publicacion trimestral anual - bcra.gov.ar1. bases de preparacion de los estados contables 1.1....

192
PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL

Upload: lynhan

Post on 04-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL

Page 2: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

BASES DE PRESENTACION DE LOS ESTADOS CONTABLES

Page 3: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

1.BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1.Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad con las normas contables establecidas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y las Norma s Contables Profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA) emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) a través de las Resoluciones CD 93/2005, 42/2006, 52/2009 Y 22/2011, y adici onalmente, con algunas modificaciones resueltas por la Comisión Nacional de Valores. Para los presentes estados contables, las diferencias entre las normas contables del BCRA y las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires están explicadas en la Nota 4. 1.2.Consideración de los efectos de la inflación Los estados contables de la Sociedad reconocieron las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda hasta el 31 de agosto de 1995. A partir de esa fecha y hast a el 31 de diciembre de 2001 se discontinuó el ajuste por inflación de los estados contables, debido a la existencia de un período de estabilidad monetaria. Desde el 1 de enero de 2002 y hasta el 1 de marzo de 2003 se reconocieron nuevamente los efectos d e la inflación, debido a la existencia de un nuevo período inflacionario, habiéndose discontinuado el ajuste por inflación a partir de esa fecha, de acuerdo a lo requerido por el Decreto N° 664/03 del Poder Ejecutivo Nacional (P.E.N.) y por las normas co ntables profesionales vigentes en ese momento. Las normas contables profesionales argentinas establecen que los estados contables deben ser preparados reconociendo los cambios en el poder adquisitivo de la moneda conforme a las disposiciones establecida s en las Resoluciones Técnicas (R.T.) N° 6 y N° 17, con las modificaciones introducidas por la R.T. N° 39 y por la Interpretación N° 8, normas emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.). Estas norm as establecen que la aplicación del ajuste por inflación debe realizarse frente a la existencia de un contexto de inflación, el cual se caracteriza, entre otras consideraciones, cuando exista una tasa acumulada de inflación en tres años que alcance o sobr epase el 100%, considerando para ello el Índice de Precios Internos al por Mayor publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Cuando esa tasa se alcance, los estados contables correspondientes deberán ser reexpresados a partir del momento en que se interrumpió el ajuste. A la fecha de emisión de los presentes estados contables, esa pauta no está alcanzada. 1.3.Información comparativa De acuerdo con lo requerido por la Comunicación "A" 4667 del BCRA, el estado de situación patrimon ial, los estados de resultados, de evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo y sus equivalentes, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015 y ciertos Anexos con ellos relacionados, se presentan en forma comparativa con las cifras co rrespondientes al ejercicio económico finalizado el 31 de diciembre de 2014.

1

Page 4: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Los saldos al 31 de diciembre de 2014, que se exponen en estos estados contables a efectos comparativos, surgen de los estados contables a dicha fecha. Los mismos incluye n ciertas reclasificaciones que contemplan aspectos específicos de exposición a los efectos de presentarlos sobre bases uniformes con los del presente ejercicio. 1.4.Adopción de las normas internacionales de información financiera por la Comisión Naci onal de Valores Mediante la Resolución General N° 562, la CNV ha establecido la aplicación de la Resolución Técnica N° 26 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas que adopta, para ciertas entidades incluidas en el rég imen de oferta pública, ya sea por su capital o por sus obligaciones negociables, o que hayan solicitado autorización para estar incluidas en el citado régimen, las normas internacionales de información financiera emitidas por el IASB (Consejo de Normas I nternacionales de Contabilidad) para los estados contables correspondientes a los ejercicios anuales que se inicien a partir del 1° de enero de 2012, admitiendo su aplicación anticipada a partir del 1° de enero de 2011; y requiriendo la presentación de ci erta información complementaria durante el período de transición. La adopción de dichas normas no resulta aplicable a la Entidad dado que la CNV mantiene la posición de aceptar los criterios contables de otros organismos reguladores o de control, tales co mo los establecidos por el BCRA para las sociedades incluidas en la Ley de Entidades Financieras. No obstante lo mencionado en el párrafo anterior, con fecha 12 de febrero de 2014 el BCRA publicó la Comunicación "A" 5541 mediante la cual estableció los lineamientos de un plan de convergencia hacia normas internacionales de información financiera (NIIF) para las entidades bajo su supervisión. De acuerdo al plan dado a conocer, durante el año 2016 las entidades financieras deberán presentar una concil iación de los principales rubros de activo, pasivo y patrimonio neto respecto de los importes que resultarían de aplicar las normas que el BCRA dicte en el marco del proceso de convergencia hacia las NIIF. Se establece asimismo que las entidades deberán p reparar sus estados financieros de apertura a partir del 1 de enero de 2017, para ser tomados como base comparativa del ejercicio a iniciarse el 1 de enero de 2018 en el cual las entidades deberán comenzar a registrar sus operaciones y variaciones patrimo niales de acuerdo con las normas que el BCRA dicte en el marco del proceso de convergencia mencionado. (Ver Nota 26). 2.PRINCIPALES CRITERIOS DE VALUACIÓN, MEDICIÓN DE RESULTADOS Y EXPOSICIÓN Los principales criterios de valuación, medición de r esultados y exposición utilizados para la preparación de los presentes estados contables son los siguientes:

2

Page 5: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.1.Activos y pasivos liquidables en pesos Los activos y pasivos liquidables en pesos están expresados a sus valores nominales, contempland o, en caso de corresponder, los ajustes e intereses devengados al cierre de cada ejercicio. Los ajustes e intereses fueron imputados a los resultados de cada ejercicio.

3

Page 6: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.2.Activos y pasivos en moneda extranjera Los activos y pasivos en moneda extranjera fueron registrados al tipo de cambio aplicable al cierre de las operaciones del último día hábil de cada ejercicio. Las operaciones en dólares estadounidenses han si do valuadas al tipo de cambio de referencia publicado por el BCRA, y aquellas realizadas en otras monedas al tipo de pase en dólares estadounidenses por el tipo de cambio de referencia publicado por el BCRA. Las diferencias de cambio, ajustes e intereses fueron imputados a los resultados de cada ejercicio.

1

Page 7: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.3.Activos en oro Las existencias de oro se valúan conforme al precio de venta de la onza troy a valor dólar en el mercado de Londres al último día hábil de cada ejercicio y luego se convierte a pesos de acuerdo al tipo de cambio de referencia que in forma el BCRA a esas fechas, conforme a la Comunicación "A" 3500.

1

Page 8: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.4.Títulos públicos y privados A partir del 1° de marzo de 2011 el BCRA estableció, según el destino más probable del activo, dos criterios de valuación para las tenencias de instrumentos de deuda del sector público: a.Tenencias registradas a val or razonable de mercado: comprende aquellas especies que consten en los listados de volatilidades o de valores presentes emitidos por el BCRA. Estas tenencias se registran de acuerdo al valor de cotización vigente al cierre de las operaciones del último d ía hábil de cada ejercicio, en mercados de valores del país o del exterior, o al valor presente según corresponda. Conforme a lo establecido en la comunicación "A" 5506 Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE), la Entidad optó por su valuación total a valor razonable de mercado, opción que tiene carácter definitivo. Las diferencias de valor razonable de mercado fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio. b.Tenencias registradas a costo más rendimiento: comprende aquellas especies no incluidas en el punto anterior. Se registran a su valor de incorporación acrecentado en forma exponencial en función a su tasa interna de retorno imputando el devengamiento a los resultados de cada ejercicio. c.Inversiones en títulos priv ados con cotización: "Representativos de capital: La tenencia en acciones ha sido valuada a su valor de cotización vigente, en mercados de valores del país, al cierre de cada ejercicio. Las diferencias de valor fueron imputadas a los resultados de cad a ejercicio.

1

Page 9: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.5.Método utilizado para el devengamiento de intereses y ajustes En general, el devengamiento de los intereses de la cartera activa y pasiva ha sido calculado mensualmente en forma exponencial en proporción a los días en que el capital ha estado exp uesto a la incidencia de dichos intereses. No obstante se aplica el devengamiento sobre la base de distribución lineal para las operaciones en moneda extranjera, en pesos con cláusula de ajuste de capital o aquellas en la que la tasa de interés esté conce rtada previamente por un lapso total de vigencia no superior a 92 días. La Entidad suspende el devengamiento de intereses cuando la posibilidad de cobro es dudosa. Con posterioridad se reconocen los ingresos por intereses en la medida que se cobren y s olamente en la situación que esté asegurado el recupero total del préstamo.

1

Page 10: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.9.Créditos por arrendamientos financieros Se registran al valor descontado de la suma de cuotas mínimas del arrendamiento y cualquier valor residual no garantizado. Las ganancias devengadas por intereses originados en contratos de arrendamiento fina nciero se imputaron a los resultados de cada ejercicio.

1

Page 11: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.10.Participaciones en otras sociedades Las participaciones en otras sociedades sin cotización han sido valuadas de la siguiente forma: -En entidades financieras controladas del país: La Entidad posee el 95% del paquete accionario de Cordial C ompañía Financiera S.A. Dicha participación ha sido valuada al valor patrimonial proporcional calculado sobre la base de los saldos contables de la emisora al 31 de diciembre de 2015 y 2014. -En entidades de actividades complementarias y autorizadas c ontroladas del País: Las participaciones en Cordial Microfinanzas S.A. y Tarjeta Automática S.A. han sido valuadas al valor patrimonial proporcional calculado sobre la base de los saldos contables de las emisoras al 31 de diciembre de 2015 y 2014, real izando ciertos ajustes relacionados con diferencias entre las normas contables del BCRA y las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. -En entidades de actividades complementarias y autorizadas no controladas del país: Las participaciones en Provincanje S.A., Mercado Abierto Electrónico S.A., SEDESA, Argencontrol S.A., Compensadora Electrónica S.A., Mendoza Fiduciaria S.A., Cuyo Aval S.G.R., Garantizar S.G.R., Campo Aval S.G.R., Los Grobo S.G.R., Vínculos S.G. R., Afianzar S.G.R., Garantía de Valores S.G.R., Americana de Valores S.G.R., Acindar Pymes S.G.R. y AFFIDAVIT S.G.R. han sido valuadas a su valor de costo reexpresado, cuando correspondía, en función de lo indicado en el apartado 1.2. de la Nota 1, con e l límite del valor patrimonial proporcional calculado sobre los últimos estados contables disponibles de las emisoras a la fecha de cierre de cada ejercicio. Respecto a la participación en Profesión + Auge A.F.J.P. S.A. se decidió mantener contablemente l a previsión registrada oportunamente en el rubro "otras contingencias" por 515 teniendo en cuenta que el Estado Nacional aún no ha emitido el Decreto Reglamentario que estipule la forma en que serán resarcidos los accionistas de las Administradoras de Fon dos de Jubilación y Pensión. -En otras sociedades no controladas del País: La participación en San Luis Trading S.A. ha sido valuada a su valor de costo reexpresado, cuando correspondía, en función de lo indicado en el apartado 1.2. de la Nota 1, con el límite del valor patrimonial proporcional calculado sobre los últimos estados contables disponibles a la fecha de cierre de cada ejercicio. -En otras sociedades no controladas del Exterior: La participación en S.W.I.F.T. ha sido valuada a su valor de costo.

1

Page 12: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2

Page 13: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.11.Bienes de uso y bienes diversos Han sido valuados a su valor de incorporación, reexpresado, cuando correspondía, en función de lo indicado en el apartado 1.2. de la Nota 1, menos las correspondientes depreciaciones acumuladas. El valor determina do de los bienes no excede, en su conjunto, su valor recuperable. Dichos bienes se deprecian siguiendo el método de la línea recta en función de las vidas útiles asignadas [Ver Anexo F], sobre la base de valores expresados en moneda homogénea. In cluye aquellos bienes bajo arrendamiento financiero tomando como valor de costo el establecido para la compra del bien al contado o la suma de los valores descontados de las cuotas mínimas del arrendamiento cuando este último importe resulte menor. Cabe señalar que los activos arrendados se reconocen en la contabilidad del arrendatario al inicio de la operación, aún cuando la propiedad sea transferida en el momento de ejercer la opción de compra a la finalización del contrato.

1

Page 14: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.12.Otros bienes diversos Se valuaron a su costo de adquisición reexpresado, cuando correspondía, en función de lo indicado en el apartado 1.2. de la Nota 1, menos las correspondientes depreciaciones acumuladas, calculadas proporcionalmente a los mes es de vida útil estimados. El valor determinado de los bienes no excede, en su conjunto, su valor recuperable. Dichos bienes se deprecian siguiendo el método de la línea recta en función de las vidas útiles asignadas [Ver Anexo F], sobre la base de valores expresados en moneda homogénea.

1

Page 15: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.13.Bienes intangibles -Gastos de Organización y Desarrollo Se valuaron a su costo reexpresado, cuando correspondía, en función de lo indicado en el apartado 1.2. de la Nota 1, menos las correspondientes amortizaciones acumuladas, calculadas pro porcionalmente a los meses de vida útil estimados [Ver Anexo G]. -Llave de Negocio Corresponde principalmente al mayor valor pagado por la adquisición, respecto al valor patrimonial proporcional computado conforme a las normas contables del B CRA al momento de la adquisición y de las siguientes participaciones: "Del 99,9360% del paquete accionario del Banco Regional de Cuyo S.A.. "Del12,50% del paquete accionario de Cordial MicrofinanzasS.A.. "Del10% del paquete accionario de Tarjeta A utomática S.A. "Del 95% del paquete accionario de Cordial Compañía Financiera S.A. El valor llave se amortiza por el método de línea recta, con un máximo de 120 meses.

1

Page 16: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 17: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 18: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 19: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.7.Asistencia crediticia a deudores del sector privado no financiero - Constitución de previsiones por riesgo de incobrabilidad Las previsiones por riesgo de incobrabilidad han sido determinadas sobre la base del riesgo estimado de la asistencia cred iticia otorgada por la Entidad, el cual resulta de la evaluación de la capacidad de repago de las obligaciones de sus deudores para aquellos clientes de la cartera comercial, del grado de cumplimiento en base a los días de mora para la cartera de consumo, y de las garantías que respaldan las respectivas operaciones, de acuerdo con las normas sobre "Clasificación de deudores" y "Previsiones mínimas por riesgo de incobrabilidad" emitidas por el BCRA.

1

Page 20: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

3.IMPUESTO A LAS GANANCIAS E IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA El cálculo del impuesto a las ganancias se realiza aplicando la alícuota del 35% sobre el resultado impositivo, sin considerar el efecto de las diferencias temporarias entre el result ado impositivo y el contable. El impuesto a la ganancia mínima presunta, establecido por la Ley Nro. 25.063, es complementario del impuesto a las ganancias ya que mientras este último grava la utilidad impositiva del ejercicio fiscal, el impuesto a la ganancia mínima presunta constituye una imposición mínima que grava la renta potencial de ciertos activos productivos a la tasa del 1%, siendo la obligación fiscal de la Entidad en cada ejercicio, el mayor de ambos impuestos. Sin embargo, si el impuesto a la ganancia mínima presunta excede en un ejercicio fiscal al impuesto a las ganancias, dicho exceso podrá computarse como pago a cuenta de cualquier excedente del impuesto a las ganancias sobre el impuesto a la ganancia mínima presunta que pudiera produc irse en los siguientes diez ejercicios económicos. Cabe señalar que la ley mencionada en el párrafo anterior prevé para el caso de entidades regidas por la Ley de Entidades Financieras, que las mismas deberán considerar como base imponible del impuest o a la ganancia mínima presunta el veinte por ciento (20%) de sus activos gravados, previa deducción de aquellos definidos como no computables. Conforme a la estimación realizada por el Directorio de la Entidad, y sobre la base de las normas impositiva s vigentes en la República Argentina, se constituyó al 31 de diciembre de 2015 y 2014 una provisión por el Impuesto a las Ganancias de 131.987 y 172.410, respectivamente para cada ejercicio.

1

Page 21: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.14.Indemnizaciones por despido La Entidad imputa directamente a gastos las indemnizaciones abonadas.

1

Page 22: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.8.Otros créditos y otras obligaciones por intermediación financiera -Montos a cobrar por ventas y a pagar por compras contado a liquidar y a término: Corresponde a operaciones de títulos valores y/o moneda extranjera al contado a liquidar y a térmi no, que fueron valuadas a su valor concertado de liquidación. La diferencia entre el valor de cotización de los títulos valores y/o la moneda extranjera transada al momento de concertación y el valor estipulado para su liquidación a término [prima], ha si do imputada a los resultados de cada ejercicio en función de su devengamiento mensual. -Especies a recibir por compras y a entregar por ventas contado a liquidar y a término: Los títulos valores y/o la moneda extranjera a recibir por compras y a entr egar por ventas, han sido valuados de acuerdo con los lineamientos expuestos en los puntos 2.2 o 2.4, respectivamente, de esta nota y contabilizados en las cuenta "Especies a recibir por compras contado a liquidar y a término" y "Especies a entregar por v entas contado a liquidar y a término". -Obligaciones negociables compradas - sin cotización: Se registraron a su valor de incorporación acrecentado en forma exponencial en función a su tasa interna de retorno imputando el devengamiento a los resultado s de cada ejercicio. -Otros no comprendidos en las Normas de Clasificación de Deudores: Corresponde a los certificados de participación sin cotización emitidos por fideicomisos financieros en pesos valuados a su valor patrimonial proporcional estimado al cierre de cada ejercicio y a los títulos de deuda sin cotización emitidos por fideicomisos en pesos y en moneda extranjera, los que han sido valuados al valor de ingreso al patrimonio más la renta devengada al cierre de cada ejercicio. Las diferencias de valor fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio. -Saldos a pagar a bancos y organismos internacionales, financiaciones recibidas de entidades financieras locales: Se encuentran valuadas a su valor residual más los intereses devengados a l cierre de cada período o ejercicio, en caso de corresponder. Adicionalmente, las obligaciones en moneda extranjera se ajustan a los criterios enunciados en la nota 2.2.

1

Page 23: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.17.Previsiones del pasivo Las previsiones para otras contingencias para cubrir compromisos laborales, legales, fiscales y otros riesgos diversos de eventual concreción han sido determinadas por el Directorio de la Entidad, en función a la informació n recibida de sus asesores legales.

1

Page 24: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.19.Patrimonio neto Capital social: Se mantiene a su valor nominal. [Ver Nota 15]. Prima de emisión, reserva legal y resultados no asignados: Se exponen a su valor nominal reexpresados, cuando corresponda, en función de lo indicado en el apartado 1.2. de la Nota 1.

1

Page 25: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.21.Cuentas de resultados Las cuentas de resultados se expresaron en moneda nominal sobre la base de su devengamiento mensual, excepto los cargos por activos consumidos [depreciaciones y bajas de bienes de uso y diversos, amortizaciones y bajas de bi enes intangibles] los que han sido determinados de acuerdo con los valores en moneda homogénea de tales activos.

1

Page 26: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.22.Uso de estimaciones La preparación de estados contables en conformidad con las normas contables del BCRA y las normas contables profesionales vigentes en la República Argentina, en tanto estas sean compatibles con dichas normas, requiere que el D irectorio y la Gerencia de Banco Supervielle S.A. efectúe estimaciones, entre otras, las depreciaciones de amortizaciones, las previsiones por contingencia y las previsiones por riesgos de incobrabilidad y desvalorización, que afectan la determinación de los importes de los activos y pasivos y la revelación de contingencias a la fecha de presentación de los estados contables, como así también los ingresos y egresos registrados en el ejercicio. Los resultados futuros pueden diferir de las estimaciones efec tuadas a la fecha de preparación de los presentes estados contables.

1

Page 27: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.18.Obligaciones negociables subordinadas Las obligaciones negociables subordinadas han sido valuadas a su valor de incorporación acrecentado en forma exponencial en función a su tasa interna de retorno, neto de las amortizaciones de capital e intere ses realizadas. Se imputó a los resultados de cada ejercicio las pérdidas devengadas por intereses.

1

Page 28: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.6.Préstamos La cartera de préstamos se encuentra valuada por los capitales efectivamente prestados, neto de amortizaciones de capital percibidas, más los intereses, ajustes y otros devengados a cobrar y deducida la previsión estimada para cubrir ri esgo de incobrabilidad calculada de acuerdo a lo indicado en Nota 2.7.

1

Page 29: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.16.Depósitos Los depósitos se encuentran valuados a su valor de imposición más ajustes e intereses, en caso de corresponder. En el caso de depósitos de títulos públicos se encuentran valuados de acuerdo a lo mencionado en la nota 2.4.a.

1

Page 30: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 31: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 32: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 33: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

BIENES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA

Page 34: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

14.BIENES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 existen activos de la Entidad cuya disponibilidad se encuentra restringida, según el siguiente detalle: a.El rubro Otros Créditos por Intermediación Financiera incluye: 344. 841 y 177.383 al 31 de diciembre de 2015 y 2014, respectivamente, correspondientes a saldos en cuentas especiales de garantía en el BCRA. b.El rubro Créditos Diversos incluye Depósitos en Garantía por los conceptos que se mencionan a continuación: Concepto31/12/201531/12/2014 Depósitos en Garantía por Fideicomisos10.41623.355 Depósitos en Garantía por Operaciones de Cambio a Término6.9023.770 Depósitos en Garantía por Opciones Lanzadas-1.770 Depósitos en Garantía por Tarjetas78.43239. 646 Otros Depósitos en Garantía (*)3.15538.990 98.905107.531 (*) Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 incluye la obligación de constituir una garantía por el importe de USD 1.000 para afianzar compromisos asumidos oportunamente por Banco Banex S.A. (actualmente absorbido por Banco Supervielle S.A.) como adjudicataria del Ex Banco San Luis S.A. -actuando como Agente Financiero de la Provincia homónima a partir del 1° de agosto de 1996-, está registrada en este rubro por $1.000. Estos activos constitu yen una inmovilización desde el punto de vista de regulaciones prudenciales establecidas por el BCRA.

1

Page 35: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 36: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 37: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

RESTRICCIONES PARA LA DISTRIBUCION DEUTILIDADES

Page 38: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

12.RESTRICCION PARA LA DISTRIBUCION DE UTILIDADES Conforme a las regulaciones establecidas por el BCRA, corresponde asignar a Reserva Legal el 20% de las utilidades del ejercicio netas de los eventuales ajustes de ejercicios anteriores, en caso de cor responder. Para la distribución de utilidades y según lo estipulado por el BCRA en la Comunicación "A" 4664, modificatorias y complementarias, las entidades financieras deberán contar con autorización previa de la Superintendencia de Entidades Financie ras y Cambiarias y dar cumplimiento a una serie de requerimientos entre los que se destacan: i) No se encuentren alcanzadas por las disposiciones de los artículos 34 y 35 bis de la Ley de Entidades Financieras, ii) No registren asistencia por iliquidez, i ii) No presenten atrasos o incumplimientos en los regímenes informativos, iv) No registren deficiencias de integración de capital mínimo (sin computar a tales fines los efectos de las franquicias individuales otorgadas por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias) o de efectivo mínimo -en promedio- en pesos, en moneda extranjera o en títulos valores públicos. Las entidades no comprendidas en algunas de estas situaciones podrán distribuir resultados hasta el importe positivo que surja d e deducir, en forma extracontable, a los resultados no asignados, los importes de las Reservas Legal y Estatutarias exigibles, los saldos en concepto de activación de diferencias resultantes de los pagos efectuados en cumplimiento de medidas judiciales or iginadas en causas en las que se cuestione la normativa vigente aplicable a los depósitos pesificados, la diferencia entre el valor contable y el valor de mercado de los instrumentos de deuda pública y/o instrumentos de regulación monetaria, los ajustes d e valuación de activos modificados por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias que se encuentran pendientes de registración y/o los indicados por la Auditoría Externa que no hayan sido registrados contablemente, las franquicias individua les de valuación de activos, los saldos en concepto de activación de la diferencia existente entre el valor equivalente en pesos de considerar los depósitos judiciales en la moneda original de la imposición, y el valor contable de esos depósitos constitui dos en moneda extranjera que, al 5 de enero de 2002, fueron alcanzados por lo dispuesto en la ley 25.561 y el Dto. 214/02, y la suma algebraica de los saldos de las cuentas " Diferencias de Valuación no Realizadas" por títulos públicos e instrumentos emiti dos por el BCRA registrados como disponibles para la venta, cuando resulte un saldo consolidado neto deudor. Asimismo, según lo establecido por el BCRA en la citada Comunicación modificada por la "A" 5072, vigente desde el 6 de mayo de 2010, el importe a distribuir no deberá comprometer la liquidez y solvencia de la Entidad. Esto se verificará en la medida que luego de los ajustes efectuados, en materia de efectivo mínimo la integración en promedio (en pesos, en moneda extranjera o en títulos públicos) supere a la exigencia correspondiente a la última posición cerrada o a la proyectada considerando el efecto de la distribución de resultados, y, en materia de capitales mínimos,

1

Page 39: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

la integración resulte superior a la exigencia recalculada, incrementada en un 75% (Comunicación "A" 5273). Con vigencia desde el 1° de enero de 2013, de acuerdo a lo requerido por la comunicación "A" 5369 del BCRA, a los efectos del cálculo del exceso del capital mínimo pasible de distribución, la exigencia de capital por ri esgo de crédito por titulizaciones deberá computarse sobre todas las operaciones vigentes a la fecha de cómputo. Con fecha 4 de octubre de 2013, el BCRA emitió la comunicación "A" 5485 en la cual establece que, ante una notificación de sanción a una en tidad financiera por parte de la UIF podrá considerar desfavorable tal antecedente en el caso de solicitud de distribución de resultados por parte de las entidades financieras. Mediante comunicación "A" 5689 del 8 de enero de 2015, las entidades que de cidan distribuir resultados durante el año 2015 por el ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2014, en caso de corresponder, sobre la base de los resultados no asignados se deberán deducir el importe correspondiente a la previsión para sanciones administ rativas, disciplinarias y penales que posea registrada la Entidad. También con vigencia desde el 8 de enero de 2015, de acuerdo a lo requerido por la comunicación "A" 5694 del BCRA, a los efectos de la verificación de liquidez y solvencia con motivo d e la distribución de resultados deberá deducirse -en el cálculo del exceso de la posición de capital mínimo de cierre del ejercicio o en la última posición cerrada en oportunidad de la solicitud de distribución de resultados de ambas la menor- la exigen cia de capital mínimo adicional equivalente al 1% de los activos ponderados por riesgo. Mediante la comunicación "A" 5827 emitida el 10 de noviembre de 2015 el BCRA modificó la vigencia de la comunicación "A" 5694 limitándola desde el 8 de enero de 20 15 hasta el 31 de diciembre de 2015 en oportunidad de su aplicación para la distribución de resultados en los términos tal como se señala en el párrafo anterior. A su vez dicha comunicación establece que desde el 1° de enero de 2016 las entidades fina ncieras deberán constituir un margen de conservación de capital adicional a la exigenica de capital mínimo para evitar que el crecimiento del crédito y la alta rentabilidad generen situaciones de insolvencia sea en el ámbito local, o bien, que se deriven del ámbito externo y global. Este margen adicional se implementará gradualmente según el cronograma establecido por el BCRA mediante el cual se arriba al 100% en el año 2019.

