pymes - colegio de contadores públicos de san luis

33
ISSN 2594-1976 Año 49-583-MARZO 2021 José Carlos Cardoso Velázquez Entrevista Director General de MC Collect PyMES

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

ISSN

259

4-19

76

Año

49-5

83-M

ARZO

202

1

José Carlos Cardoso Velázquez

Entrevista

Director General de ‎MC Collect

PyMES

Page 2: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

C.P.C. y Mtra. Diamantina Perales Flores

La economía de México está cimentada en las pequeñas y medianas empresas (PyMES), ya que representan un poco más del 90% de ésta, generan 52% del Producto Interno Bruto y 72% del em-pleo en el país. de acuerdo con estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Una de las herramientas esenciales que utilizan las PyMES son las tecnologías de la información, ya que por medio de ellas gestionan procesos y agilizan ope-raciones con la finalidad de tomar deci-siones, por lo que las hace más compe-titivas; asimismo, uno de los retos que enfrentan es el de ser emprendedoras, siendo un elemento muy importante para crear valor a largo plazo.

Aunque el 2021 se visualiza como un año de retos en cuanto a la reactivación y recuperación económica, es importante fomentar el crecimiento y oportunidades de emprendimiento y digitalización de las PyMEs en México, ya que estos apuntan hacia el eCommerce o Comercio electrónico.

Entre las ventajas que tienen las PyMES destacan: gran movilidad para ampliar o disminuir el tamaño de la planta, absorben una parte importante de la población económicamente activa con el propósito de generar empleos, adaptación inmedia-ta de nuevas tecnologías y se pueden establecer en diversas regiones del país.

Es importante señalar que las PyMES pueden verse afectadas por el uso indebido de los activos, manipulación de información, escasos controles, entre otros, que pue-den llegar a ocasionar que las empresas registren pérdidas importantes derivado de fraudes cometidos por los propios empleados, negocios que tengan que cerrar por incumplimiento en regulaciones o, en el peor de los casos, que se declaren en quiebra, lo cual podría ocasionar desempleo. Ante estas situaciones es fundamental el actuar del Contador Público como eje central, ya que por medio de las auditorías puede detectar estas situaciones, evitarlas y, en su caso, realizar las correcciones respectivas.

Las PyMES en México representan una pieza fundamental e indispensable para el crecimiento del país, ya que se cuenta con una base más sólida que en otros paí-ses, por lo que debemos aprovecharla con la finalidad de hacerlas crecer y volverlas más competitivas para atraer nuevos inversionistas y así fortalecer la presencia de nuestros productos, tanto a escala nacional como internacional. Por todo lo antes citado, en la presente edición de nuestra revista Contaduría Pública, nos dimos a la tarea de desarrollar diversos artículos a fin de ofrecer un panorama de este sector económico, en el cual los profesionistas contables son protagonistas para su buen funcionamiento y consolidación.

MENSAJE DE LA PRESIDENCIA

Presidente del CEN del IMCP

Page 4: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

COMERCIAL

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL

C.P.C. y Mtra. Diamantina Perales FloresPresidente

C.P.C. y Dra. Laura Grajeda TrejoVicepresidente General

C.P., Dra. y PCCAG Ludivina Leija RodríguezVicepresidente de Relaciones y Difusión

COMISIÓN DE REVISTAC.P. y Dr. Moisés Alcalde Virgen

PresidenteC.P.C. y P.C.FI Arturo Luna López

VicepresidenteC.P.C. y E.F. Héctor Vázquez González

Coordinador de Dossier

MARZO 2021

EDITORIAL Contaduría Pública® es una publicación mensual editada por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP). Domicilio en: Bosque de Tabachines 44, Fracc. Bosques de las Lomas, 11700, Ciudad de México, Tel. 55 5267 6400, www.imcp.org.mx. Editora responsable: Azucena García Nares. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-1990-000000001609-102, ISSN (versión digital) 2594-1976, ISSN (versión impresa) 1870-4883, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de título No. 1721 y Licitud de Contenido No. 995, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Autorización como publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano No. 0130972 con fecha 28 de septiembre de 1972. Circulación auditada por el Instituto Verificador de Medios, A.C. 071/31. El IMCP considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en su contenido en la medida de lo posible, pudiendo generar errores o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo responsabilidad propia. El contenido de los artículos no refleja necesariamente la opinión o postura del editor. El IMCP investiga sobre la seriedad de sus anunciantes sin responsabilizarse por las ofertas, productos y servicios relacionados con sus espacios publicitarios. Todos los derechos reservados. © Copyright 2021 por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del IMCP, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. Para referencia en medios periodísticos será suficiente con citar la fuente.

C.P.C., Dr. y PCNIF Miguel Ángel Cervantes PenagosVicepresidente de Legislación

Mtro. Tomás Humberto Rubio PérezVicepresidente de Docencia

C.P.C., Mtro. y PCCAG Alejandro Álvarez GonzálezVicepresidente de Sector Gubernamental

C.P.C. Arturo Salvador Reyes FigueroaVicepresidencia de Sector Empresas

C.P.C. y Mtro. Juan Pascual Felipe de Jesús Martínez TizcareñoVicepresidente de Práctica Externa

P.C.FI y Lic. Héctor Amaya EstrellaVicepresidente de Fiscal

C.P.C., Dra. y PCF Sylvia Meljem Enriquez de RiveraVicepresidente de Asuntos InternacionalesC.P.C., L.D. y Mtro. Leobardo Meraz Barragán

Vicepresidente de Apoyo a FederadasC.P.C. y Mtro. Rogelio Ávalos Andrade

Vicepresidente de Calidad de la Práctica Profesional

C.P.C. y PCCAG Ramiro Ávalos MartínezSecretario

C.P.C. Víctor Manuel Meraz CastroTesorero

C.P.C. y P.C.FI Juan Gabriel Sánchez MartínezProtesorero

C.P.C y P.C.FI Ubaldo Díaz IbarraVicepresidente Región Centro

C.P.C. Mario Alberto Meza AlfaroVicepresidente Región

Centro-Istmo-PeninsularC.P.C., L.D. y M.F. Esteban Elías Navarro

Vicepresidente Región Centro-Occidente

C.P.C. Alfredo Esquivel BoetaVicepresidente Región Noreste

C.P.C. José Hugo López LealVicepresidente Región NoroesteC.P.C. Omar Josué Ramírez Torres

Auditor de GestiónC.P.C. Fernando Holguín Maillard

Auditor Financiero

José Luis Raya CruzCoordinador de Diseño

Norma Berenice San Martín LópezCoordinadora Editorial

Nicolás M. Centeno BañuelosRubén Lara Corona

Corrección de estilo

Eduardo Martín Sosa UragaProducción

Eugenio Alejandro Cruz SánchezMaría Antonieta Oliver Morales

anuncios IMCPShutterstock® Images

Banco de imágenes

Héctor Benavides Castillo5552676449

[email protected] Comercial

C.P.C. y M.A. José de la Fuente MolinaC.P.C. y M.I. Víctor Alfonso Calderón Derat

L.C. y M.A. Emilia del Carmen Díaz SolísL.C. y M.F. Bernardo Alid Espinoza Urzúa

C.P.C. Jorge Luis López AyalaC.P.C. Fernando Medrano Vásquez

C.P.C., Dra. y PCF Sylvia Meljem Enríquez de Rivera C.P.C. Fidel Moreno de los Santos

C.P.C. Christian Natera Niño de RiveraC.P.C. Armando Nuricumbo Ramírez

C.P.C. y Dr. Javier Eliott Olmedo CastilloC.P.C. Francisco Javier Orozco Bendímez

Lic. César Adrián Oyervides VaqueraDr. Carlos Enrique Pacheco Coello

C.P.C. Sergio Quezada QuezadaC.P.C. Cristal Rojas Munive

L.C.P. y PCDFI Rolando Silva BriceñoL.C.P. Alma Elisa Ramírez Cano

C.P.C. y E.F. Héctor Vázquez GonzálezFolio 21/2020-2021. Se anuncia la publicación de las nuevas normas interna-cionales de gestión de la calidad, emitidas por el IAASB.Folio 22/2020-2021. Folleto explicativo sobre servicios de auditoría, revisión, compilación y procedimientos acordados.Folio 23/2020-2021. Facilidad para presentar la Manifestación de Cumpli-miento DPC 2020.Folio 24/2020-2021. Segundo plazo de votación para la modificación del artículo 4.01 del Reglamento de las Comisiones que Emiten Disposiciones Fundamentales.Folio 25/2020-2021. Guía sobre riesgos de fraude durante la pandemia de COVID-19.Folio 26/2020-2021. El IESBA publica modificaciones al Código Internacional de Ética para Contadores Profesionales.Folio 27/2020-2021. Invitación Virtual a firma de Convenio de Colaboración entre el IMCP y CANACINTRA.Folio 28/2020-2021. Publicación de ejemplos para la implementación de la NIA 540 (Revisada), Auditoría de estimaciones contables y de la información rela-cionada a revelar.Folio 29/2020-2021. Evento digital IMCP-IMSS. COVID-19 y su impacto en la declaración anual de siniestralidad.

14 Seguridad social para los pequeños empresarios

18 NIIF aplicables a las MiPYMES en México

22 Retos normativos de las PyMES

34 Oportunidades de mejora en las PyMES

38 Implicaciones de la deuda en su contratación y aspectos a considerar para las PyMES

42 ¿Una PyME en México puede superar el quinto año de operación con finanzas sanas?... ¡Claro que es posible!

46 Implicaciones fiscales en el emprendimiento

50 Consecuencias de inscribir ante el IMSS al cónyuge y simular la existencia de una relación laboral

10 Auditoría en las PyMES

54 Contabilidad y presupuesto

60 CONIF NIF C-17, Propiedades de Inversión

58 AMDAD Organismos Constitucionales Autónomos

62 IMCE Índice de enero

63 Temas selectos para PyMES PyMES y sus líderes

57 Tecnología Vinculación universitaria en la profesión contable

Contenido contaduriapublica.org.mx

dossier MisCeláneos

seCCiones

CoMisiones

ColuMna

26 PyMES en Paraguay

Folio 30/2020-2021. Contenido del convenio de colaboración entre el IMCP y CANACINTRA.Folio 31/2020-2021. Constancia que acredita la evaluación para efectos del Ins-tituto Mexicano del Seguro Social y Carta de Socio activo–SIDEIMSS.Folio 32/2020-2021. Material de apoyo y video del evento COVID-19 y su im-pacto en la declaración anual de siniestralidad.Folio 33/2020-2021. Videoconferencia IMCP-INFONAVIT. Servicio de Interco-municación de Avisos.Folio 34/2020-2021. Material de apoyo y video del evento IMCP-INFONAVIT “Servicio de Intercomunicación de Avisos”.Folio 35/2020-2021. Guía para destacar las implicaciones éticas y de auditoría que surgen de los programas de apoyo empresarial por COVID-19 respaldados por el Gobierno.Folio 36/2020-2021. Evento virtual. Congreso Internacional Prevención de La-vado de Dinero, rebasando fronteras. Retos 2021.Folio 37/2020-2021. Encuentro de Comités Universitarios. Aprendiendo y cre-ciendo juntos por nuestra profesión.

30 Entrevista José Carlos Cardoso Velázquez

Page 5: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

Cuando vemos las siglas PyME sabemos el significado, pero en sí, ¿cuál es su definición? De manera general, encontramos definiciones como: “una empresa que cuenta con ciertos límites ocupacionales y finan-cieros prefijados por los estados o regiones. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos”.

Antes, hablar de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), era men-cionar el número de trabajadores y sus ingresos, pero no un concepto, solo eran datos de su estructura, y los mismos que no están bien defini-dos, porque cada dependencia o zona tiene sus aproximados.

También existen las siglas MiPyME para referirse a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, aunque solo el hecho de mencionar PyME, nos indica o sabemos que se trata de todas las empresas de menor tamaño; sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) supone, aproximadamente, 90% del sector empresarial en todo el mundo, por lo tanto, en su conjunto estamos hablando de entidades grandes. Su papel es particularmente relevante en los países en desarrollo, ya que actúan como auténticos motores de la creación de empleo y el crecimiento eco-nómico. Las estadísticas del Banco Mundial indican que contribuyen 45% al empleo formal total y 33% al ingreso nacional (Producto Interno Bruto [PIB]) en las economías emergentes.

En esta edición queremos aportar elementos que consideramos útiles para la creación y el manejo de este tipo de negocios, desde cómo cons-tituirse, pasando por los registros que deben tramitar; el manejo admi-nistrativo y contable; la supervisión (auditoría); el tener finanzas sanas y créditos que pueden conseguir; los seguros que no se necesitan, pero en realidad sí son indispensables; los retos fiscales a los que se van a enfrentar en el futuro próximo en México; el Código de Conducta que deben implementar para evitar que se generen actos indebidos y ayudar a una mejora constante de la imagen y reputación, la cual les genere mayores y mejores clientes; la importancia y beneficios que tienen los empresarios y el proporcionar seguridad social a los trabajadores, así como el emprendimiento y la situación en la que se encuentran en otros países.

Las PyMES han sido y siguen siendo responsables de la generación de empleo e ingresos importantes en todo el mundo y uno de los principales activos para la reducción de la pobreza y el fomento del desarrollo. De su apoyo y de cómo seamos capaces de trabajar con-juntamente dependerá, en gran medida, el mundo que tendremos en las próximas décadas: sociedades más justas, empresas más exitosas y un planeta más sostenible.

PyMES

C.P.C. y E.F. Héctor Vázquez González Coordinador de Dossier

Page 6: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

El auditor deberá obtener evidencia suficiente y adecuada para

reducir el riesgo a un nivel aceptable bajo

reducir el riesgo a un nivel aceptable bajo, además de seguir los objetivos mencionados en cada NIA, que son planificar y ejecutar la auditoría.

¿Qué otros beneficios se obtienen al desarrollar un trabajo de auditoría a los estados financieros de una entidad?

> Mejora la forma de gestionar la administración.

> Ayuda a mejorar los controles internos.

> Detecta fallos, errores u omisiones, lo que ayuda a su corrección.

> Detecta posibles situaciones de fraude.

> Ayuda a un mejor conocimiento sobre el estado patrimonial de la entidad.

Las empresas han detectado el efecto positivo de una auditoría por la influencia de esta en la opinión de terceras personas interesadas. Las empresas de menor tamaño ven que la emisión de una opinión positiva de una auditoría mejora sus relaciones con las entidades financieras, con posibles inversores, lo cual las coloca por encima de sus competidores.

Para el dueño de una pequeña y mediana empresa (PyME), la palabra auditoría representa un gasto futu-ro; para una microempresa, tal vez una formalidad que solo está pensada para empresas de un tamaño supe-rior a la suya. Como sea el caso, no hay que perder de vista los beneficios que aporta una auditoría, la cual contribuye a la integridad, fiabilidad y credibilidad de sus estados financieros.

¿Cuándo se considera una PyME?> Número de trabajadores: microempresa, de 1 a 10;

pequeña empresa, de 11 a 30, y mediana empresa, de 31 a 100 y hasta 250, dependiendo el sector.

> Ingresos anuales: microempresa hasta 4 millo-nes; pequeña empresa entre 4 y 100 millones; mediana empresa entre 100 y 250 millones.

> Son heterogéneas y diversas.

> Son independientes.

> No participan en mercados internacionales.

El International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) de la International Federation of Accountants (IFAC) señala la importante contribución a la economía mundial y de forma cuantitativa que tienen las entidades de pequeña dimensión, y que la mayoría de las auditorías en el mundo corresponden a este tipo de empresas.

Sin embargo, el IAASB reconoce la relevancia de los trabajos de auditoría que se realizan a estas entidades, que se debe trabajar en ellas y en los que auditan a cuya naturaleza y circunstancias son menos comple-jas; por eso es apropiado centrarse en la complejidad de la empresa en lugar de su tamaño. Esto se debe a que en el entorno actual no solo se tiene que ver el tamaño; pueden existir entidades que son más peque-ñas, pero que se pueden considerar complejas, y puede haber otras de mayor tamaño y ser menos complejas.

¿Cuándo se considera una Less Complex Entities (LCE) Entidad Menos Compleja?

> Transacciones sencillas.

> Registro simple.

> Pocas líneas de negocio y pocos productos.

> Pocos controles internos.

> Pocos niveles de gestión.

> Pocos empleados.

C.P.C. y E.F. HéCtor VázquEz GonzálEz Socio de Auditoría y Fiscal de la Firma Vázquez Flores y Asociados, S.C. [email protected]

Auditoría en las PyMES

En 2012, en México entraron en vigor las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), normatividad referida a la actividad profe-sional independiente del Contador Público en el desarrollo de trabajos de auditoría de estados financieros. Como sabemos, los estados sometidos a auditoría son los de una entidad econó-

mica (empresa o compañía) y el objetivo de una auditoría es aumentar el grado de confianza de los usuarios de la información financiera. ¿Y cómo se logra? Mediante la expresión de una opinión por parte del auditor.

De acuerdo con la NIA 200, Objetivos globales del auditor independiente y reali-zación de la auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría, una de las metas es obtener seguridad razonable de que los estados finan-cieros están libres de incorrecciones, debidas a fraude o error. Para alcanzar la seguridad, el auditor deberá obtener evidencia suficiente y adecuada para

Síntesis

Se conoce el objetivo del trabajo de una auditoría, las ventajas y be-neficios que tienen los usuarios que solicitan un trabajo de este tipo en las empresas que manejan o asesoran, nos hemos hecho a la idea que solo funcionan a las grandes entidades o corporativos, pero no es así. Una auditoría de estados financieros funciona para cualquier tipo de negocio, por lo cual señalamos la gran productividad que se genera y las buenas decisiones que pueden llevar a cabo las PyMES.

CONTADURÍA PÚBLICA11

DOSS

IER10

Page 7: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

Con esto tenemos un mayor entendimiento del tipo de empresas, se genera un mayor espectro y la evolución que está sucediendo; existe una serie de influencias que impulsan los cambios en el entorno que operan los auditores:

> Entorno empresarial en evolución.

> Tecnología.

> Reguladores de auditoría y organismos de supervisión se han vuelto más coordinados y están comprometidos a impulsar la calidad de la auditoría.

> Cambios en las expectativas del público.

En 2014 la IFAC llevó a cabo la encuesta global para las firmas pequeñas y medianas, realizando varias pregun-tas a profesionales ejercientes de dichas firmas acerca de los desafíos que enfrentan, las tecnologías y factores del mercado que probablemente los afecten en el futu-ro, los servicios de consultoría que proporcionan y sus resultados, tanto para 2014 como para la proyección del próximo año. Además, los encuestados respondieron sobre sus clientes PyMES; se incluyeron preguntas so-bre los desafíos que enfrentan, la exposición a los deli-tos financieros, el acceso al financiamiento y el alcance de sus operaciones internacionales.

A principios de 2017 el IAASB en reuniones de tra-bajo ha resaltado la urgencia de actuar sobre las acciones que darán soluciones y han prestado aten-ción al llamado de acción global. Por tal motivo, a mediados de 2019, se emitió un “documento de de-bate” que se enfoca en las auditorías de las entida-des menos complejas que usan las NIA; el propósito es obtener aportes sobre los desafíos y determinar nuevas acciones en relación con el trabajo de estas auditorías. Las posibles acciones potenciales que se han identificado son las siguientes:

> Revisar las NIA.

> Desarrollar una norma de auditoría separada para los trabajos a las empresas menos complejas.

> Desarrollar una guía para los auditores de di-chas empresas u otras acciones

Cabe mencionar que como apoyo para este último punto existe una “Guía para el uso de las Normas In-ternacionales de Auditoría en auditorías de pequeñas y medianas empresas Vol. 1 y 2”, publicada en 2010.

En diciembre de 2020, el IAASB emite el “Working [Draft] Audit Standard”; como bien se señala, es un borrador, pero como tal, contiene puntos interesantes que hay que destacar:

1. A juicio del auditor, determinara la complejidad de las empresas.

2. La complejidad en la auditoría surge de la naturaleza o características de la entidad, en la aplicación del marco de información financiera aplicable, o de ambos.

Ahora bien, se mencionarán algunos puntos para de-terminar la naturaleza de la entidad y si es o no em-presa compleja:

> La estructura organizacional de la entidad es compleja, es decir, hay muchas subsidiarias, divisiones u otros componentes, en múltiples ubicaciones.

> El proceso de consolidación de la entidad (si lo hubiera) no es sencillo (por ejemplo, los componentes pueden tener diferentes siste-mas de TI o pueden estar ubicados en dife-rentes jurisdicciones).

Las empresas han detectado el efecto positivo de una auditoría por la influencia de esta en la opinión de terceras personas interesadas

> El modelo de negocio de la entidad da lugar a riesgos de negocio que resultan en riesgos generalizados para los estados financieros.

