psicodiagnostico de rorschach

Upload: jorge-alberto-cisneros-sanchez

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    1/178

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    2/178

    1

    EEEEELLLLL R R R R R OOOOOR R R R R SCHA SCHA SCHA SCHA SCHA CHCHCHCHCHUNA UNA UNA UNA UNA VISIN VISIN VISIN VISIN VISIN INTEGRADORA INTEGRADORA INTEGRADORA INTEGRADORA INTEGRADORA

    Pginas preliminares.p65 18/11/2008, 21:521

    KWWS ERRNVPHGLFRV RUJ

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    3/178

    2

    A A A A A UTORESUTORESUTORESUTORESUTORES

    DDDDDR R R R R . C. P. C. P. C. P. C. P. C. PEDROEDROEDROEDROEDRO FFFFFERNNDEZERNNDEZERNNDEZERNNDEZERNNDEZ OOOOOLAZBALLAZBALLAZBALLAZBALLAZBALDoctor en Ciencias Psicolgicas.Master en psicologa de la Salud .....Profesor Auxiliar de Psicologa

    Investigador del Centro Provincial dePsicodiagnstico de Rorschach de Camagey.Jefe de Departamento de Psicologa de la Facultadde Ciencias Sociales y Humansticas.

    DDDDDR R R R R . C. J. C. J. C. J. C. J. C. JOOOOORGERGERGERGERGE FFFFF. P. P. P. P. P ARD ARD ARD ARD ARDILLOILLOILLOILLOILLO PPPPP ALO ALO ALO ALO ALOMINOMINOMINOMINOMINODoctor en Ciencias Psicolgicas.Especialista Principal del Centro Provincial dePsicodiagnstico de Rorschach de Camagey.Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Socialesy Humansticas de la Universidad de Camagey.

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    4/178

    3

    La Habana, 2008

    EEEEELLLLL R R R R R OOOOOR R R R R SCHA SCHA SCHA SCHA SCHA CHCHCHCHCHUNA UNA UNA UNA UNA VISIN VISIN VISIN VISIN VISIN INTEGRADORA INTEGRADORA INTEGRADORA INTEGRADORA INTEGRADORA

    DDDDDR R R R R . C. P. C. P. C. P. C. P. C. PEDROEDROEDROEDROEDRO FFFFFERNNDEZERNNDEZERNNDEZERNNDEZERNNDEZ OOOOOLAZBALLAZBALLAZBALLAZBALLAZBAL

    DDDDDR R R R R

    . C. J. C. J

    . C. J. C. J. C. JOOOOORGERGERGERGERGEFFFFF. P. P. P. P. P ARD ARD ARD ARD ARDILLOILLOILLOILLOILLO

    PPPPP ALO ALO ALO ALO ALOMINOMINOMINOMINOMINO

    d

    Pginas preliminares.p65 18/11/2008, 21:523

    KWWS ERRNVPHGLFRV RUJ

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    5/178

    5

    , , .

    Pginas preliminares.p65 18/11/2008, 21:525

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    6/178

    4

    Edicin: Ramiro Fuentes lamoDiseo: Tec. Yisleidy Real LlufroEmplane: Xiomara Segura Surez

    Primera edicin: Editorial cana, 2004

    Pedro Fernndez OlazbalJorge F. Pardillo Palomino, 2008

    Sobre la presente edicin:Editorial Ciencias Mdicas, 2008

    Editorial Ciencias Mdicas

    Centro Nacional de Informacin de Ciencias MdicasCalle 23, No.117 e/ N y O, Edificio Soto, 2do piso, El Vedado,Ciudad de La Habana, CP 10400, Cuba.Correo electrnico: [email protected]: 838 3375 / 832 5338

    Catalogacin Editorial Ciencias Mdicas

    Fernndez Olazbal, PedroEl Rorschach. Una visin integradora / Pedro Fernndez Olazbal,

    Jorge F. Pardillo Palomino. La Habana: Editorial Ciencias Mdicas, 2008.169 p.

    --Incluye bibliografa.ISBN 978-959-212-334-2

    BF 637.C45

    1. PRUEBA DE RORSCHACH2. PSICOLOGIA SOCIAL3. EVOLUCIN CULTURAL4. PERSONALIDAD

    I. Pardillo Palomino, Jorge F.

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    7/178

    6

    Pginas preliminares.p65 18/11/2008, 21:526

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    8/178

    7

    A A A A A GRADECIMIENTOSGRADECIMIENTOSGRADECIMIENTOSGRADECIMIENTOSGRADECIMIENTOS

    El presente libro es fruto del esfuerzo de los autores conla ayuda de varias personas sin las cuales hubiera sidoimposible cualquier intento.

    Vaya nuestro agradecimiento: A la memoria de Mons. Adolfo Rodrguez Herrera,

    Arzobispo Emrito de Camagey, y de Manuel Padilla por suayuda incondicional desde la primera obra.

    A Ramiro Fuentes lamo, nuestro editor y crtico. Al Dr. Armando lonso lvarez por su apoyo leal y sus

    palabras siempre oportunas.

    Pginas preliminares.p65 18/11/2008, 21:527

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    9/178

    9

    CCCCC ONTENIDOONTENIDOONTENIDOONTENIDOONTENIDO

    Introduccin/ XICaptulo 1. Estudios del Rorschach en la actividadcognoscitiva de la personalidad/ 1

    El mtodo Rorschach y la actividad cognoscitiva de lapersonalidad/ 1

    Determinantes/ 10Contenidos/ 13Frecuencia/ 16

    Bibliografa/ 18Respuesta de movimiento inanimado. Una propuestametodologica para su estudio/ 19

    Otras reflexiones al respecto de m/ 25Bibliografa/ 26

    Captulo 2. Mtodo Rorschach y tipo vivencial/ 28Tipo vivencial e ndice de impulsividad. Apuntes parauna relacin/ 28Bibliografa/ 33El claroscuro en color. Un aporte a la valoracion del tipo

    vivencial/ 33Bibliografa/ 38

    Algunas reflexiones tericas en torno .a la segunda expresin del tipo vivencial/ 39Bibliografa./ 52

    Captulo 3. El carcter sociocultural de la investigacinRorschach/ 53Mtodo Rorschach y seleccin de personal/ 53Bibliografa/ 77

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    10/178

    1 0

    El desarrollo del mtodo Rorschach. Factores socialesinfluyentes/ 79

    Surgimiento del mtodo. Factores cientficos, econ-micos, tcnicos y sociales influyentes./ 81Evolucin posterior del mtodo Rorschach. Factoresinfluyentes./ 83Desarrollo del mtodo Rorschach en la actualidad./ 89

    Bibliografa/ 110Psicodiagnstico de Rorschach y estudios sobre gnero/ 114Bibliografa/ 124Mtodo Rorschach e investigacin sociocultural. Anli-sis de su relacin/ 124

    El psicodiagnstico de Rorschach en los estudiosclnicos/ 132El Rorschach en los estudios psicopedaggicos/ 134El mtodo Rorschach en los estudios socioculturales/ 135

    Bibliografa/ 137

    Captulo 4. Mtodo de rorschach y transculturacin/ 139

    El bilongo afrocubano. Un estudio con el rorschach./ 139Bibliografa/ 146Las respuestas de contenido sincrtico religioso, (sinc):Una propuesta para nueva categora/ 147Bibliografa/ 154Bibliografa General/ 155

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    11/178

    1 1

    IIIIINTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCINNTRODUCCIN

    El mtodo Rorschach, se considera a nivel mundial, el mtodoms completo para el estudio de la personalidad en todas susdiemensiones. Cada vez se amplian ms las posibilidades dedicho instrumento para la aplicacin a nuevas esferas del saber.

    En Cuba se dan grandes pasos para la conformacin de laEscuela Cubana de Rorschach, la cual aglutinar y sistematizarel saber en este sentido, contribuir a la conformacin delpensamiento Rorschachiano, en la medida en que seintercambien, validen y discutan las experiencias de losespecialistas cubanos. Se impone, por tanto, la promocin delos resultados de las investigaciones, de las reflexiones tericas

    y los debates en torno a esta temtica y en esto es fundamentalla edicin de los textos dedicados a este fin.

    El presente texto constituye una sntesis de las reflexionestericas de los autores acerca de temas de vital importancia

    para el desarrollo del mtodo en Cuba. Parte del anlisis desistemas teoricos de gran vigencia y actualidad y su aplicabilidaden nuestro contexto.

    El naciente pensamiento cubano sobre Rorschach, seencuentra, como todo proceso en su gnesis, en un perodo detrnsito, de grandes discusiones y debates en torno a conceptos,puntos de vista, formas de hacer y fundamentacin terica dela prctica cotidiana. En este caso un texto que sitematice oayude a sistematizar la discusin terica, ser bien recibido y es adems un necesidad de la naciente Escuela Cubana.

    El objetivo fundamental es contribuir a la sistematizacindel saber en el tema del psicodiagnstico de Rorschach y lapersonalidad en general, con vistas a proporcionar al profesionalcubano las bases para la discusin terica en esta esfera delsaber. Adems de demostrar la aplicabilidad del mtodoRorschach en otras esferas de la prctica, como son los estudios

    Pginas preliminares.p65 18/11/2008, 21:5211

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    12/178

    1 2

    socioculturales, psicopedaggicos y la seleccin de personal,contribuir al desarrollo de la teora Rorschach en Cuba y de suscategoras las cuales resultan vitales para el uso del mtodo enla esfera prctica e investigativa.

    El mundo actual se enfrenta a un desarrollo cientficovertiginoso en todas las esferas del saber, tanto en las cienciasexactas como en las sociales, es por esto que el discurso cientficohoy es diferente por completo del que se expresaba unos pocos

    aos atrs. En el caso del mtodo Rorschach la prctica del mismoha velado en algunos momentos el desarrollo terico, se haasumido como tcnica y sus aplicaciones referidas comoexperiencia de trabajo han proliferado en la literatura,reflejando sistemas de indicadores, hallazgos en diferentesentidades, etc, pero la fundamentacin de sus categoras haquedado rezagada con respecto a la prctica. En este sentido elSistema Comprehensivo (Exner J, 1970), se ha planteado antetodo el desarrollo terico de las categoras del mtodo. As deesta forma han aportado uno de los sistemas ms completos delos conocidos hasta el momento en esta esfera del saber. Nos

    presentan un Rorschach abierto a la experimentacin, a lavalidacin estadstica, a los avances de otras ciencias y alintercambio de conocimientos en terreno cientfico.

    En Cuba el Sistema Comprehensivo ha dado ya algunos pasos y se trabaja en estos momentos, incluso en la validacin de susindicadores y categoras, esta validacin persigue fines detransculturacin, de desarrollo de lo nuestro, de darle curso anuestro pensamiento cientfico, sin dejar de estar permeado denuestra realidad.