2

Page 40: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

OPERACIONES CON SOCIEDADES DEL ART. 33 DE LA LEY19.550

Page 41: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

5.SOCIEDADES ART. 33 DE LA LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES N° 19.550 5.1.Sociedad controlante Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 Grupo Supervielle S.A. posee el 94,73% de las acciones y el 94,69% de los votos respectivamente. 5.2.Sociedades cont roladas En entidades financieras Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 la Entidad posee el 95% de las acciones y de los votos de Cordial Compañía Financiera S.A. 5.3.Sociedades vinculadas Banco Supervielle S.A. está vinculado a Sofita l S.A.F.e I.I. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 la participación accionaria de Sofital S.A.F.e I.I. en Banco Supervielle S.A. representa el 2,80% del capital social y el 2,82% de los votos. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 la participación accion aria de Banco Supervielle S.A. en Cordial Microfinanzas S.A. representa el 12,50% del capital social y de los votos. En fecha 30 de junio de 2015 mediante un aporte en efectivo por la suma de 1.375 la Entidad adquirió la cantidad de 491.285 acciones ordi narias de V$N 1 y de un voto. Dicha adquisición se efectuó mediante el pago de una prima de emisión por 884. De este modo, la tenencia accionaria de la Entidad era de 1.745.632 acciones al 31 de diciembre de 2015 y de 1.254.347 acciones al 31 de diciemb re de 2014. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 la participación accionaria de Banco Supervielle S.A. en Tarjeta Automática S.A. representa el 10% del capital social y de los votos. La tenencia accionaria de la Entidad a dichas fechas era de 381.900 acci ones. Las participaciones en Cordial Microfinanzas S.A. y en Tarjeta Automática S.A. se efectuaron dentro del marco de las normas sobre Servicios Complementarios de la Actividad Financiera establecido por el BCRA. Con fecha 23 de enero de 2015 el BCRA, a través de la comunicación "A" 5700, dispuso modificaciones a la determinación de la Responsabilidad Patrimonial Computable exigiendo deducciones de participaciones en empresas emisoras de tarjetas de crédito, débito y similares, con aplicación progresi va a partir de junio de 2015. La Entidad se encuentra vinculada a las empresas Supervielle Asset Management S.A., Espacio Cordial de Servicios S.A. y Supervielle Seguros S.A. por ser sociedades controladas

1

Page 42: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

por Grupo Supervielle S.A. Estos conceptos de vinculación no contemplan los criterios mencionados en la Comunicación "A" 2140 y complementarias del BCRA. Durante el segundo trimestre de 2014, Adval S.A. sociedad controlada por Grupo Supervielle S.A., fue vendida a otra sociedad. 5.4.Sald os y resultados con las sociedades controlante, controladas y vinculadas Los saldos más significativos al 31 de diciembre de 2015 y 2014, con las sociedades indicadas en los puntos 5.1., 5.2. y 5.3. de esta Nota, son los siguientes: Sociedades31/12 /201531/12/2014 PréstamosCréd. por Arr. FinancCréd. DiversosDepósitosOblig. DiversasOtras OIFPréstamosCréd. DiversosDepósitosOblig. Diversas Cordial Cía. Financiera S.A.108.256--29.47337.637-300.4275.78922.22612.333 Sofital S.A.F. e I.I.---111----38- Espacio Cordial de Servicios SA35.552-1627.680793--70970845 Supervielle Seguros S.A.--7.2936.223-15.616-133571101 Cordial Microfinanzas S.A.68.756168165--18.639-4- Tarjeta Automática S.A.73. 496-277--53.512734- Supervielle Asset Management S.A.---116----43- Grupo Supervielle S.A.--1013.314--60.561262-- TOTAL286.0601687.57446.99938.43015.616433.1396.32723.85613.279 Los resultados más significativo s al 31 de diciembre de 2015 y 2014, con las sociedades indicadas en los puntos 5.1., 5.2. y 5.3. de esta Nota, son los siguientes: Sociedades31/12/201531/12/2014 Ingresos FinancierosEgresos FinancierosIngresos por ServiciosEgresos por Servicios Gastos de Administra-ciónIngresos FinancierosEgresos FinancierosIngresos por ServiciosEgresos por ServiciosGastos de Administra-ción Cordial Cía. Financiera SA72.2353541.95529.62877.24061.990- 1.30911.20053.612 Sofital S.A.F. e I.I.19 -4 - --- 4- - Espacio Cordial S.A.5.282 -97 - -6- 70-- SupervielleSeguros S.A.- -23.300 - - -- 257 - - Cordial Microfinanzas S.A.10.495 -212 - -6.998-295-- Tarjeta Automática S.A.18.929-747--2.54813.5014 95-- Supervielle Asset Management S.A.- -804 - ---721-- Grupo Supervielle S.A.1.743 -2.351 -20.8002.57018.7331.813-19.532 TOTAL108.70335429.47029.62898.04074.11232.2344.96411.20073.144

2

Page 43: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

3

Page 44: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

SEGURO DE GARANTIA DE LOS DEPOSITOS

Page 45: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

7.SISTEMA DE SEGURO DE GARANTIA DE DEPOSITOS Mediante la Ley N° 24485 y el Decreto N° 540/95 se dispuso la creación del Sistema de Seguro de Garantía de los Depósitos con el objeto de cubrir el riesgo de los depósitos bancarios adicionalmente al sist ema de privilegios y protección previsto en la Ley de Entidades Financieras. Por el Decreto N° 1127/98 del 24 de septiembre de 1998, el P.E.N. estableció el límite máximo de cobertura del sistema de garantía, alcanzando a los depósitos a la vista o a p lazo fijo, en pesos y/o moneda extranjera hasta la suma de 30. En fecha 11 de enero de 2011 el BCRA por comunicación "A" 5170 elevó dicho importe a la suma de 120. A partir del 1° de noviembre de 2014, mediante comunicación "A" 5641, dicho importe se in crementó hasta 350. No están incluidos en el presente régimen los depósitos efectuados por otras entidades financieras (incluyendo los certificados a plazo fijo adquiridos por negociación secundaria), los depósitos efectuados por personas vinculadas di recta o indirectamente a la entidad, los depósitos de títulos valores, aceptaciones o garantías y aquellos constituidos con posterioridad al 1 de julio de 1995 a una tasa superior a la establecida periódicamente por el BCRA en base a la encuesta diaria qu e realiza dicha institución. También se hallan excluidos los depósitos cuya titularidad haya sido adquirida vía endoso y las imposiciones que ofrezcan incentivos adicionales a la tasa de interés. El sistema ha sido implementado mediante la creación de un fondo denominado "Fondo de Garantía de los Depósitos" (F.G.D.), que es administrado por la sociedad Seguros de Depósitos S.A. (SEDESA) y cuyos accionistas son el BCRA y las entidades financieras en la proporción que para cada una de ellas determina dicha institución en función de los aportes efectuados al mencionado fondo.

1

Page 46: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

ACTIVIDADES FIDUCIARIAS

Page 47: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

11.FIDEICOMISOS FINANCIEROS La Entidad actúa como Fiduciario o Fiduciante en los fideicomisos que se detallan a continuación: Actuación como Fiduciario Se resume a continuación el detalle de los fideicomisos financieros: Fiduciario: Banco Sup ervielle S.A. En la actualidad Banco Supervielle S.A. no actúa como Fiduciario de Fideicomisos Financieros. Fideicomiso Financiero Banex Créditos IV Fiduciario: Banco Supervielle S.A. Programa Global de Valores Fiduciarios Supervielle Asset Backe d Securities SerieFecha constituciónValor Fideicomitido inicialTítulos emitidos y ultimo vencimientoTenencia valor libro BANEX IV19/03/2004$ 30.012VDFA VN$ 21.000 Vto: 20/01/05VDFB VN$ 6.000 Vto:20/04/05CP VN$ 3.000 Vto: 20/04/07En Pr oceso de Liquidación Aclaración respecto al Fideicomiso Financiero Banex Créditos IV Con relación a los Certificados de Participación, con fecha 23 de mayo de 2005, el 100% de sus beneficiarios resolvieron la liquidación y rescate anticipad o de dichos títulos mediante la venta (celebrada el 23 de junio de 2005) de los créditos que conformaban los bienes fideicomitidos al Fideicomiso Financiero Banex Créditos IV. Debido a la existencia de ciertas diferencias entre dos sociedades: SFP y Asoc iados S.A. y Société BancairePriveé S.A. (actualmente denominada Banque Profil de Gestión S.A.), quienes se disputan la titularidad del Certificado de Participación, y debido a la demora en la resolución del conflicto, el Fiduciario Financiero, con fecha 28 de febrero 2006, ha procedido a consignar judicialmente el monto de $ 10.104.683,48 (pesos diez millones ciento cuatro mil seiscientos ochenta y tres con cuarenta y ocho centavos), correspondiente al saldo remanente de pago del Certificado de Participa ción registrado en los libros del Fideicomiso Financiero Banex Créditos IV, en una cuenta a nombre del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 18, Secretaría Nº 36. Dicho Tribunal decretó una medida de no innovar respecto del Certificado de Participación, prohibiendo la transferencia de los derechos emergentes del mismo. Esa medida fue luego modificada por la Cámara de Apelaciones, imponiendo la obligación de notificar al eventual adquirente del certificado la existencia del proceso.

1

Page 48: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

En abril de 2009, el Fiduciario solicitó la conversión de la suma consignada judicialmente en pesos argentinos a dólares estadounidenses y la constitución de un plazo fijo, renovable automáticamente, lo cual, fue efectivizado en mayo de 2009. La convers ión ascendió a U$S 3.266.503,00 (dólares estadounidenses tres millones doscientos sesenta y seis mil quinientos tres con cero centavo). El plazo fijo devenga un interés del 0,50 nominal anual y se encuentra depositado en una cuenta a la orden del juzgado . Las partes han contestado demanda y se ha rechazado la excepción de incompetencia planteada por la demandada Banque Profil de Gestión S.A. El 10 de marzo de 2014 se abrió la causa a prueba. El 15 de mayo de 2014 se dictó una resolución por la cual se dispuso trabar embargo sobre los fondos depositados en el marco de estas actuaciones, hasta la suma de $ 31.199.714, cumpliendo una medida dispuesta por el Juzgado Comercial 20, Secretaría 40, en un incidente abierto en el marco de los autos caratulado s: "Metalúrgica Kysmar S.A. S/ Quiebra C/ Banco Supervielle S.A. y Otros S/ Ordinario" (Expte. 3273/2012). En la Actualidad, se siguen produciendo las medidas probatorias ofrecidas por las partes. Por otra parte, el 25 de abril y 28 de agosto de 2006, el Fiduciario y el Fiduciante han suscripto una Addenda al Contrato Suplementario de Fideicomiso, por medio de la cual se modifica la información sobre Interés y Gastos del cuadro de flujo de fondos teórico del Anexo II al Contrato Suplementario de Fidei comiso. A la fecha de emisión de los presentes estados contables, la citada Addenda, se encuentra pendiente de aprobación por parte de la Comisión Nacional de Valores. La modificación establecida en la Addenda resulta en un pasivo para el Banco (en ba se al rol que, en su momento, Banco Banex S.A. tuvo como Fiduciante del Fideicomiso), el cual, calculado a valores históricos, es decir, al 6 de abril de 2004 (fecha de pago del precio del Certificado de Participación del Fideicomiso Financiero Banex IV) y en base a ciertos parámetros, razonablemente ascendería a dicha fecha a la suma de 2.000. La determinación del monto final actualizado, del mencionado pasivo, resultará de las negociaciones que se lleven a cabo entre la Entidad y quien, conforme surj a de la sentencia que ponga fin a este proceso, resulte ser el beneficiario del Certificado de Participación del Fideicomiso Financiero Banex IV. Teniendo en cuenta el estado del proceso, no es posible hacer una estimación acerca de su resultado, ni sobr e las sumas que tendrán que abonarse o percibirse como consecuencia del mismo. Fideicomisos de administración en garantía en los cuales Banco Supervielle S.A. actúa como fiduciario al 31 de diciembre de 2015. FideicomisoFecha firma contrato Fe cha sustitución del fiduciarioVencimiento de la obligación principal Monto de capital original Saldo de capitalBeneficiariosFiduciantes

2

Page 49: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

UAR30/12/2003----Jugadores de Rugby Afiliados a la UARUAR FideicomisoFecha firma contrato Fecha sustitución del fiduciarioVencimiento de la obligación principal Monto de capital original Saldo de capitalBeneficiariosFiduciantes Credimas11/01/2013-25/02/201614.0002.709Banco Supervielle S.A.Credimas S.A. Rafael G Alba nesi S.A.23/07/200431/03/201125/10/201610.0004.949Banco Supervielle S.A.Rafael G Albanesi S.A. Con motivo de la fusión con el ex Banco Regional de Cuyo S.A. efectuada el 1° de noviembre de 2010, la Entidad tomó a su cargo los siguientes fideic omisos en los cuales el ex Banco Regional de Cuyo S.A. actuaba como fiduciario: -Fideicomiso Mendoza: Se encuentra en etapa de liquidación, toda vez que se ha cumplido el plazo contractual, aunque queda pendiente la realización de varios actos que der ivan de la actividad fiduciaria. Los pasivos contabilizados al 31 de diciembre de 2015, fundamentalmente originados en la exclusión de activos, ascienden a la suma de 13.816 y han sido respaldados con activos fideicomitidos (préstamos, otros créditos dive rsos, otros activos no financieros, etc.) por la suma de 472, oportunamente se procederá a la liquidación del fideicomiso conforme a lo establecido la ley 24.441. -Fideicomiso Luján: Se ha cumplido el plazo del contrato por lo que la Entidad ha proced ido a la entrega de toda la documentación referente a la liquidación y se ha solicitado la baja definitiva en la Dirección General de Rentas en el impuesto sobre los ingresos brutos y como agente de retención de sellos e ingresos brutos, la cual fue resue lta favorablemente por la DGR. Igualmente se ha solicitado la baja definitiva ante AFIP. A la fecha, no se ha recibido la constancia de baja definitiva en el mencionado Ente.

3

Page 50: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Actuación como Fiduciante Se resume a continuación el detalle de los fideicomisos financieros: Fideicomisos financieros con oferta pública y cotización al 31 de diciembre de 2015. "Fideicomiso Financiero Supervielle Leasing Activos Fideicomi tidos: Derecho de cobros derivados de los contratos de Leasing Fiduciario: TMF Trust Company (Argentina) S.A. SerieFecha constituciónValor Fideicomitido InicialTítulos emitidos y ultimo vencimientoTenencia Valor Libro Serie 9 (1)21/08/2013$ 19 7.250VDF TFA VN$ 116.377 Vto: 20/04/15 VDF TVB VN$ 36.491 Vto: 22/02/2016 CP VN$ 44.381 Vto: 20/06/2018 CP 58.409 Serie 10 (1)05/06/2014$ 211.200VDF TV VN$ 147.833 Vto: 22/08/2016 CP VN$ 63.357 Vto: 20/03/2019 CP 73.130 Serie 11 (1)26/09/2014$ 133.466VDF TV VN$ 93.426 Vto: 20/03/2017 CP VN$ 40.039 Vto: 21/10/2019 CP 41.481 (1)Emitido bajo el programa Supervielle Confiance 3 "Fid eicomiso Financiero Supervielle Créditos Activos Fideicomitidos: Préstamos Personales Fiduciario: TMF Trust Company (Argentina) S.A. SerieFecha constituciónValor Fideicomitido InicialTítulos emitidos y ultimo vencimientoTenencia Valor Libro Serie 72 (2), (3) 08/10/2013$ 200.003VDF TV VN$ 196.000 Vto: 22/02/16- CP VN$ 4.000 Vto: 22/05/16EECC de Liquidación al 31/10/2015 Serie 74 (2), (3) 03/12/2013$ 200.002VDF TV VN$ 192.000 Vto: 20/01/16- CP VN$ 8.000 Vto: 22/08/16EEC C de Liquidación al 31/10/2015

1

Page 51: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Serie 76 (2), (3) 06/02/2014$ 200.001VDF TV VN$ 232.500 Vto: 20/04/16 -CP VN$ 17.500 Vto: 21/11/16CP 24.007 Serie 77 (1), (3) 13/03/2014$ 200.002VDF TV VN$ 232.500 Vto: 21/03/16 -CP VN$ 17.500 Vto: 20 /12/16EECC de Liquidación al 31/12/2015 Serie 78 (1), (3) 07/04/2014$ 250.006VDF TV VN$ 232.500 Vto: 20/06/16 -CP VN$ 17.500 Vto: 20/03/17CP 46.901 Serie 80 (1), (3) 30/06/2014$ 250.016VDF TV VN$ 232.500 Vto: 20/07/16 -CP VN$ 17.5 00 Vto: 20/02/17CP 39.872 Serie 81 (1), (3) 13/08/2014$ 250.010VDF TV VN$ 232.500 Vto: 20/09/16- CP VN$ 17.500 Vto: 20/06/17VDF TV 8.780 CP 50.758 Serie 82 (1), (3) 26/09/2014$ 250.004VDF TV VN$ 232.500 Vto: 20/09/16 -CP VN$ 17. 500 Vto: 20/06/17CP 28.389 Serie 84 (1), (3) 21/11/2014$ 250.003VDF TV A VN$ 232.500 Vto: 20/03/17 -CP VN$ 17.500 Vto: 20/12/17VDF TV 22.688 CP 28.089 Serie 85 (1), (3) 19/10/2014$ 250.010VDF TV VN$ 232.500 Vto: 20/09/16 -CP VN$ 17.500 Vto: 20/09/17CP 29.487 Serie 86 (1), (3) 11/03/2015$ 250.009VDF TV VN$ 232.500 Vto: 20/02/17 -CP VN$ 17.500 Vto: 20/10/17CP 27.303 Serie 88 (1), (4) 23/07/2015$ 220.004VDF TV A VN$ 213.400 Vto: 20/11/17 VDF TV B VN$ 6.600 V to: 22/01/18 VDF TV 37.038 Serie 89 (1), (3) 04/09/2015$ 250.005VDF TV A VN$ 240.000 Vto: 20/10/17-CP

2

Page 52: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

VN$ 10.000 Vto: 20/11/18VDF TV 83.810 Serie 90 (1), (4) 19/10/2015$ 250.019VDF TV A VN$ 240.000 Vto: 20/10/17-CP VN$ 10.000 Vto: 20/04/18VDF TV 74.507 CP 11.862 Serie 91 (1), (4) 19/11/2015$ 300.003VDF TV A VN$ 288.000 Vto: 20/11/17-CP VN$ 12.000 Vto: 21/05/18VDF TV 131.286 CP 14.617 Serie 92 (2), (4) 18/12/2015$ 300.004VDF TV A VN$ 270.000 Vto: 20/09/17- C P VN$ 30.000 Vto: 20/06/18VDF TV 48.000 CP 37.494 (1) Emitido bajo el programa Supervielle Confiance 3. (2) Emitido bajo el programa Supervielle Confiance 4. (3) Créditos Personales originados o posteriormente adquiridos por Banco Supervielle oto rgados a jubilados y pensionados de ANSES, y a empleados de la Administración Pública de la Provincia de San Luis respecto de los cuales Banco Supervielle, por si, es liquidador de sus respectivos haberes. (4) Créditos Personales originados por Banco Sup ervielle otorgados a jubilados y pensionados de ANSES. "Fideicomiso Financiero Supervielle Renta Inmobiliaria Activos Fideicomitidos: compuesto por Inmuebles y el producido de la renta y/o venta de los mismos. Fiduciario: TMF Trust Company (Arg entina) S.A. SerieFecha constituciónValor fideicomitido inicialTítulos emitidos y ultimo vencimientoTenencia valor libro Serie I (1)08/11/2007U$S 14.336 VDF VNU$S 10.035 Vto: 05/11/17 CP VN U$S 4.300 Vto 05/11/17 VDF 94.841 CP 30.794 (1)Emitido bajo el programa Supervielle Confiance.

3

Page 53: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

EMISION DE OBLIGACIONES

Page 54: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

8.EMISION DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES 8.1. Programa Global de Emisión de Títulos de Mediano Plazo por hasta V/N US$ 200.000.000 Con fecha 30 de abril de 2007, la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria N° 95 resolvió aprobar el ingreso al r égimen de oferta pública mediante la creación de un Programa Global de emisión de Obligaciones Negociables por hasta un monto máximo en circulación en cualquier momento durante la vigencia del Programa de U$S 200.000.000 (dólares estadounidenses dosciento s millones). Con fecha 10 de agosto de 2007, la Comisión Nacional de Valores puso en conocimiento de la Gerencia Técnica y de Valores Negociables de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que dispuso dar curso a las resoluciones para efectuar oferta públ ica de los referidos títulos valores. Con fecha 13 de octubre de 2010, el Directorio aprobó la emisión de Obligaciones Negociables Clase 1. Con fecha 29 de octubre de 2010, la Comisión Nacional de Valores dispuso dar curso a las resoluciones para efect uar oferta pública de las Obligaciones Negociables Clase 1 bajo el Programa Global de emisión de títulos a mediano plazo para la emisión de obligaciones negociables. El período de suscripción se inició el 1 de noviembre de 2010 y finalizó el 8 de noviembr e de 2010. A continuación, se detallan los principales términos y condiciones de la emisión: Monto: U$S 50.000.000 (Dólares estadounidenses cincuenta millones). Rango: Las Obligaciones Negociables Clase 1 constituirán obligaciones de pago y subordi nadas del Banco Fecha de Vencimiento: 11 de noviembre de 2017 Tasa de Interés: 11,375% Fecha de Pago de Intereses: Los intereses de las Obligaciones Negociables Clase 1 serán abonados en forma semestral el 11 de mayo de cada año y 11 de noviembre de ca da año. Amortización: El capital será abonado en la Fecha de Vencimiento. Ley Aplicable y Jurisdicción: Las Obligaciones Negociables se regirán y deberán ser interpretadas de acuerdo con las leyes del Estado de Nueva York. Con fecha 21 de marzo de 2012, la Asamblea General Ordinaria resolvió prorrogar la vigencia del Programa por el plazo de cinco años a contar desde el vencimiento del Programa vigente (13 de julio de 2012) o, por el plazo mayor que permita la normativa aplicable. El 27 de marzo de 2012 el Directorio de la Entidad resolvió aprobar la actualización del Programa ante la Comisión Nacional de Valores y efectuó la presentación correspondiente el día 10 de abril de 2012. En fecha 30 de mayo de 2012, dicho organismo de contralor aprobó la prórroga del plazo de vigencia del Programa Global por 5 (cinco) años a contar desde su vencimiento. El día 11/11/2015 se realizó el décimo pago de intereses de la Obligación Negociable. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, la obligación mencionada

1

Page 55: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

se encuentra registrada en el rubro Obligaciones Negociables Subordinadas por 652.673 y 426. 082, respectivamente. 8.2. Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociables por hasta V/N $ 750.000.000 Con fecha 25 de marzo de 2013, la Asamblea General Extraordinaria resolvió aprobar la creación de un Programa Global de emisión de Obligaciones Negociables por hasta un monto máximo en circulación en cualquier momento durante la vigencia del Programa de $750.000.000 (pesos argentinos setecientos cincuenta millones). También con fecha 25 de marzo de 2013, el Directorio aprobó la emisión de Obligaciones Negociables Clase I y Clase II. Con fecha 2 de mayo de 2013, el directorio de la Comisión Nacional de Valores aprobó el correspondiente programa y la emisión de las Obligaciones Negociables Clase I y Clase II por un monto de hasta V/N $ 200.000.000(pesos argentinos doscientos millones). El período de licitación finalizó el 13 de mayo 2013, habiéndose colocado la clase II y declarándose desierta la clase I. A la fecha del presente se encuentra cancelada en su totalidad la Obligación Negociable Clase II. Con fecha 16 de mayo de 2013, el Directorio aprobó la emisión de Obligaciones Negociables Subordinadas clase III por un monto de hasta V/N US$ 30.000.000 (dólares estadounidenses treinta millones) dentro del Programa Global de Obligaciones Negociables. El período de licitación finalizó el 15 de agosto de 2013. A continuación, se detallan los principales términos y condiciones de la emisión: Clase: III Monto: U$S 22.500.000 (Dólares estadounidenses veintidós millones quinientos mil) Rango: Las Obligaciones Negociables constituirán obligaciones de pago subordinadas del Banco Fecha de Vencimiento: 20 de agosto de 2020 Tasa de Interés: 7, 00% Fecha de Pago de Intereses: Los intereses de las Obligaciones Negociables serán abonados en forma semestral comenzando con el primer pago el 20 de febrero de 2014 Amortización: El capital será abonado en un único pago en la Fecha de Vencimiento. L ey Aplicable y Jurisdicción: Las Obligaciones Negociables se regirán por y serán interpretadas de conformidad con las leyes de Argentina. El día 20/02/2016 se realizará el quinto pago de intereses de la Obligación Negociable. Al 31 de diciembre de 2 015 y 2014, la obligación mencionada se encuentra registrada en el rubro Obligaciones Negociables Subordinadas por 297.362 y 193.997, respectivamente. Con fecha 14 de octubre de 2014, el Directorio aprobó la actualización del Programa Global de emisión

2

Page 56: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

de Obligaciones Negociables por hasta un monto máximo en circulación en cualquier momento durante la vigencia del Programa de $ 750.000.000 (pesos argentinos setecientos cincuenta millones). También con fecha 14 de octubre de 2014, el Directorio aprobó l a emisión de Obligaciones Negociables Subordinadas clase IV por un monto de hasta V/N US$ 30.000.000 (dólares estadounidenses treinta millones) dentro de dicho Programa. El período de licitación finalizó el 14 de noviembre de 2014. A continuación, se d etallan los principales términos y condiciones de la emisión: Clase: IV Monto: U$S 13.441.000 (Dólares estadounidenses trece millones cuatrocientos cuarenta y un mil) Rango: Las Obligaciones Negociables constituirán obligaciones de pago subordinadas del Banco Fecha de Vencimiento: 18 de noviembre de 2021 Tasa de Interés: 7,00% Fecha de Pago de Intereses: Los intereses de las Obligaciones Negociables serán abonados en forma semestral comenzando con el primer pago el 18 de mayo de 2015 Amortización : El capital será abonado en un único pago en la Fecha de Vencimiento. Ley Aplicable y Jurisdicción: Las Obligaciones Negociables se regirán por y serán interpretadas de conformidad con las leyes de Argentina. El día 18/11/2015 se realizó el segundo pago de intereses de la Obligación Negociable. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, la obligación mencionada se encuentra registrada en el rubro Obligaciones Negociables Subordinadas por 175.818 y 115.383, respectivamente Con fecha 24 de septiembre de 2015 el Directorio aprobó la emisión de Obligaciones Negociables Subordinadas clase V por un monto de hasta V/N $ 350.000.000 (pesos trescientos cincuernta millones) dentro del Programa Global de Obligaciones Negociables. El período de licitación finaliz ó el 18 de noviembre de 2015. A continuación, se detallan los principales términos y condiciones de la emisión: Clase: V Monto: $ 340.100.000 (Pesos trescientos cuarenta millones cien mil) Rango: Las Obligaciones Negociables constituirán obligacio nes de pago no subordinadas del Banco Fecha de Vencimiento: 20 de mayo de 2017 Tasa de Interés: Flotante Badlar, de Bancos Privados + 4.50% Fecha de Pago de Intereses: Los intereses de las Obligaciones Negociables serán abonados en forma trimestral com enzando con el primer pago el 20 de febrero de 2016 Amortización: El capital será abonado en un único pago en la Fecha de Vencimiento. Ley Aplicable y Jurisdicción: Las Obligaciones Negociables se regirán por y serán interpretadas de conformidad con la s leyes de Argentina. El día 20/02/2016 se realizará el primer pago de intereses de la Obligación Negociable.

3

Page 57: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Al 31 de diciembre de 2015, la obligación mencionada se encuentra registrada en el rubro Otras Obligaciones por Intermediación Financiera - Obligaciones Negociables no Subordinadas por 338.716.

4

Page 58: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Page 59: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

16.INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, se encontraban registrados los siguientes saldos por operaciones relacionadas con instrumentos financieros derivados: 16.1.Futuros y forwards, sin entrega del activo subyac ente: Futuros con subyacente en moneda extranjera: Incluye operaciones de negociación de índices de moneda extranjera a término sin entrega del activo subyacente, efectuadas en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y en el Mercado a Término de Rosario (ROFEX). La modalidad general de liquidación de estas operaciones se realiza en forma diaria, en pesos, por la diferencia entre el precio de cierre operado del activo subyacente y el mismo precio del día anterior (o el precio concertado), imputándose la d iferencia a los resultados de cada ejercicio. Fecha de Vencimiento contratoTipo de contratoCantidad USDTotal en moneda nacional 29/01/2016Compra500.0006.617 29/02/2016Compra40.500.000547.054 31/03/2016Compra13.500.000186.975 29/04/2 016Compra10.000.000141.100 31/05/2016Compra10.000.000144.375 Total al 31 de diciembre de 201574.500.0001.026.121 Total al 31 de diciembre de 2014103.000.000931.068 Fecha de vencimiento contratoTipo de contratoCantidad USDTotal en mone da nacional 29/02/2016Venta30.000.000405.225 31/03/2016Venta1.500.00020.775 29/04/2016Venta10.000.000141.100 31/05/2016Venta10.000.000144.375 Total al 31 de diciembre de 201551.500.000711.475 Total al 31 de diciembre de 201426.000.000 235.661 Forwards con subyacente en moneda extranjera y oro: Comprenden operaciones concertadas de compra y venta de moneda extranjera y oro con clientes y entidades financieras del exterior sin entrega del activo subyacente. La liquidación de estas operaciones se realiza al vencimiento de la operación, por la diferencia entre el precio concertado del activo subyacente y el precio de dicho activo en la fecha de vencimiento del contrato, imputándose la diferencia a los resultados ejercicio. Los sal dos devengados pendientes de liquidación se exponen en "Otros Créditos por Intermediación Financiera" y "Otras Obligaciones por Intermediación Financiera", según corresponda. Fecha de vencimiento contratoTipo de contratoCantidad USDTotal en moneda

1

Page 60: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

nacional 29/01/2016Venta460.0006.088 29/02/2016Venta10.460.000141.288 31/03/2016Venta2.000.00027.700 29/04/2016Venta250.0003.528 Total al 31 de diciembre de 201513.170.000178.604 Total al 31 de diciembre de 201470.000.000636.222 Fecha de vencimiento contratoTipo de contratoCantidad ORO (Onzas)Total en moneda nacional 30-Jun-16Venta1.20016.566 Total al 31 de diciembre de 20151.20016.566 Total al 31 de diciembre de 20141.20012.319 Los saldos representativos de estas partidas se encuentran registrados en "Cuentas de Orden Deudoras- De Derivados -Valor nocional de operaciones a término sin entrega del subyacente", -para contratos de compra-, y en "Cuentas de Orden Acreedoras - De Derivados - Valor nocional de op eraciones a término sin entrega del subyacente", -para contratos de venta-. Los resultados positivos provenientes de la operatoria con este tipo de instrumento en los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2015 y 2014 fueron de 49.758 y 2.004 re spectivamente. El objetivo perseguido con la operatoria de futuros y forwards en moneda extranjera y en oro es obtener rentabilidad por la exposición de activos y pasivos en moneda extranjera. 16.2.Operaciones con opciones: Opciones de compra: Al 31 de diciembre de 2015 no había saldos por operaciones por opciones de compra. Al 31 de diciembre de 2014 se encontraban registradas las siguientes opciones de compra lanzadas: De acciones: DenominaciónFecha de vencimientoTipo de contr atoValor nominal de la opciónValor de Mercado Total al 31 de diciembre de 2014254.4001.770 El saldo de estas partidas se registra en "Cuentas de Orden Acreedoras - De Derivados -Valor nocional de opciones de compra lanzadas" y en "Cuentas de Ord en Deudoras - De Derivados - Valor nocional de opciones de compra tomadas". Los resultados positivos provenientes de la operatoria con este tipo de instrumento en los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2015 y 2014 fueron de 483 y 2.294 respec tivamente.

2

Page 61: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

16.3.Operaciones de Pases Activos y Pasivos: Al 31 de diciembre de 2015 no había saldos por operaciones de pases. Al 31 de diciembre 2014 se encontraban registrados los siguientes saldos por operaciones de pases activos y pasivos: EspecieTipo de contratoFecha de Vencimiento.PlazoValor NominalValor al Cierre Total al 31 de diciembre de 2014120.000.000117.168 La utilidad generada durante los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2015 y 2014 por operaciones de p ase activo asciende a 5.391 y 14.466, en tanto que la pérdida producida por operaciones de pase pasivo alcanza a 38.084 y 26.565, respectivamente. 16.4.Operaciones de permuta de tasa de interés (Swaps): Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 no se re gistran operaciones vigentes de permuta de tasa de interés. Al 31 de diciembre de 2015 no se registraron resultados generados por esta operatoria y al 31 de diciembre de 2014 se registró una utilidad de 466.