> La entidad está altamente regulada, por ejemplo, la entidad tiene requisitos prudenciales que deben cumplirse.

> Las responsabilidades de supervisión no recaen en una o muy pocas personas.

> Hay muchas personas involucradas en roles relacionados con la pre-sentación de informes financieros, incluidos aquellos involucrados en el inicio y procesamiento de transacciones, eventos y condiciones.

> La estructura de gobierno de la entidad es multifacética y los encar-gados del gobierno de la entidad están separados e independientes de los que dirigen la entidad día a día.

> La entidad tiene sistemas de TI múltiples o completamente inte-grados, donde hay controles extensos y complejos sobre el flujo de información y se requieren pruebas significativas de los controles y el uso de especialistas en TI.

> Si la entidad utiliza un servicio de organización, el auditor no tiene acceso a los pertinentes registros y la información en el servicio de organización, o el auditor podría no ser capaz de obtener suficien-te evidencia apropiada de auditoría con respecto a la información financiera recibida de la organización de servicios de otra manera.

Con todos estos elementos se puede determinar cuándo una empresa es PyME y cuándo es menos compleja; también debe considerarse al control interno. La auditoría ayuda a optimizar los procedimientos de gestión y el funcionamiento de la propia empresa, ya que puede aprovecharse de la experiencia y los conocimientos del auditor sobre el sector e incorporar las mejores prácticas de sus competidores.

Como hemos observado, a escala mundial las PyMES son un factor impor-tante en la economía de cada país. Por tal motivo, los organismos interna-cionales y nacionales están trabajando para lograr el objetivo de mantener la confianza que se tiene en la opinión del auditor en una revisión de es-tados financieros, sobre todo a los encargados del gobierno en pequeñas entidades, que analicen los beneficios que conlleva hacer una auditoría, las ventajas que se logran y tener la tranquilidad de un crecimiento sólido y sustentable; y por otro lado, los auditores tener las herramientas para emi-tir dichas opiniones con mayor utilidad y calidad a los usuarios.

DOSS

IER12

CONTADURÍA PÚBLICA13

Page 8: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

entero. Aunque tristemente, el panorama ante la pan-demia que azota nuestro planeta no es el más favo-rable para las empresas, principalmente para las más pequeñas, que han tenido y seguirán teniendo que en-frentar no solo los riesgos de salud a los que se expo-nen para seguir teniendo algún ingreso, sino también el desabasto de insumos, las bajas ventas, el cierre de sus negocios y el escaso apoyo ofrecido por parte del gobierno.

Aunque es probable que la mayoría de nosotros no te-nemos la capacidad económica para salvar el negocio de nuestro vecino, sí podemos realizar acciones para apoyar a estas micro salvadoras de la economía nacio-nal: una es, por supuesto, consumir en la medida de lo posible, la mayor cantidad de los productos y los ser-vicios que ofrezcan, y la otra es transmitirles informa-ción de utilidad, que tal vez no conozcan y que pueda aportar mucho o poco a su lucha por salir adelante.

A continuación, y bajo la premisa de bien informar, hablaremos de las MiPyMES y de datos importantes en torno a la seguridad social.

DesarrolloEs una realidad que existen MiPyMES formales e informales, y aunque en ambos casos aportan pro-ducción y empleo, en las segundas los trabajadores,

generalmente no gozan de los beneficios de la segu-ridad social, o los disfrutan parcialmente. Y no ne-cesariamente por gusto; en numerosos casos es por la ausencia de recursos o por el desconocimiento, pues las microempresas, que abarcan 95.4% de las MiPyMES en México, generalmente tienen una baja dotación de capital y su producción es ejecutada ar-tesanalmente por una mezcla de mano de obra asa-lariada y familiar.

Aunque a primera vista para los pequeños empresarios podría parecer que tener a sus trabajadores cotizando ante el seguro social implica un gasto adicional que reduciría su capacidad económica y afectaría el creci-miento de su negocio, la realidad es todo lo contrario; registrarse como patrón ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y dar de alta a sus empleados, no solo aporta muchos beneficios para los trabajado-res y sus familias, también le ahorra al patrón gastos que, precisamente en estos momentos de incertidum-bre, podrían destruir incluso a un negocio que goce de cierta estabilidad financiera.

Estamos hablando de la posibilidad, no solo de la im-posición de sanciones, sino de la determinación de un capital constitutivo, entendiéndose como tal a la cantidad en dinero que el IMSS cobraría al patrón, para cubrir el costo de las prestaciones otorgadas o que se deben otorgar, en especie o en dinero, a un

Síntesis

El sector productivo más importante de nuestra economía está conformado por las micro, pequeñas y medianas empresas, siendo un motor de creación de empleo y un generador de bienestar para la población. Sin embargo, es un hecho que existen MiPyMES formales e informales, y aunque en ambos casos aportan producción y empleo, en las segundas los trabajadores generalmente no gozan de los beneficios de la seguridad social o los disfrutan parcialmente. Incorporar a las pequeñas empresas al Seguro Social resulta, más que nunca, un esfuerzo obligado que les brindará tranquilidad y protección para todos.

l.C.P. y PCDFI rolanDo SIlVa BrICEño Vicepresidente Fiscal Región Centro

[email protected]

Seguridad social para los pequeños empresarios

IntroducciónLa tiendita de la esquina, la tortillería, el lugar donde nos gusta cortarnos el cabello y la taquería a la que so-lemos confiar alguna cena del fin de semana, son solo algunos ejemplos de la omnipresencia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) a lo largo y ancho de nuestro país. Todas ellas, generadoras de múltiples beneficios dignos de reflexión, particular-mente en esta época de crisis mundial.

El sector productivo más importante de nuestra eco-nomía está conformado por las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales concentran 72% de los empleos formales del país, además de aportar 52% del Producto Interno Bruto.

Y la tendencia al autoempleo por medio de estas uni-dades económicas, por lógica, deberá ir al alza, ya que, en muchos casos, resulta una alternativa viable para aquellos que, estando en edad de jubilarse, con su pen-sión no tendrán los ingresos suficientes para vivir de-corosamente. Y no dejemos de lado a los jóvenes, que han crecido envueltos en este ambiente de la nueva cultura emprendedora.

Es un hecho innegable que, principalmente, las micro y pequeñas empresas son y seguirán siendo un motor de creación de empleo y un generador de bienestar para la población, no solo de México, sino del mundo

El sector productivo más importante de nuestra economía

está conformado por las micro, pequeñas y

medianas empresas

DOSS

IER14

CONTADURÍA PÚBLICA15

Page 9: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

trabajador o a sus familiares, en los casos en que el trabajador no haya sido registrado en el seguro social o que haya sido registrado con un salario inferior al realmente percibido.

Lo anterior, sin menoscabo del terrible supuesto de la muerte de un trabajador que no fue dado de alta, en el que sus familiares pudieran demandar al patrón y probablemente obtener de este, el pago de la pensión o las pensiones a que hubiera tenido derecho.

Hoy en día, la probabilidad de que los trabajadores de-ban acudir al seguro social para recibir atención mé-dica, se encuentren o no afiliados, es alta, por lo que también lo es el riesgo de encontrarse ante situaciones como las ya mencionadas, sin importar si estábamos o no enterados de los riesgos asumidos al mantenernos al margen de la formalidad.

Por otro lado, también es importante mencionar que el Instituto ofrece actualmente algunos beneficios y facilidades para las pequeñas empresas, como son:

> “Seguro patrón persona física”, que permite a los patrones incorporarse voluntariamente al Régimen Obligatorio del Seguro Social, pagando una cuota anual, de algo más de once mil pesos, obteniendo con ello los beneficios y prestaciones de este esquema, para ellos y para sus beneficia-rios. Además, el trámite puede hacerse presen-cialmente o en línea por medio de los servicios digitales del IMSS (https://serviciosdigitales.imss.gob.mx)

> Registro en línea: como patrón, ya sea persona física o moral, ahora es posible darse de alta en línea por medio de la plataforma del Instituto (http://www.imss.gob.mx/tramites/imss02001a)

> Los patrones bajo el Régimen de Incorporación Fiscal obtienen un porcentaje de descuento sobre las cuotas de seguridad social y las apor-taciones al INFONAVIT hasta por diez años, comenzando por 50% y concluyendo con 10%.

> En fechas recientes, el IMSS ha abierto la puerta y un mar de posibilidades a los trabajadores independientes (que no dependen de un patrón) para que puedan tener acceso a los Seguros de Riesgos de Trabajo, Enfermedades y Materni-dad, Invalidez y Vida, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, así como acceso a Guarderías y Prestaciones Sociales, por medio del esquema simplificado de Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio del Seguro Social.

ConclusiónEs incuestionable el enorme reto que enfrentan hoy en día los pequeños negocios de nuestro país, y es evidente también, que el apoyo recibido no ha sido ni es suficien-te. Sin embargo, la informalidad no es, aunque parezca, la salida ni la entrada adecuada. Incorporar a las peque-ñas empresas al Seguro Social resulta, más que nunca, un esfuerzo obligado que nos brindará, dentro de lo posible, tranquilidad y protección, para nosotros, para nuestro negocio, para nuestros trabajadores y para sus familias.

La probabilidad de que los trabajadores deban acudir al seguro social para recibir atención médica es alta

DOSS

IER16

Page 10: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

Sin el afán de generalizar los problemas de las Mi-PYMES, la mayoría de ellas tienen alguna de estas situaciones:

> Falta de estructuras organizacionales definidas.

> Falta de controles internos y análisis de riesgos.

> Deficiente determinación de sus costos y gastos, y en consecuencia el desconocimiento de la rentabilidad del negocio.

> Procesos manuales en lugar de automatizados.

> Falta de elaboración de presupuestos y pronósticos.

> Pago correcto de obligaciones fiscales.

> Falta de departamentos de monitoreo tales como auditoría interna.

> Personal no capacitado.

> Problemas de liquidez por la falta de acceso a servicios financieros.

En la mayoría de los casos, los problemas menciona-dos son provocados por los mismos empresarios que consideran a los controles internos como burocratis-mos y a las áreas de monitoreo como gastos, cuando

resulta todo lo contrario, lejos de obtener ahorros, ge-neran costos innecesarios.

Sin duda, los problemas mencionados, siempre tie-nen un impacto en la contabilidad y en la infor-mación financiera. La falta de estados financieros confiables trae como consecuencia el desconoci-miento del comportamiento económico de la en-tidad, su estabilidad, vulnerabilidad y determina-ción de la entidad como negocio en marcha, por lo tanto, sin estados financieros, se podrían tomar decisiones económicas erróneas; que los limitará en su crecimiento y se pondrá en desventaja contra su competencia.

Adicionalmente, el promedio de tiempo de vida de las empresas en México es de 7.8 años, siempre y cuando sobrevivan a su primer año; entonces los problemas se agravan para las MiPYMES, pues en ese plazo tan corto, no alcanzan a institucionalizarse y, por lo mis-mo, no hay crecimiento ni información financiera confiable.

Las NIFLas Normas de Información Financiera (NIF) son emi-tidas por Consejo Mexicano de Normas de Informa-ción Financiera (CINIF) y son un conjunto de concep-tos y normas particulares que regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los esta-dos financieros. Las NIF estructuran la teoría contable y proporcionan un marco de referencia que reducen las discrepancias de criterio en la presentación de los estados financieros.

El marco conceptual de las NIF es una referencia de so-lución de problemas que surgen en la práctica conta-ble; y los postulados básicos influyen en todas las fases del sistema contable por lo que identifican, analizan, interpretan, procesan y reconocen contablemente las transformaciones internas y transacciones que afec-tan económicamente a una entidad.

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPYMES) son el gran

motor de la economía mexicana

C.P.C. y M.a. JoSé DE la FuEntE MolIna Socio Director de JFM & Asociados, S.C.

Integrante de la Comisión de Revista del IMCP [email protected]

Las MiPYMES en MéxicoLas Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPYMES) son el gran motor de la economía mexicana. Con datos de 2018, el Instituto Nacional de Estadística y Geogra-fía (INEGI) y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico A.C. (AMSDE) presentaron la Encuesta Nacional Sobre Productividad y Compe-titividad de las micro, pequeñas y medianas empre-sas (ENAPROCE). En esta encuesta se contemplaron 4,182,049 empresas, las cuales se conforman de la si-guiente manera:

Tamaño de la empresa Total $ Total %Grande 11,309 0.3Mediana 18,523Pequeña 98,513PyMES 113,036 2.7Micro 4,057,704 97.0

Total 4,182,049 100.0Fuente: https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/

Un dato interesante que es que 57.7% de las MiPYMES encuestadas utilizan los servicios de un contador o paquetes de contabilidad y 18.1% de las empresas no realizan contabilidad.

Síntesis

Las NIIF permiten aplicar las mismas prácticas contables en los países que las adopten y con ello se unifican criterios internacionales y de forma estandarizada se reconocen los eventos económicos que afectan a la entidad; en México las NIIF fueron obligatorias a partir del ejercicio 2012 para las empresa que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Con ello se logra contar con una aceptación por parte de los mercados internacionales que facilita la inversión de extranjeros en las empresas mexicanas; y, con la adopción de las NIIF se evitan las conciliaciones entre los distintos marcos de información financiera contando con información financiera elaborada con las mismas bases.

¿NIIF aplicables a las MiPYMES en México?

CONTADURÍA PÚBLICA19

DOSS

IER18

Page 11: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

La información financiera muestra los efectos deriva-dos de las transacciones y transformaciones internas que afectan económicamente a la entidad y en ellos y sus notas, revelan información de las políticas conta-bles y el entorno donde se desenvuelve la entidad.

Las NIF vigentes cubren de gran manera las necesida-des nacionales y están elaboradas con la finalidad de tener una convergencia con la normatividad interna-cional; por lo tanto, si una NIF no tiene contemplada una situación particular, se puede aplicar la supleto-riedad con las NIIF, siempre y cuando no contraponga al marco conceptual de las NIF.

Las NIIFLas Normas Internacionales de Información Financie-ra (NIIF) son emitidas por el Consejo de Normas Inter-nacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board [IASB]).

Las NIIF están diseñadas para aplicarse en entidades con fines de lucro en:

> La elaboración de los estados financieros con propósito de información general; cuyo objetivo es proporcionar información financiera útil de la entidad que informa a inversionistas, presta-mistas y otros acreedores existentes y potencia-les, para la toma de decisiones sobre el suminis-tro de recursos a la entidad.

> Las otras informaciones financieras que ayuda en la interpretación del conjunto completo de estados financieros mejorando la capacidad de los usuarios para tomar decisiones económicas eficientes de las entidades con fines de lucro.

Las NIIF contribuyen a la calidad internacional de la información financiera y comparabilidad de la misma

proporcionando a los inversores y otros interesados tomar decisiones económicas.

En términos generales, las NIIF permiten aplicar las mismas prácticas contables en los países que las adopten y con ello se unifican criterios interna-cionales y de forma estandarizada se reconocen los eventos económicos que afectan a la entidad; cabe mencionar que en México las NIIF fueron obligato-rias a partir del ejercicio 2012 para las empresa que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, por lo que su información financiera fue utilizando este marco de referencia y así cubrir las expectativas de infor-mación generadas por accionistas, posibles inver-sionistas y autoridades con respecto a la valuación y reconocimientos de las partidas NIIF; y con ello se logra contar con una aceptación por parte de los mercados internacionales que facilita la inversión de extranjeros en las empresas mexicanas; y, adi-cionalmente con la adopción de las NIIF se evitan las conciliaciones entre los distintos marcos de in-formación financiera contando con información fi-nanciera elaborada con las mismas bases.

Las NIIF para PyMESTambién son emitidas por el IASB (en julio con una modificación en mayo de 2015), las NIIF para Py-MES se basan en las NIIF “completas” y se publican en un documento separado a las NIIF.

Las NIIF para PyMES no definen con claridad qué es una PyME; esa clasificación se la deja a cada uno de los países, los cuales determinan criterios basados en número de empleados, ingresos u otros factores.

Por ejemplo, en México, el INEGI menciona que una empresa es:

> Micro si tiene de 1 a 10 empleados.

> Pequeña de 11 a 30 empleados para el comercio y de 11 a 50 emplea-dos para manufactureras y servicios.

> Mediana de 31 a 100 empleados para el comercio, de 51 a 100 emplea-dos y de 51 a 250 para manufactureras.

Las PyMES no tienen obligación pública de rendir cuentas y publican sus estados financieros con el propósito de información general para los pro-pietarios, acreedores y agencias de calificación crediticias.

Se considera que una empresa tiene una obligación pública de rendir cuentas cuando sus instrumentos de deuda o patrimonio se negocian en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera), por lo tanto, si una PyME estuviera en la obligación de rendir cuentas pú-blicas no utilizaría las NIIF para PyME, sino que debería utilizar las NIIF “completas”.

ConclusiónPara finalizar el artículo presento algunas de las inquietudes más comunes con las que me he encontrado:

Pregunta Respuesta¿En México debo aplicar las NIIF para las MiPYMES?

No.

¿Por qué no aplicarlas si vivimos en un mundo globalizado y el IASB ya emitió unas normas específicas para este tipo de em-presas?

Por mencionar algunas razones, estas serían:

> El IASB no define claramente qué son las PyMES.

> Las PyMES no tienen obligación pública de ren-dir cuentas, y si tuviera la obligación pública de rendir cuentas por contar con instrumentos de deuda o patrimonio negociados en una bolsa de valores nacional o extranjera, tendría que utilizar las NIIF “completas”.

Si no debo aplicar las NIIF para PYMES, ¿qué debería aplicar para presentar esta-dos financieros?

Las NIF.

¿Por qué debería aplicar las NIF? > Porque las NIF vigentes aplican para cualquier tipo de empresas no importando si se conside-ran MiPYMES o no.

> Las NIF están elaboradas para tener una con-vergencia con la normatividad internacional y por lo tanto no aplicaría la supletoriedad con las NIIF para PYMES.

Sin generalizar, ¿cuáles serían los prin-cipales problemas que tienen las MiPY-MES para presentar estados financieros utilizando las NIF?

La mayoría de las MiPYMES no cuentan con estructuras organizacionales definidas, ni con controles internos ni análisis de riesgos, tienen falta de personal o su per-sonal no capacitado; lamentablemente, esta situación podría tener consecuencias reflejadas en los estados financieros, tales como no contar con políticas de con-tabilización y con ello problemas de comparabilidad en dicha información financiera.

Se concluye que, en México no existe ninguna obligación de implementar las NIIF para MiPYMES ni tampoco hay supletoriedad para ello.

Si una NIF no tiene contemplada una situación particular, se puede aplicar la supletoriedad con las NIIF, siempre y cuando no se contraponga al marco conceptual de las NIF

DOSS

IER20

CONTADURÍA PÚBLICA21

Page 12: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

Las PyMES deberán crear en su interior las condiciones idóneas para poder hacer frente a los nuevos

requerimientos normativos

se aplica en las entidades con dichas características si existen algunas consideraciones o facilidades, con res-pecto a las Normas de Información Financiera y regula-ciones tributarias no existe excepción alguna y por ello es pertinente señalar de manera específica el artículo 5-A del Código Fiscal de la Federación, el cual refiere la “razón de negocios”.

Dicha disposición tiene por objeto el que las autori-dades tributarias cuenten con la facultad de acotar, observar y hasta rechazar inversiones y/o gastos que, a su juicio, no tengan una relación directa con la activi-dad de las entidades que las ejercieron, lo que en con-secuencia puede traducirse en un cuestionamiento de todas y cada uno de los conceptos deducibles para efectos de las distintas contribuciones.

Si bien esta disposición se ha conceptualizado como el fundamento de las reglas generales anti-abuso, ya que se busca limitar cualquier práctica que genere un beneficio fiscal a las empresas que lo ejercen, en mayo de 2019 la Primera Sección de la Sala Superior del Tri-bunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) deter-minó que la ausencia de razón de negocios sí puede ser un argumento de la autoridad para determinar la inexistencia de una operación, siempre y cuando no sea el único elemento considerado para llegar a tal conclusión, hecho grave para muchos de nosotros.

Esta disposición ya existe desde el año 2020 y se esti-ma que su cabal aplicación sea en este incipiente 2021. En la actualidad, las autoridades ya se encuentran rea-lizando diversos procesos de fiscalización, mediante “revisiones electrónicas”, devoluciones de impuestos”, cartas invitación para reuniones virtuales y mensajes en el buzón tributario, así como solicitudes o requeri-mientos de información muy amplias o extensas, que ponen en jaque a la administración de las PyMES.

