psicologia en line

12
Conocer los síntomas que las cusan y métodos que te ayu- daran a mejorar en las actividad laboral y personal de tu vida. Conoce este y muchos temas mas orientado a la salud mental y fisica con revista Psicología en línea Te estresa a menudo Conoce esta respuesta natural de cuerpo Síndrome de Bornout Causas del Bornout El camino hacia “quemarse” Algunas recomendaciones para que cambies tu vida la- boral Jubilación en la adultez mayor PSICOLOGIA Universidad Yacambu · Año | Julio 2011, Nº1 En Línea Síndrome del trabajo desgastado Sabes que es la Bulimea Te estresas en el trabajo Actividades deportivas

Upload: vanessa-gonzalez

Post on 13-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

TEMA DE SALUD DEPORTE ENTRE OTROS

TRANSCRIPT

Page 1: PSICOLOGIA EN LINE

Conocer los síntomas que las cusan y métodos que te ayu-

daran a mejorar en las actividad laboral y personal de tu

vida.

Conoce este y

muchos temas mas

orientado a la salud mental y

fisica con revista Psicología en línea

Te estresa a menudo

Conoce esta respuesta natural

de cuerpo

Síndrome de Bornout

Causas del Bornout

El camino hacia “quemarse”

Algunas recomendaciones para que cambies tu vida la-

boral

Jubilación en la adultez mayor

PSICOLOGIA

Universidad Yacambu · Año | Julio 2011, Nº1 En Línea

Síndrome del trabajo desgastado

Sabes que es la Bulimea

Te estresas en el trabajo

Actividades deportivas

Page 2: PSICOLOGIA EN LINE

Contenido

¿Te estresas a menudo?.

7

Portada

Diseño:

Vanessa Adelaida

Calvete González

Mariacela

Cañizalez Duarte

Lugar: Universidad

Yacambu

Conoce esta respuesta natural del cuerpo

Síndrome de Bornout

Causas del Bornout

El camino hacia “quemarse”

Algunas recomendaciones para que

cambies tu vida laboral

5

4

6

8

Actividades recreativas

Deporte

Jubilación en la adultez mayor

La Bulimia 11

10

9

Page 3: PSICOLOGIA EN LINE

a revista electrónica psicología en

línea, tiene por objetivo principal

poner a disposición de nuestros

visitantes material de investiga-

ción realizado por profesionales de la

psicología y el síndrome de bornout.

Apreciados lectores la revista

psicología en línea la hemos diseñado

dos estudiantes de psicología de la

universidad Yacambu, con el propósi-

to de contribuir al progreso en el

ámbito de la psicología y la vida labo-

ral y profesional de los trabajadores

estudiantes y atletas que se ven afecta-

dos por el síndrome de bornout

De esta forma se quiere com-

partir la buena noticia de existen solu-

ciones para muchos de los conflictos

que vivimos día a día. Benefíciese de

las investigaciones más selectas y re-

cientes que estamos seguros que le

brindaremos ideas que le ayuden a to-

mar la decisión correcta.

3

“Tiene por objetivo principal poner a

disposición de nuestros visitantes material de

investigación realizado por profesionales de la

psicología y el síndrome de bornout.”

Directores:

Vanessa Adelaida

Calvete González

L

Editorial

Psicología en Línea Julio 2011

Directores:

Mariacela

Cañizalez Duarte

Page 4: PSICOLOGIA EN LINE

e esta forma se puede

decir que el estrés es una

respuesta natural y nece-

saria para la supervivencia, a

pesar de lo cual hoy en día se

confunde con una patología.

Esta confusión se debe a que

este mecanismo de defensa

puede acabar, bajo determina-

das circunstancias frecuentes

en ciertos modos de vida, des-

encadenando problemas gra-

ves de salud. Cuando esta res-

puesta natural se da en exceso

se produce una sobrecarga de

tensión que repercute en el or-

ganismo y provoca la apari-

ción de enfermedades y ano-

malías patológicas que impi-

den el normal desarrollo y fun-

cionamiento del cuerpo huma-

no. Algunos ejemplos son los

olvidos (incipientes problemas

de memoria), alteraciones en

el ánimo, nerviosismo y falta

de concentración, en las muje-

res puede producir cambios

hormonales importantes como

hinchazón de mamas, dolores

en abdominales inferiores en-

tre otros síntomas.

