pseudomonas.pdf

3
http://www.md-tuc.blogspot.com/ PSEUDOMONAS El género Pseudomonas, pertenece a la familia Pseudomonadaceae. Son bacilos Gram – y la especie con mayor importancia médica es Pseudomona Aeruginosa. Pero también dentro de este género encontramos a Pseudomona fluorescens, Pseudomona putida, Pseudomonas, Pseudomonas alcaligenes y Pseudomonas pseudoalcaligenes, entre otras. PSEUDOMONA AERUGINOSA MORFOLOGÍA : Es un Bacilo Gram – , Aerobio estricto, provisto de un flagelo polar que le confiere movilidad, y de pilis que le permiten adherirse a las superficies. Tolera la Bilis (colocada en medios selectivos) y es oxidasa +. No crece en condiciones anaerobias Crece fácilmente en los medios de cultivo ordinarios, como agar sangre, donde forma colonias, de olor peculiar y color azul-verdoso debido a la producción de pigmentos, piocianina y pioverdina. Puede originar también otros dos pigmentos: uno rojo oscuro y otro negro, denominados, respectivamente, piorrubina y piomelanina. El nombre de aeruginosa (óxido de cobre) hace referencia a estos pigmentos. Los requerimientos nutritivos del microorganismo son mínimos, hasta el extremo de que es capaz de multiplicarse en agua destilada. Soporta una gama muy variada de condiciones ambientales adversas, como temperaturas elevadas o cloración intensa. Pseudomona Aeruginosa (Microscopio de Barrido) ESTRUCTURA ANTIGÉNICA : Ag O = Ag Somático (que se comporta como Ag de Grupo) Ag H = localizado en el flagelo (aglutinación flagelar) Ag M = Ag Mucoide que impide la aglutinación de algunas cepas. FACTORES DE VIRULENCIA : Gel Alginato Mucoide = Es Ca++ dependiente. Le permite adherirse a la mucosa brindándole también protección física (barrera electrolítica) contra algunos ATB Proteínas Superf. = Localizadas en los pilis, favorecen su adherencia a la célula huésped y a las superficies lisas. Enzimas: Proteasas = producen hipersecreción de mucina por parte de las células epiteliales Elastasa Colagenasa Exoenzima S. Contribuyen a la lesión y destrucción tisular del área afectada Nitratoreductasa Fibrinolisina, etc. Toxinas: Endotoxina (lípido A) = Es débilmente tóxica e inmunogénica Exotoxina A = Inhibe la síntesis protéica de las células eucariotas Pigmentos = Son varios y no está clara su acción Piiocianina = da color azul verdoso a la colonia Pioverdina = da color amarillo verdoso a la colonia Piorrubina y Piomelanina = que dan respectivamente a la colonia color rojo oscuro y/o negruzco.

Upload: mariluz

Post on 25-Sep-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pseudomonas aeruginosa pertenece al género Pseudomonas y es el mayor patógenohumano de este grupo, es invasiva, toxigénica y produce infecciones en humanos(especialmente pacientes inmunodeprimidos)

TRANSCRIPT

  • http://www.md-tuc.blogspot.com/

    PSEUDOMONASEl gnero Pseudomonas, pertenece a la familia Pseudomonadaceae. Son bacilos Gram y la especie con mayor importancia mdica es Pseudomona Aeruginosa. Pero tambin dentro de este gnero encontramos a Pseudomona fluorescens, Pseudomona putida, Pseudomonas, Pseudomonas alcaligenes y Pseudomonas pseudoalcaligenes, entre otras.

    PSEUDOMONA AERUGINOSAMORFOLOGA: Es un Bacilo Gram , Aerobio estricto, provisto de un flagelo polar que le confiere movilidad, y de pilis que le permiten adherirse a las superficies. Tolera la Bilis (colocada en medios selectivos) y es oxidasa +. No crece en condiciones anaerobiasCrece fcilmente en los medios de cultivo ordinarios, como agar sangre, donde forma colonias, de olor peculiar y color azul-verdoso debido a la produccin de pigmentos, piocianina y pioverdina. Puede originar tambin otros dos pigmentos: uno rojo oscuro y otro negro, denominados, respectivamente, piorrubina y piomelanina. El nombre de aeruginosa (xido de cobre) hace referencia a estos pigmentos.Los requerimientos nutritivos del microorganismo son mnimos, hasta el extremo de que es capaz de multiplicarse en agua destilada.Soporta una gama muy variada de condiciones ambientales adversas, como temperaturas elevadas o cloracin intensa.

