prueba de acceso a la universidadiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...opciÓn b...

147
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2015 EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen) Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima. OPCIÓN A 1. El ser humano ha encontrado en la naturaleza todos los recursos indispensables para cubrir sus necesidades. Como consecuencia de los procesos de extracción y uso de estos recursos se producen modificaciones en el medio en forma de impactos ambientales y se crean situaciones potencialmente peligrosas o riesgos. (2 puntos) A- Nombre los dos tipos de recursos naturales que existen en función de su capacidad de regeneración y explique brevemente las principales características de ambos recursos naturales. (0,5 puntos) B- Indique dos impactos generados por el uso del carbón y otros dos por el uso de los recursos forestales. (0,5 puntos) C- Las nuevas tecnologías pueden resultar de gran ayuda en los estudios del medio ambiente, tanto para detectar como para valorar el alcance de problemas ambientales. Una de ellas es la teledetección. Enumere cinco aplicaciones en las que resulte esencial el uso de esta técnica. (0,5 puntos) D- Desde la perspectiva del desarrollo sostenible, proponga una medida para mejorar la gestión de la biodiversidad, otra para la energía, otra para la minería y otra para una industria petroquímica. (0,5 puntos) 2. Conteste brevemente a estas cuestiones. (2 puntos) A- ¿Cuáles son las principales causas de las mareas negras? (0,5 puntos) B- Enumere y explique brevemente cuatro de las consecuencias más importantes de las mareas negras. (0,5 puntos) C- Indique dos medidas preventivas para evitar las mareas negras y dos medidas correctoras para reducir sus efectos. (0,5 puntos) D- Explique brevemente las diferencias fundamentales que existen en la contaminación de aguas superficiales con respecto a la de las aguas subterráneas. (0,5 puntos) 3. La ozonosfera es muy importante para el desarrollo de la vida de nuestro planeta y la aparición del agujero de ozono también. (2 puntos) A- Indique, en relación con ella, cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta. (0,5 puntos) 1- Se encuentra en la termosfera y absorbe las radiaciones ultravioletas. 2- Se encuentra en la mesosfera y absorbe las radiaciones ionizantes. 3- Se encuentra en la troposfera y absorbe las radiaciones infrarrojas. 4- Se encuentra en la estratosfera y absorbe radiación ultravioleta. B- Explique los mecanismos de producción y de descomposición naturales del ozono. (0,5 puntos) C- Nombre dos contaminantes que afecten a la capa de ozono y sus fuentes de emisión. (0,5 puntos) D- Cite dos medidas para la recuperación de la capa de ozono. (0,5 puntos) OPCIÓN B AL DORSO

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2015

EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

OPCIÓN A

1. El ser humano ha encontrado en la naturaleza todos los recursos indispensables para cubrir sus necesidades. Como consecuencia de los procesos de extracción y uso de estos recursos se producen modificaciones en el medio en forma de impactos ambientales y se crean situaciones potencialmente peligrosas o riesgos. (2 puntos)

A- Nombre los dos tipos de recursos naturales que existen en función de su capacidad de regeneración y explique brevemente las principales características de ambos recursos naturales. (0,5 puntos)

B- Indique dos impactos generados por el uso del carbón y otros dos por el uso de los recursos forestales. (0,5 puntos)

C- Las nuevas tecnologías pueden resultar de gran ayuda en los estudios del medio ambiente, tanto para detectar como para valorar el alcance de problemas ambientales. Una de ellas es la teledetección. Enumere cinco aplicaciones en las que resulte esencial el uso de esta técnica. (0,5 puntos)

D- Desde la perspectiva del desarrollo sostenible, proponga una medida para mejorar la gestión de la biodiversidad, otra para la energía, otra para la minería y otra para una industria petroquímica. (0,5 puntos)

2. Conteste brevemente a estas cuestiones. (2 puntos)

A- ¿Cuáles son las principales causas de las mareas negras? (0,5 puntos)

B- Enumere y explique brevemente cuatro de las consecuencias más importantes de las mareas negras. (0,5 puntos)

C- Indique dos medidas preventivas para evitar las mareas negras y dos medidas correctoras para reducir sus efectos. (0,5 puntos)

D- Explique brevemente las diferencias fundamentales que existen en la contaminación de aguas superficiales con respecto a la de las aguas subterráneas. (0,5 puntos)

3. La ozonosfera es muy importante para el desarrollo de la vida de nuestro planeta y la aparición del agujero de ozono también. (2 puntos)

A- Indique, en relación con ella, cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta. (0,5 puntos)

1- Se encuentra en la termosfera y absorbe las radiaciones ultravioletas.

2- Se encuentra en la mesosfera y absorbe las radiaciones ionizantes.

3- Se encuentra en la troposfera y absorbe las radiaciones infrarrojas.

4- Se encuentra en la estratosfera y absorbe radiación ultravioleta.

B- Explique los mecanismos de producción y de descomposición naturales del ozono. (0,5 puntos)

C- Nombre dos contaminantes que afecten a la capa de ozono y sus fuentes de emisión. (0,5 puntos)

D- Cite dos medidas para la recuperación de la capa de ozono. (0,5 puntos)

OPCIÓN B AL DORSO

Page 2: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN A (continuación)

4. El esquema siguiente corresponde a una región volcánica activa, en la que actualmente se aprecian emisiones de gases a la atmósfera. Se ha podido constatar que ha habido erupciones históricas ya que restos arqueológicos han sido encontrados debajo de las coladas de lavas. (2 puntos)

A- Nombre las distintas partes de un volcán señaladas en el esquema con las letras a, b, c y d. (0,5 puntos)

B- Comente cinco riesgos frecuentes asociados a las erupciones volcánicas. (0,5 puntos)

C- Nombre dos recursos naturales que pueden aprovecharse en una región como la ilustrada en el esquema en relación con la actividad volcánica. Explique brevemente en qué consiste uno de ellos. (0,5 puntos)

D- Enumere dos zonas del planeta, distintas a las españolas, donde haya una importante concentración de volcanes, y explique brevemente con qué estructuras geológicas están relacionados. (0,5 puntos)

5. En áreas como una zona extensa de bosque después de un fuego, o en una isla recién formada por actividad volcánica: (2 puntos)

A- ¿Puede formarse una sucesión ecológica? En caso afirmativo, ¿a qué tipo correspondería en cada caso? Explique brevemente. (0,5 puntos)

B- ¿Conoce algún otro tipo de situación natural o antrópica en la que pudiese tener lugar una sucesión? (0,5 puntos)

C- ¿Qué incidencia tienen las explotaciones agrícolas sobre las sucesiones? (0,5 puntos)

D- Defina el concepto de ecosistema y explique cómo se clasifican los organismos en relación a su nivel trófico. (0,5 puntos)

Page 3: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente en el Mediterráneo. Desde la década de los sesenta, este litoral ha sido víctima de la fiebre de los puertos deportivos y urbanizaciones “en primera línea de playa”, objetivos incompatibles ambos si no se hacen con planificación. En este litoral, el mar renueva constantemente la arena de las playas por una corriente de norte a sur. En cuanto se construye un puerto con su espigón correspondiente dicha corriente se quiebra… (El País, 28/10/1997). (2 puntos)

A- ¿De qué corriente habla el texto? (0,5 puntos)

B- ¿Qué problema ocurre tras la construcción de los espigones o puertos deportivos? ¿Cómo repercuten estas construcciones sobre la acumulación de arena en las playas situadas antes y después de las mismas? (0,5 puntos)

C- Razone en qué sentido circulará dicha corriente en la figura adjunta. (0,5 puntos)

D- Enumere cuatro impactos relacionados con la ocupación masiva del litoral español. (0,5 puntos)

2. A pesar de tratarse de un fenómeno de contaminación atmosférica de carácter regional, la lluvia ácida tiene una mala fama bien merecida ya que cada vez es más frecuente y afecta a zonas más extensas. (2 puntos)

A- Defina el concepto de lluvia ácida. Explique las causas de la lluvia ácida, indicando los contaminantes responsables y sus fuentes de procedencia. (0,5 puntos)

B- Explique un efecto de dicha lluvia sobre: los suelos, construcciones, la vegetación y la salud de las personas. (0,5 puntos)

C- Señale cuatro medidas preventivas de la contaminación atmosférica a nivel general. (0,5 puntos)

D- Señale dos medidas correctoras de la contaminación atmosférica a nivel general. (0,5 puntos)

3. La extremada sequía que tuvo lugar durante varios años seguidos, fue un problema muy importante para nuestro país. El nivel freático descendió dramáticamente en muchas regiones, muchos acuíferos se agotaron y otros sufrieron una importante intrusión salina. Las abundantes lluvias caídas durante los últimos inviernos han representado un enorme alivio a esta situación. (2 puntos)

A- Defina acuífero. (0,5 puntos)

B- Haga un pequeño dibujo esquemático en el que se muestre un acuífero y señale su nivel freático. (0,5 puntos)

C- En el texto se menciona una causa que genera descenso del nivel freático y otra causa responsable de la pérdida de calidad de los acuíferos, ¿cuáles son estas causas? Indique y explique brevemente al menos otra causa de pérdida de calidad de un acuífero. (0,5 puntos)

D- Indique dos parámetros físicos y dos parámetros químicos que permitan conocer la calidad del agua. (0,5 puntos)

Page 4: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B (continuación)

4. Transcriba esta tabla a su hoja de examen. (2 puntos)

RIESGO CAUSAS PREVENCIÓN

Movimiento de laderas

Subsidencias y colapsos

A- Complete la primera columna de la tabla indicando, para cada riesgo, dos causas que puedan generarlo. (0,5 puntos)

B- Complete la segunda columna de la tabla indicando, para cada riesgo, dos medidas preventivas. (0,5 puntos)

C- Diga qué se entiende por colapso. Dibuje un esquema sencillo. (0,5 puntos)

D- Explique qué tipo de rocas, calizas o granitos, serían las más propicias para construir un embalse de agua sobre ellas, indicando los riesgos que se generarían de hacerlo sobre la que no elija. (0,5 puntos)

5. En el dibujo se representan algunos de los procesos que tienen lugar en el ciclo del carbono. (2 puntos)

A- Nombre y describa brevemente los procesos señalados con las letras A, B, C y D. (0,5 puntos)

B- Enumere dos fenómenos naturales que aumentan la concentración de CO2 en la atmósfera. (0,5 puntos)

C- ¿En qué compuestos químicos encontramos el Carbono en los distintos sistemas terrestres? (0,5 puntos)

D- Teniendo en cuenta sólo los procesos representados en el dibujo, explique cómo interviene la actividad humana en las cantidades de entrada y salida del carbono en la atmósfera. ¿Qué consecuencias tiene esto sobre la concentración de CO2 atmosférico? (0,5 puntos)

Page 5: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2015

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

OPCIÓN A

Pregunta 1.

Apartado A: Solución: Los recursos pueden ser de dos tipos: renovables y no renovables. Solución: Recursos renovables: son aquellos que se forman por procesos cíclicos rápidos o bien, una vez extraídos y utilizados, son regenerables, ya que forman parte de ciclos naturales continuos. Se consideran recursos inagotables, aunque en algún caso su uso abusivo puede agotarlos. Recursos no renovables: se generan por procesos geológicos y biológicos muy lentos, por lo que no son regenerables a escala humana y se agotan progresivamente. En este apartado se asignarán 0,1 puntos cuando se hayan enumerado correctamente los dos tipos de recursos naturales. Se otorgarán a este apartado 0,4 puntos más cuando la breve explicación que se solicita de cada uno de ellos sea correcta (0,2 puntos por explicación).

Apartado B: Solución: Impactos relacionados con los recursos forestales: deforestación, pérdida de suelo: aumento de los procesos de erosión, pérdida de biodiversidad, desertización y/o desertificación, incremento del efecto invernadero, impacto paisajístico, aumento de la escorrentía superficial. Impactos relacionados con el uso del carbón: deforestación, pérdida de suelo: aumento de los procesos de erosión, pérdida de biodiversidad, desertización y/o desertificación, incremento del efecto invernadero, impacto paisajístico, aumento de la escorrentía superficial, contaminación atmosférica, acústica y de aguas superficiales, lluvia ácida, smog. Si citan correctamente dos impactos de cada tipo se le asignarán 0,5 puntos (0,125 puntos por impacto).

Apartado C: Solución: - Avance y retroceso de glaciares; - avance y retroceso de desiertos; - el cambio climático; - controlar el agujero de la capa de Ozono; - el fenómeno del Niño; - para los usos del suelo; - para evaluar el deterioro y los daños en los cultivos debidos a plagas o granizos; - para predicciones sobre las cosechas, sobre las sequías o sobre riesgo de incendios, - para detectar impactos de las explotaciones mineras o de las presas; - para controlar el avance de las mareas negras; - para determinar el avance de una amenaza potencial como las variaciones de temperaturas, forma y tamaño de los conos volcánicos; - para la localización de fracturas o fallas que puedan originar seísmos; - realizar modelos de simulación para la prevención de impactos y riesgos. Si citan cinco aplicaciones se le asignarán a este apartado 0,5 puntos (0,1 punto por aplicación).

Apartado D: Solución: - Para mejorar la gestión de la biodiversidad: evitar la destrucción de los hábitats naturales de las especies, introducción y recuperación en el territorio de especies autóctonas, impedir o evitar la caza y pesca intensivas, legislación sobre especies protegidas, establecimiento de planes de recuperación de especies en peligro de extinción, inversiones en la conservación del territorio, limitar las prácticas coleccionistas… - Para mejorar la gestión de la energía: reducir la demanda de energía en los diferentes sectores, utilización generalizada de energía a partir de fuentes de energía renovables, evitar pérdidas energéticas (por ejemplo en los hogares mejorar los sistemas de aislamiento), aumentar la eficiencia en el sistema eléctrico… - Para mejorar la gestión de la minería: disminuir la velocidad de explotación de los recursos naturales, evitar o disminuir la contaminación e impactos medio ambientales asociados al proceso de minería (contaminación por partículas sólidas, polvo y gases, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, impactos sobre la morfología de paisaje…), recuperación y restauración de los terrenos durante y posteriormente a las labores de explotación minera… - Para mejorar la gestión de una empresa petroquímica: mejorar los sistemas de seguridad asociados a estas empresas ya que buena parte de sus procesos son potencialmente contaminantes. Mejora de los sistemas de emisión de gases a la atmósfera. Invertir en investigación y desarrollo para conseguir optimizar la obtención de productos derivados del petróleo y gas y para

Page 6: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

disminuir progresivamente la dependencia de estos productos. Si citan una medida de cada tipo se le asignarán 0,5 puntos (0,125 punto por medida).

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: Las principales causas de las mareas negras son los vertidos por accidentes o fugas producidos bien en origen, es decir en las plataformas marinas de extracción de crudo, bien durante el transporte, en los petroleros, o como consecuencia de su limpieza o intercambio o en las plantas de tratamiento costeras. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Varían en función de la cantidad, tipo de petróleo, la distancia a la costa y la dirección del viento o las corrientes. Las principales son: - Se impide la penetración de la luz e inhibe la fotosíntesis, de modo que quedan afectados el desarrollo del fitoplancton y en consecuencia las cadenas tróficas y la biodiversidad. - Disminuye la concentración de OD procedente de la fotosíntesis o de la atmósfera causando muerte de organismos. - Muerte de organismos marinos por hundimiento, al perder la flotabilidad, o pérdida de calor al alterarse el aislamiento térmico por la impregnación de pelos y plumas. - Muerte por envenenamiento, por ingestión de crudo. - Pérdidas sociales y económicas elevadas, como consecuencia de los perjuicios causados en los sectores pesqueros y/o turísticos. - Destrucción de ecosistemas de gran valor ecológico, como marismas, manglares y arrecifes de coral. Si citan y explican brevemente cuatro consecuencias la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por consecuencia).

Apartado C: Solución: Son medidas preventivas: Imponer la construcción de petroleros seguros y de doble casco. Vigilancia por satélite de las rutas seguidas por los petroleros. Prohibición de acercamiento a determinada distancia de las costas. Incrementar la inversión en sistemas de seguridad tanto en plataformas de extracción como en plantas de tratamiento. Legislación adecuada que regule el tráfico de barcos y las actividades que pueden provocar accidentes. Son medidas correctoras: La biorremediación, o utilización de microorganismos (bacterias y hongos) que degradan selectivamente los hidrocarburos al emplearlos en su metabolismo. Aislamiento y contención mediante barreras flotantes o barreras químicas. Recogida por succión, mediante bombas de aspiración. Empleo de agentes dispersantes que formen emulsiones que puedan ser biodegradadas. Combustión o hundimiento del crudo, si bien esto no supone resolver el problema sino trasladarlo a otros lugares. Si citan dos medidas preventivas y dos correctoras la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por medida).

Apartado D: Solución: Las aguas superficiales son mucho más fáciles de contaminar y de proteger que las aguas subterráneas puesto que son mucho más accesibles, las tenemos más a mano. También es mucho más fácil de detectar en ellas la contaminación, y localizar y eliminar el agente contaminante, pues se puede ver, cosa que no ocurre con las aguas subterráneas donde la contaminación en difícilmente detectable y corregible. En las aguas superficiales la autodepuración es rápida por su propia dinámica, todo lo contrario sucede en las subterráneas, por su propia naturaleza. En cuanto a su depuración artificial, resulta fácil con las superficiales, no tenemos más que integrarlas en un circuito, mientras que resulta prácticamente imposible con las subterráneas por su inaccesibilidad. Si explican correctamente estas diferencias la puntuación será de 0,5 puntos.

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: 4 - Se encuentra en la estratosfera y absorbe radiación ultravioleta. Si la respuesta es correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: En la estratosfera, entre los 25 y 30 km se encuentra la capa de ozono donde se encuentra la mayor parte del ozono atmosférico que constituye un filtro de la radiación ultravioleta procedente del sol. La formación y destrucción del O3 se produce según los siguientes procesos:

1º Fotólisis del oxígeno por la luz ultravioleta: O2 + hv = O + O.

Page 7: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

2º Formación de ozono O2 + O = O3+ calor. 3º Descomposición del ozono, existen 2 mecanismos:

a) Fotólisis del ozono: O3 + UV = O2 + O. b) Posible reacción con el oxígeno atómico O + O3 = O2+ O2.

En condiciones normales, estas reacciones están en equilibrio dinámico, por lo que el ozono se forma y descompone y, a la vez que retiene el 90% de los rayos ultravioletas, se libera calor durante su proceso de formación y se eleva la Tª de esta capa. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Son contaminantes: CFC’s (clorofluorocarbonos), que provienen de refrigerantes, disolventes, propelentes de aerosoles y espumas aislantes. NOx (óxidos de nitrógeno), que provienen de combustiones realizadas a altas temperaturas y de los transportes. NaCl y HCl naturales liberados por el mar y por erupciones volcánicas. Óxido nitroso (N2O), que procede de actividades agrícolas y ganaderas mediante procesos microbiológicos en el suelo (desnitrificación). Si citan correctamente dos contaminantes con al menos una fuente de emisión por contaminante la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por cada uno).

Apartado D: Solución: Son medidas: Disminuir o utilizar otro gas distinto de los CFCs en la producción de aerosoles o de espumas aislantes. Reducir las emisiones de N2O de origen agrícola, utilizando abonos y fertilizantes sintéticos de manera más equilibrada. Programas de I+D relativos a la búsqueda y aplicación de alternativas menos contaminantes. Si citan correctamente dos medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por medida).

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: a = cámara magmática; b = chimenea magmática; c = cráter; d = coladas de lava. Si nombran correctamente las 4 partes la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por cada una).

Apartado B: Solución: Riesgos directos: - Gases: pueden causar asfixia. - Coladas de lava: pueden cubrir áreas extensas destruyendo bosques, cultivos… - Lluvias piroclásticas: los daños se derivan de los impactos producidos por su caída, así como de la permanencia en la atmósfera de las cenizas. - Nubes ardientes (flujos o coladas piroclásticos). Son nubes de gases a altas temperaturas, cargadas de fragmentos sólidos, que se desplazan a grandes velocidades arrasando todo lo que encuentran. Riesgos asociados: - Los lahares, corrientes de barro formadas al derretirse rápidamente la nieve de la cima del volcán. Estos ríos de barro discurren rápidamente pudiendo arrasar la población situada en la base. - Desprendimientos de laderas debidos a la fuerte pendiente y al agua procedente de los lahares. - Terremotos asociados a la explosividad del volcán. - Incendios en los bosques de la ladera. - Lluvias torrenciales por la gran cantidad de vapor producida en la erupción. - Pequeño cambio climático en los alrededores por las partículas en suspensión arrojadas. Si nombran y comentan correctamente 5 riesgos la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 puntos por riesgo).

Apartado C: Solución: - Extracción de recursos minerales metálicos y no metálicos asociados a los diques volcánicos, mediante minas subterráneas. - Energía geotérmica que seguramente habrá por ser una zona de elevado gradiente geotérmico. - Tierras de cultivo sobre cenizas que son materiales muy fértiles. – Turismo. - Fuentes y baños termales. Si citan dos recursos y explican brevemente uno de ellos la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por recurso).

Apartado D: Solución: Las zonas donde más vulcanismo activo hay son: - Zonas de separación de placas: localizadas en las dorsales oceánicas e islas asociadas como Islandia, y en los rifts intracontinentales como el Gran Rift africano. - Zonas de subducción: localizadas a lo largo de las fosas oceánicas. Corresponden al círculo circumpacífico y la franja mediterráneo asiática donde se localizan la mayoría de los volcanes activos. - Zonas de volcanismo intraplaca: son regiones volcánicas asociadas a puntos calientes aislados, que pueden estar situados en el océano como Hawai o en el interior de un continente como Yellowstone. Si citan y explican brevemente dos zonas del

Page 8: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

planeta con importante concentración de volcanes la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por zona).

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: Sí, ya que se depositan restos de materia orgánica o inorgánica que puede desencadenar la formación a corto o largo plazo de un ecosistema o la regeneración del ya existente. Tras un fuego en un bosque, éste sufre una sucesión secundaria a partir de los individuos que han resistido a dicho incendio, así como de las formas de resistencia o dispersión (semillas, frutos, esporas...) que hayan sobrevivido. Es decir, se parte de materia orgánica del ecosistema anterior. Tras una erupción volcánica se da comienzo a la formación completa de un nuevo ecosistema, es decir, una sucesión primaria, en la que van apareciendo pequeñas especies capaces de colonizar el terreno, captar la materia inorgánica y transformarla a materia orgánica y formar pequeñas cadenas tróficas que, a medida que vayan reciclando materia y generando más cantidad darán lugar a cadenas más complejas con individuos especializados en una función determinada dentro del ecosistema formado. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Situación natural: roca desnuda, dunas de arena, formación de una charca. Situación antrópica: tala o deforestación, cultivo. Si citan algún otro tipo de situación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Las explotaciones agrarias producen la regresión del ecosistema original provocando un desequilibrio de dicho ecosistema ya que dichas explotaciones se centran en una sola especie y eliminan al resto. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: Ecosistema es el conjunto formado por todos los seres vivos que habitan un lugar, el medio en el que se desarrollan esos seres vivos y todas las relaciones que se establecen entre los distintos organismos y entre éstos y el medio, es decir por la biocenosis y el biotopo.

Los organismos en relación a su nivel trófico se clasifican en: - Productores: son organismos autótrofos, constituyentes del primer nivel trófico, que son capaces de captar energía de sol y transformarla en energía química. - Consumidores: son organismos heterótrofos que emplean la materia orgánica de los autótrofos, tomada directa o indirectamente, para la obtención de energía y el mantenimiento de sus funciones vitales mediante la respiración. - Descomponedores: organismos heterótrofos que descomponen la materia orgánica y la transforman en materia inorgánica, pudiendo así los productores asimilarla nuevamente. Si la respuesta se aproxima a la definición de ecosistema aquí dada la puntuación será de 0,2 puntos. Si citan y explican brevemente los tres tipos de organismos en relación a su nivel la puntuación será de 0,3 puntos (0,1 puntos por tipo de organismo).

OPCIÓN B

Pregunta 1.

Apartado A: Solución: El texto habla de la corriente de deriva. Si la respuesta es correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Al construir un puerto deportivo que interrumpa la citada corriente, se produce sedimentación aguas arriba del puerto y erosión aguas abajo. Por este motivo, las playas situadas antes del puerto crecerán, mientras que las situadas detrás se verán reducidas. Si la explicación se aproxima a lo aquí expuesto la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: La corriente de deriva circulará de derecha a izquierda de la figura, puesto que la playa situada a la derecha del puerto es mucho más importante que la situada a su izquierda. Si la respuesta es correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Page 9: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

Apartado D: Solución: Se deterioran los ecosistemas costeros (terrestre y marino). Se destruyen hábitats. Se sobreexplotan los recursos pesqueros. Se contaminan las aguas subterráneas y marinas por vertido de residuos. Se incrementa la intrusión salina en los acuíferos por sobreexplotación de los mismos. Se produce el deterioro y la pérdida de valor del paisaje. Si enumeran correctamente cuatro impactos la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por impacto).

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: Primera parte: se llama “lluvia ácida”, al regreso a la superficie terrestre, en forma de deposición seca, cerca del foco emisor, o de deposición húmeda, disueltos en el agua de lluvia, de algunos contaminantes primarios (SO2 y NO2) que al reaccionar con el vapor de agua atmosférico se han transformado en H2SO4 y HNO3. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,2 puntos.

Segunda parte: la lluvia ácida se produce por la liberación a la atmósfera de óxidos de nitrógeno y azufre procedentes de combustiones en vehículos, industrias y centrales térmicas que usan combustibles de baja calidad. En la atmósfera los óxidos de nitrógeno y azufre se transforman, al reaccionar con el vapor de agua, en ácido nítrico y sulfúrico que vuelven a la tierra con las precipitaciones de lluvia o nieve (lluvia ácida) o en forma de partículas sólidas con moléculas de ácido adheridas (deposición seca). Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,3 puntos.

Apartado B: Solución: Sobre la vegetación, produce la “muerte de los bosques” ya que las plantas se ven afectadas por las gotas de lluvia que se depositan en las hojas provocando pérdida de color, caída de las mismas y muerte de los árboles por no poder realizar la fotosíntesis. En el suelo aumenta la acidez y los transforma en improductivos. En el suelo, la acidez penetra en la tierra y afecta las raíces de los árboles. En edificios y construcciones, produce corrosión de los metales, y descomposición de materiales de construcción como la caliza y el mármol, provocando el mal de la piedra que afecta a edificios, estatuas y monumentos. La lluvia ácida en el ser humano determina un incremento muy importante de las afecciones respiratorias (asma, bronquitis crónica, etc.), irritación de las mucosas y de los ojos y un aumento de los casos de cáncer. La contaminación debilita todo el organismo, sea humano, vegetal o animal, y eso provoca una disminución de las defensas y una mayor disposición a contraer enfermedades. Los más afectados son los niños, las personas mayores, las mujeres embarazadas y los aquejados de dolencias crónicas como corazón, circulación y asma. Si explican un efecto en cada situación la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por efecto).

Apartado C: Solución: Son medidas preventivas: - Evaluación del impacto ambiental. -Ordenación del territorio para ubicar las industrias. - Medidas de ahorro energético. - Potenciar energías alternativas. - Potenciar transporte público frente al privado. - Utilización de tecnologías para producir gasolinas sin Pb y combustibles con menor cantidad de S. - Normas legislativas que regulen los niveles de emisión. - Políticas de información y educación ambiental. Si nombran correctamente cuatro medidas preventivas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por medida).

Apartado D: Solución: Son medidas correctoras: - Inventario de fuentes emisoras y control de niveles de emisión, hasta conseguir los estándares establecidos. - Chimeneas adecuadas, para garantizar una buena dispersión de los contaminantes. - Establecer la obligación de autodescontaminación industrial de vertidos. - Imponer multas y tasas por vertidos. Si nombran correctamente dos medidas correctoras la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 punto por medida).

Pregunta 3.

Page 10: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

Apartado A: Solución: Un acuífero es aquel estrato, formación geológica o capa del subsuelo permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Si el dibujo muestra un esquema en el que se identifica y especifica la

unidad o unidades que actúan como acuífero y la situación del nivel freático la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Primera parte: en el texto la causa que se menciona como generadora del descenso del nivel freático es la sequía, posible responsable de una sobreexplotación del acuífero por extracción de agua para riegos, industrias… La causa, según el texto, que hace perder la calidad del agua de los acuíferos es la intrusión salina. En acuíferos costeros, al descender el nivel freático se produce una entrada de agua salada que la hace menos recomendable o incluso no utilizable para su uso. Si nombran correctamente estas dos causas la puntuación será de 0,4 puntos (0,2 puntos por causa). Segunda parte: otras causas de pérdida de calidad de las aguas de los acuíferos pueden ser: la infiltración de aguas residuales, urbanas o de riego, o la contaminación por lixiviados procedentes de la ganadería, la minería o la industria, ya que la utilización de abonos, fertilizantes, detergentes, purines, o el depósito de residuos industriales o mineros, al penetrar en el subsuelo, hacen que el agua pierda la calidad para el uso que se requiera. Si nombran y explican una causa de pérdida de calidad de un acuífero la puntuación será de 0,1 puntos.

Apartado D: Solución: Físicos: - La temperatura del agua, que se incrementa al usarla como refrigerante. - La turbidez, debida a sólidos en suspensión y sustancias que colorean el agua evitando la fotosíntesis. (Dentro de los parámetros físicos también se pueden indicar: olor, color, conductividad y densidad). Químicos: - OD: Oxígeno disuelto, a mayor cantidad, más calidad del agua. - DBO: Demanda biológica de oxígeno por microorganismos para degradar la materia. A mayor DBO, menor calidad del agua.(Dentro de los parámetros químicos también se pueden indicar: dureza, pH, DQO y carbono total). Si citan correctamente cuatro parámetros la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 punto por parámetro).

Pregunta 4.

Apartado A y B: Solución ver cuadro adjunto:

− Apartado A: Si citan para cada riesgo dos causas que puedan generarlo la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por causa). Ver primera columna de la tabla.

− Apartado B: Si citan para cada riesgo dos medidas preventivas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por medida). Ver segunda columna de la tabla.

RIESGO CAUSAS PREVENCIÓN

Page 11: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

MOVIMIENTO DE LADERAS

Pendiente superior al 15%. Presencia de agua en los poros que aumenta el peso de los materiales. Bajo grado de cohesión de materiales, permeabilidad de los mismos. Bajo coeficiente de rozamiento entre las partículas. Planos de estratificación paralelos o de mayor ángulo que la pendiente, presencia de fallas o fracturas. Falta de vegetación. Fuertes lluvias. Realización de obras públicas.

• Predicción. Es más fácil la espacial (localización) que la temporal. Se hace a través de: Detección de inestabilidad de ladera y sus causas. Estudio de imagen de satélite o convencionales buscando señales indicadoras (formas de erosión, de depósito, anomalías en la forma, deformaciones). Análisis de factores que puedan potenciar el fenómeno: climáticos, topográficos, estructurales, vegetación, etc. Elaboración de mapas de peligrosidad. Creación de un SIG específico para la zona, con mapas de riesgo y simulaciones. • Prevención. Elaborar mapas de riesgo. Ordenación del territorio. Modificación de la geometría de los taludes. Construcción de drenajes de recogida de la escorrentía. Revegetación de taludes. Medidas de contención (clavos, bulones, mallas, cosidos, gunita, etc.). Aumento de la resistencia del terreno.

SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS

Formación de cavidades por procesos kársticos, movimiento de aguas subterráneas, presencia de materiales solubles o parcialmente solubles, presencia de capas impermeables que condicionan el drenaje, vibraciones del terreno por causas naturales o antrópicas, extracciones mineras y sobreexplotación de acuíferos.

- No estructurales realización de estudios geológicos del terreno, mapas de riesgo y de ordenación del territorio.

- Estructurales para colapsos control de la dinámica de las aguas subterráneas para evitar la disolución de materiales o la migración de los mismos; relleno de cavidades.