Estas respuestas favo-

recen la percepción de la si-

tuación y sus demandas, pro-

cesamiento más rápido y po-

tente de la información dis-

ponible, posibilitan mejor

búsqueda de soluciones y la

selección de conductas ade-

cuadas para hacer frente a las

demandas de la situación,

preparan al organismo para

actuar de forma más rápida y

vigorosa. Dado que se acti-

van gran cantidad de recur-

sos (incluye aumento en el

nivel de activación fisiológi-

ca, cognitiva y conductual);

supone un desgaste impor-

tante para el organismo. Si

éste es episódico no habrá

problemas, pues el organis-

mo tiene capacidad para re-

cuperarse, si se repiten con

excesiva frecuencia, intensi-

dad o duración, pueden pro-

ducir la aparición de trastor-

nos psicofisiológicos, es de-

cir, enfermedades fisiológi-

cas de origen psicológico.

¿Te estresas a menudo?

4

Conoce esta respuesta natural del cuerpo.

El uso del término estrés se ha popularizado sin que la mayoría de las personas tengan claro en

qué consiste el mismo. Al revisar la amplia literatura sobre el tema, se encuentran multitud de

definiciones, algunas de las cuales lo abordan indistintamente desde la perspectiva del estrés como

estímulo, como respuesta o como consecuencia. Sin entrar a polemizar teóricamente sobre su

definición, es la respuesta adaptativa del organismo ante los diversos estresores.

(Hans Selye, 1936)

D

Cuando esta respuesta

natural se da en exceso se

produce una sobrecarga de

tensión que repercute en el

organismo y provoca la

aparición de enfermedades

y anomalías patológicas

que impiden el normal

desarrollo y funcionamiento

del cuerpo humano.

Psicología en Línea Julio 2011

Mariacela Cañizalez Duarte

Page 5: PSICOLOGIA EN LINE

l síndrome de “burnout”,

también llamado síndrome

de “estar quemado” o de

desgaste profesional, se considera

como la fase avanzada del estrés

profesional, y se produce cuan-

do se desequilibran las ex-

pectativas en el ámbito pro-

fesional y la realidad del

trabajo diario.

Es un padecimiento

que consiste en la presencia

de una respuesta prolongada

de estrés en el organismo ante

los factores estresantes emo-

cionales e interpersonales que

se presentan en el trabajo, que

incluye fatiga crónica, inefica-

cia y negación de lo ocurrido.

Se suele presentar en aquellas

situaciones laborales en las que

los excesivos niveles de exigencia

ya se han vuelto un hábito incons-

ciente e incluso socialmente valo-

rado. Las consecuencias en la sa-

lud de este padecimiento pueden

ser muy graves: deterioro en las

relaciones interpersonales, des-

gaste o pérdida de la empatía, y

síntomas emocionales (depresión)

y físicos (insomnio

crónico, graves daños cere-

brales o cardiovasculares).

La exposición continua

del cuerpo y mente al extremo

puede provocar esta tipo de pa-

decimiento que llevaría a cual-

quier ser humano, a presentar te-

rribles consecuencias tanto físicas

emocionales y sociales.