Se sabe que esta disposición nace para dar respuesta a prácticas de fraude a la ley o abuso del derecho, ya que, en su momento, en algunas entidades hubo un exceso con respecto a que los gastos e ingresos no cumplían

con la razón de negocio. No obstante, el nuevo para-digma indica que el principio de máxima capacidad contributiva pesa más que los principios de seguridad jurídica y legalidad tributaria, lo cual es preocupante para algunos. Sin embargo, todas aquellas PyMES que sí llevan su contabilidad, con base en las Normas de Información Financiera o cualquier otro marco con-ceptual (conocido, aceptado y generalizado), no ten-drían estas situaciones legales, ya que cuando se da cabal cumplimiento a las Normas de Información Fi-nanciera, en particular la NIF A-6, Reconocimiento y va-luación, sexto párrafo, el riesgo se minimiza.

Esta disposición tiene como objetivo principal comba-tir las operaciones que no existan (operaciones simu-ladas), sin embargo, algunas PyMES no cuentan con una estructura administrativa robusta que les permita cubrir algunos requisitos de forma en sus operaciones, como contratos, convenios, pólizas de seguros y cual-quier otra evidencia documental sobre la recepción de bienes o prestación de los servicios.

Las autoridades están solicitando, entre muchos otros requerimientos, la siguiente documentación:

1. Descripción detallada de la actividad preponde-rante de la entidad.

2. Relación detallada de cada uno de los bienes que se enajenan o servicios que se prestan, indi-cando la tasa del Impuesto al Valor Agregado correspondiente, así como el fundamento legal aplicable a cada uno de ellos.

3. Contratos que se hayan celebrado con los pro-veedores de bienes y servicios que se encon-traban vigentes durante el periodo sujeto a revisión.

4. Contratos con el prestador de servicios de segu-ridad, custodia, transportación y servicios pro-fesionales, indicando si los servicios que recibió de sus proveedores, arrendadores o prestadores

Síntesis

La evolución y adopción de nuevas disposiciones normativas traen consigo una inversión de tiempo, esfuerzo y recursos económicos de las PyMES, y aunque hoy en día están viviendo momentos críticos por la pandemia de COVID-19, no tenemos la menor duda de que los resultados serán favorables a corto o mediano plazo. En este contexto, el papel de profesionales de la Contaduría es evaluar, implementar y monitorear los controles necesarios para acotar los riesgos inherentes de cualquier revisión por parte de las autoridades.

Retos normativos de las PyMES

C.P.C. SErGIo luIS MorEno MorEno Socio de auditoría de Moreno Contadores Consultoría Profesional, S.C. Asesor de la Comisión Técnica de Auditoría del Colegio de Contadores Públicos de México Secretario de la Comisión de DPC del IMCP [email protected]

En México, de acuerdo con datos de Forbes, existen cerca de 4.2 millones de pequeñas y medianas empresas (PyMES), las cuales contribuyen con alrededor de 52% del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) y generan 70%

del empleo formal, lo que representa la columna ver-tebral de nuestra economía.

Estas empresas se encuentran frente a un reto enorme, que es evolucionar, pues deberán cumplir con una serie de nuevos requisitos formales, situación que se

traduce en crear en su interior las condiciones idóneas para poder hacer frente a los nuevos requerimientos normativos, siendo materia de nuestro entorno los contables y legales.

Esta evolución y adopción de disposiciones normativas traen consigo el cumplimiento cabal de nuevos requeri-mientos y lineamientos. Si bien en materia de encargos de auditoría ya se cuenta con la denominada Guía para el uso de las Normas Internacionales de Auditoría en auditorías de pequeñas y medianas entidades, la cual

CONTADURÍA PÚBLICA23

DOSS

IER22

Page 13: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

de servicios, son estrictamente indispensables en los términos del artículo 5, fracción I de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) y ar-tículo 105 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente; además, solicitan se establezca la rela-ción que guarda la adquisición de los bienes que adquiere con la actividad que desarrolla, y por si fuera poco indicar el motivo por el que resulta indispensable para la actividad que desarrolla y la manera en que es financiado.

5. Diagrama de flujo y escrito en el cual se detalle cada una de las etapas en que se incurre para llevar a cabo la actividad preponderante, seña-lando el lugar y la duración de dichos actos, así como el número de personas que intervienen en cada etapa del proceso para la prestación de servicios.

6. Relación detallada y catálogo con muestras (fo-tografías) de cada uno de los bienes que produce y/o enajena, indicando la tasa del Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Especial sobre Pro-ducción y Servicios correspondiente, así como el fundamento legal aplicable a cada uno de ellos.

7. Aportación de todos los permisos expedidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) respecto de los productos que enajena, de conformidad con el inciso b) de la fracción I del artículo 2-A de la LIVA, señalando la sustancia activa, caracterís-ticas y su funcionalidad.

8. Explicación detallada del tipo o tipos de estable-cimiento con los que cuenta, anexando los res-pectivos avisos de apertura de establecimiento.

9. Indicación del lugar en donde se almacena la mercancía que comercializa, señalando si es de su propiedad o rentada, anexando la dirección,

La razón de negocios sí puede ser un argumento de la autoridad para determinar la inexistencia de una operación, siempre y cuando no sea el único elemento considerado para llegar a tal conclusión

nombre del propietario, contrato y documenta-ción que lo acredite.

10. Indicación del número del personal con el que se cuenta para sus operaciones, sus nombres y qué funciones realizan; si están dados de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), además de aportar los pagos de las cuotas obre-ro-patronales IMSS e INFONAVIT y Nóminas pagadas del periodo.

Como podemos observar, estos requerimientos son solo algunos que las autoridades están solicitando. Si bien las PyMES cuentan con la mayoría de ellos, pue-den tener algunas carencias de evidencia para docu-mentar algunas cuestiones, esto simplemente por la naturaleza dinámica de sus actividades, que según estadísticas de las propias autoridades las consideran 90% relaciones comerciales tácitas y solo se vinculan por el simple hábito de comprar productos o prestar servicios en el mismo lugar o proveedor. Esto inclu-sive no solo tiene afectaciones en materia tributaria, sino en caso de alguna controversia comercial se están viendo imposibilitados de realizar alguna demanda en materia mercantil.

El apoyo a las PyMES es de gran importancia para el desarrollo del país. Aunque hoy en día están vivien-do momentos críticos por la pandemia de COVID-19 y esforzándose por cubrir estos pequeños detalles que representan inversión de tiempo, esfuerzo y recursos económicos, no tenemos la menor duda que los resul-tados serán favorables a corto o mediano plazo.

Es por ello que nuestro papel como profesionales de la Contaduría es evaluar, implementar y monitorear los controles necesarios para acotar los riesgos inherentes de cualquier revisión por parte de las autoridades. Esto representa un nuevo reto que implicará un cambio de cultura, de estrategia y conceptualización del negocio, además de la forma en que se opera.

DOSS

IER24

Page 14: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

productivas y generan 61% de empleo para los trabaja-dores; en consecuencia, aportan importantes ingresos a la economía del país.

En Paraguay se promulgó el 16 de mayo de 2012 la Ley Nº4.457 para las Micro, Pequeñas y Medianas Empre-sas (MiPyMES) y de acuerdo con el artículo 2º se las define como: las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el artículo 5° de esta Ley y se ocupen del trabajo artesa-nal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.

Los servicios más demandados por PyMES, autóno-mos y profesionales son: gestoría online, Customer Re-lationship Management (CRM), Enterprise Resource Planning (ERP) o Planificación de Recursos Empresa-riales, conjunto de aplicaciones de software integradas para automatizaciones, software para empresas, factu-ra electrónica, protección de datos, telefonía, seguros, formación, marketing online, imprenta, flyers y buzoneo.

Cabe acotar que hace poco, las PyMES paraguayas se encontraban limitadas en sus proyecciones económi-cas; exportar hacia otros países era una quimera o muy difícil de lograr. Países como Chile, Uruguay y otros iguales o más pequeños que Paraguay llevaban venta-ja, resultado de orientar sus economías con visión de

Las PyMES representan 93% de las unidades

productivas y generan 61% de

empleo para los trabajadores

PyMES en Paraguay

lIC. lExa CHanG Fundadora de Aula Virtual 911 Distance-Learning

Community Manager Asesora de emprendedores en Paraguay

[email protected]

Síntesis

Es un hecho innegable la importancia que tienen las PyMES en las economías latinoamericanas por ser fuentes generadoras de empleo para los trabajadores. Por ello en el presente artículo se ofrece un panorama de estas empresas en Paraguay y el trabajo que se ha emprendido a fin de impulsarlas mediante la inyección de recursos de bienes de capital; además, se hace hincapié en que cuenten con asesoramiento y acompañamiento, brindado por especialistas en la materia, tales como economistas, administra-dores, Contadores, entre otros.

La economía de Paraguay se caracteriza por el peso de la agricultura y ganadería, sien-do, junto a la electricidad generada en las entidades binacionales, la mayor fuente de exportación del país. Su economía es

la decimoquinta de América Latina en términos de Producto Interno Bruto (PIB) nominal y la decimose-gunda en cuanto al PIB a precios de paridad del poder adquisitivo.

Desde 2019, la economía paraguaya se encontraba en un proceso de recuperación económica. Luego, con la declaración de la pandemia COVID-19, aunado a un

brote de dengue que estaba en curso, impactó mu-cho más, no solo la economía, sino el poder adqui-sitivo de las personas. Inició así un año 2020 debili-tado, siendo complejo para las pequeñas y medianas empresas (PyMES) que operan en el país, lo cual las empujó a enfrentar de forma innovadora y creativa una situación de confinamiento, como consecuencia de evitar el contagio por el Covid-19 e iniciar, aprove-chando la oportunidad coyuntural, una nueva etapa en el año 2021.

A escala global las PyMES son importantes para Pa-raguay. Hoy en día, representan 93% de las unidades

crecimiento y desarrollo, apoyándose no solo en el sec-tor público, sino también en el privado.

Para impulsar aún más el sector, tomando en cuenta las limitaciones de las PyMES, la Dirección Nacional de Emprendedurismo (DINAEM) brinda el asesora-miento para todas aquellas nuevas ideas y para quie-nes las conciben, asegurándose de que el negocio su-ceda. Cada empresa es diferente, por lo tanto, todo emprendedor siente la necesidad de proteger su ne-gocio ante cualquier riesgo o incidencia que se pueda presentar como amenaza en el desarrollo de su activi-dad. Es por ello que existen los acompañamientos de la DINAEM, trabajando en equipo con una existencia amplia de PyMES especializadas, para orientar más a los emprendedores.

Por otro lado, se ha evaluado la debilidad actual de muchas PyMES paraguayas, con respecto a que en su mayoría ejecutan los procesos administrativos y ope-rativos de forma manual, lo cual retarda el tiempo de respuesta a los clientes o proveedores de bienes y ser-vicios, además de la obtención óptima de cálculos y resultados. Esta situación se agudizó más, cuando se declaró la pandemia a escala mundial, puesto que tal emergencia sanitaria disminuyó y, en algunos casos, paralizó la operatividad de las PyMES y, en general, del sector empresarial como fuerza impulsora de la econo-mía. Entonces, la pandemia propició el inicio acelera-do del proceso de digitalización en las PyMES, a escala mundial impulsado por la OEA, el cual comenzó en 2019. La meta en Paraguay es llegar a 30,000 empresas de este tipo con sitios web en un periodo de tres años, como plan de digitalización. El objetivo del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), es posicionar a las Mi-PyMES paraguayas en Google, ya que solo 1 de cada 10 cuenta con presencia en Internet, existiendo un alto porcentaje que sigue sin tener website y, en conse-cuencia, no posee posicionamiento entre los clientes potenciales. Todo ello contribuirá al crecimiento ex-ponencial del sector empresarial en Paraguay.

La meta trazada, en términos de digitalización, solo tendrá éxito en la medida que las PyMES lo-gren superar el proceso de recuperación económica ocasionado por el confinamiento, ya que están en una situación complicada no solo en Paraguay, sino en Latinoamérica, que las ha llevado a reducir en forma estrepitosa su actividad y a impedirles po-der hacer frente a sus compromisos económicos y financieros, tales como pasivos laborales, pagos de alquileres, giros bancarios, pagos de servicios, pago a proveedores y otros costos estructurales. Y esto es tomando en cuenta las que han logrado sobrevi-vir a la recesión, porque cabe destacar que otras, en cambio, han experimentado la muerte súbita, te-niendo que cerrar sus puertas de manera definiti-va. Lamentablemente, el sector empresarial sufrió

Pilar de la economía

CONTADURÍA PÚBLICA27

DOSS

IER26

Page 15: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

Y como tercera opción, en ayuda a transitar la recupe-ración sostenible, la digitalización, la cual, hoy en día, es vital en el mantenimiento del negocio. En Paraguay, al igual que cualquier otra empresa, no pueden ser in-visibles a los prospectos de clientes, que diariamente transitan en las redes sociales o en las múltiples plata-formas digitales que existen, con la finalidad de inter-cambiar y adquirir bienes y servicios.

Asumiendo el escenario de la crisis, deben tomar en cuenta las estrategias de marketing digital, de una ma-nera más realista, como medio para mantenerse en el juego del mercado de la oferta y la demanda, con la finalidad de satisfacer las necesidades del sector eco-nómico para el cual fueron creadas. Volvemos a hacer énfasis en la asesoría con la cual deben contar, ya que muchas de ellas no tienen claro el concepto y el alcan-ce, que representa el marketing digital, su importancia en la toma de decisión del consumidor, debido a que hoy en día ha cambiado su mentalidad de compra, puesto que prefieren primero informarse antes de ad-quirir bienes y servicios.

Las PyMES deben tener claro que el marketing digital es un sistema que debe integrar varias herramientas para tener presencia total en Internet, para poder par-ticipar y ser encontradas en un proceso de búsqueda por prospectos de clientes, para generar leads y poder vender. Su uso va más allá de una tendencia, moda o solo limitarse al acceso de las redes sociales. En Para-guay han iniciado un proceso de cambio, migrando a lo digital, como bien se ha mencionado anteriormen-te, y se insiste en que deben capacitarse para conocer de qué se trata y dimensionar el trabajo que requie-re para que funcione. La capacitación solo puede ser efectiva en la medida en que un especialista oriente a la empresa y le desarrolle un plan estratégico digital integral.

Para finalizar, las proyecciones macroeconómicas de 2021 se visualizan con una expectativa alta, situando el crecimiento estimado en un porcentaje de 5.5% para el año en curso. Desde el punto de vista económico, se inicia un 2021 optimista, además de tomar las nuevas medidas sanitarias a modo de controlar el rebrote o la segunda ola en el país, evitando así una recaída del consumo que incidió en la operatividad de las empre-sas desde que inició la pandemia de COVID-19 el 11 de marzo de 2020.

el cierre de 67% de empresas formales, las cuales solicitaron ante el Ministerio del Trabajo, previa presentación de la debida documentación, los trá-mites de sus cierres, generando así un desempleo de más de 200 trabajadores.

Evaluando lo expuesto anteriormente, surge una in-terrogante interesante: ¿qué oportunidad tienen las PyMES en medio de esta crisis? Definitiva-mente, como primera opción, se reconoce el papel determinante que juega el Estado en la recuperación de la economía y del sector empresarial. Para ello, el Estado debe inyectar recursos de bienes de capi-tal, acción que efectivamente inició, según reporte del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en el año 2019, antes de la crisis sanitaria, por medio del Programa de Competitividad MiPyMES (Micro, pe-queña y mediana empresa). Se espera la continuidad del programa y quizá evaluar incrementos de los re-cursos, en respuesta a darle el justo valor que repre-sentan, como unidades económicas operativas, las cuales impulsan la productividad del sector y gene-ran empleo, como factor relevante para mejorar las condiciones de vida de las personas. Es decir, que el Estado debe apoyar, en consecuencia, el desarrollo sostenible y competitivo.

Considerando una segunda opción, es importante re-saltar en pro de ayudar a superar la crisis y el periodo de recesión, al cual se han visto expuestas, que pue-dan contar con un acompañamiento que les permita orientar mejor sus recursos financieros en el fortaleci-miento de una visión empresarial.

¿A qué nos referimos con esto? A que el desarrollo no solo es contar con un capital para operar, sino que debe obtener una asesoría de estrategias de inversión, para optimizar sus recursos y realmente, con cons-ciencia empresarial, puedan aprovechar sus capitales de trabajo para ofrecer sus productos y servicios, en función de brindar soluciones y beneficios a sus clien-tes potenciales.

La realidad, en cuanto al tema de emprendimiento se refiere, nos demuestra que no todas logran el posicio-namiento en el mercado y mucho menos mantener su actividad comercial; asimismo, es importante que cuenten con asesoramiento, capacitaciones y forma-ciones, enfocadas en desarrollar en ellas, el potencial de ser más asertivos, al momento de darles el uso ra-cional de sus recursos.

Siendo más conscientes de su identidad como impul-soras de la economía en Paraguay y/o en cualquier país donde existan y funcionen, deben ser asesoradas y acompañadas por especialistas en la materia, tales como economistas, administradores, Contadores, en-tre otros.

Fuentes<https://www.mipymes.gov.py/>.Ministerio de Industria y Comercio. Disponible en: <http://www.mic.gov.py/mic/w/inicio.php>.Ministerio de Hacienda. Subsecretaría de Estado de Tributación (SET). Dis-ponible en: <https://www.set.gov.py/portal/PARAGUAY-SET/>.Biblioteca Archivo del Congreso de la Nación. BACN. Leyes Paragua-yas. Disponible en: <https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8272/ley-n-4457-para-las-micro-pequenas-y-medianas-empresas-mipymes>.

DOSS

IER28

Page 16: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

José Carlos Cardoso

VelázquezDirector General

de MC Collect

FotoGraFía CortESía JoSé CarloS CarDoSo VElázquEz

EntrEVISta Por C.P.C. y E.F. HéCtor VázquEz GonzálEz SoCIo DE auDItoría y FISCal DE la FIrMa VázquEz FlorES y aSoCIaDoS, S.C. [email protected]

Egresado de la Universidad Iberoamericana como Contador Pú-blico con mención honorífica. Cuenta con más de 30 años de ex-periencia dirigiendo empresas dedicadas al desarrollo e imple-mentación de tecnología, que van desde la infraestructura básica hasta el desarrollo de software especializado.

A lo largo de su trayectoria se ha especializado en el sector financie-ro, destacando como consultor e implementador de tecnología para empresas nacionales e internacionales. Fundador y director de una de las empresas más sólidas y con mayor aportación de valor en el sector financiero con problemas de cobranza.

¿Cuáles son las características principales de una PyME?Las PyMES son empresas emergentes que, eventual-mente, pueden ir creciendo y que por sus mismas características tienen flujos de trabajo disruptivos o poco convencionales. Debido al presupuesto con el que cuentan son capaces de desarrollar talento inter-no en sus organizaciones, es decir, una misma persona cubre distintas funciones y, en algunas ocasiones, de distinta área, incluso, hay veces que el mismo que diri-ge es el mismo que opera.

Estas pequeñas y medianas empresas cuentan con un número reducido de trabajadores, los ingresos son li-mitados, su estructura no es robusta, aunque son im-portantes en la economía de un país, debido a que par-ticipan en la generación de empleos y contribuyen en la producción, lo cual se refleja positivamente en su Pro-ducto Interno Bruto (PIB).

¿Cómo es la situación actual de las PyMES en México? Aunque las PyMES representan un importante seg-mento de la economía en México, algo que también es cierto es que, desafortunadamente, son empresas con mucho riesgo, las cuales, algunas veces, tienen desven-tajas económicas y sociales.

Con la contingencia de salud que sufre México y el mundo, se ve un panorama no tan favorable a nivel local, se ve un clima gris. El INEGI nos anunció el cie-rre de un millón de empresas que, desde mi punto de vista, me parece que son más; sobre esta base es por lo cual las cosas se ven negativas, pero también conside-ro que hay una gran oportunidad para todos aquellos que quieren emprender, ya que, por un lado, hoy en día hay muchos jóvenes con grandes ideas, quienes serán los generadores de este tipo de empresas, y por otra parte están quienes tuvieron que cerrar y tienen la necesidad de reinventarse; es decir, ante la crisis hay muchas oportunidades.

Ahora, ¿cómo vislumbra a estas empresas a futuro?Creo que, de manera desafortunada, una gran canti-dad de PyMES puede desaparecer. En este momento las pequeñas empresas enfrentan una falta de flujo de efectivo que las está matando y, difícilmente, muchas podrán recuperarse.

Como lo comenté, hay una nube gris que no nos deja visualizar correctamente, pero lo que sí tengo claro, gracias a la experiencia en el manejo y apoyo a las em-presas, es que las PyMES seguirán siendo el soporte en la economía de México, el gran cambio que vamos a observar, es que la mayoría estarán usando herramien-tas tecnológicas, las redes sociales, el e-commerce (co-mercio electrónico), porque se han dado cuenta que la forma de pasar a las grandes ligas y en el futuro media-to para sobrevivir es explotando y haciendo uso de la tecnología que hoy la tenemos al alcance de nuestras manos.