    El Rorschach en Cuba pretende elevarse a los nivelesesperados por las ciencias en el mundo, a establecer un dilogo

    equitativo con otros sistemas y a realizar sus propios aportes;.estoes, ante todo, un reto para nuestros profesionales y estudiososdel tema y la historia del uso del mtodo en nuestro pas as lopermite.

    Pginas preliminares.p65 18/11/2008, 21:5212

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    13/178

    1 3

    En las casi siete dcadas de la introduccin del Rorschachen Cuba, este ha experimentado diferentes cambios tanto en elcontexto de su aplicacin prctica como en el mtodo para suenseanza. La influencia de las diferentes escuelas ecistentesen el mundo, sobre todo las que se desarrollan en Norteamrica,

    generaron un esti lo muy peculiar en la interpretacin delmtodo.

    Aunque aun no podemos hablar de la Escuela Cubana, si

    existen las bases histricas para la creacin de la misma. Muchashan sido las figuras que a lo largo de todo ese perodocontribuyeron con sus trabajos, investigaciones y actividaddocente al desarrollo del Rorschach en Cuba. Por citar algunos,desde la Dra. Aurora Garca, pedagoga a la cual se le atribuyeel haber introducido el mtodo en nuestro pas, queremosresaltar la obra de los que le sucedieron.

    En los inicios de la hoy Facultad de Psicologa de laUniversidad de La Habana, en la dcada de los 60, se destacala Dra. Noem Prez Valds, quien siendo ya una rorschachistadestacada, inici la docencia del Rorschach en la especialidad

    de Psicologa Clnica, formando a un gran nmero de psiclogosque se dedicaron despus a desarrollar el mtodo. La profesoraPrez Valds es hoy la Presidenta de la Sociedad de Psiclogosde la Salud, la cual cuenta con una seccin dedicada alRorschach.

    Figuras como la Dra. Mara Begoa Lpez, quein desarrollaun mtodo singular de diagnstico rpido de las enfermedadesmentales por su extraordinaria pericia en el dominio del mtodo,convirtindose en una experta en el contexto de la prcticaclnica. Otras, como la Dra Elsa Praderes, quien desarroll sutrabajo en al Facultad de Ciencias Mdicas de Ciudad de la

    Habana, con numerosos artculos publicados en revistasnecionales y una enorme experiencia en la atencin psicolgicaa jvenes estudiantes universitarios, adems de desarrollar elRorschach y su relacin con la cultura. La Dra. Alel Jordn,quien dirigiera el Departamento de Psicologa de la Academia

    Pginas preliminares.p65 18/11/2008, 21:5213

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    14/178

    1 4

    de Ciencias, iniciando la lnea de los estudios sobretransculturacin. Se destaca adems la Lic. Cristina CunillGranda que durante aos dirigi el Departamento de Psicologadel Hospital Docente Calixto Garca, realizando uno de losestudio ms grandes que se llevara a cabo en nuestro pas sobreRorschach y tumores cerebrales. Se destacan adems los trabjosde la Dra. Ana Mara Duque de Estrada en el campo de laPsicologa Infantil.

    En los continuadores, es necesario destacar la labor delProfesor Armando Alonso, quien mantuvo viva la enseanzadel Rorschach en la Facultad de Psicologa, de la Universidadde La Habana, ocupando por su destacada obra la presidenciade la Sociedad Cubana de Rorschach y convirtindose en unafigura internacional reconocida por su experiencia y elprofundo conocimiento del mtodo, adems de su gran aportea la creacin de la Escuela Cubana de Rorschach.

    La creacin de la primera consulta municipal delPsicodiagnstico de Rorschach en Ciudad de la Habana y de losCentros Provinciales de esa ciudad y la de Camagey forma

    parte de la labor del Lic. Jorge Pardillo quien desarrollara estosplanes en la dcada de los aos 90, conjuntamente con el Dr.

    Jess Dueas en La Habana y con el Master en Ciencias PedroFernndez Olazbal en Camagey, a partir de aqu se da laposibilidad de difundir nuestros trabajos a travs del Sitio Cuba,auspiciado por la Escuela Romana de Rorschach y surepresentante el Dr. Salvatore Parisi. Este perodo culmina conla publicacin del primer libro cubano sobre el tema:Psicodiagnstico de Rorschach: Un manual para la prctica, elcual representa una pequea contribucin de los autores alquehacer Rorschach en nuestro pas.

    El discurso Rorschach, en la actualidad, se caracteriza porsu apertura hacia otros campos del saber, del pensamientocientfico y a la vez por el tributo del Rorschach hacia otrasesferas cada vez ms amplias del conocimiento, se planteaadems el reto de la cuantificacin de aquello que sea

    Pginas preliminares.p65 18/11/2008, 21:5214

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    15/178

    1 5

    susceptible de cuantificarse sin llegar a extremos demecanicismo y a la vez sin regresar a posiciones que absolutizanlo cualitativo perdiendose la esencia cientfica del mtodo enla medida en que se queda al nivel de interpretacin de smbolosestereotipados y pautados por una cultura fornea, ademstraidos a una realidad distinta y aplicados sin el debido espritucrtico. Contempla este discurso adems el problema referidoal papel de los factores sociales en el desarrollo de la

    personalidad y la concepcin de la misma como un productosocial, la concepcin de los avances del pensamiento tico actual,la corroboracin de sus hallazgos con equipos de alta tecnologa,como es el caso del diagnstico de los trastornos orgnicocerebrales, el problema referido a lo normal y lo anormal enla personalidad y sobre todo a la fundamentacin y explicacinde la influencia de la cultura o de la naturaleza socioculturalde muchos de sus indicadores. Es una realidad que demanda laruptura con el positivismo reinante y debe ir dirigida hacianuevos modelos en la construccin trica que sustenta el mtodo;es un mtodo con un compromiso cientfico en la medida que

    ayuda a la conformacin terica y no a la mera acumulacinde datos y a la vez perfecciona la naturaleza de los datos queaporta para ser ms objetivos. Estos aspectos y otros tenidos encuenta por los tericos cubanos, unidos a la motivacin por eldesarrollo del mtodo conformarn nuestro propio pensamientoen este campo.

    El texto se ha dividido en tres partes para agrupar loscontenidos en un contexto afin, pero no se pretende dividir larealidad del mtodo. El mtodo creado por Hermana Rorschachha sido y ser nico, en su forma de aplicarse, de calificarse einterpretarse sea cual sea el conrtexto o esfera del saber en la

    cual se utilice. Se pretende agrupar los rticulos segn sucontenido y su objetivo, de esta forma aquellos que se refierena categoras del mtodo, como es el caso del tipo vivencial, porotra parte los referidos a las relaciones del mtodo con el nivel

    Pginas preliminares.p65 18/11/2008, 21:5215

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    16/178

    1 6

    general de la Psicologa y por ltimo la palicacin del mismoen el contexto de la transculturacin.

    La informacin sobre Rorschach, se ha caracterizado por sudisgregacin en cuanto a ubicacin, debido a la carencia detextos especializados que la aglutinen; por este motivo, la mismase encuentra en revistas y resmenes de eventos. De hechovarios de los aqu ubicados ya han visto la luz en revistasnacionales o internacionalesotras, pero esto no limita su difusin

    como texto nico. De esta situacin se infiere la necesidad deeditar materiales que recojan varios artculos con temas clavespara el desarrollo del mtodo y vayan conformando el fondobibliogrfico cubano sobre el tema.

    Pginas preliminares.p65 18/11/2008, 21:5216

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    17/178

    1

    CAPTULO 1ESTUDIOS DEL RORSCHACHEN LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVADE LA PERSONALIDAD

    El mtodo Rorschach y la actividadcognoscitiva de la personalidad

    Pedro Fernndez OlazbaL

    El mtodo Rorschach desde su creacin ofreci ampliasposibilidades para la evaluacin, el diagnstico o al menos lacaracterizacin de la actividad cognoscitiva dela personalidad.Muchos de los estudiosos del tema se plantearon hiptesis oindicadores para el estudio de tan importante dimensin de

    la regulacin de la actividad humana, esta situacin seencuentra desarrollada o al menos esbozada en los diferentessistemas, pero desde el propio mtodo como nivel de anlisis y no desde la personalidad, lo que trae por consecuencia quela informacin deba ser buscada desde los indicadores delRorschach y no desde la perspectiva de la esfera de lapersonalidad en cuestin. El Sistema Comprehensivo de JExner,1 contribuye a esclarecer esta problemtica al crear lasagrupaciones y sus sistemas de indicadores o variables parasu anlisis. As tenemos que este sistema terico nos presentalas siguientes agrupaciones o sntesis de variables para elestudio de la personalidad con el mtodo Rorschach: Trada cognitiva: Formada por el procesamiento, la

    mediacin y la ideacin, cada una de las cuales conformasu propia agrupacin por la importancia que revisten desdeel punto de vista interpretativo.

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    18/178

    2

    Rasgos afectivos. Autopercepcin. Relaciones interpersonales. Control y tolerancia al estrs. Estrs situacional.

    Cada una de ellas nos informa del estado y lascaractersticas de la personalidad en cuanto a esemicrocontexto se refiere y a la vez se impone el anlisis de lapersonalidad como sistema por lo que se deben analizar enconjunto y en interaccin unas con otras para lograr un unainformacin integradora acerca del fenmeno en estudio.

    En el presente artculo se pretende presentar un alternativanuestra para el estudio de la actividad cognoscitiva de lapersonalidad a partir de las categoras del mtodo sin llegar ala utilizacin de los smbolos de calificacin como se realizaen otros sistemas. Presentamos una valoracin general quepretende demostrar el papel de cada categora en el mtodo y su repercusin a l nivel intelectual. Los aportes del Sistema

    Comprehensivo, en cuanto a la concepcin del Rorschachcomo mtodo para la solucin de problemas,2 abre ampliasperspectivas para la caracterizacin de la personalidad y parala utilizacin de sus categoras desde otra perspectiva.

    La concepcin del Rorschach como mtodo, implica quesus posibilidades para el estudio de la personalidad se abranhasta niveles muy superiores. Weiner I3 plantea que lasrazones fundamentales que justifican el uso de ste en elestudio de la personalidad y que a la vez lo elevan a nivelessuperiores a los de los test son: en primer lugar el mtodogenera informacin acerca del funcionamiento de la

    personalidad por que propicia una situacin de solucin deproblemas y toma de decisiones ante la cual responden lossujetos como habitualmente lo hacen frente a situaciones dela vida real y en segundo lugar crea una situacin de asociacinen la cual los sujetos frecuentemente atribuyen caractersticas

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    19/178

    3

    y cualidades personales a lo que estn percibiendo y de estaforma revelan aspectos de sus necesidades, motivaciones yactitudes ante la vida.

    Esta bidimensionalidad del mtodo permite, ante todo ,la valoracin de principios bsicos de la personalidad, comoson: el carcter regulador de la misma, expresado en cualquieractividad del sujeto y la naturaleza cognitivo afectiva de dicharegulacin. La unidad de lo cognitivo y lo afectivo, cuya

    separacin slo es posible desde esta perspectivametodolgica para ilustrar lo que se pretende explicar semanifiesta en su dimensin cognitiva por la situacin desolucin de problemas que genera el mtodo y lo afectivo enla atribucin de cualidades motivacionales a estasasociaciones, todo lo cual nos presenta una unidad indisolubleque es la personalidad.