Aunque este síndrome se

da mayormente en el ámbito

laboral, cada vez más a me-

nudo aparecen casos de bur-

nout en estudiantes. Los

afectados suelen ser perso-

nas que se esfuerzan exce-

sivamente en sus estudios o

que se sienten "agobiados"

en las temporadas de exá-

menes. Esto suele ocurrir

cuando al estudiante le

cuesta mucho trabajo en-

tender y memorizar las

cosas, y por ello tiene

que esforzarse más de lo

normal. Si el síndrome se prolon-

ga, el afecta-

do suele

aband ona r

los estudios

y padecer

depresión.

ral en largos periodos de tiempo y

cuando la remunera-

ción econó-

mica es

inadecuada. El des-

gaste ocupacional

también sucede por

las incon-

formidad

con los

compa-

ñeros y

superio-

res cuando

lo tratan de manera

l síndrome burnout suele de-

berse a múltiples

causas, y se origi-

na principalmente

en las profesiones de

alto contacto con perso-

nas, con horarios de tra-

bajo excesivos. Se ha

encontrado en múltiples

investigaciones que el

síndrome ataca espe-

cialmente cuando el tra-

bajo supera las ocho

horas diarias, cuando no

se ha cambiado de ambiente labo-

incorrecta, esto depende de tener

un pésimo clima laboral

donde se encuentran

áreas de trabajo en donde

las condiciones del trabajo son

inhumanas.

Síndrome

Causas del burnout

5

E

Las causas pueden deberse a

actividades prolongadas por mas

de 8 horas diarias, cuando no hay

cambio de ambiente laboral en

la rgo pe riodo de ti e mpo,

r e m u n e r a c i ó n e c o n ó m i c a

inadecuada entre otros.

Psicología en Línea Julio 2011

El síndrome de Burnout

Es un padecimiento que consiste en la presencia de

una respuesta prolongada de estrés en el organis-

mo ante los factores estresantes emocionales e

interpersonales que se presentan en el trabajo, que

incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo

E

de burnout

Vanessa Adelaida Calvete González

Page 6: PSICOLOGIA EN LINE

l síndrome de burn-

out no es exclusivo de

gerentes de empresas,

sino que ataca directamen-

te a deportistas de élite, así

como a profesiones de

auxilio como enfermería,

Medicina, profesorado, etc.

Especialmente las mujeres

son víctimas de este

síndrome, con

más frecuencia que los

hombres.

En especial padecen

del síndrome de burn-out

personas altamente califi-

cadas y

comprometidas, en las que

los intereses profesionales

predominan sobre los in-

tereses

Personales, las relaciones

personales o matrimoniales

padecen las consecuencias,

y

terminan por romperse. El

trabajo es lo más importan-

te en la vida de los afecta-

dos. Debido a fracasos pro-

fesionales reaccionan sen-

siblemente y trabajan más.

Aunque este síndro-

me se da mayormente en el

ámbito laboral, cada vez

más a menudo aparecen

casos de burnout en estu-

diantes. Los afectados

suelen ser personas que

se esfuerzan excesiva-

mente en sus estudios o

q u e s e s i e n t e n

"agobiados" en las tem-

poradas de exámenes.

Esto suele ocurrir cuan-

do al estudiante le cuesta

mucho trabajo entender

y memorizar las cosas, y

por ello tiene que esfor-

zarse más de lo normal.

Si el síndrome se prolon-

ga, el afectado suele

abandonar los estudios y

padecer depresión.

El camino hacia

6

E

En especial padecen del síndrome de burn-out personas

altamente calificadas y comprometidas, en las que los in-tereses profesionales predominan sobre los intereses

Personales.

“quemarse”

Psicología en Línea Julio 2011

Mariacela Cañizalez Duarte

Page 7: PSICOLOGIA EN LINE

a primera y más

importante: hay que

cambiar de mentali-

dad respecto al tra-

bajo, es decir, hay

que trabajar para vivir, y

no vivir para trabajar.

La persona se en-

trega, a diario, más de 8

horas a su trabajo. Hay

que considerar que es justo

dedicarle al menos una

hora de tiempo a sí mis-

mo: leer, ver la televisión,

hacer un poco de ejercicio,

arreglarse el cabello... or-

ganizarse para cambiar el

sistema que genera las

causas de la enferme-

dad.. pero todo ello

con la misma intensi-

dad, entusiasmo e in-

terés que se aplica al

trabajo. Dedicarle un

poco de tiempo a la fami-

lia, y también a la pareja.

