de

    crear sistemas de enseanza abierta que

    permitan a todas las personas tener acceso a

    todas las formas y niveles de enseanza en el

    contexto de la educacin permanente para

    fomentar la educacin integral y global3

    1 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Programa para 1988-1989. Grandes Programas. La educacin para todos. Gran Programa IILa educacin para todos. En aplicacin del Programa II.2, Democratizacin de la educacin", resolucin 24C/III.A.2.1.2.b).ii), Pars, 1987, p. 22. 2 CONSEJO EJECUTIVO, Decisiones adoptadas por el Consejo Ejecutivo en su 131 reunin (Pars, 17 de mayo-22 de junio de 1989), Proyecto de Tercer Plan a Plazo Medio y Proyecto de Programa y Presupuesto para 1990-1991. Examen del Proyecto de Tercer Plan a Plazo Medio y del Plan Administrativo. rea Principal I del Programa y Proyecto Movilizador 1, decisin 131EX/4.1.Prr. 67, Pars, julio 1989, p. 29. 3 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Programa para 1996-1997. Grandes programas y proyectos transdisciplinarios. Hacia una

  • 69

    y que exigir, por tanto, la reforma de la educacin

    con miras a la educacin permanente4.

    Tarea de esa educacin de adultos que

    abarca todas las modalidades, frmulas, sistemas o

    tipos educativos, y por lo que habr que

    promover la educacin de adultos como

    componente esencial de la educacin

    permanente5.

    Por otra parte, la UNESCO sabe que las

    tecnologas de la informacin y de la comunicacin

    pueden ayudar a crear una cultura de educacin

    para todos y a lo largo de toda la vida; ofrecen

    posibilidades para la educacin; y su integracin

    responder a los desafos de un aprendizaje eficaz a

    educacin permanente para todos. Gran Programa IHacia una educacin permanente para todos, resolucin 28C/IV.A.1.1, Pars, 1995, p. 17. 4 UNESCO, op. cit. en nota 3, En el marco del Programa I.2, Reforma de la educacin con miras a la educacin permanente, resolucin 28C/IV.A.1.1.2.B, p. 18. 5 UNESCO, op. cit. en nota 3, En el marco del Programa I.1, La educacin bsica para todos, resolucin 28C/IV.A.1.1.2.A.g), p. 18.

  • 70

    lo largo de toda la vida:

    La aplicacin de las nuevas tecnologas de la

    informacin y la comunicacin es un importante

    reto para la reforma y renovacin de los

    sistemas educativos durante el siglo XXI6.

    Determinarn una nueva orientacin, a saber,

    la enseanza y formacin tcnica y profesional

    para todos a lo largo de toda la vida7.

    IV.1. Educacin para todos a lo largo de toda la vida

    Una apreciacin correcta del concepto educacin

    permanente es la que conjuga el trmino en su

    dimensin cronolgica y universal. En este punto,

    6 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Programa para 2000-2001. Grandes Programas. Instituto de la UNESCO para la Utilizacin de las Tecnologas de la Informacin en la Educacin (ITIE), resolucin 30C/IV.6, Pars, 1999, p. 30. 7 UNESCO, op. cit. en nota 6, Tercera consulta de los Estados Miembros sobre la aplicacin de la Recomendacin revisada relativa a la enseanza tcnica y profesional (1974), resolucin 30C/IV.14, p. 37.

  • 71

    el concepto no ha variado de significado; slo se le

    ha aplicado el a lo largo de toda la vida y para

    todos, para reiterar su evidencia.

    Y ya que la UNESCO tiene como misin

    contribuir a crear las condiciones que permitan

    la ms amplia participacin de los individuos y

    de los grupos en la vida de las sociedades a las

    que pertenecen y en la vida de la comunidad

    mundial8,

    el Consejo Ejecutivo estimar que, en la esfera de

    la educacin para todos, educacin de adultos es un

    punto focal de las actividades de la Organizacin9.