Apartado C: Solución: Los colapsos son derrumbamientos bruscos, como el hundimiento de una cueva, debido a la disolución de calizas o yesos, o de una galería minera. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,3 puntos. Si, además, el dibujo refleja lo que es un colapso la puntuación será de 0,2 puntos más.

Apartado D: Solución: Los granitos son materiales insolubles en agua y en agua con CO2, por lo que son materiales que resisten más la meteorización y la alteración. Las calizas tienen el riesgo de sufrir procesos kársticos y por lo tanto de generarse grietas y galerías de disolución, que llevarían como consecuencia la pérdida de agua del vaso. Hay que recordar que el agua con CO2 adquiere un carácter ácido que posibilita la disolución de las calizas. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Pregunta 5. Apartado A: Solución: A: Fotosíntesis, es decir captación del carbono por parte de los productores terrestres y acuáticos e introducción de este en la cadena trófica. B: Respiración, es decir, regreso del C a la atmosfera mediante la respiración de los componentes de la cadena trófica. C: Combustión de materia orgánica o materia biológica de forma natural o antrópica y regreso de Carbono a la atmosfera. D: Emisión de C a la atmosfera por combustiones de origen antrópico (industria y vehículos). Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por proceso).

Page 12: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

Apartado B: Solución: Fenómenos naturales: respiración, erupciones volcánicas, incendios naturales. Si enumeran 2 fenómenos, la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por fenómeno). Apartado C: Solución: En la Atmósfera: CO2 y CH4. En Biosfera e hidrosfera: materia orgánica (glúcidos, proteínas, lípidos y ácidos nucléicos). En la Geosfera: materia orgánica en descomposición, CO2 resultante de dicha descomposición, C orgánico de sumidero (petróleo, carbón y gas), materia inorgánica mineral (calizas….). Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: La actividad humana interviene aportando C a la atmosfera por emisiones en las combustiones industriales, vehículos e incendios provocados. Esto provoca un aumento en la concentración de CO2, y por lo tanto un aumento del efecto invernadero al ser este gas uno de los principales componentes de este fenómeno. Las salidas de C se producirían como consecuencia de reforestaciones. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Page 13: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2015

EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

OPCIÓN A

1. El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de los ecosistemas… y sin embargo la desertización avanza imparable en España, y amenaza ya a más del 30% del territorio. (2 puntos)

A- ¿Qué se entiende por desertización y desertificación? (0,5 puntos)

B- Señale cuatro de los principales factores de tipo antropogénico que afectan a la tasa de erosión de los suelos. (0,5 puntos)

C- ¿La biomasa puede utilizarse como fuente de energía? Explique brevemente en qué consiste este recurso. (0,5 puntos)

D- Indique cinco medidas encaminadas a la conservación del suelo. (0,5 puntos)

2. “Los informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), por su calidad y prestigio, son los cimientos en que se apoyan las estrategias nacionales e internacionales de actuación frente al cambio climático y sus efectos”. (El País, 30 de enero de 2007). (2 puntos)

A- Explique la relación entre la concentración de dióxido de carbono presente en la atmósfera y la temperatura del planeta. (0,5 puntos)

B- ¿Qué es el albedo? (0,5 puntos)

C- Copie la siguiente tabla en el papel de examen e indica con una X en cuales de las siguientes situaciones habrá un incremento o una disminución del efecto albedo: (0,5 puntos)

Incremento efecto Albedo Disminución Aumento actividad volcánica Formación de nubes Pérdida de masa de hielo polar Aumento de la desertificación

D- Cite dos posibles causas de variación de la radiación solar que incide en el planeta. (0,5 puntos)

3. En los últimos años en Aragón se está extendiendo la construcción de depuradoras en poblaciones de más de mil habitantes. (2 puntos)

A- Explique qué se entiende por depuración y en qué se diferencia de la potabilización. (0,5 puntos)

B- ¿En qué consiste el fenómeno conocido como autodepuración? (0,5 puntos)

C- ¿Cuándo se considera que termina el proceso de autodepuración de un río? (0,5 puntos)

D- Si una industria necesita refrigerar sus instalaciones y vierte el agua a un río próximo, el cual alcanza una temperatura de 25ºC ¿Qué ocurriría con el oxígeno disuelto del agua? ¿Qué repercusiones tendrá este fenómeno en el ecosistema acuático? (0,5 puntos)

OPCIÓN B AL DORSO

Page 14: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN A (continuación)

4. Conteste brevemente a las siguientes cuestiones. (2 puntos)

A- Identifique los diferentes riesgos que pueden afectar a cada uno de los edificios A, B y D de este dibujo. (0,5 puntos)

B- Si en las inmediaciones del punto E se creyese conveniente abrir una cantera para la exploración de calizas, señale al menos cuatro efectos o impactos medioambientales que una cantera de estas características puede ocasionar durante la fase de explotación. (0,5 puntos)

C- Indique cuatro posibles medidas correctoras para evitar estos impactos medioambientales. (0,5 puntos)

D- ¿Por qué los yesos, al igual que las calizas, son susceptibles a formar dolinas? ¿En cuál de esos tipos de terreno la formación de dolinas es más rápida? ¿Por qué? (0,5 puntos)

5. Conteste brevemente a las siguientes cuestiones relacionadas con la biosfera. (2 puntos)

A- ¿En qué consiste la bioacumulación? (0,5 puntos)

B- ¿Por qué los niveles tróficos superiores son los más afectados? Comente al menos dos razones. (0,5 puntos)

C- Explique brevemente cómo afecta la temperatura, la luz y la humedad en la producción primaria. (0,5 puntos)

D- Enumere cuatro recursos de un ecosistema de los que pueda beneficiarse el ser humano y cuatro impactos que produzca su explotación (un impacto por recurso). (0,5 puntos)

Page 15: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. Conteste brevemente a estas cuestiones. (2 puntos)

A- ¿Qué es un riesgo? (0,5 puntos)

B- Enumere y explique brevemente los tres factores de riesgo. (0,5 puntos)

C- ¿Cuál es el factor de riesgo más difícil de reducir? ¿Por qué? (0,5 puntos)

D- ¿Qué es y qué finalidad tiene un Mapa de Riesgo? (0,5 puntos)

2. Conteste a estas cuestiones relacionadas con la atmósfera. (2 puntos)

A- Con los vientos representados en el mapa, que van de sur a norte ¿se produce el “efecto Foehn” que es tan común en Asturias y en la cornisa cantábrica? Razone la respuesta. (0,5 puntos)

B- Construya una gráfica Altitud – Temperatura en la que aparezcan el GVT y el GAS y que se ajuste a esa situación atmosférica particular. (0,5 puntos)

C- La energía del viento sigue siendo aprovechada hoy en día con los aerogeneradores. Explique qué tipo de energía es. (0,5 puntos)

D- Cite dos ventajas y tres inconvenientes del uso de esta energía. (0,5 puntos)

3. Los hidrogramas A y B han sido obtenidos en el mismo punto de un cauce y bajo un régimen pluviométrico similar, pero el A unos años antes que el B. En relación con ellos, responda a las siguientes cuestiones: (2 puntos)

Page 16: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B (continuación)

A- ¿Qué es un hidrograma? ¿Y el hidrograma de crecida? (0,5 puntos).

B- Explique lo que observe en ambos hidrogramas y diferéncielos. (0,5 puntos)

C- ¿Qué actuaciones se han podido desarrollar sobre la cuenca que expliquen el distinto comportamiento del río? (0,5 puntos)

D- Explique dos consecuencias ambientales favorables y otras tres desfavorables que han podido derivar de las actuaciones sobre la cuenca hidrográfica. (0,5 puntos)

4. Desde sus comienzos, hace ya varias décadas, la energía nuclear se ha visto con recelo. No obstante, esta energía proporciona casi el 10% del consumo energético a nivel mundial y, además, no es la única utilidad que se le puede dar. Este tipo de energía aparece en muchos otros aspectos de nuestra vida cotidiana y en el campo científico. (2 puntos)

A- Explicar brevemente en qué consiste la energía nuclear. (0,5 puntos)

B- ¿Influye este tipo de energía en el efecto invernadero y como consecuencia en el cambio climático? Razone la respuesta. (0,5 puntos)

C- Señalar tres ventajas y dos desventajas del uso de la energía nuclear. (0,5 puntos)

D- Los recursos minerales metalíferos se emplean en la obtención de metales y energía. Cite cuatro minerales metalíferos abundantes. (0,5 puntos)

5. Interprete la gráfica adjunta, respondiendo a las siguientes cuestiones:

A- ¿Cómo se denominan, en general, este tipo de gráficas? ¿Por qué? (0,5 puntos)

B- ¿Qué nombre reciben los compartimentos que aparecen en la gráfica? (0,5 puntos)

C- ¿Por qué hay una fuerte disminución de la energía utilizable de cada compartimento, a medida que éstos están más cercanos a la cúspide? (0,5 puntos)

D- Si la energía no se crea ni de destruye ¿adónde va a parar la energía de cada compartimento de la gráfica que no es aprovechada por el siguiente? Razone la respuesta. (0,5 puntos)

Page 17: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2015

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

OPCIÓN A

Pregunta 1.

Apartado A: Solución: Desertización y desertificación son todos los procesos que llevan a convertir un terreno en un desierto. La diferencia está en que el término desertización se utiliza cuando ello es debido a causas naturales, mientras que en la desertificación se engloban todos los procesos de degradación de suelos realizados por la especie humana que conducen a la formación de desiertos. Si la explicación se aproxima a lo aquí expuesto la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Los principales factores de tipo antropogénico que afectan a la erosión del suelo son: - Deforestación y tala indiscriminada para obtener recursos (madera, agricultura, pastos). - Sobrepastoreo: el exceso de ganado en una región termina agotando las praderas naturales, compactando el suelo, dejando al descubierto la tierra y acelerando la erosión. - Prácticas agrícolas: la erosión se incrementa notablemente al arar y remover el terreno para introducir monocultivos, muy productivos a corto plazo, pero inestables y con menor desarrollo radicular que la vegetación natural. - Minería a cielo abierto y obras públicas: los desmontes que se llevan a cabo para abrir canteras, minas a cielo abierto, autopistas y otras obras de ingeniería, conllevan un aumento de la erosión. - Expansión de las áreas metropolitanas: con el aumento actual de la población urbana y las necesidades de vivienda, gran parte de los mejores suelos que rodeaban los iniciales asentamientos humanos han desaparecido para siempre. - Contaminación por abonos, fertilizantes, lluvia ácida… que provocan la pérdida del suelo. Si citan y comentan brevemente 4 de estos factores la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 por factor).

Apartado C: Solución: Primera parte: Sí. Denominamos biomasa a la cantidad de materia orgánica de un ecosistema. Como recurso natural tiene la ventaja de ser renovable, fácil de almacenar pero de poco rendimiento. Si la explicación se aproxima a lo aquí expuesto la puntuación será de 0,25 puntos. Segunda parte: la biomasa está formada por el conjunto de compuestos orgánicos de procedencia animal o vegetal, que contienen energía en sus enlaces químicos y es capaz de ser transformada por el hombre para obtener energía útil. Si la explicación se aproxima a lo aquí expuesto la puntuación será de 0,25 puntos.

Apartado D: Solución: Medidas encaminadas a la conservación del suelo: 1) Métodos naturales: - Mantener la cobertura vegetal (bosques, pastos y matorrales) en las orillas de los ríos y en las laderas. - Evitar la quema de la vegetación de cualquier tipo en laderas, pues es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del suelo, deteriora el hábitat de la fauna, y perjudica la disponibilidad del recurso agua. - Reforestar las laderas empinadas y las orillas de ríos y quebradas. - Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no siguiendo la pendiente, porque favorece la erosión. - Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y plantar árboles como cercos, rompevientos, en laderas, etc. - Rotar cultivos, leguminosas con otras especies, para no empobrecer el suelo. - Integrar materia orgánica al suelo, como los residuos de las cosechas. 2) Métodos artificiales: - Levantar andenes o terrazas con plantas en los bordes. - Construir zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente. - Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión. - Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas. El abono debe evitar el uso exagerado de fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la microflora y microfauna del suelo. Si enumeran cinco medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 puntos por medida).

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: El dióxido de carbono es uno de los gases de efecto invernadero que contribuye a que la Tierra tenga una temperatura habitable. Sin este efecto invernadero natural las

Page 18: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

temperaturas caerían aproximadamente en unos 30ºC; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios ciertos gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O…) que formen una pantalla transparente a las radiaciones procedentes del Sol pero que no dejen escapar las radiaciones IR emitidas por la superficie terrestre al calentarse. El CO2 junto con el resto de los GEI, al impedir la salida de gran parte de las radiaciones IR, las remiten o devuelven a la Tierra, incrementando la temperatura de la misma. Por lo tanto un aumento de la concentración del CO2 se traducirá en un aumento de la temperatura del planeta. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: El albedo es el porcentaje de radiación solar reflejada por la Tierra del total de la que incide procedente del sol. También se puede decir que es la proporción de luz recibida por la Tierra que es reflejada nuevamente hacia el espacio exterior. Cuanto más clara o blanca sea la superficie, mayor será su albedo, y cuanto más oscura o negra sea ésta, menor será el mismo. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Ver cuadro anexo. Si contestan correctamente estas cuatro situaciones la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por cada una).

Incremento efecto Albedo Disminución Aumento actividad volcánica X Formación de nubes X Pérdida de masa de hielo polar X Aumento de la desertificación X

Apartado D: Solución: Causas de esta variación son: - Los ciclos de Milánkovitch: excentricidad de la órbita terrestre, distancia Sol-Tierra, inclinación del eje terrestre. - Las variaciones graduales de la actividad solar. - Las variaciones en la composición química de la atmósfera (incremento en las cantidades de O3, CFC’s, NOx...). Si citan correctamente dos causas la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por cada una).

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: Se entiende por depuración el tratamiento de las aguas residuales, procedentes de los usos urbanos industriales y agrícolas o ganaderos, de modo que puedan ser devueltas al medio del que se extrajeron con las mismas características que poseían en el momento de su extracción. La diferencia con la potabilización se basa en que ésta consiste en tratar las aguas para hacerlas aptas para el consumo humano, es decir supone un tratamiento adicional sobre las aguas extraídas del medio natural, o sobre las que, ya depuradas, van a ser vertidas a él. Si la respuesta se aproxima a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: La autodepuración es el conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar de un modo natural en una masa de agua y que tienden a destruir todos los contaminantes incorporados a la misma. La autodepuración es más eficiente en los ríos, pues su propia dinámica facilita la aireación y por lo tanto la autodepuración. En sitios como lagos, aguas subterráneas o embalses, al no haber ese movimiento, la autodepuración es más complicada. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación (sobre todo en los aspectos subrayados) la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Cuando se vuelven a recuperar los valores de los distintos parámetros indicadores previos al vertido. El OD estará al 100%, la DBO y la turbidez (sólidos en suspensión) en mínimos, y la temperatura la propia del medio. Si la respuesta se aproxima a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: Primera parte: al verter a un río agua que ha servido como refrigerante, y por lo tanto caliente, se produce un aumento de la temperatura, esto hace que disminuyan los gases

Page 19: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

disueltos, entre ellos el oxígeno (OD), pues los gases en caliente se disuelven mucho menos que en frío. Si la respuesta se aproxima a esta explicación la puntuación será de 0,25 puntos. Segunda parte: la disminución del oxígeno disuelto provocará modificaciones en el ecosistema acuático, alterando los ciclos vitales de crecimiento y reproducción de los organismos y haciendo que algunas especies desaparezcan por muerte o por desplazamiento. Si la respuesta se aproxima a esta explicación la puntuación será de 0,25 puntos.

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: A: colapso y hundimiento; B: caída de bloques o desprendimiento; D: inundación y deslizamiento de ladera. Si nombran correctamente los tres la puntuación será de 0,5 puntos. Si nombra dos la puntuación será de 0,25 puntos. Si nombra sólo una la puntuación será de 0,1 puntos.

Apartado B: Solución: Durante la fase de explotación una cantera puede producir los siguientes impactos medioambientales: 1) Impacto sobre la atmósfera: contaminación por partículas sólidas, polvo y gases, tanto en el proceso de extracción como en el tratamiento; así como contaminación sonora por la maquinaria empleada y por las voladuras. 2) Impacto sobre las aguas: contaminación de aguas superficiales por escorrentía, arrastre de partículas sólidas, lavado de materiales extraídos, elementos tóxicos, contaminación de acuíferos, etc. 3) Impacto sobre el suelo: ocupación irreversible del mismo, modificación de su uso. 4) Impacto sobre la flora y la fauna: consecuencia de la eliminación del suelo o de la eliminación directa de la cubierta vegetal y de la fauna. 5) Impacto sobre la morfología y el paisaje: alteración morfológica y perturbación del carácter global del paisaje por la formación de socavones, la destrucción de la cobertera vegetal, la aparición de escombreras, colapsos y hundimientos. 6) Impacto sobre el ambiente sociocultural: aumento en la contaminación del agua, aire y acústica (salud), riesgo para la seguridad de la población (desplomes, hundimientos, explosiones, vibraciones) alteraciones de zonas significativas, variación en las características de la población (aumento durante la explotación y disminución drástica al acabar) y del tráfico en el área. Si nombran cuatro impactos la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 punto por impacto).

Apartado C: Solución: La legislación española obliga a las compañías mineras a realizar una evaluación impacto ambiental previo a la construcción de una mina o cantera y, una vez abandonada su explotación, tienen que ejecutar un plan de restauración del paisaje. Entre estas medidas se pueden citar: 1) Las dirigidas al restablecimiento del equilibrio hidrológico, al tratamiento y depuración de las aguas contaminadas, al control y vigilancia de la aguas subterráneas, etc. 2) Las dirigidas a la gestión de los estériles, las escombreras, su almacenamiento definitivo, el relleno de los huecos en la explotación, etc. 3) Las dirigidas a la recuperación paisajística (revegetación), teniendo en cuenta las especies del entorno, las características de la zona, etc. 4) Las dirigidas a controlar los efectos negativos sobre las poblaciones circundantes (medidores de ruido, vibraciones, contaminación, etc.). 5) Los dirigidos a crear servicios necesarios para atender las demandas de la población y a crear actividades productivas alternativas que eviten la despoblación al acabar la actividad minera. Si citan cuatro medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 punto por medida).

Apartado D: Solución: Se debe a que ambos tipos de roca son solubles, en mayor o menor grado. Es más rápida en los yesos, ya que la solubilidad es mayor y la disolución es rápida en comparación con caliza. Si la respuesta se aproxima a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: Proceso en el que sustancias contaminantes se incorporan a un organismo y no pueden ser excretados. Permanecen en el cuerpo en un estado invariable y se añaden durante toda la vida del organismo. Esto supone un peligro para dicho organismo y para aquellos que se alimenten de él. Son sustancias bioacumuladoras todos los metales pesados (Pb, Hg, Sn…). Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Ya que éstos pueden alimentarse de diferentes niveles tróficos en los que se concentren dichas sustancias. Por ejemplo un nivel trófico que pueda consumir tanto productores como consumidores I e incluso consumidores II, captará las sustancias acumuladas en los tres niveles que

Page 20: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

consume por tanto su riesgo será mucho mayor. Además, a mayor complejidad de nivel trófico, más cantidad de biomasa puede consumir y por tanto mayor será la cantidad de sustancias bioacumuladoras captadas. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Son factores limitantes de la producción primaria, es decir, son aquellos que influyen en la fotosíntesis realizada por los productores de un ecosistema. Al aumentar la temperatura y la humedad aumenta la producción primaria. Sin embargo si la temperatura aumenta en exceso, la producción sufre un descenso al desnaturalizarse las proteínas constituyentes de los enzimas fotosintéticos. Al aumentar la intensidad luminosa, en general, aumenta la producción primaria ya que aumenta el rendimiento fotosintético hasta un máximo, a partir del cual aunque la intensidad luminosa aumente, el rendimiento fotosintético se mantiene constante. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: 1) Madera. Impacto: tala excesiva o a matarrasa. 2) Pesca. Impacto: sobreexplotación o pesca inapropiada. 3) Especies para la investigación. Impacto: recolección excesiva. 4) Obtención de fármacos. Impacto: sobreexplotación. 5) Alimentos. Impacto: caza excesiva. 6) Bosques y paisajes. Impactos: incendios. Si citan cuatro recursos junto con el impacto de su explotación la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por recurso e impacto).

OPCIÓN B

Pregunta 1.

Apartado A: Solución: Se entiende por riesgo toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), pérdidas económicas o daños en el medio ambiente. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Estos factores son: peligrosidad, vulnerabilidad y exposición. La peligrosidad es la probabilidad de que ocurra un fenómeno cuya severidad lo hace potencialmente dañino en un lugar determinado y dentro de un intervalo de tiempo específico (también se puede definir como la magnitud, intensidad o grado de un suceso). La vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población a ser dañada (mide el % de vidas humanas o bienes que se perderían ante el suceso considerado). La exposición mide la población y los bienes expuestos al riesgo. Si citan correctamente los tres factores se asignarán 0,2 puntos. Si además los explican correctamente se añadirán 0,3 puntos (0,1 puntos por factor).

Apartado C: Solución: La peligrosidad, ya que este factor de riesgo depende exclusivamente del propio evento o riesgo y es muy difícil de reducir, con la excepción de las inundaciones (mediante la construcción de canalizaciones a ambos lados del cauce) o de desprendimientos de laderas (construcción de muros de contención). Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: Primera parte: un mapa de riesgos es una representación cartográfica que suele contener datos recogidos de registro histórico sobre eventos (riesgos) anteriores. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,25 puntos. Segunda parte: su finalidad es predecir dónde y cuándo van a ocurrir estos riesgos y cuál será su severidad probable (referida tanto a la intensidad del acontecimiento como de los daños ocasionados por él). Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,25 puntos.

Pregunta 2. Apartado A: Solución: Primera parte: en la figura se muestra el desplazamiento hacia la cornisa Cantábrica de una masa de aire desde la Meseta Castellana. Esta masa de aire, seco por venir del interior peninsular, no dará lugar al “efecto Foehn”. Si la respuesta es correcta la puntuación será de 0,25 puntos.

Page 21: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

Segunda parte: esto es debido a que la masa de aire que viene desde la Meseta Castellana es seco. Sólo si el aire que se desplaza de sur a norte, viene cargado de humedad se puede producir dicho efecto. El efecto Foehn o Föhn se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y se condense en la ladera de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre existe un fuerte contraste climático entre las dos laderas montañosas, con una gran humedad y lluvias en la de barlovento, mientras que en la de sotavento el tiempo está despejado y la temperatura aumenta por el proceso de compresión adiabática. Este proceso está motivado porque el aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la ladera, calentándose a medida que aumenta la presión al descender y con una humedad sumamente escasa. El efecto Foehn es el proceso descrito en las laderas de sotavento y resulta ser un viento "secante" y muy caliente. En Asturias y en la cornisa Cantábrica el efecto Foehn se da justamente en la situación contraria a la representada en el mapa, es decir cuando los vientos del norte aportan aire húmedo, procedente del océano, a la cara norte de los montes y resecan la cara sur de los mismos. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,25 puntos.

Apartado B: Solución: VER GRÁFICA ADJUNTA. Si la gráfica se aproxima a la aquí expuesta la puntuación será de 0,5 puntos. Apartado C: Solución: Se trata de la energía Eólica. Es un tipo de energía renovable que usa la energía del viento para producir un trabajo. Desde hace siglos, el viento se ha usado para propulsión de las embarcaciones de vela o en los molinos de viento para moler el grano u obtener agua de ríos o acequias. En la actualidad se aprovecha para producir energía eléctrica mediante unas máquinas llamadas aerogeneradores (aislados o en parques eólicos) que se ponen en movimiento por la acción del viento. Un aerogenerador está formado por una torre en lo alto de la cual se instala un aeromotor con palas que giran en torno a un eje horizontal conectado a un generador. El sistema es orientado por un mecanismo automatizado hacia el viento para aumentar el rendimiento. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: Ventajas de la energía eólica: - Se trata de una energía inagotable, limpia y renovable. - Autóctona, por lo que evita la dependencia energética del exterior. - De tecnología sencilla y fácilmente amortizable. - Compatible con otras actividades, como la agrícola y la ganadera, con las que no interfiere. Inconvenientes de la energía eólica: - Para que las instalaciones sean rentables, el viento debe tener una velocidad mínima. - Es discontinua, dado que el viento no sopla siempre, y de calidad moderada o baja. - De gran impacto visual y acústico. - Obstaculiza las rutas de las aves incrementando el número de muertes. - Incrementa la erosión pues reseca la superficie de los suelos próximos. - Provoca interferencias en las comunicaciones. - Precisa de un alto coste de instalación inicial. Si nombran dos ventajas y tres inconvenientes la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 puntos por cada uno).

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: Primera pregunta: un hidrograma es una representación gráfica de la variación del caudal (m3/s) de un curso de agua a lo largo de un período de tiempo. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,25 puntos. Segunda pregunta: los hidrogramas de crecida, como los de la figura, representan la variación del caudal con el tiempo, en períodos relativamente cortos (horas o días), tras unas lluvias torrenciales. La representación del comportamiento de un caudal a lo largo de un período de tiempo largo, como un año, da lugar a los hidrogramas anuales. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,25 puntos.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Temperatura (ºC)

Altu

ra (m

)

2000

1000

Page 22: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

Apartado B: Solución: En el hidrograma A se observa un máximo del caudal del río (caudal punta), bastante más elevado que el que se observa en el hidrograma B, tratándose sin embargo del mismo punto del cauce y con un régimen de lluvias igual. - Hidrograma A: se observa un valor del caudal las dos primeras horas de medición de 5 m3/s. A partir de este momento se produce un incremento del caudal del río hasta un máximo en 50 m3/s (caudal punta) a las 7 horas de la medición. Este máximo de caudal puede ser debido a una precipitación intensa. - Hidrograma B: en este hidrograma se observa que partiendo de un caudal similar en las primeras dos horas, las siete horas siguientes de medición del mismo suponen una disminución notable de caudal punta respecto al hidrograma A, hasta un máximo de 20 m3/s, y con una precipitación similar al caso anterior. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: La explicación más factible que explique el distinto comportamiento del río puede ser que se haya construido un embalse aguas arribas de esa zona del cauce, que absorbiendo el exceso de agua de lluvia, controle el caudal que llega a ese punto, disminuyéndolo. Son las denominadas medidas de laminación del río. Posiblemente, el hidrograma A se ha obtenido años antes de hacer la presa, por eso la crecida del caudal punta es mucho mayor que en B. La intensa reforestación de unas laderas inicialmente desprovistas de vegetación, podría dar lugar a un similar comportamiento del curso de agua, y por tanto a unos hidrogramas de crecida, de antes y después, similares a los de la figura. Si la respuesta se ajusta a una de estas explicaciones la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: La laminación de un río, mediante la construcción de una presa para regular su caudal lleva asociadas distintas consecuencias, entre las que podemos citar: Favorables: - El disponer de un depósito de agua para consumo humano o usos agrícolas, ganaderos o industriales. - La obtención de energía hidroeléctrica aprovechando la energía potencial del agua embalsada. - La utilización del embalse para usos recreativos: pesca, natación, remo, motonáutica… Desfavorables: - Provoca la inundación de importantes extensiones de terreno, a veces muy fértiles o de gran valor ecológico, lo que causa un importante impacto, pues exige sepultar bajo las aguas cultivos, bosques y otras zonas silvestres. - El sistema fluvial se transforma en lacustre y se destruyen hábitats. - Altera la dinámica natural de los ríos favoreciendo la regresión de los deltas. - Genera riesgos por movimientos de grandes masas de tierra, roturas, o desborde del vaso por colmatación. - Es de gran impacto paisajístico. - Origina desarraigos sociales y pérdida de valores culturales y humanos al tener que desplazar e inundar pueblos enteros. - Genera microclimas. - Bloquea migraciones. Si citan correctamente dos consecuencias favorables y tres desfavorables la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 puntos por cada una).

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: La energía nuclear se libera mediante reacciones nucleares, que ocurren espontáneamente en la naturaleza y que pueden ser de dos tipos: fusión nuclear y fisión nuclear, ligada a minerales radiactivos y por tanto a recursos endógenos. El origen de la energía de fisión radica en la división del núcleo de un elemento químico pesado y fisible originándose núcleos más ligeros, con pérdida de masa, lo que conlleva la liberación de mucha energía. Como en el proceso se generan neutrones, que pueden romper otros átomos, se produce una reacción en cadena que, una vez comenzada por el bombardeo inicial, continúa por sí sola. El resultado es una gran cantidad de energía. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: No, ya que no se emite ningún tipo de gases contaminantes que aumenten el efecto invernadero. Lo único que se emite a la atmósfera es vapor de agua resultante del proceso de refrigeración. Este vapor, como mucho, puede producir un aumento local de la humedad, de las precipitaciones y del microclima que producirán alteración de los ecosistemas. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Ventajas: - Numerosas aplicaciones: medicina, investigación, submarinos nucleares, armamento, producción de electricidad, etc. - Fuente considerable de energía totalmente necesaria actualmente dado el ritmo de gasto energético que hay. - No produce gases contaminantes.

Page 23: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

- Reduce la dependencia externa. Desventajas: - Agotamiento del combustible nuclear ya que es una energía no renovable. - Contaminación térmica. - Contaminación radiactiva si hay accidentes o escapes. - Generación de residuos nucleares altamente tóxicos. En estos dos últimos casos los efectos sobre la salud de la población son totalmente nefastos. Si citan correctamente tres ventajas y dos inconvenientes la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 puntos por cada uno).

Apartado D: Solución: Minerales metalíferos: pirita, galena, hematites, calcopirita, cinabrio, blenda, magnetita, cuprita, casiterita, elementos nativos. Si citan correctamente cuatro la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por cada una).

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: Pirámides ecológicas o tróficas, ya que miden la cantidad de materia, energía o individuos que existen en cada nivel trófico de un ecosistema. En concreto ésta es una pirámide de energía, porque mide la cantidad de energía de cada nivel trófico. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Niveles tróficos, al agrupar a todos los individuos por su tipo de alimentación. Si la respuesta es correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Porque sólo el 10% de lo que produce un nivel es captado por el nivel siguiente. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: La energía en un ecosistema se pierde en forma calórica ya que sólo el 10% de la generada por un nivel trófico es asimilada por el siguiente y el resto se pierde en la respiración o gasto metabólico y en la descomposición de parte de éste. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Page 24: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2014

EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

OPCIÓN A

1. Conteste brevemente a estas cuestiones. (2 puntos)

A- ¿Qué se entiende por desarrollo sostenible? (0,5 puntos)

B- ¿Cuál es el factor de riesgo más difícil de reducir? ¿Por qué? (0,5 puntos)

C- Nombre, al menos, cuatro medidas no estructurales destinadas a la prevención de cualquier tipo de riesgo. (0,5 puntos)

D- Nombre cinco de las disciplinas que intervienen en el estudio del Medio Ambiente. (0,5 puntos)

2. Observe la siguiente imagen: (2 puntos)

A- Indique qué tipo de dinámica oceánica no se observa. (0,5 puntos) 1- Corriente superficial. 2- Corriente profunda. 3- Cinta transportadora. 4- Termoclina.

B- Indique qué tipo de fenómeno representa el esquema de esa zona: (0,5 puntos) 1- Situación normal. 2- El Niño. 3- Corriente del Labrador. 4- Situación anómala.