¿Cuál ha sido su experiencia con las PyMES?La mayor parte de nuestra cartera son grandes em-presas y corporativos; sin embargo, siempre que hay oportunidad de ayudar a las PyMES con su creci-miento, lo hemos hecho; por ejemplo, hemos ayu-dado a despachos de cobranza, agencias de recupe-ración de cartera, call centers y empresas que tienen problemas con la automatización de su cobranza o con la originación de sus créditos, ante las cuales solemos adoptar una postura flexible con planes de pagos pensados en ellos.

Lo anterior para que puedan explotar al máximo nues-tro sistema y que, verdaderamente, sea notorio que la implantación de nuevas tecnologías ayuda a mejorar sus procesos y a incrementar sus ingresos, de esta ma-nera crecemos juntos.

Esta empatía que tenemos con las PyMES es porque creemos en ellas, conocemos el potencial que hay en cada una, ya que todos en su momento somos o

DOSS

IER30

CONTADURÍA PÚBLICA31

Page 17: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

fuimos una PyME. Sin embargo, también hemos vis-to a quienes no quieren o no pueden salir adelante, porque uno de los grandes temas es la negación al uso de las Tecnologías de la Información y Comuni-cación (TIC), desafortunadamente con todos estos avances, en un océano de información que fluye a diario, también hay desinformación, y es ahí don-de nosotros entramos a informar correctamente y guiarlos por el camino correcto.

¿Cómo se debe apoyar a las PyMES?Una de las cosas que más puede ayudarlas son las nego-ciaciones justas con las grandes corporaciones, que sus servicios y/o productos sean pagados a un precio justo, que paguen en tiempo y forma; ya que es ahí en donde se ven las afectaciones del flujo de dinero, hay quienes pagan un servicio ya recibido hasta en 90 días y eso es una afectación muy fuerte para este tipo de empresas; entonces, las PyMES por la presión o la falta de opcio-nes, aceptan malas negociaciones para poder vender.

Es importante que las organizaciones que se encargan de normar y difundir todo lo relativo a la administra-ción, financiera y fiscal, se encarguen de crear progra-mas específicos y generales, donde las PyMES encuen-tren asesoría e información, relaciones públicas y todo lo que necesiten para crecer y, en estas fechas tan difí-ciles, para sobrevivir.

Ahora bien, no todo es por la parte de la iniciativa pri-vada, también se requieren apoyos gubernamentales, difundir los programas que existen, reforzarlos, actua-lizarlos y crear nuevos, desde los financieros, con tasas competitivas, hasta los fiscales, hacer menos burocra-cia en los trámites y en la creación de nuevas empre-sas; por ejemplo, las Sociedades por Acciones Simpli-ficada (SAS) de la Secretaría de Economía (SE), en la que puedes crear tu empresa por medios electrónicos, de manera gratuita y sin la necesidad de acudir con un notario o corredor público para formalizar, son este tipo de elementos que hoy debemos y podemos hacer juntos como sociedad.

Además de Contador Público y empresario, se ha especializado en el área de las TIC en las PyMES; con base en su experiencia, ¿qué deben hacer los empresarios para tener acceso a esto que está cambiando día a día?La experiencia que tenemos con las grandes empresas también nos permite ayudar a crecer a las PyMES, justo con la adopción de la tecnología, pues estas empresas se pueden ver afectadas por la falta de conocimiento al respecto, llegando a creer que la tecnología es cara.

Yo les diría a esos empresarios que no le tengan mie-do a la optimización ni a la adopción de la tecnología, una buena solución con gran aportación de valor para su negocio es una herramienta que les ayudará en este momento y en el futuro. Hay muchas soluciones tec-nológicas que ayudan a las empresas a automatizar y optimizar sus procesos de negocio, incluso a ser más productivas, y que tienen bajos costos.

En la nube existe infinidad de herramientas gratuitas hasta las de menor costo, que pueden adquirir y hacer uso, lo importante es asesorarse bien, porque así como es amigable el acceso, también es muy fácil caer en las manos equivocadas, que en lugar de ayudarlos a ob-tener beneficios, les provocan un dolor de cabeza que puede ser crónico y que en realidad te puede llevar al cierre del proyecto o que no puedas arrancar, hay que recordar que lo barato puede ser caro, pero también lo caro no siempre es garantía.

Lo que les recomiendo es acercarse con la gente que sabe y conoce muy bien del tema, es parte de lo que he aprendido en el negocio, porque en mi experien-cia, me he encontrado empresarios solicitando ayuda después de que fueron engañados.

Para que un sistema dé resultados lo más importan-te es la implementación del mismo y eso depende 100% del recurso humano, ya sea interno o externo, el cual debe estar bien capacitado y, sobre todo, te-ner la actitud y la meta de implementar el sistema.

La principal causa por la que la implementación de los sistemas fracasa es porque el usuario del sistema pre-fiere seguir trabajando manualmente para justificar su trabajo y el de los subordinados que dependen de él, para no perder su empleo, por eso es por lo que lejos de ayudar a implementar una solución tecnológica, boi-cotean el proyecto.

En México, ¿las PyMES tienen oportunidad de crecimiento?Definitivamente sí, las empresas competentes, las que tienen gran aportación de valor, las que son in-novadoras, pueden ser negocios con alto potencial de crecimiento. Y porque a pesar de todo esto que está sufriendo el país con el tema de la pandemia, México siempre ha sido y será un lugar de oportu-nidades, por ejemplo, se firmó el T-MEC, nuestro vecino del norte es una de las principales potencias económicas, su vista la está cambiando al sur y ya no al oriente, las nuevas generaciones vienen em-pujando muy fuerte, la mentalidad que tienen es sobre la base del uso de la tecnología y el mundo ya es una máquina, no veo la falta de oportunidad, al contrario, se están generando nuevas oportu-nidades, la globalización nos ha venido a cambiar a todos y la contingencia sanitaria nos la puso al descubierto, ya estamos todos conectados, solo te-nemos que presionar play.

Ante este panorama económico que vivimos por la contingencia sanitaria, ¿en qué posición se encuentran las PyMES?Son las más afectadas, principalmente porque no hay ayuda para el pago de impuestos o el crecimiento per se. En estos momentos las PyMES son las más golpea-das, ya que no cuentan con los fondos o el flujo para soportar una crisis.

Podemos atrevernos a decir que están en la lona, con el cierre de los negocios no había forma de continuar, aguantaron unos días, hasta algunos meses, pero esto ya rebasó el límite, no hay quien aguante, no solo las PyMES en México, pues con certeza podemos men-cionar que en muchos países están igual o peor de golpeados, no están en la mejor posición, por ello deben buscar alternativas para la continuidad en el futuro.

Las empresas que sean capaces de llevar su opera-ción a la modalidad remota son las que tienen un gran panorama de continuar su operación, nosotros por ejemplo, desde el 1 de marzo de 2020 estamos 100% remoto e implementando proyectos a lo lar-go y ancho del país como en la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Morelia, Chiapas, Colima,

Aguascalientes, y hasta en el extranjero como en el caso de Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Chile, más lo que se vaya sumando.

¿La tecnología es un verdadero apoyo a las PyMES?Sí, en definitiva la tecnología es un verdadero apoyo para cualquier industria y cualquier trabajo con la operación que nos imaginemos, solo hay que saber adoptarla, saber para qué sirve y de qué manera nos ayudará a optimizar y, sobre todo, cuánto valor va a aportar a nuestros negocios, con esto se puede estar mejorando de forma continua y entonces aportamos valor a nuestros clientes.

Hoy podemos observar a las empresas que están a dis-tancia. La educación es un ejemplo y bien sabemos que también es negocio, la pandemia aceleró la tecno-logía, y quienes se subieron al barco, están navegando suave pero continuo, pero hay que ser claros, antes de este gran problema mundial, la tecnología ya era un gran tema, pues hace 20 años no teníamos ni la remo-ta idea que iban a existir empresas que son totalmente hechas con aplicaciones, con herramientas tecnológi-cas y que se podía trabajar a distancia, estos grandes monstruos que conocemos, a los cuales hemos adqui-rido bienes y servicios, en su momento fueron startup, fueron PyMES, ¿y dime qué son ahora?, la mayor parte de mi vida profesional ha sido alrededor del uso de la tecnología, por esa razón me atrevo a remarcar que sí es y seguirá siendo un verdadero apoyo.

Para concluir, ¿cuáles serían sus recomendaciones para quienes manejan una PyME?Que cuiden su flujo de efectivo, que cuiden su cons-tancia. Que no tengan miedo a incorporar tecnología que sirva para mejorar su operación, que les aporte va-lor, que les ayude a ahorrar costos y a incrementar su productividad.

Además, que busquen ayuda con los expertos en la materia, que no se dejen engañar de los falsos que solo buscan estafar, que sean buenos administrado-res, que hagan una buena planeación, alianzas estra-tégicas, relaciones públicas (por el momento virtual), que hagan uso del marketing digital, buscar nuevas formas de dar a conocer sus productos y servicios; los posibles y potenciales clientes ya están conectados, la vida de las empresas ha cambiado y esto llegó para quedarse, la nueva normalidad es la que estamos vi-viendo hoy, regresaremos a socializar en la forma que estábamos acostumbrados en forma presencial, pero veo difícil regresar a la forma de hacer negocio en la formato tradicional.

La globalización nos ha venido a cambiar a todos y la contingencia sanitaria nos la puso al descubierto, ya estamos todos conectados, solo tenemos que presionar play

DOSS

IER32

CONTADURÍA PÚBLICA33

Page 18: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

> Protocolos de emergencia.

» Pandemias o crisis de salud.

» Terremotos.

» Incendios.

» Fenómenos hidrometeorológicos.

> Reestructura financiera.

» Redireccionamiento de gastos.

» Gestión y manejo de créditos.

» Diferimientos de pagos.

> Elaboración y/o actualización de códigos de conducta.

> Programas de capacitación de acuerdo con las nuevas necesidades de las empresas.

» Zoom, Webex, etcétera.

> Selección de herramientas para gestionar capital humano, adminis-tración y digitalización de negocios.

> Calendarización de obligaciones fiscales federales y locales.

Algo que está de moda y es oportuno para la presente situación, es el comportamiento o la conducta del personal ante distintas situa-ciones como: denuncias sin represalias, igualdad de oportunidades, acoso, bullying/abusos, conflictos de interés, comunicación externa en nombre de la PyME, confidencialidad, privacidad, competencia, tratos justos y antimonopolios; sobornos, regalos y entretenimiento; contri-buciones políticas, contribuciones de caridad, mantenimiento de ex-

Contar con un Código de Conducta es esencial porque

coadyuva a prevenir y disuadir conductas

indebidas que puedan lesionar a las instituciones y a terceros

Síntesis

El COVID-19 ha provocado que las PyMES se adapten a sus circuns-tancias para enfrentar, de la mejor manera, esta dura prueba. Por ello cobra relevancia que, como parte de las actividades de ade-cuación, capitalicen la actual situación por medio de la formulación de estrategias que coadyuven a reestructurar orgánicamente a las empresas y a privilegiar que todas las PyMES cuenten con un Código de Conducta.

Desde el mes de marzo de 2020, nos hemos enfrentado en México a una crisis mun-dial sin precedentes para esta generación. La realidad mundial de la pandemia de COVID-19 nos obligó a tomar medidas ne-

cesarias para protegernos de los contagios. Las medidas más impositivas de parte de muchos gobiernos fueron el confinamiento para actividades que no se consideren esenciales, y portar cubrebocas en espacios públicos.

Para las pequeñas y medianas empresas (PyMES), esto ha significado también un reto gigantesco de sobrevi-vencia. Dependiendo de los giros de cada negocio, las PyMES se han tenido que adaptar a sus circunstancias para enfrentar cada una, de la mejor manera posible, esta dura prueba que nos puso el destino.

Oportunidades de mejora en las

PyMES

l.C.C. GErarDo GonzálEz DE araGón roDríGuEz Presidente del Consejo Consultivo de la Academia Mexicana de

Auditoría al Desempeño Socio Director de González de Aragón y Asociados

[email protected]

Como parte de las actividades de adaptación y apro-vechando los tiempos libres que ha generado el confi-namiento, las PyMES pueden capitalizar la situación, pensando cómo se van a reinventar o cómo se van a fortalecer.

Dentro de estas adversas situaciones, también pueden venir nuevas oportunidades de formular estrategias para reestructurar orgánicamente a las empresas.

Estas oportunidades de mejora pueden ir desde esta-blecer documentos como:

> Elaboración y/o actualización de manuales de políticas y procedimientos.

DOSS

IER34

CONTADURÍA PÚBLICA35

Page 19: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

pedientes, protección y uso adecuado de los activos de la institución, lavado de dinero, información privilegiada, salud y seguridad, medio ambiente, tecnología informática, uso de la red/Internet, uso de redes sociales y Responsabilidad Social Empresarial.

De ahí toma mucha fuerza considerar y privilegiar que todas las PyMES puedan contar con un Código de Conducta. La importancia de contar con un Código de Conducta es esencial porque coadyuva a prevenir y disuadir conductas indebidas que puedan lesionar a las instituciones y a terceros, y que puedan generar conflictos innecesarios y enrarecer el ambiente labo-ral en perjuicio de quienes conforman las organizaciones.

Tomando en consideración que la Ley General de Responsabilidades Ad-ministrativas (LGRA) es de orden público y de observancia general en toda la República Mexicana, y que su última reforma se publicó el 19 de noviem-bre de 2019, con el objeto distribuir competencias entre los órdenes de go-bierno para establecer las responsabilidades administrativas de los servi-dores públicos, sus obligaciones, las sanciones aplicables por los actos u omisiones en que estos incurran y las que correspondan a los particulares vinculados con faltas administrativas graves, así como los procedimientos para su aplicación, toma mayor relevancia el que las PyMES puedan elabo-rar su Código de Conducta.

En este sentido, los artículos 24 y 25 del ordenamiento referido nos hablan de la integridad de las personas morales. El artículo 24 habla de las san-ciones a particulares cuando los actos vinculados con faltas administrati-vas graves sean realizados por personas físicas que actúen a su nombre o representación de la persona moral y pretendan obtener mediante tales conductas beneficios para dicha persona moral.

El artículo 25 establece que para determinar la responsabilidad que tienen las personas morales, se valorará si cuentan con una política de integridad que tenga al menos los siguientes elementos:

I. Un manual de organización y procedimientos que sea claro y completo, en el que se delimiten las funciones y responsabilidades de cada una de sus áreas, y que especifique claramente las distintas cadenas de mando y de liderazgo en toda la estructura;

II. Un Código de Conducta debidamente publicado y socializado entre todos los miembros de la organización, que cuente con sistemas y mecanismos de aplicación real;

III. Sistemas adecuados y eficaces de control, vigilancia y auditoría, que examinen de manera constante y periódica el cumplimiento de los estándares de integridad en toda la organización;

IV. Sistemas adecuados de denuncia, tanto al interior de la organi-zación como hacia las autoridades competentes, así como proce-sos disciplinarios y consecuencias concretas respecto de quienes actúan de forma contraria a las normas internas o a la legislación mexicana;

V. Sistemas y procesos adecuados de entrenamiento y capacitación respecto de las medidas de integridad que contiene el artículo 25;

VI. Políticas de recursos humanos tendientes a evitar la incorporación de personas que puedan generar un riesgo a la integridad de la corporación. Estas políticas en ningún caso autorizarán la discrimi-nación de persona alguna motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condicio-nes de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, y

VII. Mecanismos que aseguren en todo momento la transparencia y publicidad de sus intereses.

Es aquí en donde la mayoría de las empresas (PyMES) se debe poner al co-rriente, primero, para no estar en falta ante las disposiciones de esta Ley y, segundo, para fortalecer su estructura ética y moral en congruencia con las convicciones de integridad que tengan las instituciones u organizaciones.

Es importante recordar que los códigos de conducta no son iguales a los códigos de ética; son vinculantes, pero diferentes. Los códigos de conducta establecen reglas concretas de actuación y definen comportamientos, con base en criterios de ética e integridad, mientras que los códigos de ética enuncian, enseñan y transmiten valores sin describir situaciones concre-tas o conductas específicas.

Obtener este documento puede facilitar que la PyME tenga mejores oportunidades de pertenecer al Padrón de Integridad Empresarial de la Secretaría de la Función Pública, el cual es un mecanismo que busca mejorar la sinergia entre el gobierno y las empresas, para generar una nueva ética que involucra a distintos actores de la sociedad, es decir, a empresarios, estudiantes, organismos internacionales, sociedad civil y servidores públicos.

Su objetivo principal es fomentar la integridad, la ética, la honestidad y la igualdad, mediante la integración de este padrón, de registro voluntario, de empresas interesadas en la adopción de prácticas de integridad.

El registro para formar parte de ese padrón se puede consultar en la siguien-te liga: <https://padron.integridadempresarial.funcionpublica.gob.mx>.

Sin duda, trabajar en todos estos puntos en caso de sobrevivir esta terrible crisis, hará mucho más fuerte a nuestras empresas y estarán mejor prepa-radas para enfrentar un escenario adverso como el que se originó a prin-cipios de 2020. Esta nueva realidad nos hizo abrir los ojos y darnos cuenta de que, gracias a nuestra resiliencia ante la crisis, podemos cambiar para buscar mejores oportunidades.

Los códigos de conducta establecen reglas concretas de actuación y definen comportamientos, con base en criterios de ética e integridad

DOSS

IER36

CONTADURÍA PÚBLICA37

Page 20: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

embargo, ha llegado el momento de detenerse, pen-sar y saber qué se debe cuidar cuando una PyME se encuentra en un proceso de financiamiento en estos tiempos de incertidumbre, porque no leer las cláusulas o no entender el costo de lo que estamos adquiriendo podría resultar caro.

Hay que ponernos en contexto y ubicar por qué es ne-cesario considerar la deuda como PyME, y romper pa-radigmas para ver que no es mala, siempre y cuando sea bien administrada y se tenga el control de lo que estamos adquiriendo.

Asimismo, ubicar que el acceso al financiamiento para una PyME puede ser un camino complicado, pues la falta de oportunidades y la mala administración gene-ran que cualquier institución financiera lo vea como un proceso complejo y que el riesgo que está tomando por prestar y depositar la confianza en el acreditado tendrá un costo explícito muy elevado y que será pa-gado en forma de interés y otros gastos relacionados. Sin embargo, cuando se tiene la oportunidad hay que aprovecharla, pues de esta manera se logrará una me-jor estructura de capital y, por ende, tendremos ese ca-pital para ser usado.

¿Para qué lo necesitamos?Esta es una de las principales preguntas, pues tenemos que analizar qué tipo de financiamiento se requiere y obtener una línea de crédito, ya sea en forma de cré-dito simple, revolvente, arrendamiento, etc. Las insti-tuciones financieras piden que estas líneas de crédito sean ocupadas para algo en específico y con argumen-tos sólidos del porqué se solicitan, pues de esta mane-ra la institución podrá entender mejor las necesidades que tenga la PyME y podrá recomendarle el producto que mejor se acople a sus necesidades, o bien ofrecer esquemas diferentes de financiamiento. Es necesario considerar que muchos de estos productos pueden traer consigo cláusulas que, si no son bien entendidas, podrían complicarse al final del plazo.

Tenemos que analizar qué tipo de financiamiento se requiere y obtener una línea de crédito,

ya sea en forma de crédito simple, revolvente, arrendamiento, etcétera

Implicaciones de la deuda en su contratación y

aspectos a considerar para las PyMES

C.P. oSCar roDolFo olIVoS ortIz Analista de monitoreo de riesgo de crédito

[email protected]

La pandemia de COVID-19 nos ha dejado un mundo de enseñanzas para todos y, en es-pecial, para aquellos enfocados en las finan-zas de las pequeñas y medianas empresas (PyMES), pues 2020 fue un año de retos y

paradigmas que se tuvieron que resolver en nuestros números para poder afrontar con mejor cara el 2021 y reencaminar a nuestra empresa hacia el buen traba-jo que veníamos realizando o, en caso contrario, para poder corregir nuestros errores y empezar con mejor posición financiera.

El coronavirus ha dejado claro que el camino que nos espera es la tecnología y la implicación de la economía digital; que ahora cualquier empresa que quiera crecer está obligada a adoptar medidas digitales y nuevos hábitos de consumo y que como consecuencia tal pa-rece que hoy en día todo gira alrededor de la tecnolo-gía. Sin embargo, puede no llegar a ser la realidad de una PyME, pues mucho de su crecimiento se debe a su manera tan “común” de comercializar y adaptar su ne-gocio con herramientas tecnológicas que podrían ser muy costosas; a estar en un campo desconocido, que por experiencia se sabe no es el mejor aliado en tiem-pos de incertidumbre.