    Por eso recomendar que se prosiga con los

    esfuerzos tendentes a la

    8 CONSEJO EJECUTIVO, Decisiones aprobadas por el Consejo Ejecutivo en su 126 reunin (Pars, 13 de mayo-19 de junio de 1987), Proyecto de Programa y de Presupuesto para 1988-1989. Examen del Proyecto de Programa y de Presupuesto para 1988-1989 y recomendaciones del Consejo Ejecutivo. Gran Programa II-La educacin para todos, decisin 126EX/4.1.A.III.27, Pars, 20 de julio de 1987, p. 18. 9 CONSEJO EJECUTIVO, op. cit. en nota 8, decisin 126EX/4.1.3.35, p. 19.

  • 72

    promocin de la universalizacin de la

    enseanza primaria y la alfabetizacin de

    adultos10.

    Sobre la alfabetizacin, seala que hay que

    favorecer, a lo largo de toda la vida, el

    desarrollo de los hbitos de lectura y de una

    alfabetizacin duradera11

    y que

    habra que atribuir una prioridad absoluta a la

    lucha contra el analfabetismo mediante una

    doble accin encaminada a la generalizacin de la enseanza primaria y a la alfabetizacin

    10 CONSEJO EJECUTIVO, op. cit. en nota 8, decisin 126EX/4.1.3.32. 11 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Programa para 1990-1991. reas Principales del Programa. La cultura: pasado, presente y futuro. rea Principal III del ProgramaLa cultura: pasado, presente y futuro. En el marco del Programa III.2-La cultura al servicio del desarrollo, Con objeto de fomentar la funcin del libro y de la lectura, as como la produccin de bienes culturales, resolucin 25C/IV.A.3.1.2.C.b).i), Pars, 1989, p. 112.

  • 73

    funcional de los adultos12,

    procurando que esa lucha se asiente en una doble

    estrategia de alfabetizacin de adultos en la

    perspectiva de la educacin permanente, y de

    generalizacin, democratizacin y renovacin

    de la enseanza primaria...13

    As se haba manifestado la Conferencia

    General de 1962 cuando, con la denominacin de

    continua -la nica vez en la historia-, invitaba

    a estudiar las posibilidades de ofrecer una

    educacin continua a los adultos y a los

    jvenes: emprendiendo estudios sobre las

    tcnicas de la educacin continua [...] y

    12 CONSEJO EJECUTIVO, Decisiones aprobadas por el Consejo Ejecutivo en su 129 reunin (Pars, 25 de mayo-10 de junio de 1988), Plan a Plazo Medio. Preparacin del Tercer Plan a Plazo Medio: Informe del Director General. Anexo. reas principales del programa, decisin 129EX/4.1.Anexo.1, Pars, 4 de julio de 1988, p. 19. 13 CONSEJO EJECUTIVO, op. cit. en nota 2, decisin 131EX/4.1.26, p. 26.

  • 74

    participando, a peticin de los Estados

    Miembros, en actividades destinadas a facilitar

    una educacin continua de los adultos14.

    De lo que se trata, en definitiva, es de que

    todos los hombres y mujeres dispongan durante

    toda su vida de los medios de cultura que les

    permitan lograr su pleno desenvolvimiento y

    participar activamente en la vida cvica y en el

    desarrollo social y econmico de su pas15.

    En esta perspectiva, hay que recordar lo que

    el Consejo Ejecutivo sealaba destacando

    la importancia de la educacin de las personas

    de edad avanzada como parte integrante del

    programa de educacin de adultos de la

    UNESCO [...] de modo que la educacin se 14 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Resoluciones, Programa y Presupuesto para 1963-1964. Educacin. Educacin de adultos y colaboracin con la juventud, resolucin 12C/II.1.252.(c).(i) e (ii), Pars, 1962, pp. 21-22. 15 UNESCO, op. cit. en nota 14, resolucin 12C/II.1.251, p. 21.