3

Page 62: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES REQUERIDAS PORLA COMISION NACIONAL DE VALORES

Page 63: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

9.CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES PARA OPERAR COMO AGENTE DE MERCADO ABIERTO Considerando la operatoria que actualmente realiza la Entidad, y conforme a las diferentes categorías de agentes que establece la Resolución General N° 622 de la Comisión N acional de Valores (ver Nota 21), la misma se encuentra inscripta ante dicho Organismo para la categoría de Agente de Compensación y Liquidación y Agente de Negociación Integral. Asimismo, se informa que al 31 de diciembre de 2015 y 2014 el patrimonio neto de la Entidad supera el patrimonio neto mínimo requerido por dicha norma para actuar como agente de mercado abierto, el cual asciende a 15.000, y para actuar como agente de custodia de productos de inversión colectiva de fondos comunes de inversión, el cual asciende a 19.500, por cuanto la contrapartida líquida exigida por la norma asciende a 7.500 y 8.000 respectivamente, y se encuentra constituida por la cuenta corriente en pesos abierta en el BCRA cuyo saldo ascendía a 3.587.054 al 31 de diciembre de 2015 y 1.504.461 al 31 de diciembre de 2014. Por otra parte, en cumplimiento de la citada Resolución General, el inmueble sito en la calle Reconquista 330 de esta Ciudad Autónoma, cuyo valor residual contable al 31 de diciembre de 2015 y 2014 es de 13.173 y 20.312, respectivamente, se encuentra afectado al desarrollo de las operaciones del Mercado Abierto.

1

Page 64: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

10.FONDOS COMUNES DE INVERSION Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, Banco Supervielle S.A. es la sociedad depositaria de los Fondos Comunes de Inversión que administra Supervielle Asset Management S.A. Sociedad Gerente de F.C.I. De acuerdo a lo requerid o por el Texto Ordenado de la Resolución General N° 622/13 de la CNV, se detalla a continuación la cartera, patrimonio neto y cantidad de cuotapartes de los Fondos Comunes de Inversión mencionados precedentemente. Fondo común de inversiónActivoPatrim onio netoCantidad de cuotapartes 31/12/201531/12/201431/12/201531/12/201431/12/201531/12/2014 Premier Renta C.P. Pesos1.592979.2331.589977.267367.556.276260.754.611 Premier Renta Plus en Pesos59.681126.44859.403125.56116.572.60442.49 4.600 Premier Renta Fija Ahorro2.345.2631.330.3502.304.7191.326.426213.621.411154.278.085 Premier Renta Fija Crecimiento549.197178.272408.413177.91873.517.55543.258.961 Premier Renta Variable120.43163.552119.56262.84015.478.53310.267. 308 Premier FCI Abierto Pymes547.271263.932546.437263.472249.064.658135.259.316 Premier Commodities Agrarios2.4871.4921.3841.435779.440868.307 Premier Capital446.027170.243292.776166.974178.863.770141.333.175 Las carteras de los fondos comunes de inversión, arriba detalladas, se encuentran registradas en Cuentas de Orden de Control -Otras.

1

Page 65: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

24. RESOLUCION N° 629 DE LA COMISION NACIONAL DE VALORES En cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución General N° 629 de la CNV se aclara que los libros de comercio y los libros societarios se guardan en la sede social inscripta (Bartolomé Mitre 4 34 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) de acuerdo con el siguiente detalle: -Libro Diario (Registro de Habilitación de Medios Opticos y sus correspondientes soportes ópticos -CD y DVD-) desde el 1° de octubre de 2009. -Libro Inventario desde el 3 1 de diciembre de 2014. -Libro Balance desde el 31 de diciembre de 2002. -Libro Actas de Directorio desde el 24 de agosto de 2007. -Libro Depósito de Acciones y Registro de Asistencia a Asambleas desde el 20 de octubre de 2005. -Libro de Acta s de Asambleas desde el 20 de octubre de 2005. -Libro de Actas de Comisión Fiscalizadora desde el 13 de agosto de 2004. Respecto de los libros de operaciones de títulos y de mercado abierto, se encuentran en la sede social inscripta mencionada prec edentemente de acuerdo con el siguiente detalle: -Registro de Ordenes de Agente desde el 6 de enero de 2015. -Registro de Operaciones desde el 5 de enero de 2015. -Registro de Operaciones Cartera Propia desde el 5 de enero de 2015. -Libro de Caja desde el 5 de enero de 2015. -Registro de Ordenes ( ACYL N° 57) desde el 7 de Enero de 2015. Los libros antecesores a los señalados precedentemente que contienen las operaciones anteriores a la fecha indicada en cada caso, se encuentran bajo la guar da de la empresa AdeA S.A. cuyo depósito está ubicado en Ruta provincial N° 36, Km 31,500 localidad de Bosques, Partido de Florencio Varela de la Provincia de Buenos Aires. La documentación respaldatoria de las operaciones contables y de la gestión de la Entidad hasta una antigüedad de 2 (dos) meses anterior a la actual, se encuentra en cada sucursal, y, con antigüedad superior a dicho lapso de tiempo se encuentra bajo la guarda de la empresa AdeA S.A. cuyo depósito está ubicado en Ruta provincial N° 3 6, Km 31,500 localidad de Bosques, Partido de Florencio Varela de la Provincia de Buenos Aires.

1

Page 66: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 67: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

PUBLICACION DE ESTADOS CONTABLES

Page 68: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

30.PUBLICACION DE ESTADOS CONTABLES La previa intervención del BCRA no es requerida a los fines de la publicación de los presentes estados contables.

1

Page 69: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

OTRAS

Page 70: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

15.ESTADO DE CAPITALES Se resume a continuación el estado de capital social al cierre del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015 a partir de los últimos 3 ejercicios anteriores: ConceptoImporte del movimientoImporte del saldo del Capita l SocialFecha de inscripción en la IGJ Saldo del Capital Social al 31-12-2012 356.140 - Capitalización de Resultados no Asignados según Asamblea de Accionistas del 29-04-2013100.000 Saldo del Capital Social al 31-12-2013, 2014 y 2015 456.14011-11-2013 Con fecha 28 de abril de 2015 la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas que trató los estados contables al 31 de diciembre de 2014, resolvió la siguiente distribución del resultado del ejercicio por 513. 957: a) Destinar la suma de 411.166 a incrementar la reserva facultativa, y, b) Destinar la suma de 102.791 para integrar la Reserva Legal. Al 31 de diciembre de 2015 el capital social asciende a 456.140, conformado por 456.140.089 acciones, de las cu ales, 930.371 son acciones ordinarias, nominativas no endosables, escriturales, Clase A de un peso valor nominal cada una y con derecho a cinco votos por acción y 455.209.718 son acciones ordinarias, nominativas no endosables, escriturales, Clase B de un peso valor nominal cada una y con derecho a un voto por acción.

1

Page 71: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

17.PROGRAMAS DE GARANTIA INTERNACIONAL 17.1.Programa Global de Intercambio Financiero En abril de 2007 la Entidad firmó un convenio dentro del programa global de intercambio financiero del IFC, World Bank Group, (Corporacion Financiera Internacion al), por el cual dicho organismo puede emitir, una garantía a favor de un Banco Corresponsal cubriendo de esta forma las obligaciones de pago de la Entidad originadas por operaciones de importación o exportación con sus clientes. Al 31 de diciembre de 2015 las operaciones vigentes con cobertura del mencionado organismo en el marco del convenio aludido en el párrafo anterior ascendían a USD 1.916.821,57 (dólares estadounidenses un millón novecientos dieciséis mil ochocientos veintiuno con cincuenta y si ete centavos), y al 31 de diciembre de 2014 ascendían a USD 3.362.736,50 (dólares estadounidenses tres millones trescientos sesenta y dos mil setecientos treinta y seis con cincuenta centavos). Cabe señalar que, el convenio firmado con el IFC se encuen tra subordinado al cumplimiento de ciertas obligaciones, la remisión periódica de información y ciertos ratios financieros referidos a: solvencia, riesgo crediticio, inmovilización de activos, exposición a moneda extranjera y riesgo de tasa. Al 31 de d iciembre de 2015 y 2014, la Entidad se encuentra encuadrada en el cumplimiento de los compromisos, requerimientos y obligaciones mencionadas. 17.2.Programa de Facilitación de Financiamiento al Comercio Exterior En mayo de 2009 la Entidad firmó un c onvenio dentro del Programa de Facilitación de Financiamiento al Comercio Exterior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La línea otorgada a Banco Supervielle S.A. por USD 15.000.000 (dólares estadounidenses quince millones) bajo el referido progr ama será utilizada para cubrir los riesgos inherentes a la confirmación de cartas de crédito, pagarés, garantías de licitación y otros instrumentos similares utilizables en la operatoria de los negocios internacionales. Al 31 de diciembre de 2015 las o peraciones vigentes con cobertura del mencionado organismo en el marco del convenio aludido en el párrafo anterior ascendían a USD 4.666.210 (dólares estadounidenses cuatro millones seiscientos sesenta y seis mil doscientos diez). Al 31 de diciembre de 2 014 no había operaciones vigentes. Cabe señalar que el convenio firmado con el BID se encuentra subordinado al cumplimiento de determinados covenants financieros, ciertas obligaciones de hacer y no hacer, como así también ciertos requerimientos de info rmación. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, la Entidad se encuentra encuadrada en el cumplimiento de los compromisos, requerimientos y obligaciones mencionadas.

1

Page 72: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2

Page 73: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

20.LINEA DE CREDITO PARA INVERSION PRODUCTIVA A partir del año 2012 el BCRA dispuso que ciertas entidades financieras, deberán destinar un monto mínimo al financiamiento de proyectos de inversión destinados a la adquisición de bienes de capital y/o a la construcción de instalaciones necesarias para la producción de bienes y/o servicios y la comercialización de bienes y la financiación de capital de trabajo asociado a proyectos de inversión de MiPymes y/o al descuento de cheques de pago diferido a MiPyme s, entre otros destinos indicados en las normas del B.C.R.A. A la fecha de emisión de los presentes estados contables la Entidad dio cumplimiento al otorgamiento y desembolso del primer tramo del cupo 2015 y a la concertación de los préstamos correspon dientes al segundo tramo de dicho cupo. En fecha 31 de diciembre de 2015 y con vigencia a partir del 4 de enero de 2016 el BCRA aprobó la comunicación "A" 5874 mediante la cual establece nuevas normas sobre "Línea de financiamiento para la producción y la inclusión financiera" (reformulando así su denominación) y sobre "Financiamiento al sector público no financiero". Entre los principales cambios respecto de la normativa anterior puede citarse: a) se amplió el importe destinado al financiamiento elev ándolo al 14% de los depósitos del sector privado no financiero en pesos, calculado sobre el promedio mensual de los saldos diarios de noviembre de 2015, b) se amplió el tipo de bienes a ser financiados y c) se elevó la tasa máxima de interés a aplicar a dichas líneas.

1

Page 74: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.15.Resoluciones judiciales Se imputa a resultados la diferencia entre el saldo de la moneda extranjera de origen convertido al tipo de cambio aplicado en la liquidación de los recursos de amparo pagados y el importe contabilizado según las normas vi gentes a la fecha de liquidación [conversión a pesos a razón de pesos uno con cuarenta centavos por cada dólar estadounidense o su equivalente en otras monedas más la aplicación del CER]. El 27 de diciembre de 2006, la Corte Suprema de Justicia de la N ación emitió un fallo definitivo sobre las demandas iniciadas por los ahorristas a partir de la instauración de la pesificación, en el que prevé, en líneas generales, que el depositante tiene derecho a recibir de la entidad bancaria el reintegro de su dep ósito convertido en pesos a la relación de $ 1,40 por cada dólar estadounidense, ajustado por el CER hasta el momento de su pago, más intereses compensatorios por todo concepto a una tasa del 4% anual no capitalizable desde el momento de vigencia de las r estricciones a la disponibilidad de los depósitos bancarios o desde el vencimiento de la imposición si ésta fue posterior o a partir del 28 de febrero de 2002 como máximo. Asimismo, se establece que las sumas retiradas del banco por medidas judiciales, se rán tomadas como pagos a cuenta sin precisar la modalidad de ajuste al respecto. Con relación a las costas, la Corte Suprema de Justicia de la Nación las dispuso para esa instancia en el orden causado. Con posterioridad se han dictado otras sentencias sob re la base de este fallo que disponen el pago de costas por su orden en todas las instancias. En opinión de la Dirección de la Entidad y de sus asesores legales, no se estiman efectos significativos sobre los estados contables, considerados en su conju nto, como consecuencia del fallo mencionado, por ello, los presentes estados contables no contienen monto alguno de previsión por este concepto.

1

Page 75: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

2.20.Operaciones con instrumentos financieros derivados Se han registrado de acuerdo con lo expuesto en Nota 16.

1

Page 76: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

25.PROTECCION DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS (Comunicaciones "A" 5460, 5590, 5591, 5592 y 5853) Con fecha 19 de julio de 2013 el BCRA emitió la comunicación "A" 5460, que entró en vigencia a partir del 30 de septiembre de 2013, a través de l a cual induce a las entidades financieras para que apliquen a sus clientes cargos y comisiones que representen un costo real, directo, demostrable y que tengan una justificación técnica y económica. Con fecha 10 de junio de 2014, complementando las n ormas sobre Protección de los Usuarios de Servicios Financieros, el BCRA emitió la comunicación "A" 5590 referida a "Tasas de Interés en las Operaciones de Crédito" mediante la cual reguló la totalidad de las financiaciones en pesos con excepción de los a delantos en cuenta corriente, las financiaciones de tarjetas de crédito y los préstamos hipotecarios sobre la vivienda. Mediante la comunicación "A" 5853 de fecha 17 de diciembre de 2015, el BCRA dispuso que las tasas de interés compensatorio se conc ertarán libremente entre las entidades financieras y sus clientes, teneindo en cuenta -en caso de corresponder- las disposiciones establecidas por regímenes específicos.

1

Page 77: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

29.CESION DE POSICION DE MONEDA EXTRANJERA DE ENTIDADES FINANCIERAS El BCRA a través de la Comunicación "A" 5852 dispuso que las entidades financieras autorizadas a operar en cambios y las entidades cambiarias debían vender a dicho organis mo su posición de moneda extranjera positiva vigente al cierre de las operaciones del día 16 de diciembre de 2015 valuada al tipo de cambio de referencia de ese día, y recomprarla totalmente, pudiendo hacerlo el 17,18 ó 19 de diciembre de 2015, al tipo de cambio de referencia del día de la recompra. Quienes no hubieran ejercido la opción o no cumplieran con los requisitos formales debían realizar la recompra el día 22 de diciembre de 2015 al tipo de cambio de referencia de ese día. El cumplimiento de dicha comunicación fue efectuado por la Entidad dentro de las fechas y condiciones establecidas por el regulador.

1

Page 78: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

21.LEY DE MERCADO DE CAPITALES Con fecha 27 de diciembre de 2012 fue promulgada la Ley de Mercado de Capitales N° 26.831, que contempla una reforma integral del régimen de oferta pública instituido por la Ley N° 17.811. Entre los temas incluidos en esta ley, relacionados con la actividad de la Sociedad se destacan la ampliación de las facultades regulatorias del Estado Nacional en el ámbito de la oferta pública, a través de la Comisión Nacional de Valores (CNV), concentrando en este organismo las p otestades de autorización, supervisión y fiscalización, poder disciplinario y regulación respecto de la totalidad de los actores del mercado de capitales; y la eliminación de la obligatoriedad de reunir la calidad de accionista para que un Agente intermed iario pueda operar en un mercado, permitiendo de esta forma el ingreso de otros participantes, y delegando en la CNV la autorización, registro y regulación de diferentes categorías de agentes. El 1 de agosto de 2013 se publicó en el boletín oficial el Decreto 1023/2013, que reglamentó parcialmente la Ley de Mercado de Capitales y con fecha 9 de septiembre de 2013 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución General N°622 de la CNV, aprobando la respectiva reglamentación. La citada reglamentación implementa un registro de agentes intervinientes en el mercado de capitales. Para intervenir en cada una de las actividades reglamentadas por esta resolución se requiere estar inscripto en dicho registro como agente antes del o al 30 de junio de 2014. A la fecha de los presentes estados contables, la Entidad finalizó la presentación de toda la documentación requerida por el organismo de Contralor y cuenta con la matrícula correspondiente para actuar como Agente de Compensación y Liquidación y Agente de Negociación Integral.

1

Page 79: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

6.DEPOSITOS E INVERSIONES A PLAZO Por medio de la comunicación "A" 5640 a partir del 8 de octubre de 2014 el BCRA estableció que las imposiciones a tasa fija en pesos a nombre de personas físicas, no podrá ser menor a la tasa de interés pasiva de refer encia publicada mensualmente por dicha Institución. El incumplimiento de la aplicación de la tasa mínima hacia los ahorristas generará un incremento en la exigencia de efectivo mínimo en pesos por el monto de las imposiciones en cuestión, correspondi ente al mes siguiente al que se registre el incumplimiento, sin admitirse compensación entre imposiciones. Sin perjuicio de ello, el incumplimiento habilitará el inicio de las actuaciones sumariales por parte de la Superintendencia de entidades Financier as y Cambiarias Posteriormente, con fecha 17 de diciembre de 2015 el BCRA emitió la comunicación "A" 5893 dejando sin efecto la limitación de la tasa de interés pasiva.

1

Page 80: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

28.EXIGENCIA DE CAPITAL MINIMO ADICIONAL Con fecha 8 de enero de 2015 el BCRA emitió la comunicación "A" 5694 mediante la cual se establece la determinación de una exigencia de capital mínimo adicional equivalente al 1% sobre los activos ponderados po r riesgo para las entidades calificadas como de importancia sistémica local. Su determinación se implementará gradualmente a partir de enero de 2016 en forma trimestral incrementándose por cada trimestre el 0,075% de manera acumulada a fines de arribar a enero de 2019 al 1%. Asimismo, dicha comunicación establece que a los efectos de la distribución de resultados y, específicamente en oportunidad de la verificación de liquidez y solvencia, el cómputo de la exigencia de capital adicional aludida corr esponde desde el 8 de enero de 2015. Mediante la comunicación "A" 5827 emitida el 10 de noviembre de 2015 el BCRA modificó la vigencia de la comunicación "A" 5694 limitándola desde el 8 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2015 en oportunidad d e su aplicación para la distribución de resultados en los términos tal como se señala en el párrafo anterior. A su vez esta nueva comunicación "A" 5827 establece desde el 1° de enero de 2016 que las entidades financieras deberán constituir un margen d e conservación de capital determinado mediante el 2,5% de los activos ponderados por riesgo. En cambio, tratándose de entidades calificadas como de importancia sistémica local o de importancia sistémica global dicho margen se ampliará en el orden del 1% adicional, es decir, 3,5% de los activos ponderados por riesgo.

1

Page 81: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Breve descripción del Negocio y Evolución de las Operaciones Banco Supervielle S.A. es un banco argentino cuyos orígenes se remontan a 1887. Su actividad se concentra principalmente en la provisión de servicios bancarios y financieros a indiv iduos y pequeñas y medianas empresas. Su larga presencia en el sector financiero le ha permitido establecer una robusta relación con sus clientes y una marca reconocida en la industria bancaria local. Su red bancaria incluye a la fecha 109 sucursales, 6 7 dependencias destinadas a la prestación de determinados servicios. Muchos de los locales están especialmente acondicionados para el pago de jubilaciones y pensiones de la ANSES. Cuenta además con 491 cajeros automáticos y 158 Terminales de Autoservicio . Los mismos se encuentran ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las Provincias de Buenos Aires, Mendoza, San Luis, San Juan, Córdoba, Tucumán y Santa Fe. El resultado del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015 arroja una gananc ia de 617.448 lo que representa un retorno sobre el patrimonio neto promedio de 24,88 %. Dicho resultado se originó principalmente por el margen financiero y el margen de servicios. La actividad de negocios desarrollada por la Entidad durante el ejerc icio 2015 abarcó el otorgamiento de préstamos en sus distintas líneas (Adelantos, Personales, Documentos Descontados, Tarjetas de Crédito, Leasing, Pymes, Comercio Exterior, entre otros) como así también la emisión y colocación de fideicomisos financieros . La Entidad posee varios programas de emisión de fideicomisos (Supervielle Confiance, Supervielle Confiance II, III y IV) cuyos activos fideicomitidos están conformados por préstamos personales, derecho de cobros derivados de los contratos de leasing, e inmuebles y el producido de la renta y/o venta de los mismos. Durante el cuarto trimestre se emitieron y colocaron los fideicomisos financieros Supervielle Créditos 90, 91 y 92 por la suma de 850.000. Breve descripción de las sociedades Vincu ladas Banco Supervielle S.A. controla el 95% de Cordial Compañía Financiera S.A., una compañía financiera que se concentra principalmente en la financiación al consumo. El 5% restante fue adquirido por el accionista controlante, Grupo Supervielle S.A. La sociedad controlante de Banco Supervielle S.A. es Grupo Supervielle S.A. Dicha sociedad posee el 94,73% de las acciones y el 94,69% de los votos al 31 de diciembre de 2015. Cordial Compañía Financiera S.A. es una empresa de servicios financieros su jeta a las regulaciones del Banco Central de la República Argentina, cuyo negocio principal es el otorgamiento de tarjetas de crédito y préstamos y venta de seguros dentro de los locales de Walmart Argentina. Al 31 de diciembre de 2015 obtuvo un resultado positivo de 58.985. Banco Supervielle S.A. tiene participación del 10% del capital accionario de Tarjeta Automática S.A. y del 12,5% del capital accionario de Cordial Microfinanzas S.A. Estas participaciones se efectuaron dentro del marco de las norma

1

Page 82: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

s sobre Servicios Complementarios de la Actividad Financiera establecido por el BCRA. Banco Supervielle está vinculado a Sofital S.A.F.e I.I. Al 31 de diciembre de 2015 la participación accionaria de Sofital S.A.F.e I.I. en Banco Supervielle S.A. represe nta el 2,80% del capital social y el 2,82% de los votos. Adicionalmente, la Entidad se encuentra vinculada a las empresas Supervielle Asset Management S.A., Espacio Cordial de Servicios S.A., Supervielle Seguros S.A. por ser sociedades controladas por Grupo Supervielle S.A. A continuación se detallan cuadros con información consolidada con Cordial Compañía Financiera S.A., comparativos con ejercicios anteriores, referidos a la estructura patrimonial, estructura de resultados, estructura de flujo de efectivo e índices financieros y patrimoniales: Estructura Patrimonial Concepto31/12/201531/12/201431/12/201331/12/2012 Total del Activo32.368.927 23.078.091 17.239.865 12.513.493 Pasivo29.642.116 20.971.681 15.648.168 11.317.80 4 Participación de Terceros14.201 11.248 10.492 8.733 Pasivo más Participación de Terceros29.656.317 20.982.929 15.658.660 11.326.537 Patrimonio Neto2.712.610 2.095.162 1.581.205 1.186.956 Total del Pasivo más Participación de Terceros más Patrimonio Neto32.368.927 23.078.091 17.239.865 12.513.493 Estructura de Resultados Concepto31/12/201531/12/201431/12/201331/12/2012 Ganancia Neta por Intermediación Financiera647.897 628.938 460.854 428.089 Utilidades Div ersas307.678 136.715 104.707 64.861 Pérdidas Diversas(198.314)(77.280)(83.555)(58.150) Participación de Terceros(2.952)(768)(1.759)(2.133) Subtotal - Ganancia antes de impuesto a las ganancias754.309 687.605 480.247 432.667 Impuesto a las Ganancias(136.861)(173.648)(85.998)(68.755) Ganancia Neta617.448 513.957 394.249 363.912 Estructura del Flujo de Efectivo Concepto31/12/201531/12/201431/12/201331/12/2012 Flujo Neto de Efectivo Generado / (Utilizado) / p or las Actividades Operativas2.307.841 1.666.356 266.248 1.088.639 Flujo Neto de Efectivo Utilizado en las Actividades de Inversión(131.157)(360.326) (77.435)(55.403) Resultados Financieros y por Tenencia421.194 187.021 172.011 38.903 Fluj o Neto de Efectivo Generado / (Utilizado) por las Actividades de Financiación823.114 (232.482)192.067 (180.449) Total de Fondos Generados durante el período3.420.992 1.260.569 552.891 891.690

2

Page 83: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Datos estadísticos Cantidades de prést amos otorgados 31/12/201531/12/201431/12/201331/12/2012 Préstamos Personales 335.868 396.880 488.318 423.200 Tarjetas de Crédito (Titulares)205.635 130.184 176.828 199.362 Indices financieros y patrimoniales (en porcentaje) R atio31/12/201531/12/201431/12/201331/12/2012 Liquidez (1)32,15 26,4324,3925,74 Solvencia (2)109,15 109,99 110,10 110,48 Activos Inmovilizados (3)4,474,733,924,45 Retorno sobre Patrimonio Neto (4)24,65 27,1627,5435,00 (1)Activo s Líquidos (Disponibilidades + Lebacs y Nobacs + Títulos Públicos con cotización)/Pasivos Líquidos (Depósitos) (2)Activo/Pasivo (3)Activos Inmovilizados (Participación en otras sociedades + Créditos Diversos + Bienes de uso + Bienes Diversos + Bienes Intangibles + Partidas pendientes de imputación)/Activos totales (4)Resultado neto/Patrimonio neto promedio Perspectivas para el ejercicio 2016 Durante el ejercicio 2015, la Entidad ha sabido mantener un buen nivel de inversiones en u n contexto de crecimiento sostenido de préstamos, en el marco de un sistema financiero que ha registrado un incremento importante de los costos laborales y tecnológicos, dado el incremento del tipo de cambio. Mantener el nivel de inversiones y apostar al crecimiento continuo del nivel de préstamos son pilares fundamentales del Plan Estratégico 2015-2016, el cual le otorga a la Entidad sustentabilidad y solidez en el tiempo. La Entidad cuenta con planes estratégicos para alcanzar los objetivos fijados. De cara al 2016, continuará con la expansión del negocio en un marco de inversiones permanentes tanto en infraestructura como en la plataforma tecnológica, potenciando sus negocios a través del incremento de los niveles de transaccionalidad, de automatiz ación y de productos en línea con las normativas vigentes. El Plan Estratégico 2015-2016 está basado en tres ideas rectoras, que actúan como columna vertebral de la organización: a)Negocios: orientado hacia la búsqueda de innovación en la oferta de productos y servicios de calidad. b)Tecnología: orientado a la eficiencia mediante una plataforma comercial integrada y un modelo de atención automatizado. c)Procesos: orientado a la mejora de los procesos internos que redunden en mayores índi ces de productividad.

3

Page 84: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Para el año 2016 el foco de acción estará centrado en la expansión del negocio asociado a Empresas; la automatización y multiasistencia de los clientes minoristas; la eficiencia en las operaciones centralizadas; el desarrollo de un área exclusiva que desarrolle el concepto de Banca Virtual y Canales Electrónicos. Expansión del Negocio asociado a Empresas: se continuará con el Proyecto Merecer (vigente desde el año 2013) y se continuará con el proyecto "Energía e Infraestr uctura" aprobado en el año 2014 con el fin de adicionar oferta competitiva a sus empresas clientes. Dicho proyecto, incluye, entre otros, la apertura de una sucursal en la Provincia del Neuquén y la contratación de personal especializado de modo tal de ga rantizar knowhow y calidad a los clientes. Multiasistencia Clientes Minoristas: se destaca la redefinición de la oferta de asistencia crediticia integral para Usuarios de Servicio Financiero, potenciando la venta a través de canales alternativos. Adic ionalmente, se fortalecerá la oferta en el segmento de Negocios y Comercios redefiniendo la estrategia especialmente en Descuento de Documentos. Eficiencia en Operaciones Centralizadas: se continuará profundizando el modelo basado en la eficiencia ope rativa y del gasto, calidad, control y prevención, y en la búsqueda permanente de nuevas oportunidades para innovar en la metodología aplicada a los procesos operativos, tales como la administración de efectivo entre otros. Desarrollo del concepto Ban ca Virtual y Canales Electrónicos: con el objetivo de mejorar la Atención de Clientes y los procesos de Venta/ Post-venta, se profundizará la venta saliente de productos, se eficientizará el proceso de ejecución de campañas; se incorporará el segmento pr evisional a las gestiones automáticas y se realizarán mediciones continuas de satisfacción de clientes trabajando en la reducción de los rellamados asegurando la resolución de inconvenientes en el primer contacto. Respecto a la actividad habitual de l a entidad, la misma continuará ofreciendo y comercializando todas sus líneas de productos activos, tales como Adelantos en Cuenta Corriente, Préstamos a Sola Firma y Descuento de Documentos, Préstamos Personales, Tarjetas de Crédito, Anticipos de Haberes , Préstamos Prendarios y Leasing. La emisión y colocación de fideicomisos estará en línea con el nivel de préstamos. Respecto los productos pasivos, la Entidad continuará con la oferta de toda su gama clásica de productos pasivos y de inversión que inclu irán los depósitos en Cajas de Ahorro, Tarjetas de Débito, Depósitos a Plazo Fijo y Cuentas Corrientes, además de servicios financieros e inversiones tales como Fondos Comunes de Inversión de terceros, cobertura de Seguros, servicios de Cash Management y Comercio Exterior, Garantías y Pagos de Beneficios a Jubilados y Pensionados.

