psicoanálisis en la actualidad: un llamado al cambio

7
PSICOANÁLISIS EN LA ACTUALIDAD: ¿UN LLAMADO AL CAMBIO?

Upload: johanna-c

Post on 13-Nov-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre la actualidad del psicoanálisis

TRANSCRIPT

PSICOANLISIS EN LA ACTUALIDAD: UN LLAMADO AL CAMBIO?

PSICOANLISIS EN LA ACTUALIDAD: UN LLAMADO AL CAMBIO?

Est acaso el psicoanlisis, sus teoras, mtodos y prcticas, exento de la influencia de los cambios socioculturales y la evolucin misma del ser humano? O por el contrario Su fundamentacin terica y sus prcticas establecidas son tan solidas que no se deja permear por nuevas tendencias de intervencin?

El psicoanlisis como piedra angular de los fundamentos y prcticas de muchas otras corrientes psicolgicas, se ha establecido como prctica ortodoxa que pretende abordar la comprensin de la personalidad y el comportamiento humano, explicar el funcionamiento del aparato psquico y la funcin del inconsciente en la formacin del ser, creando las condiciones para que se d el esperado cambio en el individuo y la resolucin de sus conflictos. En la historia del psicoanlisis se delimit claramente tanto el objeto de estudio como las prcticas y mtodos a utilizar, lo que le otorg una identidad propia a este, sin embargo, desde sus comienzos, el psicoanlisis tambin ha visto como se ha dado la integracin, en lo terico y en lo prctico, de influencias y elementos adyacentes al campo puramente psicoanaltico, ya que desde pocas de Freud el psicoanlisis fue reflejo de contrastes polticos y sociales que suscitaron cambios alternativos de pensamiento dentro de la misma corriente y que a la postre se vio evidenciada por la disidencia de algunos pioneros del movimiento psicoanaltico encabezadas por A. Adler, Carl G. Jung entre otros, los cuales tuvieron profundas inquietudes que los llevaron a plantear formulaciones y reformulaciones a una disciplina que, como otras, se actualiza constantemente.

Es as como dentro de la misma prctica psicoanalista existen algunas orientaciones que se diferencian claramente de la teora inicialmente propuesta por Sigmund Freud, teora que se desarroll en el mbito clnico, y que segn sus detractores, presentaba algunas dificultades no solo a nivel terico sino en la labor teraputica como tal, dificultades como la duracin del anlisis, la relacin paciente-analista, la eficacia del tratamiento psicoanaltico entre otras.

Y es que cuando se trata de la observacin, anlisis y estudio del ser humano, se debe tener clara la visin de este como un sujeto integral, mediado e influenciado por cambios socioculturales, econmicos y hasta biolgicos que no solo afectan al individuo-paciente sino tambin al individuo-analista. Es as como precisamente ninguna corriente psicolgica debe desconocer el hecho de que los cambios internos y externos, cualquiera que sea su causa, marcan, y en gran medida determinan las estructuras internas de pensamiento y conducta de cada individuo, evidenciando esto la complejidad e individualidad del ser humano.

Freud seal que el psicoanlisis es el nombre de un mtodo que sirve para indagar procesos anmicos inconscientes de difcil acceso para otras vas y pese a que el psicoanlisis ha sufrido los intentos de algunos de sus discpulos de acercarse a otro tipo de prcticas, no necesariamente ha cedido terreno en el campo del anlisis del ser humano. Sin embargo, eso me hace preguntarme si al hablar de las notorias diferencias conceptuales presentadas dentro de una misma corriente psicolgica, el psicoanlisis Se trata de un solo constructo terico que ha encontrado varas alternativas metodolgicas y prcticas? O por el contrario, Cada teora alterna, resultante de las modificaciones, ha generado sus propias prcticas y mtodos diferentes?

En lo personal considero al psicoanlisis como una de las corrientes psicolgicas que ms estructurada tiene su teora y tambin una de las que ms polmica y desencuentros ha generado, sin embrago, al ser tan compleja, como el mismo ser humano, requiere de enriquecimiento constante, de estar a la vanguardia de nuevas prcticas que le permitan el alcance de su fin ltimo: abarcar las fuerzas inconscientes que determinan y permiten el entendimiento, estudio y modificacin del comportamiento humano. La aparicin e insercin de nuevas perspectivas al mtodo psicoanaltico, vinculadas o no a el, plantearan la posibilidad de un empobrecimiento de la teora, sin embargo considero que en la actualidad pensar en la prctica psicoanaltica bajo una sola perspectiva sera algo utpico, seria desconocer la condicin multidimensional, cambiante e influenciable del ser, mxime si se tiene en cuenta que la psicologa (independientemente de su orientacin) propende por el bienestar del individuo y la bsqueda de su integralidad.

En conclusin, desde la misma formacin del psicoanlisis como movimiento y enfoque psicolgico se ha visto envuelto en la necesidad de reevaluar y reformular sus teoras y sus prcticas, se hace necesario que esta teora valla a la vanguardia de los cambios que se dan en su propio campo de estudio: el ser humano. Este como ser cambiante en continuo proceso de evolucin y progreso no tiene las mismas necesidades del hombre de los aos 20, su pensamiento conducta y necesidades han ido siendo modificadas por diversos influjos que hacen que las prcticas teraputicas, sea cual sean tambin deban evolucionar a su paso.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Schkolnik, F. (2008). Prctica psicoanaltica: Trabajando las diferencias. Revista Uruguaya de psicoanlisis. 2008, 106: 7-21

Mayor, L. & Tortosa, F. (2006). Segunda fuerza: El Psicoanlisis. En Cejudo, J.M. (Ed), Historia de la psicologa (pp. 407-417) Madrid: McGraw Hill