  • 75

    convierta en una realidad de toda la vida16.

    Con la denominacin de educacin para

    todos y a lo largo de toda la vida, la UNESCO

    englobar todo el programa educativo del 2000-

    2001, el cual integra educacin bsica, educacin

    secundaria y superior, tcnica y profesional, formal

    y no formal, alfabetizacin, educacin permanente

    y de adultos.

    IV.2. Aprender sin Fronteras

    El programa de la UNESCO Aprender sin

    Fronteras tiene por objeto reducir los obstculos

    para la educacin y el aprendizaje; afecta a todos

    los posibles educandos de todas las edades; se

    aplica a la educacin en todos los niveles; y

    trasciende la separacin entre enseanza acadmica

    y profesional.

    16 CONSEJO EJECUTIVO, op. cit. en nota 8, decisin 126EX/4.1.IV.B.2, p. 37.

  • 76

    El Programa nace para activar estrategias

    innovadoras de atencin a las necesidades de

    aprendizaje de los ms desfavorecidos; para

    responder al reto de la educacin permanente; y

    para brindar la oportunidad de aprender a cada

    persona en todo momento, en todo lugar, a

    cualquier edad y en cualquier circunstancia.

    Este objetivo requiere un clima de

    enseanza abierto, flexible y adaptado a las

    diversas necesidades de aprendizaje, y fcilmente

    asequible para todos. Con el Programa se pretende

    llevar a cabo proyectos piloto con nuevas

    aplicaciones de las tcnicas de informacin y

    comunicacin, para facilitar el acceso a los

    servicios telemticos en los pases en desarrollo

    y, en particular, fomentar el uso de estas

    tecnologas para la enseanza abierta y la

    educacin permanente diversificada en apoyo

    de Aprender sin fronteras17.

    17 UNESCO, op. cit. en nota 3, Comunicacin, informacin e informtica. Gran Programa IV: Comunicacin, informacin e informtica. En el marco del Programa IV.2, Desarrollo de

  • 77

    Para el Programa Aprender sin Fronteras

    todas las personas de cualquier edad tienen derecho

    a la educacin y a que ese aprendizaje se adecue a

    sus circunstancias especiales. La UNESCO trata de

    intensificar el apoyo, en el marco de la

    iniciativa Aprender sin fronteras, al desarrollo

    de modalidades diversificadas de aprendizaje

    abierto y a distancia, en todos los niveles de

    educacin, tanto formal como no formal, a fin

    de llegar hasta los que han quedado al margen

    y atender a las necesidades cambiantes del

    aprendizaje a lo largo de la vida; y con este

    propsito fomentar el uso apropiado de las

    nuevas tecnologas de la comunicacin y la

    informacin18.

    capacidad en comunicacin, informacin e informtica, resolucin 28C/IV.A.4.1.2.B.l), p. 53. 18 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Programa para 1998-1999. Grandes Programas. Gran Programa I: La educacin para todos a lo largo de toda la vida. En el marco del Programa I.2-Reforma de la educacin con miras a la educacin a lo largo de toda la vida, que se propone renovar, diversificar y ampliar los sistemas, programas y procesos educativos con miras a la educacin permanente y darles ms sensibilidad a las

  • 78

    Aunque sin relacin formal con el

    Programa, pero s conectado con el espritu que lo

    animaba, la Conferencia General de 2001 lo

    trasluce; si bien en una esfera peculiar de la

    educacin. En la Recomendacin revisada relativa

    a la enseanza tcnica y profesional, estima que

    los programas de enseanza tcnica y

    profesional permanente deberan concebirse e

    impartirse para atender las necesidades

    especiales de los adultos y utilizar mtodos pedaggicos flexibles que tengan en cuenta las competencias adquiridas anteriormente19.

