puerto rico la calidad de la educación a distancia

35
La calidad y la evaluación de la educación superior a distancia en América Latina y el Caribe Claudio Rama (Eco. Dr.ED – Dr.Der) Centro de Educación Superior y Sociedad del Conocimiento Universidad de la Empresa - Uruguay Primer Congreso de Educación Virtual Universidad Católica de Puerto Rico - Ponce, Puerto Rico, 16 de octubre, 2009

Upload: gilmacarvi

Post on 21-Jul-2015

1.230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La calidad y la evaluación de la educación superior a distancia en América Latina y el Caribe

Claudio Rama(Eco. Dr.ED – Dr.Der)

Centro de Educación Superior y Sociedad del ConocimientoUniversidad de la Empresa - Uruguay

Primer Congreso de Educación Virtual Universidad Católica de Puerto Rico -

Ponce, Puerto Rico, 16 de octubre, 2009

La calidad es el centro de la dinámica de la ES en AL

• Aparición de múltiples innovaciones pedagógicas que facilitan el desarrollo de modelos de enseñanza-aprendizaje orientados a la calidad.

• Expansión y obsolescencia del conocimiento que imponen la actualización permanente del currículos y de las personas

• Complejización de los mercados laborales en economías orientadas a la exportación y a la competitividad

• Modelos económicos globales que se basan en la innovación y el aumento de capital humano

Planteamiento del problema

• La ESaD está expandiéndose en ALyC (demandas por esta modalidad, estructura de costos menores, políticas públicas, profesores capacitados y aumento de la competencia entre las IES)

• Esta ampliación de la EaD se realiza a través de diversidad de modelos educativos y un aumento de los proveedores, que dado la carencia de estándares de calidad, tiende a deteriorar las enseñanzas de algunas IES y la legitimidad de la EaD

• La complejidad y diversidad de componentes de la EaD, plantea una problemática en relación a la calidad de su proceso de enseñanza-aprendizaje y la necesidad de establecer criterios y marcos normativos mínimos que promuevan el aseguramiento de la calidad

Equidad y calidad

• Los esfuerzos vinculados a la masificación de la cobertura y el acceso a la universidad, se basan en que la educación es uno de los principales mecanismos de igualación de oportunidades sociales

• Si la calidad es diferenciada y la adquisición de competencias es desigual, el sistema educativo no se constituye en un instrumentos de desarrollo económico incluyente sino en la reproducción de las desigualdades.

• La calidad es un problema estructural de los sistemas educativos, ya que estos se segmentan económicamente ya que las familias tienden a invertir en educación de calidad diferenciadamente por los contextos de desigualdad de sus ingresos

• La política de calidad es así una política de inclusión y equidad tanto en términos individuales como colectivos para no ampliar las brechas sociales

La nueva lógica de la educación superior

• El siglo XXI está siendo marcado por la calidad de la ES y uno de sus ejes es la evaluación a través de diversidad de mecanismos.

• En la región y a escala mundial, la discusión sobre la calidad de la educación superior estáasociada primero a que es la calidad, y posteriormente a los mecanismos y procedimientos para garantizarlo, en se requiere medir la calidad.

• El tipo de instrumento estará asociado también siempre a un margen de error

Calidad e instrumentos

• El indicador e instrumentos de evaluación y acreditación así como su ponderación implica el concepto que se tenga sobre la calidad.

• Las guías, así como las concepciones (restrictivas o regulatorias) expresan concepciones de la calidad. Este segundo momento en relación a la calidad está asociado a la existencia de estándares mínimos obligatorios de los programas, a criterios en la construcción del currículo por competencia y a procesos periódicos de evaluación y acreditación de la calidad, los cuales se conforman como los instrumentos para garantizar la calidad de la educación superior y su mayor pertinencia.

La calidad: desde los académicos a la sociedad

• Las definiciones de calidad, han sufrido una evolución desde enfoques asociados a elementos intrínsicos a un producto, hasta enfoque relacionados a las necesidades del usuario y a que los productos satisfagan los requerimientos del cliente.

• Hoy existe un acuerdo en el sentido de que es el usuario – empresas y sociedad - y no el docente o la institución- que son quienes usan o se benefician de un producto, servicio o proceso a quienes compete decidir si un producto o servicio tiene calidad.