C- ¿Cuáles son los factores que originan esta situación y qué consecuencias provocan? (0,5 puntos)

D- Nombre y dibuje un esquema del fenómeno contrario. (0,5 puntos)

3. Observe las cuatro gráficas siguientes y conteste: (2 puntos)

A- ¿Qué tipos de movimientos atmosféricos verticales se dan en cada una de ellas? (0,5 puntos)

B- ¿Qué posibilidades de dispersión de contaminantes hay en cada una de ellas? (0,5 puntos)

C- ¿Qué nombre recibe la región de la gráfica B marcada con un 1? (0,5 puntos)

D- Enumere otros cinco factores que influyen en la dispersión de los contaminantes. (0,5 puntos)

OPCIÓN B AL DORSO

Page 25: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN A (continuación)

4. El Plan Energético Nacional (PEN) presentado en 1991, tenía varios objetivos, entre los que se encontraban el mayor desarrollo de las energías renovables, una parada del desarrollo nuclear, el ahorro y la eficiencia energética. (2 puntos)

A- ¿Qué tipo de Energía es la nuclear y en qué consiste? Señale sus problemas básicos. (0,5 puntos)

B- ¿Cuáles son las tres fuentes de Energía renovables con mayor desarrollo en España? (0,5 puntos)

C- Nombre 3 ventajas y 2 inconvenientes que presenta la utilización de las energías renovables. (0,5 puntos)

D- Proponga 5 medidas que puedan suponer un ahorro energético significativo. (0,5 puntos)

5. Conteste brevemente a las siguientes cuestiones: (2 puntos)

A- Indique la definición que se ajusta más al término de biodiversidad: (0,5 puntos)

1- Número de especies en un ecosistema. 2- Es la riqueza o variedad de las especies de un ecosistema y la abundancia relativa de los

individuos de cada especie. 3- Se refiere a la variabilidad genética de un ecosistema. 4- Se refiere a la cantidad de ecosistemas en la Tierra.

B- España es el país con la mayor riqueza de biodiversidad de la Unión Europea. ¿Podría indicar las causas? (0,5 puntos)

C- Enumere cuatro razones de todo tipo que aconsejen proteger y conservar la biodiversidad de una región determinada. (0,5 puntos)

D- ¿En qué consiste la bioacumulación? ¿Por qué los niveles tróficos superiores son los más afectados? (0,5 puntos)

Page 26: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos. (2 puntos)

A- Explique brevemente los horizontes que forman el perfil de un suelo. (0,5 puntos)

B- Cite dos usos del suelo y dos impactos que generen dichos usos (un impacto por uso). (0,5 puntos)

C- Enumere cuatro acciones humanas que contribuyan a la erosión de los suelos. (0,5 puntos)

D- La agricultura es uno de los principales recursos de la biosfera que tiene como base el suelo. Comente brevemente las características de una agricultura sostenible. (0,5 puntos)

2. Responda a las siguientes cuestiones relacionadas con la circulación general de la atmósfera. (2 puntos)

A- ¿Por qué los grandes desiertos continentales como el Sahara se sitúan en zonas de altas presiones subtropicales? (0,5 puntos)

B- ¿Por qué la Biosfera presenta un cinturón de selvas en la zona ecuatorial? (0,5 puntos)

C- ¿Qué es un frente? Enumere dos tipos de frentes. (0,5 puntos)

D- La Energía solar es uno de los recursos energéticos proporcionados por la atmósfera. Diga qué tipos de energía solar conoce y enumere dos ventajas y dos inconvenientes del uso de este recurso. (0,5 puntos)

3. Respecto a la contaminación de las aguas. (2 puntos)

A- Diferencie entre la contaminación puntual y la difusa. (0,5 puntos)

B- En una zona industrial que usa agua como refrigerante, ¿cuáles serían las consecuencias del vertido de dicha agua a un río? (0,5 puntos)

C- En una zona ganadera, ¿qué contaminante es el más importante? ¿Cuáles son las consecuencias de su vertido a un río? (0,5 puntos)

D- Enumere cuatro medidas para evitar la contaminación o el agotamiento de los recursos hídricos. (0,5 puntos)

4. En España, los movimientos de laderas, además de ser causa de pérdidas de vidas humanas, originan un costo anual estimado entre 120 y 180 millones de euros. (2 puntos)

A- En relación con cualquier tipo de riesgo, definir los conceptos de vulnerabilidad, peligrosidad y exposición. (0,5 puntos)

B- Indique 4 factores que influyen en los movimientos de laderas. (0,5 puntos)

C- Cite el principal riesgo en relación a la dinámica kárstica, indicando tres medidas preventivas para este riesgo. (0,5 puntos)

D- Cite el principal riesgo en relación a la dinámica fluvial. Enumere cuatro medidas de prevención para este riesgo. (0,5 puntos)

Page 27: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B (continuación)

5. Observe la figura adjunta y responda a las siguientes cuestiones: (2 puntos)

A- Indique dos recursos naturales que se observan en la imagen y explique cómo influye el hombre en ellos. (0,5 puntos)

B- ¿Qué ciclo biogeoquímico refleja la imagen? ¿Por qué se dice que este elemento es un factor limitante? (0,5 puntos)

C- ¿Qué es el guano? ¿Qué papel juega en el ciclo biogeoquímico que aquí se representa? (0,5 puntos)

D- ¿Quiénes son los responsables de la captación de la energía en los ecosistemas y qué nombre recibe dicho proceso de captura? (0,5 puntos)

Page 28: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2014

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

OPCIÓN A

Pregunta 1.

Apartado A: Solución: El desarrollo sostenible se define como la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: La peligrosidad, ya que este factor de riesgo depende exclusivamente del propio evento o riesgo y es muy difícil de reducir, con la excepción de las inundaciones (mediante la construcción de canalizaciones a ambos lados del cauce) o de desprendimientos de laderas (construcción de muros de contención). Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Medidas no estructurales: ordenación de territorio, protección civil, educación para el riesgo, establecimientos de seguros, crear sistemas de previsión y de predicción, crear infraestructuras y servicios que permitan una respuesta eficaz en caso de desastres… Si citan las cuatro medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por medida).

Apartado D: Solución: Las disciplinas que intervienen en su estudio son: ecología, biología, edafología, geología, economía, derecho, física, química, medicina, matemáticas, sociología, ingeniería, arquitectura y geografía. Si citan cinco disciplinas la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 puntos por disciplina).

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: 3- Cinta transportadora. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: 1- Situación normal. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Primera parte: Los responsables de esta situación son los vientos alisios, que empujan hacia el oeste el agua superficial de Pacífico permitiendo el afloramiento del agua profunda fría y rica en nutrientes. Cuando la respuesta se aproxime a la explicación aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Segunda parte: Consecuencias: el afloramiento del agua profunda fría y rica en nutrientes da lugar a una explosión de biodiversidad, y es la causa de la riqueza pesquera de las costas sudamericanas (Perú). Por otra parte, el agua fría del afloramiento enfría las masas de aire en contacto con la superficie oceánica dando lugar a un anticiclón próximo a la costa sudamericana, causante de tiempo estable y sequía. En el lado opuesto, en las costas de Indonesia y Australia, la borrasca originada por las masas de aire que ascienden al estar en contacto con aguas superficiales cálidas, generará inestabilidad y lluvias. Cuando la respuesta se aproxime a la explicación aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Apartado D: Solución: Primera parte: el fenómeno contrario es el conocido como “El niño”. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,1 puntos.

Segunda parte: ver posibles gráficas. No obstante será válido, cualquier gráfica o esquema que refleje que los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar y no arrastran el agua de la superficie oceánica hacia el oeste. El agua de la superficie marina se caldea y generará inestabilidad y lluvias sobre la zona central del Océano Pacífico o sobre las costas de Perú (normalmente árida). No se produce afloramiento puesto que la termoclina persiste y sobre la costa occidental del pacífico se

Page 29: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

produce una situación anticiclónica. Cuando el esquema represente aproximadamente los procesos aquí expuestos la puntuación será de 0,4 puntos.

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: : - En la gráfica (A) se observa que el GVT es menor que el GAS (GVT < GAS), esto quiere decir que la masa de aire dinámica, a la que corresponde el GAS, se enfría más rápido que la masa circundante, que es estática, y desciende por la mayor densidad del aire frío. Este descenso origina una situación de estabilidad que se reflejará en los mapas del tiempo en forma de anticiclón. - En la gráfica (B) se observa que existe un intervalo aéreo junto a la superficie en el que el GVT aumenta, en lugar de disminuir (GVT < 0), es decir hay una inversión térmica en superficie que bloquea los movimientos en vertical de las masas de aire; además, el GVT está siempre a la derecha del GAS. Se trata pues de una situación de estabilidad, cuya representación en los mapas es similar a los de la gráfica (A). - En la gráfica (C) el GVT > GAS, lo que quiere decir que, como la masa de aire estática se enfría más rápido, la dinámica asciende. Esto origina una situación de inestabilidad atmosférica o borrasca en el mapa meteorológico. - La gráfica (D) representa una inversión térmica en altura. En este caso podrán existir movimientos ascendentes (inestabilidad) desde la superficie hasta la zona de inversión térmica, a partir de esta zona los movimientos en vertical se verán interrumpidos (estabilidad). Cuando la respuesta se aproxime a la explicación aquí dada (sobre todo en los aspectos subrayados) la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por explicación).

Apartado B: Solución: - La gráfica (A) muestra una situación de estabilidad y será desfavorable para la dispersión de la contaminación, pues ésta queda atrapada en las capas bajas. - La gráfica (B) muestra una situación de estabilidad, pero con consecuencias contaminantes aún más graves que en el caso anterior pues los contaminantes quedan retenidos a ras de suelo. - La gráfica (C) muestra una situación de inestabilidad atmosférica o borrasca, situación muy favorable para dispersar la contaminación. - La gráfica (D) representa una inversión térmica en altura. La contaminación podrá ascender hasta la altura correspondiente a la inversión térmica, pero no se dispersará. Cuando la respuesta se aproxime a la aquí expuesta la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por explicación).

Apartado C: Solución: En la gráfica (B) se observa una inversión térmica en superficie. Cuando la respuesta se aproxime a la explicación aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: - Las características de las emisiones: si se trata de gases o de partículas, la Tª y la velocidad de emisión, la altura del foco emisor; características atmosféricas como la Tª del aire, los vientos, las precipitaciones y la insolación; características geográficas y topográficas como las brisas marinas o las de ladera y de valle, la presencia de masas vegetales y la de núcleos urbanos (isla de calor y cúpula de contaminantes). Cuando se enumeren cinco factores la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 puntos por factor).

Page 30: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: Primera parte del apartado: la energía nuclear es no renovable y radiactiva. Este tipo de energía consiste en reacciones de fisión. Al bombardear con neutrones un núcleo pesado (U235), este se descompone en dos y se libera gran cantidad de energía y neutrones. Esta energía calorífica, mediante una serie de circuitos de agua y refrigeradores se transforma en energía mecánica, que por medio de una serie de transformadores acaba convirtiéndose en eléctrica. Cuando la respuesta se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Segunda parte del apartado: sus principales problemas son: riesgo de accidentes nucleares y problemas de seguridad. Generación de residuos radiactivos que son activos durante mucho tiempo. Posible emisión de radiaciones altamente peligrosas o perjudiciales para los seres vivos. Cuando la respuesta se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Apartado B: Solución: Hidráulica, solar y eólica. Cuando se citen estas 3 fuentes de energía la puntuación será de 0,5 puntos. Si dicen dos, 0,3 puntos y si citan sólo una, 0,15 puntos.

Apartado C: Solución: Las principales ventajas son: no contaminan, producen menor impacto ambiental que las no renovables, son autóctonas, no generan dependencia económica de los países que las poseen, al ser renovables no se agotan ya que su regeneración es mayor que el consumo, bajo coste de mantenimiento, fomentan el desarrollo tecnológico y de investigación e innovación de los países. Las desventajas son: la producción de energía fluctúa no siempre en función de las necesidades, el rendimiento energético no suele ser muy alto, suelen necesitar grandes extensiones, producen fuertes impactos visuales y algunas alteraciones en las dinámicas de los ríos (hidráulica), de la temperatura (solar), o en la vida de las aves y peces (hidráulica y eólica), su instalación es muy costosa, no se puede almacenar. Cuando se nombren 3 ventajas y 2 inconvenientes del uso de estas energías la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 punto por cada una).

Apartado D: Solución: Fomentar la utilización de las fuentes de energía renovables y potencialmente renovables y para ello se ha de ayudar a la investigación para desarrollar nuevas tecnologías más baratas para que puedan acceder a ellos un mayor número de personas; incrementar la eficacia energética, es decir, obtener el máximo rendimiento de los aparatos que utilizan energía y evitar las pérdidas de energía en forma de energía no útil; fomentar el ahorro energético tanto en el ámbito doméstico como industrial y en el transporte.

En el ámbito doméstico: mediante la arquitectura bioclimática que diseñan los edificios teniendo en cuenta el clima, utilizando superficies acristaladas, paredes y techos aislantes, así como plantando árboles para que den sombra en verano como sistema de refrigeración y la instalación de paneles solares. Estas medidas permiten ahorrar el 50% de la energía que se consume en una vivienda. Utilización de electrodomésticos y bombillas de bajo consumo, que consumen un 70% menos de energía, etc. En el ámbito industrial: desarrollando nuevos sistemas que permitan recuperar el calor disipado en algunos procesos. Se suele utilizar en las centrales térmicas en que el calor producido por el combustible además de producir electricidad se utiliza para otros fines y también fomentando el reciclado de productos y la utilización de residuos como combustible. En el transporte: fomentando la utilización de transporte público (autobús, trenes, tranvías,...) para ello se deben mejorar las redes de transporte, etc.

Cuando se citen 5 medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 puntos por medida).

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: 2. Es la riqueza o variedad de las especies de un ecosistema y la abundancia relativa de los individuos de cada especie. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Topografía variada (montañas, costas, valles…), múltiples ecosistemas, climatología favorable y diversa, presencia de microclimas… Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Page 31: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

Apartado C: Solución: Algunas razones son: - Disponibilidad de especies vegetales y animales para alimentos. - Utilización de microorganismos para obtener alimentos y derivados de estos. - Obtención de productos farmacéuticos e industriales. - Biodiversidad como foco turístico y de ocio. - Creación de espacios naturales y culturales. - Obtención de materias primas (madera). - Obtención de individuos para la investigación. Cuando citen cuatro razones la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por razón).

Apartado D: Solución: Primera parte: bioacumulación: proceso en el que sustancias contaminantes se incorporan a un organismo y no pueden ser excretados. Permanecen en el cuerpo en un estado invariable y se añaden durante toda la vida del organismo. Esto supone un peligro para dicho organismo y para aquellos que se alimenten de él. Son sustancias bioacumuladoras todos los metales pesados (Pb, Hg, Sn…). Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Segunda parte: ya que éstos pueden alimentarse de diferentes niveles tróficos en los que se concentren dichas sustancias. Por ejemplo un nivel trófico que pueda consumir tanto productores como consumidores I e incluso consumidores II, captará las sustancias acumuladas en los tres niveles que consume, por tanto su riesgo será mucho mayor. Además a mayor complejidad de nivel trófico más cantidad de biomasa puede consumir por tanto mayor será la cantidad de sustancias bioacumuladoras captadas. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada (sobre todo en sus aspecto subrayados) la puntuación será de 0,25 puntos.

OPCIÓN B

Pregunta 1

Apartado A: Solución: Horizonte 0 (Ao): es la capa más superficial, formada por hojas secas y otros restos biológicos sin estructura. Horizonte A (A1-2 o de lixiviación): es una capa oscura de humus con microorganismos y materia orgánica en descomposición. En esta zona encontramos las raíces de las plantas reteniendo el suelo. Horizonte B o subsuelo (precipitación): localizado debajo del anterior, es un horizonte pobre en humus pero rico en sales minerales que se han filtrado del horizonte superior por lixiviado del agua de lluvia. Horizonte C: formado por fragmentos de la roca subyacente meteorizados, en contacto con la roca madre. En este apartado se asignarán 0,1 puntos cuando se hayan citado las cuatro capas del suelo. Se otorgarán a este apartado 0,4 puntos cuando se explique breve y correctamente cada una (0,1 puntos por explicación).

Apartado B: Solución: - Recurso minero. Contaminación del agua por metales y otros compuestos al ser arrastrados o lixiviados en las escombreras. - Recurso base de la agricultura. Sobreexplotación por monocultivos y contaminación por fertilizantes, pesticidas, etc. - Edificación y construcciones lineales. Pérdida irreversible por recubrimientos artificiales (asfaltado), aumento de la erosión. - Base de la ganadería. Contaminación por purines, compactación, aceleración de la erosión, anaerobiosis y desnitrificación… - Base de recursos forestales. Erosión. - Ubicación de fosas sépticas. Contaminación… En esta explicación se han puesto en subrayado algunos usos del suelo y sin subrayar los impactos generados por dichos usos. Se asignarán 0,25 puntos cuando se hayan citado correctamente los dos usos del suelo (0,125 puntos por uso), y otros 0,25 puntos cuando se enumere un impacto de cada uso (0,125 puntos por impacto).

Apartado C: Solución: Exceso de riego, sobrepastoreo, cultivos en zonas de pendientes y deforestación por causas humanas, prácticas agrícolas inadecuadas (monocultivos), minería (canteras) y obras públicas (autopistas), expansión de áreas urbanas… Cuando se citen cuatro acciones la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por acción).

Apartado D: Solución: Características de una agricultura sostenible: - Incremento de cultivos mixtos en contra de los monocultivos que empobrecen el suelo. - Práctica de rotación de cultivos y barbecho para no agotar el suelo. - Asociaciones de cultivos con ventajas mutuas, siendo los más conocidos los de cereal y leguminosa, lechuga y zanahoria, zanahoria y rábano, col y lechuga. - Utilización de

Page 32: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

fertilizantes como abonos verdes, estiércol, compost…, para evitar la contaminación del suelo y de las aguas. - Lucha biológica contra plagas para evitar todo tipo de productos fitosanitarios que puedan producir contaminación. - Acciones destinadas a corregir en el suelo valores de pH muy ácidos o a elevar el contenido en P, Mg, K, mediante fosfatos naturales o dolomita. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la explicación exprese al menos 4 de las características aquí apuntadas de la agricultura sostenible, disminuyendo la puntuación otorgada cuando en las respuestas se observen omisiones o incorrecciones manifiestas.

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: Porque en dichas zonas, las masas de aire descendente que constituyen los grandes anticiclones subtropicales, a medida que descienden se calientan y se secan, produciendo una gran aridez. Además, al asentarse los anticiclones sobre las masas continentales por el rápido enfriamiento nocturno, bloquean la entrada de borrascas cargadas de humedad procedentes de los océanos (anticiclones de bloqueo). Esta es la razón de ser de los grandes desiertos de la Tierra, que se extienden por el norte de África (Sahara), Oriente Próximo (Arabia, Irán, Irak, Jordania) sudoeste de EE. UU., norte de México y parte meridional de Australia. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Porque esta zona se corresponde con la denominada ZCIT, donde de manera permanente se enfrentan los alisios del norte y del sur, que al ascender y alcanzar el punto de rocío dan lugar a las borrascas ecuatoriales generadoras de abundantes lluvias de tipo convectivo. En este contexto se desarrolla el clima ecuatorial que es un clima uniformemente cálido y húmedo. Las temperaturas se mantienen entre los 25 y los 27ºC y las precipitaciones son abundantes a lo largo de todo el año. Ejemplo de estas zonas son las cuencas del Amazonas en Sudamérica y del Congo en África. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Primera parte: un frente es la superficie de contacto entre dos masas de aire de distinta temperatura y humedad, es decir con un gran contraste térmico. Cuando en la Troposfera, una masa de aire caliente cargada de humedad se encuentra con una masa de aire frío más seco ambas entran en contacto pero no se mezclan. Este fenómeno recibe el nombre de frente. Los frentes provocan nubosidad y precipitaciones. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,3 puntos.

Segunda parte: tipos de frentes: frente frío, frente cálido y frente ocluido. Cuando citen dos frentes la puntuación será de 0,2 puntos (0,1 punto por cada uno).

Apartado D: Solución: Primera parte: energía solar: térmica y fotovoltaica. Cuando la respuesta sea la puntuación será de 0,1 puntos.

Segunda parte: ventajas de la energía solar: - Se trata de una energía inagotable, limpia y renovable. - Autóctona, por lo que evita la dependencia energética del exterior. - De amortización sencilla y mantenimiento barato. Inconvenientes de la energía solar: - Altera el paisaje y los ecosistemas.- Es discontinua y de calidad moderada o baja. - Supone, todavía, unos costes de instalación elevados. Cuando citen dos ventajas y dos inconvenientes la puntuación será de 0,4 puntos (0,1 punto por cada uno).

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: La Contaminación difusa es aquella en la que su origen no está claramente definido, aparece en zonas amplias y no tiene foco emisor concreto. Se debe al arrastre de partículas o de gases atmosféricos por las gotas de lluvia, a pólenes, esporas, hojas secas u otros residuos vegetales y a excrementos de peces o de aves acuáticas. Se trata, generalmente, de una contaminación de origen natural y la capacidad natural de autodepuración de las aguas hace que sea eliminada en su mayor parte. La Contaminación puntual es la que se origina en un foco emisor determinado y afecta a una zona concreta y próxima al foco emisor (por ejemplo, el vertido de aguas residuales). Los focos principales de contaminación puntual, generalmente antropogénica, son: la

Page 33: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

industria, los vertidos urbanos, la agricultura y la ganadería. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Al verter a un río agua que ha servido como refrigerante, y por lo tanto caliente, se produce un aumento de la temperatura, esto hace que disminuyan los gases disueltos, entre ellos el oxígeno (OD), pues los gases en caliente se disuelven mucho menos que en frío. Todo esto repercute en los ciclos vitales de crecimiento y reproducción de organismos haciendo que algunas especies desaparezcan por muerte o por desplazamiento. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: En una zona ganadera, el contaminante más importante son los purines, ricos en materia orgánica. Los seres vivos necesitan oxígeno para oxidar la materia orgánica con lo que aumenta la DBO y disminuye el OD, alterando los ecosistemas acuáticos y produciendo fenómenos de eutrofización. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: Utilizar para riego aguas procedentes de la depuración de aguas residuales. Prácticas de riego más adecuadas y eficientes en agricultura (goteo, etc…). Disminuir el contenido en polifosfatos de los detergentes. Uso más eficiente de abonos y fertilizantes. Utilización de los “puntos limpios” para la retirada y eliminación de residuos como los aceites utilizados, o aquellos que contengan metales pesados u otros agentes contaminantes. Mejora de las conducciones para evitar pérdidas. Empleo de instalaciones de bajo consumo. Planificación urbana y utilización, en parques y jardines, de plantas autóctonas adaptadas a la sequía. Educación ambiental mediante campañas de sensibilización y concienciación ciudadana que permitan adquirir hábitos más eficientes y racionales en el uso del agua. Cuando enumeren cuatro medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por medida).

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: Peligrosidad es la probabilidad de que ocurra un suceso potencialmente perjudicial, en una región y en un momento determinado. Exposición es el número total de personas (exposición social), o la cantidad total de bienes (exposición económica), o zonas de gran valor ecológico, que puede verse afectada por un suceso. Vulnerabilidad es la proporción o porcentaje de víctimas humanas o pérdidas económicas causadas por un suceso, con relación al total expuesto. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Pendiente mayor del 15%, a más pendiente mayor posibilidad de deslizamiento. Grado de cohesión de materiales, si los materiales están muy cohesionados es más difícil que se produzcan el movimiento de materiales. Ausencia de vegetación, la falta de raíces hace que el suelo esté menos sujeto. La presencia de agua disminuye el rozamiento de las partículas y aumenta el peso de los materiales (alternancia de épocas de lluvia o deshielo, aumento de la escorrentía, estancamiento del agua, cambios frecuentes en el nivel freático). Alternancia de estratos de diferente permeabilidad. Planos de estratificación, presencia de fallas o fracturas paralelas a la pendiente que posibilitan el movimiento. Cuando citen cuatro factores la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por factor).

Apartado C: Solución: Primera parte: asociado a la dinámica Kárstica el riesgo principal son los colapsos por formación de dolinas. Cuando la explicación sea ésta la puntuación será de 0,2 puntos.

Segunda parte: las principales medidas de prevención que se pueden tomar son: no estructurales: realización de estudios geológicos del terreno, mapas de riesgo y de ordenación del territorio. Estructurales para colapsos: control de la dinámica de las aguas subterráneas para evitar la disolución de materiales o la migración de los mismos, relleno de cavidades. Cuando citen tres medidas la puntuación será de 0,3 puntos (0,1 puntos por medida).

Apartado D: Solución: Primera parte: asociado a la dinámica fluvial el principal riesgo es el de las inundaciones. Cuando la explicación sea ésta la puntuación será de 0,1 puntos.

Page 34: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

Segunda parte: Soluciones estructurales: • Construcción de diques a ambos lados del cauce para evitar desbordamientos. A veces se hace más peligroso por aumentar la velocidad si se disminuye el cauce. • Aumento de la capacidad del cauce, por ensanchamiento lateral o dragado del fondo. Deben ser muy equilibrados para evitar alteraciones graves. • Desvío de cauces que atraviesan ciudades. • Reforestación y conservación del suelo, es la medida más eficaz. • Medidas de laminación, con construcción de embalses que aumentan el tiempo de respuesta. • Estaciones de control, con pluviómetros, estaciones de aforo, correntómetros y otros aparatos con los que calcular el caudal y enviarlo a centros que alerten a la población. Soluciones no estructurales: • Ordenación del territorio. Existen leyes sobre la utilización de las zonas de riesgo. • Mapas de riesgo que delimitan las zonas fluviales señalando: zonas de servidumbre, a 5 m del cauce, zonas de policía, hasta 100 m, zona inundable, toda la margen del cauce. • Seguros y ayudas públicas. • Planes de protección civil con sistemas de alerta, evacuación y protección de estructuras peligrosas. • Modelos de simulación de avenidas, con un SIG del territorio. Cuando citen cuatro medidas la puntuación será de 0,4 puntos (0,1 punto por medida).

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: Primer recurso natural: pesca, el hombre influye en él con una sobreexplotación del mismo lo que reduce la cadena trófica del ecosistema acuático y produce una alteración del ciclo del fósforo al no producirse el reciclado del mismo (se reduce la formación de rocas fosfatadas y la posibilidad de captación del mismo por los productores). Segundo recurso: agricultura, el hombre influye en él con la excesiva utilización de abonos para potenciar la cantidad y rapidez de la producción agrícola, aumentando en exceso las sales de fosfato en el suelo y por consiguiente alterando dicho ciclo. Cuando la respuesta se aproxime a la explicación aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por cada recurso).

Apartado B: Solución: Primera parte: ciclo del fósforo. Cuando la explicación sea correcta la puntuación será de 0,1 puntos.

Segunda parte: es un factor limitante ya que es imprescindible para todos los seres vivos (forma los nucleótidos imprescindibles para todas las funciones biológicas) y su ciclo de regeneración es muy lento (ya que la formación de nuevas rocas fosfatadas y la transformación de éstas en sales minerales asimilables por los productores puede tardar 106 años). Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,4 puntos.

Apartado C: Solución: Primera parte: resto fecal de determinadas aves marinas que posee gran cantidad de fosforo. Cuando la explicación sea correcta la puntuación será de 0,25 puntos.

Segunda parte: dicho guano aumenta el vertido de fosforo tanto en el mar como en las zonas costeras próximas alterando su ciclo. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Apartado D: Solución: Primera parte: los responsables de la captación de la energía en los ecosistemas son los productores (fitoplacton, plantas y algas). Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Segunda parte: el proceso recibe el nombre de fotosíntesis. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Page 35: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2014

EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

OPCIÓN A

1. El estudio de los impactos ambientales está justificado para asegurar la calidad en losecosistemas en general y la del hombre en particular. Esto conlleva evitar que sehipotequen los recursos ambientales. (2 puntos)

A- ¿Qué se entiende por impacto ambiental? (0,5 puntos)

B- Describa dos ejemplos de impactos ambientales de su entorno. (0,5 puntos)

C- ¿Qué se entiende por ordenación del territorio? (0,5 puntos)

D- ¿Cree que una adecuada ordenación del territorio permite reducir los daños e impactos y optimizarlas actividades humanas? Cite dos ejemplos que se adecuen a su respuesta. (0,5 puntos)

2. Si nos centramos en los recursos hídricos: (2 puntos)

A- ¿Cuáles de las siguientes energías son consecuencia de la energía potencial contenida en las masasde agua a causa de un desnivel? (0,5 puntos)

1- Mareomotriz. 2- Mecánica de las olas. 3- Hidráulica. 4- Potencial marina.

B- Cite 2 ventajas y 2 inconvenientes de la utilización de cada una de las energías que ha señalado en el apartado anterior. (0,5 puntos)

C- El agua como recurso puede tener diferentes usos, explique qué son usos consuntivos y no consuntivos del agua y enumere 3 usos consuntivos. (0,5 puntos)

D- Explique qué se entiende por depuración y en qué se diferencia de la potabilización. (0,5 puntos)

3. A raíz de los importantes niveles de polución que alcanzaron algunas ciudades españolas,como Madrid y Barcelona a principios de febrero de 2011, la Comisión de Sanidad, PolíticaSocial y Consumo del Congreso de los Diputados aprobó el 22 /02/ 2011, por unanimidad,una proposición no de ley para favorecer la información y participación ciudadana sobre eltransporte, medio ambiente y salud, con el objetivo de reducir los efectos de lacontaminación atmosférica en la salud de los ciudadanos. (2 puntos)

A- ¿Qué condiciones atmosféricas se dieron en ese mes para que se elevasen de forma tan alarmantelos niveles de contaminación en Madrid y Barcelona? Explique brevemente cómo dicha condición atmosférica afecta a la dispersión de los contaminantes. (0,5 puntos)

B- Defina los conceptos de emisión e inmisión. (0,5 puntos)

C- Enumere cuatro factores o situaciones (del tipo que sea) que favorezcan la dispersión de los contaminantes. (0,5 puntos)

D- En una gran ciudad, como Madrid o Barcelona, enumere dos contaminantes atmosféricos primarios y dos secundarios, especificando su procedencia. (0,5 puntos)

OPCIÓN B AL DORSO

Page 36: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN A (continuación)

4. Erupción de El Hierro: El 10 de octubre de 2011, a las 5:15 horas, los aparatos de medida del Instituto Geográfico Nacional revelaron un terremoto producido por el flujo de magma en algún punto mar adentro a 5 kilómetros de la costa y a 900 metros de profundidad. A pesar de la falta de datos directos en los primeros momentos, se consideró que se trataba de la primera erupción volcánica producida en España desde el año 1971. Esta actividad estuvo precedida, durante la semana del 22 al 28 de septiembre, por 1.084 sismos, llegando a la intensidad de 4. (2 puntos)

A- ¿Qué es un volcán? (0,5 puntos)

B- En las noticias se utilizan los términos “magnitud” (escala de Richter) e “intensidad” (escala de Mercalli). Explique brevemente las diferencias entre las dos escalas. (0,5 puntos)

C- Explique el origen del calor interno del planeta y cómo se transmite hasta la superficie terrestre. (0,5 puntos)

D- Nombre 3 ventajas y 2 inconvenientes del uso de la energía geotérmica. (0,5 puntos)

5. Los biocarburantes se obtienen a partir de plantas o aceites usados. Hay dos tipos principalmente: biodiesel y etanol. Si sigue el alza del precio del petróleo, los biocarburantes serán cada vez más usados y se pide que se contemple la “agricultura energética como una apuesta de futuro”. (2 puntos)

A- Defina «biocarburante» o «biocombustible». (0,5 puntos)

B- Cite cuatro ventajas que tienen estos biocombustibles respecto a los combustibles derivados del petróleo. (0,5 puntos)

C- Enumere cuatro desventajas que tiene el uso de estos biocombustibles respecto a los combustibles derivados del petróleo. (0,5 puntos)

D- Explique el concepto de «agricultura energética» que aparece en el texto. (0,5 puntos)

Page 37: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. En las islas Phi Phi de Tailandia se permitieron cambios en la costa cuando se rodó ahí la película de “La Playa” de Leonardo DiCaprio, provocando con ello la actual erosión de parte de dicha playa. (2 puntos)

A- Describa 4 impactos que se pueden localizar en dicho medio litoral. (0,5 puntos)

B- Cite 4 tipos de recursos que se pueden obtener de dicha zona, poniendo un ejemplo de cada uno de ellos. (0,5 puntos)

C- Describa, ayudándose de un dibujo, las tres zonas del medio litoral. (0,5 puntos)

D- Cite 4 riesgos que se dan en las zonas litorales debido a su dinámica. (0,5 puntos)

2. Responda a las siguientes cuestiones relacionadas con la circulación general de la atmósfera: (2 puntos)

A- Observe la figura de su derecha y explique el fenómeno que representa. (0,5 puntos)

B- Cite dos ventajas y dos inconvenientes del uso de la energía eólica. (0,5 puntos)

C- ¿Qué sentido siguen los vientos en relación a las isobaras? ¿Qué relación tienen las isobaras con la velocidad del viento? (0,5 puntos)

D- Explique brevemente la formación de una gota fría en la costa levantina. (0,5 puntos)

3. Observe las siguientes gráficas: (2 puntos)

A- ¿Qué nombre reciben estas gráficas y qué representan? (0,5 puntos)

B- ¿Qué diferencias observa entre ellas y a qué corresponden dichas diferencias? (0,5 puntos)

C- Explique brevemente la utilidad que tiene el uso de estas gráficas. (0,5 puntos)

D- Indique 5 medidas para reducir el riesgo que representan estas gráficas. (0,5 puntos)

4. Conteste brevemente a estas cuestiones (2 puntos)

A- ¿Qué se entiende por riesgo? (0,5 puntos)

B- ¿Qué diferencias hay entre las dolinas de subsidencia y las de colapso? (0,5 puntos)

C- Enumere los principales usos de las rocas poniendo un ejemplo de rocas sedimentarias, un ejemplo de rocas metamórficas y un ejemplo de rocas magmáticas. (0,5 puntos)

D- Señale 4 impactos medioambientales que una cantera puede ocasionar durante la fase de explotación. (0,5 puntos)

Page 38: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B (continuación)

5. En un ecosistema todos sus componentes están relacionados e implicados de una forma u otra en la conservación de dicho ecosistema. Incluso el hombre puede influir en la dinámica y biodiversidad del mismo, modificándola y causando algún tipo de impacto que pueda provocar su desaparición. (2 puntos)

A- Lea atentamente las siguientes definiciones y diga cuál de ellas corresponde a los términos de biodiversidad, ecosistema, biocenosis, y hábitat. (0,5 puntos)

1- Riqueza o variedad de las especies de un ecosistema y la abundancia relativa de los individuos de cada especie.