    Asimismo, la orientacin debera preparar a

    los alumnos y a los adultos

    transformaciones sociales y a las perspectivas del siglo XXI, resolucin 29C/III.1.2.B.c), Pars, 1997, p. 18. 19 UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, Programa para 2002-2003. Programas. Anexo. Recomendacin revisada relativa a la enseanza tcnica y profesional (2001). La enseanza tcnica y profesional como educacin permanente, resolucin 31C/V.12.VI.51.a), Pars, 2001, p. 36.

  • 79

    para la posibilidad real de cambios frecuentes

    de ocupacin que puedan traer consigo

    perodos de desempleo o de trabajo en el sector

    no estructurado20.

    En todo caso, los profesores encargados de

    la enseanza tcnica y profesional deberan contar

    con una preparacin especial para ensear a los

    adultos21.

    20 UNESCO, op. cit. en nota 19, Orientaciones, resolucin 31C/12.VII.55, p. 37. 21 UNESCO, op. cit. en nota 19, Personal. Personal docente, resolucin 31C/12.IX.78, p. 39.

  • 81

    V

    La educacin de adultos y otros sistemas educativos

    La denominacin de sistema considera a todos

    los tipos de educacin como un conjunto ordenado

    y coherente de elementos que contribuyen a un

    mismo objetivo: el de la educacin para prepararse

    a asumir las responsabilidades del hombre libre.

    Este es, precisamente, el objetivo ltimo de

    educacin de adultos, que engloba todos estos

    sistemas bajo el marchamo de que la nica

    enseanza-aprendizaje ha de ser compatible y

    formar parte de los elementos que conforman y se

    interrelacionan para lograr el objetivo que cada

    sistema o modalidad persigue.

  • 82

    La educacin de los adultos ha formado

    parte integrante de esos sistemas debido a diversas

    circunstancias. Las coyunturas sociales obligaron a

    buscar una ubicacin para una educacin de los

    adultos que buscaba la optimizacin de unos

    recursos humanos subempleados.

    El dficit educativo y las circunstancias de

    edad impedan su ubicacin en el sistema educativo

    formalizado, y pareca obligado situarlo fuera de l.

    Lo cual no supona considerar la educacin de los

    adultos como una educacin de segunda clase ni

    rebajar la finalidad ltima de la educacin.

    En todo caso, la educacin de adultos nunca

    ha sido considerada como un apndice de esos

    sistemas de enseanza. Ms an; la educacin ha

    sido siempre para la formacin de personas adultas.

    V.1. Educacin de adultos y educacin de base

    En las circunstancias histricas que se viven en los

  • 83

    aos de 1940, la cuestin de la reconstruccin de

    las estructuras educativas es un objetivo urgente.

    Un programa que saliera al paso de la

    situacin era imprescindible. Y la UNESCO lo

    abord con el convencimiento de que

    un trabajo de perfeccionamiento permitir a los

    que vayan aprendiendo a leer y escribir

    armarse mejor para la vida cotidiana y, con el

    tiempo, tomar conciencia poco a poco de los

    problemas internacionales1.

    El programa ser conocido como proyecto

    de educacin de base. El cual deber conjugar la

    instruccin en diversas materias y la comprensin

    internacional, as como definir su orientacin

    teniendo en cuenta que ha de favorecer y garantizar

    la paz y la seguridad.

    Y al precisar los puntos sobre los que se

    1 UNESCO, Confrence Gnrale. Premire session, Annexes. Rapport de la Commission du Programme tel quil a t adopt par la Confrence Gnrale. Introduction, resolution 1C/Annexes.1.Introduction, Paris, 1946, p. 230.

  • 84

    asienta la educacin de base, la UNESCO dir que

    son

    la educacin para la salud, el

    perfeccionamiento de la agricultura, la mejora

    de las condiciones econmicas, el progreso de

    las artes y de la cultura, el desarrollo del

    sentido cvico y de la comprensin entre los

    pueblos. La educacin de base es de la

    incumbencia de las escuelas y de otras

    numerosas instituciones2.