Nuevos conceptos de la calidad

• Criterio viejo: El término calidad, en latín significa "cualidad, manera de ser“ y su significado es propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. (comparación académica)

• Criterio nuevo: La calidad de la educación es la adecuación del Ser y del Quehacer a su Deber Ser (pertinencia) (Unesco), que propende a un concepción que se orienta a las competencias generadas en el proceso educativo.

• Los conceptos varían según el observador

9

Las evaluaciones de la calidad de las instituciones

• La atención a la calidad nace por la masificación de la cobertura y la diferenciación institucional que promueve en condiciones de mercado desarrollos competitivos de instituciones que ofertan servicios por debajo de los estándares mínimos.

• La sociedad requiere información sobre la calidad dado que son mercados opacos y la economía necesita instrumentos para identificar y promover el capital humano efectivo previamente

• La teoría de la demanda de educación asociada a las certificaciones, ha sido el sustrato conceptual de los sistemas de aseguramiento de la calidad en la educación superior, así como de su complejización y diferenciación. 9

Evolución del ámbito del aseguramiento de la calidad

• Al interior de las IES. Forma tradicional de evaluar la calidad a través de la carrera docente y la cogestión.

• Desde el exterior de las IES. Nace con la diferenciación, la mercantilización y la expansión del conocimiento. Se apoya en las agencias de evaluación y acreditación. Es formal y burocrática y tiende a la homogenidad. Usa criterios indirectos de medición de calidad

• Desde el exterior del sistema educativo. Promueve sistemas de evaluación directos del aprendizaje a través de actores externos. Corresponde a nuevas formas de ingreso y permanencia al mercado laboral y promueve la actualización de competentes por la educación continua.

• Desde el exterior de los países. Sistemas de acreditación internacionales con estándares comunes o compatibles

Calidad y competencias

• Los procesos de enseñanza-aprendizaje son de calidad si logran desarrollar competencias en los estudiantes. (Aleaciones de saberes, valores y actitudes)

• Además para que la docencia sea considerada de calidad debe también satisfacer las demandas sociales en cuanto a la formación profesional a través de la actualización permanente de dichas competencias.

Calidad de la EaD con complejidad

• Calidad como integración entre competencias, saberes, potencialidades de las tecnologías, pedagogías, formación de competencias y demandas sociales

• La calidad como un proceso continuo de ir adquiriendo y mejorando las competencias de las personas e instituciones, y que debe ser definida, construida y evaluada en los distintos momentos de una formación profesional continua

• La calidad estaría dada por la plena utilización de los componentes tecnológicos en función del alcance de efectivos aprendizajes. No la incorporación de tecnologías per se, sino el máximo aporte de ellas, en función del optimo de aprendizajes.

• Como las tecnologías están en evolución, no es posible pensar hoy en la existencia de un óptimo de eficiencia, dada por el aporte de TIC en función de los efectivos aprendizajes.

Homogeneidad y diferenciación de criterios de calidad

• La construcción de un paradigma diferenciado de los procesos educativos dado por el currículo por competencias, la diversidad de formas de apropiarse de ellas y la amplia diferenciación e innovación van promoviendo tanto sistemas diferenciados de aseguramiento de la calidad, como estándares y criterios diversos, en tanto existen multiplicidad de criterios de definición sobre la calidad y multiplicidad de demandas de competencias y de ofertas de saberes

Nuevas concepciones sobre el aseguramiento de la calidad con la educación permanente

• El licenciamiento y de recertificación de competencias profesionales se están conformando como nuevos mecanismos de aseguramiento de la calidad, en tanto la renovación de conocimientos y el cambio en los mercados laborales, muestran la necesidad de una actualización permanente y que la calidad de los profesionales no se puede garantizar exclusivamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje de grado ni de postgrado

El aprendizaje de calidad es resultado de diversos procesos interrelacionados

1. Estándares mínimos obligatorios de los programas

2. Procesos de evaluación y acreditación para mejoramiento de la calidad

3. Realización de actividades prácticas en el aprendizaje

4. Enfoque por competencias en el currículo para garantizar la pertinencia

5. Incorporación de TIC en la estructura curricular

6. Licenciamiento y recertificación de competencias como garantía de la educación permanente

Los ejes instrumentales del nuevo paradigma de formación profesional

Virtualizacióneducativa

Currículo por competencias

Créditos acad., flexibilidad y

movilidad

Recertificación(educación

permanente)

Pasantías ypráctica

profesional

Estándares mínimos

de calidad y sistemas de

aseguramientode la calidad

Postgrados(educación

especializada)

Licenciamiento(separación

titulo ac y prof)

1

2 3

4

6

5

7

¿ Cuales son las modalidades educativas más eficientes para adquirir las diversas

competencias ?