4

Page 85: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

DETALLE DE LOS COMPONENTES DE LOS CONCEPTOS"DIVERSOS/AS" U "OTRAS/OS" CON SALDOS SUPERIORESAL 20%

Page 86: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

13.COMPOSICIÓN DE CIERTOS RUBROS DEL ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL Y DEL ESTADO DE RESULTADOS La composición de las principales líneas "Otros/Otras" del estado de situación patrimonial al 31 de diciembre de 2015 y 2014, es la siguiente: Préstamo s - Otros 31/12/201531/12/2014 - Préstamos para la prefinanciación y financiación de exportaciones488.392522.089 - Préstamos de títulos públicos96.380- - Otros préstamos358.059218.114 Total942.831740.203 O.C.I.F. - Otros no comprendido s en las Normas de Clasificación de Deudores31/12/201531/12/2014 - Certificados de participación en fideicomisos financieros - sin cotización542.595526.595 - Títulos de deuda en fideicomisos financieros - sin cotización628.599645.980 Total1.171. 1941.172.575 Créditos Diversos - Otros31/12/201531/12/2014 - Depósitos en garantía (Nota 14.)98.905107.531 - Deudores Varios104.80383.835 - Pagos efectuados por adelantado70.91961.820 - Anticipos de Impuestos24.1738.811 - Anticipos y Pr éstamos al personal59.52323.342 - Otros-2 Total358.323285.341 O.O.I.F. - Otras31/12/201531/12/2014 - Cobranzas y otras operaciones por cuenta de terceros700.915668.958 - Diversas (órdenes de pago con el exterior)207.333133.063 - Otras retenciones y percepciones418.493216.962 - Ordenes de pago previsionales pendientes de liquidación74.209247.171 - Obligaciones por financiación de compras4.1662.097 - Otras214.254102.945 Total1.619.3701.371.196 Obligaciones Diversas - Otr as31/12/201531/12/2014 -Impuestos a pagar219.621231.379 -Remuneraciones y cargas sociales a pagar263.168131.254 -Acreedores Varios121.86687.719 -Retenciones a pagar sobre remuneraciones39.76828.956 -Cobros efectuados por adelantado 12 0.61477.756 -Otras963848 Total766.000557.912 Cuentas de Orden- Deudoras- De Control- Otras 31/12/201531/12/2014 -Otros valores en custodia9.954.7437.249.503 -Valores al cobro2.703.8303.030.305 -Administración de Microcréditos - Fond

1

Page 87: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

os de terceros8.0658.061 -Otras862.711238.572 Total13.529.34910.526.441 La composición de las principales líneas "Otros/Otras" del estado de resultados por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2015 y 2014, es la siguiente: Ing resos por servicios - Otros31/12/201531/12/2014 -Comisiones por tarjetas de crédito y débito604.781421.644 -Comisiones por seguros297.883192.114 -Alquiler de cajas de seguridad74.68561.840 -Comisión por administración de cheques122.36199 .078 -Comisión por administración de fideicomisos144.589123.795 -Comisión por pago de jubilaciones y pensiones 25.57221.611 -Otras comisiones212.362170.478 Total1.482.2331.089.960 Egresos por servicios - Otros31/12/201531/12/2014 - Impuesto sobre los Ingresos Brutos169.088127.231 -Comisiones pagadas ANSES4.873166 -Cargos por tarjetas de crédito y débito158.474140.653 -Otros68.26551.484 Total400.700319.534 Utilidades Diversas - Otros31/12/201531/12/2014 -Alq uileres24.9005.360 -Utilidades por venta de bienes de uso114.7391.187 -Otros ajustes e intereses por créditos diversos14.0157.202 -Utilidad por operaciones con bienes diversos8.6561.301 -Gasto de courrier4.1742.579 -Otras 15.7877.769 Total182.27125.398 Pérdidas Diversas - Otras31/12/201531/12/2014 -Impuesto a los Ingresos Brutos7.0493.366 -Donaciones6.5114.212 -Pérdidas por devolución de cuota8.1964.161 -Cancelación de deudores5.2012.215 -Cargos ANSES12.309 13.537 -Amparos pagados1.322701 -Otras101.55213.740 Total142.14041.932

2

Page 88: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 89: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

NOTA A LOS ESTADOS CONSOLIDADOS CONSOCIEDADES CONTROLADAS - INFORMACIONADICIONAL

Page 90: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

A C T I V O 31/12/201531/12/2014 A. Disponibilidades - Efectivo1.795.776 1.229.446 - Entidades financieras y corresponsales Banco Central de la República Argentina4.813.285 2.219.405 Otras del país15.670 13.920 Del exterior129.786 156.176 - Otras18.786 13.057 6.773.303 3.632.004 B. Títulos públicos y privados - Tenencias registradas a valor razonable de mercado181.824 82.742 - Tenencias registradas a costo más rendimiento- 14.3 78 - Títulos públicos por operaciones de pase con el B.C.R.A.- - - Instrumentos emitidos por el B.C.R.A.682.712 735.708 - Inversiones en títulos privados con cotización11.008 173.715 - menos: Previsiones - - 875.544 1.006.543 C. Préstamos - Al Sector público no financiero (Anexo I)8.778 12.666 - Al Sector financiero (Anexo I) Interfinancieros - (call otorgado)- - Otras financiaciones a entidades financieras locales179.719 2.435 Intereses, ajustes y diferencias de cotización devengadas a cobrar2.015 1.079 - Al Sector privado no financiero y residentes en el exterior (Anexo I) Adelantos1.775.851 1.123.257 Documentos6.018.893 5.580.336 Hipotecarios50.032 69.5 54 Prendarios104.469 168.603 Personales5.615.275 3.444.712 Tarjetas de Crédito5.680.036 3.683.048 Otros971.535 811.280 Intereses, ajustes y diferencia de cotización devengados a cobrar423.432 357.844 meno s: Cobros no aplicados(35)(35) menos: Intereses documentados(277.488)(287.605) - menos: Diferencia por adquisición de cartera- - - menos: Previsiones (594.132)(406.520) 19.958.380 14.560.654 31/12/2015 31/12/2014 D. Otros créditos por intermediación financiera - Banco Central de la República Argentina394.612 204.542 - Montos a cobrar por ventas contado a liquidar y a término62.013 42.728 - Especies a recibir por compras contado a liq uidar y a término13.365 192.041

1

Page 91: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

- Primas por opciones tomadas- - - Obligaciones negociables sin cotización (Anexo I)3.155 189.398 - Saldos pendientes de liquidación de operaciones a término sin58 46.895 entrega del activo subyacente - Otros no comprendidos en las normas de clasificación de deudores1.371.889 1.307.449 - Otros comprendidos en las normas de clasificación de deudores (Anexo I)418.398 236. 583 - Intereses y ajustes devengados a cobrar no comprendidos en las- - normas de clasificación de deudores - Intereses y ajustes devengados a cobrar comprendidos en las1 1 normas de clasificación de deudores (Anexo I) - menos: Otros cobros no aplicados(17.739)(11.801) - menos: Previsiones (5.944) (5.221) 2.239.808 2.202.615 E. Créditos por arrendamientos - Créditos por arrendamientos financieros (Anexo I)1.069.810 583.386 - Intereses y ajustes devengados a cobrar (Anexo I)20.560 7.745 - menos: Previsiones (15.391)(7. 114) 1.074.979 584.017 F. Participaciones en otras sociedades - En entidades financieras- - - Otras5.469 5.329 - menos: Previsiones (173)(173) 5.296 5.156 G. Créditos Diversos - Deudores por venta de bienes (An exo I)187 - - Accionistas- - - Impuesto a la ganancia mínima presunta - Crédito fiscal 3.576 - - Otros 532.643 378.465 - Intereses y ajustes devengados a cobrar por deudores por- - venta de bienes (Anexo I) - Otros interese s y ajustes devengados a cobrar8 - - menos: Previsiones (20.028)(15.433) 516.386 363.032 31/12/201531/12/2014 H. Bienes de uso 178.098172.424 I. Bienes diversos 474.269 323.771 J. Bienes intangible s - Llave de negocio41.532 51.311 - Gastos de organización y desarrollo207.844 163.964 249.376 215.275 K. Partidas pendientes de imputación23.48812.600

2

Page 92: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

TOTAL DEL ACTIVO32.368.927 23.078.091 P A S I V O 31/12/201531/12/2014 L. Depósitos - Sector público no financiero1.182.559 1.441.506 - Sector financiero250.9 81 150.817 - Sector privado no financiero y residentes en el exterior Cuentas corrientes3.058.841 2.623.683 Cajas de ahorro7.753.696 5.352.593 Plazo fijo10.055.257 6.651.292 Cuentas de inversiones664.900 75.750 Otros567.477 456.453 Intereses, ajustes y diferencia de cotización devengados a pagar220.744 142.550 23.754.455 16.894.644 M. Otras obligaciones por intermediación financiera - Banco Central de la República Argentina Redescuentos para atender situaciones de iliquidez- - Otros3.123 1.031 - Bancos y organismos internacionales 126.962 50.366 - Obligaciones negociables no subordinadas786.247 274.364 - Montos a pagar por compras contado a liquida s y a término12.328 186.487 - Especies a entregar por ventas contado a liquidar y a término62.698 60.903 - Primas por opciones lanzadas- 483 - Financiaciones recibidas de entidades financieras locales Interfinancieros (call recibido

3

Page 93: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

s)- 120.000 Otras financiaciones de entidades financieras locales655.749 237.779 Intereses devengados a pagar- 182 - Saldos pendientes de liquidación de operaciones a término sin37.543 113 entrega del activo subyacente - Otras1.677.020 1.410.441 - Intereses, ajustes y diferencia de cotización devengadas a pagar 40.753 15.716 3.402.423 2.357.865 N. Obligaciones diversas - Dividendos a pagar- - - Honorarios-- - Otras1.234.335 846.333 - Ajustes e intereses devengados a pagar- - 1.234.335 846.333 31/12/201531/12/2014 O. Previsiones 61.015 49.758 P. Obligaciones negociables subordinadas 1.125.853 735.462 Q. Partidas p endientes de imputación 64.035 87.619 R. Participación de terceros en entidades consolidadas14.201 11.248 TOTAL DEL PASIVO29.656.317 20.982.929 PATRIMONIO NETO (Según estado respectivo)2.712.610 2.095.162 TOTAL DEL PASIVO MAS PATRIMONIO NETO32.368.927 23.078.091

4

Page 94: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

D E U D O R A S31/12/201531/12/2014 Contingentes - Créditos obtenidos (saldos no utilizados)187.801 - - Garantías recibidas8.794.568 6.620.584 - Otras comprendidas en las normas de clasificación de deudores- - - Otras no comprendidas en las normas de clasificación de deudores- - - Cuentas contingentes deudoras por contra635.094 426.0 18 De control - Créditos clasificados irrecuperables277.637 385.719 - Otras13.999.525 10.766.990 - Cuentas de control deudoras por contra1.213.533 726.337 De derivados - Valor "nocional" de opciones de compra tomadas - - - Valor "nocional" de opciones de venta tomadas - - - Valor "nocional" de operaciones a término sin entrega del subyacente 1.026.121 931.068 - Permuta de tasas de interés- - - Otras- - - Cuentas de derivados deudoras por contra 906.645 885.972 De actividad fiduciaria - Fondos en fideicomiso472 429 27.041.396 20.743.117 A C R E E D O R A S31/12/201531 /12/2014

5

Page 95: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Contingentes - Créditos acordados (saldos no utilizados) comprendidos en las- - normas de clasificación de deudores (Anexo I) - Garantías otorgadas al B.C.R.A.- - - Otras garantías otorgadas comprendidas en las normas d e480.473 330.227 clasificación de deudores (Anexo I) - Otras comprendidas en las normas de clasificación de deudores (Anexo I)77.471 53.396 - Otras no comprendidas en las normas de clasificación de deudores77.150 42.395 - Cuentas con tingentes acreedoras por contra8.982.369 6.620.584 De control - Valores por acreditar1.132.863 675.173 - Otras80.670 51.164 - Cuentas de control acreedoras por contra14.277.162 11.152.709 De derivados - Valor "nociona l" de opciones de compra lanzadas - 1.770 - Valor "nocional" de opciones de venta lanzadas- - - Valor "nocional" de operaciones a término sin entrega del subyacente 906.645 884.202 - Otras- - - Cuentas de derivados acreedoras por contr a1.026.121 931.068 De actividad fiduciaria - Cuenta de actividad fiduciaria acreedora por contra472 429 27.041.396 20.743.117 Las Notas y Anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado. 31/12/201531/12/2014 A. Ingresos financieros - Intereses por disponibilidades- - - Intereses por préstamos al sector financiero9.173 8.556 - Intereses por adelantos625.377 358.176 - Intereses por d ocumentos1.405.339 1.179.781 - Intereses por préstamos hipotecarios10.014 14.029 - Intereses por préstamos prendarios32.678 51.751 - Intereses por préstamos de tarjetas de crédito1.287.285 806.837 - Intereses por arrendamientos financi eros178.219 80.477 - Intereses por otros préstamos1.991.129 1.313.364

6

Page 96: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

- Intereses por otros créditos por intermediación financiera- 8 - Resultado neto de títulos públicos y privados678.172 664.147 - Resultado neto por opciones483 2. 294 - Resultado por préstamos garantizados - Decreto N° 1387/2001- - - Ajustes por cláusula C.E.R.374 339 - Ajustes por cláusula C.V.S.- - - Diferencia de cotización de oro y moneda extranjera44.479 104.718 - Otros 89.184 78.997 6.351.906 4.663.474 B. Egresos financieros - Intereses por depósitos en cuentas corrientes- 1 - Intereses por depósitos en cajas de ahorro4.830 3.141 - Intereses por depósitos a plazo fijo2.168.737 1.556.551 - Intereses por p réstamos interfinancieros recibidos (call recibidos)18.933 10.143 - Intereses por otras financiaciones de entidades financieras119.140 101.934 - Intereses por otras obligaciones por intermediación financiera105.575 84.392 - Intereses por ob ligaciones subordinadas81.282 63.961 - Otros intereses56.404 45.382 - Resultado neto de títulos públicos y privados- - - Resultado neto por opciones- - - Ajustes por cláusula C.E.R.276 416 - Aportes al fondo de garantía de los dep ósitos180.704 59.175 - Diferencia de cotización de oro y moneda extranjera- - - Otros 453.956 325.547 3.189.837 2.250.643 Margen bruto de intermediación - Ganancia3.162.069 2.412.831 31/12/201531/12/2014 C. Cargo por incobrabilidad528.204 352.744 D. Ingresos por servicios - Vinculados con operaciones activas354.067 299.790 - Vinculados con operaciones pasivas682.676 531.892 - Otras comisiones76.743 58.837 - Otros1.631.915 1.178.441 2.745.401 2.068.960 E. Egresos por servicios - Comisiones429.402 316.354 - Otros404.350 332.529 833.752 648.883 G. Gastos de administración - Gastos en personal2.559.592 1.884.395 - Honorarios a di rectores y síndicos46.289 17.624 - Otros honorarios184.264 133.086 - Propaganda y publicidad159.097 94.891

7

Page 97: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

- Impuestos204.702 140.593 - Depreciación de bienes de uso 53.813 42.290 - Amortización de gastos de organización 90.730 66.052 - Otros gastos operativos 536.245 417.947 - Otros62.885 54.348 3.897.617 2.851.226 Resultado neto por intermediación financiera - Ganancia647.897 628.938 H. Participación de terceros(2.952)(768) I. Utilida des diversas - Resultado por participaciones permanentes- 1.264 - Intereses punitorios45.285 33.515 - Créditos recuperados y previsiones desafectadas59.895 73.915 - Ajustes por cláusula C.E.R.- - - Otras 202.498 28.021 307.67 8 136.715 31/12/201531/12/2014 J. Pérdidas diversas - Resultado por participaciones permanentes236 - - Intereses punitorios y cargos a favor del B.C.R.A.176 255 - Cargos por incobrabilidad de créditos divers os y por otras previsiones 22.666 16.887 - Ajustes por cláusula C.E.R.- - - Amortización de diferencias por resoluciones judiciales - - - Depreciación y pérdidas por bienes diversos 7.311 1.468 - Amortización de llave de negocio 9.779 9.779 - Otras158.146 48.891 198.314 77.280 Resultado neto antes del impuesto a las ganancias - Ganancia754.309 687.605 L. Impuesto a las ganancias 136.861 173.648 RESULTADO NETO DEL EJERCICIO - Ganancia617.448 513.957 Las Notas y Anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado.

8

Page 98: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

31/12/201531/12/2014 VARIACIONES DEL EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES Efectivo al inicio del ejercicio 3.988.995 2.728.426 Modificación de ejercicios anteriores- - Efectivo modificado al inicio del ejercicio- - Efectivo al cierre del ejercicio (Nota 4.)7.409.987 3.988.995 AUMENTO NETO DEL EFECTIVO 3.420.992 1.260.569 Causas de la variaciones del efectivo Actividades operativas Cobros / (pagos) netos por: - Títulos públicos y privados787.786 94.645 - Préstamos Al sector financiero(169.047)41.071 Al sector público no financiero5.747 6.240 Al sector privado no financiero y residentes en el exterior(300.623)140.361 - Otros créditos por intermediación financiera72.452 11.040 - Créditos por arrendamientos financieros(219.970)(242.702) - Depósitos Al sector fi nanciero100.164 49.844 Al sector público no financiero(314.813)243.957 Al sector privado no financiero y residentes en el exterior4.844.213 2.172.029 - Otras obligaciones por intermediación financiera - Financiaciones del se ctor financiero - Interfinancieros (call recibidos)(139.115)54.834 - Otras (excepto las obligaciones incluidas en actividades de financiación)(392.635) 204.367 Cobros vinculados con ingresos por servicios2.665.687 2.000.340 Pa gos vinculados con egresos por servicios(864.412)(620.531) Gastos de administración pagados(3.444.157)(2.539.047) Pago de gastos de organización y desarrollo(97.674)(74.073) Cobros netos por intereses punitorios45.285 33.515 Diferencias p or resoluciones judiciales pagadas(1.322)(701) Cobro de dividendos de otras sociedades- - Otros cobros vinculados con utilidades y pérdidas diversas(33.953)27.238 Cobros netos por otras actividades operativas(55.102)165.360 Pago del imp uesto a las ganancias/Impuesto a la ganancia mínima presunta(180.670)(101.431) Flujo neto de efectivo generado por las actividades operativas2.307.841 1.666.356

9

Page 99: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

31/12/201531/12/2014 Actividades de inversión Co bros / (pagos) netos por bienes de uso73.267 (49.429) Pagos netos por bienes diversos(204.048)(310.888) Pagos por compra de participaciones en otras sociedades(376)(9) Cobros por ventas de participaciones en otras sociedades- - Pagos por actividades de inversión- - Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades de inversión(131.157)(360.326) Actividades de financiación Cobros / (pagos) netos por: -Obligaciones negociables no subordinadas522.377 (53.836) -Banco Central de la República Argentina: Redescuentos para atender situaciones de iliquidez- - Otros2.092 195 -Bancos y organismos internacionales74.499 10.899 -Obligaciones subordinadas(74.684)(60.208) -Financiaciones rec ibidas de entidades financieras locales298.830 (129.532) Aportes de capital- - Aportes irrevocables- - Pagos de dividendos- - Otros cobros / (pagos) por actividades de financiación- - Flujo neto de efectivo generado / (utilizado) p or las actividades de financiación823.114 (232.482) Resultados financieros y por tenencia del efectivo y sus equivalentes 421.194 187.021 (incluyendo intereses y resultado monetario) AUMENTO NETO DEL EFECTIVO 3.420.992 1.2 60.569 Las Notas y Anexos que se acompañan forman parte integrante de este estado. 1.BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS CON LA SOCIEDAD CONTROLADA 1.1.Bases de preparación Los estados consolidados presentados como información complementaria han sido preparados de acuerdo con las bases y criterios de valuación expuestos en las notas a los estados

10

Page 100: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

contables individuales de la Entidad. Dichos estados contables, con sus respectiva s notas y anexos, deben leerse en forma conjunta con los presentes estados contables consolidados. Los estados consolidados de situación patrimonial, de resultados y de flujo de efectivo y sus equivalentes de Banco Supervielle S.A. con su sociedad con trolada Cordial Compañía Financiera S.A. al 31 de diciembre de 2015, fueron preparados de acuerdo con los procedimientos establecidos por las normas contables del BCRA y los establecidos en las Resoluciones Técnicas de la FACPCE enunciadas en la Nota 2.1 a los estados contables individuales, en tanto éstas últimas sean compatibles con las primeras. Dichos procedimientos consisten básicamente en la acumulación de los importes de rubros asimilables y en la eliminación de saldos y resultados por operaci ones entre la sociedad controlante y su controlada. Los estados de resultados y de flujo de efectivo y sus equivalentes por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015, se presentan en forma comparativa con el ejercicio anterior. 1.2.Socieda d consolidada La Entidad participa en el 95% del capital social y de los votos necesarios para formar la voluntad social de Cordial Compañía Financiera S.A. Los totales de activo, pasivo, patrimonio neto y resultados (valuados de acuerdo a lo expues to en la Nota 2) de la sociedad controlada consolidada que surgen de los estados contables al 31 de diciembre de 2015 utilizados como base para su consolidación son los siguientes: ActivoPasivoPatrimonio NetoResultados 2.741.6212.457.647283. 97458.985 2.CRITERIOS DE VALUACION Y EXPOSICION Los estados contables de la sociedad controlada han sido consolidados aplicando criterios homogéneos en materia de valuación y exposición de activos, pasivos, resultados y flujo de efectivo y sus equivalentes en relación con los aplicados por Banco Supervielle S.A. para la preparación de sus estados contables individuales. Para la medición del estado de resultados consolidado y el estado de flujo de efectivo y sus equivalentes consolidado al 31 d e diciembre de 2015 se tomó el ejercicio correspondiente a Cordial Compañía Financiera S.A. (enero a diciembre de 2015) en concordancia con el devengamiento de la participación en dichos resultados por parte de Banco Supervielle S.A. De esta forma, el est

11

Page 101: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

ado de resultados, incluye línea por línea la sumatoria de los resultados del ejercicio entre Banco Supervielle S.A. y Cordial Compañía Financiera S.A. al 31 de diciembre de 2015. Asimismo, se expone por separado la participación minoritaria sobre el resu ltado de Cordial Compañía Financiera S.A. por los resultados del ejercicio al 31 de diciembre de 2015. 3.BIENES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA Los estados contables consolidados incluyen bienes de disponibilidad restringida, de acuerdo con el sig uiente detalle según su origen: Rubro ConceptoBanco Supervielle S.A.Cordial Compañía Financiera S.A.Total 31/12/201531/12/201431/12/201531/12/201431/12/201531/12/201 4 Préstamos - Línea de Crédito--353.712100.027353.712100.027 Otros Créditos por Intermediación Financiera - Cuentas especiales de garantía en el BCRA344.841177.38328.14723.905372.988201.288 Créditos Diversos - Depósitos en garantía por Fideicomisos10.41623.355--10.41623.355 - Depósitos en garantía por Operaciones de Cambio a Término6.9023.770--6.9023.770 - Depósitos en garantía por Opciones Lanzadas-1.770 - --1.770 - Depósitos en garantía - Otros (*)3.15538.9901.6371.1594.79240.149 - Operaciones con emisoras de tarjetas de crédito78.43239.64625.79116.490104.22356. 136 Total443.746284.914409.287141.581853.033426.495 (*) Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, la obligación de constituir una garantía por el importe de USD 1.000 para afianzar compromisos asumidos oportunamente por Banco Banex S.A. (actualmente absorbido por Banco Supervielle S.A.) como adjudicataria del Ex Banco San Luis S.A. -actuando como Agen te Financiero de la Provincia homónima a partir del 1° de agosto de 1996-, está registrada en este rubro por $1.000. Estos activos constituyen una inmovilización desde el punto de vista de regulaciones prudenciales establecidas por el BCRA. 4.ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES CONSOLIDADO El Estado de Flujo de Efectivo y sus Equivalentes Consolidado al 31 de diciembre de 2015 y 2014, explica las variaciones del efectivo y sus equivalentes. A tal fin, se consideró la totalidad del rubr o Disponibilidades más Títulos Públicos (comprende Instrumentos emitidos por el BCRA con cotización y por operaciones de pase y otros Títulos Públicos emitidos por el Gobierno Nacional -con cotización, que se encuentren afectados a operaciones de pa

12

Page 102: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

se) y Otros Créditos por Intermediación Financiera (Aceptaciones y certificados de depósitos comprados) de acuerdo con el siguiente detalle: Conceptos31/12/201531/12/2014 - Efectivo, oro, moneda extranjera y saldos en bancos y corresponsales6.773.3 033.632.004 - Letras y Notas del Banco Central para cartera propia con cotización y por operaciones de pase de activos a corto plazo636.684356.991 - Títulos Públicos en cartera con cotización por operaciones de pases activos a corto plazo-- Total 7.409.9873.988.995 Los Instrumentos emitidos por el BCRA (Letras y Notas del Banco Central con cotización y por operaciones de pase a corto plazo) al 31 de diciembre de 2015 y 2014, se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo y, desde el punto de vista de su realización, reúnen los requisitos establecidos por las normas del BCRA en la materia por cuanto son fácilmente convertibles en efectivo toda vez que tienen cotización conocida y volatilidad publicada por el Ente de contr ol. Conciliación entre saldos del Estado de Situación Patrimonial y conceptos considerados Efectivo y sus Equivalentes: ConceptosSaldo al 31/12/2015Saldo al 31/12/2014 Disponibilidades - Según Estado de Situación Patrimonial6.773. 3033.632.004 - Según Estado de Flujo de Efectivo6.773.3033.632.004 Títulos Públicos y Privados c.Letras y Notas del BCRA con cotización y por operaciones de pase - cartera propia - Según Estado de Situación Patrimonial682.712735 .708 - Letras y Notas del BCRA sin cotización(46.028)(378.717) - Según Estado de Flujo de Efectivo636.684356.991 ConceptosSaldo al 31/12/2015Saldo al 31/12/2014 d.Títulos Públicos con cotización por operaciones de pase - cartera p ropia - Según Estado de Situación Patrimonial 181.824 97.119 - Títulos Públicos no afectados a operaciones de pase(181.824)(97.119) -Según Estado de Flujo de Efectivo- - 5.EMISION DE OBLIGACI ONES NEGOCIABLES

13

Page 103: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Adicionalmente a lo expresado en Nota 8 a los estados contables individuales de Banco Supervielle S.A., Cordial Compañía Financiera S.A. presenta al 31 de diciembre de 2015 y 2014 las siguientes obligaciones: Obligaciones Negociable s ClaseFecha deVN TotalTasaSaldo de capital EmisiónVencimiento31/12/201531/12/2014 II03/10/201303/04/2015 73.253.011 Variable TNA 4,99% + BADLAR corregida-73.253 IV21/02/201421/08/201553.888.888Variable TNA 5,00% + BADLAR corregi da-53.889 V15/08/201415/02/2016147.222.222Variable TNA 3,75% + BADLAR corregida147.222147.222 VI14/05/201514/05/2016145.980.000Fija 29,00%145.980- VII14/05/201514/11/201611.578.947Variable TNA 5,00% + BADLAR11.579- VIII06/10/2015 06/07/201654.000.000Fija 28,50%54.000- IX06/10/201506/04/201788.750.000Variable TNA 5,95% + BADLAR88.750- Total 447.531274.364 (*) Se canceló en fecha 15 de febrero de 2016. 31/12/201531/12/2014 CAR TERA COMERCIAL En situación normal9.192.595 7.485.525 -Con garantías y contragarantías preferidas "A"311.791 341.986 -Con garantías y contragarantías preferidas "B"1.419.329 1.065.833 -Sin garantías ni contragarantías pref eridas7.461.475 6.077.706 Con seguimiento especial59.495 72.696 - En observación58.010 71.226 -Con garantías y contragarantías preferidas "A"354 - -Con garantías y contragarantías preferidas "B"15.517 20.393 -Sin gar antías ni contragarantías preferidas42.139 50.833 - En negociación o con acuerdos de refinanciación1.485 1.470 -Con garantías y contragarantías preferidas "A"125 64 -Con garantías y contragarantías preferidas "B"- 4 -Sin garan tías ni contragarantías preferidas1.360 1.402 Con problemas504 3.581 -Con garantías y contragarantías preferidas "A"- - -Con garantías y contragarantías preferidas "B"35 2.270

14

Page 104: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

-Sin garantías ni contragarantías preferidas 469 1.311 Con alto riesgo de insolvencia51.864 25.818 -Con garantías y contragarantías preferidas "A"602 57 -Con garantías y contragarantías preferidas "B"5.959 5.678 -Sin garantías ni contragarantías preferidas45.303 2 0.083 Irrecuperable12.674 9.142 -Con garantías y contragarantías preferidas "A"111 - -Con garantías y contragarantías preferidas "B"1.615 2.272 -Sin garantías ni contragarantías preferidas10.948 6.870 Irrecuperable por disposición técnica- - -Con garantías y contragarantías preferidas "A"- - -Con garantías y contragarantías preferidas "B"- - -Sin garantías ni contragarantías preferidas- - TOTAL CARTERA COMERCIAL9.317.132 7.596.7 62 31/12/201531/12/2014 CARTERA DE CONSUMO Y VIVIENDA Cumplimiento normal12.266.935 8.039.985 -Con garantías y contragarantías preferidas "A"66.695 29.621 -Con garantías y contragarantías prefer idas "B"264.837 203.396 -Sin garantías ni contragarantías preferidas11.935.403 7.806.968 Riesgo bajo421.082 294.981 -Con garantías y contragarantías preferidas "A"1.437 725 -Con garantías y contragarantías preferidas "B" 8.416 18.212 -Sin garantías ni contragarantías preferidas411.229 276.044 Riesgo medio261.496 178.621 -Con garantías y contragarantías preferidas "A"473 - -Con garantías y contragarantías preferidas "B"3.032 8.137 - Sin garantías ni contragarantías preferidas257.991 170.484 Riesgo alto315.054 231.566 -Con garantías y contragarantías preferidas "A"667 168 -Con garantías y contragarantías preferidas "B"3.943 4.501 -Sin garantías ni con tragarantías preferidas310.444 226.897 Irrecuperable40.566 25.606 -Con garantías y contragarantías preferidas "A"- 38 -Con garantías y contragarantías preferidas "B"1.292 728 -Sin garantías ni contragarantías preferidas3 9.274 24.840

15

Page 105: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Irrecuperable por disposición técnica302 389 -Con garantías y contragarantías preferidas "A"- - -Con garantías y contragarantías preferidas "B"- - -Sin garantías ni contragarantías preferidas302 389 TOTAL CARTERA DE CONSUMO Y VIVIENDA13.305.435 8.771.148 TOTAL GENERAL22.622.567 16.367.910

16

Page 106: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 107: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 108: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 109: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

CUENTAS QUE IDENTIFICAN EL CUMPLIMIENTO DEEFECTIVO MINIMO

Page 110: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

18.CUENTAS QUE IDENTIFICAN EL CUMPLIMIENTO DE EFECTIVO MINIMO Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 la integración de efectivo mínimo estaba compuesta de la siguiente manera: Concepto31/12/201531/12/2014 Cuentas corrientes en el BCRA (*)3.587.054 1.504.461 Cuentas a la vista en el BCRA (*)1.185.812694.337 Cuentas especiales de garantías en el BCRA (*)344.820177.361 Total5.117.6862.376.159 (*) Corresponden a saldos según extractos bancarios. Cabe señalar que al 31 de diciembre de 20 15 y 2014 la Entidad no presentaba incumplimientos en la integración del efectivo mínimo.