Se recomienda, por ejem-

plo, hacer cinco cosas que

le gustan a la pareja, cosas

que no tienen que ser com-

plicadas ni laboriosas:

puede ser regalarle un dul-

ce, por ejemplo; verla/

verlo a los ojos, preguntar-

le respecto a sus asuntos.

Al poco tiempo de

seguir estos breves conse-

jos, la persona se dará

cuenta de que comen-

zará a descansar sin ne-

cesidad de dormir más,

(incluso durmiendo me-

nos descansará más);

trabajará menos y produ-

cirá más; querrá y lo

querrán más su familia y

su pareja. Y, sobre todo,

se sentirá descansado y

feliz.

7

L

Hay que considerar que es justo dedicarle al menos una hora

de tiempo a sí mismo: leer, ver la televisión, hacer un poco de

ejercicio, arreglarse el cabello...

Psicología en Línea Julio 2011

Vanessa Adelaida Calvete González

Page 8: PSICOLOGIA EN LINE

a realización regular y sis-

temática de una actividad físi-

ca ha demostrado ser una

práctica sumamente benefi-

ciosa en la prevención, desarrollo

y rehabilitación de la salud, así

como un medio para forjar el

carácter, la disciplina, la toma de

decisiones y el cumplimiento de las

reglas beneficiando así el desen-

volvimiento del practicante en to-

dos los ámbitos de la vida cotidia-

na.

En la actualidad parece

existir evidencia suficiente que

pruebe que aquellos que llevan una

vida físicamente activa pueden ob-

tener una larga lista de beneficios

para su salud:

Disminuye el riesgo de

mortalidad por enfermedades

cardiovasculares en general y

en especial de mortalidad por

cardiopatía isquémica en grado

similar al de otros factores de

riesgo como el tabaquismo.

Previene y/o retrasa el de-

sarrollo de hipertensión arte-

rial, y disminuye los valores de

tensión arterial en hipertensos.

Mejora el perfil de los lípi-

dos en sangre (reduce los tri-

glicéridos y aumenta el coleste-

rol HDL).

Mejora la regulación de la

glucemia y disminuye el riesgo

de padecer diabetes no insulino

dependiente.

Mejora la digestión y la

regularidad del ritmo intestinal.

La actividad física y de for-

ma especial aquella en la que

se soporta peso, es esencial pa-

ra el desarrollo normal del hue-

so durante la infancia y para

al-

canzar y mantener el pico de

masa ósea en adultos jóvenes.

Ayuda a conciliar y mejo-

rar la calidad del sueño.

Mejora la imagen personal

y permite compartir una activi-

dad con la familia y ami-

gos.Ayuda a liberar tensiones y

mejora el manejo del estrés.

Ayuda a combatir y mejo-

rar los síntomas de la ansiedad

y la depresión, y aumenta el

entusiasmo y el optimismo.

8

L

Beneficios de la actividad física en el

organismo

Se ha determinado que quienes practican en forma regular cualquier ejercicio o actividad física, tienen una mejor respuesta ante la depresión, angustia, miedo y

decepciones, y por otro lado, se fortalecen ante el aburrimiento, tedio y cansancio.

Mariacela Cañizalez Duarte Psicología en Línea Julio 2011

Page 9: PSICOLOGIA EN LINE

Disminuye la mortalidad tan-

to en adultos jóvenes como en los

de mayor edad, siendo incluso

menor en aquellos que tan sólo

mantienen un nivel de actividad

física moderado que en los menos

activos o sedentarios.

Por último, todos estos bene-

ficios tendrán una repercusión

final en la reducción del gasto

sanitario. Este es un argumento

de peso para que tanto las admi-

nistraciones públicas como priva-

das apoyen la promoción de la

actividad física en todos los esta-

mentos de nuestra sociedad.

Indudablemente el ejercicio

físico regular nos permite desde el

punto de vista psicológico afrontar

la vida con mayor optimismo y

mejor disposición, a la vez que

socialmente es un medio de inte-

gración en distintos grupos huma-

nos .