    En este caso se pretende valorar el aporte del Rorschacha la evaluacin y la caracterizacin de la actividad cognoscitivade la personalidad, sin excluir lo afectivo, sin lastrar lapersonalidad de su esencia bsica. Esto solo es posible desdedentro del contexto cognoscitivo que genera el inters por eldesarrollo del mtodo, o sea, el Rorschach como objeto deanlisis y no como punto de partida para el establecimientode posiciones epistemolgicas generales del Rorschach haciala personalidad, lo cual llevara al reduccionismo de la misma y a la unilateralidad en el conocimiento.

    Las categoras del Rorschach, tal como las conocemosson: Localizacin. Determinantes. Contenidos. Frecuencia.

    Fenmenos especiales. Actividad organizativa.

    Estas permiten analizar las acciones que el sujeto ponede manifiesto en la actividad de solucin de problemas que le

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    20/178

    4

    plantea el mtodo. De esta forma el sujeto selecciona unobjeto o fenmeno de la realidad objetiva, el cual constituyeel contenido de su respuesta, lo enmarca en un contexto fsico(localizacin); la atribuye cualidades, propiedades,caractersticas esenciales o superficiales con el objetivo dedistinguirlo de otros contenidos,(determinantes), y todo estolo realiza de manera exclusiva y original o convencional(frecuencia). Cada una de estas acciones contribuye al logrodel objetivo final que es emitir solucionar el problemaplanteado y requiere de la utilizacin de una gran variedadde recursos intelectuales y afectivos para organizar eseaccionar,(actividad organizativa intrapsquica). Pone demanifiesto adems sus peculiaridades, la naturaleza de suindividualidad y su forma nica de ejecutar (fenmenosespeciales).

    A partir de aqu se pretende valorar cada categora y sucontribucin al estudio de la actividad cognoscitiva de lapersonalidad.

    Localizacin: Es la categora ms sencilla y la primera

    del Rorschach; e informa acerca de cmo el sujeto utiliza elespacio que proporciona la mancha. Nos ofrece la alternativade respuesta completa o global, respuesta de detalle usual oinusual y la de espacio en blanco. La categora de localizacincumple una doble funcin, por una parte es utilizada por elexaminador para denominar un accin realizada por l, quees la de enmarcar en un espacio determinado de la mancha oen ella completa la respuesta del sujeto, o sea, ubicar larespuesta en el espacio del cual dispone y a partir de allatribuirle el smbolo que le corresponda: respuesta completa y de detalle usual o inusual. Por otra parte la localizacin

    representa la accin del sujeto de ubicar el objeto visualizadoen una zona de la mancha, estableciendo el sistema derelaciones correspondientes con sta y lo percibido, o seaque, de alguna manera el sujeto asocia esa parte de la manchao la mancha completa con un objeto, figura humana, animal,

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    21/178

    5

    etc. En este caso el mismo pone en funcin un complejosistema de percepciones del espacio y distribuye las partesdel objeto en las diferentes partes de la mancha.Concretamente la localizacin, como categora se plantea lasiguiente interrogante: A que zona de la mancha correspondela respuesta dada? Donde se ubica el objeto percibido odonde lo vio? Este proceso de ubicacin espacial,aparentemente sencillo, implica un complejo proceso deseleccin de posibles cuadros perceptuales de espacio paraelegir el ms adecuado a su respuesta. El sujeto realiza oejecuta acciones mentales tales como: Anlisis de la mancha para identificar el objeto, figura o

    situacin que seleccionar como respuesta. Comparacin de la imagen mental anterior con la percibida

    no solo en cuanto a forma o color sino tambin en cuantoa tamao y distribucin en el espacio de la mancha, aspectosestos ltimos que ataen directamente a la localizacin.

    Ubicacin de la imagen percibida en ese espacio,desechando lo dems, en el caso de la respuesta de detalle

    y seleccionndolo todo para el caso de la respuesta globalo completa Mantencin y conservacin de los esquemas lgicos en

    cuanto a la distribucin de las partes del objeto sin perderla imagen real tal cual la ha conservado en su memoria ysin daar la estructura de la misma.

    En el caso de las respuestas de detalle tiene en cuenta,adems los lmites entre el espacio a utilizar y el restanteque desecha. Por tanto lleva a cabo un proceso de inclusin-exclusin que tiene en su base mecanismos racionales enrelacin directa con la percepcin.

    La imagen percibida inicialmente es conservada en lamemoria, de forma tal que en el interrogatorio se vuelve a verbalizar no solo el objeto sino la parte de la mancha dondese vio la misma. Es decir que el sujeto conserva en sumemoria no solo el objeto, que adems forma parte de su

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    22/178

    6

    cuadro del mundo a nivel consciente y del sistema derepresentaciones conservadas, sino que ahora la conserva junto o asociada con la parte especfica de la mancha dondepercibi ese objeto. Esta reproduccin ya no es igual alcontenido en s, sino que ahora est asociada a una nuevaimagen, la del espacio utilizado.

    La localizacin aporta informacin acerca de cmo elsujeto se ajusta a un campo estimular y cmo ajusta supercepcin a este campo estimular. Estos dos aspectosaparentemente similares, sin embargo no significan lo mismo.El campo estimular es lo que se le ofrece al sujeto, la manchacomo un todo. El campo perceptual est determinado por laamplitud de la percepcin del sujeto, como cualidad de dichoproceso cognoscitivo. El campo perceptual puede ser msamplio o estrecho, como cualidad individual de la personalidado a consecuencia de algn trastorno, que impide la ampliacindel mismo. En esto influye, por supuesto, el contenido referidoen la respuesta, puede darse un objeto completo en slo una

    parte de la mancha o parte de un objeto en toda la mancha; locual depende de la acomodacin perceptual y racional que elsujeto logre. En este sentido, la localizacin se vincula a otradelas categoras que se analizar ms adelante, la categorade actividad organizativa. En esta las respuestas se valorannumricamente en funcin de cmo se ha utilizado la manchapara organizar la respuesta, pueden darse como alternativas,las respuestas de detalle adyacente, las de detalle distante,las globales y las globales con espacio en blanco, lo que quieredecir que no se emplean los mismos recursos intelectualespara integrar dos detalles adyacentes que dos distantes. En el

    caso de los adyacentes el campo perceptual del sujetoencuentra menos obstculos para la integracin, mientras queen los detalles distantes, los espacios que median entre ellos,los espacios blancos o sencillamente la simetra de la manchapueden concebirse por el sujeto como barreras para la

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    23/178

    7

    integracin, en muchos casos infranqueables que impiden laintegracin de una respuesta completa o global. En estesentido cabra preguntarse, es la simetra, el espacio blancoo cualquier otro detalle o zona de la mancha un obstculoreal planteado por el mtodo o es concebido as por el sujetocomo atribucin al objeto?, es un obstculo planteado porsu propia percepcin que le impide la utilizacin de toda lamancha? De ser as, cules son las caractersticas de su

    percepcin?, qu relacin establece su percepcin con otrosprocesos racionales que le impiden la concepcin de eseobstculo como cualidad secundaria no esencial a la cualpudiera excluir o no tener en cuenta? Estos son aspectos atener en cuenta para la valoracin del componente perceptualsegn la localizacin.

    Otro elemento a tener en cuenta es la atencin o lacapacidad atentiva del sujeto, la misma se caracteriza por su volumen, dist ribucin, posibi lidad para el cambio yconcentracin. Estas propiedades o cualidades de la atencinse pueden valorar en el Rorschach a partir del siguienteanlisis: El volumen tiene que ver directamente con la cantidad de

    superficie de la mancha que el sujeto puede abarcar eintegrar, cuantos sujetos en los cuales predominan lasrespuestas de detalle no lo hacen por un predominio de lainteligencia prctica, como se ha valorado en algunossistemas, sino por su poco volumen atentivo, lo cual limitala percepcin y la cantidad de informacin a seleccionarpara su procesamiento racional.

    La distribucin tiene que ver con el reparto equitativo queel sujeto hace de su atencin para distribuirla en lasdiferentes zonas dela mancha y tenerlas en cuenta para la

    integracin de la respuesta. El hecho de percibir, porejemplo, un murcilago, con todas las partes integrantesde su esquema corporal real, distribuyendo su atencin alas zonas dela mancha que se identificarn como alas, patas,cabeza, color, posicin en el espacio y otras.

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    24/178

    8

    El cambio tiene que ver directamente con el paso de unalmina a otra, en ocasiones la perseveracin interlminapuede deberse a dificultades para el cambio, por inercia enlos procesos neurodinmicos que impiden al sujeto, rompercon un foco exitatorio anterior y crear uno nuevo. Estefenmeno es muy comn en los cuadros de organicidadcerebral. En nuestra prctica de trabajo con los trastornosdel aprendizaje escolar,4 hemos encontrado, no muyfrecuentemente, un tipo de perseveracin que se enmarcams que en el contenido, en una misma zona de la mancha;por lo general en la zona izquierda o la derecha o en lasuperior o inferior. Lo ms relevante de esta perseveracines su expresin neta en la localizacin, puede no ser elmismo contenido el que se reitera, en un perseveracin,pudiramos decir de tipo geogrfico, se persevera en unazona fsica de la mancha. Este fenmeno lo hemos podidoapreciar en los trastornos orgnicos, fundamentalmente ennios con trastornos del aprendizaje con una base orgnica,es muy apreciable tambin en este tipo de trastorno

    acompaado de dificultades en la orientacin espacial. La concentracin es una cualidad vital para la ejecucinde cualquier actividad del ser humano. En el caso delRorschach, es fundamental que el sujeto logre fijar suatencin en la tarea a resolver, de lo contrario la dispersinimpide su ejecucin. Los trastornos de la concentracin sehan apreciado en fenmenos tales como la imposibilidadpara localizar, caracterizado por una prdida de la relacinentre el estmulo que provoc la respuesta y la respuestamisma.