    Cabe decir que el concepto educacin de

    base podra ampliarse y aplicarse en todo momento

    de la vida. Los cambios que se producen, sitan no

    pocas veces a los seres humanos en estadios de

    ignorancia y necesitados de aprendizaje bsico.

    En todo caso, la UNESCO de los aos de

    1940 no plante la cuestin as. En los momentos

    2 UNESCO, op. cit. en nota 1, Appendice: Programme de lUnesco pour 1947. Premire partie: Projets et travaux dordre gnral. Education de base, rsolution 1C/Appendice.I.B, p. 282.

  • 85

    de reconstruccin de la educacin, se opt por que

    se concentraran los esfuerzos en lo bsico; es decir,

    en desarrollar y mejorar los sistemas de

    enseanza primaria [...]; [en] tomar medidas a

    favor de la educacin de base; [en] reunir

    informaciones sobre las campaas en curso

    contra el analfabetismo entre los adultos [...];

    [en] estimular el empleo de nuevas tcnicas

    para la enseanza tanto de los nios como de

    los adultos; [en] proceder a una encuesta sobre

    las lecturas ms provechosas para las personas

    que acaban de aprender a leer, teniendo en

    cuenta sus diversas necesidades [...]; [en]

    ayudar a la preparacin [...] de los materiales a

    emplear en el curso de campaas a favor de la

    educacin de base; [en] mantener un contacto estrecho [con los interesados] en la educacin

    de base para los adultos3.

    Sin embargo, la concentracin de la

    3 UNESCO, op. cit. en nota 2, rsolution 1C/Appendice.I.B.a)-g), pp. 282-283.

  • 86

    atencin en aspectos bsicos no ignor los

    principios de la educacin ni cerr las puertas a

    evoluciones posteriores ni a las necesarias

    adaptaciones. Se mantuvo que educacin de base y

    educacin de adultos deban perseguir la

    comprensin internacional. De ello la UNESCO

    estaba tan convencida que lo enfatiz, diciendo que

    con vistas a hacer nacer una corriente de

    opinin favorable a la causa de la comprensin

    internacional, la Unesco aportar su concurso, en 1947, a las organizaciones que se ocupan de

    la educacin de adultos4.

    Ni tampoco ignor el significado unificador

    que de todo tipo de enseanza tiene la expresin

    educacin de adultos, y que es perceptible cuando,

    con respecto al desarrollo de educacin de adultos,

    se dice que la UNESCO debe impulsarla

    4 UNESCO, op. cit. en nota 2, Education pour le dveloppement de la comprhension internationale. Action mene parmi les adultes en faveur de la comprhension internationale, rsolution 1C/Appendice.I.C.4, p. 284.

  • 87

    estudiando las condiciones sociolgicas de la

    educacin para los adultos y sus relaciones con

    la educacin escolar5.

    Ser en 1953 cuando el Consejo Ejecutivo

    adopte la definicin que sobre educacin de base

    elabor un grupo de trabajo tras su primera reunin

    de noviembre de 1950:

    Por educacin de base se entiende ese minimun

    de educacin general que tiene como fin ayudar

    a los nios y a los adultos privados de las

    ventajas de una instruccin escolar para

    comprender los problemas del medio donde

    viven, para hacerse una justa idea de sus

    derechos y de sus deberes tanto cvicos como

    individuales y para participar ms eficazmente

    en el progreso econmico y social de la

    comunidad de la que forman parte. Es de base en el sentido que confiere el minimum de

    conocimientos tericos y tcnicos para alcanzar 5 UNESCO, op. cit. en nota 1, Deuxime partie. Travaux et projets divers. Education. Education des adultes, rsolution 1C/Appendice.II.A.1.c), p. 286.

  • 88

    un nivel de vida suficiente. Sin ella, la actividad

    de los servicios especializ