A su vez, la pandemia ha traído consigo una gran can-tidad de deudas que hay que pagar, pues los gastos en que incurrieron las PyMES para que pudieran subsis-tir, han llevado a estas a buscar financiamiento. Sin

Síntesis

La deuda es un factor importante para considerar en el crecimiento de cualquier empresa y para las PyMES no es la excepción, pues a pesar de las pocas oportunidades de financia-miento con cualquier participante del sistema financiero, muchas veces no se sabe qué hacer cuando se presenta la oportunidad. El proceso de contra-tación no solo es al principio, ya que hay aspectos legales y requisitos que se irán solicitando sobre la marcha para asegurar que las PyMES tienen el control sobre la misma y la capacidad de pago. Considerar lo anterior es de gran ayuda, pues así se evitarán cualquier problema a futuro y empe-zarán a tener más oportunidades de financiamiento.

¿Por cuánto tiempo?Una vez definido el destino, desde el punto de vista como administrador, se deben proyectar los números y medir la capacidad de pago de la PyME, pues será lo primero que se considere al realizarse el estudio de cré-dito. Con base en esto, podemos identificar qué tipo de deudas nos vendrían mejor, entre estas se encuentran:

> Corto plazo: menor a un año. Ejemplo: créditos revolventes, créditos simples menores a 1 año, arrendamientos operativos, factoraje, etcétera.

> Largo plazo: mayor a un año. Ejemplo: arren-damientos financieros y operativos, créditos simples mayores a un año, etcétera.

Hay que recordar que es necesario realizar la estruc-turación del vencimiento de los pasivos, pues de esta manera sabremos con qué capacidad de pago conta-mos y cuándo tendremos el mayor vencimiento de la deuda. De este modo se proyecta que el negocio tiene una estructura organizada para el vencimiento de sus pasivos y que cualquier institución que esté realizando el estudio de crédito, evitará caer en un vencimiento con amortización de deuda elevada que sobrepase su capacidad de pago.

¿Qué opciones tenemos?Antes de tomar una decisión, debemos investigar a quién le estamos realizando la solicitud; para ello se de-berá realizar la búsqueda en el buró de entidades finan-cieras, que pone a disposición la CONDUSEF en el si-guiente portal: https://www.buro.gob.mx/, para cotejar que sea una institución reconocida y en la cual se podrá llevar todo el papeleo y evitar algún tipo de fraude.

El primer paso y el monitoreo Una vez contestadas las preguntas, podremos tener una mejor respuesta del porqué la deuda será necesaria en nuestra PyME y podremos analizar todas las opciones

CONTADURÍA PÚBLICA39

DOSS

IER38

Page 21: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

disponibles para así tener una visión del costo/benefi-cio. Asimismo, el seguimiento después de seleccionar la opción será esencial, pues ahí es cuando se deben tener los documentos listos y se completará el expediente.

Si nuestro pre-expediente resultó positivo, existe una serie de requisitos adicionales que serán necesarios para poder avanzar en el proceso. Los principales en cualquier institución financiera son:

> Proceso PLD (Prevención de Lavado de Dine-ro): durante este proceso se realiza un estudio del origen y distribución de los recursos de la empresa. Los estudios serán aplicados a los accionistas de la compañía, principales acree-dores y a la compañía en sí misma, para lo cual será necesario tener a la mano documentos de carácter oficial como RFC, estados de cuenta, declaraciones anuales, buró de crédito, principa-les contratos con clientes y proveedores, conci-liaciones bancarias, etcétera.

> Procesos de riesgo de crédito: durante este proceso la compañía analizará el buró de crédito e información relevante que pudiese afectar a la empresa financieramente, como concentra-ción con clientes, descripción de los pasivos de la compañía, activos de la compañía, cédulas de acreedores diversos, etc. Adicionalmente, en este proceso la institución financiera podría llegar a solicitar información más específica de los activos, pues de esta manera y dependiendo de la exposición que esté incurriendo podría so-licitar garantía y hacer un avalúo del activo que podrá considerar como colateral de la línea de crédito. A su vez, la institución podrá considerar anexar ciertas cláusulas que limiten financiera-mente a la compañía, tales como: índice de apa-lancamiento limitado, índice de liquidez mayor a la 1, índice de pasivos/capital contable mayor a 1, etcétera.

> Procesos legales: este es uno de los procesos más importantes, pues se definirán las obliga-ciones y derechos que tiene el acreditado ante la línea de crédito que está solicitando. Es indis-pensable considerar que estas cláusulas deli-mitarán el inicio, el tiempo que dure la deuda y el final, ya que, entre muchas otras, las áreas de crédito monitorean de manera constante lo siguiente:

» Obligaciones de hacer y no hacer. Si se lee cui-dadosamente el contrato es común que a la

PyME, dada su poca facturación o porque la institución financiera encontró una debili-dad financiera en la empresa, se le impon-gan este tipo de obligaciones, entre las que destacan no realizar pago de dividendos, no adquirir más pasivos, no constituir garantía sobre lo adquirido con la línea de crédito, cumplir con razones de apalancamiento y liquidez, cumplir en tiempo y forma con la información solicitada, etc. Es importante tomar en consideración dichas obligaciones, ya que en caso de no cumplirlas se podría incurrir en un vencimiento anticipado de deuda (la institución solicita que se pague toda la deuda anticipadamente), o bien realizar el pago de alguna cantidad por el incumplimiento hasta que se encuentre en cumplimiento.

» Garantías y colateral. Se analiza que las ga-rantías se encuentren libres de gravamen alguno o si lo llegaran a estar, que estas se estructuren como segundo piso (es decir, que después del primer gravamen, se encuentren a disposición de la institución solicitante); dado lo anterior, es necesario tener disponi-ble cualquier documentación legal sobre la propiedad de activos, así como el archivo.

» Casos de vencimiento anticipado. En esta cláu-sula se nos indicará en qué momentos podría existir la devolución completa del monto que nos haya sido prestado y bajo qué circuns-tancias legales que esté pasando la compañía se le solicitará.

La última y nos vamosEl acceso al financiamiento puede ser un proceso com-plejo al momento de solicitarlo, pues dados los puntos anteriores, puede representar tiempo y recursos que serán necesarios para poder adquirirlo. Sin embargo, hay que ver con buena cara la deuda, pues de esta ma-nera como administradores financieros podemos au-gurar un mejor futuro para las PyMES y apoyar el cre-cimiento financiero de estas, así como cumplir con las órdenes de productos solicitados que en su momento no podíamos pagar con anticipación. A su vez es im-portante recordar que cuando no lleguemos a tener capacidad financiera para asegurar el pago de nuestra deuda, debemos acercarnos a las instituciones, ya que nos pueden ofrecer figuras de restructura de deuda o algún plan de alivio que nos beneficie, que, para hablar de los casos anteriores, será necesario dedicarle otro capítulo.

DOSS

IER40

Page 22: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

económicos, es importante saber que de cada 100 PyMES que ingresan a la actividad económica solo 35 empresas son las que continúan operando y funcionando después del quinto año de actividad comercial, es decir, 65% de estas empresas no tuvieron la suficiente solidez económica o las estra-tegias adecuadas para continuar, motivos principales por los que más de la mitad de las empresas desaparecen; definitivamente preocupante y de análisis.

Existen dos temas que van directamente ligados con las estadísticas antes mencionadas: prevención y ahorro. En México la cultura de prevención de riesgos (tristemente) es muy baja, ya que según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), solo 15% de los mexicanos cuenta con un seguro de vida y en cultura del ahorro estamos en una situación alarmante, ya que solo 7% de los mexicanos tiene un plan de ahorro formal. Hace falta educación financiera como materia escolar y no como algo que se aprende con el curso de la vida, cuando comenzamos a trabajar y a ganar dinero.

Si esto es cultura general es de esperarse que, aunque los empresarios tie-nen más conocimientos de la administración del dinero porque han lo-grado crear una PyME y generar empleos, también tienen problemas para ahorrar y tener fondos que resuelvan las múltiples situaciones económicas por las que atraviesan sus empresas en México, para continuar operando y generando utilidades. Esta situación la podemos confirmar en el pasa-do 2020 con la situación económica que aconteció a escala mundial con la pandemia del coronavirus (situación que nadie esperaba, como todas las situaciones que suponen un riesgo), pues “más de un millón de MiPy-MES han cerrado en México por la pandemia”, según el INEGI. Son cifras muy elevadas que incrementarán las estadísticas mencionadas de 65% de las empresas que desaparecen antes de llegar al quinto año de operación, por una situación que afectó al mismo tiempo a todas estas PyMES. Estas empresas no tenían un fondo de emergencia para solventar de tres a seis meses de contingencia para situaciones imprevistas, mismas que deben preverse y revisarse en la medida que la PyME va teniendo un crecimiento, por lo que la falta de cultura de prevención y ahorro en México les ha cos-tado a los empresarios.

Otro dato relevante es que 83% de las empresas en México son familiares, según el estudio “Radiografía de la empresa familiar en México”, reali-zado por los doctores Juan Manuel San Martín Reyna y Jorge Alberto Durán Encalada en la Universidad de las Américas, en Puebla, para en-tender este tipo de empresas y los motivos por los cuales muy pocas de ellas trascienden por generaciones. Este estudio revela que en México no

De cada 100 PyMES solo 35 empresas son las que continúan

operando y funcionando después del quinto año de actividad comercial

lIC. aDrIana PérEz anDraDE Asesora financiera y especialista en Seguros de Persona Clave y planes de retiro Directora Comercial en Seguramente Adriana Pérez [email protected]

Síntesis

Hay dos factores primordiales que diferencian directamente a las PyMES que superan el quinto año de operación o más, de las que están en la es-tadística de las PyMES que han desaparecido: el primero de ellos tiene que ver con la previsión y el ahorro, estar preparado con un fondo de emer-gencia, así como tener un plan de ahorro a mediano plazo para crear un fondo de capital para diversos fines como la reinversión y el crecimiento. Y el segundo factor es una impecable administración, así como una planea-ción estratégica para la sucesión del fundador. Teniendo en cuenta el con-trol de estos factores es predecible el éxito de cualquier PyME en México.

Es bien sabido que en México la columna vertebral de la econo-mía mexicana son las pequeñas y medianas empresas (PyMES) que, según la CONDUSEF, son micro, pequeñas o medianas em-presas, unidades económicas de fuerte impacto para la sociedad mexicana.

A inicios de 2020 estaban registradas cerca de 4.2 millones de PyMES, las cuales contribuyeron con alrededor de 52% del Producto Interno Bruto y generaron 70% del empleo formal, según datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

¿Pero qué nos dicen estos datos? Más allá de los datos estadísticos que informan la importancia y relevancia de las PyMES en México en temas

¿Una PyME en México puede superar el quinto año de operación con finanzas sanas?...

¡Claro que es posible!

CONTADURÍA PÚBLICA43

DOSS

IER42

Page 23: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

hay la preparación suficiente en varias áreas importantes de las empresas familiares, como son la sucesión, el gobierno, el manejo de conflictos, la administración, estrategias para entrar a los mercados y generar nuevos productos, prevención de la jubilación o pérdida del fundador y/o Direc-tor General, por mencionar algunos.

Este estudio, realizado a 5 millones de PyMES aproximadamente, revela que 66% de las PyMES familiares son de primera generación, es decir, es-tán siendo operadas en la actualidad por el fundador; 29% son de segunda generación, son sociedades de hermanos en su mayoría; 4% son de tercera generación operadas por primos y 1% llega a cuarta generación. Con base en este dato, es bueno saber que la mayoría de las PyMES familiares están muy a tiempo de cambiar el rumbo, ya que 71% de las empresas familiares PyMES no tienen un plan estratégico, el Director General de esta primera generación está a tiempo de preparar a sus sucesores y blindar su empresa para tener solidez financiera, así como un retiro tranquilo y con dinero como debe ser.

Con este tipo de estudios nos damos cuenta que en México la mayoría de las empresas familiares han crecido por el entusiasmo y enfoque de su fundador. La estrategia que utilizó para el mercadeo de la misma y la visión que tuvo de su empresa lo llevaron a un crecimiento acelerado, sin embargo, por estar más tiempo en la operación que en la administra-ción de la misma, no se preparó para el futuro de su empresa o en caso de que dicho fundador o director clave de la empresa llegara a ausentarse por incapacidad o muerte antes de lo previsto.

En este rubro, 55% de las empresas familiares no tienen ningún tipo de previsión al respecto, por lo que una inesperada ausencia del fundador es muy probable que no se sustituya por alguien, por lo menos en un corto plazo. Prestan poca importancia a este aspecto y esto puede repercutir con un impacto a la organización no nada más de tipo operativo, sino también puede ser un costo financiero del que la empresa no se recupere de forma rápida o no se recupere jamás y desaparezca.

Afortunadamente, existen proyectos financieros por parte de empresas aseguradoras especialistas en la prevención de riesgos, para personas mo-rales, en los cuales el objetivo principal es apoyar a la organización a re-sarcir la pérdida financiera a consecuencia de la muerte, accidente o en-fermedad de las personas clave en la estructura de la organización, estas personas que por su capacidad o habilidad contribuyen sustancialmente a la operación del negocio.

Estos proyectos financieros tienen grandes beneficios a corto y largo pla-zo, como garantizar las utilidades y el desempeño de la organización por la pérdida de la persona clave, incrementar el valor de la empresa (como activo no circulante) y beneficios inmediatos como deducibilidad de im-puestos ISR a 100% en el pago de sus primas, así como recuperación garan-tizada de la inversión.

> Fiscalmente, el seguro de persona clave se denomina seguro de técnicos o dirigentes. En el artículo 27, fracción XII de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), se encuentran las bases que marcan los aspectos sobre el diseño del plan y la deducibilidad de este.

> En el artículo 51 del Reglamento de la LISR nos da las características.

En conjunto con el Contador Público de la empresa se prepara una es-trategia que no solo proteja a la empresa en los casos de la pérdida de la persona clave y/o del fallecimiento o invalidez del Director Clave, es decir, realizar una inversión, como mencioné antes, que en un plazo promedio de 10 años recupere las aportaciones con todo y sus respec-tivos rendimientos, para convertirse en un fondo que puede principal-mente preparar la pensión del fundador, llegada la sucesión. Este fon-do también puede tener distintos fines, dependiendo el giro y la edad de la empresa, como puede ser: formar capital para el pasivo laboral, conformar la reserva legal de capital, estimular el crecimiento empre-sarial, dar continuidad a la empresa, capitalizar el crecimiento o hasta resolver una situación de insolvencia, como la que atravesaron muchas PyMES mexicanas que desaparecieron durante 2020.

Este tipo de seguros, llamados Persona Clave, son la estrategia perfecta para cualquier PyME que quiera prevenir las situaciones de riesgo mencio-nadas. Es importante conocer a un agente de seguros especialista en detec-ción de riesgos de personas morales para realizar una proyección financie-ra adecuada a cada PyME por el giro, edad de la persona clave y situación financiera de la empresa.

Este 2021 es un gran momento para analizar si tu empresa forma parte de alguna de las estadísticas mencionadas en cuestión de la prevención y el ahorro, si es una empresa familiar, entender cuál es su situación actual y crear una estrategia de sucesión y adicionalmente al hacer su proyección de crecimiento para un nuevo año y preparar su presupuesto, obligatoria-mente deberán hacerse la pregunta ¿qué cantidad debo tener en mi fondo de emergencia para enfrentar una crisis económica? como la que ocurrió en 2020 y muchas empresas aún están viviendo. Como lo mencioné en un inicio, es un tema cultural, somos demasiado optimistas pensando que “eso” nunca me va a pasar, es importante crear y mantener un fondo de emergencia que permita hacer frente a este tipo de situaciones inespera-das para la empresa, para evitar a toda costa tomar los fondos de la cuenta de ahorro o, mucho peor, endeudarse para resolver y no para invertir. Esto es parte de lo que hace que una empresa desaparezca y no llegue a su quin-to año de operación.

Así que analiza, planea estrategias, contrata un buen asesor financiero y súmate a los que ya forman parte de la nueva cultura de prevención de riesgos, planeación y ahorro para el futuro de tu empresa. Es momento de tomar acción y evitar situaciones que algunas PyMES no visualizaron, de prevenir con mucha anticipación cualquiera de estas situaciones que han sido la causa de que desaparezcan.

Los seguros, llamados Persona Clave, son la estrategia perfecta para cualquier PyME que quiera prevenir las situaciones de riesgo mencionadas

DOSS

IER44

CONTADURÍA PÚBLICA45

Page 24: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

Para nuestro ejemplo, sí perseguimos un fin de lucro, sin embargo, no somos profesionistas; simplemente nos dedicaremos a comercializar. Con estas anotacio-nes estamos en posibilidad de elegir alguna sociedad mercantil, ahora bien, ¿cuál?

Según datos de la Secretaría de Economía, las socie-dades mercantiles más comúnmente constituidas en México son:

1. Sociedad Anónima.

2. Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Beneficios de las personas moralesEsta dependencia menciona que ello deriva de las ventajas que tienen estás sociedades al hacer una clara separación entre el capital de la sociedad y el patrimonio de los so-cios, que, en efecto, es gran ventaja a la hora de emprender, pues si las cosas no salen del todo bien, la empresa respon-de de sus obligaciones hasta agotar sus activos, sin llegar a comprometer el patrimonio de los socios.

Resumen superficial de los pasos a seguirAl constituir una persona moral te encontrarás con una serie de formalidades que se deben cumplir, en primera instancia, la constitución de la sociedad, la cual, en los casos que te mencioné, debe protocolizarse ante feda-tario público. Generalmente se realizan con un notario, lo cual implica un gasto a realizar por sus honorarios; como comentario te recomendaría que investigues más sobre las SAS, que también son personas morales, pero cuya constitución puede realizarse completamente online. Una vez constituida la sociedad, según nuestro ejemplo, debes realizar una serie de diligencias, inscri-bir la sociedad en el RFC y tramitar la e.firma; para ello se requiere que el representante legal de la sociedad se apersone en alguna oficina del Servicio de Administra-ción Tributaria (SAT), previa cita. Además, si vas a te-ner trabajadores se deberá inscribir esta sociedad como patrón ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); adicionalmente, debes inscribir esta sociedad en el Registro Público de Comercio (el nombre de esta dependencia varía acorde a cada entidad). Estos serían los trámites mínimos que tendrías que realizar para la puesta en marcha de tu sociedad.

Persona moral en el ámbito fiscalFiscalmente se recomienda que todo el proceso sea asesorado por un profesional del área, dado que la fis-calización a personas morales suele ser más estricta que la de personas físicas. En cuanto al régimen, si-guiendo con nuestro ejemplo, estarías regulado en el título II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), en el régimen general; en dicho régimen se establece

Implicaciones fiscales en el

emprendimiento

C.P. PEDro DElGaDo xolalPa Gerente general de Mexicalistas

Síntesis

En México más de 80% de las empresas son PyMES, además de que la juventud tiene mucha iniciativa para emprender sus sueños. Sin embargo, nos enfrentamos a que no tenemos una cultura fiscal y no sabemos si debemos inscribirnos a algún régimen para poder ge-nerar las contribuciones. En este artículo te ofrecemos las mejores opciones que tendrás que iniciar en tu vida como emprendedor formal.

que la tasa impositiva será de 30% y se tributa confor-me lo devengado, es decir, lo que facturas aun cuando no se haya cobrado. Sin embargo, dentro de los bene-ficios fiscales para personas morales tienes la posibili-dad de tributar conforme a flujo de efectivo, es decir, pagas impuesto sobre lo que efectivamente cobras, pero para aplicar por esta facilidad debes cumplir con algunos requisitos, sin embargo, desde aquí puedes ver que ya es una situación que requiere de un experto, ya que esto también te dará la tranquilidad de saber que estás haciendo bien las cosas y sacando el máximo provecho, siempre dentro de la ley.

Persona moral como patrónEn el ámbito laboral, las personas morales tienen obli-gaciones con sus trabajadores, iniciando por inscri-birlas o darlas de alta en el IMSS, realizar el cálculo y entero de cuotas patronales, además de la retención y entero de cuotas obreras. Otra obligación es la apor-tación de 5% al Instituto del Fondo Nacional de la Vi-vienda para los Trabajadores (INFONAVIT), así como realizar las retenciones y enterar el pago en caso de que el trabajador tenga un crédito de dicho Instituto.

Por último, será importante que recuerdes que como patrón debes darles a tus trabajadores al menos las prestaciones mínimas de ley, estas son:

> Seis días de vacaciones por el primer año de servicio, que van aumentando a razón de dos días por año, durante cinco años, posteriormente, cada cinco años aumentan dos días de vacaciones.

> 25% como pago de prima vacacional.

> 15 días de aguinaldo.

Ahora que tienes un panorama general del accionar al momento de constituir una sociedad, es momento de que veamos el procedimiento para personas físicas.