    Otros estudiosos del Rorschach, como Silberstein F,5

    conciben que el mismo propicia, no solo el pensar la imagen,sino la articulacin significante, o la organizacin de lasignificacin en la experiencia del sujeto. A partir de estecriterio se proponen varios sistemas de articulacin y de

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    25/178

    9

    lecturas. La dimensin del objeto, como soporte casinoumnico de la imagen y los objetos encadenados atransformaciones por procesos siempre teleolgicos y ligadosa un fin que les da su sentido.6 En este sentido el propioRorschach H, solo concibe los procesos psquicos comotransformacin que lleva a algn resultado y este no es msque la organizacin de un objeto con una cualidad nueva.7Osea, que segn esta concepcin los objetos se asocian aimgenes vistas, sentidas o solo asociadas y se produce latransformacin de objetos y cualidades como expresin dela simbolizacin psquica de la accin motriz impulsiva.8 Estasituacin no se da solo para las respuestas en su totalidad ocompletas sino que tambin abarca a los recortes de lasimgenes, los cuales expresan un nivel superior deorganizacin inconsciente de las instancias organizadoras dela experiencia del sujeto.9 De esta forma la localizacin aportainformacin acerca de como el sujeto organiza los circuitospara la transformacin de las cualidades de los objetos; estose realiza a partir de la forma peculiar en que el sujeto

    organiza y simboliza los determinantes de color-forma (CF), y forma-color (FC), as ser el tipo de recorte y por tanto elpredominio de una u otra localizacin. Segn el Silberstein F,la localizacin depende del uso de la secuencia dedeterminantes, refiere que: ... segn cual sea la secuencia delos determinantes, en el protocolo total, ser tambin la mayoro menor presencia de globales, detalles usuales o pequeosdetalles. Y adems, los contornos de cualquier objeto visto,o respuesta dada, contendrn en s la secuencia detransformacin de objetos y cualidades; de otro modo, loscontornos descritos sern directamente correlativos a la

    secuencia total de los determinante. Dicha secuencia totalno es nunca azarosa, ni determinada por el estmulo, sinoefecto de la reactividad del sujeto a las lminas y representa,para Rorschach, la organizacin del proceso de simbolizacinde un sujeto.10

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    26/178

    1 0

    En este caso, la localizacin se asocia a la secuencia dedeterminantes y se concibe como determinada por esta,adems de la capacidad del sujeto para organizar objetos ytransformar las imgenes en simbolizaciones. Nos muestraentonces una nueva perspectiva en la cual la localizacin esindicadora del funcionamiento de una instancia psquicasuperior y ms compleja que la valoracin perceptual de lamisma, solo que esa opcin es valorada como inconsciente yes precisamente en este punto donde la autonoma del sujeto y la determinacin de sus recursos psquicos queda como algono controlado y por tanto no participante o incompatible conuna tarea de solucin de problemas.

    DeterminantesLos determinantes representan la codificacin ms

    compleja y ms importante: se refiere a los elementos ocualidades de la mancha que han contribuido a la formacindel percepto, es decir a aquellas cualidades que influyen

    directamente en la integracin y estructuracin de unarespuesta, determinan la respuesta. Se refiere a elementos apartir de los cuales se estimula la identificacin odesidentificacin del estimulo que se le presenta en formadesestructurada. Es aquella cualidad que determina larespuesta, que se convierte en el elemento primario, bsico yesencial para poder integrar la imagen y exteriorizar larespuesta. El determinante primario utilizado por el sujetose convierte o funciona como el elemento relacional entre lamancha que se presenta y la imagen conservada en la memoriadel sujeto, este proceso de confrontacin entre lo estimularreal y lo conservado est mediado por el trabajo delpensamiento en cuanto a: Anlisis de ambos elementos, lo percibido y lo conservado

    en la memoria.

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    27/178

    1 1

    Comparacin de ambas imgenes a partir de esa cualidadque result primaria o determinante con respecto a lasotras.

    Establecimiento o elaboracin de otras cualidades queresultan secundarias con respecto a la que estimul larespuesta.

    Valoracin de la correspondencia entre las nuevascualidades y el objeto real.

    Valoracin de la correspondencia entre la imagen primaria,las cualidades atribuidas y la imagen real del objeto o elconcepto del mismo, con participacin de la crtica que nopermite la distorsin de la realidad.

    Los determinantes ofrecen informacin acerca delcomplejo proceso perceptivo-cognitivo que ha dado lugar ala respuesta; en ellos se expresan las cualidades del objetopercibidas por el sujeto y se jerarquizan en funcin de su visin particular, acorde a su personalidad. El hecho depercibir, o atribuirle al objeto percibido una mayor cantidad

    de cualidades sin perder la lgica, implica por supuesto, unarespuesta en el Rorschach con un mayor nmero dedeterminantes, lo cual nos indica que el sujeto es capaz deenriquecer el objeto percibido, de formar una imagen mscompleta y acabada de la realidad, con una mayor capacidadpara el anlisis y la formacin conceptual de la misma.

    Las respuestas simples, por referir solo un tipo dedeterminante, fenmeno ste muy comn para le caso de laforma (determinante F), implica que el sujeto se queda soloal nivel ms elemental; por ejemplo, la clsica respuesta de murcilago en lmina V, fundamentado solo en la forma no

    nos presenta a un sujeto tan rico y detallista en su percepcinde la realidad, como el que responde murcilago, por la forma,el color negro u oscuro, por la posicin de vuelo y la textura.En el segundo caso la respuesta se codificara, en cuanto adeterminantes, como FM. FC FT. De forma general los

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    28/178

    1 2

    determinantes nos informan del grado de desarrollo y de lariqueza de las sensopercepciones, as como de la capacidadpara la elaboracin, establecimiento de relaciones de lasimgenes mnmicas con la realidad objetiva y el grado deadecuacin de estas.

    De forma general y desde el punto de vista interpretativola presencia de respuestas complejas acusa una considerableactividad analtico sinttica de los elementos del campoestimular. Autores como Sendn C11 consideran que estas seesperan con una frecuencia de entre un 20 o 25% en cadaprotocolo. Este porcentaje se encuentra matizado por el tipo vivencial, reportando la autora mayora del mismo enextratensivos y minora en introversivos.

    Se considera adems que un aumento de la complejidadresulta beneficioso e indicador de adecuado funcionamientointelectual y de la personalidad en general si el sujeto disponede los recursos para lidiar con esta complejidad, si ocurre locontrario con respecto a los recursos puede peligrar laestabilidad de la personalidad. La autora establece relaciones

    entre la complejidad de las respuestas y el procesamientoafectivo del sujeto, valorando su accin como dirigida mshacia los aspectos de calidad de las respuestas que de cantidadde determinantes utilizados.

    Un elemento muy importante a tener en cuenta es el gradode adecuacin de los determinantes atribuidos a la respuestacon la imagen real que se intenta representar, en este sentidose consideran los siguientes factores: La atribucin de determinantes a la respuesta que se

    correspondan con las cualidades reales del objeto pensado:es decir correspondencia en cuanto al color utilizado, la

    forma, la textura, el movimiento percibido y otros. Se tratade distinguir un uso adecuado de las representaciones anivel mental de las cualidades reales o potenciales delobjeto, de forma tal que se pueda diferenciar del uso

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    29/178

    1 3

    aberrado o inadecuado que acusa distorsin de la realidad.Ejemplo de esto sera la atribucin inadecuada del color,la distorsin de la forma, uso de movimientos absurdos,etc.

    La forma en que el sujeto relaciona los determinantes enla respuesta sin perder la lgica de la realidad y por tantola correspondencia con la misma. Se trata de combinar,corresponder, aglutinar y establecer las asociaciones entrelas cualidades del objeto y su representacin comodeterminantes sin perder la adecuacin a la realidad. Estefenmeno se ve muy daado en las contaminaciones, elestropeo, el uso de formas mal vistas, que realmente noson mal vistas sino mal estructuradas a nivel delpensamiento y de la integridad perceptual.

    ContenidosEsta es una categora que est presente siempre; no existe

    la respuesta sin contenido o dejara de ser una respuesta. El

    hecho de que represente segn la escala de categoras ocdigos el tercero en representarse no significa que realmenteese sea su lugar. El contenido de una respuesta es el primercdigo, el sujeto sencillamente emite su respuesta en formade verbalizacin de un concepto denominado por un categoralingstica. Es la puesta en prctica de la funcin nominativadel lenguaje, la cual depende de la cultura individual del sujeto,de su nivel de conocimientos, de los recursos verbales conque cuenta para denominar el objeto identificado y de lacorrespondencia entre el pensamiento, la memoria y ellenguaje; de sus motivaciones e intereses, necesidades,profesin u oficio, vida cotidiana, crculo de objetos,fenmenos o situaciones comunes en su estilo de vida oespacio vital, lugar de procedencia y residencia y el contextocultural en el que se desarrolla. En la seleccin de loscontenidos intervienen tambin factores de tipo psicolgico

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    30/178

    1 4

    sociales e individuales, as por ejemplo, objetos a los cualesen la cultura de origen del sujeto se les atribuyen cualidadesnegativas, morales, como es el caso de rganos sexuales yotros, estos contenidos sern rechazados por el sujeto porrazones de censura.12

    La importancia de la codificacin de los contenidos, fueconcebida por el propio Herman Rorschach (13)(14), el autorplante seis categoras para la codificacin y diferenciacin

    de los contenidos, estas fueron: contenido humano, detallehumano, animal, detalle animal, paisaje y objetos inanimados.Posteriormente se lleg a la conclusin de que estas categorasresultaban insuficientes para la clasificacin de la riqueza decontenidos que un sujeto poda aportar. As otrossistematizadores concibieron listados de categoras decontenidos ms amplias. Beck S15 elabor una lista de 35categoras; por su parte Klopfer B y Davidson H16 elaboraronuna de 23 categoras. A partir del anlisis de estos listados ylos procesos de validacin llevados a cabo el SistemaComprehensivo plantea una lista de 26 categoras para lasms comunes y la categora de contenido idiogrfico 17 paraaquellos contenidos que no se corresponden o no clasificandentro de las categoras del listado. En este caso el contenidose registra con su nombre completo y tal cual lo dijo el sujetoen el protocolo y se lleva al acpite de contenidos idiogrficosdel sumario estructural. Como puede apreciarse los listadosde contenidos varan de acuerdo a la frecuencia de aparicinde los mismos y esto a su vez depende del contexto culturaldel sujeto y en el que el investigador realiza la descripcindel fenmeno.

    Los contenidos tienen que ver directamente con la funcinde clasificacin del pensamiento, con el concepto como tal,con su clasificacin en grupos, con su pertenencia a ese grupoo categora. El sujeto conserva en su memoria imgenestomadas de la realidad objetiva y clasificadas segn lapertenencia del objeto representado a determinado grupo,sistema u orden de cosas. Esta clasificacin se establece a lo

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    31/178

    1 5

    largo del desarrollo psquico, se interioriza como elementocultural y se analiza de acuerdo a la manifestacin decualidades esenciales que llevan a la generalizacin y laconceptualizacin. La seleccin de un contenido determinado y especfico en las respuestas del Rorschach nos pone demanifiesto la capacidad del sujeto para clasificar objetos o almenos para reproducir las clasificaciones interiorizadas. Eneste sentido se destaca la relacin entre los contenidos y los

    determinantes, estos ltimos sirven de base o elemento deenlace para identificar a partir de el, asumido como cualidado representacin de cualidad, al objeto, extraerlo de su grupode pertenencia y a su vez incluirlo en este. El determinantees el rasgo que permite la identificacin de un objeto y laubicacin del mismo en el concepto, por ejemplo, el

    murcilago, por la forma de las alas, es identificado como tal,ubicado en el grupo de los animales y a la vez diferenciado deotros animales, por su forma especfica. Es tambin frecuentela clasificacin general, gruesa, que se queda al nivel delconcepto amplio y abierto con dificultades para ladiferenciacin especfica. Es el caso de la identificacin deanimales, sin poder diferenciar los animales entre s. Estefenmeno. A pesar de denotar dificultades intelectuales, serefleja en los contenidos, los cuales se muestran pocodiferenciados entre s, estereotipados y acusan dificultadespara la clasificacin. Esto por lo general es indicador dedificultades en las operaciones de anlisis y sntesis, fenmenoreportado en la experiencia prctica del autor y colaboradoresen el estudio de los trastornos del aprendizaje.18

    A modo de conclusin, se considera a los contenidos comouna categora importante para el estudio de la actividadcognoscitiva del sujeto, de sus funciones integradoras a nivelintelectual y de la funcin de clasificacin de su pensamiento,a la cual se le debe dar el valor que realmente tiene en unatarea de solucin de problemas como es el Rorschach.