La actividad física regular al

producir una mejoría en las fun-

ciones orgánicas, parece producir

una sensación de bienestar psíqui-

co y una actitud positiva ante la

vida, lo cual a su vez repercute en

forma positiva en el área somática.

Al desarrollar un mejor dominio

del cuerpo, una mayor seguridad y

confianza en su desenvolvimiento

ante las tareas cotidianas .

9

Psicología en Línea Julio 2011

Vanessa Adelaida Calvete González

Page 10: PSICOLOGIA EN LINE

Jubilación en la Adultez

Mayor

urante el ciclo vital de una per-

sona aparecen eventos que por

su importancia o consecuencias

pueden cambiar seriamente el

curso de su vida. Entre ellos se en-

cuentra la jubilación, que sucede ge-

neralmente en esa etapa llamada ter-

cera edad. Con independencia de sus

años, para cualquier individuo acos-

tumbrado a estructurar su vida princi-

palmente alrededor de su actividad

laboral "a la cual dedica gran parte de

su tiempo y energías", el cambio

abrupto que representa la interrupción

de esta puede provocarle trastornos

psicológicos. Mencionemos entre

ellos:

1) Sentimientos de inquietud, pre-

ocupación y estados depresivos o de

ansiedad.

2) Inhibición e irritabilidad.

3) Pérdida de la autoestima.

4) Sentimientos de inutilidad y de

confusión.

Ello resulta comprensible si

tomamos en consideración el valor

asignado al trabajo en nuestra cultura,

como generador de identidad perso-

nal, sustentador de la autoestima y del

sentido vital que cada quien elabora.

La jubilación representa una transi-

ción hacia una nueva etapa de la vida

que, de resultar negativa, puede afec-

tar los sentidos de identidad y autoes-

tima que anteriormente estaban aso-

ciados al trabajo; provocar alteracio-

nes en la salud física y mental; y tam-

bién cierta desorganización en las re-

laciones sociales y familiares. La for-

ma en que los individuos se adapten a

esta nueva situación va a depender de

varios factores, tales como el grado

de preparación para este evento y las

características de personalidad

(flexibilidad para enfrentar situacio-

nes nuevas y cambiantes, nivel de

iniciativa y de autoestima, claridad y

elaboración del proyecto de vida).

Otros son los recursos econó-

micos (medida en que estos le permi-

ten la satisfacción de sus necesidades

básicas); nivel de sus interacciones

sociales (participación en diversas

actividades sociales no vinculadas al

trabajo, y otros intereses alternativos

_hobbies_ que le posibiliten estructu-

rar su tiempo productivamente); red

de apoyo social con que cuente

(familiares y amigos); y grado de sa-

lud y bienestar físico.

Algunos estudiosos de la ter-

cera edad se quejan, no sin razón, de

que la sociedad presta gran atención a

la preparación del individuo para su

inserción en el mundo profesional y

laboral, a través de la educación y

otros programas de formación, pero

se descuida totalmente y no se ofrece

apenas preparación alguna para el

tránsito de la vida laboral a la jubila-

ción.

La preparación para la jubila-

ción es un programa que ha de co-

menzar no unos meses previos a este

acontecimiento, sino mucho antes, de

manera continuada. Ha de estar enca-

minado a prevenir sus efectos negati-

vos y a permitir que el sujeto pase del

plano productivo al creativo para

mantener su sentimiento de identidad,

su autoestima y readecuar su proyec-

to de vida a la nueva coyuntura.

En el plano social, el proyecto

ha de contemplar acciones dirigidas a

contrarrestar los mitos y visiones ne-

gativas sobre la vejez como etapa im-

productiva, etc.; y crear las condicio-

nes para que el jubilado pueda parti-

cipar en diversas actividades, accesi-

bles a su posibilidad financiera y

compatible con sus gustos e intereses.