2- Conjunto de seres vivos que forman un ecosistema y se relacionan entre sí y el medio en el que viven.

3- Medio en el que vive una especie y reúne las condiciones necesarias para que ésta viva. 4- Sistema natural integrado por componentes vivos y no vivos que interactúan entre sí.

B- Observe la siguiente gráfica. ¿Por qué existe un tiempo entre las oscilaciones en las cantidades de productores y las oscilaciones del resto de los niveles? (0,5 puntos)

C- ¿Cuáles serían las consecuencias a corto y largo plazo de la introducción de conejos en el territorio considerado en el apartado B? ¿Qué ocurriría si se cazara masivamente el lince hasta provocar su extinción? (0,5 puntos)

D- Enumere dos causas de la pérdida de biodiversidad. (0,5 puntos)

Page 39: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2014

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

OPCIÓN A

Pregunta 1.

Apartado A: Solución: Se entiende por impacto ambiental cualquier modificación tanto en la composición como en las condiciones del entorno introducida por la acción humana, por la cual se transforma su estado natural y, generalmente, resulta dañada su calidad inicial. Cuando la respuesta se aproxime a la explicación aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Pueden ser varios, por poner algunos casos: contaminación de las aguas de un río o de un tramo del mismo, contaminación y sobreexplotación de las aguas de acuíferos subterráneos, construcción de carretera (o de cualquier otra infraestructura) en una reserva natural, contaminación del aire en las grandes ciudades, introducción de especies invasivas (no autóctonas), lluvia ácida… Si describen dos tipos de impacto se puntuarán 0,5 puntos (0,25 puntos por tipo).

Apartado C: Solución: Por ordenación del territorio se entiende la planificación y aplicación espacial que debe hacerse de los distintos usos del territorio para obtener el mayor partido de las características del medio con los mínimos efectos negativos ambientales. Dicho de otra manera: tiene como objetivo la ocupación racional del territorio y la determinación de sus usos más adecuados. Cuando la respuesta se aproxime a la explicación aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: Sí. Ejemplos: determinar los usos potenciales del suelo a partir de las propiedades del territorio (orografía, agua, clima, biodiversidad…). Permite determinar las zonas del territorio que por sus características naturales, geológicas… son especialmente sensibles a sufrir riesgos naturales, prohibiendo el uso de ese terreno para determinadas actividades industriales y prohibiendo o limitando el asentamiento de población. Permite proteger zonas de especial valor biológico, geológico, paisajístico, prohibiendo, limitando o regulando su explotación u ocupación… Aplicado a la gestión pública (desde un municipio a una Comunidad Autónoma) permite distribuir las zonas de dicho territorio, en función de su topografía, disponibilidad de agua, áreas susceptibles de sufrir riesgos naturales… y establecer las áreas destinadas a agricultura, ganadería, espacios naturales, zona industrial, y área poblacional. Cuando la respuesta sea afirmativa la puntuación será de 0,1 puntos y si citan dos ejemplos la puntuación será de 0,4 puntos (0,2 puntos por ejemplo).

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: 1 – Mareomotriz y 3 - Hidráulica. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por cada una).

Apartado B: Solución: Hidráulica. VENTAJAS: - Energía limpia, autóctona (por lo que evita dependencias del exterior) y renovable. - Rendimiento alto y coste de producción bajo. Por eso, es una forma de energía rentable económicamente, a pesar de que la construcción de centrales resulta cara. - Facilita otros usos además del energético: consumo humano, regadíos y recreo. - Sirve para regular el caudal de los ríos, atenuando las grandes avenidas. INCONVENIENTES: - Provoca la inundación de importantes extensiones de terreno, a veces muy fértiles o de gran valor ecológico, lo que causa un importante impacto, pues exige sepultar bajo las aguas cultivos, bosques y otras zonas silvestres. - El sistema fluvial se transforma en lacustre y se destruyen hábitats. - Altera la dinámica natural de los ríos favoreciendo la regresión de los deltas. - Genera riesgos por movimientos de grandes masas de tierra, roturas, o desborde del vaso por colmatación. - Es de gran impacto paisajístico. - Origina desarraigos sociales y pérdida de valores

Page 40: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

culturales y humanos al tener que desplazar e inundar pueblos enteros. - Genera microclimas. - Bloquea migraciones. Mareomotriz: VENTAJAS:- Energía limpia y renovable. - Autóctona (por lo que evita dependencias del exterior) y de alto rendimiento. INCONVENIENTES: - Instalaciones impactantes y costosas. - Las centrales se construyen en estuarios, bahías o en rías donde penetra el agua del mar, generando impacto ambiental. - Limitada solo a zonas costeras en las que las mareas sean muy marcadas. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por las ventajas e inconvenientes de cada una).

Apartado C: Solución: Primera parte: Usos consuntivos: son aquellos que reducen su cantidad y/o su calidad, de manera que el agua después de ser utilizada, no puede usarse de nuevo con el mismo fin, ya que su calidad ha variado. Suponen consumo del recurso. Usos no consuntivos: son los que no reducen su cantidad ni su calidad, y el agua puede volver a ser utilizada diversas veces. No suponen consumo del recurso. Cuando la respuesta se aproxime a la explicación aquí dada la puntuación será de 0,2 puntos (0,1 puntos por cada definición).

Segunda parte: Son consuntivos: • Los usos urbanos o domésticos: higiene personal, preparación de alimentos, lavado de prendas, riego de parques y jardines. • Los usos en actividades agrícolas y ganaderas: riego de campos, mantenimiento y limpieza del ganado. • Los usos en la industria y en el sector minero: como materia prima, como agente refrigerante, como vehículo de arrastre. Cuando la respuesta se aproxime a la explicación aquí dada la puntuación será de 0,3 puntos (0,1 puntos por uso).

Apartado D: Solución: Primera parte: se entiende por depuración el tratamiento de las aguas residuales, procedentes de los usos urbanos, industriales y agrícolas o ganaderos, de modo que puedan ser devueltas al medio del que se extrajeron con las mismas características que poseían en el momento de su extracción. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,25 puntos.

Segunda parte: la diferencia con la potabilización se basa en que ésta consiste en tratar las aguas para hacerlas aptas para el consumo humano, es decir supone un tratamiento adicional sobre las aguas extraídas del medio natural, o sobre las que, ya depuradas, van a ser vertidas a él. Cuando la respuesta se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: Durante el mes de febrero del 2011 se asentó sobre la Península Ibérica un anticiclón de bloqueo que impidió durante bastantes días la llegada de borrascas procedentes del Atlántico. Durante todo el tiempo que duró esta situación las masas de aire frío, densas, mantuvieron retenidos contra el suelo los contaminantes, generándose, además, en las ciudades el fenómeno de “isla de calor” responsable de la aparición tanto en Madrid, como en Barcelona, como en otras grandes ciudades de la llamada “boina” o “cúpula de contaminantes”. Esta típica situación invernal, con noches frías y estrelladas, es también responsable de inversiones térmicas en superficie, que bloquean los movimientos ascensionales de las masas de aire y retienen los contaminantes pegados al suelo, impidiendo su dispersión y generando o incrementando los problemas respiratorios. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la explicación exprese estas nociones básicas -ver sobre todos los aspectos subrayados-, disminuyendo la puntuación otorgada cuando en la respuesta se observen omisiones o incorrecciones manifiestas.

Apartado B: Solución: Emisión: es la cantidad de contaminantes que vierte un foco emisor a la atmósfera en un periodo de tiempo determinado. Estos valores se miden a la salida del foco emisor. Este valor nos indicará la calidad del aire. Inmisión: es la cantidad de contaminantes presentes en una atmósfera determinada, una vez que han sido transportados, difundidos, mezclados en ella y a los que están expuestos los seres vivos y los materiales que se encuentran en su influencia. La puntuación

Page 41: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

será de 0,5 puntos cuando las definiciones se ajusten aproximadamente a las aquí dadas (0,25 puntos por definición).

Apartado C: Solución: • La Tª de emisión de un gas. • La altura del foco de emisión. • La presencia de vientos. • Las precipitaciones que producen efecto de lavado arrastrando los contaminantes al suelo. • La presencia de masas vegetales. • Las situaciones de inestabilidad o de borrasca. Si enumeran 4 factores la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por factor).

Apartado D: Solución: Los contaminantes primarios: • NOx. emitidos a la atmósfera por las combustiones de los vehículos y de las industrias. • SO2 de plantas industriales y vehículos. • CO y CO2 provenientes de combustiones domésticas e industriales. • Polvo, nieblas, humos y olores generados por combustiones en el hogar, en vehículos o en industrias. • CFC´s procedentes de aerosoles, refrigerantes, aires acondicionados… Los contaminantes secundarios: • H2SO4 y HNO3: formados a partir de NO2 y SO2 y causantes de la lluvia ácida. • O3: procedente de reacciones fotoquímicas y causante del smog fotoquímico. Si enumeran 2 contaminantes primarios y 2 secundarios indicando su procedencia la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por contaminante).

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: Los volcanes son grietas por donde salen al exterior magmas, procedentes del interior terrestre, y constituyen manifestaciones superficiales directas de la energía geotérmica. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: La escala de intensidad mide los efectos producidos; la más conocida es la escala de Mercalli modificada (MM) que identifica doce niveles de intensidad mediante fenómenos observables (rotura de cristales, edificios, rotura de conducciones de agua, gas, etc.). En España se usa la MSK. Tanto una como otra no miden la fuerza real del terremoto. Las escalas de magnitud sí miden la energía liberada. En todo el mundo se usa la escala de Richter, que es logarítmica y cada grado corresponde a un incremento de la energía de unas 32 veces el anterior. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Primera parte: el origen del calor interno es triple: calor liberado al formarse la Tierra, por choque entre partículas sólidas. Calor liberado al cristalizar el hierro, cuando se formó el núcleo interno que es sólido. Calor liberado en la desintegración de isótopos radiactivos especialmente de uranio, torio y potasio que se considera la fuente básica de la energía interna o geotérmica terrestre. Cuando citen los tres orígenes la puntuación será de 0,25 puntos. Si citan dos, la puntuación será de 0,15 y si citan uno de 0,1 puntos.

Segunda parte: la transmisión del calor hacia la superficie se realiza por tres mecanismos: radiación; convección: el flujo convectivo del manto es el principal proceso que opera en el interior terrestre, siendo fundamental para explicar el movimiento de las placas litosféricas; conducción en las zonas más superficiales. Cuando citen los tres mecanismos la puntuación será de 0,25 puntos. Si citan dos, la puntuación será de 0,15 y si citan uno de 0,1 puntos.

Apartado D: Solución: Ventajas de este tipo de energía se pueden citar: bajo precio, renovable, autóctona, no contaminante, no genera residuos, etc. Inconvenientes: su explotación está ligada al campo geotérmico y por lo tanto su utilización es local, el vapor procedente de los campos termales es con frecuencia ácido y corrosivo lo que supone importantes gastos de mantenimiento. Cuando se enumeren 3 ventajas y 2 inconvenientes la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 puntos por cada uno).

Pregunta 5

Apartado A: Solución: Biocombustibles: combustibles obtenidos a partir de restos de materia orgánica (residuos de cosechas, madera, semillas oleaginosas...) mediante procesos de degradación

Page 42: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

biológica y transformación física. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la definición se aproxime a la aquí dada.

Apartado B: Solución: Algunas ventajas son: •Proporcionan una fuente de energía reciclable y, por lo tanto, inagotable. •Las emisiones de gas invernadero son reducidas: el 12% por la producción y la combustión del etanol y el 41% por el biodiesel. •Revitalizan las economías rurales, y generan empleo al favorecer la puesta en marcha de un nuevo sector en el ámbito agrícola. •Mejoran el aprovechamiento de tierras con poco valor agrícola y que, en ocasiones, se abandonan por la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales. •Mejoran la competitividad al no tener que importar fuentes de energía tradicionales. Si enumeran 4 ventajas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por ventaja).

Apartado C: Solución: Algunas desventajas son: •Los biocombustibles producidos a base de palma aceitera, caña de azúcar y soja conllevan graves impactos sociales y medio ambientales. •Su uso se limita a motores de bajo rendimiento y poca potencia. •Su producción sólo es viable mediante subvenciones, porque los costes doblan a los de la gasolina o el gasóleo •Se necesitan grandes espacios de cultivo, dado que del total de la plantación sólo se consigue un 7% de combustible. •El combustible precisa de una transformación previa compleja. •En los bioalcoholes, la destilación provoca, respecto a la gasolina o al gasóleo, una mayor emisión en dióxido de carbono. Si enumeran 4 desventajas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por desventaja).

Apartado D: Solución: El concepto de agricultura energética que aparece en el texto alude a la posibilidad de obtener energía asimilable del aceite de ciertas especies vegetales como el girasol, mediante la captación de su aceite y transformación del mismo a biocombustible. Si la explicación se aproxima a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

OPCIÓN B

Pregunta 1.

Apartado A: Solución: Contaminación: por vertidos urbanos o industriales, derrames de petróleo producidos en accidentes o por la limpieza de tanques, por metales pesados que pueden incorporarse a las cadenas tróficas, eutrofización por fosfatos y nitratos; bioinvasiones por especies exóticas (mejillón cebra, alga asesina y algas unicelulares como Gymnodinium y Alexandrium); sobreexplotación de los recursos que ofrece el mar, especialmente de la pesca; impactos paisajísticos que se producen por la construcción de grandes bloques de apartamentos, hoteles, industrias y zonas portuarias. Si describen los cuatro impactos se puntuarán 0,5 puntos (0,125 puntos por tipo).

Apartado B: Solución: Recursos alimenticios: pesca de bajura y altura, acuicultura marina (mejillón), algas (para consumo humano, animal y compost). Recursos minerales: minerales metálicos (placeres) y minerales no metálicos (sales, fosfatos, nitratos y áridos). Recursos energéticos: Energía eólica y mareomotriz. Yacimientos de carbón y petróleo. Recursos hídricos: desalación. Recursos recreativos: la explotación turística. Recursos ecológicos y educativos: valores estéticos (paisajísticos), reservas de biodiversidad y aulas de educación ambiental. Si citan cuatro recursos se puntuarán 0,5 puntos (0,125 puntos por cada uno).

Apartado C: Solución: Primera parte: las tres zonas del medio litoral son: la zona supralitoral abarca desde el límite de la pleamar hasta donde desaparece la influencia marina en el interior del continente. La zona mesolitoral (o intermareal; es lo mismo) se encuentra entre los límites de la pleamar y la bajamar. La zona infralitoral se extiende desde el límite de la bajamar hasta donde deja de sentirse la acción de las olas sobre el fondo marino. La extensión de cada una de estas zonas depende de la morfología costera. En zonas llanas su extensión es mayor que en otras más abruptas. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Page 43: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

Segunda parte: Ver gráfica. Cuando el esquema represente correctamente estas tres zonas y sus límites la puntuación será de 0,25 puntos.

Apartado D: Solución: - Las olas pueden suponer un riesgo directo para las construcciones y por ocasionar el retroceso del borde de los acantilados. Los tsunamis, olas gigantescas producidas por terremotos o erupciones volcánicas. - La elevación del nivel del mar que se producirá como consecuencia del calentamiento global. - Las dunas litorales que con su avance pueden cubrir viviendas, zonas de cultivo o instalaciones industriales. - Los huracanes o tifones que se originan en mares cálidos a finales del verano o principios del otoño. Si describen los cuatro riesgos se puntuará 0,5 puntos (0,125 puntos por tipo).

Pregunta 2

Apartado A: Solución: Corresponde a la formación de nubes por ascenso orográfico o también llamado efecto foehn o föhn. Se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y se condense en las laderas de barlovento dando lugar a nubes y lluvias orográficas. En la ladera de Sotavento el aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la ladera, calentándose a medida que desciende y con una humedad sumamente escasa. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la explicación se aproxime a la aquí dada disminuyendo la puntuación otorgada cuando en la respuesta se observen omisiones o incorrecciones manifiestas.

Apartado B: Solución: Ventajas de la energía eólica: se trata de una energía inagotable, limpia y renovable. Autóctona, por lo que evita la dependencia energética del exterior. De tecnología sencilla y fácilmente amortizable. Compatible con otras actividades, como la agrícola y la ganadera, con las que no interfiere. Inconvenientes de la energía eólica: para que las instalaciones sean rentables, el viento debe tener una velocidad mínima. Es discontinua, dado que el viento no sopla siempre, y calidad moderada o baja. De gran impacto visual y acústico. Obstaculiza las rutas de las aves incrementando el número de muertes. Incrementa la erosión pues reseca la superficie de los suelos próximos. Provoca interferencias en las comunicaciones. Precisa de un alto coste de instalación inicial. Si citan dos ventajas y dos inconvenientes la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por cada una).

Apartado C: Solución: Primera parte: en relación a las isobaras, los vientos superficiales siguen una dirección radial, desde las zonas de mayor presión a las de menos presión, desviada por el efecto Coriolis. La puntuación será de 0,25 puntos cuando la explicación se aproxime a la aquí dada.

Segunda parte: por lo que se refiere a la velocidad de los vientos, si las isobaras están muy juntas indican una gran diferencia de presión entre puntos próximos lo que origina fuertes vientos. Por el contrario, si las isobaras están muy separadas lo que indican es que apenas hay gradiente de presión y por lo tanto los vientos serán muy suaves o inexistentes. La puntuación será de 0,25 puntos cuando la explicación se aproxime a la aquí dada.

Page 44: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

Apartado D: Solución: En la costa levantina, cuando a finales de verano y principios de otoño soplan vientos del este, cálidos y cargados de humedad provenientes de la evaporación del Mediterráneo, las cadenas montañosas costeras obligan a dichas masas de aire a ascender. Si entonces coinciden con alguna bolsa de aire frío, procedente de algún bucle del Chorro Polar, que desciende por su mayor densidad, se produce la rápida condensación del vapor de agua, la formación de las grandes nubes de desarrollo vertical y fuertes precipitaciones. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la explicación se aproxime a la aquí dada.

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: Se llaman hidrogramas, y representan la variación del caudal de un curso de agua (río o torrente) a lo largo del tiempo. Los hidrogramas de crecida, como los de la figura, representan la variación del caudal con el tiempo, en períodos de éste relativamente cortos (horas o días), tras unas lluvias torrenciales. La representación del comportamiento de un caudal a lo largo de un período de tiempo largo, como un año, da lugar a los hidrogramas anuales. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada, sobre todo en los aspectos subrayados la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: En ambos hidrogramas se observa una crecida, tras un periodo de elevadas precipitaciones, que han hecho aumentar el caudal del río o torrente hasta un caudal punta o máximo de 300 m3/s. La diferencia está en el tiempo de respuesta. En la gráfica de la izquierda, correspondiente a un río, se observa cómo este caudal punta se alcanza al cabo de unos 10 días, mientras que en la gráfica de la derecha, correspondiente a un torrente, vemos que el mismo caudal se alcanza al cabo de unas 12 h (medio día). Esta diferencia, en cuanto al tiempo de respuesta para el río y para el torrente, nos informa sobre la peligrosidad de los mismos y sobre la rapidez con la que deberemos actuar, en uno y en otro caso, a la hora de tomar medidas frente a una situación atmosférica desfavorable o peligrosa, que pueda ser causante de inundaciones u otros riesgos. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Los hidrogramas resultan útiles para conocer el comportamiento de ríos y torrentes tras una precipitación torrencial, y valorar y prevenir posibles inundaciones. Así se pueden predecir avenidas y estudiar medidas preventivas a tomar con la población en caso de producirse. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: El riesgo a reducir son las avenidas o inundaciones debidas a fuertes lluvias, y entre las medidas a tomar estarían las siguientes: Predictivas: elaboración de mapas de riesgo a partir de datos históricos. Elaboración y utilización de diagramas de variación de caudal (hidrogramas). Previsiones meteorológicas a corto y medio plazo para preparar las medidas a tomar. Preventivas y correctoras: reforestación y conservación del suelo para favorecer la infiltración y reducir la escorrentía superficial. Construcción de diques laterales en unas zonas y habilitación de otras que sean inundables sin riesgos. Limpieza y modificación de cauces. Construcción de presas de regulación de caudales. Ordenación del territorio mediante la delimitación de zonas y la limitación de su ocupación o uso. Establecimiento de sistemas de alerta y de planes de emergencia (protección civil). Educación para el riesgo mediante una información veraz y adecuada. Establecimiento de seguros y ayudas públicas. Cuando enumeren cinco medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 punto por medida).

Pregunta 4

Apartado A: Solución: Riesgo es toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales, pérdidas económicas o daños al medio ambiente. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la definición se aproxime a la aquí dada.

Apartado B: Solución: La principal diferencia es la velocidad con la que se produce el fenómeno. En una dolina de subsidencia la velocidad es lenta y gradual, su origen está más relacionado con procesos

Page 45: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

de movilidad y migración de fluidos y sales. En las dolinas de colapso el hundimiento es repentino, rápido y brusco y están relacionadas con la existencia de cuevas y galerias en las que acaba por ceder la boveda de las mismas. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la explicación se aproxime a la aquí dada, sobre todo en los aspectos subrayados.

Apartado C: Solución: Los principales usos pueden ser:

Uso ornamental: magmáticas (granitos y basaltos), metamórficas (mármol y gneis) y sedimentarias (calizas).

Para construcción: magmáticas (granitos y basaltos), metamórficas (pizarras) y sedimentarias (calizas, yeso, areniscas y gravas (uso para áridos)).

Para usos industriales varios: fabricación de vidrio: arena y caliza, fabricación de cementos: caliza y arcilla, fabricación cerámica y de material refractario: arcillas. Si dicen al menos dos de estos usos, junto con un ejemplo de cada uno de los tipos de rocas solicitados la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: Durante la fase de explotación una cantera puede producir los siguientes impactos medioambientales:

• Impactos sobre la atmósfera: contaminación por partículas sólidas, polvo y gases, tanto en el proceso de extracción como en el tratamiento; así como contaminación sonora por la maquinaria empleada y por las voladuras.

• Impactos sobre las aguas: contaminación de aguas superficiales por escorrentía, arrastre de partículas sólidas, lavado de materiales extraídos, elementos tóxicos, contaminación de acuíferos, etc.

• Impactos sobre el suelo: ocupación irreversible del mismo, modificación de su uso. • Impactos sobre la flora y la fauna: consecuencia de la eliminación del suelo o de la eliminación

directa de la cubierta vegetal y de la fauna. • Impactos sobre la morfología y el paisaje: alteración morfológica y perturbación del carácter

global del paisaje por la formación de socavones, la destrucción de la cobertera vegetal, la aparición de escombreras, colapsos y hundimientos.

• Impactos sobre el ambiente sociocultural: aumento en la contaminación del agua, aire y acústica (salud), riesgo para la seguridad de la población (desplomes, hundimientos, explosiones, vibraciones) alteraciones de zonas significativas, variación en las características de la población (aumento durante la explotación y disminución drástica al acabar) y del tráfico en el área.

Si enumeran 4 impactos la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por medida).

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: I.- Biodiversidad, II.-Biocenosis, III.- Hábitat y IV.- Ecosistema. Cuando la respuesta se ajuste a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por definición).

Apartado B: Solución: Las oscilaciones se producen porque cuando aumenta un nivel trófico, esto conlleva una sobreexplotación del nivel trófico inferior (lo que provoca su disminución). Cuando la disminución del nivel trófico productor es tan notable que no puede sostener al nivel trófico consumidor se produce un descenso de este último nivel que favorece que, con el tiempo, se recupere el nivel trófico productor y, así continuamente. Cuando la respuesta se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Primera parte: consecuencias a corto plazo: competencia con la liebre, las dos especies consumen vegetación y compiten por ella, por tanto disminuirá rápidamente la vegetación y con ello las poblaciones de conejo y liebre si dichas poblaciones no son controladas por otra especie (lince). Consecuencias a largo plazo: aumento de la población de lince en un primer momento, al tener mayor número de presas, controlará las poblaciones de conejo y liebre para que no se produzca una disminución excesiva de vegetación y ningún desequilibrio en la cadena trófica. Cuando la respuesta se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Page 46: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

Segunda parte: un aumento incontrolado de las poblaciones de conejo y liebre que competirán entre ellos y provocarán un descenso excesivo de vegetación y por tanto el desequilibrio de la cadena trófica de este ecosistema. Cuando la respuesta se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Apartado D: Solución: Causas de pérdida de biodiversidad: Sobreexplotación de los ecosistemas (sobrepastoreo, caza o pesca abusiva), modificación y destrucción de hábitats (contaminación, talas, construcción, incendios, malas prácticas agrícolas), introducción y sustitución de especies (cangrejos americanos, mejillón cebra). Cuando se citen dos causas la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por causa).

Page 47: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2013

EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

OPCIÓN A

1. Los recursos naturales son esenciales en el desarrollo de la humanidad y representan fuentes de riqueza económica, pero el uso intensivo de algunos puede llevar a su agotamiento.

A. Lea atentamente estas definiciones y diga cuál de ellas es la que corresponde al concepto de Recurso natural: (0,5 puntos)

1. Es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades fruto de sus apetencias o deseos.

2. Cualquier modificación tanto en la composición como en las condiciones del entorno introducida por la acción humana, por la cual se transforma su estado natural y, generalmente, resulta dañada su calidad inicial.

3. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales, pérdidas económicas o daños al medio ambiente.

4. Son los productos de desecho o formas de energía que se generan por las actividades humanas de producción, transformación y consumo.

B. Atendiendo a la capacidad de regeneración de los recursos naturales a lo largo del tiempo a escala humana enumere como pueden ser dichos recursos naturales. (0,5 puntos)

C. Ponga dos ejemplos de cada uno de los tipos de recursos naturales que ha enumerado. (0,5 puntos)

D. Enumere y explique brevemente los tres niveles de la sostenibilidad. (0,5 puntos)

2. “El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a ellos como «Salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades."Dr LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud.

A. De las siguientes definiciones indique cuál es la que se ajusta más al concepto de contaminación: (0,5 puntos)

1. Las sustancias que se vierten en un medio. 2. Un estado de degradación ecológica. 3. La alteración de un medio por un vertido de sustancias nocivas. 4. Ninguna de las anteriores.

B. Explique brevemente las dos diferencias fundamentales que existen entre la contaminación de aguas superficiales y la contaminación de las aguas subterráneas. (0,5 puntos)

C. Enumere dos parámetros físicos y dos parámetros químicos que sean indicativos de la calidad de agua. (0,5 puntos)

D. Una forma de mejorar la calidad de las aguas es mediante los procesos de depuración y potabilización. Explique brevemente qué se entiende por depuración y en qué se diferencia de la potabilización. (0,5 puntos)

OPCIÓN B AL DORSO

Page 48: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN A (continuación)

3. La vida en la Tierra es posible gracias, entre otras cosas, a la estructura y la composición de la atmósfera y a las características particulares de cada una de las capas que se pueden diferenciar en ella.

A. Realice un dibujo en el que aparezca la estructura de la atmósfera (capas y límites entre ellas en función de la temperatura). (0,5 puntos)

B. Enumere al menos dos características de las dos capas más próximas a la Tierra. (0,5 puntos)

C. Cite y explique brevemente las dos importantes funciones que realiza la atmósfera y que son necesarias para la vida. (0,5 puntos)

D. Enumere dos tipos de recursos energéticos proporcionados por la atmósfera y cite dos ventajas y dos inconvenientes de cada uno de ellos. (0,5 puntos)

4. La tectónica de placas es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litosfera. Esta teoría da una explicación satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta.

A. Considerando el marco de la Tectónica de Placas, explique las causas que originan la distribución del riesgo sísmico y volcánico. (0,5 puntos)

B. Enumere tres efectos destructivos de los terremotos y dos efectos destructivos de los volcanes. (0,5 puntos)

C. Enumere los tres factores que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar el riesgo sísmico y volcánico. ¿Cuál es el factor de riesgo más difícil de reducir? (0,5 puntos)

D. Los procesos geológicos internos son debidos al calor procedente del interior de la Tierra, gracias al cual disponemos de una fuente de energía adicional. Diga de qué tipo de energía se trata y enumere dos ventajas y dos inconvenientes del uso de esta energía. (0,5 puntos)

5. Observe la pirámide ecológica y conteste las siguientes cuestiones:

A. ¿Qué tipo de pirámide es y qué información aporta? (0,5 puntos)

B. Explique en qué consiste la regla del 10% e indique en qué medida se cumple en este ejemplo. (0,5 puntos)

C. Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, comente las razones por las cuales el número de niveles tróficos de un ecosistema no puede ser ilimitado. (0,5 puntos)

D. Si la energía no se crea ni de destruye ¿adónde va a parar la energía de cada compartimento de la gráfica que no es aprovechada por el siguiente? Razone la respuesta. (0,5 puntos)

Page 49: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. El suelo constituye una interfase.

A. ¿Entre qué subsistemas? (0,5 puntos)

B. Enumere y explique brevemente los factores que contribuyen a la formación de un suelo. (0,5 puntos)

C. Enumere los componentes de un suelo. (0,5 puntos)

D. ¿Qué recursos minerales se encuentran asociados al suelo? (0,5 puntos)

2. Observe la siguiente gráfica de gradientes de temperatura en estas dos situaciones y conteste a las siguientes cuestiones:

A. Nombre qué tipo de situación atmosférica se representa en cada uno de los dibujos. (0,5 puntos)

B. Explique razonadamente si existe alguna relación entre las situaciones meteorológicas de las figuras y la posible dispersión de contaminantes. (0,5 puntos)

C. Enumere otros dos factores que, en general, influyan en la dispersión de contaminantes. (0,5 puntos)

D. Enumere 4 medidas que, en general, eviten la contaminación atmosférica. (0,5 puntos)

3. Las intensas lluvias caídas en Quillacollo (Bolivia) en febrero de 2012 afectaron a más de 100 familias y causaron importantes deslizamientos de laderas y desbordamientos consecuencia de crecidas en varios ríos de la zona.