    Desde el punto de vista interpretativo, la presencia demltiples contenidos acusa, variedad de intereses,

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    32/178

    1 6

    motivaciones y conocimientos variados. Lo contrario acusaestereotipia, rigidez y estrechez de conocimientos.

    Frecuencia H. Rorschach llam la atencin sobre las respuestas que

    aparecan en al menos un protocolo de cada tres y lasdenomin respuestas vulgares y sugiri que representaban la

    capacidad de percepcin convencional. Posteriormente otrossistemas tambin desarrollaron esta categora y establecierondiferentes criterios, de tal forma que segn la frecuencia deaparicin de un tipo de respuesta con rspecto a un nmeroprefijado de protocolos en una poblacin determinada estase poda considerar popular o no. Los crirterios para cadasistema se conceban como referimos a continuacin: S. Beck y seguidores conceban como populares las

    respuestas que aparecan con una frecuencia al menos tres veces superior que la siguiente respuesta ms frecuente auna misma lmina; siempre que esta apareciera al menosuna vez en el 14% como mnimo de una muestra de adultos.

    M. Hertz conceba como popular a aquellas respuestas queaparecan en el 16 o el 17% de una muestra determinada olo que es lo mismo la respuesta apareca una vez cada seisprotocolos.

    B. Klopfer: Especficamente para el caso de una muestraclnica, conceba como populares a las respuestas queaparecan una vez cada tres protocolos, o sea, queaproximadamente representaran el 33% de la muestra.

    S. Piotrovski: Tena en cuenta la frecuencia de una vez cadacuatro protocolos, o lo que es igual, una frecuencia del25% del total de protocolos de la muestra.

    D. Rapaport y R. Schafer: Conceban una frecuencia del

    20 o 25%, o lo que es lo mismo una vez de cada cuatro ocinco protocolos.

    Como puede apreciarse, los criterios cambian segn losdiferentes autores y sistemas en cuestin, lo cual nos indica

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    33/178

    1 7

    el carcter subjetivo de estos indicadores. Los mismos, a juicionuestro, estn ms influenciados por criterios culturales quepor otros motivos puramente individuales e inherentes a lapsicologa individual de cada sujeto o grupo. En la frecuenciade aparicin de una respuesta influyen aspectos tales como: Experiencia histrico cultural de la poca y el contexto en

    el que se viven los sujetos y han desarrollado supersonalidad.

    El microcontexto grupal en el que se desenvuelve el sujeto. Factores demogrficos. Desarrollo cientfico tcnico de la poca y el acceso de los

    sujetos al mismo o a la informacin sobre dicho desarrollo. Desarrollo individual de cada sujeto en el que se incluyen

    los aspectos referidos a la creatividad personal, desarrollode capacidades y la imaginacin.

    Es precisamente este ltimo aspecto el que ataedirectamente a la actividad cognoscitiva de la personalidad:el hecho de que un sujeto solo aporte respuestas populares lomuestra como un sujeto apegado a lo convencional, poco

    creativo y dado a las respuestas comunes sin implicarse desdeel punto de vista de su afectividad y su capacidad para lacreacin. De la misma manera concebimos que el hecho dedar solo respuestas populares no denota trastorno en lascogniciones sino solamente convencionalidad.

    El indicador de frecuencia es uno de los que menosinformacin aporta acerca de la capacidad intelectual delsujeto, tiene que ver ms con su ajuste a la realidad, sucapacidad para la interpretacin y transformacin de la misma y el nivel de creatividad. Por lo general las respuestas popularesse basan fundamentalmente en la forma, ejemplo, murcilagoen lmina V, basndose en la forma de las alas, o sea que la

    elaboracin de la respuesta es pobre en cuanto a la bsquedade elementos nuevos y poco comunes que denotenoriginalidad en la creacin de las imgenes.

    De forma general hemos presentado algunas reflexionesacerca del papel del Rorschach en ele estudio de la actividad

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    34/178

    1 8

    cognoscitiva de la personalidad y como interpretar cadahallazgo, ahora la mejor contribucin del mtodo al estudiode esta diemnsin del funcionamiento de la personalidad loaporta como sistema, con la confrontacin y el anlisissistmico de todas las categoras del Rorschach y no con elanlsis aislado de cada uno de ellos.

    Referencias bibliogrficas1. Exner J: El Rorschach. Un Sistema Comprehensivo. Vol 1. Tercera

    edicin. Rorschach Workshop. Psimtica. Espaa. 1994.2. Ibidem.3. Weiner I: El mtodo de manchas de tinta de Rorschach no es un test.

    Implicaciones en la teora y la prctica. RevistaPSICODIAGNOSTICAR. Asociacin Argentina de Estudio e Inves-tigacin en Psicodiagnstico. Volumen No 5. Ao 5. 1995.

    4. Pardillo P J y Fernndez O P: Psicodiagnstico de Rorschach y tras-tornos del aprendizaje escolar y la conducta, en Psicodiagnstico deRorschach. Un manual para la prctica. Editorial cana. Camagey.2001.

    5. Silberstein F: Leer las imgenes desde la semitica de Rorschach.Boletn Informativo de la Asociacin Argentina de Estudio e Investi-gacin en Psicodiagnstico. Ao 13. No 42. 2001.6. Idem p 19

    7. Idem p.19.8. Idem p.199. Idem p.19

    10. Idem p 19 - 2011. Sendn C y Exner J: Manual de Interpretacin del Rorschach. Para el

    Sistema Comprehensivo. Editorial Psimtica. Madrid. Segunda Edi-cin. 1998.

    12. Exner J: ob cit. 199413. Rorschach H: Psicodiagnstico. Cuarta Edicin. Edicin Revolucio-

    naria. La Habana. 1966.14. Exner J: ob cit. 1994 p 16215. Beck, S: El Test de Rorschach I: Procesos Bsicos. 1944. Citado en

    Exner J. 199416. Klopfer B y Davidson H: Tcnica del Rorschach. Manual Introductorio.Edicin Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. Ciudad de laHabana. 1966.

    17. Exner J: ob cit. 199418. Pardillo P J y Fernndez O P: ob cit. 2001.

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    35/178

    1 9

    Respuesta de movimiento inanimado.Una propuesta metodolgica para suestudio

    Jorge Pardillo Palomino y Pedro Fernndez Olazbal

    El tema relacionado con las respuestas de movimiento enel Rorschach es uno de los ms controvertidos y ha sidoobjeto de discusin durante dcadas en el decursar deldesarrollo del mtodo.

    Despus de haber sido superada la posicin inicialdesarrollada por su autor H. Rorschach, en la cual estabacircunscrita a la expresin cinestcica humana representadapr la variable M, (movimiento humano), surgen ante el estudiororschachiano las nuevas categoras tales como las FM(movimiento animal) y m (movimiento inanimado).

    Este tercer tipo de respuesta de movimiento que se puede

    dar en el Rorschach incluye objetos inanimados, inorgnicoso sin sensibilidad.El smbolo m elegido, para identificar estas respuestas fue

    introducido por Piotrovski (1937), en una poca en la que sesenta muy identificado con Klopfer en el desarrollo delRorschach. Klopfer y Hertz adoptaron el uso del smbolo ensu srespectivos sistemas pero ampliando el criterio dePiotrovski para incluir fuerzas flicas, expresiones faciales yabstracciones humanas.1

    Para B Klopfer las m, o movimiento inanimado -incluyendo Fm, mF y m - se usan para clasificar conceptos

    que emplean ideas de fuerza mecnica o que son de naturalezaabstracta. Estas se definen de la siguiente forma: La clasificacin de Fm implica la percepcin de movimiento

    inanimado en un concepto que tiene una forma definida yreconocible tal como bandera ondeando en el viento.

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    36/178

    2 0

    La clasificacin de mF implica objetos con formasemidefinida, tal como llamas desprendiendose en el aire.

    La clasificacin de m es utilizada para conceptos de fuerzasabstractas, donde la forma es completamente indefinida,como, por ejemplo esto me recuerda a confusin otumulto.2

    Para los tres sistemas antes mencionados (Piotrovski,Klopfer y Hertz) la investigacin de la variable m estabageneralmente destinada a representar pensameintos oimpulsos que no se integran bien en la estructura cognitiva.Estos tres autores han sugerido que probablemte las m estnasociadas a experiencias de frustracin, sobre todoprocedentes de las relaciones interpersonales.3

    Otros investigadores como Neel (1960) encontraron unaumento de m en protocolos de sujetos donde predominabala inhibicin motora e ideativa.4

    La asociacin de m con el estrs situacional fue enunciadapor Shalit, (1965), despus de un estudio realizado a marinos

    de la armada de Israel sometidos a situaciones de peligro, enun pequeo barco, en rea de tormenta. Este sentimiento dedesasosiego y prdida del control se expres en un aumentode m en los protocolos de estos suejtos que ya haban sidosometidos antes a investigacin con el Roschach cuandoingresaron en la armada.5

    Para Exner y el Sistema Comprehensivo, las tres variables(M, FM, m) parecen asociarse a tipos de ideacin. La ideacinformulada y dirigida deliberadamente que se encuentra en elfoco de atencin del suejto, es asociada a las respuestas M,mientras que la actividad mental provocada por la presin

    que procede de la estimulacin perifrica se asocia a las Fm ya las m. Su funcin princiapal es de alerta, pero si se intensificao diversifica en exceso pueden convertirse en una fuerzadesbaratadora del funcionameinto mental. Su expresinsintomtica en los sujetos van desde el insomnio hasta la

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    37/178

    2 1

    concentracin de la atencin, la cual se ve perturbada por lainfluencia de esta ideacin perifrica.