Las 11 competencias “i”

interdisciplinarias

integridad

idiomáticas

informáticas

interactivasinternacionales interpersonales

investigativas

interculturales

informacionales

innovativas

La EaD y la formación de competencias

• La EaD tiene tiene entre otras fuertes potenciales para la formación de competencias informativas, informacionales, investigativas, interdisciplinarias, idiomáticas dependiendo de las TIC y de la interactividad de los materiales instruccionales

• Al tiempo, la EaD tiene limitaciones para formar eficientemente varias de las competencias “i”, lo cual requiere profundizar en construir en modelos educativos que permitan superar esas limitaciones con nuevas tecnologías y métodos pedagógicos

• Las mayores limitaciones son en la interacción, en la integridad y en las interpersonales

Óptimos pedagógicos y de modalidades de formación de competencias

Competencias reflexivas

Competencia investigativa

Competencias informáticaCompetencias disciplinarias

Competencias interactivas

Competenciainformacionales

Educación A distanciaEducación PresencialEducación Practica

Competencias Interactivas

Competencia ética

Competencia internacional

Capacidad de trabajar en equipo

Capacidad de autocrítica

¿ El optimo actual, por el nivel de tecnología, como modelo híbrido, blended

learning o semipresencial ?

Complejidad de la regulación de calidad e la EaD

• Los sistemas de aseguramiento de la calidad en la modalidad presencial son relativamente simples, en tanto que en la EaD hay una enorme cantidad de variables que inciden en ese proceso que además está en una dinámica muy cambiante por las tecnologías que tornan complejo el establecimiento de criterios rígidos de aseguramiento de la calidad

• Desde los 70 se expandió la EaD en el sector terciario sin marcos de regulación y a través de varias orientaciones (unimodal pública, bimodal publica, y por iniciativas semillas de grupos académicos en multiplicidad de universidades)

• Desde los 2000 esta modalidad se está desarrollando a tasas muy elevadas (hasta 40% anual) que le han permitido alcanzar entre el 5 y el 7% de la matrícula en la región, lo cual está planteando fuertes desafíos en términos de calidad para la política pública

• La gestación y desarrollo de la educación a distancia se ha realizado sin regulaciones ni estándares de calidad y en el contexto de su expansión se ha planteado la necesidad de establecer marcos normativos de regulación y de sistemas de evaluación y acreditación de la calidad

El desarrollo de la EaD

• Diversos países de la región han establecido diversas normativas sobre la EaD (Ecuador, Brasil, Colombia, Argentina, Bolivia) y otros están en proceso de discusión (Perú, México)

• Los ejes de estas regulaciones se posicionan en criterios de calidad y de funcionamiento, prohibiciones y restricciones, ámbitos de regulación, indicadores de evaluación y acreditación

La creciente regulación de la EaD

Criterios de regulación

• Requisitos de creación de programas e instituciones, ámbitos de la regulación, registro y validez de las certificaciones, propiedad intelectual de los recursos instruccionales, infraestructura, características de las sedes, formas del proceso de enseñanza, derechos y deberes de los estudiantes, requisitos de los docentes, criterios de evaluación de los estudiantes, niveles de presencialidad

• Establecimiento de criterios de obligatorio cumplimiento y creación de un organismo para supervisar su cumplimiento y autorización de oferta

Diversidad regional de criterios de calidad

• Grado de virtualización (Argentina)• Tipos de recursos didácticos y su complejidad; • Cantidad de estudiantes por tutor;• Propiedad y tiempo de renovación de los

recursos didácticos (Ecuador)• Existencia de cursos propedeúticos en EaD;• Nivel de formación de los docentes o tutores• Realización de actividades de pasantías y de

prácticas profesionales • Infraestructuras, modelos educativos, derechos

estudiantiles, etc, etc

Prohibiciones y restricciones

• Obligaciones a la educación transfronteriza (de alianzas locales, de registros locales, de presencialidad de las evaluaciones, etc en diversos países)