A. Indique cuatro factores que influyan en los movimientos de ladera. (0,5 puntos)

B. Explique brevemente dos métodos para prevenir los movimientos de ladera. (0,5 puntos)

C. ¿Qué importancia tiene conocer el tiempo de respuesta como medida preventiva de las inundaciones? (0,5 puntos)

D. Cite dos medidas preventivas estructurales y dos no estructurales para la prevención de inundaciones. (0,5 puntos)

Page 50: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B (continuación)

4. Ayudándose del esquema que aparece a la derecha, conteste los siguientes apartados:

A. ¿Qué es la biodiversidad? (0,5 puntos)

B. Analice la biodiversidad a lo largo de la historia de la vida en la Tierra. ¿Cómo es el valor de la biodiversidad en la actualidad? (0,5 puntos)

C. Señale cuatro razones que justifiquen la necesidad de conservar la biodiversidad de los ecosistemas. (0,5 puntos)

D. Enumere cuatro actividades antrópicas que pueden hacer disminuir la biodiversidad. (0,5 puntos)

5. Desde hace unas cuantas décadas se sabe que la estructura de las corrientes marinas a escala global es tridimensional. Las corrientes superficiales están, por lo tanto, ligadas por movimientos convectivos de agua, a corrientes profundas.

A. Enumere los tres factores que controlan las corrientes superficiales. (0,5 puntos)

B. Explique los dos factores que controlan las corrientes profundas. (0,5 puntos)

C. Explique un fenómeno, relacionado con las corrientes marinas, que ocurriría a nivel global en caso de que se produjese la fusión de los hielos polares. (0,5 puntos)

D. Comente brevemente dos consecuencias que se generarían por el fenómeno anteriormente identificado. (0,5 puntos)

Page 51: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2013

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

OPCIÓN A

Pregunta 1.

Apartado A: Solución: Recurso Natural: Opción I. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Según su capacidad de regeneración a lo largo del tiempo a escala humana, los recursos pueden ser renovables y no renovables. Si consideran un tercer tipo que son los recursos potencialmente renovables también se les dará como correcto. Si contesta bien los dos tipos primeros (renovables y no renovables) se puntuarán 0,5 puntos (0,25 puntos por tipo de recurso).

Apartado C: Solución: Renovables: Pertenecen a este grupo el Sol, viento, agua, energía interna de la Tierra, mar, biomasa, recursos alimenticios y recursos forestales.

No renovables: combustibles fósiles (gas, carbón, petróleo), energía nuclear, recursos minerales, rocas industriales y el suelo (algunos manuales consideran la energía interna de la Tierra como no renovable, por lo que si la incluyen aquí también se considerará como correcta). Potencialmente renovables: el agua, el suelo, recursos forestales, energía geotérmica…. Aquí están citados los diferentes ejemplos de los recursos naturales. Si citan correctamente dos tipos de recursos renovables y dos de no renovables se les asignarán 0,5 puntos (0,125 punto por cada uno). Si incluyen a los potencialmente renovables se les dará como correcto.

Apartado D: Solución: Los tres niveles de la sostenibilidad son: - Sostenibilidad económica, que implica el crecimiento industrial, el crecimiento agrícola, el rendimiento financiero, la remuneración de los empleos, satisfacer las necesidades de los hogares y las contribuciones a la comunidad. - Sostenibilidad ecológica, que implica aire y agua limpios, preservación del suelo, conservación de los recursos naturales, de la integridad de los ecosistemas y de la diversidad biológica. - Sostenibilidad social, que implica el beneficio público, la equidad laboral, la participación, la autodeterminación, el trato digno a los empleados, la preservación de la cultura y la salud de los seres humanos. En este apartado se asignarán 0,2 puntos cuando los tres niveles se hayan enumerado correctamente, aplicando una disminución de la nota proporcional al número de fallos u omisiones realizadas. Se otorgará a este apartado 0,3 puntos más cuando la breve explicación que se solicita de cada uno de los niveles sea correcta, disminuyendo la puntuación proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: Contaminación: Opción 3. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: 1.- Las aguas superficiales son mucho más fáciles de contaminar y de proteger que las aguas subterráneas puesto que son mucho más accesibles. También es mucho más fácil de detectar en ellas la contaminación, y de localizar y eliminar el agente contaminante. En las aguas subterráneas la contaminación es difícilmente detectable y corregible. 2.- En las aguas superficiales la autodepuración es rápida por su propia dinámica, todo lo contrario sucede en las subterráneas. En cuanto a su depuración artificial, resulta fácil con las superficiales y resulta prácticamente imposible con las subterráneas por su inaccesibilidad. La puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por cada diferencia) cuando la explicación exprese estas nociones básicas -ver sobre todos los aspectos subrayados-.

Apartado C: Solución: Parámetros Físicos son la temperatura del agua y la turbidez (dentro de los parámetros físicos también se pueden indicar: olor, color, conductividad y densidad). Parámetros Químicos son el OD: Oxígeno disuelto, y la DBO: Demanda biológica de oxígeno (dentro de los parámetros químicos también se pueden indicar: dureza, pH, DQO y carbono total). La puntuación será de 0,5 puntos cuando se enumeren los cuatro parámetros (0,125 puntos por parámetro).

Apartado D: Solución: Se entiende por depuración el tratamiento de las aguas residuales, procedentes de los usos urbanos, industriales y agrícolas o ganaderos, de modo que puedan ser devueltas al medio del que se extrajeron con las mismas características que poseían en el momento de su extracción. La diferencia con la potabilización se basa en que ésta consiste en tratar las aguas para hacerlas aptas para

Page 52: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

el consumo humano, es decir supone un tratamiento adicional sobre las aguas extraídas del medio natural, o sobre las que, ya depuradas, van a ser vertidas a él. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por la explicación del proceso de depuración y 0,25 punto por la explicación de la diferencia con la potabilización).

Pregunta 3

Apartado A: Solución: Ver dibujo. Si dibujan la estructura que se muestra en la figura indicando el nombre de estas cuatro capas (troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera), junto con los nombres y situación aproximada de sus límites (tropopausa, estratopausa y mesopausa), la puntuación será de 0,5 puntos, disminuyendo la puntuación proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Apartado B: Solución: Características de la Troposfera: Se extiende desde la superficie hasta unos 12-15 km de altura. La temperatura va descendiendo con la altitud desde los 15ºC de media en la superficie hasta los -60ºC en el límite superior. Contiene el 80% de la masa de la atmósfera y casi todo el vapor de agua y los aerosoles (partículas en suspensión). En esta capa se dan las corrientes ascendentes y descendentes de aire por lo que se producen la mayor parte de los fenómenos meteorológicos (capa del clima). El límite superior se llama tropopausa y se sitúa a unos 17 km sobre el Ecuador y a unos 7 km sobre los polos. Características de la Estratosfera: Se extiende desde la troposfera hasta los 50-60 km de altitud. Entre los 25 y 30 km se encuentra la capa de ozono donde se encuentra la mayor parte del ozono atmosférico que constituye un filtro de la radiación

ultravioleta procedente del sol. En condiciones normales, las reacciones que se producen en esta capa, están en equilibrio dinámico, por lo que el O3 se forma y se destruye y, a la vez que retiene el 90% de los rayos UV, se libera calor durante su proceso de formación y se eleva la temperatura de esta capa hasta su valor máximo de entre 0ºC y 4ºC. Su límite superior se llama estratopausa. Aquí se han especificado las características de estas capas. Si enumeran dos características de cada capa la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por cada una).

Apartado C: Solución: 1 - Función termo-reguladora: efecto invernadero y amortiguación de las diferencias térmicas: La atmósfera mantiene una temperatura media adecuada para la vida gracias al efecto invernadero, que impide que parte del calor que irradia la Tierra al calentarse se disipe, provocando que la temperatura media global en la superficie de nuestro planeta sea de 15º, lo que permite la existencia de agua líquida y de vida. 2 - Actúa de pantalla protectora. Actúa de filtro de la radiación solar y evita el impacto de pequeños meteoritos y otros cuerpos que se desintegran en la atmósfera. Si citan las dos funciones se les puntuará con 0,2 puntos (0,1 punto por función). Si la explicación dada destaca los aspectos aquí reseñados, sobre todo los subrayados, se les otorgará 0,3 puntos más (0,15 puntos por explicación).

Apartado D: Solución: Los recursos que nos proporciona la atmósfera son la energía eólica y la energía solar en sus dos facetas: térmica y fotovoltaica, cada una con las siguientes ventajas e inconvenientes: Ventajas de la energía eólica: Se trata de una energía inagotable, limpia y renovable. Autóctona, por lo que evita la dependencia energética del exterior. De tecnología sencilla y fácilmente amortizable. Compatible con otras actividades, como la agrícola y la ganadera, con las que no interfiere. Inconvenientes de la energía eólica: Para que las instalaciones sean rentables, el viento debe tener una velocidad mínima (5 m/s). Es discontinua, dado que el viento no sopla siempre, y calidad moderada o baja. De gran impacto visual y acústico. Obstaculiza las rutas de las aves incrementando el número de muertes. Incrementa la erosión pues reseca la superficie de los suelos próximos. Provoca interferencias en las comunicaciones. Precisa de un alto coste de instalación inicial. Ventajas de la energía solar: Se trata de una energía inagotable, limpia y renovable. Autóctona, por lo que evita la dependencia energética del exterior. De amortización sencilla y mantenimiento barato. Inconvenientes de la energía solar: Altera el paisaje y los ecosistemas. Es discontinua y de calidad moderada o baja. Supone, todavía, unos costes de instalación elevados. Si citan los dos recursos energéticos se les puntuará con 0,1 punto. Si enumeran las dos ventajas y los dos inconvenientes de cada una se otorgara 0,4 puntos más (0,05 puntos por cada una).

Page 53: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: Tanto las erupciones volcánicas como los movimientos sísmicos constituyen importantes manifestaciones superficiales de la energía interna terrestre. Su distribución geográfica no es aleatoria y, en líneas generales, las zonas de vulcanismo activo coinciden con las de sismicidad reciente. Tales coincidencias son reflejo de su origen común; el movimiento de las placas. Según esto las zonas de mayor riesgo son los límites de placas. - Zonas constructivas o dorsales oceánicas donde asciende material del manto. Los esfuerzos que dan

lugar a los terremotos son de tensión o distensivos y los focos son someros. - Zonas de subducción donde una placa se hunde por debajo de la otra. Los esfuerzos asociados son

de tipo compresivo. En estas zonas se dan los terremotos más intensos. - Las fallas transformantes donde los esfuerzos son de cizalla. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación, sobre todo en los aspectos subrayados, la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Efectos destructivos de los terremotos: Vibración del suelo. Destrucción de infraestructuras (carreteras, vías, rotura de conducciones de gas o agua, rotura de presas, edificios). Licuefacción de materiales no consolidados y empapados en agua. Corrimientos de tierras. Incendios. Modificaciones del terreno. Seiches. Tsunamis o maremotos. Desviación del cauce de ríos y desaparición de acuíferos. Efectos destructivos producidos por los volcanes: Lluvias de cenizas y otros piroclastos, gases emitidos que pueden causar asfixia, los lahares, desprendimientos de laderas debidos a la fuerte pendiente y al agua procedente de los lahares, terremotos asociados a la explosividad del volcán, incendios en los bosques de la ladera, lluvias torrenciales por la gran cantidad de vapor producida en la erupción, pequeño cambio climático en los alrededores por las partículas en suspensión arrojadas. Si citan los cinco efectos se les puntuará con 0,5 puntos (0,1 punto por efecto).

Apartado C: Solución: Los tres factores son: peligrosidad, vulnerabilidad y exposición. El factor de riesgo más difícil de reducir es la peligrosidad, ya que este factor de riesgo depende exclusivamente del propio evento o riesgo. Si citan los tres factores se les puntuará con 0,3 puntos (0,1 punto por factor). Si identifican la peligrosidad como el factor más difícil de reducir se otorgarán 0,2 puntos más.

Apartado D: Solución: Energía Geotérmica. Ventajas de este tipo de energía: bajo precio, renovable, limpia, no contaminante. Inconvenientes: Su explotación está ligada al campo geotérmico y por lo tanto su utilización es local, el vapor procedente de los campos termales es con frecuencia ácido y corrosivo lo que supone importantes gastos de mantenimiento. Si identifican la energía geotérmica se les puntuará con 0,1 punto. Si citan dos ventajas y dos inconvenientes de su uso se otorgará 0,4 puntos más (0,1 punto por cada una).

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: Se trata de una pirámide de energía ya que indica las Kcal que produce cada nivel trófíco determinado por metro cuadrado y año. Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: 1ª parte del apartado.- Regla del 10%: Al menos el 10% de la energía de un nivel trófico pasa al siguiente y puede ser utilizada por los individuos que lo forman. Otra definición sería que: la energía que pasa de un eslabón a otro de la cadena trófica es aproximadamente el 10% de la acumulada en él. Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación la puntuación será de 0,25 puntos.

2ª parte del apartado: En este caso se debe calcular el 10% de las kcal. de cada nivel trófico y observar si el siguiente recibe más de dicho 10% o aproximadamente esta proporción- Se cumple ya que de vegetales a fitófagos se transfiere más del 10% (10% de 20819 es 2081 y se transfiere 3368) y así en cada escalón de la pirámide, aunque no se cumpla en el último escalón puede considerarse que el flujo de energía de este ecosistema cumple la regla del 10%. Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación la puntuación será de 0,25 puntos.

Apartado C: Solución El número de niveles tróficos de un ecosistema no puede ser ilimitado ya que no cumpliría la regla del 10% puesto que en un determinado momento la cantidad de energía que se transfiere de un nivel a otro sería inferior al 10% y por tanto se produce la ruptura o desequilibrio de la cadena trófica (no hay suficiente alimento de un nivel para otro). Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: La energía en un ecosistema se pierde en forma calórica ya que solo el 10% de la generada por un nivel trófico es asimilada por el siguiente y el resto se pierde en la respiración o gasto metabólico y en la descomposición de parte de éste. Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Page 54: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

Pregunta 1

Apartado A: Solución: Subsistemas de la atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera. La enumeración de estos cuatro subsistemas otorgará una puntuación de 0,5 puntos (0,125 puntos por subsistema).

Apartado B: Solución: Los principales factores que influyen en la formación de un suelo son; 1.- La roca original o roca madre.- Influye en las etapas iniciales del desarrollo de los suelos o cuando hay poca agua. También influye sobre la textura. 2.- El tiempo.- Ya que a medida que trascurre el tiempo los suelos van evolucionando. 3.- La actividad biológica.- Con su actividad biológica y la descomposición de los restos orgánicos van formando humus. La vegetación, además, es fundamental en la conservación de los suelos protegiéndolos del calentamiento excesivo y evitando su erosión. 4.- El clima.- Es el factor más influyente, porque de él depende la cantidad de agua y la temperatura, condicionando los procesos de meteorización. 5.- El relieve.- Las zonas llanas tienen suelos más desarrollados, mientras que las fuertes pendientes facilitan la erosión y la mezcla de los horizontes. 6.- La acción antrópica -Ya que modifica la evolución de los suelos produciendo generalmente su degradación. La enumeración y explicación breve de los cinco primeros otorgará una puntuación de 0,5 puntos, 0,1 punto por factor. El sexto se considera opcional.

Apartado C: Solución: Componentes inorgánicos: sólidos (minerales relacionados con la roca madre), líquidos (agua con diferentes iones disueltos) y gaseosos (aire) y Componentes orgánicos: Organismos vivos (hongos, bacterias, algas, animales y vegetales) y Humus. La enumeración de estos componentes (palabras subrayadas) otorgará una puntuación de 0,5 puntos disminuyendo la misma de forma proporcional a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Apartado D: Solución: Básicamente hay dos recursos minerales asociados al suelo que son las bauxitas y las lateritas. La enumeración de estos dos recursos otorgará una puntación de 0,5 puntos (0,25 puntos por recurso).

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: En la figura superior se representan unas condiciones meteorológicas normales. En la figura inferior una inversión térmica en altura. Si la respuesta es correcta la puntación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por situación).

Apartado B: Solución: En la figura de arriba con condiciones meteorológicas normales se produce una disminución de la temperatura con la altura (GVT), facilitando la dispersión de contaminantes, ya que las masas de aire caliente ascienden y se llevan los contaminantes. En la figura de abajo con una inversión térmica en altura, la masa de aire frío queda atrapada bajo una masa de aire caliente al producirse un cambio en el comportamiento térmico normal de la troposfera. En esta situación se impide el movimiento vertical de las masas de aire, por lo que los contaminantes quedan atrapados contra el suelo lo que dificulta su dispersión. Si la explicación se ajusta a lo expuesto, sobre todo en los aspectos subrayados, la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por situación).

Apartado C: Solución: Otros factores que influyen en la dispersión de contaminantes son: - Las características de las emisiones: si se trata de gases o de partículas, la Tª y la velocidad de emisión, la altura del foco emisor. - Características atmosféricas como la Tª del aire, los vientos, las precipitaciones y la insolación. - Características geográficas y topográficas como las brisas marinas o las de ladera y de valle - Presencia de masas vegetales - Existencia de núcleos urbanos (isla de calor y cúpula de contaminantes). La enumeración de dos factores otorgará una puntuación de 0,5 puntos (0,25 puntos por factor).

Apartado D: Solución: Algunas medidas para evitar la contaminación atmosférica son:- Modificar el proceso de refino del petróleo para reducir el contenido de azufre y sustituir carbón por gasóleo.- Reducir las emisiones de N2O, que procede de actividades agrícolas y ganaderas.- Sustitución de CFCs por otros productos, no contaminantes, de igual función.- Fomentar las medidas de ahorro energético.- Evaluación del impacto ambiental, ordenación del territorio y educación ambiental.- Potenciar el transporte público y las energías alternativas.- Normas legislativas que penalicen o regulen los niveles de emisión.- Cumplir compromisos establecidos en protocolos internacionales (Kioto ...). La enumeración de cuatro medidas otorgará una puntuación de 0,5 puntos (0,125 puntos por medida).

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: Algunos factores son: a) pendiente mayor del 15 % b) grado de cohesión de materiales c) ausencia de vegetación d) la presencia de agua disminuye el rozamiento de las partículas y aumenta el peso de los materiales e) alternancia de estratos de diferente permeabilidad f) planos de

Page 55: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

estratificación g) presencia de fallas o fracturas paralelas a la pendiente que posibilitan el movimiento. La enumeración de cuatro factores otorgará una puntuación de 0,5 puntos (0,125 puntos por factor).

Apartado B: Solución: Métodos para prevenir los movimientos de ladera son:

1. Elaborar mapas de riesgo. Mediante la elaboración de mapas de riesgo aplicando todos sus factores de peligrosidad, vulnerabilidad y exposición, pueden localizarse todas aquellas zonas en las que se producen estos fenómenos y por lo tanto realizar aquellas actuaciones que sean pertinentes para evitar que suceda o disminuir sus efectos negativos. 2. Ordenación del territorio. Una distribución adecuada de las actividades humanas en las zonas próximas al lugar de los deslizamientos disminuye los factores que potencian el riesgo y por lo tanto los efectos negativos del mismo. 3. Modificación de la geometría de los taludes. Con esta medida se reduce la pendiente y la forma de la misma. Pueden realizarse aterrazamientos, disminución de materiales en cabecera o aumento en la base del talud. Esta medida disminuye uno de los factores que aumenta la probabilidad del deslizamiento que es la pendiente. 4. Construcción de drenajes de recogida de la escorrentía. Al facilitar la salida de agua del interior de los materiales o evitar la acumulación de la misma en su interior, se disminuye el peso de los materiales y aumenta el rozamiento de las partículas sólidas. El agua en el interior de los taludes facilita el desplazamiento de los materiales y aumenta el peso y con este la inestabilidad del talud. 5. Revegetación de taludes. La vegetación aumenta la sujeción del suelo y potencia el drenaje de las aguas subterráneas. Las raíces de las plantas construyen una red que sujeta el suelo y la absorción de las mismas facilita el movimiento de las aguas subterráneas y por lo tanto el drenaje. La vegetación también protege de la erosión y del efecto negativo de las aguas superficiales. 6. Medidas de contención (clavos, bulones, mallas, cosidos, gunita, etc.): Sujetan los bloques o partículas que tienen más facilidad de movimiento a la zona estable. Mediante grandes clavos, tornillos mallas etc., se sujetan los materiales superficiales al interior estable. 7. Aumento de la resistencia del terreno. Mediante la inyección de materiales, resinas, etc., modificar la cohesión de los materiales y aumentar la estabilidad de los materiales. La enumeración y breve explicación de dos métodos otorgará una puntuación de 0,5 puntos (0,25 puntos por método).

Apartado C: Solución: Porque nos indica el tiempo existente para tomar cualquier medida de evacuación o de protección de las poblaciones afectadas o de sus bienes materiales. Si la explicación se ajusta a lo expuesto la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: Soluciones estructurales: • Construcción de diques a ambos lados del cauce para evitar desbordamientos. A veces se hace más peligroso por aumentar la velocidad si se disminuye el cauce. • Aumento de la capacidad del cauce, por ensanchamiento lateral o dragado del fondo. Deben ser muy equilibrados para evitar alteraciones graves. • Desvío de cauces que atraviesan ciudades. • Reforestación y conservación del suelo, es la medida más eficaz. • Medidas de laminación, con construcción de embalses que aumentan el tiempo de respuesta. • Estaciones de control, con pluviómetros, estaciones de aforo, correntómetros y otros aparatos con los que calcular el caudal y avisar a centros que alerten a la población. Soluciones no estructurales: • Ordenación del territorio. Existen leyes sobre la utilización de las zonas de riesgo. • Mapas de riesgo que delimitan las zonas fluviales señalando: zonas de servidumbre, zonas de policía, hasta 100 m, zona inundable, toda la margen del cauce. • Seguros y ayudas públicas • Planes de protección civil con sistemas de alerta, evacuación y protección de estructuras peligrosas. • Modelos de simulación de avenidas, con un SIG del territorio. Enumerar las cuatro medidas dará 0,5 puntos (0,125 puntos por medida).

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: La biodiversidad es el número de especies en un ecosistema y número de individuos de dichas especies (otra definición: variedad de ecosistemas, variedad de especies en dichos ecosistemas y variabilidad genética de las mismas). Cuando la definición exprese de manera aproximada lo aquí expuesto se concederán 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: 1ª parte del apartado: A lo largo de la historia de la Tierra el valor de la biodiversidad ha ido aumentando a grandes rasgos hasta la actualidad, aunque ha habido momentos de crisis en los cuales se vio disminuida de forma brusca (límite Ordovícico-Silúrico, límite Devónico-Carbonífero, límite Pérmico-Triásico, límite Triásico-Jurásico y límite Cretácico-Terciario). 2ª parte del apartado: A pesar de lo que se piensa, actualmente existe un valor de biodiversidad muy elevado, debido a la estacionalidad climática y tectónica, a la poca disponibilidad de censos de especies animales y vegetales de los periodos anteriores y a la protección actual de especies en espacios protegidos. Cuando las explicaciones expresen de manera aproximada lo aquí expuesto se concederá 0,5 puntos (0,25 puntos por explicación).

Apartado C: Solución: Algunas razones son:- Disponibilidad de especies vegetales y animales para alimentos.- Utilización de microorganismos para obtener alimentos y derivados de éstos.- Obtención de productos farmacéuticos e industriales.- Biodiversidad como foco turístico y de ocio.- Creación de espacios naturales y culturales.- Desde el punto de vista científico, el estudio de la variabilidad

Page 56: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

genética…. La enumeración de cuatro razones otorgará una puntuación de 0,5 puntos (0,125 puntos por razón).

Apartado D: Solución: Estas actividades son: caza abusiva, pesca abusiva, sobrepastoreo, tala, contaminación, incendios, recolección abusiva, introducción de especies. La enumeración de cuatro actividades otorgará una puntuación de 0,5 puntos (0,125 puntos por actividad).

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: Los tres factores son: Los vientos sobre la superficie oceánica, la fuerza de Coriolis y la presencia de masas continentales. La enumeración de tres factores otorgará una puntuación de 0,5 puntos disminuyendo la misma de forma proporcional a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Apartado B: Solución: Las corrientes oceánicas profundas son corrientes termohalinas, es decir vienen condicionadas por las diferencias de densidad entre masas de agua consecuencia de su distinta temperatura y salinidad. El agua de mayor salinidad y/o menor temperatura es más densa y tiende a descender, mientras que la más dulce y cálida es más ligera y tiende a ascender, dando lugar a una circulación termohalina en vertical. Cuando la explicación exprese de manera aproximada lo aquí expuesto se concederán 0,5 puntos (0,25 puntos por factor explicado).

Apartado C: Solución: El aporte de grandes cantidades de agua de baja salinidad, y por lo tanto poco densa, proveniente de la fusión de los hielos polares, podría dar lugar, al ser difícil su hundimiento, a la interrupción del curso normal de la cinta transportadora oceánica y a cambios o alteraciones en las corrientes marinas. La cinta transportadora oceánica compensa el desequilibrio salino y térmico entre el Atlántico y el Pacífico (más cálido y salado), y regula la cantidad de CO2 atmosférico, debido a que el agua fría arrastra este gas al hundirse. Su alteración o bloqueo llevaría emparejadas serias modificaciones en el clima terrestre. Cuando la explicación exprese de manera aproximada lo aquí expuesto se concederán 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: Algunas consecuencias serían: Se mantendría el desequilibrio térmico y salino entre el Atlántico y el Pacífico lo que repercutiría en sus ecosistemas.Se liberaría el CO2 que está retenido en las corrientes más profundas, ya que el agua fría lo arrastra al descender, y al no producirse su hundimiento y calentarse el agua sería liberado a la atmósfera, con lo que se incrementaría el efecto invernadero y por tanto la temperatura. Se modificarían los afloramientos, con lo que la riqueza pesquera se modificaría en muchos países. El bloqueo o alteración de las corrientes cálidas evitaría que se suavizara el clima de aquellas costas bañadas por ellas. Se bloquearía también el transporte y la distribución de O2 y nutrientes de unas zonas a otras. Comentar brevemente dos consecuencias dará una puntuación de 0,5 puntos (0,25 puntos por consecuencia).

Page 57: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2013

EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

OPCIÓN A

1. Conteste brevemente a estas cuestiones.

A. Defina el concepto de desarrollo sostenible. (0,5 puntos)

B. ¿Qué es y qué finalidad tiene un Mapa de Riesgo? (0,5 puntos)

C. ¿Qué entiende por Prevención de Riesgos? (0,5 puntos)

D. ¿Qué es una fotografía aérea? ¿Para qué sirven? (0,5 puntos)

2. Si nos referimos a las aguas superficiales y las aguas subterráneas:

A. Lea atentamente estas definiciones y diga cuáles de ellas corresponden a los siguientes términos: escorrentía, acuífero, nivel freático y perfil de equilibrio. (0,5 puntos)

1. Superficie de separación entre la zona de saturación y la de aireación en un acuífero libre. 2. Es el tiempo medio que transcurre desde que una molécula de agua entra en un sistema

hasta que lo abandona. 3. Formaciones geológicas que, por ser porosas, estar fracturadas, presentar oquedades por

disolución, etc.…, pueden acumular agua. 4. Es la curva teórica que representa el perfil longitudinal que tendría el río si erosionase su

cauce reduciendo su pendiente hasta perder su capacidad erosiva. 5. Cálculo que permite conocer el flujo neto de agua entrante o saliente que presenta un

sistema al considerar un periodo de tiempo largo. 6. Lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje.

B. El agua como recurso puede tener diferentes usos, explique qué son usos consuntivos y no consuntivos del agua y enumere 2 de cada uno. (0,5 puntos)

C. ¿Qué consecuencias tiene en un río, en cuanto a sus parámetros químicos principales, el vertido de residuos con un alto contenido en materia orgánica? (0,5 puntos)

D. ¿Qué es y en qué consiste la intrusión salina? (0,5 puntos)

3. Está probado que en los períodos de la historia de la Tierra en los que se ha producido un aumento de la actividad volcánica ha habido, a corto plazo, una disminución importante en la temperatura media del planeta.

A. ¿Cómo se explica el descenso de la temperatura terrestre por esa causa? (0,5 puntos)

B. Indique cual es la composición química general de la atmósfera. (0,5 puntos)

C. Diga, atendiendo a su origen, cómo pueden ser las fuentes de contaminación atmosférica incluyendo en cada uno de los grupos diferenciados tres contaminantes. (0,5 puntos)

D. Independientemente de su origen, algunos de los gases contaminantes que hay en la atmósfera escapan de la Troposfera y llegan a la estratosfera. ¿Cuáles son? ¿Qué producen? (0,5 puntos)

OPCIÓN B AL DORSO

Page 58: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN A (continuación)

4. Respecto a los riesgos de origen interno responda a las siguientes cuestiones.

A. ¿Qué es un seísmo? Cite dos zonas del planeta donde sean habituales estos fenómenos y establezca la relación de estas zonas elegidas con la Tectónica de placas. (0,5 puntos)

B. En una zona A, densamente poblada, la probabilidad de sufrir un seísmo de magnitud superior a 6 es del 5% anual, mientras que en otra zona B, casi despoblada, existe una probabilidad anual del 8% de que se produzca un terremoto de magnitud superior a 7 según la escala de Richter. ¿En cuál de las dos zonas es mayor la peligrosidad? ¿Y en cuál es mayor el riesgo sísmico? ¿Por qué? (0,5 puntos)

C. Nombre cuatro riesgos derivados de los fenómenos sísmicos. (0,5 puntos)

D. Indique cinco medidas preventivas, que permitan reducir las consecuencias catastróficas derivadas de la actividad sísmica. (0,5 puntos)

5. La energía ingresa en el planeta y en la biosfera en forma de radiación solar, y sale de ellos en forma de calor. El tiempo de permanencia en el interior de los ecosistemas varía, pero siempre se produce un flujo entre la fuente, el Sol, y un sumidero, el espacio, cumpliéndose las leyes de la termodinámica y participando los seres vivos en su recorrido como escalones.

A. Explique qué son los productores, los consumidores y los descomponedores, indicando dos ejemplos de cada nivel trófico. (0,5 puntos)

B. Indique cómo se denomina el proceso por el cual la energía, tras ser utilizada por los organismos en las funciones vitales, se transforma en calor. Indique también cómo se denomina el proceso mediante el cual determinados organismos captan y transforman la energía solar en energía química. (0,5 puntos)

C. ¿Qué es una red trófica? (0,5 puntos)

D. ¿Por qué la materia sigue un ciclo y la energía circula mediante un flujo? (0,5 puntos)

Page 59: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. Los ambientes litorales constituyen áreas de transición entre los sistemas terrestres y los marinos. Son ecosistemas muy dinámicos, en constante evolución y cambio.

A. Enumere al menos cuatro ecosistemas litorales que destacan por su importancia ecológica. (0,5 puntos)

B. De los factores que a continuación se exponen indique razonadamente los dos que influyen en la morfología del litoral costero. (0,5 puntos)

1. El tipo de roca que forma la costa. 2. La intensidad de las lluvias en la zona costera. 3. Las corrientes litorales. 4. La intensidad del viento en la costa.

C. ¿Cómo afectan a la zona litoral las siguientes acciones? (0,5 puntos).

1. La construcción de presas en los sistemas fluviales. 2. La construcción de complejos turísticos. 3. Los vertidos de petróleo. 4. La extracción de grava y arena en las zonas costeras. 5. La construcción de diques y espigones.

D. Explique cuáles son las cuatro principales características generales del medio litoral. (0,5 puntos)

2. Los términos de estabilidad e inestabilidad atmosférica aparecen con mucha frecuencia en la televisión cuando se informa sobre las previsiones meteorológicas.

A. ¿En cuál de las siguientes condiciones se producirá una situación de estabilidad atmosférica? (0,5 puntos).

1. Cuando una masa de aire cálido asciende. 2. Cuando una masa de aire frío asciende. 3. Cuando una masa de aire frío desciende. 4. Cuando una masa de aire cálido desciende.