Ejemplificando la decisión de persona físicaComo persona física, acorde a nuestro ejemplo, tene-mos dos regímenes que podríamos elegir:

1. Persona Física con Actividad Empresarial (PFAE).

2. Régimen de Incorporación Fiscal (RIF).

En ambos casos, deberás inscribirte en el RFC y, ade-más, aumentar tus obligaciones fiscales por las acti-vidades que realizas. Por último, si eres PFAE deberás tramitar tu e.firma en las oficinas del SAT para poder emitir facturas, pero si eres RIF tienes el beneficio de poder facturar aun cuando no tengas e.firma.

¿Cuáles son tus alternativas fiscales como emprendedor?En este texto abordaremos las alternativas que en tér-minos fiscales puede tener un emprendedor al mo-mento de lanzarse a la aventura de los negocios.

¿Persona física o moral?Para empezar, es necesario hacer una distinción puntual, ¿emprendes solo o con alguien más? De-rivado de esto podrás definir si tu emprendimien-to será como persona física o moral, si emprendes con alguien más, entonces, la mejor opción sería

constituir una persona moral, pero esto implica un segundo reto, ¿qué tipo de sociedad es la me-jor para ti? Esto, sin lugar a dudas, es motivo sufi-ciente para otro artículo o, en su defecto, para una asesoría personalizada; no obstante, abordemos un pequeño ejemplo.

Ejemplificando la decisión de sociedadAntes de definir el tipo de sociedad hay dos pregun-tas más: ¿persigues un fin de lucro? ¿Eres un profesio-nista que brindará algún servicio propio de nuestra profesión?

CONTADURÍA PÚBLICA47

DOSS

IER46

Page 25: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

Aun siendo persona física, puedes ser patrón y, por ende, tendrás las mismas obligaciones que las perso-nas morales en este rubro.

¿Cómo elegir el régimen?En este ejemplo, llevamos a cabo actividades empresa-riales, específicamente la comercialización de zapatos, por ende, podemos optar tanto por PFAE como por RIF. Sin embargo, si optamos por RIF, debemos cum-plir con los requisitos específicos de este régimen, ya que es un régimen transitorio (solo puedes permane-cer máximo 10 años en el mismo) creado con la finali-dad de estimular la formalización de pequeños nego-cios para que estos paguen impuestos. Sin embargo, para evitar que esto los llevara a la quiebra se aplican descuentos en el pago de impuestos que se pierden de manera gradual.

Beneficios por el régimenEn el primer caso, no obtienes ningún beneficio fiscal, es decir, pagas impuestos de manera íntegra, que para personas físicas se calculan por medio de una tarifa que va de 1.92% y hasta 35% sobre la base del impuesto, además de pagar IVA 16% por todas las operaciones, sin importar si es un cliente específico que solicita factura o si es alguien que no pidió factura (recuerda que debes declarar todos tus ingresos, aun cuando no te soliciten una factura), además de que la presenta-ción de tus impuestos será de manera mensual, a más tardar el día 17 del mes siguiente al que calculas, y la declaración anual deberás presentarla durante el mes de abril del año siguiente al ejercicio que pagas.

En el caso de RIF, las declaraciones son bimestrales, el pago de ISR tiene condonación de 100% el primer año; este beneficio decrece a razón de 10% durante 10 años, momento en el que deberás migrar al régimen de actividad empresarial. La idea de los legisladores con esto, fue dar tiempo a que los negocios se formalicen de manera total, pero que la carga la vayan resintiendo de manera gradual para no “matarlos”.

Requisitos para estar en el RIFDentro de todos los requisitos que, de manera enuncia-tiva, más no limitativa, debes cumplir para ser candi-dato a tributar en términos del RIF (entre otros) están:

> No tener ingresos anuales mayores a $2,000,000

> Solo obtener ingresos como RIF, sueldos y sala-rios, arrendamiento o por intereses, y que en su conjunto no excedan de $2,000,000 anuales.

> No tener un título profesional.

> No ser socios, accionistas o integrantes de algu-na persona moral.

> No realizar actividades relacionadas con bienes raíces, capitales inmobiliarios, negocios inmo-biliarios o actividades financieras, salvo quienes solo hagan promoción o demostración persona-lizada a clientes.

> No obtener ingresos por: comisión, mediación, agencia, representación, correduría, consigna-ción y distribución, salvo tratándose de aquellas personas que perciban ingresos por conceptos de mediación o comisión y estos no excedan de 30% de sus ingresos totales.

> No obtener ingresos por concepto de espectácu-los públicos y franquiciatarios.

> No realizar actividades por medio de fideicomi-sos o asociación en participación.

> No prestar servicios o enajenar bienes por Inter-net, por medio de las plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares.

Siempre se recomendará que te asesores con un exper-to en la materia, pues, definitivamente, es la opción más eficiente y más económica. Una buena asesoría te ahorrará muchísimos problemas.

Y sin más por el momento, hasta aquí dejaremos este breve, pero ilustrativo (y espero que útil) ejemplo, en el cual a grosso modo tratamos de exponer la realidad a la que te puedes enfrentar como emprendedor. Me gusta-ría leer tus comentarios o sugerencias sobre lo que te gustaría que abordemos en próximos números.

Fiscalmente se recomienda que todo el proceso sea asesorado por un profesional del área

DOSS

IER48

Page 26: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

Mtro. FIDEl MorEno DE loS SantoS Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Chiapas, A.C., Asesor Fiscal [email protected]

Mtro. JoSé Juan roDaS VIllatoro Auditor Financiero Titular del Colegio de Contadores Públicos de Chiapas, Asesor Fiscal [email protected]

Mtra. ClauDIa CanCIno GálVEz Asesora fiscal [email protected]

Mtra. xóCHItl CoutIño DE loS SantoS Docente e investigadora [email protected]

Mtro. ISMaEl GutIérrEz MoGuEl Vicepresidente de Legislación del Colegio de Contadores Públicos de Chiapas, A.C. y Asesor Jurídico [email protected]

C.P. roDrIGo raMoS IntErIano Vicepresidente de Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de Chiapas, A.C. [email protected]

C.P. MoISéS arIaS VElázquEz Vicepresidente de Membrecía [email protected]

C.P. VíCtor SaMuEl DoMínGuEz lóPEz Integrante de la Junta de Honor del Colegio de Colegio de Contadores Públicos de Chiapas [email protected]

Consecuencias de inscribir ante el IMSS al cónyuge y simular la

existencia de una relación laboral

Por las necesidades de utilizar o querer disfrutar de los beneficios que otorga el régimen obliga-torio establecido en la fracción I, del artículo 12 de la Ley del Seguro Social (servicios médicos de alto nivel, crédito INFONAVIT, atenciones

médicas por embarazos, pensión, etcétera) que, en al-gunos casos, el patrón inscriba como sujeto de asegu-ramiento al cónyuge, argumentando que se tratan de personas que prestan un servicio personal subordinado (20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo); desde luego, di-cha afiliación genera, por tratarse de inscripción entre cónyuges (simulada) altos costos en especie o en dine-ro que son otorgados sin que estas personas (inscritas como supuestos trabajadores) tengan derecho a dichas prestaciones otorgadas y, en consecuencia, pueden ser tipificadas incluso como delitos en materia penal.

Para explicar lo antes expuesto, se dan a conocer las razones por las cuales no deben inscribirse entre cón-yuges como supuestos trabajadores ente el IMSS.

La inexistencia de la relación obrero patronalDe acuerdo con el artículo 8 de la LFT: “trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un tra-bajo personal subordinado”. El artículo 10 de la misma ley establece que: “patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores”. En consecuencia, el artículo 20 de la LFT indica que: “se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario”.

De acuerdo con lo enunciado, se puede afirmar que para considerar una relación de trabajo se requiere inevitablemente la existencia de tres elementos a lo menos, la subordinación, es decir, alguien que da in-dicaciones u órdenes y otro que se sujeta a ellas, tal como las recibió; además, el sueldo o remuneración, y la jornada de trabajo son exigencias propias en una relación de trabajo; por lo tanto, a falta de uno de estos elementos no se constituye una relación de trabajo.

Para comprender con claridad el concepto de subor-dinación, a continuación se transcribe la tesis emi-tida por el Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito:

RELACIÓN LABORAL REQUISITO DE LA. SU DI-FERENCIA CON LAS PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES.

No basta la prestación de un servicio personal y di-recto de una persona a otra para que se dé la relación laboral, sino que esta presentación debe reunir como requisito principal la subordinación jurídica, que implica que el patrón se encuentra en todo momento en posibilidad de disponer del esfuerzo físico, mental o de ambos géneros, del trabajador según la relación convenida; esto es, que exista por parte del patrón un poder jurídico de mando correlativo a un deber de obediencia por parte de quien presta el servicio; esa relación de subordinación debe ser permanente durante la jornada de trabajo e implica estar bajo la dirección del patrón o su representante; además, el contrato o la relación de trabajo se manifiestan gene-ralmente, a través de otros elementos como son: la ca-tegoría, el salario, el horario, condiciones de descanso del séptimo día, de vacaciones, etc., elementos que si bien no siempre se dan en su integridad ni necesita acreditar el trabajador tomando en consideración lo que dispone el artículo 21de la Ley Federal del Traba-jo, sí se dan en el contrato ordinario como requisi-tos secundarios. Por tanto, no es factible confundir la prestación de un servicio subordinado que da ori-gen a la relación laboral regulada por la Ley Federal del Trabajo con el servicio profesional que regulan otras disposiciones legales; en aquél, como ya se dijo el patrón da y el trabajador recibe órdenes precisas relacionadas con el contrato, dispone aquél dónde, cuándo, y cómo realizar lo que es materia de relación laboral, órdenes que da el patrón directamente o un superior jerárquico, representante de dicho patrón, y en la prestación de servicios profesionales el presta-tario del mismo lo hace generalmente con elementos propios, no recibe órdenes precisas y no existe como consecuencia dirección ni subordinación, por ende no existe el deber de obediencia ya que el servicio se presta en forma independiente, sin sujeción a las condiciones ya anotadas de horario, salario y otras.

Amparo directo 300/93. Javier Lauro Rodríguez Gar-cía. 31 de agosto de 1993. Unanimidad de votos.

Semanario Judicial de la Federación, octava época, tomo XII, diciembre de 1993, página 945.

También aplica la siguiente jurisprudencia emitida por la Cuarta Sala de la SCJN, la cual proporciona una definición exacta acerca de la subordinación:

SUBORDINACIÓN, CONCEPTO DE. Subordinación significa, por parte de patrón, un poder jurídico de mando, correlativo a un deber de obediencia por par-te de quien presta servicio; esto tiene su apoyo en el artículo 134, fracción III, de la Ley Federal del Trabajo, que obliga a desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su representante, a cuya autoridad es-tará subordinado quien presta el servicio, en todo lo concerniente al trabajo.

Semanario Judicial de la Federación, séptima época, tomos 127 – 132, quinta parte, página 177.

Así, la existencia de una relación laboral es de vital importancia, pues de esta se deriva la obligación de inscribir a los subordinados ente el IMSS, tal como lo establece el artículo 12, fracción I, de la LSS en los tér-minos siguientes:

Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I.- Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en for-ma permanente o eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad ju-rídica, un servicio remunerado, personal y subordi-nado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la na-turaleza económica del patrón aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones; además, es preciso recordar a la “industria familiar”, que de acuerdo con el artículo 351 de la LFT “son talleres familiares aquellos en los que exclusivamente trabajan los cónyuges, sus as-cendientes, descendientes y pupilos”; es decir, es la que se constituye por padres, hijos, abuelos y nietos, y en donde queda expresamente prohibido incorpo-rar a una persona distinta que no reúna el laso de parentesco que estipula la norma transcrita, porque de darse el caso dejaría de ser una industria familiar; pero aún cuando el taller familiar se diera tal como ha precisado, no podemos afirmar que el vínculo del matrimonio dé origen a quien se desempeñe como patrón de inscribir al IMSS a su consorte, como parte de una obligación laboral, ya que la empresa familiar conserva su naturaleza (familia); tanto así que el artí-culo 352 de la LFT establece que no se aplicarán a los talleres familiares las normas laborales previstas en la propia ley, salvo lo relativo a higiene y seguridad. Aunado a ello, la fracción I del artículo 13, fracción I, de la LSS señala que “voluntariamente podrán ser sujetos de aseguramiento”, esto es, si la pareja ha for-mado un negocio y desea obtener los beneficios de la seguridad social tendrá que contratar una modalidad especial de incorporación voluntaria, pero no la rela-tiva al “régimen obligatorio”, prevista en el artículo 12 de la LSS, que está destinada de manera exclusiva para trabajadores, cooperativistas y aquellos que de-termine el Ejecutivo Federal mediante decreto.

MISC

ELÁN

EO50

CONTADURÍA PÚBLICA51

Page 27: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

Por lo tanto, las presunciones de que las inscripciones entre cónyuges sean improcedentes se fundan en que al contratarse en matrimonio los cónyuges aceptan es-tar al igual de condiciones y ninguno por encima del otro, situación que hace presumiblemente inexisten-te la subordinación y, por tanto, no se constituiría la existencia de la relación obrero patronal entre consor-tes, aun cuando esté constituida la industria o negocio como familiar.

La institución del matrimonio Del análisis, se puede afirmar que la unión legal de dos personas, cuyo propósito sea la convivencia, así como los objetivos del mismo, constituye el matrimonio; si-tuación que debe tomarse en cuenta, conlleva a sos-tener que la fusión es de naturaleza sentimental más que económica; por eso, el legislador atinado a consi-derar la incorporación del artículo 216 del Código Civil Federal que a la letra dispone:

Ni el marido podrá cobrar a la mujer ni ésta a aquél retribución u honorario algunos por los ser-vicios personales que el prestare, o por los conse-jos y asistencia que le diere.

Como se aprecia, en el matrimonio está claramente prohibida la exigencia monetaria por el apoyo, apor-tación o consejo que se otorgue al cónyuge, ya que la ayuda mutua no puede medirse en dinero; así, los con-sortes no pueden acudir a juicio para reclamar el pago de salarios u honorarios por la actividad efectuada dentro de la esfera matrimonial.

El que la pareja tenga derecho a una pensión alimen-ticia, en caso de controversia, no debe suponerse como elemento de la relación de trabajo, por que el salario es una “retribución”, es decir, pago a recom-pensa por el trabajo que desempeñó el trabajador, situación que en el matrimonio sería hasta ofensivo el ofrecer un pago por los cuidados de un consorte al otro, o bien, por haber obtenido el débito conyu-gal o el hecho de haber sido atinado en el consejo o sugerencia dada.

Luego entonces, si la norma jurídica prohíbe el co-bro de salarios entre cónyuges, no puede acreditarse la existencia de una relación laboral, y mucho menos utilizar a esta última para justificar la inscripción en el régimen obligatorio del IMSS.

De lo hasta aquí comentado cabe reiterar que los fines que tiene la institución del matrimonio es la “ayuda mutua”; por ello, se manifiesta la coopera-ción, reciprocidad y el trabajo en conjunto que se hace, esto mediante el intercambio recíproco y vo-luntario de todo cuanto se es y se posee, de tal ma-nera que las cualidades y habilidades contribuyan a lograr el mayor beneficio posible a la familia; en

Probable comisión de un delitoLos beneficios que tienen los trabajadores al ser inscri-tos al IMSS (prestaciones en especie y en dinero), son de una afiliación improcedente por carecer de la rela-ción laboral que no se da dentro del matrimonio y que se necesita para que un patrón se encuentre obligado al aseguramiento de sus trabajadores; en consecuen-cia, tal actuación trae consigo consecuencias hasta del orden penal.

A continuación, se trascriben algunas disposiciones:

Conforme al artículo 307 de la LSS: Cometen el delito de defraudación a los regímenes del seguro social, los pa-trones o sus representantes y demás sujetos obligados que, con usos de engaños o aprovechamiento de errores omitan total o parcialmente el pago de cuotas obrero patronales u obtengan un beneficio indebido con perjuicio al instituto o los trabajadores.

Al respecto, el artículo 314 de la LSS dispone lo si-guiente:

310. Será sancionado con las mismas penas del delito de defraudación a los regimenes del seguro social quien, a sabiendas:

IV. Simule uno o más actos o contratos obteniendo un bene-ficio indebido con perjuicio al instituto.

Por último, el artículo 314 de la LSS indica lo siguiente:

314. Se reputará como fraude y se sancionará como tal, en los términos del Código Penal Federal, el obtener, así como el propiciar su obtención, de los seguros, prestaciones, y servi-cios que esta Ley establece, sin tener el carácter de derecho-habiente, mediante cualquier engaño o aprovechamiento del error, ya sea en virtud de simulación, sustitución de personas o cualquier otro acto.

Ahora bien, para revisar este tipo de inscripciones el segundo párrafo del artículo 17 de la Ley del Seguro Social establece:

Artículo 17. Al dar los avisos a que se refiere la frac-ción I del artículo 15 de esta Ley, el patrón puede

consecuencia, en la relación de los desposados no existe alguien que solo únicamente mande (patrón), ni tampoco, alguien que sólo se concrete a obedecer; estos papeles de orden y ejecución son intercambia-bles dependiendo de las circunstancias.

A continuación se transcribe una tesis aislada para sustentar legalmente el concepto y los objetivos del matrimonio:

MATRIMONIO, INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBE-RES DEL. CUMPLIMIENTO FORZOSO INEXIGIBLE.

No obstante que los efectos que origina el matrimo-nio entre los cónyuges, como lo son la vida en común, el débito carnal, la fidelidad y la asistencia y la ayuda mutua, son derechos que deben prestarse los cónyu-ges atendiendo a la finalidad y las características del matrimonio, debe decirse que reclamar judicialmen-te su cumplimiento no es la forma adecuada, toda vez que desde el punto de vista de la realidad, este procedimiento resulta impracticable, dado que sería necesario aplicar en forma continua la intervención coactiva del Estado, lo cual no es factible, y por ello debe seguirse el criterio doctrinal de considerar el in-cumplimiento de tales deberes como una injuria gra-ve que se sanciona con el divorcio y que únicamente pede reclamarse judicialmente a través del ejercicio de la acción relativa a éste.

Amparo directo 977/81. Carlos Posada Armador. 21 de abril de 1982. Unanimidad de cuatro votos.

Semanario Judicial de la Federación, séptima épo-ca, tomos 157 – 162, cuarta parte, página 93. In-forme 1982, segunda parte, tercera sala, tesis 54, página 72.

Como se menciona, no solo en la LFT en sus artículos 8, 10 y 20 exige como elemento primordial la subor-dinación para tener por cierta una relación de traba-jo, sino que tal deber también lo considera la LSS al retomar el concepto de subordinación, así como la existencia del pago de salario, como ya se han ana-lizado, no son posibles en el matrimonio; por lo tan-to, la inscripción que llevó a cabo Pancho López no solo fue impropia, sino arriesgada, porque de darse cuenta el Instituto Mexicano del Seguro Social le cobrará todo lo que haya erogado (prestaciones en especie y en dinero) a favor de la “supuesta” trabaja-dora; y dicho sea de paso, en algunos casos los costos que puede requerir el seguro social serán superiores a los que se hubieran erogado en lo particular, además de las multas que serán procedentes. Se recomienda consultar la tabla de costos unitarios publicada en el Diario Oficial de la Federación del día 28 de diciembre 2020, para que se tenga una idea de las cantidades que maneja el IMSS, y se corrobore lo que en algún momento puede exigir mediante el capital constitu-tivo o recuperación de gastos médicos.

expresar por escrito los motivos en que funde algu-na excepción o duda acerca de sus obligaciones, sin que por ello quede relevado de pagar las cuotas co-rrespondientes. El Instituto, dentro de un plazo de cuarenta y cinco días hábiles, notificará al patrón la resolución que dicte y, en su caso, procederá a dar de baja al patrón, al trabajador o a ambos, así como al reembolso correspondiente.

La información que proporcionen los patrones para su registro podrá ser analizada por el Instituto, a fin de verificar la existencia de los supuestos y requisi-tos establecidos en esta Ley. Si el Instituto determina que no se dan los supuestos previstos en el artículo 12, fracción I, de esta Ley, notificará al presunto pa-trón para que éste, en el plazo de cinco días hábiles manifieste lo que a su derecho convenga y, en el caso de que no desvirtúe tales situaciones, el Instituto procederá a dar de baja al presunto patrón, a los pre-suntos trabajadores o a ambos.

En el caso anterior, el Instituto aplicará los impor-tes pagados a resarcir sus gastos de administración y de operación, quedando a salvo los derechos del presunto trabajador para reclamar, en su caso, los importes que hayan sido depositados en la cuenta individual abierta a su nombre, en los términos de la presente Ley.

ConclusiónIgnorar disposiciones jurídicas que se relacionan en-tre sí, puede provocar situaciones legales graves; por ello, con este artículo se pretende advertir a los pa-trones para que se abstengan de realizar tales prácti-cas indebidas, y así evitar consecuencias que dañen su patrimonio.