1

Page 111: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

POLITICAS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS

Page 112: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

22.POLITICA DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS La administración integral del riesgo constituye una disciplina de importancia fundamental para las entidades financieras. Banco Supervielle promueve una organización sólida y eficiente en la gestión de riesgos , marco adecuado para optimizar el uso del capital e identificar buenas oportunidades en los negocios, mercados y zonas geográficas en las que opera, procurando con ello la mejor relación riesgo-beneficio para sus accionistas. El marco de gestión de riesg os se transmite a toda la organización y busca un equilibrio entre una cultura robusta en materia de riesgos y ser una Entidad innovadora centrada en el cliente, reconocida por su forma de operar ágil, sencilla y cordial. La Entidad toma nota de que el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea así como los reguladores centran su interés en que las entidades avancen hacia el cumplimiento de dos objetivos básicos: La segregación de funciones entre las áreas que controlan el riesgo frente a las unid ades de negocio o áreas tomadoras de riesgo. La integración de los riesgos en cuanto a su control como medio para garantizar un adecuado manejo de los mismos y en línea con los tres pilares del Acuerdo de Basilea II y los nuevos principios denominados Basilea III. En este contexto, el Banco Central de la República Argentina ha emitido en los últimos años lineamientos de relevancia vinculados a las buenas prácticas de gobierno societario y gestión de riesgos para las entidades financieras contenidas p rincipalmente en las Comunicaciones "A" 5201, "A" 5394, "A" 5398, "A" 5494, "A" 5515, "A" 5606, "A" 5674, "A" 5699, "A" 5733 y "A" 5889 entre otras. El Directorio de la Entidad entiende como una pieza clave de sus estructuras de Gobierno Corporativo, los lineamientos y criterios para la administración integral de riesgos del Banco. Los riesgos a los que se expone la Entidad son los típicos de la actividad tales como el riesgo de crédito, el riesgo de mercado, el riesgo de tasa de interés, el riesgo de li quidez, los riesgos operacionales, de reputación y estratégicos a los que se agrega el riesgo de titulización dado el rol de liderazgo en la materia que tiene Grupo Supervielle. Gobierno de riesgos Conforme a los lineamientos establecidos por el B anco Central de la República Argentina para la gestión integral de riesgos y el gobierno societario, Banco Supervielle viene trabajando en los últimos años en un amplio programa de gestión integral de riesgos, revisando su modelo de gestión y modificando sus estructuras de gobierno, las que se exponen a continuación: El Directorio, es el órgano responsable de aprobar y supervisar la implementación del Código de Gobierno Societario, las políticas y estrategias generales de negocio, la política de Apet ito de Riesgo y todas las políticas referidas a la gestión de los riesgos, controlando que los niveles gerenciales tomen los pasos que permitan identificar, monitorear y mitigar los riesgos asumidos.

1

Page 113: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La Alta Gerencia, compuesta por el Gerente Gene ral y los Gerentes Corporativos, tiene a su cargo la gestión ordinaria de los negocios. Su responsabilidad primaria es la implementación y la ejecución de las políticas y objetivos societarios. Eleva a la aprobación del Directorio los planes de acción est ratégicos, las políticas de negocios y riesgos y los presupuestos y planes anuales. Una vez aprobados por el Directorio es la encargada de su ejecución e implementación. Adicionalmente se constituyeron los siguientes Comités cuya descripción de integr antes y funciones se detallan en la nota 23 de Código de Gobierno Societario: Comité de Dirección de Auditoría Comité de Dirección de Prevención de Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo Comité de Dirección de Riesgos Integrales Com ité Ejecutivo y de Nuevos Productos Comité de Activos y Pasivos (ALCO) Comité de Créditos Comité de Riesgos Operacionales y Reputacionales Comité de Políticas de Crédito de Banca Minorista Principios Corporativos para la Gestión de Riesg os La gestión integral del riesgo en Banco Supervielle se sustenta en cinco pilares que constituyen los principios generales, subyacentes tanto en la normativa emitida por el Banco Central de la República Argentina como en los lineamientos del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y las mejores prácticas: Pilar I Independencia de la función de control de riesgos respecto al negocio y la gestión La independencia de la función de riesgos permite que su opinión y criterios sean tomados en cuenta en el proceso de toma de decisiones en las distintas instancias en que se desarrollan y gestionan los negocios. Pilar II Control y gestión de riesgos integrada en una estructura corporativa altamente profesional El Directorio pone un énfasis impo rtante en establecer una sólida cultura de riesgos anclada en una robusta estructura corporativa para la toma de decisiones y en la solidez técnica y profesional de las áreas que gestionan y controlan los riesgos. Estas se encuentran configuradas en una estructura que puede dividirse en dos bloques principales: ?Una estructura corporativa de negocios y gestión, orientada a la ejecución e integración de las políticas de riesgo que emanan del Directorio. En este bloque se encuadran las áreas/funciones de

2

Page 114: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

negocio vinculadas a la Banca Empresas, la Banca Minorista, la Banca Finanzas y las áreas que dan soporte a la gestión de riesgos tales como las áreas de Gestión de Créditos, Recupero y Planeamiento Financiero. ?Una estructura corporativa de control de riesgos encargada de verificar que los riesgos se encuentren alineados a las políticas y lineamientos establecidos por el Directorio, controlando y monitoreando los riesgos de la Entidad. Pilar III Toma de decisiones en un ámbito colegiado con fuert e involucramiento de la Dirección y Alta Gerencia Banco Supervielle entiende que la toma de decisiones colegiadas a través de los distintos Comités de Dirección y Alta Gerencia configura un ámbito que asegura el contraste de opiniones, enriquece la cali dad de las decisiones tomadas y evita un esquema de facultades o atribuciones exclusivamente individuales. Pilar IV Los riesgos deben estar encuadrados en el marco de Apetito de Riesgo definido por la Dirección y deben ser continuamente monitoreados La política de Apetito de Riesgo de Banco Supervielle delimita la tipología y cuantía de riesgos que la Entidad está dispuesta a asumir en el desarrollo de su actividad. La política de riesgos integrales, supeditada de manera jerárquica a la política de A petito de Riesgo, establece los lineamientos para cada uno de los riesgos que enfrenta la Entidad y constituye el marco normativo que regula las actividades y procesos de riesgos. El desarrollo, validación y aprobación de los distintos modelos de riesgo d e la Entidad permiten sistematizar los procesos de originación del riesgo, los cálculos de pérdidas esperadas y asegurar la suficiencia de capital necesario para cumplir con los objetivos de negocio de la Entidad. Los riesgos son adecuadamente monitoreado s e informados por la estructura de control de riesgos, verificando que el perfil de riesgos de la Entidad se encuentre alineado con las políticas de riesgo aprobadas por el Directorio y a los límites establecidos en el documento de Apetito de Riesgo. Pilar V Clara definición de atribuciones y control centralizado de los riesgos Banco Supervielle cuenta con distintos órganos de aprobación y seguimiento de riesgos a nivel de la Dirección y Alta Gerencia que se encuentran descriptos en la sección corr espondiente al gobierno de riesgos. Cada una de las unidades de negocio en condiciones de originar riesgos para la Entidad así como aquellas que desde la gestión participan en el proceso de aprobación de operaciones, tienen definidas con claridad los segm entos de negocio, actividades, límites y riesgos en general en los que pueden incurrir en base al esquema de facultades delegado o bien las instancias superiores a las que deben recurrir. La elevada frecuencia con la que se reúnen los órganos de aprobació n de la Alta Gerencia permite garantizar una gran agilidad en la resolución de propuestas con un elevado nivel de involucramiento en la gestión diaria de los riesgos de la Entidad. Por su parte, los órganos de decisión que corresponden al Directorio se re

3

Page 115: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

únen periódicamente para asegurar que la Entidad mantiene un adecuado marco de gestión de riesgos, políticas y lineamientos acordes al Apetito de Riesgo establecido y contar con la información necesaria para garantizar que los riesgos se encuentran debida mente monitoreados y controlados. El control centralizado de los riesgos se realiza de manera integrada a través de la Gerencia de Riesgos que tiene como objetivos principales: 1.Contribuir al desarrollo de las líneas de negocio de la Entidad optimiza ndo la rentabilidad global ajustada por riesgos en base a los lineamientos de Apetito de Riesgo fijados por el Directorio. 2.Garantizar la sustentabilidad a través de un proceso que permita identificar, evaluar, medir, controlar y mitigar los siguientes riesgos: a.Riesgo de Crédito b.Riesgo de Concentración (embebido en otros riesgos) c.Riesgo de Mercado d.Riesgo Estructural de Balance (liquidez y tasa de interés) e.Riesgo Operacional f.Riesgo de Titulización g.Riesgo Reputacional h.Ries go Estratégico i.Las derivaciones que surjan de los escenarios de Pruebas de Estrés. 3.Proponer al Comité de Dirección de Riesgos Integrales las metodologías inherentes a los diferentes modelos de riesgo así como los modelos internos para el cálculo d e capital económico, los sistemas de información y control que se utilizarán para controlar y gestionar los mismos y colaborar en la elaboración de los documentos de Apetito de Riesgo y las políticas específicas para los riesgos mencionados en el punto 2. 4.Asegurar que la Dirección y Alta Gerencia tengan a su disposición una visión integral del perfil de los diferentes riesgos asumidos a través de un Tablero de Riesgos y que éstos se adecúan al Apetito de Riesgo formulado por la Dirección a través del monitoreo de umbrales y límites previamente definidos. 5.Revisar las exposiciones a los diferentes riesgos, velando por que las actuaciones de la Entidad resulten consistentes con el Apetito de Riesgo y las políticas de riesgo de Banco Supervielle, info rmando de ello al Directorio, el Comité de Riesgos Integrales y la Alta Gerencia. 6.Elevar al Comité de Dirección de Riesgos Integrales el Informe de Autoevaluación del Capital y los principales resultados de los ejercicios de Pruebas de Stress Integra les e Individuales. En cumplimiento de la Comunicación "A" 5394 del Banco Central de la República Argentina, Banco Supervielle publica trimestralmente el documento "Disciplina de Mercado - Requisitos mínimos de divulgación" en su sitio de internet (htt p://www.supervielle.com.ar) en la solapa Institucional / Información Financiera. Dicho documento cuenta con información cuantitativa y cualitativa referida a las exposiciones al riesgo, a los procesos de evaluación de cada uno de los riesgos así como a la s metodologías y modelos internos empleados. Dicho documento amplia la información referida a cada uno de los riesgos y su gestión.

4

Page 116: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Se describen a continuación los aspectos particulares inherentes a los principales riesgos de la entidad. Riesgo de crédito Consideraciones Generales Banco Supervielle define al Riesgo de Crédito como la posibilidad que el Banco sufra pérdidas y/o disminución del valor de sus activos como consecuencia de que sus deudores o contrapartes falten en el cumplimiento opo rtuno de sus obligaciones o cumplan imperfectamente los términos acordados en los contratos de crédito. Se considera alcanzado dentro del Riesgo de Crédito a cualquier evento que implique un deterioro en el valor presente de los créditos otorgados, sin qu e necesariamente exista incumplimiento por parte de la contraparte. Este riesgo también se encuentra presente en el riesgo de liquidación, es decir cuando una transacción financiera no pueda completarse o liquidarse según lo pactado. La magnitud de las pé rdidas por Riesgo de Crédito, dependen básicamente de dos factores: a.El monto de la exposición en el momento del incumplimiento; b.Los recuperos obtenidos por el Banco en base a los pagos que se obtengan del deudor y por la ejecución de los mitigador es de riesgo, como ser garantías que respalden la operación crediticia limitando la severidad de las pérdidas. El Directorio aprueba las estrategias y políticas de riesgo de crédito elevadas por el Comité de Dirección de Riesgos Integrales y en base al a sesoramiento de la Gerencia Coordinadora de Créditos, la Gerencia Coordinadora de Legales y Compliance y las Bancas Comerciales, y en cumplimiento con las reglamentaciones del BCRA. La estrategia y política crediticia apunta al desarrollo de oportunidades comerciales dentro del ámbito y las condiciones del plan de negocios del Banco, manteniendo al mismo tiempo adecuados niveles de prudencia frente al riesgo. Los pilares de la política crediticia del Banco se basan en el análisis del flujo de fondos del cliente y su capacidad de repago. En créditos a empresas el foco está puesto mayoritariamente en productos de factoring, en tanto que en créditos a individuos en los segmentos planes sueldo y beneficiarios de haberes previsionales (jubilados). Asimismo, se brinda financiamiento a corto y largo plazo para productos específicos (leasing, prendarios, etc.) La diversificación de la cartera de préstamos es un pilar de la gestión de riesgo crediticio de Banco Supervielle con el objetivo de distribuir el riesg o por segmento económico, tipo de cliente y monto del préstamo. Igual importancia revisten las salvaguardas para asegurar una cobertura de riesgo adecuada, que para el segmento de empresas significa cubrir una porción sustancial del monto del préstamo med iante instrumentos de crédito. Finalmente, se llevan a la práctica procedimientos constantes de control y seguimiento de los indicadores de alerta temprana del desempeño de la cartera de préstamos.

5

Page 117: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Proceso de Solicitud, evaluación y aprobación de Crédit os La Entidad cuenta con un documento que establece la Política de Riesgos Integrales, formando parte de la misma el apartado correspondiente a la Política de Riesgo de Crédito, la que se complementa con los procedimientos y reglas de política que surgen del Manual de Créditos. En los mismos se reúnen y describen en forma detallada todas las políticas de crédito; los productos crediticios y sus riesgos asociados; los procesos decisorios del crédito; la evaluación de los riesgos de crédito; el monitoreo y seguimiento de los riesgos de crédito; el tratamiento de los deudores en situación irregular y la gestión de cobranza y la clasificación de deudores y su previsionamiento por riesgo de incobrabilidad. Cada una de las etapas se encuentra descripta en det alle, así como también la asignación de responsabilidades con atribuciones específicas para la toma de decisiones y prescripciones concretas acerca de la documentación de las mismas. El proceso de aprobación de créditos está pensado para asegurar un adec uado conocimiento y definición de los riesgos reales y potenciales; una respuesta ágil dentro de un contexto de análisis técnico y profesional, garantizando que las decisiones y aprobaciones son el resultado de una pluralidad de opiniones; una adecuada se gregación de funciones, registro y seguimiento de todas las decisiones y documentación adecuada para respaldar cada transacción. Las áreas comerciales están a cargo de la atención a clientes a través de sus oficiales de negocios o gerentes de sucursal, c on respaldo de las áreas operativas y de soporte. La Gerencia Coordinadora de Créditos está conformada por cinco Gerencias, cuya función y alcance abarcan la admisión y evaluación de las solicitudes de créditos; la recomendación de políticas; la administ ración, revisión y seguimiento de los riesgos; la participación en el circuito de aprobación crediticia; la gestión de cobranzas y la función de planeamiento interno de créditos Sobre la base de la información técnica, contable y de mercado obtenida, las Gerencias de Créditos Empresas Megrasy Entidades Financieras, Pymes e Interior, e Individuos pertenecientes a la Coordinación de Créditos realizan una evaluación de riesgo y emiten un reporte con su opinión sobre la asistencia solicitada. Si se considera que la asistencia crediticia es viable, la solicitud del cliente es sometida a aprobación por parte del nivel de atribución correspondiente. El Banco cuenta con diferentes instancias de aprobación cuya intervención depende del monto, de las facilidades, del plazo y las garantías. En el caso de individuos, el Banco cuenta con Modelos de Scoring implementados que permiten de manera automática evaluar estadísticamente la probabilidad de impago de los clientes en función a la tipología de población a la qu e pertenecen. Para el caso de empresas, las solicitudes se consideran y aprueban con la intervención de un funcionario de la Banca Comercial y otra de la Gerencia Coordinadora de Créditos. A partir de un determinado límite, las aprobaciones son a nivel d e Comités Regionales y finalmente del Comité de Créditos. En este caso, Banco Supervielle cuenta con un Modelo de Rating que permite la evaluación y estimación de la probabilidad de impago de las empresas, teniendo en cuenta indicadores de balances, vari

6

Page 118: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

ables cualitativas relevantes y su comportamiento como clientes del Banco. Las excepciones a los límites existentes son cursadas a la Gerencia Coordinadora de Créditos y su atribución alcanza a: clientes cuya calificación se encuentra vencida por plaz o no superior a 90 días y cuya evaluación y/o revisión se encuentra en proceso; montos que dependiendo del tipo de línea y garantía, no excedan hasta el 30% del límite aprobado. Modelos de medición del Riesgo de Crédito La Entidad cuenta con modelo s para estimar la distribución de posibles pérdidas de la cartera crediticia, las cuales dependen de la realización de incumplimientos por parte de las contrapartes (PD - Probabilidad de incumplimiento), así como de la exposición asumida con ellos (EAD - Exposición al momento del incumplimiento) y de la proporción de cada préstamo incumplido que la Entidad sea capaz de recuperar (LGD - Pérdida en caso de impago). En función a estos parámetros se estima la Pérdida Esperada (PE) y el Capital Económico. A pa rtir de ello, el Banco continúa trabajando el desarrollo de los modelos que permitan calcular la Rentabilidad Ajustada al Riesgo (RAROC). Durante 2015 se ha completado la fase correspondiente a la metodología y desarrollo de estos modelos y durante 2016 s e completará con el esquema de capacitación, procesos y ajustes con vistas a su implementación. Cálculo de la Probabilidad de Incumplimiento La probabilidad de incumplimiento es obtenida a partir de los Modelos Cuantitativos de Scoring o Rating tanto de Admisión como de Comportamiento. La estimación de las probabilidades de incumplimiento se realiza mediante el cociente entre la cantidad de casos que se observaron que entraron en default en el período de observación sobre la cantidad de casos al inicio de la observación. Cálculo de la Pérdida en Caso de Impago El cálculo de la LGD busca estimar los porcentajes de recupero promedio sobre operaciones que alcanzaron el estado de incumplimiento a lo largo de la gestión de recupero. Esto permite calcular la proporción del saldo de la operación que puede recuperarse, en función al tiempo en que se encuentra en gestión de recupero. La estimación del parámetro LGD se realiza mediante el cociente entre la pérdida económica y financiera generada por el defaul t (tendiendo en consideración los costos asociados a las gestiones de cobranza y recupero, tomando en cuenta posibles montos recuperados) y el saldo del crédito al momento del default. Cálculo de la Exposición al Momento de Incumplimiento El modelo de EAD, mediante los CCF (factores de conversión crediticia) para los tipos de productos con límites explícitos, tiene como objetivo calcular la EAD de operaciones que se encuentran en situación normal y cuentan con un límite comprometido. La estimación de los CCF se basa en el comportamiento observado de las operaciones con límite comprometido

7

Page 119: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

que han entrado en default. Se trata de comparar el importe con que entran en default (saldo en default o EAD observado) contra el saldo que mantenían en situación normal y con el límite comprometido. Cálculo de Pérdida Esperada En función a los resultados de las estimaciones de PD, EAD y LGD, se calcula la pérdida esperada asociada. Dicho cálculo tiene por objetivo analizar la información propia de cartera de la Entidad de manera de estimar, en términos globales, el valor medio de la función de distribución de pérdidas para un horizonte de tiempo anual. Cálculo de Capital Económico El capital económico por Riesgo de Crédito representa la Pérdida Inesperada asoc iada al riesgo de crédito, en términos numéricos es la diferencia entre el valor a riesgo del portafolio y las pérdidas esperadas calculada con el intervalo de confianza establecido por la Entidad del 99%. La Entidad cuenta con dos modelos de Capital Ec onómico por Riesgo de Crédito (uno para Individuos y otro para Empresas). En dichos modelos cuantitativos se incluye la exacerbación del Capital por Riesgo de Concentración, así como la correspondiente por riesgo de Titulización. Administración de los créditos A través del Área de Administración de Créditos se efectúa la registración de los límites de créditos; resoluciones del Comité de Crédito e instancias de aprobación crediticia, como así también el resguardo y administración de los legajos de cr éditos de la Banca Empresas. La Gerencia de Operaciones efectúa la liquidación de los préstamos y operaciones, efectuando el control por oposición sobre, el cumplimiento de los requerimientos establecidos en la resolución crediticia, y la integración d e la documentación y garantías; efectuando el resguardo de las mismas. Control del crédito y proceso de revisión La política del Banco es realizar continuamente un seguimiento y control del riesgo a fin de poder anticipar o prever problemas y anomalías que puedan afectar el curso de las actividades de sus clientes y el repago de los préstamos; o deriven en la necesidad de revisar y adecuar a nuevas condiciones las políticas de crédito. A través de la Gerencia de Revisión Crediticia, se hace un seguim iento de las señales que pueden afectar el cobro del crédito, con planes de acción para anticipar o mitigar las posibles situaciones de incumplimiento. Este seguimiento incluye un análisis de la evolución de la cartera de préstamos y la verificación del c umplimiento de los requerimientos técnicos estipulados por el Banco Central. Gestión del Riesgo de Contrapartes La Entidad cuenta con un marco adecuado para la gestión del presente riesgo. La misma evalúa la solvencia de la contraparte previo a negociar con ella, teniendo en cuenta el riesgo al momento de la liquidación como así también en forma previa. Dicho riesgo es gestionado de forma integral, tanto a nivel de la contraparte -agregando la exposición al riesgo de crédito de contraparte junto a otras exposiciones riesgo de crédito asociadas a la misma contraparte- como a nivel de toda la entidad.

8

Page 120: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La Entidad cuenta con un Mapa de Riesgos de Contraparte donde se define por cada contraparte en función al apetito de riesgo de la Entidad: límites de expo sición crediticia y liquidación (Settlement), riesgo liquidación (Settlement) en cambios, Títulos, Cambios, Operaciones de Pases entre otros aspectos que la Entidad aprueba en el Comité de Créditos y definiendo un marco de acción para Finanzas. El Seguim iento y Control de las exposiciones es llevada a cabo por la Coordinación de Créditos y la Coordinación de Operaciones controla las exposiciones por fuera del mencionado sistema. En lo que se refiere al Capital Económico por el Riesgo de Contraparte se e ncuentra incluido en el Modelo Cuantitativo de Capital Económico por Riesgo de Crédito. Gestión del Riesgo País El riesgo país -definido como el riesgo de sufrir pérdidas en inversiones y créditos a individuos, sociedades y gobiernos por la incidencia de acontecimientos de orden económico, político y social acaecidos en un país extranjero- está presente no sólo en los créditos otorgados a no residentes, sino también en las operaciones en las que la solvencia del deudor o de su garante, aun siendo resi dentes, depende en forma significativa de las circunstancias de otro país, así como en las inversiones directas en el exterior y en los contratos de servicios con proveedores extranjeros. Banco Supervielle cuenta con un marco adecuado para la gestión del presente riesgo en función a la complejidad de las operaciones y las exposiciones al Riesgo País. El Banco no cuenta con exposiciones significativas o materiales vinculadas al presente riesgo, salvo para lo que se refiere a: líneas con corresponsales y F actoring Internacional. El Riesgo País es un punto particular que se analiza al momento de otorgamiento de una línea de crédito y es objeto de un análisis particular caso a caso. Gestión de Cobranzas La gestión de cobranzas es realizada por la Gerenci a de Recupero perteneciente a la Coordinación de Créditos y la misma se efectúa con procesos determinados para cada instancia definida de acuerdo con el siguiente detalle: Gestión de mora temprana; Gestión de mora avanzada; y Gestión de mor a a nivel legal/judicial. Riesgo de Liquidez La Entidad define al Riesgo de Liquidez como el riesgo de afrontar costos de financiación adicionales cuando se producen necesidades de liquidez inesperadas. Este riesgo surge debido a la diferencia de ta maños y de vencimientos entre los activos y pasivos de la Entidad. Se reconocen: Riesgo Liquidez de fondeo; es el riesgo que surge de la imposibilidad de conseguir fondos a costo normal de mercado cuando son requeridos, teniendo como fundamento la pe rcepción que el mercado posea sobre la Entidad. Riesgo de Liquidez de mercado; es el riesgo que nace cuando la Entidad no puede deshacer una posición a precio de mercado en uno o varios activos para la obtención de fondos, como consecuencia de dos fac

9

Page 121: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

tores clave: ?los activos no son lo suficientemente líquidos, es decir, no cuentan con el mercado secundario necesario. ?las alteraciones que puedan producirse en los mercados donde cotizan La Entidad implementa una estrategia conservadora en mater ia de Riesgo de Liquidez que contribuye a atender sus compromisos y mantener los niveles deseados de rentabilidad y capital, tanto en condiciones de mercado normales como adversas. A través de la Gerencia de Riesgos, la Entidad efectúa un análisis de descalce de plazos, evaluando el comportamiento de los flujos de fondos contractuales de activos y pasivos, globales y por moneda. Estos flujos armados por bandas temporales son utilizados para la confección de GAPs individuales y descalces acumulados. Ad icionalmente, Banco Supervielle cuenta con un esquema de indicadores que permite detectar el nivel a partir del cual se identifica un riesgo potencial para la liquidez de la Entidad para, de esta forma, tomar las acciones preventivas correspondientes. Las metodologías aplicadas así como la fijación de umbrales y límites son elaboradas por la Gerencia de Riesgos en colaboración con la Coordinación de Finanzas y forman parte del documento de Apetito de Riesgo aprobado por el Directorio. Por otra parte estos indicadores son monitoreados en forma continua por el Comité de Dirección de Riesgos Integrales. Durante el año 2015, la Gerencia de Riesgos incorporó a la gestión de este riesgo nuevos indicadores y herramientas sugeridos dentro del marco de Basilea III y adoptados por el regulador local. De esta manera, el seguimiento y monitoreo diario del ratio de cobertura de liquidez (LCR por sus siglas en inglés) forma parte de los distinto informes elaborados por la Gerencia. De igual manera, el cálculo trimes tral del GAP de liquidez e indicadores de concentración por contraparte, producto y moneda forman parte del set de Herramientas de Seguimiento de la Liquidez integrantes del correspondiente régimen informativo. La gestión integral de la liquidez es mon itoreada por el Comité de Activos y Pasivos (ALCO) y es ejecutada por la Gerencia Coordinadora de Finanzas. La Gerencia de Riesgos es la encargada de observar el cumplimiento y aplicación de las estrategias y políticas aprobadas, elaborando los reportes e informes periódicos que permitan hacer un seguimiento adecuado junto con la Gerencia de Planeamiento Financiero que estudia la estructura de depósitos en cuanto a su atomización y distribución geográfica, la administración del acceso a los mercados y los requerimientos netos de fondos y la verificación del encuadramiento de la Entidad en las relaciones de efectivo mínimo reguladas por el BCRA. Cálculo de Capital Económico La Entidad cuenta con elementos que aseguran una adecuada gestión de este rie sgo, a saber: oTablero de indicadores de liquidez abarcativo, a través del cual se monitorea un abanico

10

Page 122: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

de niveles de liquidez. Cada indicador cuenta con su correspondiente umbral y límite, los cuales son monitoreados con una frecuencia diaria dentro de la Gerencia de Riesgos (dando la debida alerta en caso de vulneración), quincenal en el ámbito del Comité de Activos y Pasivos (ALCO) y mensual en el Comité de Riesgos Integrales. Asimismo, se realiza un reporte semanal destinado a miembros del Comité de Riesgos Integrales, ALCO y otros miembros del Directorio. oIndicadores que miden la concentración de las fuentes de fondeo, estableciendo el apetito de la Entidad a este riesgo. Cálculo y monitoreo diario del ratio de cobertura de liquidez (LCR) , a nivel individual y consolidado. Pruebas de estrés individuales ejecutadas diariamente a partir de diversos escenarios de estrés aplicados sobre los indicadores de liquidez más relevantes definidos por el Comité de Riesgos Integrales. oEn cuanto a los planes de contingencia, la Entidad adopta la política de aplicar sus lineamientos en ejercicios de pruebas de estrés, así como en situaciones en las que la vulneración de umbrales y/o límites así lo ameriten de acuerdo a la decisión adoptada por el C omité de Riesgos Integrales. El esquema de gestión de riesgo aquí descripto permite justificar una adecuada situación de liquidez, por lo que la Entidad no considera necesaria la estimación de capital económico para cubrir este riesgo, en la medida en que la solvencia de la Entidad no se vea afectada una vez aplicadas las medidas establecidas en el plan de contingencia de las pruebas de estrés. Riesgo de Tasa de Interés Se define al Riesgo de Tasa de Interés como el riesgo que se basa en la posib ilidad de que se produzcan cambios en la condición financiera de la Entidad como consecuencia de fluctuaciones en las tasas de interés del mercado, teniendo efecto sobre los ingresos financieros de la Entidad así como también en su valor económico. Se rec onocen los siguientes factores de riesgo: Diferentes plazos de vencimiento y fechas de reajustes de tasa para activos, pasivos y tenencias fuera de balance. Tasa local, tasa extranjera y CER en cuanto a su proyección, evolución y volatilidad. E l riesgo de base que surge como consecuencia de una correlación imperfecta en el ajuste de las tasas activas y pasivas para instrumentos que poseen características similares de revaluación; Las opciones implícitas en determinados activos, pasivos y con ceptos fuera de balance de la Entidad Banco Supervielle implementa una estrategia conservadora en materia de Riesgo de Tasa de Interés que contribuye a atender sus compromisos y mantener los niveles deseados de rentabilidad y capital, tanto en condicio nes de mercado normales como adversas.