• Carácter presencial de las evaluaciones (Ecuador, Brasil, Argentina, RD)

• Restricción a la oferta (solo a postgrado: Bolivia) • A mayores de 18 años (RD)• Regulaciones solo para las Instituciones

privadas (Uruguay, Brasil)

Los riesgos de la regulación de la calidad de la EaD

• Establecimiento de sistemas homogeneos en contexto de alta diversidad de modelos educativos

• Restricción de los niveles de innovación asociados a los desarrollos tecnológicos

• Imposibilitan la diversidad de óptimos y de modalidades educativas que permiten las TIC

• Confusión entre estándares mínimos de calidad y niveles de alta calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje

Características de las normas de EaD

• Hay marcos normativos orientados a regular, a promover y a restringir el acceso de nuevos actores.

• Las normas en algunos casos han actuado como mecanismos para la regulación del ingreso de nuevos proveedores, bien por la vía de su limitación, como por la vía de establecer en forma rígida las formas de funcionamiento del sistema, reduciendo la innovación de los nuevos actores y sometiéndolos a competir bajo las mismas modalidades de los anteriores.

• La regulación en AL es sobre la oferta local, y muchas veces no toma en consideración la educación transfronteriza. Además se carece de normas regionales o subregionales de regulación de la educación transfronteriza regional.

Creación de organismos de regulación.

• La regulación de la calidad de la EaD tiende a moverse hacia la constitución de organismos reguladores públicos o hacia el agregamiento a los organismos preexistentes de competencias en esta área, en función de la importancia que se le asigna a esa modalidad en la dinámica de la educación superior.

• Estos organismos tienden a imponer la verificación de los requisitos de funcionamiento, determinar las instituciones que pueden ofertar en forma libre EaD. Funcionan como una evaluación previa de cumplimiento de estándares mínimos de oferta.

Amplitud o exceso de las normas de regulación

• La diversidad y complejidad de modelos educativos ha sido una de las variables que ha restringido la aprobación de la regulación de la EaD.

• Hay una tendencia a un exceso de regulación al actual sobre todas las áreas, insumos y procesos.

• La regulación es de mayor complejidad y alcance y tiene el riesgo de expresarse como un exceso regulatorio que al tiempo limita la innovación y el propio funcionamiento flexible de estas modalidades

• Encarecimiento de los costos y de la burocracia por el exceso de documentación de control e información requerida por calidad, resistencias, competencias (?¿).

La evaluación y acreditación de la EaD

• La creación de normas de funcionamiento de la EaD en tanto estándares mínimos facilitan el establecimientos de criterios de evaluación y acreditación de calidad.

• En general los sistemas de evaluación son indirectos, en tanto miden el aprendizaje por las formas de los procesos de enseñanza.

• En algunos países, los estándares de calidad están asociados al grado de virtualización de la EaD, bajo un paradigma donde ello es sinónimo de calidad. En otros al examen presencial

• Hay discusión entre la existencia de guías propias o la incorporación de componentes específicos de evaluación y acreditación para los programas a distancia

Tendencias futuras normativas de la EaD

• En tanto se ha comenzado a visualizar a la EaDcomo instrumento para aumentar la cobertura, flexibilizar el acceso y reducir los costos menores, se ha generado una disposición hacia una mayor regulación de la EaD.

• Las orientaciones son: establecimiento de estándares mínimos obligatorios de oferta (programas e instituciones), ámbitos públicos específicos de supervisión de la EaD; restricción a la educación transfronteriza, y establecimiento de criterios de evaluación y acreditación.

La supervisión de la calidad y la libertad de la gestión

• ¿ La calidad derivada del cumplimiento de altos estándares debe dar a las instituciones libertad de acción o siempre debe haber un control de regulación previo ?

• La complejidad de la educación a distancia tiene el riesgo que el establecimiento de sistemas rígidos del proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia puede limitar la capacidad de innovación que bajo modalidad es muy dinámica, significativa y acelerada