    Exner J y Sendn C,6 conciben que la FM y la m, son variables que se refieren a la ideacin no deliberada, es decira la no voluntaria y pueden interferir en el curso de la ideacindeliberada o voluntariamente consciente y alterar lasobrecarga de esta. Es el tipo de ideacin, segn los autoresreferidos, que nos mantiene despiertos, que procede del estadoque provoca la insatisfaccin de necesidades. A cr iterio nues tro las tres variables referidas almovimeinto se pueden analizar como un continuom de unmismo proceso, (cognitivo ideativo), en el cual cada una deellas representa un estado en las cogniciones, y adems faseso dimensiones del curso de la actividad intelectual en la vidacotidiana. La traduccin conceptual de cada una de ellas laconcebimos de tal forma que: M: Representa la estructura funcional ms compleja,

    abstracta, reflexiva y generalizadora de la actividadcognoscitiva. Es el nivel superior de las elaboraciones

    cognitivas en la cual se implican los procesos superiores. Atae a las formas lgicas y desarrolladas del pensamiento. FM: Representa estructuras cognitivas intermediaas, con

    matiz racional y gran predominio de lo perceptual ymnmico. Topogrficamente representa el nivel perifricode las cogniciones, en ella se implica la reproduccin, laimaginacin reconstructiva y las dimensiones visuales delpensameinto, o sea, las formas ms perifricas delpensamiento por estar pegadas a las percepcions. Es muycomn en los nios donde todava estn en desarrollo lasformas abstractas del pensamiento. Sugieren adems cierta

    influencia o cierto matiz afectivo emocional en lascogniciones. Autores como Concepcin Sendn,7 reportanque la presencia de la misma es bastante estable en lasdiferentes edades, y alcanza valores medios semejantes entodos los perodos. Este hallazgo parece indicar que

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    38/178

    2 2

    representa una actividad ideacional pegada a las cognicionesprimarias que garantiza un sistema ideacional perifrico ysuperficial pero constante en la vida del hombre. SendnC, considera que su asusencia no es sinnimo de sanidad,sino de no reconocimiento intelectual y consciente de lasnecesidades, lo cual podra traer por consecuencia otrosproblemas a largo plazo. Por otra parte cuando se exacerba,es indicador de elevacin del malestar interior procedente

    de la insatisfaccin de sus necesidades internas lo cual seexpresa en trminos de tensin y de incremento de la.ideacin perifrica. Se diferencia de las m en que susmodificaciopnes son mucho ms lentas, no responden alelemento reactivo, pero si parece, a criterio de esta autora,que su aumneto es un indicador de estado previo adesorganizacin psquica. En nuestra experiencia, hemosacumulado material emprico que nos permite coincidir conel criterio de Sendn al igualarse nuestros hallazgos.

    m: Es la ms inestable de las variables del Rorschach y delas referidas al movimiento. Su inestabilidad est dada enque depende del campo estimulary no tanto de los estiloscognitivos del sujeto. Tiene una gran repercusin afectiva y pudiera estar determinada por estimulos provocadoresde situaciones del tipo reactivo adaptativo. Segn nuestrocriterio pudiera definirse como ... aquellas estructurascognitivas perifricas a expensas de los emocional y loperceptual reactivo por una situacin en especfico ytipficada por su carcter transitorio y situacionalconcreto.8 Esto explica los hallazgos reportados en laliteratura cientfica acerca del tema, Shalit (1965)9 encuanto a su presencia en protocolos de sujetos sometidosa gran tensin. C, Sendn la asocia a sistemas ideacionales

    que implican cierta sensacin de prdida del control, quepuede alterar el curso del pensamiento deliberado del sujeto.

    Estas reflexiones tericas nos han llevado a concebir elanlisis del balance de los movimientos en el Rorschach como

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    39/178

    2 3

    un indicador nuevo, para utilizar en la prctica y que ademsabre un amplio campo de estudio acerca de la ideacin y losestilos ideativos del sujeto.

    El objetivo del indicador propuesto, es valorar el nivelestructural y funcional del intgelecto en el sujeto estudiado,o sea analizar sus estructuras cognitivo ideacionales en cuantoa configuracin y posible funcionalidad para establecerpronsticos e inferencias acerca de su evolucin y su formade afrontar la vida cotidiana segn estos patrones ideacionales.El indicador en cuestin, lo hemos concebido como unaproporcin formada por las categoras de movimiento, cuyaexpresin es: M: FM: M. Es una metodologa sencillaconsistente en el registro de las frecuencias absolutas deaparicin de cada una de las categoras sealadas en elprotocolo para determinar la desproporcin o proporcin deuna con respecto a las dems.La interpretacin se realiza deacuerdo a la significacin terica de cada una de ellas.

    Puede valorarse tambin, dentro de esta proporcin, lafrecuencia de aparicin de cada una de ellas con respecto a

    R total y plantearse la proporcin en trminos de frecuenciarelativa o porciento. Esto queda a criterio del investigador.En dicha proporcin se consideran dos polos opuestos

    con valor positivo y negativo para las M y las mrespectivamente. Se considera la FM como un estadointermedio, a partir del cual y dadas determinadascircunstancias de su vida pasar al polo positivo o quedar eneste. Esto no excluye la aparicin de m en algn momento desu vida en dependencias de su campo estimular o de lascondiciones psicolgicas de su actividad intelectual. Seconcibve adems la influencia de un proceso psicoteraputico

    o psicoeducativo que pudiera influir en el sujeto y modificarsus estructuras cognitivas.En nuestra experiencia, reportamnos casos de

    modificaciones operadas con la mediacin de un proceso

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    40/178

    2 4

    psicoteraputico, en estudios de antes y despus, realizadoscon un plazo de un ao o seis meses como minimo.

    El anlisis de la proporcin completa nos da informacinsobre la modalidad ideacional presente en el sujeto en elmomento de la prueba. Consideramos, y as ha quedadodemostrado en nuestras investigaciones empricas, que lapresencia de las m puede ser un elemento distorsionadorlatente o manifiesto de cualquiera de los dos estilos cognitivoso sets ideacionales representados por M y FM. En este sentidose consideran ms vulnerables aquellos sujetospredominantemente idearivos a expensas de FM y msfortalecidos aquellos cuya ideacin es predominantemente aexpensas de M por contar tentativamente con ms recursosideativos.

    Nuestros planteamientos de forma general quedanavalados por los siguientes resultados empricos:

    Evaluacin de 210 casos con alguna modalidad de neurosisen la cual predominaban los estilos ideativos a expensas de

    FM. Estos sujetos mostraban dificultad para el manejo delestrs y para el enfrentamiento a puntos de vista, opiniones,manejos de conflictos, etc.

    Anlisis de 612 protocolos en los cuales se encontrpresencia de m asociada a M en menor cuanta que asociadaa FM. En otras palabras la presencia de M parece excluiren mayor medida a m en el protocolo que la presenciapredominante de FM. O sea que los sujetos con ideacinperifrica tienden a dar ms respuestas con m que los otros.

    Predominio en poblacin supuestamente sana de M, seguidode FM y minora para m.

    Predominio de FM en poblacin sana, sin presencia de M,en sujetos que refieren sentirse mal a veces sin poderexplicarse que les pasa y esto no ha constituido todavaun motivo de hospitalizacin o tratamiento ambulatorio.

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    41/178

    2 5

    Mejor evolucin y rapidez en psicoterapia y psicoeducacinen sujetos con predominio de M y lo contrario para losque presentan predominio de FM.

    Presencia de m con valencia negativa (m-),frecuente en loscuadros disociativos a diferencia de los cuadros psicticosde tipo esquizofrnico en los cuales es ms comn lapresencia de M negativa (M-), al ser expresin de untrastorno cognitivo mayor y ms profundo, mientras queen el primer caso responde a un trastorno reactivoprovocado por la incapacidad para le manejo de conflictos.

    Los hallazgos anteriores nos hacen pensar en laimportancia de registrar el balance de las respuestas demovimiento en los protocolos, para inferir, incluso laevolucin del sujeto en un posible contexto de intervencin.

    Otras reflexiones al respecto de m Autores de otras tendencias , dentro de l campo

    rorschachiano, con influencia psicoanaltica, como AlcockT, 1976 (10) interpretan la presencia de m como el temor afuerzas fuera del control consciente del sujeto, como porejemplo fenmenos de la naturaleza tales como terremotos, volcanes en erupcin, tormentas, descargas elctricas,movimientos marinos ms o menos turbulentos y a miedosinespecficos asociados a imgenes del inconsciente.Consideramos que el carcter inespecfico del miedo, aunqueno reconocido as por el psicoanlisis, reafirma nuestrocriterio de superficialidad cognitiva al producirse ste al nopoder el sujeto determinar intelectualmente el motivo y lasrazones del miedo.

    Estas afirmaciones, vlidas como interpretacionesatribuidas al inconsciente tambin pudieran ser la expresinde la influencia de una nueva situacin social del desarrollo,en la cual los adelantos de la ciencia y la tcnica, de la

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    42/178

    2 6

    propaganda, la comunicacin, la informtica, la televisin, laciencia ficcin, el cine y otras influencias sociales ya son partede la vida cotidiana del sujeto. Este se encuentra en unbombardeo de etimulaciones en forma de imgenes de objetosinanimados que pudiera condicionar el aumento de lasrespuestas m, sin la connotacin tensional, sino comoexpresin de la interiorizacin de esquemas perceptuales, yacotidianos para el sujeto y que se estrapolan a las imgenespercibidas en el Rorschach. En las sociedades con un altogrqado de desarrollo tecnolgico el sujeto est inmerso enun campo estimular tendiente a la manifestacin de estasformas de movimiento. En este sentido tambin puede influirel perfil profesional o laboral del sujeto en cuestin, si suactividad cotidiana tiene que ver con objetos en movimiento,la creacin artstica, etc.

    El hecho de que en un protocolo la proporcin M: FM: mcontenga la rtesencia de la ltima variable ser atribuido apatrones tensionales o a la expresin del marco cultural olaboral del sujeto solo en dependencia de la historia de vida

    del mismo, de la entrevista y los datos obtenidos porencuestamiento social o de terreno.Como conclusin, la proporcin planteada por los autores

    nos informa del estado cognitivo ideacional del sujeto yplantea un nuevo campo para la reflexin terica y laaplicacin prctica del mtodo Rorschach. Concebimosadems la influencia de los factores socioculturales,demogrficos y laborales, el sistema se vida del sujeto comocontribuyente a la presencia de m, sin que necesariamenteresponda esto a estados tensionales.

    Referencias bibliogrficas1. Exner J: El Rorschach. Un Sistema Comprehensivo. Vol 1. Tercera

    edicin. Rorschach Workshop. Psimtica. Espaa. 1994.

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    43/178

    2 7

    2. Klopfer B y Davidson H: Tcnica del Rorschach. ManualIntroductorio. Edicin Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro.Ciudad de la Habana. 1966.

    3. Exner J. Ob cit. 1994.4. Exner J. Ob cit. 1994.5. Exner J. Ob cit. 1994.6. Exner J y Sendn C. Manual de interpretacin del Rorschach. Para el

    Sistema Comprehensivo. Editorial Psimtica. Madrid. Espaa. 1998.7. Exner J y Sendn C. Ob cit. 1998.8. Ferndez O.P. y Pardillo J: Conceptualizacin de indicadores cognitivos

    del Rorschach. Conferencias para curso de postgrado. Diplomado enEstudios del

    Rorschach. Universidad de Camaguey. 2001.9. Exner J. Ob cit. 1994.