De esta manera, si algún patrón se encuentra en una situación similar (necesidad de servicios médicos, pensionarse, servicio de tercer nivel, entre otros beneficios de los que otorga el IMSS), debe orien-tarse de forma correcta para resolverla de manera responsable y analizar cómo hacerlo, legal y profe-sionalmente, pues estamos seguros de que existen patrones que se encuentran en esta situación. “La ignorancia o desconocimiento de la ley, no exime de su aplicación…”.

MISC

ELÁN

EO52

CONTADURÍA PÚBLICA53

Page 28: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

que le damos a la contabilidad y a lo que ella registramos, se lleva más bien como un mal necesario solo para cumplir con nuestras obligaciones fiscales y no como una herramienta de utilidad para mejorar el control y evaluar el despeño de nuestro negocio. Claro, las cantidades de las que hablamos son mucho menores que las que menciono arriba, pero ¿no de-berían escandalizarnos igual?

En esta época de apretarnos el cinturón, debemos ser muy cuidadosos en la administración del negocio, y este es el mejor momento para hacer más eficiente el uso de todos nuestros recursos con un buen manejo de los pre-supuestos y tener un mejor control y orden de nuestra empresa familiar.

Demos el ejemploLas PyMES familiares constituyen más de 90% de las compañías existen-tes en nuestro país; sin embargo, solo un tercio de estas pasará a la segun-da generación, y solo 10% logrará pasar a la tercera. Aunque gran parte de la culpa la tienen los problemas meramente familiares (como los de suce-sión, entre otros), la administración de las finanzas también es vital para la supervivencia de la compañía y para esto es clave contar con un buen sistema contable que nos ayude a tomar mejores decisiones de manera oportuna.

La creación de un presupuesto anual deberá ser una de las prioridades en tu empresa, pues impactará su estrategia durante los próximos años. Tal vez pienses: “Nosotros no necesitamos un presupuesto, con que vendamos mucho estaremos bien”. Pero ¿así cómo podrás hacer proyecciones para el futuro? Y más importante, ¿cómo sabrás qué áreas de la compañía no están rindiendo como deberían y necesitan depurarse? Es posible que la empresa familiar esté generando más ganancias de las que tú te imaginas, pero que las fugas (pequeñas o grandes) impacten en tus finanzas de ma-nera negativa.

¡A trabajar!Según Claudia Ludlow, directora de Proyectos de Angel Ventures Mexico, el presupuesto te permitirá medir la capacidad de crecimiento de tu em-presa, cómo asignar los recursos con los que cuentas y saber si necesita-rás buscar más capital para tus proyectos. Yo le agregaría un punto muy importante, pero que muchas veces pasamos por alto: el presupuesto te permitirá detectar si hay algún elemento en tu empresa (sea un familiar o no) que no está cumpliendo con su labor o incluso está aprovechándose de tu confianza para su beneficio personal.

El presupuesto puede ayudar a las empresas familiares a romper el esque-ma tradicional cuestionando cada línea de costos y gastos y sus respecti-vos supuestos.

Al inicio de tu año, te recomiendo crear un presupuesto alineado con la planeación estratégica para tu empresa familiar que incluya tres sencillos pasos:

> Sus metas de ingresos. Incluye aquí cuántas ventas deben reali-zar para cubrir la cuota determinada con la mezcla de productos y servicios adecuada.

> Sus cálculos de costos. ¿Cuánto dinero necesitas para crear cada producto o dar cada servicio? ¿Y para su comercialización y entrega?

C.P.C. y M.I. JoSé MarIo rIzo rIVaS Socio director de Salles Sainz-Grant Thornton en

Guadalajara [email protected]

¿Crees que la contabilidad y los presupuestos solo son necesarios en las grandes empresas o para el sector público? Piénsalo dos veces. En muchos casos, la ini-ciativa privada no se da cuenta de las áreas de mejora en sus propias empresas, y mucho se debe a su falta de claridad en las finanzas reales de la compañía.

La empresa familiar es un gran motor económico en el mundo. Muchos negocios están gestionados por familiares que comparten una misión, visión y valo-res. Además de clarificar las tareas de cada uno de los puestos, incluyendo los de los familiares en el organi-grama de la entidad, también es esencial gestionar de forma correcta la contabilidad.

En la actualidad las empresas se ven regidas por el ambiente global en el que se desempeñan, el cual es altamente competitivo y exige una constante toma de decisiones estratégicas si se busca permanecer en el mercado de manera exitosa y rentable. Esta situación lleva a las empresas a enfrentar los mercados con cau-tela al optimizar sus recursos, de ahí la importancia de la contabilidad y de los números que de esta emanan, y del presupuesto para tomar decisiones más asertivas.

La importancia de veracidad y confiabilidad de la con-tabilidad de información para las empresas familiares radica en que es un recurso esencial, estas la utilizan al desempeñar sus operaciones diarias y de manera estratégica para la búsqueda de un alto nivel compe-titivo y crecimiento. En este sentido, una opción muy

Contabilidad y presupuesto

Su importancia en la toma de decisiones en PyMES

familiares

válida para hacer crecer el valor de este recurso tan im-portante es integrarla y tenerla disponible en el mo-mento adecuado para que pueda ser analizada por los tomadores de decisiones. En este momento es que las herramientas tecnológicas juegan un papel muy im-portante al integrar los datos y aumentar el valor que aportan los mismos para la empresa.

El tema de control de presupuestos en el sector pú-blico es nuestro pan de cada día: que, si aumenta tal impuesto, disminuyen las remesas, sube el precio del petróleo o de un bien básico… en ocasiones sentimos que cada vez pagamos más impuestos y estos cada vez se ven menos reflejados en temas que nos importan como el combate a la corrupción, en infraestructura, salud y vialidades. Así, el gobierno procura (muy en su papel) recabar ingresos que, al final del día, no sabe-mos bien dónde quedaron.

De todo esto me pregunto ¿quién revisa estos temas que nos interesan a todos? Y ¿Sucede lo mismo en el sector privado? Seguro nosotros como empresarios es-tamos libres de estos problemas de fugas o pérdidas de recursos y sobre presupuestos… ¿verdad?

Creo que no es necesario que les diga que la respuesta a la frase anterior es un rotundo no. En la iniciativa privada no estamos exentos a gastar de manera menos que eficiente, no respetar los presupuestos que hici-mos al inicio de cada año o no monitorear el actuar de nuestras empresas familiares por la poca importancia

MISC

ELÁN

EO54

CONTADURÍA PÚBLICA55

Page 29: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

¿Ya consideraste los gastos administrativos, de sueldos, etcétera? ¿De dónde obtendrá la compañía este dinero?

> Las ganancias (o pérdidas) que esperas obtener en dicho año. Recuerda que siempre habrá tiempos de “vacas gordas” y “vacas flacas”, el presupuesto te permitirá detectarlos para ahorrar en los primeros y enfrentar los segundos.

Cuando tengas estos datos, será más fácil prever cómo le irá a tu em-presa durante el año y saber en qué momento alcanzarás el punto de equilibrio (donde los ingresos alcancen para cubrir los gastos) y a partir de cuándo la empresa estaría generando una ganancia. Si en algunos meses detectas que esta previsión no está cumpliéndose, será tiempo de revisar en qué área se encuentra la fuga de capital y poder corregirlo a tiempo.

Para evaluar y medir cuál es la situación real de tu negocio es necesario llevar una contabilidad con base en las NIF y que esta sea elaborada al día.

Todos deben cooperarSé que hablar de dinero es un tema un tanto escabroso cuando la familia está de por medio. Las emergencias suceden, y es posible que alguno de nuestros familiares llegue a necesitar una mano, ya sea con el pago de la renta, alguna deuda, un problema médico o incluso una vacación. Es im-portante que se respete a la empresa y que sus recursos no sean utilizados para fines personal de los miembros de la familia.

Sin embargo, la empresa es el medio de subsistencia de todos, y debe ser un espacio donde todos los participantes, sean directivos, intermedios o puestos básicos, y sean parientes o no, trabajen de manera equitativa y busquen un bien común; crear una meta hacia la que nos dirigiremos jun-tos podría ser la manera de lograr que la compañía prospere, y respetar el presupuesto, teniendo cuentas claras de cuánto se invierte en cada área, cuáles son los gastos en los que incurrimos y dónde se puede ahorrar para reinvertir en áreas más importantes, nos podrá ampliar el panorama hacia los años venideros.

Con frecuencia la información disponible de la empresa es una limitante para la toma de decisiones acertada, en por eso que hoy en día las em-presas están apostando por la implementación de distintas herramientas y/o soluciones que les ayuden a alcanzar sus objetivos simplificar la ob-tención de datos confiables para llevar a cabo un análisis válido y tomar decisiones informadas en función de números. Es increíble las veces que hacemos planes que finalmente no respetamos. Si creaste un presupues-to, ¡apégate a él! Siempre habrá espacio para hacerle ajustes, pero ten en mente que este plan es solo el inicio de un ejercicio que ayudará a que tu empresa familiar siga vigente. Si esto implica sacrificios, hagámoslo con el futuro de la compañía (y de la familia) en nuestra mente, ¡es posible lograrlo!

Finalmente hay que tener presente que, hoy en día, las PyMES familiares no pueden darse el lujo de solamente operar y ser eficientes, deben ir un paso adelante de la competencia visualizando el futuro, en este punto las tecnologías de información juegan un papel preponderante al brindar a las compañías la ventaja competitiva que supone contar con información oportuna, certera y en tiempo real, que les ayude a medir el cumplimiento de objetivos y, en su caso, a enderezar el rumbo.

TECNOLOGÍA57

MISC

ELÁN

EO56

formas de enriquecer la práctica docente y de innovar en el aula virtual.

Una de estas nuevas formas de enriquecer la práctica docente consistió en llevar al aula virtual a personalidades que hubiera sido muy difícil llevar a las instalaciones físicas. Es decir, el uso de la tec-nología acortó las distancias y propició que los alumnos y alumnas contaran en sus aulas con personas expertas que contribuyeron a su formación. Las empresas y sus integrantes abrieron sus puertas al estudiantado para que pudieran conocer, de primera mano, su situación actual, sus problemas, sus buenas prácticas, su realidad.

En muy poco tiempo, notamos que la vinculación como la con-cebíamos se ha transformado y flexibilizado a pasos agigantados; con el uso de la tecnología podemos tener ahorros considera-bles en logística, organización, transporte, viáticos, entre otros. Estamos atestiguando cómo la tecnología se ha convertido en un medio muy potente para vincular a las empresas con las y los futuros profesionales de la contabilidad.

Algunos y algunas docentes y organizaciones podrían mostrar-se renuentes a esta vinculación. Los y las docentes, por un lado, quieren asegurar la enseñanza de un contenido, y el hecho de dedicar tiempo a la vinculación podría parecerles una distrac-ción de su objetivo. Lo mismo podría suceder en las empresas, están ocupadas en su operación y dedicar tiempo al estudian-tado podría parecerles tiempo perdido.

Sin embargo, esta vinculación tiene un resultado positivo para ambas partes. Los y las profesionales de la contabilidad del fu-turo cuentan con bases mucho más sólidas para su ejercicio profesional, entienden los negocios, conocen las problemáticas reales de las organizaciones y buscan soluciones a las mismas. Las organizaciones cuentan con ideas y soluciones frescas, sin sesgos y sin límites, lo cual redunda en soluciones innovadoras para sus problemas; además, y probablemente lo más relevante, contribuyen en la formación de las personas que colaborarán en estas en el futuro. Todos y todas ganan, el estudiantado se forma y las organizaciones encuentran talentos.

Si ahora tenemos más ventajas para vincularnos, ¡aprovechémoslas!

Vinculación universitaria en la profesión contable

Dra. GeorGina MalDonaDo Carrillo Directora del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Escuela de

Negocios Región Centro Sur del Tecnológico de Monterrey [email protected]

Mtra. rosario raMírez Bonilla Profesora de la Escuela de Negocios Región Centro Sur del Tecnológico de

Monterrey [email protected]

La Real Academia Española define la palabra vincular como: “Atar o fundar algo en otra cosa”,1 y la vinculación universi-taria en la profesión contable es justamente la unión de lo que sucede en el entorno de aprendizaje y lo que sucede en la realidad de las organizaciones; es fundar la formación del estudiantado en la actualidad, las mejores prácticas, la tecno-logía relevante y el día a día de las empresas.

La vinculación entre las universidades y las empresas existe desde hace mucho tiempo y se ha dado mayormente en los ámbitos de la investigación aplicada, transferencia de tecno-logía y generación de patentes. Sin embargo, es momento de darle a la vinculación la importancia que merece con un enfoque diferente, con el objetivo principal de contribuir a la formación de los alumnos y alumnas universitarias, de las y los futuros profesionales de la contabilidad.

La forma en la que se ha dado la vinculación entre las empresas y las universidades debe continuar, ya que es de gran relevan-cia para los y las investigadoras, las empresas, los gobiernos, la economía, en fin, tiene muchísimas bondades. Pero no se debe perder de vista que los alumnos y alumnas también necesitan nutrirse de la realidad empresarial, requieren conocer los retos que las empresas están enfrentando y que una forma muy im-portante de enriquecer su formación es dejarlos que participen en la solución de dichos retos.

Esta participación de los y las alumnas en la realidad empresarial debe ser integral, no únicamente en las áreas relevantes de la contabilidad como podrían ser la auditoría o los impuestos. El es-tudiantado en el ámbito contable también necesita empaparse de lo que sucede en la actualidad en todos los ámbitos de una empresa, debe conocer y entender su funcionamiento, y partici-par en la solución de problemas que no son necesariamente de su disciplina, pero que sí le darán un contexto para desempeñar-se en el futuro en el ámbito contable. De esta forma, desarrolla-rán también competencias conocidas como transversales, tales como: comunicación efectiva, flexibilidad, resiliencia, manejo del estrés, entre otras.

La pandemia suena como el pretexto perfecto para fortalecer esta vinculación enfocada en la formación del estudiantado. El uso acelerado y continuo de la tecnología en la educación está obligando al profesional de la enseñanza a buscar nuevas

1 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, obtenido de: https://www.rae.es/

Page 30: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

AMDA

D58

CONTADURÍA PÚBLICA59

4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (7 de abril de 2006).5. Comisión Federal de Competencia Económica (11 de junio de 2013).6. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y

Protección de Datos (7 de febrero de 2014).7. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social (10 de febrero de 2014).8. Fiscalía General de la República (10 de febrero de 2014).9. Instituto Nacional Electoral –antes IFE– (10 de febrero de 2014).

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)El fundamento sobre la creación de Instituto aparece contenido en el artículo 6 constitucional, párrafo VIII, reformado en febrero de 2014. “La Federación contará con un organismo autónomo, especializado, impar-cial, colegiado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con plena autonomía técnica, de gestión, capacidad para decidir sobre el ejercicio de presupuesto, y determinar su organización interna. Objetivo: respon-sable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la informa-ción pública y a la protección de datos personales en posesión de los sujetos obligados en los términos que establece la ley".

El INAI (antes de la reforma, IFAI) es la instancia encargada de garantizar el derecho ciudadano de acceso a la información pública, transparencia y rendición de cuentas,1 con la reforma se le otorgó autonomía (consti-tucional) técnica, de gestión, capacidad para decidir sobre el ejercicio de su presupuesto y determinar su organización interna.

Antes de la reforma el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales era el Instituto Federal de Ac-ceso a la Información Pública (IFAI), un organismo sin autonomía y con competencias limitadas para conocer o acceder a la información públi-ca. A pesar de sus limitaciones el IFAI, creado en diciembre de 2002, fue un paso importante en el desarrollo de la democracia, transparencia y rendición de cuentas en México.

El Instituto abre la puerta no solo a la información que estaba restringida, sino al acceso del derecho ciudadano de informarse y a la obligatoriedad de las autoridades públicas y de cualquier persona que ejerza recursos públicos o realice actividades públicas para: 1) transparentar la utilización de recursos y 2) rendir cuentas. Ambas obligaciones de los entes públicos ahora están plenamente expuestas por mandato constitucional. Por otro lado, la autonomía otorgada a este organismo da mayor capacidad de in-dependencia y pulcritud en sus resoluciones y recomendaciones.

Instituto Nacional Electoral (INE)Establecido en el artículo 41 constitucional reformado el 10 de febrero de 2014: “El Instituto Nacional Electoral es un organismo público autónomo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integra-ción participan el poder legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que ordene la ley. En el ejercicio de esta función estatal, la certeza, legalidad, independencia, im-parcialidad, máxima publicidad y objetividad serán principios rectores”.

Organismos Constitucionales Autónomos

M.a.P. Beatriz Pérez José Vocal Consejero del Consejo Directivo 2020-2022

Academia Mexicana de Auditoría al Desempeño, A.C. [email protected]

La creación de Organismos Constitucionales Autónomos responde al inte-rés por transitar a modelos que respondan a la dinámica actual de parti-cipación política, pero también señalan la necesidad de vigilar y dar segui-miento a la actividad que, en su conjunto, realizan los distintos órdenes de gobierno y poderes federales, como contrapesos para control del poder. Los Organismos Constitucionales Autónomos representan una nueva forma de redistribución de poder o representatividad del poder, una sui géneris divi-sión de poderes (en comparación con la clásica que integran el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial). Un nuevo equilibrio que da apertura a una nueva forma de incidencia en la vida pública. De ahí que su creación suponga un sustancial avance en la vida democrática y en el ejercicio de los derechos humanos en México.

Por esta razón, los intentos por minimizar la importancia de su existencia, así como sus aportaciones a la vida pública nacional y sus resultados, son preocupantes y contradictorios, respecto a los avances observados en la conformación del Estado moderno y democrático en México.

¿Pero qué son y cuáles son los Organismos Constitucionales Autóno-mos? La Suprema Corte de Justicia de la Nación (2009) establece las siguientes características: “a) Deben estar establecidos directamente por la Constitución Federal, b) Deben mantener con los otros órganos del Estado, relaciones de coordinación, c) Deben contar con autonomía e independencia funcional y financiera; d) Deben atender funciones pri-marias u originarias del Estado que requieran ser eficazmente atendidas en beneficio de la sociedad”. Filiberto Ugalde (2010) señala que: “se ha permitido la existencia de órganos constitucionales autónomos en el sistema jurídico mexicano, a través de diversas reformas constituciona-les… se les han encargado funciones estatales específicas con el fin de obtener una mayor especialización agilización control y transparencia para atender eficazmente las demandas sociales sin que con ello se al-tere o destruya la tradicional doctrina de la división de poderes… pues sus circunstancias no significan que no forman parte del Estado".

¿Por qué son autónomos? Para el mismo Ugalde, es “la posibilidad para los entes de regir su vida interior mediante normas y órganos propios, sin vulnerar el texto legal. Es una especie de descentralización de fun-ciones en un grado extremo, no sólo de la Administración Pública, sino de los poderes del Estado, con el propósito de evitar cualquier injerencia que pudiera afectar el adecuado funcionamiento del órgano”.

Por ello, es muy importante distinguir entre los Órganos Constituciona-les Autónomos y los entes autónomos de la Administración Pública, el Poder Legislativo o Judicial, que no tienen el mismo grado de autono-mía, y que, por lo tanto, no tienen la misma independencia ni constitu-yen el mismo contrapeso a los poderes de la Unión. Un ejemplo lo repre-sentan las empresas de participación estatal o empresas productivas del Estado, que son organismos que auxilian a la Administración Pública Federal, supeditados al Poder Ejecutivo Federal, los cuales, si bien tienen autonomía técnica y de gestión, sus funciones no personifican contra-pesos ni control del poder. En México, la Constitución federal señala los siguientes órganos autónomos constitucionales:

1. Comisión Nacional de Derechos Humanos (28 de enero de 1992).2. Banco de México (20 de agosto de 1993).3. Instituto Federal de Telecomunicaciones (11 de junio de 2013).

¿Qué son y para qué sirven?

El INE está encargado de organizar las elecciones federales, es decir, la elección del presidente de la República, diputados y senadores que inte-gran el Congreso de la Unión, así como organizar, en coordinación con los organismos electorales de las entidades federativas, las elecciones locales en los estados de la República y el Distrito Federal –ahora CDMX– (INE, 2017). Al INE no se le otorgó autonomía, pues ya la tenía, sino que se re-formó con la idea de ser un instituto nacional con las facultades del orga-nismo anterior, pero fortaleciendo su papel en los procesos de elección locales, y en la observación de los procesos federales, teniendo la facultad de fiscalización de las campañas electorales y la organización de las elec-ciones internas de los partidos políticos.