B. Realice un dibujo utilizando isobaras que se corresponda con los fenómenos de estabilidad e inestabilidad atmosférica. (0,5 puntos)

C. Si una empresa tiene que vaciar urgentemente a la atmósfera un depósito lleno de contaminantes gaseosos, ¿en cuál de las dos situaciones debería hacerlo? Razone la respuesta. (0,5 puntos)

D. La energía del viento sigue siendo aprovechada hoy en día con los aerogeneradores. Explique qué tipo de energía es, y cite dos de sus ventajas e inconvenientes. (0,5 puntos)

3. Respecto a las corrientes profundas:

A. Lea atentamente estas frases e indique las que considere correctas: (0,5 puntos)

1. Se generan como consecuencia de la diferencia de temperatura y salinidad en el fondo de los océanos.

2. Se generan como consecuencia de la acción de los vientos. 3. Se generan debido a la acción gravitatoria del Sol y la Luna. 4. Son corrientes provocadas por la diferencia de densidad de las aguas marinas.

B. ¿Qué es la termoclina? (0,5 puntos)

C. Explique brevemente el fenómeno del afloramiento. (0,5 puntos)

D. ¿Qué consecuencias directas e indirectas tiene dicho fenómeno en algunos países costeros? (0,5 puntos)

Page 60: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B (continuación)

4. La peligrosidad de las inundaciones, como factor de riesgo, depende de la energía que poseen los torrentes y los ríos, que, a su vez, está en función de las siguientes variables: velocidad de la corriente y caudal. Según esto conteste a las siguientes preguntas:

A. Explique las diferencias entre las características de los ríos y torrentes. (0,5 puntos)

B. ¿Qué se entiende por caudal de un río? ¿En qué unidades se expresa habitualmente? (0,5 puntos)

C. ¿A qué se refiere el término “tiempo de respuesta” al realizar un hidrograma de crecida tras una precipitación torrencial? ¿Dónde es mayor este tiempo de respuesta en un sistema fluvial o en un torrente? (0,5 puntos)

D. ¿Qué importancia tiene el conocer el tiempo de respuesta como medida preventiva de las inundaciones? Cite dos medidas preventivas estructurales y dos no estructurales para la prevención de las inundaciones. (0,5 puntos)

5. Entre los ciclos biogeoquímicos, el del Carbono es de máxima importancia en la regulación del clima en la Tierra.

A. ¿En qué compuestos químicos encontramos el carbono en los distintos sistemas terrestres? (0,5 puntos)

B. ¿Por qué procesos naturales se incorpora el carbono desde la biosfera hacia la atmósfera y a la inversa? (0,5 puntos)

C. Razone cómo afecta la cantidad de CO2 atmosférico a la temperatura del planeta. (0,5 puntos)

D. Indique dos interferencias ocasionadas por las actividades humanas en el ciclo del carbono, y dos medidas que se podrían proponer para evitarlas. (0,5 puntos)

Page 61: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2013

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

OPCIÓN A

Pregunta 1.

Apartado A: Solución: El desarrollo sostenible se define como la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Un mapa de riesgos es una representación cartográfica que suele contener datos recogidos de registro histórico sobre eventos (riesgos) anteriores. Su finalidad es predecir dónde y cuándo van a ocurrir estos riesgos y cuál será su severidad probable (referida tanto a la intensidad del acontecimiento como de los daños ocasionados por él). En este apartado se asignarán 0,3 puntos cuando hayan definido correctamente lo que es un mapa de riesgo. Se otorgará a este apartado 0,2 puntos cuando hayan explicado bien su finalidad.

Apartado C: Solución: La prevención de riesgos consiste en la aplicación de una serie de medidas adecuadas para mitigar los daños o eliminar los efectos originados por los distintos tipos de riesgos. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: La fotografía aérea constituye la primera técnica de teledetección empleada en las Ciencias de la Tierra. Las imágenes son tomadas por sensores (en este caso cámaras fotográficas) ubicadas en plataformas que vuelan a baja altura. Las imágenes que se generan pueden ser en blanco y negro o en color. También pueden ser oblicuas o verticales. Las fotografías aéreas constituyen una herramienta fundamental en los estudios ambientales de tipo geomorfológico, cartográfico, biológico, agroforestal y arqueológico. Se pueden utilizar para evaluación de impactos paisajísticos, seguimiento de explotaciones mineras o forestales, seguimiento de incendios y coordinación de las labores de extinción, para ordenación del territorio (permite medir áreas de terrenos y superficies construidas, detectar construcciones ilegales y controlar el uso del suelo, seguimiento de los cultivos y estimación de volúmenes de cosechas de distintos productos… Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por la explicación de lo que es una fotografía aérea y 0,25 punto por la explicación de para qué sirven).

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: 1 - Nivel Freático, 3- Acuífero, 4- Perfil de Equilibrio, 6- Escorrentía. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 punto por definición correcta).

Apartado B: Solución: Usos consuntivos: Son aquellos que reducen su cantidad y/o su calidad, de manera que el agua, después de ser utilizada, no puede usarse de nuevo con el mismo fin, ya que su calidad ha variado. Suponen consumo del recurso. Son consuntivos: Los usos urbanos o domésticos: higiene personal, preparación de alimentos, lavado de prendas, riego de parques y jardines; los usos en actividades agrícolas y ganaderas: riego de campos, mantenimiento y limpieza del ganado; los usos en la industria y en el sector minero: como materia prima, como agente refrigerante, como vehículo de arrastre.

Usos no consuntivos: Son los que no reducen su cantidad ni su calidad, y el agua puede volver a ser utilizada diversas veces. No suponen consumo del recurso. Son no consuntivos: los usos con fines energéticos: en centrales hidroeléctricas; los usos destinados al recreo y al ocio: navegación, pesca y otras actividades deportivas en lagos, ríos y pantanos; los usos ecológicos o medioambientales: destinados a mantener los caudales mínimos para preservar el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Si explican bien los dos tipos de usos del agua se les otorgará una puntuación de 0,3 (0,15 por cada tipo de uso). Se otorgarán 0,2 puntos más cuando enumeren dos actividades de cada tipo.

Apartado C: Solución: Al aumentar la cantidad de materia orgánica en el agua, aumenta la DBO (demanda biológica de oxígeno), que es la cantidad de oxígeno que los microorganismos necesitan para oxidar esa materia orgánica, por lo que disminuye el OD (oxígeno disuelto), imprescindible para la vida acuática. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: En un acuífero costero, existe una relación de equilibrio natural entre el agua subterránea dulce que descarga al mar y el agua salada de origen marino, que penetra parcialmente

Page 62: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

tierra adentro en forma de cuña apoyada en la base del acuífero en su forma más usual. Este equilibrio natural puede verse alterado por la acción humana al modificar la descarga de agua dulce al mar, fundamentalmente debido a extracciones por bombeos en el acuífero, provocando la penetración de la cuña de agua marina (cargada de sales y por lo tanto más densa) tierra adentro. Otras modificaciones del ciclo hidrológico, como por ejemplo la construcción de presas, pueden también alterar el equilibrio agua dulce/agua salada. Podemos definir, por tanto, a la intrusión salina, como el movimiento permanente o temporal del agua salada (más densa) tierra adentro, desplazando al agua dulce. Esta intrusión provocará el aumento de la salinidad en las aguas subterráneas, con la consiguiente contaminación del acuífero costero y la posterior salinización de los suelos. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación (sobre todo en los aspectos subrayados) la puntuación será de 0,5 puntos.

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: Los volcanes inyectan en la atmósfera una gran cantidad de polvo y abundante SO2. El polvo atmosférico impide la entrada de la radiación solar. Lo mismo sucede con el SO2, ya que reacciona con el vapor de agua atmosférico dando lugar a unas espesas brumas constituidas por H2 SO4 que actúan como pantalla solar. Polvo y emisiones gaseosas incrementan el efecto albedo y por lo tanto dan lugar a la disminución de la temperatura. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Gases % en volumen Nitrógeno (N2) 78% Oxígeno (O2) 21% Argón (Ar) 0,93% Dióxido de carbono (CO2) 0,033% Helio (He), metano (CH4), hidrógeno (H2), ozono (O3) y vapor de agu (H2O)

0,01%

Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos, disminuyendo la puntuación proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Apartado C: Solución: Según su origen, las fuentes de contaminación pueden ser: Naturales: comprenden la actividad de la geosfera y de la biosfera así como otros procesos de la naturaleza. Los principales contaminantes naturales son:

• SO2 y SH2 emitidos por las erupciones volcánicas. • O3- Por las tormentas eléctricas • CH4 producidos por la descomposición anaerobia de la materia orgánica. • CO2, NOX, humo, polvo y cenizas producidos por los incendios forestales naturales. • Partículas salinas emitidas por el mar. • Pólenes y esporas que generan los vegetales, sobre todo en primavera.

Antropogénicos: Generados como consecuencia de la presencia y actividades del ser humano. • NOx, liberados por el uso de combustibles fósiles • O3- Generado por el Smog fotoquímico • N2O, generado por el uso indiscriminado de abonos y fertilizantes sintéticos. • CFC’s, utilizados en propelentes, refrigerantes, aislantes etc. • CH4, liberado por la descomposición de materia orgánica como consecuencia de la ganadería intensiva o

de los cultivos encharcados (arrozales). • CO2, generado como consecuencia de la quema de árboles o de la utilización de combustibles fósiles en

el hogar, el transporte o la industria. • Polvo y humo

Si explican bien los dos tipos de fuentes de contaminación atmosférica atendiendo a su origen se les otorgará una puntuación de 0,2 puntos (0,1 punto por cada tipo). Se otorgarán 0,3 puntos más cuando enumeren tres contaminantes de cada tipo (0,05 puntos por contaminante).

Apartado D: Solución: Algunos gases contaminantes escapan de la troposfera y llegan a la estratosfera, esos gases son: el N2O (generado por el uso indiscriminado de abonos y fertilizantes químicos) y los CFC’s (usados en propelentes, refrigerantes, espumas aislantes etc). Producen la destrucción de las moléculas de O3 de la estratosfera y por lo tanto la disminución del grosor de la capa de Ozono, lo que implica un incremento de las radiaciones ultravioleta que llegan a la superficie terrestre. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Page 63: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: Los terremotos o sismos son repentinos movimientos de la corteza terrestre y constituyen importantes manifestaciones superficiales de la energía interna de la Tierra. Como ejemplo, dos zonas del planeta donde se producen terremotos son el círculo circumpacífico y la franja mediterráneo asiática. Las dos zonas coinciden con las dos grandes zonas subducción del planeta (límites destructivos donde una placa subduce por debajo de la otra). Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos (0,2 puntos por la definición de seísmo y 0,3 por enumerar y relacionar dos zonas del planeta con seísmos con la Tectónica de placas).

Apartado B: Solución: La peligrosidad es mayor en la zona B. Allí es mayor la probabilidad de que se produzca el terremoto y también es mayor la magnitud del mismo. Sin embargo el riesgo es mayor en la zona A debido a que allí son mayores los otros factores de riesgo, la exposición y vulnerabilidad, como se deduce de la densidad de población más elevada. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por cada explicación).

Apartado C: Solución: Riesgos primarios: Vibración del suelo. Es la fuerza destructiva mayor. El resultado es la destrucción de infraestructuras (carreteras, vías, rotura de conducciones de gas o agua, rotura de presas, edificios). La importancia de los daños depende de varios factores: intensidad de la vibración (mayor cuanto más cerca del hipocentro); duración de los temblores; naturaleza del terreno (mayores daños en terrenos blandos) y diseño de las estructuras; licuefacción de materiales no consolidados y empapados en agua; corrimientos de tierras. Riesgos secundarios: incendios; modificaciones del terreno; seiches; tsunamis o maremotos; desviación del cauce de ríos y desaparición de acuíferos. Cuando enumeren correctamente los cuatro riesgos la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por riesgo).

Apartado D: Solución: Son medidas de prevención del riesgo sísmico: No estructurales: - elaboración de mapas de riesgo para una adecuada ordenación del territorio, con el objeto de reducir la exposición y restringir las prácticas de riesgo inducido en zonas de alto riesgo, además de establecer las pertinentes - medidas de protección civil, - educación para el riesgo y - establecimiento de seguros Estructurales: Normas sismorresistentes con la finalidad de reducir la exposición y vulnerabilidad. Destacan las siguientes: -Construcciones separadas por amplios espacios para evitar el hacinamiento de la población y el choque de edificios durante la vibración. - Cimientos no rígidos (caucho) capaces de absorber las vibraciones del suelo y permitir la oscilación del edificio. - Edificios simétricos, con una distribución uniforme de la masa y rígidos. - Se puede intentar inyectar fluidos en las fallas o zonas débiles para intentar liberar poco a poco la energía y que no se acumule. Cuando enumeren correctamente las cuatro medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por medida).

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: Los productores son los organismos que fijan la energía en los ecosistemas, captan la energía solar y la convierten en materia que transfieren al resto de niveles tróficos. Son productores: fitoplacton, musgos, helechos, gimnospermas, angiospermas. Los consumidores es el conjunto de animales que se alimentan de los organismos fotosintéticos o productores y los que se alimentan de éstos. Son consumidores: herbívoros (conejo, gacela...), carnívoros (zorro, lobo...). Los descomponedores son organismos capaces de transformar la materia procedente de otros niveles tróficos y reciclarla para poder ser utilizada por otro nivel trófico (los niveles que generan la materia orgánica descompuesta). Son descomponedores: Bacterias, hongos…. En este apartado se asignarán 0,3 puntos cuando se hayan realizado correctamente las definiciones (0,1 punto por definición). Se otorgará a este apartado 0,2 puntos más cuando se indiquen correctamente los dos ejemplos de cada nivel trófico.

Apartado B: Solución: El proceso por el cual la energía, tras ser utilizada por los organismos en las funciones vitales, se transforma en calor es la respiración celular. El proceso mediante el cual determinados organismos captan y transforman la energía solar en energía química es la fotosíntesis. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por cada una).

Apartado C: Solución: Conjunto de relaciones entre los componentes de una cadena trófica (es decir múltiples relaciones entre especies de diferentes niveles tróficos). Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: En un ecosistema la materia es transferida o intercambiada de un nivel trófico a otro, reciclándose, ya que determinados niveles consumen materia orgánica. Sin embargo esta materia es susceptible de ser degradada y transformada en materia inorgánica por los descomponedores, que es captada y utilizada de nuevo por los productores en la fotosíntesis. La energía fluye a lo largo del ecosistema transformarse de un nivel trófico a otro en determinadas formas ( solar, calórica …) y perdiéndose parte de ella en dichos niveles. En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y

Page 64: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

la energía pasa – fluye generando organización en el sistema. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

OPCIÓN B

Pregunta 1.

Apartado A: Solución: Deltas y estuarios, marismas, manglares, arrecifes coralinos, praderas marinas, Salinas. Si enumeran cuatro ecosistemas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por ecosistema).

Apartado B: Solución: Las dos respuestas correctas son la 1 y la 3. Si la respuesta es correcta la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por cada una).

Apartado C: Solución: La construcción de presas y pantanos en los ríos: retiene sedimentos que deberían llegar a la zona litoral dando lugar al retroceso de deltas. La construcción de complejos turísticos: impacto paisajísticos, contaminación, destrucción de hábitats, etc. Los vertidos de petróleo: contaminación por marea negra con todo lo que se deriva de ello. La extracción de grava y arena: modificación del paisaje, ruido, contaminación. La construcción de diques y espigones: modificación de la dinámica erosión-sedimentación en distintas zonas, cambios en las corrientes marinas, dirección de olas, efectos de las mareas… Si la respuesta es correcta la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 punto por afección).

Apartado D: Solución: Las cuatro características son: 1. Elevada productividad biológica porque son zonas con gran cantidad de nutrientes debido a los aportes de aguas continentales y a la oxigenación facilitada por el oleaje, corrientes y mareas. 2. Presencia de plantas halófilas en las zonas supralitorales por la salinidad de los suelos. 3. Temperaturas suaves y elevada humedad debido, respectivamente, a la presencia de grandes masas de agua que amortiguan los cambios de temperatura y a la elevada evaporación. 4. Las costas son muy dinámicas y cambiantes debido a la acción del oleaje, corrientes marinas y mareas. Si se establecen las cuatro características la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por cada una).

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: 3 - Cuando una masa de aire frío desciende. Si la respuesta es correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Ver esquemas. Si la respuesta es correcta la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por cada una).

ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA INESTABILIDAD ATMOSFÉRICA

Apartado C: Solución: Debería aprovechar la situación de inestabilidad atmosférica pues ésta conlleva movimientos ascendentes de masas de aire cálido que elevarían los contaminantes y facilitarían su dispersión. Si la respuesta es correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: Primera parte: Se trata de la energía Eólica. Es un tipo de energía renovable que usa la energía del viento para producir un trabajo. Desde hace siglos, el viento se ha usado para propulsión de las embarcaciones de vela o en los molinos de viento para moler el grano u obtener agua de ríos o acequias. En la actualidad se aprovecha para producir energía eléctrica mediante unas máquinas llamadas aerogeneradores (aislados o en parques eólicos) que se ponen en movimiento por la acción

Page 65: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

del viento. Un aerogenerador está formado por una torre en lo alto de la cual se instala un aeromotor con palas que giran en torno a un eje horizontal conectado a un generador. El sistema es orientado por un mecanismo automatizado hacia el viento para aumentar el rendimiento. Si se responde correctamente a la explicación solicitada se otorgará una puntuación de 0,3 puntos (ver sobre todo los aspectos subrayados).

Segunda parte: Ventajas de la energía eólica: Se trata de una energía inagotable, limpia y renovable. Autóctona, por lo que evita la dependencia energética del exterior. De tecnología sencilla y fácilmente amortizable. Compatible con otras actividades, como la agrícola y la ganadera, con las que no interfiere. Inconvenientes de la energía eólica: Para que las instalaciones sean rentables, el viento debe tener una velocidad mínima. Es discontinua, dado que el viento no sopla siempre, y calidad moderada o baja. De gran impacto visual y acústico. Obstaculiza las rutas de las aves incrementando el número de muertes. Incrementa la erosión pues reseca la superficie de los suelos próximos. Provoca interferencias en las comunicaciones. Precisa de un alto coste de instalación inicial. Se otorgarán 0,2 puntos cuando además citen dos ventajas y dos inconvenientes de su uso (0,05 puntos por cada uno).

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: Las respuesta correctas son la uno y la cuatro. Si la respuesta es correcta la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por cada una).

Apartado B: Solución: Recibe este nombre una capa de agua, en el seno de lagos, mares u océanos, situada inmediatamente debajo de la capa de agua cálida, en la que el descenso de temperatura con la profundidad es muy brusco. Sus límites son extremadamente variables, según la latitud y la estación del año. Más escuetamente podemos definir la termoclina como la superficie que separa arriba/abajo las aguas de diferente temperatura y densidad impidiendo su mezcla. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Es un proceso complejo que sucede principalmente por la acción del viento. Cuando un viento fuerte sopla sobre el mar en una determinada dirección, la capa superficial del mar se desplaza en dicha dirección, subiendo de nivel en un lado, mientras que deja un "vacío" en el sitio original de agua removida. Entonces ese "hueco" es llenado por el agua más profunda, que asciende más fría y cargada de nutrientes. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: Los afloramientos son muy ricos en nutrientes que sirven de base para el desarrollo de gran cantidad de organismos productores (fitoplancton), primer eslabón de la cadena trófica, que dará lugar a una gran abundancia de peces de toda especie y de aves que se alimentan de ellos. Este es el origen de algunos de los caladeros más importantes para la pesca como son los de Perú, Angola, Mauritania, etc.

El ascenso de aguas frías genera también el asentamiento de anticiclones sobre la superficie oceánica, al enfriarse las masas de aire en contacto con ella. Esta situación de estabilidad bloquea las borrascas y genera sequía en las zonas continentales bajo su influencia. La abundancia de peces y de aves piscívoras da lugar a la aparición de otra fuente de riqueza, el guano, abono natural rico en fósforo y por lo tanto muy apreciado como alternativa a los fertilizantes químicos. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: Las diferencias fundamentales son: los torrentes no tienen caudal fijo ya que dependen de las precipitaciones y del deshielo. Los torrentes suelen ser cursos de agua de menor longitud y de mayor pendiente que los ríos, lo cual provoca que el agua baje a mayor velocidad. Si la respuesta es correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: El caudal de un río es el volumen de agua que atraviesa una sección transversal de la corriente por unidad de tiempo y se expresa en m3/s (metros cúbicos por segundo). También se puede expresar en litros /segundo. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos (0,3 puntos por la definición y 0,2 puntos por las unidades de medida).

Apartado C: Solución: Tiempo de respuesta es el tiempo que ha transcurrido desde la caída de la mitad de una precipitación o aguacero, hasta el momento en el que el caudal alcanza su valor máximo (punta de caudal) para esa precipitación. El tiempo será mayor para un río que para un torrente dado que este factor depende de la pendiente, de la infiltración, de la vegetación, etc. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Page 66: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

Apartado D: Solución: Primera parte: Es fundamental porque nos indica el tiempo que existente para tomar cualquier medida de evacuación o de protección de las poblaciones afectadas o de sus bienes materiales. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,1 punto.

Segunda parte: Soluciones estructurales: Construcción de diques para evitar desbordamientos o frenar la velocidad de las masas de agua. Aumento de la capacidad del cauce, por ensanchamiento lateral, dragado del fondo, limpieza de las zonas de los torrentes de ramas, o de restos vegetales que puedan producir embalsamientos de agua (deben ser muy equilibrados para evitar alteraciones graves). Desvío de cauces o encauzamientos en la desembocadura de los torrentes. Reforestación y conservación del suelo, es la medida más eficaz para favorecer el drenaje e infiltración del agua y así reducir su escorrentía. Medidas de laminación, con construcción de embalses que aumentan el tiempo de respuesta. Estaciones de control, con pluviómetros, estaciones de aforo, correntómetros y otros aparatos con los que calcular el caudal y enviarlo a centros que alerten a la población. Soluciones no estructurales: Mapas de riesgo que delimitan las zonas fluviales y torrenciales. Ordenación del territorio. Leyes sobre la utilización de las zonas de riesgo. Seguimiento de las previsiones meteorológicas. Educación y mentalización de los riesgos que suponen las actividades próximas a los cauces de ríos y torrentes. Seguros y ayudas públicas. Planes de protección civil con sistemas de alerta, evacuación y protección de estructuras peligrosas. Modelos de simulación de avenidas, con un SIG del territorio. Si citan los cuatro tipos de medidas la puntuación será de 0,4 puntos (0,1 punto por medida).

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: Atmósfera. CO2 y CH4; Biosfera e hidrosfera: materia orgánica (glúcidos, proteínas, lípidos y ácidos nucléicos); Geosfera: Materia orgánica en descomposición, CO2 resultante de dicha descomposición, C orgánico de sumidero (petróleo, carbón y gas), materia inorgánica mineral (calizas, gravas ...) Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: - de la Biosfera a la atmósfera: Respiración y descomposición; - de la Atmósfera a la Biosfera: fotosíntesis. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: El dióxido de carbono es uno de los gases de efecto invernadero que contribuye a que la Tierra tenga una temperatura habitable. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios ciertos gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O…) que formen una pantalla transparente a las radiaciones procedentes del Sol pero que no dejen escapar las radiaciones IR emitidas por la superficie terrestre al calentarse. El CO2 junto con el resto de los GEI, al impedir la salida de gran parte de las radiaciones IR, las remiten o devuelven a la Tierra, incrementando la temperatura de la misma. Los GEI actúan como una manta que mantiene la temperatura en torno a 15ºC como media, lo que permite la existencia de agua líquida y de vida. La cantidad de calor atrapado dependerá de la concentración de los GEI en la atmósfera; por lo tanto una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera. Si la respuesta se ajusta aproximadamente a esta explicación la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado D: Solución: 1. Quema de combustibles fósiles: aumentan la concentración de CO2 atmosférico, por tanto el efecto invernadero – Medidas: Tasas de emisión, filtros, educación ambiental para la contaminación, vehículos ecoeficientes, sustitución de los combustibles fósiles por otras fuentes de energía limpias y renovables, reducción de consumo energético en hogares, industria, ciudades y transporte….2. Sobreexplotación de recursos naturales de sumidero (tala y quema de bosque para pastizales o monocultivos intensivos)–. Medidas: potenciar una agricultura y ganadería sostenibles y no industrializada. 3. Agricultura en terrenos encharcados, que liberan CH4. Medidas: potenciar una agricultura sostenible y no industrializada. 4. Ganadería intensiva. Medidas: potenciar una ganadería sostenible y no industrializada. Cuando enumeren correctamente las dos interferencias y las dos medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por cada una).

Page 67: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2012

EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

OPCIÓN B AL DORSO

El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

OPCIÓN A

1. El estudio de los impactos ambientales está justificado para asegurar la calidad en los

ecosistemas en general y la del hombre en particular. Esto conlleva evitar que se

hipotequen los recursos ambientales.

a) ¿Qué se entiende por impacto ambiental? (0,5 puntos)

b) Cite dos ejemplos de impactos ambientales de su entorno. (0,5 puntos)

c) ¿Qué se entiende por ordenación del territorio? (0,5 puntos)

d) ¿Cree que una adecuada ordenación del territorio permite reducir los daños e impactos y optimizar

las actividades humanas? Cite dos ejemplos que se adecuen a su respuesta. (0,5 puntos)

2. El agua es fundamental para todas las formas de vida conocida. Los humanos consumen

agua potable y por lo tanto la utilizan como recurso natural. Dicho recurso se ha vuelto

escaso con la creciente población mundial de tal manera que su disposición y calidad en

varias regiones habitadas es objeto de preocupación de muchas organizaciones

gubernamentales.

a) El agua como recurso puede tener diferentes usos. Explique qué son usos consuntivos y no

consuntivos del agua y enumere dos de cada uno. (0,5 puntos)

b) La energía potencial contenida en las masas de agua a causa de un desnivel también nos

proporciona fuentes de energías renovables. Cite dos ventajas y dos inconvenientes de la

utilización de la energía hidráulica. (0,5 puntos)

c) Además de la escasez, otro problema que afecta al agua es su posible contaminación. Enumere 2

contaminantes que se vierten al agua procedentes de zonas urbanas y otros dos procedentes de

zonas rurales. (0,5 puntos)

d) ¿En qué consiste el fenómeno conocido como autodepuración? (0,5 puntos)

3. Determinados gases atmosféricos, conocidos como gases invernadero, permiten el paso de

las radiaciones solares hacia la Tierra e impiden la salida de la energía calorífica en medida

proporcional a su concentración, lo que se traduce en un aumento de la temperatura; es el

llamado efecto invernadero.

a) Enumere los gases invernadero más importantes. (0,5 puntos)

b) Indique dos causas naturales y dos artificiales que explican su acumulación. (0,5 puntos)

c) Comente brevemente cuatro consecuencias que pueden derivarse del aumento de los gases

invernadero. (0,5 puntos)

d) Proponga dos medidas encaminadas a controlar dicho aumento. (0,5 puntos)

Page 68: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN A (continuación)

4. Los fenómenos naturales que desde Septiembre de 2011 tienen en alerta a la población de

la isla del Hierro están siendo noticia habitual en los servicios informativos. Si bien estos

sucesos causan cierta alarma a la población, el vulcanismo es un fenómeno muy bien

conocido por los geólogos. Además, asociado a este fenómeno, la isla viene registrando

miles de movimientos sísmicos de baja intensidad que han creado un estado de alarma.

a) ¿Qué es un seísmo? (0,5 puntos)

b) Nombre dos medidas predictivas y tres medidas preventivas que se deberían tomar para reducir los

efectos de la erupción de un volcán. (0,5 puntos)

c) Nombre dos recursos naturales que pueden aprovecharse en una región con actividad volcánica.

Explique brevemente en qué consiste uno de ellos. (0,5 puntos)

d) Explique por qué las cenizas volcánicas expulsadas en grandes erupciones pueden afectar al clima

en amplias áreas. (0,5 puntos)

5. En un ecosistema, los productores son fundamentales para la transferencia de energía al

resto de niveles tróficos y constituyen la base fundamental de toda pirámide ecológica. Así

mismo, el hombre puede aprovecharse de la producción primaria alterando dicha pirámide y

provocando alteraciones en el ecosistema.

a) Explique la forma de la pirámide y qué tipo de pirámide ecológica puede ser. (0,5 puntos)

b) Deduzca la condición necesaria para que un nivel trófico inferior como el aquí mostrado pueda

mantener a otro mayor. ¿Qué ecosistema podría ajustarse a esta pirámide? (0,5 puntos)

c) Enumere tres actividades humanas que producen la disminución de la producción primaria y

enumere dos beneficios que puede conseguir el ser humano derivados de la producción primaria.

(0,5 puntos)

d) Describa brevemente el principal recurso energético relacionado con dicha producción primaria y

que sea de uso común en el sector del transporte. (0,5 puntos)

Page 69: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los

elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la

materia de los ecosistemas. Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe

considerarse como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está

sometido a constantes procesos de degradación y destrucción.

a) ¿Qué entendemos por “recursos forestales”? (0,5 puntos)

b) Nombre cinco beneficios que reportan los bosques a la Humanidad. (0,5 puntos)

c) Enumere cuatro agresiones sobre los bosques españoles. (0,5 puntos)

d) Enumere dos ventajas y dos inconvenientes del uso de la biomasa como fuente de energía.

(0,5 puntos)

2. Sobre la atmósfera.

a) No toda la radiación electromagnética procedente del Sol alcanza la superficie de la Tierra ¿Por qué

y qué tipos de radiaciones no llegan a la superficie de la Tierra? (0,5 puntos)

b) Si llegaran esas radiaciones, ¿qué efectos causarían sobre los seres vivos? (0,5 puntos)

c) Uno de los principales riesgos atmosféricos en nuestro país es la Gota fría. Enumere dos riesgos

asociados a la gota fría y dos medidas preventivas. (0,5 puntos)

d) El SO2 es una emisión gaseosa contaminante. Enumere dos posibles orígenes de este

contaminante. ¿Es un contaminante primario o secundario? (0,5 puntos)

3. La extremada sequía que recientemente tuvo lugar durante varios años seguidos, fue un

problema muy importante para nuestro país. El nivel freático descendió dramáticamente en

muchas regiones, muchos acuíferos se agotaron y otros sufrieron una importante intrusión

salina. Las abundantes lluvias caídas durante los dos últimos inviernos han representado un

enorme alivio a esta situación.

a) Defina acuífero. (0,5 puntos)

b) Haga un pequeño dibujo esquemático en el que se muestre un acuífero y señale su nivel freático.

(0,5 puntos)

c) En el texto se menciona una causa que genera descenso del nivel freático y otra causa responsable

de la pérdida de calidad de los acuíferos, ¿cuales son estas causas? (0,5 puntos)

d) Proponga (a nivel de enumerar) cuatro medidas encaminadas a evitar la pérdida de cantidad y

calidad de las aguas subterráneas. (0,5 puntos)

Page 70: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B (continuación)

4. A partir del diagrama adjunto responda a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué se entiende por riesgo? ¿Cómo clasificaría los riesgos que aparecen en relación a este

gráfico? (0,5 puntos)

b) Los lugares marcados con 1, 2, 3 y 4 son áreas preseleccionadas para la instalación de un

camping. ¿Cuál sería el lugar más seguro para su ubicación? Razone la respuesta. (0,5 puntos)

c) ¿Cuáles son los dos puntos con mayor riesgo geológico ligados a la dinámica externa? Indique para

cada uno de estos puntos los riesgos geológicos que podrían tener lugar. (0,5 puntos)

d) Teniendo en cuenta los riesgos geológicos enumerados en el apartado anterior, cite cuatro medidas

de prevención comunes para todos ellos. (0,5 puntos)

5. Los ciclos biogeoquímicos son imprescindibles y necesarios para la dinámica y relación de

todos los subsistemas terrestres. Dichos ciclos marcan la dinámica de un ecosistema y se

ven afectados por la acción humana ya que ésta los altera de forma importante llegando

incluso a romper dichos ciclos. Respecto a estos ciclos:

a) ¿Por qué procesos naturales se incorpora el carbono desde la biosfera hacia la atmósfera y a la

inversa? (0,5 puntos)

b) Indique dos interferencias ocasionadas por las actividades humanas en el ciclo del carbono.