    Pseudomona Aeruginosa (Microscopio de Barrido)

    ESTRUCTURA ANTIGNICA: Ag O = Ag Somtico (que se comporta como Ag de Grupo) Ag H = localizado en el flagelo (aglutinacin flagelar) Ag M = Ag Mucoide que impide la aglutinacin de algunas cepas.

    FACTORES DE VIRULENCIA: Gel Alginato Mucoide = Es Ca++ dependiente. Le permite adherirse a la mucosa brindndole tambin proteccin fsica (barrera electroltica) contra algunos ATB Protenas Superf. = Localizadas en los pilis, favorecen su adherencia a la clula husped y a las superficies lisas. Enzimas:

    Proteasas = producen hipersecrecin de mucina por parte de las clulas epiteliales Elastasa Colagenasa Exoenzima S. Contribuyen a la lesin y destruccin tisular del rea afectada Nitratoreductasa Fibrinolisina, etc.

    Toxinas: Endotoxina (lpido A) = Es dbilmente txica e inmunognica Exotoxina A = Inhibe la sntesis protica de las clulas eucariotas

    Pigmentos = Son varios y no est clara su accin Piiocianina = da color azul verdoso a la colonia Pioverdina = da color amarillo verdoso a la colonia Piorrubina y Piomelanina = que dan respectivamente a la colonia color rojo oscuro y/o negruzco.

    http://www.md-tuc.blogspot.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pseudomonas.jpg
  • http://www.md-tuc.blogspot.com/

    E PIDEMIOLOGA : Se halla ampliamente distribuida en el medio ambiente donde su hbitat natural lo constituyen el agua, las plantas, la tierra hmeda, las colecciones artificiales de agua (como piscinas, depsitos, etc) incluso se la llega a aislar en lquidos "desinfectantes" y en soluciones para lentes de contacto. Con frecuencia coloniza multitud de animales y, entre ellos, el ser humano (en un pequeo porcentaje de personas sanas puede formar parte, transitoriamente, de la FN de zonas hmedas del organismo, como la piel de las axilas, el conducto auditivo, la regin perineal y las mucosas). Pero tambin la P. aeruginosa puede contaminar el medio hospitalario y/o nosocomial, donde ocasiona infecciones endmicas y brotes epidmicos. Se puede aislar en los hospitales a partir del agua del grifo, de los desages, lavabos, suministros lquidos diversos e, incluso, de ramos de flores, etc. En el mbito hospitalario existe un conjunto de circunstancias responsables de que la colonizacin de la poblacin hospitalizada entre los que destaca la patologa de base del paciente. As, bajo las escaras de las quemaduras, Pseudomonas presenta una multiplicacin extraordinaria. Tambin prolifera fcilmente en el tubo digestivo de los pacientes neoplsicos sometidos a tratamiento citosttico, as como en la piel y las mucosas de los pacientes que reciben antibiticos de amplio espectro.

    FISIOPATOGENIA: Comprende tres etapas:a) Colonizacin o Adherencia = Este bacilo es capaz de sintetizar, en determinadas circunstancias, una cpsula de naturaleza

    polisacrida, denominada tambin glicoclix (cepas mucoides). Dicha cpsula fija las Pseudomonas a las clulas, impide que sean arrastradas por el mecanismo mucociliar y protege a los microorganismos de la accin de los macrfagos, inmunoglobulinas y complemento. Si la patogenia se detiene en esta primera etapa, no hay enfermedad y Pseudomonas se comporta como un saprfito.

    b) Invasin local = Paraesta etapa, resulta primordial la produccin de varias enzimas (proteasas, hemolisinas, etc) y la cpsula polisacrida. Una de las proteasas es una elastasa que destruye la lmina elstica de los vasos sanguneos, con produccin de hemorragia y necrosis.

    c) Diseminacin = En esta etapa intervienen, probablemente productos bacterianos como: el lpido A de la endotoxina de Pseudomonas (menos activo que el de los dems Gram ) ; la exotoxina A, enzima extracelular dotada de actividad necrosante, y la exoenzima S.