11

Page 123: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Banco Supervielle encara el modelo de gestión del riesgo de tasa de interés, también conocido como riesgo estructural de balance, incorporando el análisis de gaps de tasas de interés. Este análisis trata los desf ases entre los plazos de reevaluación de masas patrimoniales (cuentas ALM) dentro de las partidas, tanto del balance (activo y pasivo) como de las cuentas de orden (fuera de balance). Facilita una representación básica de la estructura del balance y permi te detectar concentraciones de riesgo de interés en los distintos plazos. Es empleado asimismo para la estimación de posibles impactos de eventuales movimientos en las tasas de interés sobre el margen financiero y sobre el valor económico de la Entidad. Todas las partidas de balance y fuera de balance son desagregadas en sus flujos y colocadas en el punto de repactación de tasa/ vencimiento. Para el caso de aquellas cuentas ALM que no tienen un vencimiento contractual, se utiliza un modelo interno de a nálisis y estimación de las duraciones y sensibilidades de las mismas. La gestión integral del riesgo de tasa de interés es monitoreada por el Comité de Activos y Pasivos (ALCO) y es ejecutada por la Gerencia Coordinadora de Finanzas. La Gerencia de Ri esgos es la encargada de observar el cumplimiento y aplicación de las estrategias y políticas aprobadas, elaborando los reportes e informes periódicos que permitan hacer un seguimiento adecuado junto con la Gerencia de Planeamiento Financiero. Cálculo de Capital Económico La Entidad calcula el capital económico por Riesgo de Tasa de Interés a partir del enfoque MVE-EaR, utilizando para ello un holding period de tres meses y un nivel de confianza del 99%. Este modelo cuantitativo incluye la exacerbaci ón del Capital por Riesgo de Titulización. Riesgo de Titulización La Gerencia de Mercado de Capitales, dependiente de la Gerencia Coordinadora de Finanzas y Mercado de Capitales, tiene a su cargo la estructuración y colocación de los instrumentos de deuda y titulización, principalmente certificados de fideicomisos financieros, propios y de terceros. A través de sus actividades, la Entidad ha consolidado su presencia en el mercado de securitizaciones local y esto le ha permitido alcanzar una sólida r eputación como organizador de fideicomisos financieros y colocador. Muchas de estas operaciones incluyen la securitización de préstamos originados, lo que refleja la política de la Entidad de minimizar los descalces de vencimiento, ya que los créditos de mediano y largo plazo originados por el Banco son periódicamente securitizados y vendidos en los mercados de capitales a través de fideicomisos financieros. La Entidad no realiza operaciones de retitulización, como así tampoco incorpora en la estructur ación de fideicomisos cláusulas de amortización anticipada ni respaldo de naturaleza contractual o no contractual. A tal efecto, al momento de la colocación de instrumentos de titulización, se procura desprenderse del tramo más subordinado de la estructur

12

Page 124: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

a (certificado de participación). Si bien las actividades de titulización ofrecen beneficios en términos de la gestión integral de riesgos y el acceso a fuentes alternativas de fondeo, existen riesgos inherentes a la titulización que son asumidos por l a Entidad originadora y/o por los inversores. Banco Supervielle es originador de los activos subyacentes que conforman los fideicomisos financieros y actúa marginalmente como inversor de otros fondos de titulización cuyos activos subyacentes no hayan sido originados por el mismo. Como tal la Entidad se encuentra expuesta a los siguientes riesgos: oRiesgo de Crédito: consiste en que el acreditado no satisfaga en tiempo y forma las obligaciones contractuales asumidas, de tal modo que se deteriore el ac tivo subyacente que está respaldando las posiciones de titulización originadas. Todas las emisiones de Banco Supervielle son evaluadas por agencias de calificación crediticia externas para asignar el rating a las posiciones de titulización, las que son mo nitoreadas especialmente. oRiesgo de Mercado y Liquidez: se considera la forma en que la Entidad respondería a las presiones, particularmente sobre fondeo y el capital, que pudieran surgir al reducirse el acceso a los mercados de titulización. Asimism o, como parte del riesgo de mercado asumido, la Entidad debe considerar cómo enfrentar las dificultades para valuar las posiciones potencialmente ilíquidas mantenidas en la cartera de negociación. Las posiciones retenidas en la cartera de Banco Superviell e forman parte del bankingbook y, como tal, son consideradas dentro de la herramienta de gestión del riesgo de tasa de interés. oRiesgo Operacional y Reputacional: el riesgo operacional se encuentra administrado como para todos los procesos y líneas de negocio en el marco del modelo de gestión de riesgos operacionales descripto en su política específica. En lo referente a los riesgos reputacionales, la política que corresponde a esta tipología de riesgos cuenta con un apartado específico para los fideic omisos financieros. La gestión integral del riesgo de titulización es monitoreada por el Comité de Activos y Pasivos (ALCO) y es ejecutada por la Gerencia Coordinadora de Finanzas. La Gerencia de Riesgos es la encargada de observar el cumplimiento y apli cación de las estrategias y políticas aprobadas, elaborando los reportes e informes periódicos que permitan hacer un seguimiento adecuado junto con la Gerencia de Planeamiento Financiero. Cálculo de Capital Económico Banco Supervielle realiza el cál culo de capital económico por Riesgo de Titulización a partir de la exacerbación que la actividad de securitización de activos genera en el cálculo de los riesgos de crédito y tasa de interés. Por tal motivo, el capital económico asignado a este riesgo su rge de la sumatoria de las citadas exacerbaciones. Riesgo de Mercado

13

Page 125: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Banco Supervielle define al Riesgo de Mercado como el riesgo que surge de las desviaciones que se producen en el valor de la cartera de negociación, como consecuencia de las fluc tuaciones en los mercados durante el período de tiempo requerido para liquidar las posiciones de la cartera. El perímetro de medición, control y seguimiento de la Gerencia de Riesgos abarca aquellas operativas donde se asume riesgo patrimonial como c onsecuencia de cambios en los factores de mercado. Este riesgo proviene de la variación de los factores de riesgo considerados (tasa de interés, tipo de cambio, renta variable y opciones), así como del riesgo de liquidez de los distintos productos y merc ados en los que opera el Banco. El riesgo de tasa de interés es la posibilidad de que variaciones en las tasas de interés puedan afectar de forma adversa al valor de un instrumento financiero o a la cartera de negociación. El riesgo de tipo de cambi o se define como la sensibilidad del valor de la posición en moneda distinta a la moneda local a un movimiento potencial de los tipos de cambio. De esta forma, una posición larga o comprada en una divisa extranjera producirá una pérdida en caso de que dic ha divisa se deprecie frente a la divisa local. El riesgo de renta variable es la sensibilidad del valor de las posiciones abiertas en títulos de renta variable ante movimientos adversos en los precios de mercado de los mismos. La Entidad implement a una estrategia conservadora en materia de Riesgo de Mercado que contribuye a atender sus compromisos y mantener los niveles deseados de rentabilidad y capital, tanto en condiciones de mercado normales como adversas. A efectos de medir el riesgo de l as posiciones en forma homogénea y en base a ello establecer una estructura de límites y umbrales a los efectos de la gestión y esquemas de control, se utiliza el modelo VaR (Valor a Riesgo), el cual se define como la máxima pérdida esperada que puede reg istrar una cartera de activos financieros en situaciones normales de mercado, dentro de un horizonte de tiempo determinado y con un nivel de confianza preestablecido. Los indicadores elaborados en base a ello permiten detectar el nivel a partir del cual s e identifica un riesgo potencial de mercado para, de esta forma, tomar las acciones preventivas correspondientes. Las metodologías aplicadas así como la fijación de umbrales y límites son elaboradas por la Gerencia de Riesgos en colaboración con la Coord inación de Finanzas y la aprobación del Comité de Dirección de Riesgos Integrales. La gestión integral es monitoreada por el Comité de Activos y Pasivos (ALCO) y es ejecutada por la Gerencia Coordinadora de Finanzas. La Gerencia de Riesgos es la encar gada de observar el cumplimiento y aplicación de las estrategias y políticas aprobadas, elaborando los reportes e informes periódicos que permitan hacer un seguimiento adecuado.

14

Page 126: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Las estrategias y políticas aprobadas se reflejan en un instrumento denomi nado Mapa de Riesgos en el que se establece el límite VaR, los montos máximos de pérdida involucrados ("stop loss") o de ganancia ("stop gain") el cual es controlado en forma diaria desde la Gerencia de Riesgos. A su vez la política establece el mecanismo a seguir en el caso de vulneraciones o excepciones. Cálculo de Capital Económico Banco Supervielle adopta la metodología de VaR Paramétrico con ajuste de volatilidades por el método EWMA para el cálculo del capital económico por Riesgo de Mercado. A tal efecto, la cartera de negociación considerada es la correspondiente al último día hábil del mes en cuestión, utilizando un holding period de 10 días y un nivel de confianza de 99%. Cabe destacar que la metodología mencionada fue implementada a parti r de 2015 en reemplazo de la anterior metodología de cálculo del VaR por Simulación Histórica, implicando esto una mejora en cuanto a la captura de cambios en las volatilidades de mercado y consecuentes incrementos en el nivel de riesgo. Esta modificación fue encarada a partir del análisis de resultados de las pruebas de backtesting realizas con frecuencia diaria, siendo debidamente aprobada por el Comité de Riesgos Integrales. Riesgos Operacionales La Entidad define al riesgo operacional como el riesgo de pérdidas resultantes de la falta de adecuación o fallas en los procesos internos, de la actuación del personal o de los sistemas o bien aquellas que sean producto de eventos externos, incluyendo el riesgo legal y reputacional. Se entiende por ge stión del riesgo operacional a la identificación, evaluación, seguimiento, control y mitigación de este riesgo. Es un proceso continuo que se lleva a cabo en toda la Entidad. La misma ha sido pionera en el diseño de un marco de implementación para la g estión de riesgos operacionales, poniendo especial énfasis en el modelo organizativo, las políticas de gestión, las herramientas necesarias para su administración y la identificación de los riesgos. Todo ello es resultado de la adaptación a los requer imientos formulados por el BCRA, los lineamientos establecidos en Basilea II y la aplicación de las mejores prácticas a nivel internacional. Todos los procesos del Banco se encuentran bajo la responsabilidad de un dueño de proceso asistido por una red de corresponsales todas las Sucursales y Centros de Servicios cuentan a su vez con un delegado. Tanto los corresponsales como los delegados reportan funcionalmente al Departamento de Riesgos Operacionales, lo que permite una cobertura total del Banco tanto a nivel de procesos como geográficamente de toda la red. El Comité de Administración de Riesgos Operacionales y Reputacionales, vela por el cumplimiento de las políticas de riesgo operacional, permite un seguimiento periódico de los riesgos operacional es de la Entidad, así como de los incidentes vinculados a eventos vinculados a este tipo de riesgos. Ello se complementa a su vez con los reportes enviados a la Alta Gerencia y al

15

Page 127: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Comité de Dirección de Riesgos Integrales, manteniendo informado al Directo rio. Respecto al tratamiento de incidentes, se ha continuado con la identificación, captura y registro de información en la Base de Datos de pérdidas por riesgo operacional que captura directamente los eventos del sistema contable. Ello ha permitido no sólo cumplir satisfactoriamente con los requerimientos normativos establecidos, sino también mejorar el tratamiento de eventos, retroalimentar el análisis de riesgos operacionales e implementar mejoras en pos de la reducción del riesgo operacional. C álculo de Capital Económico La Entidad cuenta con el sistema OpVaR que Banco Supervielle ha suscripto con la empresa líder en sistemas internacionales de administración de riesgos SAS de los Estados Unidos. Este sistema permite administrar análisis de escenarios y avanzar en un modelo cuantitativo que permita generar estimaciones de capital económico para las combinaciones de línea de negocios y tipos de riesgo definidos en Basilea II y establecer la exposición al riesgo. Dicho modelo trabaja con un ho lding period de un año y un nivel de confianza del 99%. Otros Riesgos Riesgo Reputacional Banco Supervielle define al Riesgo Reputacional como aquel riesgo asociado a una percepción negativa sobre la entidad financiera por parte de los clientes , contrapartes, accionistas, inversores, tenedores de deuda, analistas de mercado y otros participantes del mercado relevantes que afecta adversamente la capacidad de la entidad financiera para mantener relaciones comerciales existentes o establecer nueva s y continuar accediendo a fuentes de fondeo. El riesgo reputacional también puede afectar los pasivos de la entidad, debido a que la confianza del público y la capacidad de la entidad de captar fondos están fuertemente vinculadas con su reputación. E l mismo puede conducir al Banco a otorgar un respaldo implícito, incurriendo en riesgos de crédito, liquidez, mercado y legal, con posibles incidencias negativas en sus resultados, liquidez y capital regulatorio. La reputación corporativa se considera un activo intangible y, en este sentido, su nivel puede verse erosionado por la materialización de una serie de riesgos. El Riesgo Reputacional es consecuencia en general de otras clases de riesgos. La reputación corporativa entendida como la "percepc ión" que de la Entidad tienen los grupos de interés (internos y externos) es el resultado de la combinación de dos variables: lo que hace la Entidad y lo que trasciende de la Entidad.

16

Page 128: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Modelo de Gestión de Riesgo Reputacional La Gestión del Riesgo Repu tacional es el proceso que lleva a la identificación, medición o evaluación, mitigación y monitoreo o seguimiento del riesgo, considerando que el mismo está presente en las actividades cotidianas del Banco. Este sistema involucra una serie de procesos, e ntre ellos: Identificar posibles fuentes de riesgo reputacional a los cuales la Entidad se ve expuesta. Tener en cuenta el riesgo reputacional en su IAC y en sus planes de contingencia de liquidez. Implementar políticas que permitan identificar fuentes de riesgo reputacional en el caso de que la entidad ingrese en nuevos mercados o desarrolle nuevos productos o servicios. Prestar particular atención a los efectos del riesgo reputacional sobre su posición de liquidez Desarrollar metodologí as para medir en la forma más precisa posible los efectos del riesgo reputacional en términos de otros tipos de riesgo a los cuales podría estar la entidad expuesta. Evaluar si la exigencia de capital mínimo por las posiciones de titulización y las par tidas fuera de balance no asociadas a tales programas es suficiente y si contempla la potencial incidencia negativa del respaldo implícito. Estimar el cálculo de Capital Económico necesario para cubrir las pérdidas inesperadas producto del presente rie sgo. Capital Económico Se ha determinado una metodología acorde a los lineamientos fijados en la Comunicación "A" 5398 para determinar las necesidades de capital económico para este tipo de riesgo. Riesgo Estratégico El Banco define al Riesg o Estratégico como la posibilidad que el Banco sufra pérdidas y/o disminución del valor de sus activos como consecuencia de una estrategia de negocios inadecuada o de un cambio adverso en las previsiones, parámetros, objetivos y otras funciones que respal dan esa estrategia. Banco Supervielle entiende que el Riesgo Estratégico deriva de la posición estratégica que la Organización toma en el entorno en que desarrolla su actividad y por tanto tiene una doble fuente: por un lado el acierto en las decisione s estratégicas tomadas por la Entidad y por otro lado, la aleatoriedad del entorno en el que dichas decisiones se materializan. El riesgo de negocio es el que se debe a cambios en el entorno competitivo, o a eventos que perjudican el desarrollo normal

17

Page 129: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

del negocio o directamente a su estructura, pero no es riesgo de mercado, de crédito o de evento. Normalmente la fluctuación llega desde una variación de los volúmenes intercambiados, de los precios o de los costos en cuanto a los proyectos estratégicos, o bien en un sentido más amplio de los cambios a nivel macroeconómico que pueden afectar a los recursos de los que el Banco se valdría para cumplir sus objetivos. Modelo de Gestión de Riesgo Estratégico La Gestión del Riesgo Estratégico es el proceso que lleva a la identificación, medición o evaluación, mitigación y monitoreo o seguimiento del riesgo. Este proceso involucra una serie de aspectos, entre ellos: Considerar el enfoque estratégico, el plan de negocios y los requerimientos futuros d e capital cuando evalúe el objetivo de suficiencia del capital en función del riesgo. Incluir con claridad en el plan estratégico cuál es el nivel deseado y las necesidades de capital, y cuáles son las fuentes externas de capital disponibles, atento q ue el análisis de los requerimientos de capital actuales y futuros con relación a los objetivos estratégicos de la entidad es un elemento esencial del proceso de planificación. El control del riesgo estratégico, se focaliza en considerar los objetivos estratégicos, el plan de negocios y los requerimientos futuros de capital evaluando la suficiencia del capital en función del riesgo. Capital Económico En lo que se refiere al Capital Económico que permita afrontar las pérdidas inesperadas vinculada s al presente riesgo, el Banco trabaja en la cuantificación de los riesgos estratégicos analizando la distribución de las volatilidades históricas existentes entre las proyecciones de la Entidad y los Resultados Reales. El holding period utilizado para la estimación del presente riesgo es de un año. Pruebas de stress Las pruebas de estrés tienen la función de permitir comprender el perfil de riesgo de una Entidad y su capacidad de resistencia ante perturbaciones de carácter interno y externo. Dichas pruebas son utilizadas conjuntamente con otras herramientas de gestión de riesgos para tomar decisiones. Se define a las pruebas de estrés como la evaluación de la situación económico/financiera de la Entidad ante diferentes escenarios severamente adver sos pero posibles, a fin de conocer y analizar la capacidad del Banco de soportar tales escenarios y el impacto asociado. Las pruebas de estrés tienen un rol particularmente importante a fin de: -Brindar una evaluación prospectiva del riesgo; -Supera r las limitaciones de los modelos y datos históricos; -Apoyar la comunicación externa e interna;

18

Page 130: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

-Establecer los procedimientos de planeamiento del capital y la liquidez; -Colaborar en la fijación de niveles de tolerancia al riesgo; -Facilitar el desarrollo de planes de contingencia y mitigación de los riesgos en un rango de posibles situaciones de estrés. La Entidad cuenta con un programa riguroso e integral para ejecutar las pruebas de estrés en diversos escenarios según lo establecido por la C omunicación "A" 5398 del Banco Central de la República Argentina. Dichas pruebas posibilitan identificar eventos adversos que pudieran incidir de manera significativa en la posición de capitales. Los resultados de las mismas deben ser comunicados de mane ra rutinaria a la Gerencia de Riesgos y mediante dicha Gerencia al Comité de Riesgos Integrales para su revisión, así como estar reflejados en las políticas y límites establecidos. Más allá de su periodicidad mínima anual, la Entidad cuenta con modelos e stadísticos que funcionan como triggers o disparadores de la necesidad de elaborar una Prueba de Estrés Integral. Dicho modelo se ejecuta de forma mensual y se exponen periódicamente sus resultados en el Comité de Riesgos Integrales. Adicionalmente a las Pruebas de Estrés Integrales, Banco Supervielle desarrolló a lo largo de 2015 Pruebas de Estrés Individuales para los Riesgos de Crédito, Tasa de Interés y Liquidez. Las pruebas de estrés son consideradas una parte importante de la cultura de administrac ión y gestión de riesgos de Banco Supervielle. El marco elaborado por la Entidad con respecto a la gestión de Pruebas de Estrés consta de: Políticas, que describen los aspectos "macro" referidos a las pruebas de estrés. Documentos metodológico s, que describen en forma detallada la metodología aplicada y los riesgos involucrados. Documentos de procedimiento, que describen el proceso involucrado en la ejecución y revisión de las pruebas de estrés. Herramienta para la ejecución de las prueb as, que es el aplicativo desarrollado por la Entidad para ejecutar las pruebas de estrés. El Comité de Dirección de Riesgos Integrales recomienda al Directorio las políticas generales que reflejan la tolerancia al riesgo de la Entidad. Es atribución de l Comité fijar las fechas para la ejecución de las pruebas de estrés y discutir los escenarios a utilizar, los cuales son posteriormente validados por el Directorio. El Departamento de Riesgos de Crédito y No Financieros, perteneciente a la Gerencia d e Riesgos, tiene a su cargo la elaboración de las pruebas de estrés integrales y la interacción con las diferentes áreas del Banco que participan de las mismas. Luego de elaborar sus análisis en base a los escenarios aprobados por el Directorio, se presen tan los documentos correspondientes al Análisis de Resultados, el Análisis de los Escenarios y el Plan de Contingencia. Dentro de los resultados expuestos al Comité de Dirección de Riesgos Integrales, se exhiben los vinculados al Estado de Situación Patri monial de la Entidad, el Estado de Resultados, los requerimientos de Capital y control de suficiencia de la RPC así como el impacto en los distintos indicadores de riesgo con los que cuenta Banco Supervielle.

19

Page 131: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Plan de contingencias y continuidad del n egocio El Banco cuenta con planes de contingencias que establezcan claramente lineamientos para afrontar situaciones de emergencia. Estos contienen políticas para gestionar posibles situaciones de estrés con distinto grado de severidad y establecen lín eas claras de responsabilidad junto con los procedimientos adecuados para cada nivel de situación, siendo realizados para distintos horizontes temporales. Además, son revisados y sometidos a prueba en forma regular para asegurar que sean operacionalmente eficaces y consistentes. La continuidad del Negocio y Gestión de Crisis es el proceso en el cual se desarrollan estrategias, planes y acciones que proveen protección o modos alternativos de operación para aquellas actividades o procesos de negocio que, en caso de ser interrumpidos, podrían generar serios daños o pérdidas importantes permitiendo que la entidad garantice la realización de las operaciones diarias. La Gerencia de Gobierno de Riesgos de TI, que reporta a la Coordinación de Tecnología de la Información, ha elaborado e implementado a lo largo de los últimos años un programa para gestionar y asegurar la continuidad de las operaciones y la previsibilidad del negocio, bajo las mejores prácticas del mercado.

20

Page 132: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES

Page 133: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

19.ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES El Estado de Flujo de Efectivo y sus Equivalentes al 31 de diciembre de 2015 y 2014 explica las variaciones del efectivo y sus equivalentes. A tal fin, se consideró la totalidad del rubro Disponibilida des más Títulos Públicos (comprende Instrumentos emitidos por el BCRA con cotización y por operaciones de pase y otros títulos públicos emitidos por el Gobierno Nacional -con cotización-, que también se encuentren afectados a operaciones de pase) y Otros Créditos por Intermediación Financiera (Aceptaciones y certificados de depósitos comprados) de acuerdo con el siguiente detalle: Concepto31/12/201531/12/2014 Efectivo, oro, moneda extranjera y saldos en bancos y corresponsales6.718.0773.607.645 L etras y Notas del Banco Central para cartera propia con cotización y por operaciones de pases activos a corto plazo636.684356.991 Títulos Públicos en cartera con cotización por operaciones de pases activos a corto plazo-- Total7.354.7613.964.636 Los Instrumentos emitidos por el BCRA (Letras y Notas del Banco Central con cotización y por operaciones de pase a corto plazo) al 31 de diciembre de 2015 y 2014, se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo y, desde el punto de vista de su realización, reúnen los requisitos establecidos por las normas del BCRA en la materia por cuanto son fácilmente convertibles en efectivo toda vez que tienen cotización conocida y volatilidad publicada. Conciliación entre saldos del Estad o de Situación Patrimonial y conceptos considerados Efectivo y sus Equivalentes: Conceptos31/12/201531/12/2014 Disponibilidades - Según Estado de Situación Patrimonial6.718.0773.607.645 - Según Estado de Flujo de Efectivo6.718.0773.607.6 45 Títulos Públicos y Privados a.Letras y Notas del BCRA con cotización y por operaciones de pase - cartera propia - Según Estado de Situación Patrimonial 682.712 735.708 - Letras y Notas del BCRA sin cotización(4 6.028)(378.717) - Según Estado de Flujo de Efectivo636.684356.991 b.Títulos Públicos con cotización por operaciones de pase - cartera propia - Según Estado de Situación Patrimonial 181.824 97.119 Conceptos31/12/201531/ 12/2014

1

Page 134: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

- Títulos Públicos no afectados a operaciones de pase(181.824)(97.119) - Según Estado de Flujo de Efectivo--

2

Page 135: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 136: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

POLITICA DE TRANSPARENCIA EN MATERIA DEGOBIERNO SOCIETARIO

Page 137: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

23.POLITICA DE TRANSPARENCIA EN MATERIA DE GOBIERNO SOCIETARIO El gobierno corporativo es la manera en que las sociedades son administradas, es decir, la forma en la cual el directorio y la alta gerencia dirigen las actividades y negocios de la Entida d. Bajo este sistema de gestión, las mejores prácticas de gobierno corporativo se vinculan con acciones tendientes a la transparencia y respeto con los accionistas y con tareas relacionadas con la responsabilidad corporativa, procurando integrar los aspec tos económico-financieros, sociales y ambientales. La Entidad otorga una importante ponderación al diseño de su estructura de gobierno corporativo, actuando en línea con las mejores prácticas y estándares vigentes. En este marco, el Directorio cuent a con un Código de Gobierno Societario, cumpliendo con los lineamientos establecidos por la Comunicación "A" 5201 del BCRA sus normas modificatorias y complementariamente, con la ley de Mercado de Capitales número 26.831, y las resoluciones generales de la CNV 416/2007, 606/2007 (por hallarse sujeta al régimen de oferta pública de deuda) así como también con el Texto Ordenado (Normas CNV 2013) emitido por la referida autoridad de aplicación. El Directorio profundizó durante el ejercicio 2015 la correcta implementación del Código de Gobierno Societario ajustando los aspectos necesarios para cumplir con las acciones antes descriptas. El Código de Gobierno Societario tiene por objetivos primordiales, que el Directorio y la Alta Gerencia deberán seguir en el cumplimiento de sus actividades y negocios, a saber: "Establecer las políticas para cumplir los objetivos societarios. "Asegurar que las actividades de la Entidad cumplan con los niveles de seguridad y solvencia necesarios y que se ajusten a la s leyes y demás normas vigentes. "Definir el apetito de riesgo de la Entidad. "Proteger los intereses de los depositantes. "Asumir sus responsabilidades frente a los accionistas, teniendo en cuenta los intereses de otros terceros relevantes. " Realizar las operaciones diarias. 23.1. Estructura del Directorio y de la Alta Gerencia La Entidad es dirigida y administrada por un Directorio compuesto de tres a nueve miembros titulares, cuyos mandatos duran dos años. La Asamblea de A ccionistas puede designar Directores Suplentes en igual o menor número que los Titulares y por el plazo de un año, para formar quórum en caso necesario. Anualmente se renueva la mitad o la cifra más cercana a la mitad del Directorio; para mantener esta p roporción en casos de aumento o disminución del número de Directores la Asamblea está autorizada para designar Directores por períodos menores a 2 años. Los Directores son reelegibles. El mandato de los Directores salientes se entenderá que subsiste mient

1

Page 138: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

ras no se hiciesen cargo de sus puestos los nuevos Directores, electos dentro del plazo fijado por el artículo 234 de la ley de Sociedades Comerciales. Los aspectos más importantes que fueron modificados tras la revisión anual del Código de Gobierno S ocietario durante el ejercicio 2015 fueron: -la adhesión al nuevo Código de Ética de Grupo Supervielle S.A. -la redacción e implementación de políticas más eficientes en materia de poderes generales y espaciales, -la adaptación de los textos y refer encias normativas al Nuevo Código Nacional Civil y Comercial 23.1.1.Directorio Durante el año 2015 el Directorio abordó la política de poderes generales y especiales que permite a contar con un número suficiente de apoderados que permita una opera toria ágil y un control por oposición de dichas operaciones. Asimismo, se estableció un sistema notificación y firma de una carta compromiso al ejercicio del mandato por parte de cada apoderado. Es política de la Entidad llevar adelante un proceso anual de planificación estratégica que incluye el desarrollo de su orientación futura de negocios a nivel global y para cada una de sus líneas de negocio. Este proceso consta de dos fases principales: i.La revisión de los niveles de apetito de riesgo y l os objetivos estratégicos claves a ser incorporados en el presupuesto y plan de negocios. Ello incluye la estimación de ingresos, gastos y necesidades de capital para las áreas de negocio en los próximos 2 años considerando asimismo las expectativas macro económicas y el marcoregulatorio. Esta fase comienza con los lineamientos estratégicos que define el Directorio. En base a dichos lineamientos es desarrollada y discutida por la Alta Gerencia y es posteriormente elevada para la aprobación del Directori o. ii.La definición de objetivos específicos del plan de negocios que surge de los lineamientos estratégicos de la fase anterior incluye un presupuesto detallado a nivel mensual para el primer año mientras que para el segundo año posee un nivel de agreg ación mayor y se realiza por periodos semestrales. El plan de negocios detallado es elaborado con la participación de distintas áreas de la Entidad: a.Administración y Control de Gestión elabora el plan y su presupuesto siguiendo los lineamientos ya m encionados, las consideraciones regulatorias e interactuando con todas las áreas de negocio y soporte de la Entidad. b.Finanzas considera los distintos aspectos que hacen a la planificación financiera. c.Riesgos verifica el cumplimiento de los nivele s de apetito al riesgo y junto a Finanzas y Administración realiza la evaluación de las proyecciones de suficiencia de capital regulatorio y económico para el escenario previsto

2

Page 139: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

en el plan de negocios y también para escenarios de estrés. d.La Gerencia G eneral y todas las Gerencias Corporativas que constituyen la Alta Gerencia hacen la revisión final del presupuesto y plan de negocios, los que son aprobados al igual que en la fase anterior por el Directorio. Se desprende por lo tanto que los objetiv os específicos previstos en el plan de negocios y presupuestos se encuentran alineados con la estrategia general de negocios y riesgos de la Dirección. El proceso descrito es comunicado a los distintos niveles de la organización, con asignación de prio ridades, responsabilidades específicas y tiempos de ejecución de los proyectos, que aseguren el logro de los objetivos perseguidos, en forma coordinada y sistemática. El Directorio debe conocer las operaciones que la Entidad realice con directores, acc ionistas significativos o representados en el directorio, o con personas a ellos vinculadas. La ejecución de estas operaciones requerirá la autorización del Directorio, previo informe favorable del Comité de Auditoría, salvo que se trate de operaciones de riesgo de crédito que se regirán por las reglas establecidas a ese efecto. 23.1.2. Alta Gerencia La Alta Gerencia tiene a su cargo la gestión ordinaria de los negocios. Su responsabilidad primaria es la implementación y la ejecución de las polític as y objetivos societarios. Eleva a la aprobación del Directorio los planes de acción estratégicos, las políticas de riesgos y los presupuestos y planes anuales y, una vez aprobados por el Directorio, los ejecuta. Está conformada por la Gerencia Gener al y las distintas Gerencias Corporativas, a saber: Banca Minorista, Banca Empresas, Finanzas y Mercado de Capitales, Operaciones, Tecnología de la Información, Créditos, Administración y Control de Gestión, Recursos Humanos y Asuntos Legales y Compliance . Las funciones y responsabilidades de la Alta Gerencia son establecidas por el Directorio a través de la definición de las estrategias corporativas. Sin perjuicio de ello, será función de la Alta Gerencia: "Implementar las estrategias y objetivos establecidos por el Directorio. "Desarrollar los procesos para identificar, evaluar, controlar, monitorear y mitigar los riesgos en que incurre la Entidad. "Asignar responsabilidades y vigilar su cumplimiento. "Implementar sistemas apropiados de con trol interno e informar al Directorio sobre el cumplimiento de los objetivos. "Utilizar los informes generados por las auditorías interna y externa a fin de evaluar la gestión.