    10. Alcock T: La prueba de Rorschach en la Prctica. Fondo de CulturaEconmica. Mxico. 1975.

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    44/178

    2 8

    CAPTULO 2MTODO RORSCHACH Y TIPOVIVENCIAL

    Tipo vivencial e ndice de impulsividad.

    Apuntes para una relacin

    Pedro Fernndez Olazbal Jorge Pardillo Palomino

    El mtodo para el diagnstico de la personalidad deHerman Rorschach consta de varias formas o vas para sucalificacin e interpretacin; como modalidades de estas vasaporta varios cmputos que constituyen una gran ayuda parala identificacin de determinadas caractersticas y sobre todopara la clasificacin o establecimiento de las diferencias entresujetos. A lo largo de su desarrollo histrico las diferentesescuelas o concepciones han ido modificando en alguna medidaestos cmputos, creando otros nuevos o desarrollando ideasesbozadas por el creador del mtodo. Se trata no de parcelarel mtodo original sino de enriquecerlo, no de establecerdiferencias drsticas entre los diferentes sistema explicativossino de establecer las relaciones y complejos nexos entre lascategoras del mtodo con vistas al logro de una teora nicao al menos con la lgica y coherencia de las cienciascontemporneas.

    El tipo vivencial planteado por Herman Rorschach

    expresa el como la persona vivencia, como percibe el mundocircundante y como lo procesa interiormente. El propiocreador plantea que este indicador expresa cuales son las

    vivencias principales del hombre y como se producen, pero

    Captulo 2.p65 18/11/2008, 22:0028

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    45/178

    2 9

    no como es su vida. Una cosa es vivencia o forma de vivenciar y otra es vivir.

    Es necesario adems diferenciar vivencia de instinto; elinstinto, segn Rorschach es el que convierte factoresdisposicionales en tendencias activas, o sea, que lastendencias del ser humano a disciplinar su conducta o supensamiento pueden variar las cualidades primarias deintroversin o extroversin. En este sentido, el autor considerainstinto como tendencia, como disposicin y no comopulsacin o acto heredado del reino animal y menos an segnla concepcin libidinosa del psicoanlisis clnico tradicional.

    As tenemos que las tendencias primarias o bsicas del hombrea vivenciar de forma introversiva o extroversiva pueden sermodificadas por determinadas formas de vida impuestas porel propio sujeto o por factores del medio. La forma primariade vivenciar y las tendencias del hombre a modificarlas omantenerlas intactas forman un sistema de mayor complejidadal que hemos denominado Estilo de Funcionamiento, el mismose difine como: ... un sistema psicologico de gran complejidad

    elaborado y diseado conscientemente por el sujeto a partirdel sistema de interacciones de la personalidad con su tipo vivencial, como disposicion primaria, con el contexto social,teniendo como mediador a la autorreflexin.

    Este atae a la forma de vivir, de funcionar en el entornosegn la forma primaria de vivenciar y la disciplina impuestao formas adquiridas de la misma por el sujeto.

    El anlisis anterior nos lleva necesariamente a la bsquedadel concepto vivencia, a la cual la concebimos como: ... unaexpresin de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo queconformar una unidad sistmica en la psquis humana. Esta

    puede ser predominantemente cognitiva o afectiva endependencia de las caractersticas individuales del sujeto, dela situacin real que la provoca y, si concebimos los criteriosde Rorschach, se adicionan a lo anterior las cualidades

    Captulo 2.p65 18/11/2008, 22:0029

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    46/178

    3 0

    primarias de introversin o extroversin como cualidadesindividuales. Segn este criterio el tipo vivencial introversivonos plantea el predominio de los elementos cognitivos en las

    vivencias del sujeto y la extroversin el predominiio de loafectivo.

    Ahora bien, en el caso del tipo vivencial coartado; Qusucede con la vivencia, estar lastrada de sus componentes?,o sencillamente, el sujeto no expresa su forma de vivenciar?Es la coartacin una condicin primaria o una cualidadadquirida? Es inherente al sujeto o pudiera ser situacional?

    Aceptar la primera interrogante como positiva implicanegar el propio concepto de vivencia y negar la existencia dela vida psquica del hombre. Aceptar la segunda implica lainfluencia, planteada por Rorschach, de otros factores quemodulan o calibran al extremo de modificar en la vida la formade vivenciar, por tanto el sujeto puede tener un tipo vivencialintroversivo o extratensivo y un estilo de funcionamientocoartado. En este sentido el estilo coartativo con tendencialigera a uno u otro tipo resulta explicativo de la hiptesis

    anterior. El sujeto vivencia de una forma determinada pero vive de otra. Aceptar la tercera interrogante implica aceptar el carcter

    dinmico del sujeto y sus complejos sistemas de interaccincon el medio que lo pueden llevar a plantearse modificacionesen su estilo de funcionamiento con independencia relativa desu forma de vivenciar. As tenemos que el tipo vivencial nosplantea la conformacin estructural de las vivencias y suexpresin la dimensin funcional de las mismas, o sea, el estilode funcionamiento.

    Con el avance de las ciencias se ha llegado a nuevos aportes

    entre los que se destaca el referido al Indice de Impulsividadplanteado por la Escuela Romana de Rorschach, el cual nosplantea la relacin entre las lminas II y III con respecto a laVIII, IX y X, tomando como punto de referencia la cantidad

    Captulo 2.p65 18/11/2008, 22:0030

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    47/178

    3 1

    de respuestas en tanto traducen la posicin del sujeto antelos colores o componentes cromticos de las lminas. Ennuestro intento de explicar estas cuestiones y alejndonos enalguna medida de la interpretacin de dichos componentesdesde su posicin interpretativa de colores viscerales ysociales, concebimos una diferencia perceptual entre ambosgrupos de lminas dado por: En lminas II y III se produce un contraste entre slo dos

    colores (rojo y negro), mientras que en lminas VIII , IX y Xlas posibilidades son mayores al participar ms colores ytonalidades ms atenuadas y con zonas intermedias entreun color y otro. As tenemos que en el primer grupo elsujeto se enfrenta a un contraste drstico y bipolar quepudiera estimular determinada formaciones psicolgicasms primitivas que las del segundo grupo. Por tanto laimpulsividad vendra dada por la hiperreaccin al grupode mayor contraste en detrimento del segundo grupo.

    Volvamos y detengmonos en el significado del trmino

    impulso, el cual se concibe como: impeler, como fuerza queimpele a hacer una cosa y adems exceso de la misma. Sedefine adems como una fuerte tendencia a ejecutar ciertoacto, un motivo poderoso que no suele ser consciente. Por suparte la impulsividad se define como la tendencia a actuar sindeliberacin o a reaccionar inmediatamente, sin reflexin anteuna situacin.

    Llevado a la terminologa del Rorschach, la impulsividadsera la fuerza de la reaccin ante el contraste del rojo y elnegro, la presencia o ausencia de esta fuerza y, si est presenteen qu medida lo est.

    Ahora bin , qu relacin guarda esto con el tipo vivencial?: Si concebimos el ndice de impulsividad comoreaccin ante el color pudiera sugerir un tipo vivencialextratensivo y la ausencia del mismo el introversivo; pero la

    Captulo 2.p65 18/11/2008, 22:0031

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    48/178

    3 2

    realidad es otra. Qu sucede, por ejemplo, con el coartadoque da un ndice de impulsividad alto? En este caso la ausenciade respuestas de color y movimiento coarta el estilo defuncionamiento y su impulsividad se mantiene altaprecisamente por la ausencia de reflexin como elementomediador entre el tipo vivencial como disposicin, laconformacin del estilo de funcionamiento y la conversinde los motivos no conscientes en conscientes, lo cualdisminuira su ndice de impulsividad y llevara su tipo

    vivencial a niveles ms alejados de la coartacin.Por otra parte la prctica nos ha demostrado la presencia

    de un elevado ndice de impulsividad en cualesquiera de lascategoras del tipo vivencial, lo cual nos demuestra la relativaindependencia entre ambos cmputos en el mtodo y larelacin terica que entre ambas categoras se establece alno ser excluyentes entre s, teniendo como elemento mediadora la reflexin o autorreflexin del sujeto. En este sentido seconsidera esta reflexin que hace del pensamiento su objeto

    y su instrumento a la vez como metarreflexin.

    Desde el punto de vista tcnico el tipo vivencial tiene que ver con los determinantes utilizados por el sujeto parafundamentar su respuesta, (determinantes de M o C) y elndice de impulsividad tiene que ver con la cantidad derespuestas en cada grupo de lminas, o sea, con la frecuenciade R, lo cual quiere decir que se pueden dar muchas o pocasrespuestas en cada grupo con o sin los citados determinantes.La unin o desunin de la cantidad de respuestas con losdeterminantes es lo que conformara una unidad de mayorcomplejidad y de mayor aporte para la caracterizacin delsujeto al mostrar los mecanismos explicativos de su estilo de

    funcionamiento y el rol de la reflexin en la conversin de losmotivos impulsivos en motivos conscientes.Estas reflexiones nos permiten concluir que el tipo

    vivencial, en el sistema de interacciones del sujeto con el

    Captulo 2.p65 18/11/2008, 22:0032

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    49/178

    3 3

    entorno, conforma una formacin o sistema psicolgico demayor complejidad que define su estilo de funcionamiento,guarda una estrecha relacin con el ndice de impulsividad yel estilo de funcionamiento cuyo mediador esencial es lareflexin consciente del sujeto y ambos son cmputos delmtodo Rorschach no excluyentes entre s que garantizan unaamplia y profunda caracterizacin de la personalidad.

    Referencias bibliogrficas1. Endara J: Test de Rorschach. Segunda Edicin. Editorial Cientfico-

    Mdica. Barcelona. Espaa. 1967.2. Klopfer B y Davidson H: Tcnica del Rorschach. Manual

    Introductorio. Edicin Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro.Ciudad de la Habana. 1966.

    3. Parisi S y otros: El espejo de los cmputos en Rorschach segn elmtodo de la Escuela Romana Rorschach. Editorial KAPPA. Roma.1990.

    4. Rorschach H: Psicodiagnstico. Cuarta Edicin. Edicin Revolucio-naria. La Habana. 1964.

    5. Warren H: Diccionario de Psicologa. Fondo de Cultura Econmica.(Cuarta Edicin). Mxico. 1963.

    El claroscuro en color. Un aportea la valoracion del tipo vivencial

    Jorge Pardillo Palomino y Pedro Fernndez Olazbal

    El estudio de las respuestas de claroscuro en sus diferentesmodalidades sigue siendo un tema de gran inters para losRorscharchistas de todas las tendencias y escuelas en laactualidad.