    CUADROS CLINICOS:

    1.- INFECCIONES URINARIAS = Es un patgeno que tiene muy buena adherencia al epitelio urovesical, al que afecta gralmente. por va ascendente y con menor frecuencia por va hematgena (diseminacin bacteriemica desde otro foco infeccioso). Las IU por Pseudomona Aeruginosa son comunes en aquellos pacientes sometidos a manipulaciones (sondaje, citoscopia) u operaciones (reseccin endouretral prosttica) de las vas urinarias y tambin en aquellos con infecciones urinarias crnicas tratadas en forma prolongada con antibiticos. En los pacientos con sondaje, el ctter es el sitio inicial de fijacin y proliferacin de este bacilo, quien forma una biopelcula protectora para las microcolonias que continuamente ascendern por el catter hasta entrar en contacto con el uroepitelio y diseminar ms la infeccin; e incluso pueden producir bacteriemia con metstasis spticas2.- BACTERIEMIA (sepsis) = P. aeruginosa es una causa frecuente de bacteriemia primaria o secundaria, siendo en la actualidad responsable del 10-20% del total de sepsis por Gram . Ocasiona una mortalidad del 40-70%, que es la ms elevada de todas las bacteriemias por Gram . Las puertas de entrada son muy diversas: quemaduras (piel), tubo digestivo, pulmn, vas urinarias y catteres intravenosos.Sus Manifestaciones Clnicas son indistinguibles de las dems bacteriemias por Gram , si bien suele ser ms frecuente la ictericia.En el 5% de las sepsis por este microorganismo, est presente el Ectima Gangrenoso que consiste en una placa redonda, dura e indolora, de bordes bien delimitados, al principio de color rojo oscuro y luego negro, de 1 cm o ms de dimetro, que puede verse en cualquier localizacin, aunque suele asentar en la regin anoperineal o en la axila. Se le considera patognomnica de la bacteriemia por P. aeruginosa. Adems de sta afeccin, se pueden observar lesiones de Celulitis Hemorrgica y mculas rosadas en el tronco, similares a la rosola tifdica. La sepsis por P. aeruginosa afecta especialmente a pacientes neutropnicos por enfermedades neoplsicas tratados con citostticos, en los extremos de la vida (recin nacidos y ancianos), diabticos, trasplantados, quemados e infectados por el HIV. Suele ser nosocomial y en ocasiones iatrognica.

    3.- INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS = Como la P. Aeruginosa vive en suelos hmedos, infecta con frecuencia las heridas traumticas y quemaduras desde las que puede provocar bacteriemia. Tambin puede infectar las heridas quirrgicas. En ocasiones la infeccin cutnea por P. aeruginosa se acompaa de un exudado azul-verdoso con un caracterstico olor a fruta. Las quemaduras se infectan con extraordinaria frecuencia por P. aeruginosa, constituyendo focos de bacteriemia responsables de una elevada mortalidad. Otra infeccin cutnea por P. aeruginosa es el Exantema de las Piscinas cuyas aguas estn contaminadas por este microorganismo (que suele resistir incluso la cloracin). Consiste en varios elementos papulomaculosos, vesiculopustulosos o, en ocasiones, foliculitis que no requieren teraputica antibitica. Las uas verdes que se ven en personas cuyas manos estn en contacto permanente con agua, jabn y detergentes, expuestas a traumatismos mecnicos u onicomicosis, se deben, como puede demostrarse por cultivo, a la infeccin del lecho ungueal por P. aeruginosa.

    4.- MENINGITIS Y ABSCESO CEREBRAL = Mientras que la meningitis extrahospitalaria por P. aeruginosa es excepcional, la intrahospitalaria ocurre con mayor frecuencia. Esta bacteria puede llegar a las meninges: a) por manipulaciones neuroquirrgicas, ya sean diagnsticas o teraputicas, como la colocacin de derivaciones ventriculoauriculares o ventriculoperitoneales; b) por extensin directa desde infecciones otosinomastoideas; c) por traumatismos, y d) por va hematgena, sobre todo en pacientes con hemopatas malignas.

    5.- ENDOCARDITIS = La endocarditis por P. aeruginosa puede ocurrir en drogadictos (por contaminacin del material de inyeccin) y tras operaciones cardacas. Afecta, bsicamente, la vlvula tricspide y, debido a la frecuente ausencia de soplos, resulta

    http://www.md-tuc.blogspot.com/
  • http://www.md-tuc.blogspot.com/

    difcil de diagnosticar. Suele originar infartos pulmonares spticos. Puede provocar metstasis en huesos, articulaciones, cerebro y suprarrenales.

