prueba genero lírico

3
Evaluación unidad: El género lírico. Nombre: …………………………………………………………………… Curso: ………………………. Fecha: ……………………… Total puntos: pts. Escala al 60% Puntos logrados: ÍTEM I. VERDADERO Y FALSO. Señale la veracidad o falsedad de los siguientes enunciados. Regístrela con una V o F según corresponda (10 puntos). 1. El género lírico se caracteriza por la representación de acciones y por el constante diálogo de personajes. 2. Las actitudes líricas son: enunciativa, carmínica y apostrófica. 3. El poeta es quien expresa sus sentimientos y emociones más intensas. 4. El hablante lírico es una voz de ficción creada por el poeta. 5. En la figura retórica del Hipérbaton se produce la exageración poética. 6. En el soneto se tratan temas exclusivamente amorosos y tiene 14 versos endecasílabos. 7. El motivo lírico está presente en todos los textos poéticos. 8. El caligrama se produce cuando coincide el motivo poético con la imagen visual. 9. La actitud enunciativa tiene que ver con el contar algo, como si se estuviese narrando. 10 . La metáfora es una comparación explícita. ÍTEM II. SELECCIÓN ÚNICA. Ennegrezca la alternativa correcta según los contenidos analizados en clases (12 puntos). 1. Son características del género lírico:

Upload: maldogonzal

Post on 25-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evaluación de lenguaje géneros literarios

TRANSCRIPT

Page 1: Prueba Genero Lírico

Evaluación unidad: El género lírico.

Nombre: …………………………………………………………………… Curso: ………………………. Fecha: ………………………

Total puntos: pts. Escala al 60% Puntos logrados:

ÍTEM I. VERDADERO Y FALSO. Señale la veracidad o falsedad de los siguientes enunciados. Regístrela con una V o F según corresponda (10 puntos).

1. El género lírico se caracteriza por la representación de acciones y por el constante diálogo de personajes.

2. Las actitudes líricas son: enunciativa, carmínica y apostrófica.

3. El poeta es quien expresa sus sentimientos y emociones más intensas.

4. El hablante lírico es una voz de ficción creada por el poeta.

5. En la figura retórica del Hipérbaton se produce la exageración poética.

6. En el soneto se tratan temas exclusivamente amorosos y tiene 14 versos endecasílabos.

7. El motivo lírico está presente en todos los textos poéticos.8. El caligrama se produce cuando coincide el motivo poético con la imagen

visual. 9. La actitud enunciativa tiene que ver con el contar algo, como si se estuviese

narrando. 10. La metáfora es una comparación explícita.

ÍTEM II. SELECCIÓN ÚNICA. Ennegrezca la alternativa correcta según los contenidos analizados en clases (12 puntos).

1. Son características del género lírico: I. La expresión de sentimientos.

II. La presencia de un narrador. III. El verso y las estrofas.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) Sólo I y IId) Sólo I y III

2. La actitud apostrófica se evidencia cuando: a) El hablante lírico expresa sus sentimientos más profundos.b) El hablante lírico hace uso de las figuras retóricas.c) El poeta crea un seudónimo para no ser identificados. d) El hablante lírico dirige su discurso hacia un tú.

Page 2: Prueba Genero Lírico

Actitud que se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.

3. El texto anterior es una definición de: a) Actitud carmínicab) Actitud enunciativa c) Actitud apostróficad) Actitud de la canción

4. Cuál es la utilidad de las figuras retóricas:I. Darle belleza a las expresiones lingüísticas.

II. Transfigurar el lenguaje cotidiano en lenguaje poético. III. Enseñar al lector qué es la poesía.

a) Sólo Ib) Sólo I y IIc) Sólo II y IIId) I, II y III

5. La figura retórica conocida con el nombre de hipérbaton consiste en: a) Comparar implícitamente diversos elementos poéticos. b) Establecer una relación de igualdad entre varios elementos. c) Realizar una exageración de una idea u objeto poético. d) Alterar el orden lógico de la estructura oracional.

6. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una metáfora? a) “Cual hieráticos bardos prisioneros, / los álamos de sangre se han dormido” b) “Más acá, más acá. Yo estoy muy bien”c) “Llueve. Y hoy pasará otra nave/ cargada de crespón”d) “Mil panderos de cristal herían la madrugada”

7. ¿Cuál de las siguientes opciones evidencia una personificación? a) “Esta tarde llueve, como nunca; y no/ tengo ganas de vivir, corazón”. b) ¿Qué se ama cuándo se ama? c) “Se calzó las botas el señor reloj, / se calzó las botas para andar mejor” d) “trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca”.

“Volverán las oscuras golondrinas En tu balcón sus nidos a colgar” (Gustavo Adolfo Bécquer).

8. Es ejemplo de: a) Comparaciónb) Metáforac) Personificación d) Hipérbaton