(0,5 puntos).

c) Enumere cuatro medidas que se podrían proponer para evitarlas. (0,5 puntos).

d) Indique y explique brevemente dos acciones antrópicas que influyan en el ciclo del N. (0,5 puntos)

Page 71: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2012

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

1

OPCIÓN A

Pregunta 1

Apartado A: Solución: Se entiende por impacto ambiental cualquier modificación tanto en la

composición como en las condiciones del entorno introducidas por la acción humana, por la cual se

transforma su estado natural y, generalmente, resulta dañada su calidad inicial. La puntuación será de

0,5 puntos cuando la definición se ajuste aproximadamente a la aquí dada.

Apartado B: Solución: Pueden ser varios, por poner algunos casos: Contaminación de las aguas de un

río o un tramo del mismo, contaminación y sobreexplotación de las aguas de acuíferos subterráneos,

construcción de carretera (o cualquier otra infraestructura) en una reserva natural, contaminación del

aire en las grandes ciudades, introducción de especies invasivas (no autóctonas), lluvia ácida …….. . Si

citan correctamente dos impactos se le asignará 0,5 puntos (0,25 puntos por impacto).

Apartado C: Solución: Por ordenación del territorio se entiende la planificación y aplicación espacial que

debe hacerse de los distintos usos del territorio para obtener el mayor partido de las características del

medio con lo mínimos efectos negativos ambientales. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la

definición se ajuste aproximadamente a la aquí dada.

Apartado D: Solución: - Si. Ejemplos: Determinar los usos potenciales del suelo a partir de las

propiedades del territorio (orografía, agua, clima, biodiversidad….). Permite determinar las zonas del

territorio que por su características naturales, geológicas … son especialmente sensibles a sufrir riesgos

naturales, prohibiendo el uso de ese terreno para determinadas actividades industriales y prohibir o

limitar el asentamiento de población. Permite proteger zonas de especial valor biológico, geológico,

paisajístico, prohibiendo, limitando o regulando su explotación u ocupación, ….

Aplicado a la gestión pública (desde un municipio a una Comunidad Autónoma) permite distribuir las

zonas de dicho territorio, en función se su topografía, disponibilidad de agua, áreas susceptibles de sufrir

riesgos naturales…. y establecer las áreas destinadas a agricultura, ganadería, espacios naturales, zona

industrial, y área poblacional. Si contestan afirmativamente se le dará 0,1 puntos. Si además citan

correctamente dos ejemplos se le asignará 0,4 puntos (0,2 puntos por ejemplo).

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: Primera parte del apartado: Usos consuntivos: Son aquellos que reducen su

cantidad y/o su calidad, de manera que el agua después de ser utilizada, no puede usarse de nuevo con

el mismo fin, ya que su calidad ha variado. Suponen consumo del recurso. Usos no consuntivos: Son

los que no reducen su cantidad ni su calidad, y el agua puede volver a ser utilizada diversas veces. No

suponen consumo del recurso. La puntuación será de 0,3 puntos cuando las definiciones se

ajusten aproximadamente a las aquí dadas (0,15 puntos por definición).

Segunda parte del apartado: Son consuntivos:- Los usos urbanos o domésticos: higiene personal,

preparación de alimentos, lavado de prendas, riego de parques y jardines.- Los usos en actividades

agrícolas y ganaderas: riego de campos, mantenimiento y limpieza del ganado. - Los usos en la industria

y en el sector minero: como materia prima, como agente refrigerante, como vehículo de arrastre. Son no

consuntivos:- Los usos con fines energéticos: en centrales hidroeléctricas.- Los usos destinados al

recreo y al ocio: navegación, pesca y otras actividades deportivas en lagos, ríos y pantanos.- Los usos

ecológicos o medioambientales: destinados a mantener los caudales mínimos para preservar el equilibrio

de los ecosistemas acuáticos. Si citan correctamente dos ejemplos de cada tipo se le asignará 0,2

puntos (0,1 puntos por pareja de ejemplos).

Apartado B: Solución: Ventajas:- Energía limpia, autóctona (por lo que evita dependencias del

exterior) y renovable. - Rendimiento alto y coste de producción bajo. Por eso, es una forma de energía

rentable económicamente, a pesar de que la construcción de centrales resulta cara. - Facilita otros usos

Page 72: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

2

además del energético: consumo humano, regadíos y recreo. - Sirve para regular el caudal de los ríos,

atenuando las grandes avenidas. Inconvenientes: - Provoca la inundación de importantes extensiones

de terreno, a veces muy fértiles o de gran valor ecológico. - El sistema fluvial se transforma en lacustre y

se destruyen hábitats. - Altera la dinámica natural de los ríos favoreciendo la regresión de los deltas. -

Genera riesgos por movimientos de grandes masas de tierra, roturas, o desborde del vaso por

colmatación. - Es de gran impacto paisajístico. - Origina desarraigos sociales y pérdida de valores

culturales y humanos al tener que desplazar e inundar pueblos enteros. - Genera microclimas. Si

nombran dos ventajas y dos inconvenientes se puntuará con 0,5 puntos (0,125 puntos por

cada una).

Apartado C: Solución: Procedentes de zonas urbanas: Detergentes, materia orgánica disuelta,

sólidos en suspensión generados en las actividades domésticas. Productos químicos en general y

medicamentos procedentes de actividades sanitarias e industriales. Lixiviados con distintos tipos de

productos (metales pesados por ejemplo) procedentes de vertederos. Procedentes de zonas rurales:

Purines debido a las explotaciones ganaderas. Fertilizantes o insecticidas de explotaciones agrícolas.

Microorganismos patógenos en materia orgánica de explotaciones agrícolas y ganaderas. Si nombran

dos contaminantes de cada tipo se puntuará con 0,5 puntos (0,125 puntos por contaminante).

Apartado D: Solución: La autodepuración es el conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos

que tienen lugar de un modo natural en una masa de agua y que tienden a destruir todos los

contaminantes incorporados a la misma. La autodepuración es más eficiente en los ríos, pues su propia

dinámica facilita la aireación y por lo tanto la autodepuración. En sitios como lagos, aguas subterráneas o

embalses, al no haber ese movimiento, la autodepuración es más complicada. Cuando la respuesta se

aproxime a la aquí dada, sobre todo en los aspectos subrayados, la puntuación será de 0,5

puntos.

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: Los gases de efecto invernadero más importantes son: vapor de agua, CO2, CH4,

N20, CFC’s y O3. Si enumeran cuatro de ellos la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos

por gas).

Apartado B: Solución: Causas Naturales: erupciones volcánicas, quema de bosques producidos por

tormentas, actividades de los seres vivos como descomposiciones anaerobias y respiración. Causas Artificiales: quema de combustibles fósiles en calefacciones, transporte e industria, uso intensivo de

abonos nitrogenados en la agricultura, cultivos en amplias superficies encharcadas (arrozales), ganadería

intensiva, incineración de residuos sólidos, quema de grandes masas de vegetación para ampliar las

tierras de cultivo. Si enumeran 2 causas de cada tipo la puntuación será de 0,5 puntos (0,125

puntos por causa).

Apartado C: Solución: Las principales consecuencias son: • Subida del nivel del mar con

inundaciones de las zonas costeras. - Disminución del albedo, con lo que se elevarían aún más las

temperaturas. - Disminución de las masas de hielo en los polos daría lugar a disminución de la

densidad y salinidad del agua marina con el consiguiente bloqueo de las corrientes oceánicas y de la

cinta transportadora oceánica, lo que puede repercutir en la circulación atmosférica. -

Desplazamiento de las zonas climáticas hacia los polos, lo que provocará la destrucción de la tundra

ártica, cuyas turberas actúan como sumidero de gases de efecto invernadero, metano y CO2. La turba se

encuentra retenida bajo el permafrost (suelo helado) que, al deshelarse y secarse, deja que dichos gases

salgan hacia la atmósfera, realimentando positivamente el efecto invernadero. - Aumento generalizado

de las temperaturas de la troposfera, sobre todo en los continentes del hemisferio norte. Más días de

calor y menos días de frío al año. Subida de la temperatura entre 1,4 y 5,8 ºC, respecto a las de 1900,

durante los próximos 100 años. - Cambios en la distribución de las precipitaciones, según las

regiones: inundaciones, sequías (éste sería el caso de España) y huracanes. Avance de los desiertos

subtropicales. - Reactivación de ciertas enfermedades producidas por mosquitos y otros vectores de

transmisión, debido a la expansión de las zonas más calientes. Por ejemplo, la reintroducción de la

malaria en Europa. - Problemas de salud a causa del hambre y las enfermedades derivadas de una

disminución de las cosechas y de la reducción de la calidad de las aguas. Si enumeran y

Page 73: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

3

explican brevemente 4 consecuencias la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por

consecuencia).

Apartado D: Solución: Algunas medidas son:

Cumplimiento de las directrices recogidas en el Protocolo de Kyoto de diciembre de 1997, primer

intento para limitar las emisiones de CO2, y otras Cumbres Internacionales.

Elaborar normas legislativas que regulen los niveles de emisión.

Compraventa de emisiones (un país puede comprar a otro los derechos de las emisiones, de forma

que pueda alcanzar sus objetivos).

Inversiones en proyectos de desarrollo del Sur.

Inclusión de sumideros de CO2 mediante proyectos de reforestación.

Desarrollo de proyectos y tecnologías encaminados al secuestro y posterior reutilización del CO2

liberado en las combustiones industriales.

Inversión en el desarrollo e implantación de nuevas fuentes de energía limpias y renovables.

Implantación de tecnologías de baja o nula emisión de contaminantes

Potenciar las medidas de ahorro energético en los diferentes sectores: urbano y doméstico, agrícola e

industrial.

Potenciar el transporte público frente al privado.

Evaluar el impacto ambiental de cualquier proyecto que pueda tener una incidencia medioambiental.

Si enumeran 2 medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por medida).

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: Los terremotos o seísmos son repentinos movimientos de la corteza terrestre y

constituyen importantes manifestaciones superficiales de la energía interna. La teoría del rebote elástico

considera que los esfuerzos tectónicos derivados del movimiento de las placas actúan sobre las rocas que

se van deformando lentamente y almacenando energía elástica. Cuando se supera su resistencia las

rocas se rompen súbitamente (o se desplazan los bloques de falla preexistentes) y la energía liberada se

propaga provocando las vibraciones causantes del terremoto. Cuando la respuesta se aproxime a la

aquí dada, sobre todo en los aspectos subrayados, la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Medidas predictivas. Pueden reunirse en dos grupos: - Predicción espacial. Para

ello se elaboran mapas de peligrosidad donde se determinan las áreas susceptibles de ser afectadas

por los distintos fenómenos de la erupción. - Predicción temporal. Para ello debe aplicarse el método

histórico que nos ayuda a calcular el periodo de retorno. Para la predicción a corto plazo se usan

redes de vigilancia que permiten detectar precursores sísmicos:+ variación en la cantidad de gases

emitidos, + abombamientos del terreno, + tremor armónico causado por los movimientos rítmicos del

magma. +aumento de la temperatura del subsuelo, + cambios en el campo electromagnético local, +

anomalías locales de la gravedad. Medidas preventivas: - No estructurales: destaca la elaboración de

mapas de riesgo, que permitan una adecuada ordenación del territorio. Si no es posible evitar la

ocupación de las zonas de riesgo cabe extremar las medidas de protección civil: información a la

población con medidas de educación para el riesgo; planes de evacuación; establecimiento de

seguros etc. - Estructurales: refugios incombustibles, edificios en cúpula o con tejados muy inclinados

para evitar la acumulación de piroclastos, construcciones diseñadas para aguantar el peso de éstos, etc.

Como medidas preventivas y a la vez correctoras están la construcción de diques y fosas y medidas para

evitar la formación de lahares como túneles para evacuar el agua de los lagos del cráter y de la fusión de

la nieve. Cuando la respuesta cite dos medidas predictivas y tres preventivas la puntuación

será de 0,5 puntos (0,1 puntos por medida)

Apartado C: Solución: (1) Agricultura y/o recursos forestales ya que las cenizas procedentes de la

erupción de volcanes dan lugar a tierras muy fértiles. (2) Diferentes recursos minerales, tanto rocas

industriales (utilizadas frecuentemente como áridos), como de minerales metálicos y no metálicos de

origen volcánico. (3) Recursos energéticos, asociados a minerales radiactivos como a energía geotérmica,

Page 74: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

4

ya que estas zonas llevan asociados flujo geotérmicos elevados. (4) Recurso paisajístico puesto que son

áreas de belleza e interés natural. Si nombran y explican brevemente dos recursos la puntuación

será de 0,5 puntos (0,25 puntos por recurso).

Apartado D: Solución: Las cenizas volcánicas, si se mantienen en suspensión en la atmósfera, pueden

llegar hasta zonas muy alejadas de la erupción, produciendo un descenso de temperaturas debido a que

aumentan el albedo. Cuanto más alto lleguen las nubes de cenizas y gases, permanecerán más tiempo en

suspensión y mayor cambio climático producirán. Ésta fue una de las causas de los cambios climáticos

que produjeron en el pasado grandes extinciones. Cuando la respuesta se aproxime a la aquí dada

la puntuación será de 0,5 puntos.

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: Primera parte del apartado: Posible respuesta: Es una pirámide de forma

invertida que indica que el nivel inferior aunque tiene menor masa que el siguiente produce lo suficiente

para transferir al menos su 10% de energía al nivel siguiente. Otra forma de contestar: Es una pirámide

invertida ya que el primer escalón que representa al primer nivel trófico o productor es de menor tamaño

que el siguiente escalón, que representa al nivel de consumidores I o herbívoros y representa que

aunque sea menor es lo suficiente para mantener al siguiente. Cuando la respuesta se ajuste a la

aquí dada la puntuación será de 0,4 puntos.

Segunda parte del apartado: Es una pirámide de biomasa ya que expresa la cantidad de masa en

gramos por metro cuadrado de cada nivel trófico. Cuando la respuesta se ajuste a la aquí dada la

puntuación será de 0,1 puntos.

Apartado B: Solución: Primera parte del apartado: Para que un nivel de menor biomasa pueda

mantener a otro de mayor biomasa éste debe producir suficiente energía para que el otro pueda captarla. Cuando la respuesta se ajuste a la aquí dada la puntuación será de 0,1 puntos.

Segunda parte del apartado: Esta pirámide podría ajustarse a un ecosistema marino o terrestre de

pradera, en el que los productores (fitoplacton o pequeñas plantas) aunque pesen poco tienen gran

rendimiento fotosintético, capaz de producir la energía que necesitan los siguientes niveles, debido a su

gran capacidad de regeneración (alta productividad). Cuando la respuesta se aproxime a la

explicación aquí dada la puntuación será de 0,4 puntos.

Apartado C: Solución: Acciones humanas que producen la disminución de la producción primaria: -

Incendios provocados, - Monocultivos, - Sobreexplotación agrícola, - Talas a matarrasa, - Recolección

incontrolada, - Introducción de especies no autóctonas. Beneficios que se pueden conseguir derivados de la producción primaria: - Producción de Oxigeno, - Sumidero//Captación de CO2, - Alimentos, - Materia prima (madera), - Obtención de fármacos, - Recursos paisajísticos y ecológicos, - Investigación. Cuando

se citen tres actividades humanas y dos beneficios la puntuación será de 0,5 puntos (0,1

puntos por cada uno).

Apartado D: Solución: El principal recuso energético son los Biocombustibles: combustibles obtenidos

a partir de restos de materia orgánica (residuos de cosechas, madera, semillas oleaginosas...) mediante

procesos de degradación biológica y transformación física. Están poco desarrollados pero pueden ser la

alternativa renovable a la gasolina y al gasoil de nuestros vehículos. Cuando la respuesta se aproxime

a la explicación aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos.

OPCIÓN B

Pregunta 1

Apartado A: Solución: Los recursos forestales están constituidos por aquellos atributos de las zonas

forestales o boscosas que poseen un valor para el interés humano. Constituyen el sustento de la vida en

el planeta a través de sus funciones ecológicas, de regulación del clima y de los recursos hídricos,

sirviendo además de hábitat a plantas y animales. Los recursos forestales (bosques) son fundamentales

para el bienestar de la humanidad. Los bosques también proporcionan una amplia gama de bienes

Page 75: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

5

esenciales tales como la madera, alimentos, forraje y medicinas, dando además oportunidades para la

recreación, el bienestar espiritual y otros servicios. Cuando la explicación se ajuste

aproximadamente a lo aquí expresado, sobre todos en los aspectos subrayados, la puntuación

será de 0,5 puntos disminuyendo ésta proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones

realizadas.

Apartado B: Solución: Algunos beneficios son: - Crean suelo y moderan el clima, - Frenan el agua de

escorrentía que forman las arroyadas e inundaciones, - Almacenan agua y previenen la sequía, -

Amortiguan la erosión, evitan los corrimientos de tierras y deslizamientos, - Albergan y soportan la

mayor parte de las especies vivientes de la Tierra, - Toman y fijan dióxido de carbono contribuyendo a

rebajar el efecto invernadero y ayudando al reciclaje del nitrógeno y otros nutrientes. - Proporcionan

combustibles (leña y carbón), y madera para diferentes usos.- Otros beneficios forestales directos:

madera, resinas, plantas aromáticas y medicinales, lugares de ocio y esparcimiento. Cuando se citen

cinco beneficios la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 puntos por beneficio).

Apartado C: Solución: Algunas agresiones a los bosques españoles son: - La sobreexplotación de los

recursos forestales lleva a la deforestación y la desaparición progresiva de los bosques. - Sustitución de

especies como el castaño o roble por eucaliptos o pinos. - Tala a matarrasa de amplias zonas que,

aunque luego se reforesten, quedan expuestas a la erosión durante un tiempo. - Roturación para la

agricultura. - Expansión de monocultivos. - Incendios y tala para la obtención de pastos. - Consumo

ingente de madera y papel. - Desarrollo urbanístico y presión turística. Cuando se citen cuatro

agresiones la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por agresión).

Apartado D: Solución: Ventajas:- El correcto tratamiento de la biomasa supone un aumento del

reciclaje y una disminución de los residuos. - Origina menos gases contaminantes (no emite SO2). - El

balance de dióxido de carbono emitido es neutro (no contribuye a generar el cambio climático). - Se

produce y consume en un ámbito local y puede mejorar las economías rurales. - Es económica. -

Disminuye la dependencia externa de las naciones.- Favorece la investigación y la tecnología.

Inconvenientes: - Baja densidad energética pues el rendimiento obtenido a partir de la biomasa es

inferior al obtenido a partir de combustibles fósiles. - La explotación a gran escala de los recursos

forestales puede provocar efectos medioambientales negativos, tales como la desforestación. - Los

cultivos destinados a la producción de energía de biomasa compiten con los cultivos destinados al

consumo humano. Su mal uso puede dar lugar al aumento de los precios de los alimentos básicos. -

Alejamiento entre la zona de producción y la del tratamiento del recurso. - Dificultad en el

almacenamiento. Cuando se citen dos ventajas y dos inconveniente de esta fuente de energía la

puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por cada una).

Pregunta 2

Apartado A: Solución: Primera parte del apartado: No toda la radiación electromagnética procedente

del Sol alcanza la superficie de la Tierra porque parte de ella es absorbida por las distintas capas de la

atmósfera. La puntuación será de 0,2 puntos cuando la explicación se aproxime a la aquí dada.

Segunda parte del apartado: Los tipos de radiaciones que no llegan a la superficie de la Tierra son: -Las

radiaciones más energéticas (las de menor longitud de onda, como los rayos gamma o lo rayos X), son

absorbidas por la ionosfera o termosfera -La radiación UV es absorbida, en parte, por la capa de Ozono

(ozonosfera) de la estratosfera (pueden omitirla porque parte de ella llega a la superficie) - Algunas

radiaciones IR son absorbidas por el CO2 y el vapor de agua de la troposfera. La puntuación será de

0,3 puntos cuando la explicación se aproxime a la aquí dada.

Apartado B: Solución: Las radiaciones de longitud de onda corta (rayos gamma, rayos X y radiaciones

UV de menor longitud de onda), las más energéticas, tienen un gran poder de penetración. Si llegaran a

la Tierra romperían enlaces en moléculas tan importantes como el ADN, darían lugar a mutaciones y

malformaciones, dañarían los tejidos y se incrementarían los casos de cáncer de piel y los problemas

visuales, problemas reproductivos y alteraciones de los ciclos biológicos en general. La puntuación será

de 0,5 puntos cuando la explicación se aproxime a la aquí dada, disminuyendo la puntuación

cuando en la respuesta se observen omisiones o incorrecciones manifiestas.

Page 76: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

6

Apartado C: Solución: Riesgos asociados a la gota fría son:- Graves inundaciones.-Pérdidas de

cosechas. - Destrucción de edificaciones e infraestructuras.- Alteración de la vida ordinaria. - Pérdidas

económicas y humanas. Algunas medidas preventivas son:- Utilización de las nuevas tecnologías,

teledetección, para predecirlas y seguirlas con la mayor precisión posible. - Establecimiento de planes de

protección, evacuación y socorro, por parte de las autoridades (protección civil) para minimizar daños a

personas y bienes. - Limpieza y canalización de cauces. - Ordenación del territorio de manera que no se

pueda construir en las llanuras de inundación de los ríos o en ramblas y torrentes. - Mantener o

reforestar las cabeceras y riberas de ríos y barrancos para favorecer la infiltración. - Educación para el

riesgo con una información clara, precisa y objetiva que permita percibir y afrontar el suceso. Cuando se

enumeren dos riesgos y dos medidas preventivas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125

puntos por cada una).

Apartado D: Solución: Primera parte del apartado: Las fuentes de origen de este contaminante son: -

Las erupciones volcánicas. - La quema de carbón de baja calidad en las centrales térmicas. - La

utilización de combustibles fósiles en calefacciones y automóviles. Cuando se enumeren dos fuentes

la puntuación será de 0,2 puntos (0,1 puntos por fuente).

Segunda parte del apartado: Es un contaminante primario pues es emitido directamente a la

atmósfera desde sus fuentes de origen. La puntuación será de 0,3 puntos cuando la explicación se

aproxime a la aquí dada.

Pregunta 3

Apartado A: Solución: Un acuífero es aquel estrato, formación geológica o capa del subsuelo permeable

que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Cuando la

definición exprese de manera aproximada lo aquí expuesto se concederá 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Ver dibujo

El esquema aquí presentado es

orientativo (B- acuífero; C- Nivel

freático). Si en el esquema realizado por

los alumnos queda reflejada la parte del

subsuelo que corresponde a un acuífero,

frente a la que no lo es y la situación del

nivel freático, limitando superiormente el

acuífero se puntuará el esquema con 0.5 puntos.

Apartado C: Solución: En el texto la causa que se menciona como generadora del descenso del nivel

freático es la sequía, mientras que la causa de la pérdida de calidad del agua de los acuíferos es la

intrusión salina. Si ambas causas las enumeran de forma correcta se pondrá 0,5 puntos (0,25

puntos por causa).

Apartado D: Solución. Algunas medidas son: -Mejorar los sistemas de riego o utilizar aguas depuradas

para los mismos.-Recoger y tratar adecuadamente los purines generados en las explotaciones de

ganadería intensiva.-Usar racionalmente los abonos, pesticidas y herbicidas en la agricultura.-Depurar las

aguas residuales para evitar la infiltración de aguas contaminadas.-Tratar las aguas utilizadas en

actividades mineras, para evitar el arrastre de contaminantes hacia el subsuelo.-Regular drásticamente la

urbanización descontrolada de las zonas costeras (ordenación del territorio).-Aplicar las leyes que regulan

la perforación de pozos y la explotación de las aguas subterráneas.-Mejorar la gestión del agua por parte

de agricultores y administradores, dedicando los terrenos a los usos más sostenibles.-Realizar estudios

de impacto ambiental antes de permitir la instalación de determinadas industrias, el inicio de alguna

actividad minera o la ubicación de depósitos de residuos (vertederos).-Imponer tasas y sanciones por

vertidos. La enumeración de cuatro medidas otorgará una puntuación de 0,5 puntos (0,125

puntos por medida).

Page 77: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

7

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: Primera parte del apartado: Riesgo es toda condición, proceso o evento que

puede causar daños personales, pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Cuando la respuesta

se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,2 puntos.

Segunda parte del apartado: Los riesgos que aparecen en el bloque diagrama son riesgos naturales ya

que se deben a causas naturales y de tipo físico geológico ya que están causados por procesos

geológicos externos como son los torrentes y los ríos. Cuando la respuesta se aproxime a la aquí

dada la puntuación será de 0,3 puntos.

Apartado B: Solución: La zona más segura sería la zona 4 ya que está en la parte más alta y no se

vería afectada por las crecidas del río ni por las aguas torrenciales de la zona 3. No tiene riesgo de

deslizamientos de ladera ya que los materiales de la montaña son rocas ígneas y metamórficas cuya

probabilidad de producir estos fenómenos es relativamente baja. Cuando la respuesta se aproxime a

la aquí dada la puntuación será de 0,3 puntos.

Apartado C: Solución: Primera parte del apartado: Los puntos con mayor riesgo geológicos son el 1 y el

3. Cuando la respuesta coincida a la aquí dada la puntuación será de 0,1 puntos.

Segunda parte del apartado: La zona 1 se ve afectada por las crecidas del río y posibles inundaciones, ya

que está ubicado en la llanura de inundación del mismo. La zona 3 se encuentra en la desembocadura de

un barranco y por lo tanto de una zona torrencial. En concreto la zona 3 está en el cono de deyección del

torrente. El riesgo de esta zona sería la posibilidad de una avenida torrencial de agua. Cuando la

respuesta se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,4 puntos (0,2 puntos por cada

uno).

Apartado D: Solución: Las posibles medidas de prevención comunes a los riesgos de esta zona pueden

ser de dos tipos: Soluciones estructurales: • Construcción de diques para evitar desbordamientos o

frenar la velocidad de las masas de agua. Aumento de la capacidad del cauce, por ensanchamiento

lateral, dragado del fondo, limpieza de las zonas de los torrentes de ramas, o de restos vegetales que

puedan producir embalsamientos de agua (deben ser muy equilibrados para evitar alteraciones graves).

Desvío de cauces o encauzamientos en la desembocadura de los torrentes. Reforestación y conservación

del suelo, es la medida más eficaz para favorecer el drenaje e infiltración del agua y así reducir su

escorrentía. Medidas de laminación, con construcción de embalses que aumentan el tiempo de respuesta.

Estaciones de control, con pluviómetros, estaciones de aforo, correntómetros y otros aparatos con los

que calcular el caudal y enviarlo a centros que alerten a la población. Soluciones no estructurales:

Mapas de riesgo que delimitan las zonas fluviales y torrenciales. Ordenación del territorio. Existen leyes

sobre la utilización de las zonas de riesgo. Seguimiento de las previsiones meteorológicas. Educación y

mentalización de los riesgos que suponen las actividades próximas a los cauces de ríos y torrentes.

Seguros y ayudas públicas. Planes de protección civil con sistemas de alerta, evacuación y protección de

estructuras peligrosas. Modelos de simulación de avenidas, con un SIG del territorio. Cuando se citen 4

medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 punto por cada una).

Pregunta 5

Apartado A: Solución: de la Biosfera a la atmósfera: Respiración y descomposición-fermentación /// de

la Atmósfera a la Biosfera: fotosíntesis. Cuando la explicación se aproxime a la aquí dada la

puntuación será de 0,5 puntos, disminuyendo la puntuación cuando en la respuesta se

observen omisiones o incorrecciones manifiestas.

Apartado B: Solución: Algunas Interferencias son: - Quema de combustibles fósiles: aumentan la

concentración de CO2 atmosférico, incrementando por tanto, el efecto invernadero - Incendios

provocados: Producen un aumento en el CO2 atmosférico que incrementa el efecto invernadero, -

Eliminación o sobreexplotación de los productores: Produce una disminución e incluso una desaparición

de la cadena trófica de un ecosistema, - Vertido de residuos: Produce un aumento de carbono en la

materia orgánica en descomposición que aumenta el reciclado de materia y por consiguiente se produce

un exceso de sales en el suelo, - Fomento del cultivo en zonas encharcadas (arrozales) ya que generan

Page 78: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

8

metano. Si enumeran dos interferencias la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por

interferencia).

Apartado C: Solución: Algunas medidas son: - Tasas de emisión, - Filtros, - Educación ambiental para la contaminación, - Vehículos ecoeficientes, - Uso de otro tipo de recursos energéticos, - Control de la sobreexplotación de recursos naturales de sumidero, - Adecuada legislación Si enumeran cuatro

medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por medida).

Apartado D: Solución: Algunas acciones antrópicas son:

a) Aumento de fertilizantes o abonos en el suelo, que potencian la presencia de sales de nitrato y por

tanto la captación de dichas sales por parte de las plantas aumenta la producción primaria de forma

artificial

b) Procesos de combustión que generan lluvia ácida, la cual produce un aumento de sales de nitrato

acidificando el suelo y creando un exceso de nutrientes para los productores

c) Utilización de bacterias desnitrificantes para biorremediación

d) Fijación industrial de NH3

e) Degradación de suelos por uso de maquinaria pesada o pisoteo intenso. Da lugar a transformaciones

que liberan N2

Si enumeran y explican brevemente 2 acciones la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos

por acción).

Page 79: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2012

EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

OPCIÓN B AL DORSO

El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

OPCIÓN A

1. El ser humano ha encontrado en la naturaleza todos los recursos indispensables para cubrir

sus necesidades. Como consecuencia de los procesos de extracción y uso de estos recursos

se producen modificaciones en el medio en forma de impactos ambientales y se crean

situaciones potencialmente peligrosas o riesgos.

a) Enumere y explique brevemente los factores a tener en cuenta a la hora de estudiar un riesgo.

(0,5 puntos)

b) Indique dos impactos generados por el uso del carbón y otros dos por el uso de los recursos forestales. (0,5 puntos)

c) Las nuevas tecnologías pueden resultar de gran ayuda en los estudios del medio ambiente, tanto

para detectar como para valorar el alcance de problemas ambientales. Una de ellas es la

teledetección. Enumere cinco aplicaciones que conozca en las que resulte esencial el uso de esta

técnica. (0,5 puntos)

d) Bajo la perspectiva del desarrollo sostenible, proponga una medida para mejorar la gestión de la

biodiversidad, otra para la energía, otra para la minería y otra para una industria petroquímica.

(0,5 puntos)

2. Uno de los principales fenómenos de contaminación en nuestras aguas es la eutrofización

a) Indique qué definición se ajusta más al concepto de eutrofización: (0,5 puntos)

I. Vertido de aguas ricas en nutrientes que aumentan la productividad del ecosistema.

II. Vertido de aguas ricas en nutrientes que pueden producir la colmatación del ecosistema.

III. Vertido de ácidos al río que producen la variación de pH de dicho río.

IV. Disminución del oxígeno disuelto en un río por vertido de agua caliente.

b) ¿Qué compuestos químicos son los responsables de la eutrofización? Especifique cuáles son sus

orígenes. (0,5 puntos)

c) Explique brevemente la evolución de dicho proceso. (0,5 puntos)

d) Indique 4 medidas para prevenir la eutrofización. (0,5 puntos)

3. A raíz de los importantes niveles de polución que alcanzaron algunas ciudades españolas,

como Madrid y Barcelona a principios de febrero de 2011, la Comisión de Sanidad, Política

Social y Consumo del Congreso de los Diputados aprobó el 22 /02/ 2011, por unanimidad,

una proposición no de ley para favorecer la información y participación ciudadana sobre el

transporte, medio ambiente y salud, con el objetivo de reducir los efectos de la

contaminación atmosférica en la salud de los ciudadanos.

a) ¿Qué condiciones atmosféricas debieron darse en ese mes para que se elevasen de forma tan

alarmante los niveles de contaminación en Madrid y Barcelona? Explique brevemente cómo dicha

condición atmosférica afecta a la dispersión de los contaminantes. (0,5 puntos)

b) Defina los conceptos de emisión e inmisión. (0,5 puntos)

c) Enumere cuatro factores o situaciones (del tipo que sea) que favorezcan la dispersión de los

contaminantes. (0,5 puntos)

d) En una gran ciudad, como Madrid o Barcelona, enumere dos contaminantes atmosféricos primarios

y dos secundarios, especificando su procedencia. (0,5 puntos)

Page 80: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN A (continuación)

4. El Plan Energético Nacional (PEN) presentado en 1991, tenía varios objetivos, entre los que

se encontraban el mayor desarrollo de las energías renovables, una parada del desarrollo

nuclear, el ahorro y la eficiencia energética.

a) ¿Qué tipo de Energía es la nuclear y en qué consiste? Señale sus problemas básicos. (0,5 puntos)

b) ¿Cuáles son las tres fuentes de Energía renovables con mayor desarrollo en España? (0,5 puntos)

c) Nombre 3 ventajas y 2 inconvenientes que presenta la utilización de las energías renovables.