    6.- OSTEOMIELITIS, OSTEOCONDRITIS Y ARTRITIS = Esta bacteria tiene predileccin por afectar los cartlagos. La Osteomielitis hematgena por P. aeruginosa, en particular la vertebral, se observa con frecuencia en los drogadictos. Tambin puede ocurrir por extensin al hueso desde un foco infeccioso prximo (p. ej., espondilocistitis a partir de infecciones urinarias complicadas). Suelen ser cuadros indolentes, por lo que los sntomas pueden aparecer semanas o meses antes del diagnstico. Las heridas punzantes del pie, sobre todo en nios, originan a veces Osteocondritis por Pseudomonas de la ltima falange, posibilidad que debe considerarse siempre que una herida con las caractersticas referidas tarde en curar. Adems Esta bacteria suele causar Artritis de la articulacin esternocostoclavicular, as como de la snfisis pubiana, puediendo observarse en drogadictos con o sin endocarditis concomitante.

    7.- OTITIS EXTERNA = P. aeruginosa es responsable del 70% de los casos de otitis externa. Cursa con escasa secrecin sanguinolenta o purulenta. Particularmente frecuente en los trpicos y pases templados, se adquiere a menudo al nadar (otitis del nadador), es muy pertinaz y no suele precisar el uso de antibiticos. La otitis externa maligna es una forma grave que se observa en diabticos habitualmente ancianos y que es capaz de invadir y destruir por contigidad el cartlago y los huesos; a dems de provocar parlisis de los pares craneales (precozmente el VII y posteriormente el IX, X y XI) y meningitis.

    8.- NEUMONA INTRAHOSPITALARIA = Puede darse una forma primaria ( por aspiracin de la bacteria) y una forma bacterimica (por diseminacin hematgena en el transcurso de una sepsis) La primera suele aparecer en pacientes hospitalizados con EPOC, insuficiencia cardaca, SIDA, as como en pacientes traqueostomizados o que reciben inhalaciones con aparatos provistos de reservorio contaminados por Pseudomonas; mientras que las segundas (formas bacterimicas) suelen aparecer en pacientes neutropnicos y tiene una extraordinaria gravedad, hay evidencias de necrosis de las paredes alveolares, hemorragia y formacin de microabscesos.

    9.- Otras Infecciones Respiratorias Crnicas = Los pacientes con fibrosis qustica (entre 15 20 aos de edad) tienen gran tendencia a contraer infecciones respiratorias Crnicas en las que el agente patgeno responsable es P. aeruginosa (habitualmente cepas mucoides). En estos pacientes, dicha bacteria rara vez invade la submucosa bronquial; las microcolonias se desarrollan en la mucosa bronquial protegidas de las defensas del husped y de algunos ATB por el Gel Alginato Mucoide, ste le otorga a la bacteria una virulencia adicional que puede favorecer la evolucin del cuadroa hacia una insuficiencia respiratoria

    10.- Infecciones del Tubo Digestivo = P. aeruginosa puede causar Enterocolitis Necrotizante en nios y en pacientes oncolgicos con neutropenia. En estos ltimos tambin puede causar Abscesos Rectales. Adems, especialmente en los pacientes leucmicos, puede provocar tiflitis con episodios que pueden causar perforacin intestinal, peritonitis y muerte. Se ha implicado a una supuesta toxina de P. aeruginosa en epidemias de diarrea febril en nios o fiebre de Shanghai, cuyo curso es benigno y autolimitado.

    DIAGNOSTICO MICROBIOLGICO Muestra: Orina, Sangre, Exudado purulento de lesin cutnea, Esputo.

    METODO DIRECTO: Observar al MO con luz UV = las colonias se visulizan fluorescentes Exmen Bacteriolgico (Coloracin de Gam) Cultivo (Agar Sangre,etc.) Identificacin de germen Antibiograma

    M. Directo Rpido : IFD

    Cultivo en Agar Sangre de Pseudomona Aeruginosa

    TRATAMIENTO: Aminoglucsidos (Tobramicina, Gentamicina), Fluoroquinolonas (ciprofloxacina)

    Cefalosporinas de 3ra Generacin (ceftazidima); Carbapenemas (imipenem)

    http://www.md-tuc.blogspot.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Pseudomonas_aeruginosa_01.jpgPSEUDOMONASPSEUDOMONA AERUGINOSACUADROS CLINICOS:DIAGNOSTICO MICROBIOLGICO