    Captulo 2.p65 18/11/2008, 22:0033

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    50/178

    3 4

    Desde que Hans Binder desarrollara lo ya esbozado porH. Rorschach en sus primeros trabajos en relacin al valorsintomtico del claroscuro, otros autores han trabajado sobreel tema y expuesto sus diferentes puntos de vista.

    Rorschach les atribuye a las interpretaciones de sombras y de claroscuro el valor sintomtico de una adaptacin afectiva:angustiosa-prudente-reprimida y de una tendencia a ladisposicin depresiva del nimo. 1

    H. Binde r2 estableci que los colores obraban ms sobrelos sentimientos perifricos aislados, y el claroscuro por elcontrario, ms sobre los sentimientos globales reactivos deorigen central, sobre el estado de nimo. En la segunda tesisreferida la claroscuro concebimos que el mismo se refiere ala afectividad en general y no slo a los sentimientos.

    Hans Christoffel 3 plantea que las visiones de claroscuro,no coloreadas, son especialmente tpicas de los estados deangustia. E. Schneider 4 asocia las respuestas de color-formaa un intento de adaptacin hacia afuera, mientra que elclaroscuro representa los intentos de adaptacin hacia

    adentro. Fritz Salomon 5 plantea la hiptesis de que el YO enevolucin del nio pequeo asocia la oscuridad con tensin yangustia, y en cambio la claridad con satisfaccin que seespera. Para Salomon las respuestas de claroscuro, (decualquier grupo que sean), tienen una gran relacin con laintroversin y con ello aumenta el grado de introversinexpresado ya por el tipo vivencial.

    Existen respuestas cromticas, segn E. Bond 6 a las quese mezcla un factor de sombra como en las no raras respuestageogrficas, por Ej, ...una isla con una montaa encima; en

    la que se considera la coloracin y el sombreado como unmapa. Fiedman y Zulliger 7 sugieren que estas respuestas deben

    estar incluidas en el lado del color del tipo de vivencias y

    Captulo 2.p65 18/11/2008, 22:0034

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    51/178

    3 5

    debe de valorarse con un punto en el cmputo final de lasrespuestas cromticas.

    La Escuela Romana de Rorschach 8 ha trabajado el temaaportando una nomenclatura especfica para este tipo derespuestas que permite identificarlas con una gran claridad.

    Hemos comenzado a realizar investigaciones relacionadascon este tipo de respuestas y les exponemos a continuacinnuestras consideraciones y reflexiones tericas al respecto.En la prctica cotidiana hemos encontrado la aparicin derespuestas y les exponemos a continuacin nuestrasconsideraciones y reflexiones tericas al respecto: en nuestraprctica cotidiana hemos encontrado la apraricin derespuestas de claroscuro en color, primeramente en nios deedades tempranas entre 5 y 6 aos, cuyas respuestas desombreado difuso dentro de las reas coloreadas de la manchacon una forma vaga estn casi siempre asociadas a las vivenciasinfantilies en la sensacin ante los colores primarios.

    En sujetos adultos hemos observado su aparicin entrastornos paranoides de la personalidad con un

    funcionamiento borderline, lo cual se explica por la elevacinde la sensibilidad, con su consabida reduccin del umbral yla elevada ansiedad que estos estados provocan. Se reportatambin en sujetos portadores de esquizofrnia esquizoafec-tiva. lo cual pudiera explicarse por la especial combinacinde trastornos sensoperceptuales propios de la enfermedad, yla afectividad del paciente, la cual se tornapredominantemente emocional, caracterizada por impulsos;en estos casos el claroscuro si se encuentra asociado a la forma,la misma puede estar daada o al menos tiene msposibilidades de forma negativa que el estado paranoide de la

    personalidad.Se ha observado tambin su aparicin en artistas plsticosdedicados a la pintura, y en sujetos con un tipo vivencialdilatado formando parte de las cromoestesias primarias en eldenominador del mismo.

    Captulo 2.p65 18/11/2008, 22:0035

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    52/178

    3 6

    Teniendo en cuenta el anlisis resultante de nuestrasinvestigaciones empricas, consideramos que este tipo derespuesta, parece estar asociada al predominio de la sensacinpura ms que de la percepcin, en la cual entra un procesode elaboracin psicolgica ms complejo e integrador. Estepostulado nos acerca pus a un enfoque ontogentico en elcual el sujeto est todava prendido o fijado a una etapaprimaria en el proceso cognitivo; lo cual no quiere decir queestemos en presencia de un dficits mental, sino que por elcontrario se trata de un sujeto con una sensibilidad especialpara el inicio de las cogniciones. Estas se diferencian por sugrado de complejidad en la medidad en que estn asociadas ono a la forma y como el sujeto las fundamenta. Pudiera tratarsede sujetos predominantemente visuales segn los aportesactuales de la Programacin Neurolinguistica, 9 pero esta serauna hiptesis ha desarrollar.

    Volviendo al enfoque ontogentico, las respuestas declaroscuro en color, representan las sensaciones vagas ydifusas de las tonalidades del color que el neonato experimenta

    en su primer contacto con el mundo exterior. Una realidadcarente de formas definidas, deslumbrante e irritante y al vezgeneradora de confusin; un estado intermedio o de transicinentre el abandono del claustro materno y el encuentro con elmundo exterior.

    Su expresin en el contexto del tipo de vivencia seinsertara en los cmputos del denominador de la primeraproporcin vivencial asocindose a las respuestas de colorpuro y puntendose con el valor de la unidad para reforzareste tipo de vivencia primaria. Consideramos que los hallazgosen nios de edades tempranas de este tipo de respuestasconstituyen la reminiscencia de estos estimulos cromticospuramente sensitivos que todava pueden ser expresados sinuna connotacin o valor sintomtico especfico, pero que,sin embargo, al reaparecer en la etapa de la adultez puedenser la expresin de una expectativa ansiosa, un reflejo de un

    Captulo 2.p65 18/11/2008, 22:0036

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    53/178

    3 7

    intento de adpatacin hacia afuera mucho ms pobre quepresagia desajustes emocionales de mayor envergadura, yaque el sujeto se encuentra todava fijado a etapas primariasdel desarrollo emocional anteriores a las expresadas por lasteoras de corte psicoanaltico. Como puede apreciarsehablamos de lo cognoscitivo, representado por las sensaciones

    y posteriormente hablamos de lo emocional; en este caso setrata de una alusin al funcionamiento integral de lapersonalidad, la cual se estructura en unidades de naturalezacognitivo-afectiva y un cambio en uno de estos aspectosnecesariamente redundar en el otro. Si el sujeto ha quedadocon una disposicin especial hacia lo sensorial, hemoscomprobado en nuestros trabajos que esto repercute en loafectivo provocando un predominio de lo emocional.

    Si los determinantes que integran el tipo vivencialsecundario o segunda proporcin vivencial representan elequilibrio interior, lo no accesible a la consciencia y lascategoras que integran el deniominador del mismo nos indicanla mayor o menor profundidad que la informacin guardada

    en el subconsciente tiene en la vida intrapsquica del sujeto,sobre todo por la presencia del sombreado, el claroscuro y elcolor acromtico, consideramos que el claroscuro en colorrepresenta el punto limtrofe entre los denominadores deambas proporciones vivenciales y que sera pues la expresinde los niveles preconscientes del sujeto en el contexto de unaintervencin psicoteraputica, el indicador del grado demadurez emocional del mismo.

    Piotrovski (10), los haba definido como deseos afectivosreprimidos ya en una fase precoz de apetencia de modo queel individuo no sabe si realmente quiere lo que desea.

    A juicio nuestro, las respuestas de claroscuro en color,representan a sujetos que se han quedado prendidos en laetapa sensorial del conocimiento, la cual se traduce endependencia de la posicin afectiva que el sujeto asume frenteal estmulo. Puede estar ms o menos maduro en dependencia

    Captulo 2.p65 18/11/2008, 22:0037

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    54/178

    3 8

    de la elaboracin conceptual del percepto y esto se traduceal lenguaje Rorschach en el vnculo con la forma y la decuadafundamentacin y localizacin de esa forma.

    Por ser este tipo de respuesta poco frecuente en suaparicin, es necesario contar con una muestra losuficientemente mplia y representativa como paraestructurar o elaborar una teora sobre el tema que estsustentada en un minucioso trabajo estadstico que permitaestablecer las inferencias necesarias hacia parmetrospoblacionales.

    Referencias bibliogrficas1. Rorschach H: Psicodiagnstico. Cuarta Edicin. Edicin Revolucio-

    naria. La Habana. 1964.2. Binder H: Citado en Manual de Psicodiagnstico de Rorschach. E

    Bond. Editorial MORATA SA. Madrid. 1968.3. Christoffel H: ob cit. p.4. Schneider E: Die Bedentung des Rorschachschen. Formdeutuer

    suches. Zur Ermittlung Intellektuell gehemmter. Zeitschr. f angew.

    Psychologie. Vol. 32. 1929.5. Salomon F: Diagnostic des mecanismos de defense dans le test Z

    individual al collectif. Rorschachiana V. Hans Huber. Berna. 1959.6. Bohm E: Manual de Psicodiagnstico de Rorschach. Editorial

    MORATA SA. Madrid. 1953.7. Fiedman y Zulliger: citado en Bohm E: Manual de Psicodiagnstico

    de Rorschach. Editorial MORATA SA. Madrid. 1968.8. Parisi S y otros: El espejo de los cmputos en Rorschach, segn el

    mtodo de la Escuela Romana de Roschach. Editorial KAPPA. Roma.1990.

    9. Aldana J: Programacin Neurolinguistica. Conferencias impartidasen Curso de Postgrado. Camaguey. 1996.

    10. Piotrovski Z: A Rorschach Compendium. The movement score.Rorschach Psychologie. John Wile and Sons. New York. 1960.

    Captulo 2.p65 18/11/2008, 22:0038

  • 7/28/2019 Psicodiagnostico de Rorschach

    55/178

    3 9

    Algunas reflexiones tericas en tornoa la segunda expresin del tipo vivencial

    Jorge Pardillo Palomino y Pedro Fernndez Olazbal

    El estudio del tipo vivencial ha sido siempre y es en laactualidad un tema no agotado y una fuente de informacinpara los estudiosos del Psicodiagnstico de Rorschach, sobretodo aquellos que se dedican al desarrollo del mtodo paraevitar su estancamiento por un uso rgido y esttico de lascategoras que lo integran.

    Desde el punto de vista de la interpretacin, el creadorH. Rorschach, 1 asignaba una gran importancia a la relacinentre el movimiento y el color, como indicios de tendenciasde la personalidad, en la actualidad entendidos comoindicadores de manifestaciones de la unidad de lo afectivo ylo cognitivo y la regulacin de la personalidad. El predominiode las respuestas de movimiento humano (M), lo relacionabacon tendencias introversivas, mientras que el color (C en todassu variantes, Suma Ponderada de C, 2 para el SistemaComprensivo), se relacionaba con tendencias contrarias o seacon la extroversin.

    El predominio de las cinestesia