3

Page 140: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Los propósitos y responsabilidades de la Alta Gerencia se describen en e l Manual de Funciones de la entidad y los mismos se complementan con las políticas y procedimientos específicos aplicables a cada una de las áreas correspondientes. El Sub Gerente General, tiene entre sus funciones asignadas al cargo: realizar las fun ciones y responsabilidades del Gerente General cuando fuera necesario reemplazarlo, controlando: las acciones, recursos, gestión y nuevas áreas de negocios de la Entidad, con el propósito de lograr el retorno esperado por los accionistas, con arreglo a un a cultura organizacional unificada detrás de un modelo de negocios que asegure el crecimiento con rentabilidad. Dentro de las funciones específicas a desarrollar por el Sub Gerente General se referencian a título enunciativo: "Establecer los indica dores de gestión relevantes para el área. "Dirigir y controlar la elaboración y control de presupuesto y proyecciones y el análisis de rentabilidad de cada uno de los productos con el fin de asegurar el seguimiento de los presupuestos y la disponibilida d de información para la toma de decisiones. "Asegurar que las actividades de la Entidad sean consistentes con la estrategia de negocio, las políticas aprobadas por el Directorio, y los riesgos a asumir. "Implementar las políticas, procedimientos, pro cesos y controles necesarios para gestionar las operaciones y riesgos en forma prudente, cumplir con los objetivos estratégicos fijados por el Directorio. "Asegurar que el Directorio reciba información relevante, íntegra y oportuna que le permita evalua r la gestión y analizar si las responsabilidades que asigna se cumplen efectivamente. "Establecer y controlar planes de acción para restablecer la rentabilidad de los segmentos de negocios con el fin de lograr que la rentabilidad esté por arriba de las pautas requeridas. "Establecer y controlar la operatoria de Sucursales para asegurar el cumplimiento de los presupuestos de ingresos y egresos, el cumplimiento de los estándares de servicio y calidad, como así también de las normas y procedimientos regu latorios y legales internos y externos. "Controlar la aplicación de Política de Control de Riesgo de todas las Áreas de Negocios, a fin de garantizar la calidad del portafolio, el recupero de los créditos otorgados y la cobertura de riesgos de la Entida d. 23.1.3. Comités de Directorio El Directorio forma parte de los comités que se detallan a continuación: 1. Comité de Auditoría La Entidad cuenta con un Comité de Auditoría integrado por dos Directores y el Gerente de

4

Page 141: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Auditoria, el cual se rige por las normas contenidas en los Estatutos Sociales, en el Reglamento interno y en la legislación aplicable. Su rol consiste en asistir al Directorio en la supervisión de los estados contables, el control del cumplimiento de las políticas, proceso s, procedimientos y normas establecidas para cada una de las áreas de negocio de la Entidad y evaluar y aprobar las medidas correctivas propuestas por el responsable de cada área auditada bajo la supervisión de la Gerencia General. Entre las diversas f unciones que cumple el comité se encuentra: a.Supervisar la suficiencia, adecuación y eficaz funcionamiento de los sistemas de control interno. b.Asegurarse de la corrección, fiabilidad, suficiencia y claridad de los estados contables y la informaci ón contable o financiera de la Entidad. c.Informarse sobre los riesgos de la Entidad (financieros, reputacionales, legales y operativos) y supervisar el cumplimiento de las políticas diseñadas para mitigarlos. d.Evaluar la calidad de los procesos inte rnos con el objetivo de mejorar la calidad del servicio al cliente, el control de riesgos y la eficiencia en el funcionamiento de la Entidad. e.Asegurar la debida intervención del Directorio en la ratificación de las decisiones adoptadas por los Comités cuando ello fuera requerido por las normas de gobierno corporativo y supervisar el fiel cumplimiento de dichas políticas. f.Asegurarse de que los Códigos Éticos y de Conducta internos cumplan las exigencias normativas y sean adecuados para la Entidad. 2. Comité de Riesgos Integrales El Comité de Riesgos Integrales es el órgano en el cual el Directorio delega las responsabilidades de tratamiento y evaluación de las políticas, modelos, procedimientos y controles de la gestión de riesgos de la Enti dad. Sus principales responsabilidades son las siguientes: a.Dar tratamiento institucional a las políticas, estrategias y procedimientos para la gestión de los riesgos de crédito, mercado, tasa de interés, liquidez, concentración, titulización, operac ional, reputacional y estratégico conforme las regulaciones vigentes y mejores prácticas recomendadas por el Comité de Supervisión de Basilea, verificando su correcta instrumentación y cumplimiento. b.Aprobar los enfoques metodológicos y el desarrollo d e los modelos cuantitativos y cualitativos aplicados para la gestión de riesgos así como la determinación de la estructura de límites, umbrales e indicadores para su adecuado seguimiento.

5

Page 142: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

c.Evaluar los escenarios sobre los cuales se corren las pruebas d e estrés integrales y evaluar sus resultados, generando los planes de contingencia necesarios para cada uno de los riesgos involucrados. El Comité de Riesgos Integrales está formado por el Presidente de la Entidad y dos Directores titulares, el Gerente General, los Gerentes Corporativos de: Créditos, Finanzas, Administración y Control de Gestión y, de Riesgos Integrales Legales y Compliance. 3. Comité de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo El Comité de Control y Preve nción del Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo es un órgano de la Entidad que se rige por las normas contenidas en los Estatutos Sociales, en el Reglamento Interno aprobado por el Directorio y en la legislación aplicable. Sin perjuicio de c ualquier otro cometido que le pueda asignar el Directorio, el Comité de Control y Prevención de Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo ejercerá las siguientes funciones: Considerar las estrategias y políticas generales de la Entidad en materia de prevención del lavado de dinero y de financiación del terrorismo presentadas por la Alta Gerencia y elevarlas con sus recomendaciones al Directorio para su aprobación; aprobar, en aplicación de las estrategias y políticas generales aprobadas por el Direc torio, los procedimientos internos necesarios para asegurar el efectivo cumplimiento de las normas legales y políticas vigentes en la materia, promover su implementación y controlar su adecuado cumplimiento; tomar conocimiento de las modificaciones a las normas vigentes y asegurarse que se realicen las actualizaciones y adecuaciones de los manuales de políticas y procedimientos internos en relación con los temas de su competencia; asegurarse que se coordine con la Gerencia de Recursos Humanos la adopción de un programa formal y permanente de capacitación, entrenamiento y actualización en la materia para sus empleados y la adopción de sistemas adecuados de preselección para asegurar normas estrictas de contratación de empleados; entender en la consideraci ón y el relevamiento de las mejores prácticas de mercado relativas a la prevención del lavado de dinero y financiación del terrorismo e impulsar su aplicación en la Entidad; analizar los informes sobre operaciones inusuales elevados por la Unidad de Preve nción del Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo u otros funcionarios de la Entidad y disponer la elevación de los reportes a los organismos competentes; tomar conocimiento y promover el cumplimiento de las medidas correctivas surgidas como conse cuencia de los informes de auditoría externa e interna referidos a la prevención del lavado de dinero y la financiación del terrorismo; designar al Gerente de Prevención de Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo, con acuerdo del Directorio; comuni car a los organismos de contralor la remoción o renuncia que se produzca del funcionario designado como responsable de prevención del lavado de dinero y financiación del terrorismo dentro de los 15 días hábiles de ocurrida señalando las causas que dieron lugar a ese hecho según lo establecido en las normas de aplicación; coordinar con el área de auditoría interna la implementación de auditorías externas por reconocidas firmas especialistas en la materia, de carácter periódico e independiente del programa

6

Page 143: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

global antilavado, para asegurar el logro de los objetivos propuestos por el Directorio; velar por el debido cumplimiento de los deberes de información a las autoridades correspondientes en la materia; desarrollar todas aquellas funciones que establezcan las normas del BCRA, de la Unidad de la Información Financiera y demás disposiciones aplicables en la materia. El Comité está integrado por un Director, el Oficial de Cumplimiento designado ante la Unidad de la Información Financiera, el Gerente Gen eral, el Gerente de la Unidad de Prevención de Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo, y el Gerente Corporativo de Riesgos Integrales Legales y Compliance. 4. Comité de Tecnología de la Información El Comité de Tecnología de la Informació n se encuentra integrado por dos Directores Titulares, el Gerente General, Gerente Corporativo de Tecnología de la Información, Gerente de Seguridad de la Información, Gerente de Testing y QA, Gerente de Sistemas Centralizados, Gerente de Tecnología de l a Información, Arquitecto de Procesos y Mejora Continua y el Gerente de Riesgos de Tecnología de la Información. Este comité tiene por finalidad asistir al Directorio en la evaluación y seguimiento del modelo de Gobierno de TI, el Plan Estratégico de Si stemas, el plan estratégico de seguridad de la información, la aprobación del Plan de Contingencias de Sistemas y el Plan de Continuidad del Negocio, el análisis de las políticas sobre informática de la Entidad en el corto, mediano y largo plazo como así también los sistemas aplicativos y de base y equipamientos más convenientes, y la planificación y coordinación del debido cumplimiento de las políticas y objetivos del área de sistemas de información que establezca el Directorio. Adicionalmente, tiene el cometido de desempeñar todas aquellas funciones que establezcan las normas del BCRA y demás disposiciones aplicables en la materia. 5. Comité de Recursos Humanos El Comité de RRHH, integrado por tres Directores Titulares y el Gerente Corporati vo de Recursos Humanos, tiene a su cargo la aprobación y el monitoreo de los sistemas de incentivos, incluyendo aquellos alineados al apetito de riesgo fijado por el Directorio, y la remuneración variable en todas sus formas (bonus, remuneración variable , profit sharing), para lo cual participa en la fijación de las políticas de remuneración fija y en los sistemas de evaluación de desempeño. 23.1.4. Comités de rango Gerencial 1. Comité Ejecutivo y de Nuevos Productos El Comité Ejecutivo y de Nuevos Productos es un órgano deliberativo, constituido por los reportes directos del Gerente General y presidido por este. Este comité es el ámbito de debate y decisión sobre los siguientes puntos, entre otros: (i) Gestión de la empresa a través de la

7

Page 144: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

ejecución de políticas definidas por el Directorio. (ii) Propuesta y ejecución del presupuesto anual. (iii) Análisis de nuevos negocios y proyectos. (iv) Seguimiento y monitoreo de la evolución de proyectos estratégicos. (v) Evaluación de los nuevos Prod uctos y Servicios que se propongan, y, de aprobarlo, elevarlo al Directorio. 2. Comité de Créditos El Comité de Créditos tiene por objeto desarrollar el proceso decisorio del crédito dentro de los marcos normativos externo e interno y de las polít icas y facultades que le delegare el Directorio. Para el cumplimiento de su objetivo el Comité de Créditos desarrollará, entre otras, las siguientes funciones: (i) Evaluar y resolver en consenso las políticas de crédito propuestas por las plataformas comerciales de todas las Bancas. (ii) Evaluar y resolver en consenso los límites para asumir riesgos crediticios con clientes y con contrapartes, propuestos por las plataformas comerciales de todas las Bancas, referidos a facilidades, plazos, garantías, condiciones especiales y riesgos ambientales. (iii) Elevar al Directorio con su opinión todas aquellas propuestas para asumir riesgos crediticios con clientes y con contrapartes con las cuales disintiera. (iv) Asegurar la debida intervención del Direc torio en las decisiones crediticias que excedieran sus propias atribuciones delegadas. (v) Revisar y actualizar periódicamente las políticas crediticias y los límites de crédito. (vi) Tomar conocimiento de los informes de los organismos de supervisión externos, en particular la memoranda, informes y notas del BCRA, Comisión Nacional de Valores, agencias calificadoras de riesgos e instituciones similares en Argentina que se refieran al ámbito de sus funciones en los términos expresados en este Reglament o. (vii) Comprobar que se cumplimentan en tiempo y forma adecuados las instrucciones y recomendaciones de los organismos de supervisión antes indicados que afectaren sus decisiones y funcionamiento. 3. Comité de Políticas de Crédito de Banca Minorista El objetivo del Comité de Políticas de Crédito de Banca Minorista es garantizar una adecuada implementación de la política de créditos estableciendo los criterios de evaluación crediticia que garanticen un adecuado balance de la ecuación riesgo - bene ficio. Sin perjuicio de cualquier otro cometido que le pueda asignar el Directorio, el Comité de Políticas de Crédito de Banca Minorista ejercerá, entre otras, las siguientes funciones: i) Dar tratamiento institucional a las políticas para la gestión d el riesgo de crédito, conforme las regulaciones vigentes y mejores prácticas, verificando su correcta instrumentación y cumplimiento. Dicha documentación deberá ser revisada anualmente para garantizar su vigencia; ii) Definir los criterios de evaluación c rediticia incluyendo, entre otros, los puntos de corte relativos a los modelos de scoring, niveles de ingreso mínimo requerido, relaciones técnicas, antecedentes de exclusión, etc.; iii) Monitorear en forma periódica la evolución del riesgo de crédito del portafolio de Banco Minorista y la aplicación de las políticas definidas para la gestión

8

Page 145: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

del mismo; iv) Monitorear el adecuado balance de la ecuación Riesgo - Beneficio, procurando maximizar el resultado en el largo plazo; v) Definir los planes de cris is y los planes de acción ante un aumento del riesgo de crédito y elevar todos los resultados al Comité de Riesgos Integrales; vi) Tomar conocimiento de las circulares y normas que, en materia de riesgos de crédito, emitan en particular el BCRA y, en gene ral, todo otro organismo de contralor, así como de la repercusión que la aplicación de tales circulares y normas pueda tener en las operatorias vigentes de la Entidad. 4. Comité de Activos y Pasivos (ALCO) Asset and Liability Committe Este comité abarca la gestión de activos y pasivos de la Entidad. Son su objetivo y algunas de sus principales funciones: (i) Monitorear los riesgos financieros, tales como riesgos de mercado, de liquidez, de tasas, de descalce de plazos, de moneda extranjera, de co ncentración de pasivos, entre otros. Elevar propuestas sobre estrategias, políticas y límites al respecto al Comité de Riesgos Integrales. (ii) Efectuar el seguimiento del grado de adecuación de los riesgos asumidos al perfil de riesgos establecido por el Directorio; (iii) Definir y controlar los niveles de tasas y precios de los activos y pasivos. (iv) Determinar y monitorear los niveles y condiciones de las líneas de colocación de fondos, dentro de las políticas vigentes. Elevar propuestas para la modif icación y/o excepción de las mismas, en los casos pertinentes. (v) Aprobar las características financieras de los nuevos productos que involucren utilización de fondos. (vi) Definir y monitorear el fondeo necesario para el desarrollo de las operaciones, e n cuanto a su evolución y a su composición. Incluyendo la evaluación de nuevas alternativas de fondeo, dentro de las políticas vigentes. (vii) Aprobar los niveles de tasas activas y pasivas, procurando obtener un spread adecuado, así como las exposiciones máximas a asumir dentro de los límites y umbrales definidos por el Comité de Riesgos Integrales o el Directorio. (viii) Monitorear la evolución de las principales carteras activas y pasivas de la entidad y la evolución de los principales indicadores fina ncieros. (ix) Controlar los objetivos establecidos para el uso del capital y proponer alternativas para su utilización, incluyendo los niveles de apalancamiento y composición. (x) Proponer alternativas de inversión en instrumentos financieros teniendo en cuenta los productos que ofrece el mercado. (xi) Considerar las implicancias financieras de los casos de negocios desarrollados por cada unidad de negocios de la Entidad. (xii) Evaluar y analizar los posibles impactos financieros por cambios en normativas vigentes y aprobar medidas correctivas para mitigar eventuales impactos. (xiii) Aprobar operaciones especiales que superen los límites que conforman el Mapa de Riesgos de la Entidad, tanto para operaciones de trading como de carácter institucional, en es te caso se deberá generar de un Comité ampliado en el que participen al menos dos de los Directores que conforman el Comité de Riesgos Integrales. 5. Comité de Riesgos Operacionales y Reputacionales Sin perjuicio de cualquier otro cometido que le pueda asignar el Directorio, el Comité de Riesgos Operacionales y Reputacionales

9

Page 146: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

ejercerá las siguientes funciones: (i) Tomar conocimiento de las circulares y normas que, en materia de riesgos operacionales, emitan en particular el BCRA y, en general, todo otro organismo de contralor, así como de la repercusión que la aplicación de tales circulares y normas pueda tener en las operatorias vigentes de la Entidad. (ii) Velar por el debido cumplimiento de las políticas de riesgo operacional que establezca el Directorio así como proponer las modificaciones que estime conveniente. (iii) Efectuar el seguimiento de los informes elevados por la Gerencia de Riesgos Operacionales, relacionados con los resultados de la gestión de dichos riesgos, la detección de po sibles desvíos en los procesos de evaluación planificados o la implementación de planes de mitigación, formulando las recomendaciones que estime conveniente. (iv) Mantenerse informado sobre el perfil de riesgo operacional de la Entidad y verificar las imp licancias estratégicas y operativas para la actividad de la misma. (v) Velar por la difusión del sistema de gestión de riesgo operacional, dirigidas a todas las áreas y funcionarios de la Entidad o en relación a terceros. (vi) Tomar conocimiento de los ri esgos residuales altos cuyo plan de mitigación encuentre dificultades para implementarse, debido a razones operativas, presupuestarias o de otra índole, a efectos de formular las recomendaciones que estime pertinentes. (vii) Asegurarse que las políticas, procesos, procedimientos, manuales y normas estén completas y actualizadas acorde con las necesidades de la Entidad. (viii) Desarrollar todas aquellas funciones que establezcan las normas del BCRA y demás disposiciones aplicables en la materia. Asimismo, este comité cuenta con un subcomité específico de Prevención del Fraude, a los fines de tratar en forma específica todos los riesgos vinculados con el fraude bancario. 23.2.Estructura propietaria básica (principales accionistas, y su participaci ón en el capital y derecho a voto) AccionistasAcciones Clase AAcciones Clase BTotal de Acciones% de Capital% de Votos Grupo Supervielle S.A.830.699431.270.038432.100.73794,73%94,69% Julio P. Supervielle-10.428.78910.428.78 92,28%2,26% Sofital S.A.49.66812.702.59912.752.2672,80%2,82% Accionistas Minoritarios50.004808.292858.2960,19%0,23% Total de acciones930.371455.209.718456.140.089100,00%100,00% 23.3.Estructura organizacional (organigrama general, líneas de negocios, subsidiarias, sucursales) El organigrama general de la entidad describe la estructura gerencial y las dependencias del directorio y de las diferentes gerencias del banco. Dicho organigrama general es aprobado por el Direct orio y revisado periódicamente a fin de que responda a la estrategia del banco.

10

Page 147: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

11

Page 148: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La base estratégica de negocios es la concentración de los esfuerzos de la entidad en la prestación de servicios financieros tanto al segmento Minorista como Empresas, diferenciando en su estructura la Banca Minorista, la Banca Empresas y la Banca F inanzas. El negocio minorista se focaliza en la oferta de servicios financieros orientados a los segmentos de jubilados, comercios, renta alta y planes sueldo. La Banca Empresas se concentra en la atención de empresas medianas y pequeñas aprovechando la e xperiencia adquirida a través de los años en las operaciones de descuento de documentos, comercio exterior y leasing. La acción de las bancas comerciales, se complementa con el área de Finanzas y Mercado de Capitales que tiene como principal objetiv o la asignación de fondeo así como también la securitización de los activos generados (préstamos personales, préstamos prendarios y leasing), acelerando la rotación de carteras y minimizando el descalce de plazo entre el fondeo y las colocaciones. La e strategia de negocio además incluye la sinergia con empresas de Grupo Supervielle S.A. tendiente a desarrollar la complementación de actividades y negocios como grupo económico respecto de los planes individuales consignados para cada unidad con actividad financiera. Esta iniciativa se enmarca en un proyecto cuyo principal motor es la inclusión social y la provisión de servicios financieros a la población no bancarizada. En ese contexto, las posibilidades de la utilización de la infraestructura de la E ntidad para la oferta de los productos que ofrecen tanto Tarjeta Automática S.A. como Cordial Microfinanzas S.A. se constituye en una de las principales oportunidades de sinergia dada su amplia red de sucursales y centros de servicios distribuidos en todo

12

Page 149: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

el país. El proyecto pone especial énfasis en la protección de la identidad de las empresas y en la protección de su modelo de atención y tecnología crediticia específica. A su vez, el diseño de la complementariedad está armado en base a la normativa del BCRA referida a la CREFI 2 (Creación, Funcionamiento y Expansión de Entidades Financieras), Capítulo II (Instalación de filiales de entidades financieras en el interior del país y en el exterior). Con relación a la información sobre las empresas s ubsidiarias controladas y vinculadas de la Entidad ver Nota 5 a los presentes estados contables. La Entidad cuenta con 109 sucursales, 67 dependencias destinadas a la prestación de determinados servicios. Muchos de los locales están especialmente acon dicionados para el pago de jubilaciones y pensiones de la ANSES, registrando además 491 cajeros automáticos y 158 Terminales de Autoservicio. La ubicación, domicilio y teléfono de las casas operativas pueden consultarse en la página web del Banco (www.su pervielle.com.ar). 23.4 Información relativa a sus prácticas de incentivos económicos al personal 23.4.1. Información sobre el proceso de decisión utilizado para determinar la política de incentivos La Entidad cuen ta con un Comité de Recursos Humanos, de acuerdo a lo establecido en el Código de Gobierno Societario. El mismo está integrado por tres Directores y el Gerente Corporativo de Recursos Humanos. Participa del mismo en forma permanente el Gerente General, y de ser necesario, podrá contar con la asistencia técnica de los expertos en lo referido a diseño y administración de esquemas de incentivos para personal de entidades financieras, ya sean externos o internos. El Comité de Recursos Humanos tiene a su ca rgo la aprobación de los sistemas de incentivos en todas sus formas y fija además, las políticas de remuneración fija y los sistemas de evaluación de desempeño. Al menos uno de los directores que integra este Comité participa en forma simultánea del Co mité de Riesgos, de forma tal de velar que la política de incentivos refleje el apetito de riesgo definido por la organización. 23.4.2 Características más importantes del diseño del sistema - Información relativa al diseño y estructura d e los procesos de remuneración. La filosofía subyacente en la estructura de remuneraciones de la Entidad, busca contemplar un adecuado equilibrio entre la obtención de resultados y la gestión de riesgos en general. El diseño de los procesos de remunera

13

Page 150: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

ción apunta a remunerar y reconocer la contribución de los empleados en el alcance de las metas individuales, de la unidad y de la compañía en un contexto de meritocracia, pago por desempeño y sana competencia, en un marco de control de riesgos robusto. Es función del Comité de Recursos Humanos aprobar y validar las políticas propuestas por los expertos en cada tema a fin de que las áreas correspondientes implementen y administren dichas políticas. -Descripción de las medidas en las cuales los ries gos actuales y futuros son tomados en cuenta en los procesos de remuneración. Los ejecutivos de la organización son remunerados en su porción variable teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos individuales, los de su unidad de negocio y los o bjetivos de la organización, así como también objetivos específicos que apuntan a mantener los diferentes riesgos dentro de los umbrales deseados. Entre los riesgos contemplados en los planes de incentivos se encuentran los descriptos a continuación: Riesgo de Crédito Los Gerentes Corporativas de las áreas de Créditos y Comerciales (Banca Minorista y Banca Empresas) contemplan entre sus objetivos aquellos destinados a mantener bajo los parámetros deseables el riesgo de crédito. Los mismos están comprendidos en conceptos tales como: i) mora; ii) % de Cartera irregular (fijada por el Directorio) sobre Cartera Total; iii) Previsiones de incobrabilidad, entre otros. Riesgo Estratégico El Gerente General y el Gerente Corporativo de Administraci ón y Control de Gestión (Objetivo nro. 4) contemplan entre sus objetivos aquellos dirigidos a alertar sobre el desvío de las variables principales de desempeño de las finanzas de la entidad frente al plan anual así como aquellos dirigidos a ajustar dichos desvíos. Riesgo de Mercado, Liquidez, Tasa y Titulización El Gerente Corporativo de Finanzas y Mercado de Capitales tiene entre sus objetivos, cumplir con presupuestos de rentabilidad a través de la realización de diversos tipos de operaciones. Las mismas se ejecutan en un marco definido por límites que aseguran que los riesgos expuestos en este apartado sean asumidos dentro los rangos deseables por la entidad y los permitidos por el ente regulador. El margen de rentabilidad está determinado por las políticas vigentes en el área financiera las cuales son monitoreadas por el Comité de Activos y Pasivos ALCO.

14

Page 151: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

-Descripción de las formas en las cuales la Entidad trata de vincular el desempeño durante el período de medición con niveles de remuner ación. Cada Gerencia Corporativa tiene un esquema de remuneración variable que vincula el pago con el cumplimiento de objetivos individuales y del banco. Los objetivos individuales definen una calificación de desempeño que impacta en el cálculo de la r emuneración. El resultado del banco es un indicador que ajusta en más o en menos el monto del incentivo variable. -Descripción de las formas en que la Entidad trata de ajustar la remuneración para tener en cuenta el desempeño a largo plazo (incluyend o política de la Entidad sobre diferimiento). La Entidad establece un Incentivo de pago diferido con objetivos específicos que se abonan al cierre del tercer año a contar desde su otorgamiento. Contempla objetivos plurianuales de sustentabilidad del ne gocio y control de riesgos. -Descripción de las diferentes formas de remuneración variable que la Entidad utiliza y la justificación del uso de las mismas. Solo utiliza efectivo entendiendo que es el vehículo más directo y conveniente para remunera r a los empleados. 23.5 Política de Conducta en los Negocios o Códigos de Ética La entidad cuida que su actividad empresarial se lleve a cabo en cumplimiento del marco legal vigente, la buena fe y las mejores prácticas mercantiles, fom entando la implantación y desarrollo de principios éticos basados en la integridad, transparencia, pluralidad y compromiso con la sociedad que sirvan de base a la cultura corporativa de la Entidad y, en consecuencia, a la actuación en el ámbito de los neg ocios de todas las personas que forman parte del mismo. Para ello ha desarrollado las siguientes acciones: "Adhirió al "Código de Ética" elaborado por Grupo Supervielle, donde se establecen los valores esenciales que distinguen a la Entidad y que guían su accionar diario con clientes, proveedores y empleados en un marco de responsabilidad, respeto, dignidad, transparencia y honestidad. "Habilitó la "Línea Ética" por la cual los empleados y proveedores pueden comunicarse de manera anónima (por teléfono o a través de internet) y describir cualquier comportamiento indebido o contrario al Código de Ética que se observe dentro de Banco Supervielle S.A "Adhirió al "Código de Prácticas Bancarias", documento elaborado en conjunto por las

15

Page 152: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

distinta s Asociaciones de Bancos (ADEBA, ABA, ABE Y ABAPPRA) y Entidades Financieras de la República Argentina con la finalidad de promover las mejores prácticas bancarias en protección del consumidor de productos y servicios financieros fomentando el principio d e transparencia de la información Estas acciones denotan el empeño de la Entidad en reforzar que la actividad de sus empleados, gerentes y directores se lleve a cabo dentro de un marco de principios éticos, normativos y en un ambiente de control intern o y mitigación de riesgos, todo ello como evidencia de la responsabilidad de la entidad con la comunidad en general. 23.6 Rol de Agente Financiero del Sector Público no Financiero La actuación y trayectoria de la Entidad en su rol de Agente Financie ro del Sector Público puede resumirse de la siguiente manera: oAgente Financiero de la Provincia de San Luis desde del mes de Julio de 1996. oAgente Financiero de la Municipalidad de la Ciudad de Godoy Cruz desde el mes de Octubre del 2009. oAgente Financiero de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza desde el mes de Marzo del 2010. oAgente Financiero de la Municipalidad de la Ciudad de San Martín, Provincia de Mendoza desde el mes de Marzo del 2010. 23.7 Políticas relativas al conflicto de inte reses, naturaleza y extensión de las operaciones con subsidiarias y vinculadas, incluyendo los asuntos relacionados con la entidad en los cuales tengan intereses directos, indirectos o en nombre del Directorio y de la Alta Gerencia Ver acápite 2) de la Nota 23.1.1. a los presentes estados contables. 23.8Utilización de estructuras complejas En el marco de la política de riesgo financiero que procura minimizar el descalce de plazos, la Entidad ha utilizado como herramienta la emisión de fideicomi sos financieros de cartera propia. Desde 2003 hasta el año 2015, la Entidad emitió 13.489. 982, en Fideicomisos Financieros de diversos activos, 11.946.486, correspondientes a Préstamos Personales, 1.330.976 correspondientes a Leasing y otros por 212.520 , alcanzando en todas las emisiones mencionadas un elevado nivel de calidad y performance. Ver Nota 22. referida a Riesgo de Titulización dentro del marco de la Política de Gerenciamiento de Riesgos.