Fiscalía General de la RepúblicaLa Fiscalía General de la República aparece contenida en el artículo 102 constitucional, el cual establece su creación como organismo autóno-mo en lugar de la Procuraduría General de la República: “El ministerio público se organizará en una Fiscalía General de la República como ór-gano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios… Corresponde al ministerio publico la persecución, ante los tri-bunales, de todos los delitos del orden federal; y, por lo mismo, solicitará las medidas cautelares contra los imputados; buscará y presentará las pruebas que acrediten la participación de estos en hechos que las le-yes señalen como delito; procurará que los juicios federales en materia penal se sigan con toda regularidad para que la impartición de justicia sea pronta y expedita; pedirá la aplicación de las penas, e intervendrá en todos los asuntos que la ley determine”.

Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE)Se encuentra contenida en el artículo 28 constitucional: “El Estado con-tará con una Comisión Federal de Competencia Económica que será un órgano autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tendrá por objeto garantizar la libre competencia y concurrencia, así como prevenir, investigar y combatir los monopolios, las partidas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funciona-miento eficiente de los mercados...”. La COFECE responde a la reforma en materia de competencia económica, que busca regular la actividad de los agentes económicos, desincentivando las prácticas monopólicas e imponiendo sanciones a las actividades que limiten la libre competen-cia de los mercados. Con la reforma además de la autonomía, se le pro-porciona un marco jurídico en materia de regulación económica, que es su principal tarea, y criterios y facultades para imponer sanciones a los agentes que tengan actividades anticompetitivas.

Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL)Establecido en el artículo 28 constitucional: “El Instituto Federal de Teleco-municaciones es un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimo-nio propios, que tiene por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, conforme a lo dispuesto en esta Constitución...”. El IFETEL antes COFETEL, se transformó en un organismo público autónomo constitucional, cuya principal tarea es, al igual que la COFECE, reguladora, específicamente en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

El IFETEL es parte de la reforma en materia de competencia económica y de la reforma en telecomunicaciones, cuyo principal objeto es con-tribuir a la libre competencia de los agentes económicos, con la prohi-bición e investigación de las prácticas monopólicas y la imposición de sanciones a quienes vulneren la libre competencia.

La reforma a la naturaleza jurídica y facultades del IFETEL responde a la alta concentración del mercado en la materia (es el caso de las te-levisoras y las empresas de telefonía fija y móvil). Con la autonomía, el Instituto busca tener mayor independencia en sus dictámenes, y se le

otorga la facultad y obligatoriedad de definir a los agentes económicos preponderantes en telecomunicaciones y radiodifusión. La promoción de la libertad de expresión, el derecho a la información, la universaliza-ción del acceso, la diversificación de los servicios, la pluralidad y diver-sidad de los contenidos y la competencia en los mercados de radio y televisión son también objetivos que el nuevo Instituto debe incentivar.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) Aparece dentro del artículo 26, apartado C, de nuestra Constitución Política donde se señala que: “El Estado contará con un Consejo Nacional de Evalua-ción de la Política de Desarrollo Social, que será un órgano autónomo, con responsabilidad jurídica y patrimonio propios, a cargo de la medición de la pobreza...”. La reforma a este artículo, publicada el 10 de febrero de 2014, con-vierte al CONEVAL en un organismo constitucional autónomo que, antes de la reforma, era un órgano desconcentrado de la Administración Pública Federal.

La información y datos estadísticos que proporciona el CONEVAL acer-ca del desarrollo social y las políticas de desarrollo social del país, gozan de total autonomía y estas permanecen lejos de la intervención o in-fluencia del Ejecutivo federal.

ConclusiónLa centralización del poder y recursos en los gobiernos, en detrimento de la autonomía de otros poderes de la Unión, promovió que, desde la socie-dad civil organizada, se impulsara la idea de la necesidad de la creación de entes públicos no gubernamentales con autonomía suficiente para ser y hacer contrapeso a los poderes de gobierno tradicionales. En este contex-to se enmarca la creación de los órganos constitucionales autónomos en México, que se inicia en la década de los noventa, los cuales han asumido algunas facultades que durante años solo correspondieron a la Adminis-tración Pública Federal, pero que, en el proceso de transformación de la vida pública hacia una apertura más democrática, ha sido necesario des-centralizarlas, especializarlas y mantenerlas independientes de cualquier tipo de injerencia del poder público o privado. Esa es la importancia de los Organismos Constitucionales Autónomos y la razón por la cual sus activi-dades no deben ser absorbidas por entidades subordinadas al Ejecutivo.

Lo anterior no solo implicaría un retroceso en la apertura democrática y la ciudadanización del espacio público, sino que, se encaminaría a la centralización del poder, y a la injerencia de intereses ajenos al interés público en actividades prioritarias del país.

1 Misión del INAI. Disponible en: <http://inicio.ifai.org.mx/SitePages/misionViosionObjetivos.aspx>

ReferenciasINE (2017). “¿Qué es el Instituto Nacional Electoral?” INE. Disponible en: <https://por-talanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Que_es/>. Consultado el 4 de enero de 2021.Suprema Corte de Justicia de la Nación (2009). Tesis jurisprudencial 78/2009 “División de Poderes”. México.Ugalde Calderón, F. V. (2010). “Órganos Constitucionales Autónomos”. Revista del Institu-to de la Judicatura Federal, (29).

BibliografíaAburto Muñoz, H. (2012). “Desafíos 2012 para la Administración Pública mexicana”. Revista IAPEM, (82), mayo-agosto. Aguilar Villanueva, L. F. (2015). “La transformación del Estado Mexicano a la vuelta del milenio”. En Los avances del México contemporáneo: 1955-2015 (Tomo III. La Política y la Administración Pública). México: Centro de Estudios en Finanzas Públicas.Campero, G. (2010). 200 años de Administración Pública en México (Tomo IV. Evolución de la Administración Pública Paraestatal). México: INAP.Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2021). México: Porrúa.North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.

Page 31: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

CONI

F60

CONTADURÍA PÚBLICA61

b) generan flujos de efectivo que son en gran medida independientes de los procedentes de las propiedades ocupadas por la entidad.

Normas de ValuaciónEl párrafo 41.1 de la NIF C-17 establece que una entidad debe reconocer una propiedad de inversión en su estado de situa-ción financiera, cuando se cumplen los elementos de la de-finición de activo a que se refiere el párrafo 4 de la NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros, esto es, ser un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. Asimismo, una entidad debe dar de baja una propiedad de inversión cuando se pierde el control sobre la misma, o cuando queda permanentemente retirada de uso y no se esperan beneficios económicos futuros procedentes de su disposición.

En lo que respecta a la valuación inicial de las propiedades de inversión, en el párrafo 42.1 se menciona que esta debe rea-lizarse a su costo de adquisición, el cual incluye el precio de adquisición, considerando los honorarios profesionales por servicios legales, impuestos por traspaso de las propiedades y otros costos asociados con la transacción, así como en su caso, los costos incurridos para dejar la propiedad en las con-diciones necesarias para que pueda generar los beneficios económicos esperados, los costos asociados con el retiro de activos, y, lo establecido en el párrafo 42.2, en lo relativo al resultado integral de financiamiento (RIF) asociado con los financiamientos utilizados para su adquisición, mediante la capitalización con base en lo dispuesto en la NIF D-6, Capita-lización del resultado integral de financiamiento.

De igual forma, el párrafo 42.5 establece que las propiedades de inversión se pueden adquirir mediante un intercambio de acti-vos. En ese caso, una entidad debe determinar si la transacción de intercambio tiene sustancia comercial con base en la medida en la cual se espera que cambien los flujos de efectivo futuros como resultado de la transacción.

Las propiedades de inversión deben de valuarse en su reconoci-miento posterior, utilizando a elección la entidad, el modelo del valor razonable, por medio de la aplicación de la NIF B-17, Deter-minación del valor razonable, o el modelo de costo, de acuerdo con lo establecido en la NIF C-6, Propiedades, planta y equipo o la NIF B-11, Disposición de activos de larga duración y operaciones discontinuadas.

NIF C-17, Propiedades de InversiónC.P.C. Carlos Martínez Merinos

Miembro de la Comisión de Normas de Información Financiera del IMCP [email protected]

Generalidades de la NIF C-17En diciembre de 2019, fue aprobada por el Consejo Emisor del CINIF, la Norma de Información Financiera (NIF) C-17, la cual en-tró en vigor para entidades cuyos ejercicios se inicien a partir del 1° de enero de 2021. La NIF C-17 derogó la Circular 55, Aplicación supletoria de la Norma Internacional de Contabilidad 40, emitida por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexi-cano de Contadores Públicos. Asimismo, la entrada en vigor de la NIF C-17 eliminó la supletoriedad de la Norma Internacional de Contabilidad 40, Propiedades de Inversión, emitida por el In-ternational Accounting Standards Board (IASB).

De conformidad con el “Glosario de Términos de las Normas de Información Financiera”, propiedad de inversión es un terreno o un edificio, o parte de ellos, que se mantiene por un inversionista bajo un modelo de negocios, cuyo objetivo principal es ganar por la apreciación de su valor (apreciación del capital) en el mediano plazo mediante su venta y no para: a) su uso en la producción, el suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrati-vos, o b) su venta en el curso ordinario del negocio.

Derivado de lo anterior, el objetivo de la NIF C-17 es establecer las normas de valuación, presentación y revelación para el reconoci-miento de las propiedades de inversión en los estados financie-ros de una entidad. Por su parte, se especifica que la norma será aplicable a todas las propiedades de inversión de entidades que emiten estados financieros en los términos establecidos en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.

Es importante mencionar que, de conformidad con el párrafo 20.2, la NIF C-17 no es aplicable a los siguientes activos: a) ac-tivos que una entidad mantiene como parte de un modelo de negocio cuyo objetivo es solo generar ingresos por rentas bajo cualquier tipo de contrato de arrendamiento, cuando esta es la actividad primaria de la entidad, b) activos por derecho de uso que tiene un arrendatario, sin importar que sean sobre terrenos o edificios, c) activos biológicos relacionados con las activida-des agropecuarias, d) activos relacionados con la minería y la extracción de petróleo, gas natural y recursos no renovables similares, y e) las propiedades ocupadas por la entidad para la producción, el suministro de bienes o servicios, para fines ad-ministrativos o mantenidas para su venta en el curso ordinario del negocio.

Las propiedades de inversión contenidas en la NIF C-17, cumplen con las siguientes características:

a) son activos que se tienen esencialmente bajo un modelo de negocios, cuyo objetivo principal es ganar por la apre-ciación de su valor a mediano plazo mediante su venta; y

Normas de PresentaciónDe conformidad con el párrafo 51.1, las propiedades de inversión deben presentarse en el Estado de Situación Financiera como activos de largo plazo (no circulantes) en un rubro por separado llamado propiedades de inversión.

En el estado de resultado integral, el párrafo 52.1 establece que la presentación depen-derá del modelo de valuación elegido. Si la entidad valúa sus propiedades de inversión con el modelo del valor razonable, se debe presentar como parte de la utilidad o pér-dida neta del periodo, los cambios por la valuación a su valor razonable, así como, en su caso, los ingresos por rentas y las ganancias o pérdidas por la disposición de las propiedades de inversión. Por su parte, si la entidad valúa sus propiedades de inver-sión con el modelo de costo, presentará como parte de la utilidad o pérdida neta los ingresos por rentas que en su caso se hubieran generado, los gastos por depreciación y pérdidas por deterioro, y en caso de existir, la ganancia o pérdida por disposición de una propiedad de inversión.

Normas de RevelaciónEn las notas a los estados financieros, la entidad debe realizar, entre otras, las siguientes revelaciones sobre sus propiedades de inversión:

> Clases de propiedades de inversión que tiene y el importe de cada tipo.

> Modelo utilizado para valuar las propiedades de inversión en su reconocimiento posterior, es decir, modelo del valor razonable o modelo de costo.

> Criterios de la entidad para distinguir entre las propiedades que se presenten como inversión, de las propiedades que son utilizadas por la entidad y de las propiedades que se tienen dispuestas a ser vendidas en el curso normal de operaciones.

> Manifestación sobre si la determinación del valor razonable de las propieda-des de inversión fue llevada a cabo por un perito independiente, a efectos de conocer si este cuenta con la capacidad profesional reconocida y experiencia reciente en la localidad. En caso de que la valuación no fuera realizada por un perito independiente, se debe revelar quién hizo la valuación. Asimismo, se debe revelar el tipo de propiedad de inversión objeto de la valuación.

> Las cifras incluidas en la utilidad o pérdida neta del periodo por concepto de in-gresos derivados de rentas provenientes de propiedades de inversión, así como los gastos directos de operación relacionados con propiedades de inversión que hayan generado o no ingresos por rentas durante el periodo.

Finalmente, la entidad deberá realizar revelaciones adicionales, derivado de la utilización del modelo del valor razonable o del modelo de costo, en el reconocimiento posterior de las propiedades de inversión.

Por lo anterior, se recomienda la revisión integral de la NIF C-17, para conocer a detalle el contenido de la norma, en lo relativo a los términos que usan en la misma, los as-pectos generales, las normas de reconocimiento contable y sus principales diferencias con la NIC 40.

ReferenciasCINIF (2020). Normas de Información Financiera (NIF). México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. IASB (2019). Normas Internacionales de Información Financiera. Inglaterra: IFRS Foundation.

Page 32: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

63TEM

AS SELECTOS PARA PYMES

IMCE

62

El 2020 nos hizo más organizados, más ahorrativos, menos superfluos. Aprendimos a valorar la libertad y la importancia de las relaciones. Sentirnos vulnerables nos hizo más humildes, con apertura para cambiar y eso, defini-tivamente, nos hace ser mejores empresarios.

En momentos difíciles se pone a prueba la capacidad de los empresarios para aprender y ejecutar una nueva forma de sacar adelante el negocio ante el impacto de la crisis, generando cambios en su modelo de negocios y en la forma de operar, adaptando sus productos o servicios a las nuevas nece-sidades del mercado y hacer los recortes de todo lo que no genere valor o mitigue un riesgo para la empresa. En síntesis, es tiempo de aprender para cambiar lo que sea necesario, para continuar con un proyecto empresarial.

“Cualquiera que para de aprender se hace viejo, tanto si tiene 20 como 80 años. Cualquiera que sigue aprendiendo permanece joven. Esta es la gran-deza de la vida”. Henry Ford

A los empresarios se los estimula a enfrentar riesgos y ensayar nuevos mé-todos para mejorar la calidad, reducir los costos y cumplir exigentes plazos. Algunos métodos tienen éxito, pero muchos fallan. Puede que una nueva presentación de ventas funcione de maravilla con algunos clientes, pero no con otros. Sea que se trate de un método viejo o de uno nuevo para planear, sesiones, evaluaciones de desempeño o juntas con el equipo directivo, con-sejo de administración, de comités y de personal, con frecuencia hay cosas que aprender de los éxitos o fracasos que se hayan tenido en esta pandemia.

Es de vital importancia para el mejoramiento de todas las actividades, tener la capacidad de señalar con exactitud qué ha funcionado, qué no y por qué. Un director de ventas menciona: “Después de cada ejecución de un plan de ventas en el entorno actual, anoto lo que hice, lo bueno y lo malo, y por qué logramos o no las ventas planeadas”. ¿Qué lecciones se han aprendido? Los demás asistentes a la reunión aprenden qué funciona y por qué. El éxito no es casualidad.

Muchos empresarios se quedan atrapados en el turbulento ritmo de las reuniones y las crisis, y a menudo incurren en los mismos errores una y otra vez. Apagar incendios no es una mejora. El campeón de golf, Jack Nicklaus, decía: “Muchos tipos por ahí tienen más talento que yo, pero a través de los años los he sobrepasado muchas veces. Ellos no supieron aprender y no intentaron aprender a ser mejores”.

Se requiere un periodo de análisis y reflexión para aprender lecciones. Mu-chos empresarios exitosos se reservan un tiempo para repasar qué funcionó y qué no funcionó. En una reunión o junta para tratar temas sobre lecciones

Es cierto que aprender del pasado es bueno, pero ante la situación actual de negocios y su gestión en tiempos de volatilidad, incertidumbre, complejidad

y ambigüedad, nos tenemos que plantear olvidar lo aprendido para aprender de nuevo.

C.P.C. y M.i. José Mario rizo rivas Socio director de Salles Sainz-Grant Thornton en Guadalajara

[email protected]

PyMES y sus líderesEs tiempo de aprender nuevas lecciones de negocios

Índice de eneroliC. ernesto o´Farrill santosCoy

Presidente de Bursamétrica Colaboración especial de la Lic. Sofía Santoscoy Pineda

El IMCE de enero se debilitó a una tasa mensual de –3.70% hacia un nivel de 57.60 pun-tos con 2.21 unidades menos en relación con diciembre de 2020.

Lo anterior fue resultado de una visión menos optimista tanto sobre la Situación Actual como la Futura (dentro de los próximos seis meses), ya que la Perspectiva Actual mostró la lectura más débil de los últimos cinco meses, para ubicarse en 56.94 puntos, al caer –6.16% respecto al mes anterior; la Situación Futura se desaceleró, aunque a menor rit-mo, al disminuir –0.53% a 58.43 puntos. Ambos casos dieron lugar a que se colocaran en la Clasificación Pesimista con perspectiva positiva.

En comparación con enero de 2020, el IMCE profundizó caídas al registrar una tasa anual de –14.63%, hilando 22 meses consecutivos con descensos, derivado de una con-tracción de –11.71% en la Situación Actual y de –17.94% en la Situación Futura.

En cuanto a los factores que limitan a la economía, la Situación COVID-19 continuó siendo el principal, mientras que la Falta de Capital subió al segundo peldaño, para que las Condiciones de Inseguridad en el País se colocaran en la tercera plaza. Cabe señalar, que la Incertidumbre Jurídica siguió seleccionándose para ascender al sexto lugar.

Diseño, metodología y cálculo elaborados por la Comisión de Análisis Económico del IMCP, con datos de la membrecía de los Colegios de Contadores Públicos Federados al Instituto, y aportantes externos de información.

Page 33: PyMES - Colegio de Contadores Públicos de San Luis

CONT

ADUR

ÍA PÚ

BLICA

64aprendidas se debaten y resumen las respuestas a las preguntas generales como las siguientes: ¿qué tuvo éxito? ¿Por qué? ¿Qué falló? ¿Por qué? ¿Qué nos falta hacer? Si tuviéramos que repetirlo, ¿qué haríamos en forma dife-rente? Si este enfoque funcionó antes, pero no funcionó en este proyecto, ¿cuál fue la diferencia en esta situación? ¿Qué lecciones de este evento o proyecto se pueden aplicar a otros aspectos de nuestro trabajo?

De la discusión general se deben extraer conclusiones específicas, de tal suerte que, tanto los empresarios como su equipo directivo y sus colabora-dores tengan una clara visión de cómo progresar y hacerlo mejor la próxima vez y, sobre todo, en tiempos de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Las lecciones específicas aprendidas deben ser compartidas y trasmitidas a todos los empleados que se puedan beneficiar de tal cono-cimiento. Adicionalmente, la documentación de las lecciones aprendidas puede ser una gran ayuda como referencia para el futuro. Antes de diseñar nuevas estrategias o actividades es muy importante repasar las experiencias que están en el archivo e investigar más sobre el tema.

El aspecto más importante para seguir aprendiendo es simple y sencillo; es ser abiertos y honestos. Si un empresario, directivo o un empleado está a la defensiva, se producirá poco o nada de aprendizaje. Responder a una retroalimentación negativa con racionalizaciones o negaciones, aunque es natural, entorpece el crecimiento y el mejoramiento. Los empresarios y directivos no pueden obligar a la gente a tener una mentalidad abierta ni a que sea receptiva, pero si debieran actuar como modelos de un papel positivo. Si el empresario es franco en sus comentarios y acepta de buen grado una retroalimentación negativa, sin fusilar al mensajero, otros miem-bros de la empresa también se abrirán.

En todos los eventos atléticos, antes de ser un ganador, uno debe ser un buen perdedor. Mientras no se adopte una actitud abierta ante la derrota tomándola, analizándola, aprendiendo de ella, no se estará en capacidad de ser un buen ganador. El mismo principio se aplica al mundo de los negocios. El mejor experto también fue un día aprendiz.

Los empresarios están enfrentando niveles de volatilidad, complejidad, am-bigüedad y de competitividad crecientes día a día. La mejora continua en todos los frentes del negocio, la revisión, reinvención y cambios en el modelo de negocios es un requisito mínimo para sobrevivir en los tiempos difíciles. Las iniciativas de mejoramiento e innovación representan una carrera sin fin; un proceso continuo y no una preocupación de un día o de una noche. Como decía Tom Peters: “Si no está roto, es porque no lo ha mirado lo sufi-ciente; repárelo, hágalo mejor”.

Los empresarios y directivos que regularmente hacen sesiones de lecciones aprendidas están estableciendo la tónica para el mejoramiento continuo en su empresa y con ella la posibilidad de mantenerla como negocio en mar-cha, manteniendo y generando fuentes de empleo y economía para el país, que tanto las necesita.

Los tiempos difíciles no duran para siempre, pero las personas fuertes sí.

—Robert H. Schuller