10

La forma en que los individuos se adapten a esta nueva

situación va a depender de varios factores, tales como

el grado de preparación para este evento y las características de personalidad (flexibilidad para

enfrentar situaciones nuevas y cambiantes, nivel de

iniciativa y de autoestima, claridad y elaboración del proyecto de vida).

D

Prepararse para la

jubilación

Psicología en Línea Julio 2011 Mariacela Cañizalez Duarte

Page 11: PSICOLOGIA EN LINE

to de los alimentos consumidos.

Según algunos estudios, las

personas enfermas suelen comer

compulsivamente, más rápido que

lo normal y en mayor cantidad, los

atracones se realizan a solas, ya que

existe una gran culpa y depresión y

temor a expresar o a que otros se

den cuenta de lo que están haciendo.

Debido a la forma en que se trata de

evitar la integración de los alimen-

tos al organismo,

por medio de vómi-

tos y/o laxantes, se

puede generar un

gran desequilibrio

orgánico que puede

ocasionar graves

trastornos del siste-

ma digestivo, daños

irreversibles en el

estómago, esófago

y boca, sobre todo en las encías,

deshidratación, desnutrición, ane-

mia e incluso desembocar en la

muerte, por la pérdida excesiva de

potasio, lo que ocasiona problemas

cardiacos.

De acuerdo a la gravedad de

la situación, se puede recurrir a un

tratamiento ambulatorio o a la hos-

sta enfermedad se asocia a la

idea de no querer engordar,

aunque la persona “no se sien-

ta ni se vea gorda”.

Esta enfermedad se ha incrementa-

do mucho, debido a la publicidad y

moda que e stablece como

"aceptables" a las personas delga-

das.

Se caracte-

riza por la inges-

tión rápida de una

gran cantidad de

alimentos en un

periodo corto, para

pos t e r i o rmen te

motivados por el

sentido de culpa-

bilidad por el abu-

so de comer, provoca que los enfer-

mos se autoinduzcan el vómito o

utilicen en forma indiscriminada

laxantes para acelerar la evacuación

e impedir que los nutrimentos pene-

tren al torrente sanguíneo. También

son utilizados los diuréticos y la

realización de ejercicios físicos ex-

cesivos, con el fin de anular el efec-

pitalización. Una vez que la

bulimia se ha detectado, se

debe tratar de evitar los

vómitos, normalizar el fun-

cionamiento metabólico del

enfermo, imponer una dieta

equilibrada y nuevos hábi-

tos alimenticios.

Conjuntamente a

este tratamiento se lleva a

cabo el trabajo psicológico

con el fin de reestructurar

las ideas racionales y corre-

gir la percepción errónea

que el paciente tiene de su

propio cuerpo.

La curación de la bulimia se

alcanza en el 40 por ciento

de los casos, si bien es una

enfermedad intermitente

que tiende a cronificarse. La

mortalidad en esta enferme-

dad supera a la de la ano-

rexia debido a las complica-

ciones derivadas de los

vómitos y el uso purgativos.

Si presenta con-

ductas o síntomas de este

trastorno alimentario acuda

al médico.

11

En el plano individual, se brindará in-

formación real en cuanto a las características

de esta etapa, sobre cómo y cubrir los princi-

pales problemas: empleo del tiempo libre, dis-

minución de los roles, reestructuración de la

red de amistades, etc.

Ha de quedar bien claro las posibilida-

des de desarrollo intelectual y los nuevos inter-

eses en esta etapa, pues la jubilación puede y

debe ser una etapa productiva de la vida, si hay

¿SABES QUE ES LA

BUL MIA?

ENTERATE:

Psicología en Línea Julio 2011

E

Vanessa Adelaida Calvete González

Page 12: PSICOLOGIA EN LINE

Síndrome del Bornout

Síndrome del trabajo

Desgastado

Psicología

En Línea

http,issuu.com

Parque Residencial La Mora Avenida 2 esquena calle 2. Final Avenida Intercomunal de Cabudare

Universidad Yacambu Parque Residencial La Mora Calle 1A entre Avenidas 3 y 4. Final Avenida Intercomunal de Cabudare