16

Page 153: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

DIFERENCIAS DE VALUACION SIGNIFICATIVAS ENTRELAS N.C. DEL B.C.R.A. Y LAS N.C.P.

Page 154: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

4.DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS CONTABLES DEL BCRA Y LAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES VIGENTES EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES Las diferencias más significativas entre las normas contables del BCRA y las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se detallan a continuación: 4.1.Contabilización del impuesto a las ganancias por el método del impuesto diferido La Entidad determina el impuesto a las ganancias aplicando la tasa vigente sobre la utilidad impo sitiva estimada, sin considerar el efecto de las diferencias temporarias entre el resultado contable y el impositivo [Nota 3]. De acuerdo con las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el reconocimiento del impuesto a las ganancias debe efectuarse por el método del impuesto diferido y, consecuentemente, reconocer activos o pasivos por impuestos diferidos calculados sobre las diferencias temporarias mencionadas precedentemente. Adicionalmente, deberían reconocerse co mo activos diferidos los quebrantos impositivos o créditos fiscales no utilizados susceptibles de deducción de ganancias impositivas futuras, en la medida en que las mismas sean probables. De haberse aplicado el método del impuesto diferido al 31 de di ciembre de 2015, hubiera correspondido registrar un activo neto por impuesto diferido de 70. 615 y un mayor cargo por el impuesto a las ganancias de 4.326. 4.2.Instrumentos derivados Los instrumentos derivados fueron valuados según se expone en Nota s 2 y 16. Dichos criterios difieren de las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las cuales requieren que, en el caso de los futuros y forwards de moneda extranjera sin entrega del activo subyacente, su valuación se a determinada en función de su valor neto de realización. La Entidad efectuó la cuantificación del impacto que hubiera correspondido registrar de haberse valuado a su valor neto de realización y no resultó significativo. 4.3.Valor Llave La Enti dad determinó los valores llave por la adquisición de sus participaciones accionarias en Banco Regional de Cuyo S.A., Cordial Microfinanzas S.A., Tarjeta Automática S.A. y Cordial Compañía Financiera S.A., en función al exceso del costo de adquisición sob re el valor patrimonial proporcional de dichas participaciones en base a sus últimos estados contables disponibles al momento de su adquisición. De acuerdo con normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el valor llave de bería resultar de la diferencia entre el costo de adquisición de las referidas participaciones y el importe de los activos netos valuados al precio estimado de mercado, incluyendo la identificación de activos intangibles adquiridos.

1

Page 155: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

De haberse aplicad o las normas contables profesionales al 31 de diciembre de 2015, hubiera correspondido registrar un menor activo por 7.447 y hubiera generado una ganancia de 1.779. 4.4.Normas de exposición Las normas contables del BCRA difieren en ciertos criterio s de exposición con las normas contables profesionales vigentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mencionando a continuación los desvíos más significativos: -La Entidad no expone sus activos y pasivos en corrientes y no corrientes considerando la fecha en que se espera que los activos se conviertan en efectivo o su equivalente y los pasivos se hagan exigibles, de acuerdo a lo requerido por las normas contables profesionales vigentes. -Las llaves de negocio descriptas en la nota 2.13. se exponen en el rubro Bienes Intangibles. De acuerdo a lo requerido por las normas contables profesionales dichas llaves deberán exponerse en el rubro Llave de negocio. -Existen diferencias entre la información de los flujos de fondos expuestos en el Estado de f lujo de efectivo y sus equivalentes y lo requerido por las normas contables profesionales. -La Entidad no ha presentado cierta información sobre llave de negocio, partes relacionadas y otros requerimientos de información exigibles para entidades no banc arias.

2

Page 156: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

PLAN DE IMPLEMENTACION PARA LA CONVERGENCIAHACIA LAS NIIF

Page 157: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

26.PLAN DE IMPLEMENTACION PARA LA CONVERGENCIA HACIA LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) En cumplimiento de lo establecido por la "A" 5635, la Entidad presentó ante el BCRA su propio Plan de Implementación para la convergencia hacia NIIF con vigencia al 31 de marzo de 2015, el cual fue aprobado por el Directorio con fecha 11 de marzo de 2015. El Directorio es el responsable por el adecuado cumplimiento del Plan. El mismo contempla: la designación de un coordinador titular y u n suplente del proceso de convergencia, el grupo de trabajo integrado por las áreas involucradas, el diseño de un plan de capacitación como así también la comunicación del mismo, la coordinación con la Dirección de las sociedades relacionadas en las que s e mantienen inversiones permanentes controladas y en las que se posee influencia significativa. A la fecha de los presentes estados contables todos estos aspectos se cumplieron satisfactoriamente. La Entidad ha comenzado el proceso de diagnóstico co ntable inicial el cual permitirá identificar los rubros contables vinculados a los procesos operativos que sufrirán el impacto de los cambios sustanciales establecidos por las NIIF. Dicho diagnóstico ya arrojó las primeras evaluaciones respecto de los ef ectos de esos cambios en materia de valuación y exposición de estados contables como así también a nivel operativo. A su vez, la evaluación de esos efectos - los cuales pueden categorizarse en nivel bajo, medio ó alto - permitirá establecer el plan de a cción con vista a la adecuación de los sistemas de información, de los manuales de organización, de las normas de procedimientos y del control interno. A la fecha de los presentes estados contables, la Entidad desarrolló la capacitación general desti nada al personal vinculado directa e indirectamente en la preparación de los estados financieros bajo NIIF. La misma abarcó la introducción al marco conceptual de dichas normas, un análisis general de las mismas y su comparación con las normas contables establecidas por el BCRA. Del mismo modo, a la fecha de los presentes estados contables se encuentra en etapa de ejecución la capacitación específica en virtud de la cual se evaluará el impacto de las NIIF en los sistemas operativos de la Entidad.

1

Page 158: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

SANCIONES APLICADAS A LA ENTIDAD FINANCIERA YSUMARIOS INICIADOS POR EL B.C.R.A.

Page 159: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

27.SANCIONES APLICADAS A LA ENTIDAD FINANCIERA Y SUMARIOS INICIADOS POR EL BCRA 1. Sanciones aplicadas por la Unidad de Información Financiera (UIF) Se trata del sumario caratulado "Banco Supervielle S.A. s/ Infracción Art. 21, ley 25.246, Expedient e N° 147/2013. Fecha de notificación y N° de resolución: La resolución por medio de la cual se inició el presente expediente es la N° 362/13 de fecha 29 de agosto de 2013. Posteriormente, en fecha 17 de junio de 2014 el presidente de la UIF, mediante r esolución N° 284, decretó a su vez imponer una multa. Motivo de la sanción: Infracción al art. 21 de la ley 25.246. Monto aplicado: 200. Responsables sancionados: Señores Juan Carlos Nougues, Julio Piekarz, Patricio Supervielle, Richard Gluzman y Aníba l Rodriguez Melgarejo. Estado de la causa: Con fecha 9 de diciembre de 2013 se presentaron descargos. Dentro del marco del sumario mencionado, se formuló un planteo de nulidad respecto del cual, con fecha 26 de mayo de 2014 no se hizo lugar al mismo. En virtud de ello en fecha 12 de junio de 2014 se presentó un recurso de reconsideración y alzada. Posteriormente, en fecha 17 de junio de 2014, el presidente de la UIF decretó, mediante resolución N° 284, no hacer lugar a dicho recurso. En fecha 3 de julio de 2014 se procedió al pago del monto total por la suma de 200. En fecha 19 de agosto de 2014 se interpuso ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, un recurso directo respecto de la Entidad. El mismo quedó radicado bajo el N° 38.559/14 y tramita ante la Sala I de dicha Cámara. En igual sentido, en fecha 20 de agosto de 2014 se presentó un recurso directo respecto a los Sres. Supervielle, Piekarz, Nougues, Gluzman y Rodriguez Melgarejo, el cual quedó radicado bajo el N° 28. 799/14 en la Sala V de la Cámara mencionada. Luego de cumplir con las intimaciones cursadas por ambas Salas (pago de tasa de justicia, notificación a la UIF de la presentación de ambos recursos, notificación a la Procuración Nacional del Tesoro de la Nac ión), se solicitó en ambas Salas se proceda a resolver la conexidad de ambos recursos dado que ambas presentaciones se hicieron en el marco del mismo expediente (sumario. 147/13) y frente a la misma resolución N° 284/14. Actualmente, y luego que la Sala V resuelva remitir las actuaciones a la Sala I - por ser ésta la que primeramente intervino -, se encuentra a la espera de que dicha Sala efectivamente realice el pase del expediente iniciado a raíz del recurso directo interpuesto por parte de los Direct ores, a la Sala I donde tramita el de la Entidad. Por último, dado que el monto de la sanción fue ingresado, no corresponde registrar previsiones contables. 2. Sumarios iniciados por el BCRA 2.1. Sumario en lo Cambiario N° 4806 "Banco Banex S.A . (entidad absorbida por Banco Supervielle S.A.) Expediente 100.824/07".

1

Page 160: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Fecha de notificación y N° de sumario: Mediante resolución N° 395 del 23 de noviembre de 2011 de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC), en fecha 15 de diciembre de 2011 la Entidad se notificó del sumario de la referencia. Cargo imputado: Se le imputa a Banco Banex S.A. haber vulnerado en el trimestre noviembre 2005 - enero 2006 el límite del 5% de la Responsabilidad Patrimonial Computable de la Entida d, medida en dólares estadounidenses dispuesto por la Comunicación "A" 4433, en las operaciones de cambio con fondos propios de su Posición General de Cambios que concretó bajo el Código de Concepto 485 "Venta de entidades financieras de títulos valores e mitidos por residentes liquidados contra cable". Ello en supuesta contraposición al artículo 1°, incisos e) y f) de la ley del Régimen Penal Cambiario, integrados con las disposiciones de la Comunicación "A" 4433 del BCRA, y artículo 2° inciso f), primer párrafo, de la citada ley. Personas sumariadas: José Luis Panero, Hernán Oliver y Ricardo Ramírez. Estado de la causa: Concluyó la etapa de instrucción ante el BCRA y a la fecha de los presentes estados contables el sumario está radicado para su resoluc ión ante el Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo Penal Económico de la Capital Federal N° 7, Secretaría N° 14, donde tramita como Causa 1214/2014. 2.2.Sumario en lo Cambiario N° 5907 "Banco Supervielle S.A. y otros - Expediente Nº 100. 849/09". Fec ha de notificación y el N° de sumario: Iniciado por resolución SEFyC N° 530 de fecha 19 de septiembre de 2014, notificada a la Entidad el 14 de octubre de 2014. Cargo imputado: Se le imputa a la Entidad "...apartamientos a la normativa cambiaria vigente por parte de Banco Supervielle SA, consistentes en haber concertado y liquidado una venta de dólares estadounidenses (US$3.000.000) sin autorización de este BCRA y, asimismo, en la utilización de un código de concepto que no reflejó la realidad de una ope ración de cambio llevada a cabo a nombre de la citada entidad, todo ello en el marco del proceso de adquisición por parte de Banco Supervielle SA del paquete accionario de Banco Regional de Cuyo SA…". Ello en supuesta contraposición al artículo 1°, inciso s e) y f) de la ley del Régimen Penal Cambiario, integrados con las disposiciones de la Comunicación "A" 4805 del BCRA. Personas sumariadas: Julio P. Supervielle, Richard Gluzman, Carlos Noel, Atilio dell Oro Maini y Julio Piekarz. Estado de la causa: C oncluyó la etapa de notificaciones y a la fecha de los presentes estados contables el sumario está en sede de la Gerencia de Asuntos Contenciosos del BCRA para disponer la apertura a prueba. 2.3. Banco Central de la República Argentina: "Supervielle S/ Sumario Penal Cambiario. Expte. Nº 100.936/07 (3928)": Fecha de notificación y N° de sumario: iniciado por Resolución N° 535 del 8 de septiembre de 2008.

2

Page 161: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

Cargo imputado: Exceso en venta de dólares estadounidenses. Personas Sumariadas: Ricardo Pablo Villaverde, Raúl Oscar Pastor, Christian Bellanti, Fernando Suarez y de las Sras. Andrea Marisa Suarez, Eleonora Gabriela Laurini de Morolli. Estado Actual: con fecha 25 de junio de 2013 el BCRA resolvió no hacer lugar a la excepción de falta de acción p or prescripción de la acción penal interpuesta como así tampoco a la aplicación del principio de ley penal más benigna; contra ello la Entidad presentó recurso de apelación. Con fecha 9 de febrero de 2015, se resolvió no conceder el recurso de apelación i nterpuesto. A raíz de ello, con fecha 20 de febrero de 2015, la Entidad interpuso recurso de queja el cual quedó radicado en el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 5, bajo el N° 111/15. Con fecha 13 de abril de 2015 dicho Juzgado resolvió rechazar la queja, de modo que el 24 de abril de 2015 se devolvió el expediente al BCRA. 2.4.Supervielle s/ Sumario Penal Cambiario. Expte. Nº 100.817/09 (4906). Fecha de inicio: 9 de enero de 2012 Expte. Nº 100.817/09 (4906). Personas Sumariadas: señores José Luis Panero y Jorge Oscar Di Péntima (Patrocinio del Dr. Ignacio Zunino). Cargo Imputado: Exceso al límite del 5 % de la Posición General de Cambio (PGC) Comunicación "A" 4433. Estado Actual: en fecha 22 de octubre de 2014 el BCRA resolvió no hacer lugar al planteo de nulidad de la Resolución N° 75 del 2 de febrero de 2012 y a la excepción de prescripción de la acción penal interpuestos por la Entidad. Contra esa resolución se presentó recurso de apelación. En fecha 22 de enero de 2015 no se hizo l ugar a los recursos de apelación interpuestos, razón por la que se interpuso recurso de queja en la Cámara Penal Económico el cual quedó radicado en el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 1, Secretaria N° 2 bajo el N° 74/15. Mientras tanto, con fe cha 12 de febrero de 2015 la Entidad presentó memorial ante el BCRA, de conformidad con lo previsto en el inciso c) del art. 8° de la ley 19.359 (Alegatos de conclusión). A raíz del mismo, se dio por concluido el sumario y se elevó al Juzgado en lo Penal Económico N° 1, Secretaría N° 2, en donde tramita con el N° 161/15. 2.5. Supervielle S/ Sumario Penal Cambiario Expte. N° 48.225/07 (5424). Fecha de inicio: 31 de julio de 2013. Personas Sumariadas:Defensa dela Entidad y de los señores Jorge Di Pé ntima y Alberto Cid. Cargo Imputado: Venta de dólares a Inhabilitados. Estado Actual: con fecha 12 de febrero de 2015 el BCRA resolvió abrir el presente sumario a prueba por el término de 20 días hábiles bancarios, en los términos del artículo 8° de la Ley del Régimen Penal Cambiario. En ese sentido, se dispuso librar oficio al Departamento de Recursos Humanos de la Entidad y citar a las señoras Claudia Andretto y Mónica Carrizo a prestar declaración testimonial para el día 15 de abril de 2015, quienes efectivamente se presentaron a declarar.

3

Page 162: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

INFORME/DICTAMEN DEL AUDITOR EXTERNO

Page 163: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

INFORME DELAUDITOR INDEPENDIENTE A los señores Presidente y Directores de Banco Supervielle S.A. Domicilio legal: Bartolomé Mitre 434 Ciudad Autónoma de Buenos Aires CUIT N°: 33-50000517-9 Informe sobre los estados contables H emos auditado los estados contables adjuntos deBanco Supervielle S.A. (en adelante "la Entidad"), que comprendenel estado de situación patrimonial al 31 de diciembre de 2015, los correspondientes estados de resultados, de evolución del patrimonio neto y d e flujos de efectivo y sus equivalentes por el ejercicio económico finalizado en dicha fecha, así como un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa incluida en las notas y los anexos que los complementan. Además, hem os examinado los estados contables consolidados de Banco Supervielle S.A.con su sociedad controlada por el ejercicio económico finalizado el 31 de diciembre de 2015, los que se presentan como información complementaria. Los saldos y otra información co rrespondientes al ejercicio 2014, son parte integrante de los estados contables auditados mencionados precedentemente y por lo tanto deberán ser considerados en relación con esos estados contables. Responsabilidad de la Dirección El Directoriode la Entidadesresponsable de la preparación y presentación razonable de los estados contables adjuntos de conformidad con el marco contable establecido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Asimismo, el Directorioesresponsable de la existencia del control interno que consideren necesario para posibilitar la preparación de estados contables libres de incorrecciones significativas originadas en errores o en irregularidades. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estad oscontables, en base a la auditoría que efectuamos con el alcance detallado en el párrafo " Responsabilidad de los auditores". Responsabilidad de los auditores Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados contables adjun tos basada en nuestra auditoría. Hemos llevado a cabo nuestro examen de conformidad conlas normas argentinas de auditoría establecidas en la Resolución Técnica N° 37 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) y co

1

Page 164: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

n las normas de auditoríaemitidas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Dichas normas,exigen que cumplamos con los requerimientos de ética, así como que planifiquemos y ejecutemos la auditoría con el fin de obtener una seguridad razonable sobre si los estados contables se encuentranlibres deincorrecciones significativas. Una auditoría conlleva la aplicación de procedimientos para obtener elementos de juicio sobre las cifras y otra información presentada en los estados con tables. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la valoración del riesgo de incorrecciones significativas en los estados contables. Al efectuar dicha valoración del riesgo, el auditor debe tener en consideración el con trol interno pertinente para la preparación y presentación razonable por parte de la Entidad de los estados contables, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que sean adecuados, en función de las circunstancias, y no con la finalidad de exp resar una opinión sobre la eficacia del control interno de la Entidad. Una auditoría también comprende una evaluación de la adecuación de las políticas contables aplicadas, de la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la dirección de l a Entidady de la presentación de los estados contables en su conjunto. Consideramos que los elementos de juicio que hemos obtenido proporcionan una base suficiente y adecuada para fundamentar nuestra opinión de auditoría. Opinión En nuestra opini ón: a)los estados contables adjuntos presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación patrimonial deBanco Supervielle S.A. al 31 de diciembre de 2015, así como sus resultados, la evolución del patrimonio neto y el flujo de su efectivo y sus equivalentes correspondiente al ejercicio terminado en esa fecha, de conformidad con las normas contables establecidas por el Banco Central de la República Argentina; b)los estados contables consolidados adjuntos presentan razonablem ente, en todos sus aspectos significativos, la situación patrimonial consolidada de Banco Supervielle S.A.con sus sociedades controladas al 31 de diciembre de 2015, así como sus resultados consolidados, y el flujo de su efectivoy sus equivalentes consolid ado correspondiente al ejercicio terminado en esa fecha, de conformidad con las normas contables establecidas por el Banco Central de la República Argentina. Párrafo de énfasis Sin modificar nuestra opinión, según se indica en nota 4, los estados

2

Page 165: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

contables adjuntos han sido preparados de conformidad con el marco contable establecido por el Banco Central de la República Argentina.Dichas normas difieren, en ciertos aspectos,de las normas contables profesionales vigentes. En la mencionada nota, la En tidad ha identificado y cuantificado el efecto sobre los estados contables derivado de los diferentes criterios de valuación y exposición. ? Informe sobre cumplimiento de disposiciones vigentes En cumplimiento de disposiciones vigen tes informamosque: a)los estados contables de Banco Supervielle S.A. y sus estados contables consolidados al 31 de diciembre de 2015 se encuentran asentados en el libro "Balance" y cumplen, en lo que es materia de nuestra competencia, con lo dispues to en la Ley General de Sociedades y en las resoluciones pertinentes del BCRA y la Comisión Nacional de Valores, encontrándose en proceso de transcripción los inventarios al 31 de diciembre de 2015 al libro "Inventarios"; b)los estados contables de Ba nco Supervielle S.A.surgen de registros contables llevados en sus aspectos formales de conformidad con normas legales, que mantienen las condiciones de seguridad e integridad en base las cuales fueron autorizados por la Comisión Nacional de Valores; c )hemos leído la reseña informativa y la información adicional a las notas a los estados contables requerida por el artículo 12°, Capítulo III, Título IV de la normativa de la Comisión Nacional de Valores, sobre la cual, en lo que es materia de nuestra co mpetencia, no tenemos observaciones que formular; d)al 31 de diciembre de 2015la deuda devengada a favor del Sistema Integrado Previsional Argentino de Banco Supervielle S.A.que surge de los registros contables de la Entidadascendía a $ 52.340.904,36, no siendo exigible a dicha fecha; e)hemos aplicado los procedimientos sobre prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo para Banco Supervielle S.A.previstos en las correspondientes normas profesionales emitidas por el Consejo Profes ional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; f)hemos leído la información incluida en la nota 9 a los estados contables individuales al 31 de diciembre de 2015 en relación con las exigencias establecidas por la Comisión Nacional

3

Page 166: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

de Valores respecto a Patrimonio Neto Mínimo y Contrapartida, sobre la cual, en lo que es materia de competencia, no tenemos observaciones que formular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de febrero de 2016 PRICE WATERHOUSE & CO S.R.L. (Socio) C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 17 Dr. Carlos A. Pace Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 150 F° 106

4

Page 167: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

INFORME DE LA COMISION FISCALIZADORA

Page 168: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

INFORME DE LA COMISION FISCALIZADORA A los señores Accionistas de Banco Supervielle S.A. C.U.I.T 33-50000517-9 Bartolomé Mitre 434 Ciudad Autónoma de Buenos Aires En nuestro carácter de integrantes de la Comisión Fiscalizadora de Banco Supervie lle S.A., y a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 294 de la Ley Nº 19.550 de Sociedades Comerciales, hemos efectuado un examen de los documentos detallados en el capítulo I siguiente. Los documentos citados constituyen información preparada y emitida por el Directorio de la Entidad, en ejercicio de sus funciones exclusivas. Nuestra responsabilidad consiste en emitir un informe sobre dichos documentos basados en el examen efectuado con el alcance descripto en el capítulo III. I. DOCUMENTOS OBJETO DEL EXAMEN Hemos examinado los estados contables adjuntos de Banco Supervielle S.A. (en adelante "la Entidad"), que comprenden el estado de situación patrimonial al 31 de diciembre de 2015, los correspondientes estados de resultados, de evolución del patrimonio neto y de flujos de efectivo y sus equivalentes por el ejercicio económico finalizado en dicha fecha, así como un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa incluida en las not as y los anexos que los complementan. Además hemos examinado los estados contables consolidados de Banco Supervielle S.A. con su sociedad controlada por el ejercicio económico finalizado el 31 de diciembre de 2015, los que se presentan como información co mplementaria. Los saldos y otra información correspondiente al ejercicio 2014, son parte integrante de los estados contables auditados mencionados precedentemente, y por lo tanto deberán ser considerados en relación con esos estados contables. II. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN El Directorio de la Entidad es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados contables adjuntos de conformidad con el marco contable establecido por el Banco Central de la República Argenti na (BCRA). Asimismo, el Directorio es responsable de la existencia del control interno que consideren necesario para posibilitar la preparación de estados contables libres de incorrecciones significativas originadas en errores o en irregularidades. II I.ALCANCE DEL EXAMEN Nuestro examen fue realizado de acuerdo con normas de sindicatura vigentes en la Republica Argentina. Dichas normas requieren que el examen de los estados contables se efectúe de acuerdo con las normas de auditoría vigentes e incl uya la verificación de la razonabilidad de la información significativa de los documentos

1

Page 169: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

examinados, y su congruencia con la restante información sobre las decisiones societarias expuestas en actas, y la adecuación de dichas decisiones a la Ley y los est atutos, en lo relativo a sus aspectos formales y documentales. Para realizar nuestra tarea profesional hemos tenido en cuenta el examen efectuado por los auditores externos de la Sociedad, Price Waterhouse & Co. S.R.L., quienes emitieron su informe de aud itoría con fecha 18 de febrero de 2016 sin salvedades, de acuerdo con las normas establecidas en la Resolución Técnica N° 37 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) y con las normas de auditoría emitidas por e l Banco Central de la República Argentina. Una auditoría requiere que el auditor planifique y desarrolle su tarea con el objetivo de obtener un grado razonable de seguridad, incluyendo la valoración del riesgo de incorrecciones significativas en los est ados contables. Una auditoría incluye examinar, sobre bases selectivas, los elementos de juicio que respaldan la información expuesta en los estados contables, así como evaluar las normas contables utilizadas, las estimaciones significativas efectuadas po r la Sociedad y la presentación de los estados contables tomados en su conjunto. Dado que no es responsabilidad de la Comisión Fiscalizadora efectuar un control de gestión, el examen no se extendió a los criterios y decisiones empresarias de las diversa s áreas de la Entidad, cuestiones que son responsabilidad exclusiva del Directorio. Consideramos que los elementos de juicio obtenidos nos brindan una base razonable para fundamentar nuestra opinión. IV.CONCLUSIÓN Basados en la labor realizada, y en el informe de los Auditores Externos mencionado en el capítulo III., en nuestra opinion: a) Los estados contables adjuntos presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación patrimonial de Banco Supervielle S.A. al 31 d e diciembre de 2015, así como sus resultados, la evolución del patrimonio neto y el flujo de su efectivo y sus equivalentes correspondiente al ejercicio finalizado en esa fecha, de acuerdo con las normas contables establecidas por el Banco Central de l a República Argentina. b) Los estados contables consolidados adjuntos presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación patrimonial consolidada de Banco Supervielle S.A. con sus sociedades controladas al 31 de diciembre de 2015, así como sus resultados consolidados, y el flujo de su efectivo y sus equivalentes consolidado correspondiente al ejercicio finalizado en esa fecha, de acuerdo con las normas contables establecidas por el Banco Central de la República Argentina. V.PÁRRAFO DE ÉNFASIS La Entidad ha preparado los presentes estados contables aplicando los criterios de valuación y exposición establecidos por las normas contables del BCRA. Sin modificar nuestra conclusión, tal como se indica en Nota 4 a los est ados contables, dichas normas difieren en ciertos aspectos, de las normas contables

2

Page 170: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

profesionales vigentes. La Entidad ha identificado y cuantificado, en la mencionada nota, el efecto sobre los estados contables derivado de los diferentes criterios de v aluación y exposición. VI.INFORMACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES VIGENTES En cumplimiento de disposiciones vigentes, informamos que: a)Los estados contables de Banco Supervielle S.A. y sus estados contables consolidados al 31 de dic iembre de 2015 se encuentran asentados en el libro " Balance" y cumplen, en lo que es materia de nuestra competencia, con lo dispuesto en la Ley de Sociedades Comerciales y en las resoluciones pertinentes del Banco Central de la República Argentina y la Comisión Nacional de Valores, encontrándose en proceso de transcripción los inventarios al 31 de diciembre de 2015 al libro "Inventarios". b)Los estados contables de Banco Supervielle S.A. surgen de registros contables llevados en sus aspectos formale s de conformidad con normas legales que mantienen las condiciones de seguridad e integridad en base a las cuales fueron autorizados por la Comisión Nacional de Valores. c)Hemos leído la reseña informativa y la información adicional a las notas a los e stados contables requerida por el artículo 12, Capítulo III, Título IV, de la normativa de la Comisión Nacional de Valores, sobre la cual, en lo que es materia de nuestra competencia, no tenemos ninguna observación que formular. d)Hemos aplicado los p rocedimientos sobre prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo para Banco Supervielle S.A. previstos en las correspondientes normas profesionales emitidas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Bueno s Aires. e)Hemos leído la información incluida en la nota 9 a los estados contables individuales al 31 de diciembre de 2015 en relación con las exigencias establecidas por la Comisión Nacionales de Valores respecto a Patrimonio Neto Mínimo y Contrapar tida, sobre la cual, en lo que es materia de nuestra competencia, no tenemos observaciones que formular. f)La Memoria del Directorio correspondiente al ejercicio económico finalizado el 31 de diciembre de 2015 se encuentra en proceso de preparación, p or lo que oportunamente esta Comisión emitirá el correspondiente informe requerido por el inciso 5° del artículo 294 de la Ley 19550 de Sociedades Comerciales. g)Manifestamos que en cumplimiento del ejercicio del control de legalidad que nos compete, hemos aplicado durante el ejercicio los restantes procedimientos descriptos en el artículo 294 de la Ley 19550, incluyendo entre otros, el control de la constitución y subsistencia de la garantía de los directores, no teniendo observaciones que formu

3

Page 171: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

lar al respecto. h)De acuerdo a lo requerido por la Comisión Nacional de Valores sobre la independencia del auditor externo, sobre la calidad de las políticas de auditoría aplicadas por el mismo y de las políticas contables de la Entidad, el informe d el auditor externo mencionado anteriormente incluye la manifestación de haber aplicado las normas de auditoría vigentes, que comprenden los requisitos de independencia, y no contiene salvedades en relación a la aplicación de dichas normas contables profes ionales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de febrero de 2016. Enrique José Barreiro Síndico Por Comisión Fiscalizadora Contador Público (U.N.L.Z.) C. P. C. E. C.A.B.A. T°108 - F° 233

4

Page 172: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 173: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 174: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 175: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 176: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 177: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 178: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 179: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 180: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 181: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 182: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 183: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 184: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 185: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 186: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 187: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 188: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 189: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 190: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 191: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos

Page 192: PUBLICACION TRIMESTRAL ANUAL - bcra.gov.ar1. BASES DE PREPARACION DE LOS ESTADOS CONTABLES 1.1. Normas contables aplicadas Los presentes estados contables han sido preparados de conformidad

La entidad seleccionada no informó a este período los datos requeridos