(0,5 puntos)

d) Proponga 5 medidas que puedan suponer un ahorro energético significativo. (0,5 puntos)

5. En un ecosistema todos sus componentes están relacionados e implicados de una forma u

otra en la conservación de dicho ecosistema. Incluso el hombre puede influir en la dinámica

y biodiversidad del mismo, modificándola y causando algún tipo de impacto que pueda

provocar su desaparición.

a) Lea atentamente las siguientes definiciones y diga cuál de ellas corresponde a los términos de

biodiversidad, ecosistema, biocenosis, y hábitat. (0,5 puntos)

I. Riqueza o variedad de las especies de un ecosistema y la abundancia relativa de los individuos de cada especie.

II. Conjunto de seres vivos que forman un ecosistema y se relacionan entre sí y el medio en el que viven.

III. Medio en el que vive una especie y reúne las condiciones necesarias para que ésta viva.

IV. Conjunto de biocenosis que viven en un biotopo que se relacionan entre sí e interactúan con él.

b) Observe la siguiente gráfica ¿Por qué existe un tiempo entre las oscilaciones en las cantidades de

productores y las oscilaciones del resto de los niveles? (0,5 puntos)

c) ¿Cuáles serían las consecuencias a corto y largo plazo de la introducción de conejos en el territorio

considerado en el apartado B? ¿Qué ocurriría si se cazara masivamente el lince hasta provocar su

extinción? (0,5 puntos)

d) Enumere dos causas de la pérdida de biodiversidad. (0,5 puntos)

Page 81: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que

tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la

intemperie y de los seres vivos.

a) Explique brevemente los horizontes que forman el perfil de un suelo. (0,5 puntos)

b) Cite dos usos del suelo y dos impactos que generen dichos usos (un impacto por uso). (0,5 puntos)

c) Enumere cuatro acciones humanas que contribuyan a la erosión de los suelos. (0,5 puntos)

d) La agricultura es uno de los principales recursos de la biosfera que tiene como base el suelo.

Comente brevemente las características de una agricultura sostenible. (0,5 puntos)

2. Responda a las siguientes cuestiones relacionadas con la circulación general de la

atmósfera:

a) Observe la siguiente figura y explique el fenómeno que representa. (0,5 puntos)

b) ¿Por qué la Biosfera presenta un cinturón de selvas en la zona ecuatorial? (0,5 puntos)

c) ¿Qué sentido siguen los vientos en relación a las isobaras? ¿Qué relación tienen con la velocidad

del viento? (0,5 puntos)

d) Explique brevemente la formación de una gota fría en la costa levantina. (0,5 puntos)

3. En noviembre de 2002 el buque petrolero Prestige se hundió frente a las costas gallegas,

vertiendo unas 40.000 toneladas de petróleo al mar. El impacto ecológico, ambiental y

económico fue de enormes dimensiones.

a) ¿Cuáles son las principales causas de las mareas negras? (0,5 puntos)

b) Enumere y explique brevemente cuatro de las consecuencias más importantes de las mareas

negras. (0,5 puntos)

c) Enumere 2 medidas preventivas para evitar las mareas negras. (0,5 puntos)

d) Enumere 2 medidas correctoras para reducir una marea negra. (0,5 puntos)

Page 82: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B (continuación)

4. El estudio de la evolución temporal de las dolinas, a partir de la comparación de fotografías

aéreas de distintos años o del seguimiento instrumental de las mismas, ha permitido

reconocer que se trata de un proceso dinámico que llega a alcanzar velocidades de

hundimiento de 12 cm/año…. La afección causada por la subsidencia kárstica en Zaragoza

es muy significativa… La geología, la geotecnia y la ingeniería desempeñan, cada una, un

papel específico en la estrategia para reducir el riesgo… (Simón et al., 2009).

a) ¿Qué se entiende por riesgo? (0,5 puntos)

b) ¿Qué diferencias hay entre las dolinas de subsidencia y las de colapso? (0,5 puntos)

c) ¿Por qué los yesos, al igual que las calizas, son susceptibles a formar dolinas? ¿En cuál de esos

tipos de terreno la formación de dolinas es más rápida? ¿Por qué? (0,5 puntos)

d) Indique 4 medidas preventivas que se puedan realizar frente a este riesgo. (0,5 puntos)

5. Los biocarburantes se obtienen a partir de plantas o aceites usados. Hay dos tipos

principalmente: biodiesel y etanol. Si sigue el alza del precio del petróleo, los

biocarburantes serán cada vez más usados y se pide que se contemple la “agricultura

energética como una apuesta de futuro”.

a) Defina «biocarburante» o «biocombustible». (0,5 puntos)

b) Cite cuatro ventajas que tienen estos biocombustibles respecto a los combustibles derivados del

petróleo. (0,5 puntos)

c) Enumere cuatro desventajas que tienen el uso de estos biocombustibles respecto a los

combustibles derivados del petróleo. (0,5 puntos)

d) Explique el concepto de «agricultura energética» que aparece en el texto. (0,5 puntos)

Page 83: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2012

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

1

OPCIÓN A

Pregunta 1

Apartado A: Solución: La peligrosidad, la vulnerabilidad y la exposición. La peligrosidad es la

probabilidad de que ocurra un fenómeno cuya severidad lo hace potencialmente dañino en un lugar

determinado y dentro de un intervalo de tiempo específico (también se puede definir como la magnitud,

intensidad o grado de un suceso). La vulnerabilidad es la susceptibilidad de la población a ser dañada

(mide el % de vidas humanas o bienes que se perderían ante el suceso considerado). La exposición mide

la población y los bienes expuestos al riesgo. En este apartado se asignará 0,2 puntos cuando se

hayan enumerado correctamente los tres factores de riesgo, aplicando una disminución de la

nota proporcional al número de fallos u omisiones realizadas. Se otorgará a este apartado 0,3

puntos más cuando la breve explicación que se solicita de cada uno de los niveles sea correcta

(0,1 punto por explicación).

Apartado B: Solución: Impactos relacionados con los recursos forestales: Deforestación, Pérdida de

suelo: aumento de los procesos de erosión, Pérdida de biodiversidad, Desertización y/o Desertificación,

Incremento del efecto invernadero, Impacto paisajístico, Aumento de la escorrentía superficial. Impactos

relacionados con el uso del carbón: Deforestación, Pérdida de suelo: aumento de los procesos de erosión,

Pérdida de biodiversidad, Desertización y/o Desertificación, Incremento del efecto invernadero, Impacto

paisajístico, Aumento de la escorrentía superficial, Contaminación atmosférica, acústica y de aguas

superficiales, Lluvia ácida, Smog. Si citan correctamente dos impactos de cada tipo se le asignará

0,5 puntos (0,125 punto por impacto).

Apartado C: Solución: - Avance y retroceso de glaciares; - Avance y retroceso de desiertos; - el cambio

climático; - controlar el agujero de la capa de Ozono; - el fenómeno del Niño; - para los usos del suelo; -

Para evaluar el deterioro y los daños en los cultivos debidos a plagas o granizos; - para predicciones

sobre las cosechas, sobre las sequías o sobre riesgo de incendios, - para detectar impactos de las

explotaciones mineras o de las presas; - para controlar el avance de las mareas negras; - para

determinar el avance de una amenaza potencial como las variaciones de temperaturas, forma y tamaño

de los conos volcánicos; - para la localización de fracturas o fallas que puedan originar seísmos; - realizar

modelos de simulación para la prevención de impactos y riesgos. Si citan correctamente cinco

aplicaciones se le asignará a este apartado 0,5 puntos (0,1 punto por aplicación).

Apartado D: Solución: - Para mejorar la gestión de la biodiversidad: Evitar la destrucción de los

hábitats naturales de las especies, introducción y recuperación en el territorio de especies autóctonas,

impedir o evitar la caza y pesca intensivas, legislación sobre especies protegidas, establecimiento de

planes de recuperación de especies en peligro de extinción, inversiones en la conservación del territorio,

limitar las prácticas coleccionistas……..- Para mejorar la gestión de la energía: Reducir la demanda de

energía en los diferentes sectores, utilización generalizada de energía a partir de fuentes de energía

renovables, evitar pérdidas energéticas (por ejemplo en los hogares mejorar los sistemas de

aislamiento), aumentar la eficiencia en el sistema eléctrico……- Para mejorar la gestión de la minería:

disminuir la velocidad de explotación de los recursos naturales, evitar o disminuir la contaminación e

impactos medio ambientales asociados al proceso de minería (contaminación por partículas sólidas, polvo

y gases, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, impactos sobre la morfología de

paisaje,…), recuperación y restauración de los terrenos durante y posteriormente a las labores de

explotación minera….- Para mejorar la gestión de un empresa petroquímica: Mejorar los sistemas de

seguridad asociados a estas empresas ya que buena parte de sus procesos son potencialmente

contaminantes. Mejora de los sistemas de emisión de gases a la atmósfera. Invertir en investigación y

desarrollo para conseguir optimizar la obtención de productos derivados del petróleo y gas y para

Page 84: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

2

disminuir progresivamente la dependencia de estos productos. Si citan correctamente una medida de

cada tipo se le asignará 0,5 puntos (0,125 punto por medida).

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: Eutrofización: Opción I. También es aceptable la opción II. Cuando la

respuesta sea la Opción I la puntuación será de 0,5 puntos y si es la Opción II será de 0,2

puntos.

Apartado B: Solución: 1ª parte del apartado: Los compuestos químicos responsables de la

eutrofización son los Nitratos y Fosfatos (éstos son los más importantes y son los que hay que puntuar

como correctos, aunque hay algunos más como nitritos y pesticidas). Si enumeran bien estos dos

compuestos se les da 0,2 puntos. Si enumeran uno bien 0,1 punto. Si enumeran los otros dos

0,1 puntos.

2ª parte del apartado: Estas sustancias proceden habitualmente de actividades ganaderas y agrícolas

(como vertidos agrícolas y ganaderos, vertidos de aguas residuales, fertilizantes …). También pueden

proceder de actividades domésticas (detergentes en las aguas o aguas residuales domésticas). Si

nombran dos de estas tres actividades se puntuará con 0,3 puntos. Si nombran una, 0,15

puntos.

Apartado C: Solución: El proceso de eutrofización se produce porque las aguas (normalmente de lagos

y embalses) tienen un exceso en ciertos nutrientes (normalmente N y P). Con esta situación las algas y

plantas crecen en exceso, enturbiando las aguas e impidiendo que la luz solar alcance mayor

profundidad. Esta falta de luz favorecerá la muerte de los organismos fotosintetizadores, con la

consiguiente disminución de oxígeno que favorecerá la acumulación de materia orgánica en los fondos. La

degradación aerobia de esta materia orgánica consume gran cantidad de oxígeno lo que dará lugar a

situaciones de anoxia con la consiguiente muerte de las poblaciones animales. Finalmente se producirá la

degradación anaerobia de esta materia orgánica, que da lugar a la fermentación de la misma. La

puntuación será de 0,5 puntos cuando la explicación exprese estas nociones básicas -ver sobre

todos los aspectos subrayados-, disminuyendo la puntuación otorgada en este apartado

cuando en la respuesta se observen omisiones importantes o incorrecciones manifiestas.

Apartado D: Solución: Algunas medidas para prevenir la eutrofización son:- Tratar las aguas residuales

con procesos que eliminen el N y P.- Utilizar detergentes con baja proporción de fosfatos.- Usar los

fertilizantes de forma eficiente.- Evitar abonados excesivos.- No verter los desechos agrícolas y

ganaderos y emplearlos como fertilizantes. - Reducir las emisiones atmosféricas de óxidos de nitrógeno y

amoniaco. En general cualquier medida que reduzca la cantidad de fosfatos y nitratos en los vertidos. Si

enumeran 4 medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por medida).

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: Durante el mes de Febrero del 2011 se asentó sobre la Península Ibérica un

anticiclón de bloqueo que impidió durante bastantes días la llegada de borrascas procedentes del

Atlántico. Durante todo el tiempo que duró esta situación las masas de aire frío, densas, mantuvieron

retenidos contra el suelo los contaminantes, generándose, además, en las ciudades el fenómeno de “isla

de calor” responsable de la aparición tanto en Madrid, como en Barcelona, como en otras grandes

ciudades de la llamada “boina” o “cúpula de contaminantes”. Esta típica situación invernal, con noches

frías y estrelladas, es también responsable de inversiones térmicas en superficie, que bloquean los

movimientos ascensionales de las masas de aire y retienen los contaminantes pegados al suelo,

impidiendo su dispersión y generando o incrementando los problemas respiratorios. La puntuación será

de 0,5 puntos cuando la explicación exprese estas nociones básicas -ver sobre todos los

aspectos subrayados-, disminuyendo la puntuación otorgada cuando en la respuesta se

observen omisiones o incorrecciones manifiestas.

Apartado B: Solución: Emisión: Es la cantidad de contaminantes que vierte un foco emisor a la

atmósfera en un periodo de tiempo determinado. Estos valores se miden a la salida del foco emisor. Este

valor nos indicará la calidad del aire. Inmisión: Es la cantidad de contaminantes presentes en una

atmósfera determinada, una vez que han sido transportados, difundidos, mezclados en ella y a los que

Page 85: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

3

están expuestos los seres vivos y los materiales que se encuentran en su influencia. La puntuación será

de 0,5 puntos cuando las definiciones se ajusten aproximadamente a las aquí dadas (0,25

puntos por definición).

Apartado C: Solución: • La Tª de emisión de un gas, • La altura del foco de emisión, • La presencia de

vientos, • Las precipitaciones que producen efecto de lavado arrastrando los contaminantes al suelo, • La

presencia de masas vegetales, • Las situaciones de inestabilidad o de borrasca. Si enumeran 4 factores

la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por factor).

Apartado D: Solución: Los contaminantes primarios:

• NOx. emitidos a la atmósfera por las combustiones de los vehículos y de las industrias.

• SO2 de plantas industriales y vehículos.

• CO y CO2 provenientes de combustiones domésticas e industriales.

• Polvo, nieblas, humos y olores generados por combustiones en el hogar, en vehículos o en industrias.

• CFC´s procedentes de aerosoles, refrigerantes, aires acondicionados…

Los contaminantes secundarios:

• H2SO4 y HNO3: formados a partir de NO2 y SO2 y causantes de la lluvia ácida.

• O3: procedente de reacciones fotoquímicas y causante del smog fotoquímico

Si enumeran 2 contaminantes primarios y 2 secundarios indicando su procedencia la

puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por contaminante).

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: Primera parte del apartado: La energía nuclear es no renovable y radiactiva.

Este tipo de energía consiste en reacciones de fisión. Al bombardear con neutrones un núcleo pesado

(U235), este se descompone en dos y se libera gran cantidad de energía y neutrones. Esta energía

calorífica, mediante una serie de circuitos de agua y refrigeradores se transforma en energía mecánica,

que por medio de una serie de transformadores acaba convirtiéndose en eléctrica. Cuando la respuesta

se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Segunda parte del apartado: Sus principales problemas son: Riesgo de accidentes nucleares y problemas

de seguridad. Generación de residuos radiactivos que son activos durante mucho tiempo. Posible

emisión de radiaciones altamente peligrosas o perjudiciales para los seres vivos. Cuando la respuesta

se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Apartado B: Solución: Hidráulica, solar y eólica. Cuando se citen estas 3 fuentes de energía la

puntuación será de 0,5 puntos. Si dicen dos, 0,3 puntos y si citan sólo una, 0,15 puntos.

Apartado C: Solución: Las principales ventajas son: no contaminan, producen menor impacto

ambiental que las no renovables, son autóctonas, no generan dependencia económica de los países que

las poseen, al ser renovables no se agotan ya que su regeneración es mayor que el consumo, bajo coste

de mantenimiento, fomentan el desarrollo tecnológico y de investigación e innovación de los países. Las

desventajas son: la producción de energía fluctúa no siempre en función de las necesidades, el

rendimiento energético no suele ser muy alto, suelen necesitar grandes extensiones, producen fuertes

impactos visuales y algunas alteraciones en las dinámicas de los ríos (hidráulica), de la temperatura

(solar), o en la vida de las aves y peces (hidráulica y eólica), su instalación es muy costosa, no se puede

almacenar. Cuando se nombren 3 ventajas y dos inconvenientes del uso de estas energías la

puntuación será de 0,5 puntos (0,1 punto por cada una).

Apartado D: Solución: Fomentar la utilización de las fuentes de energía renovables y potencialmente

renovables y para ello se ha de ayudar a la investigación para desarrollar nuevas tecnologías más baratas

para que puedan acceder a ellos el mayor número de personas; Incrementar la eficacia energética, es

decir, obtener el máximo rendimiento de los aparatos que utilizan energía y evitar las pérdidas de

energía en forma de energía no útil; Fomentar el ahorro energético tanto en el ámbito doméstico como

industrial y en el transporte.

Page 86: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

4

En el ámbito doméstico: mediante la arquitectura bioclimática que diseñan los edificios teniendo en

cuenta el clima, utilizando superficies acristaladas, paredes y techos aislantes, así como plantando

árboles para que den sombra en verano como sistema de refrigeración y la instalación de paneles

solares. Estas medidas permiten ahorrar el 50% de la energía que se consume en una vivienda.

Utilización de electrodomésticos y bombillas de bajo consumo, que consumen un 70% menos de energía,

etc.

En el ámbito industrial: desarrollando nuevos sistemas que permitan recuperar el calor disipado en

algunos procesos. Se suele utilizar en las centrales térmicas en que el calor producido por el combustible

además de producir electricidad se utiliza para otros fines y también fomentando el reciclado de

productos y la utilización de residuos como combustible.

En el transporte: fomentando la utilización de transporte público (autobús, trenes, tranvías,...) para ello

se deben mejorar las redes de transporte, etc.

Cuando se citen 5 medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,1 punto por medida).

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: I.- Biodiversidad, II.-Biocenosis, III.- Hábitat y IV.- Ecosistema Cuando la

respuesta se ajuste a la aquí dada la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por

definición).

Apartado B: Solución: Las oscilaciones se producen porque cuando aumenta un nivel trófico, esto

conlleva una sobreexplotación del nivel trófico inferior (lo que provoca su disminución). Cuando la

disminución del nivel trófico productor es tan notable que no puede sostener al nivel trófico consumidor

se produce un descenso de este último nivel que favorece que, con el tiempo, se recupere el nivel trófico

productor y, así continuamente. Cuando la respuesta se aproxime a la aquí dada la puntuación

será de 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Primera parte: Consecuencias a corto plazo: Competencia con la liebre, las dos

especies consumen vegetación y compiten por ella, por tanto disminuirá rápidamente la vegetación y con

ello las poblaciones de conejo y liebre si dichas poblaciones no son controladas por otra especie (lince).

Consecuencias a largo plazo: Aumento de la población de lince en un primer momento, al tener mayor

número de presas, controlará las poblaciones de conejo y liebre para que no se produzca una disminución

excesiva de vegetación y ningún desequilibrio en la cadena trófica. Cuando la respuesta se aproxime

a la aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos.

Segunda parte: Un aumento incontrolado de las poblaciones de conejo y liebre que competirán entre

ellos y provocarán un descenso excesivo de vegetación y por tanto el desequilibrio de la cadena trófica de

este ecosistema. Cuando la respuesta se aproxime a la aquí dada la puntuación será de 0,25

puntos.

Apartado D: Solución: Causas de pérdida de biodiversidad: Sobreexplotación de los ecosistemas

(sobrepastoreo, caza o pesca abusiva), modificación y destrucción de hábitats (contaminación, talas,

construcción, incendios, malas prácticas agrícolas), introducción y sustitución de especies (cangrejos

americanos, mejillón cebra). Cuando se citen dos causas la puntuación será de 0,5 puntos (0,25

puntos por causa).

OPCIÓN B

Pregunta 1

Apartado A: Solución: Horizonte 0 (Ao). Es la capa mas superficial, formada por hojas secas y otros

restos biológicos sin estructura. Horizonte A (A1-2 o de lixiviación). Es una capa oscura de humus

con microorganismos y materia orgánica en descomposición. En esta zona encontramos las raíces de las

plantas reteniendo el suelo. Horizonte B o subsuelo (precipitación): localizado debajo del anterior, es

un horizonte pobre en humus pero rico en sales minerales que se han filtrado del horizonte superior por

lixiviado del agua de lluvia. Horizonte C. Formado por fragmentos de la roca subyacente meteorizados,

en contacto con la roca madre. En este apartado se asignará 0,1 puntos cuando se hayan citado

Page 87: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

5

correctamente las cuatro capas del suelo. Se otorgará a este apartado 0,4 puntos cuando se

explique breve y correctamente cada una (0,1 punto por explicación).

Apartado B: Solución: - Recurso minero. Contaminación del agua por metales y otros compuestos al

ser arrastrados o lixiviados en las escombreras.- Recurso base de la agricultura. Sobreexplotación por

monocultivos y contaminación por fertilizantes, pesticidas, etc.- Edificación y construcciones lineales.

Pérdida irreversible por recubrimientos artificiales (asfaltado), aumento de la erosión.- Base de la

ganadería. Contaminación por purines, compactación, aceleración de la erosión, anaerobiosis y

desnitrificación…- Base de recursos forestales. Erosión. - Ubicación de fosas sépticas. Contaminación… En

esta explicación se han puesto en subrayado algunos usos del suelo y sin subrayar los

impactos generados por dichos usos. Se asignará 0,25 puntos cuando se hayan citado

correctamente los dos usos del suelo (0,125 puntos por uso), y otros 0,25 puntos cuando se

enumere un impacto de cada uso (0,125 puntos por impacto).

Apartado C: Solución: Exceso de riego, sobrepastoreo, cultivos en zonas de pendientes y deforestación

por causas humanas, prácticas agrícolas inadecuadas (monocultivos), Minería (canteras) y Obras Públicas

(autopistas), Expansión de áreas urbanas…Cuando se citen cuatro acciones la puntuación será de

0,5 puntos (0,125 puntos por acción).

Apartado D: Solución: Características de una agricultura sostenible:- Incremento de cultivos mixtos en

contra de los monocultivos que empobrecen el suelo.- Práctica de rotación de cultivos y barbecho para no

agotar el suelo.- Asociaciones de cultivos con ventajas mutuas, siendo los más conocidos los de cereal y

leguminosa, lechuga y zanahoria, zanahoria y rábano, col y lechuga.- Utilización de fertilizantes como

abonos verdes, estiércol, compost…, para evitar la contaminación del suelo y de las aguas.- Lucha

biológica contra plagas para evitar todo tipo de productos fitosanitarios que puedan producir

contaminación- Acciones destinadas a corregir en el suelo valores de pH muy ácidos o a elevar el

contenido en P, Mg, K, mediante fosfatos naturales o dolomita. La puntuación será de 0,5 puntos

cuando la explicación exprese al menos 4 de las características aquí apuntadas de la

agricultura sostenible, disminuyendo la puntuación otorgada cuando en las respuestas se

observen omisiones o incorrecciones manifiestas.

Pregunta 2

Apartado A: Solución: Corresponde a la formación de nubes por ascenso orográfico o también llamado

efecto foehn o föhn. Se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es

forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y se condense en

las laderas de barlovento dando lugar a nubes y lluvias orográficas. En la ladera de Sotavento el aire ya

seco y cálido desciende rápidamente por la ladera, calentándose a medida que desciende y con una

humedad sumamente escasa. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la explicación se

aproxime a la aquí dada disminuyendo la puntuación otorgada cuando en la respuesta se

observen omisiones o incorrecciones manifiestas.

Apartado B: Solución: Porque esta zona se corresponde con la denominada ZCIT, donde de manera

permanente se enfrentan los alisios del norte y del sur, que al ascender y alcanzar el punto de rocío dan

lugar a las borrascas ecuatoriales generadoras de abundantes lluvias de tipo convectivo. En este contexto

se desarrolla el clima ecuatorial que es un clima uniformemente cálido y húmedo. Las temperaturas se

mantienen entre los 25 y los 27ºC y las precipitaciones son abundantes a lo largo de todo el año.

Ejemplo de estas zonas son las cuencas del Amazonas en Sudamérica y del Congo en África. La

puntuación será de 0,5 puntos cuando la explicación se aproxime a la aquí dada, sobre todo en

los aspectos subrayados, disminuyendo la puntuación cuando en la respuesta se observen

omisiones o incorrecciones manifiestas.

Apartado C: Solución: Primera parte: En relación a las isobaras, los vientos superficiales siguen una dirección radial, desde las zonas de mayor presión a las de menos presión, desviada por el efecto Coriolis. La puntuación será de 0,25 puntos cuando la explicación se aproxime a la aquí dada. Segunda parte Por lo que se refiere a la velocidad de los vientos, si las isobaras están muy juntas indican una gran diferencia de presión entre puntos próximos lo que origina fuertes vientos. Por el contrario, si las isobaras están muy separadas lo que indican es que apenas hay gradiente de presión y

Page 88: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

6

por lo tanto los vientos serán muy suaves o inexistentes. La puntuación será de 0,5 puntos cuando

la explicación se aproxime a la aquí dada.

Apartado D: Solución: En la costa levantina, cuando a finales de verano y principios de otoño soplan

vientos del este, cálidos y cargados de humedad provenientes de la evaporación del Mediterráneo, las

cadenas montañosas costeras obligan a dichas masas de aire a ascender. Si entonces coinciden con

alguna bolsa de aire frío, procedente de algún bucle del Chorro Polar, que desciende por su mayor

densidad, se produce la rápida condensación del vapor de agua, la formación de las grandes nubes de

desarrollo vertical y fuertes precipitaciones. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la explicación

se aproxime a la aquí dada.

Pregunta 3

Apartado A: Solución: Las principales causas de las mareas negras son los vertidos por accidentes o

fugas producidas: En origen, es decir en las plataformas marinas de extracción de crudo; Durante el

transporte, en los petroleros o como consecuencia de su limpieza o intercambio; En las plantas de

tratamiento costeras. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la explicación se aproxime a la

aquí dada.

Apartado B: Solución: Varían en función de la cantidad, tipo de petróleo, la distancia a la costa y la

dirección del viento o las corrientes. Las principales son:- Se impide la penetración de la luz e inhibe la

fotosíntesis, de modo que quedan afectados el desarrollo del fitoplancton y en consecuencia las cadenas

tróficas y la biodiversidad.- Disminuye la concentración de OD procedente de la fotosíntesis o de la

atmósfera causando muerte de organismos.- Muerte de organismos marinos por hundimiento, al perder

la flotabilidad, o pérdida de calor al alterarse el aislamiento térmico por la impregnación de pelos y

plumas.- Muerte por envenenamiento, por ingestión de crudo.- Pérdidas sociales y económicas elevadas,

como consecuencias de los perjuicios causados en los sectores pesqueros y/o turísticos. Si enumeran y

explican brevemente 4 consecuencias la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por

consecuencia).

Apartado C: Solución: Algunas medidas preventivas son: -Imponer la construcción de petroleros

seguros y de doble casco; -Vigilancia por satélite de las rutas seguidas por los petroleros; -Prohibición de

acercamiento a determinada distancia de las costas; -Incrementar la inversión en sistemas de seguridad

tanto en plataformas de extracción como en plantas de tratamiento; -Legislación adecuada que regule el

tráfico de barcos y las actividades que pueden provocar accidentes. Si enumeran 2 medidas

preventivas la puntuación será de 0,5 puntos (0,25 puntos por medida).

Apartado D: Solución: Algunas medidas correctoras son: -La biorremediación, o utilización de

microorganismos (bacterias y hongos) que degradan selectivamente los hidrocarburos al emplearlos en

su metabolismo; -Aislamiento y contención mediante barreras flotantes o barreras químicas;- Recogida

por succión, mediante bombas de aspiración; -Empleo de agentes dispersantes que formen emulsiones

que puedan ser biodegradadas; -Combustión o hundimiento del crudo, si bien esto no supone resolver el

problema sino trasladarlo a otros lugares. Si enumeran 2 medidas correctoras la puntuación será

de 0,5 puntos (0,25 puntos por medida).

Pregunta 4

Apartado A: Solución: Riesgo es toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales,

pérdidas económicas o daños al medio ambiente. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la

definición se aproxime a la aquí dada.

Apartado B: Solución: La principal diferencia es la velocidad con la que se produce el fenómeno. En una

dolina de subsidencia la velocidad es lenta y gradual, su origen está más relacionado con procesos de

movilidad y migración de fluidos y sales . En las dolinas de colapso el hundimiento es repentino, rápido y

brusco y están relacionadas con la existencia de cuevas y galerias en las que acaba por ceder la boveda

de las mismas. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la explicación se aproxime a la aquí

dada, sobre todo en los aspectos subrayados.

Apartado C: Solución: Primera parte del apartado: Se debe a que ambos tipos de roca son solubles, en

mayor o menor grado. Si la explicación es correcta la puntuación será de 0,25 puntos

Page 89: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

7

Segunda parte del apartado: Es más rápida en los yesos, ya que la solubilidad es grande y la disolución

es rápida en comparación con la caliza. Si la explicación se aproxima a la aquí dada la puntuación

será de 0,25 puntos

Apartado D: Solución: Las medidas preventivas para este tipo de fenómenos pueden ser de dos tipos;

No estructurales realización de estudios geológicos del terreno, mapas de riesgo y de ordenación del

territorio. Estudio de la evolución de los terrenos. Estructurales control de la dinámica de las aguas

subterráneas para evitar la disolución de materiales o la migración de los mismos, relleno de cavidades. Si enumeran 4 medidas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por medida).

Pregunta 5

Apartado A: Solución: Biocombustibles: combustibles obtenidos a partir de restos de materia

orgánica (residuos de cosechas, madera, semillas oleaginosas...) mediante procesos de degradación

biológica y transformación física. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la definición se

aproxime a la aquí dada.

Apartado B: Solución: Algunas ventajas son: • Proporcionan una fuente de energía reciclable y, por lo

tanto, inagotable. • Las emisiones de gas invernadero son reducidas el 12% por la producción y la

combustión del etanol y el 41% por el biodiesel. • Revitalizan las economías rurales, y generan empleo al

favorecer la puesta en marcha de un nuevo sector en el ámbito agrícola. • Mejoran el aprovechamiento

de tierras con poco valor agrícola y que, en ocasiones, se abandonan por la escasa rentabilidad de los

cultivos tradicionales. • Mejoran la competitividad al no tener que importar fuentes de energía

tradicionales. Si enumeran 4 ventajas la puntuación será de 0,5 puntos (0,125 puntos por

ventaja).

Apartado C: Solución: Algunas desventajas son: •Los biocombustibles producidos a base de palma

aceitera, caña de azúcar y soja conllevan graves impactos sociales y medio ambientales.•Su uso se limita

a motores de bajo rendimiento y poca potencia. •Su producción sólo es viable mediante subvenciones,

porque los costes doblan a los de la gasolina o el gasóleo •Se necesitan grandes espacios de cultivo, dado

que del total de la plantación sólo se consigue un 7% de combustible. •El combustible precisa de una

transformación previa compleja. •En los bioalcoholes, la destilación provoca, respecto a la gasolina o al

gasóleo, una mayor emisión en dióxido de carbono. Si enumeran 4 desventajas la puntuación será

de 0,5 puntos (0,125 puntos por desventaja).

Apartado D: Solución: El concepto de agricultura energética que aparece en el texto alude a la

posibilidad de obtener energía asimilable del aceite de ciertas especies vegetales como el girasol,

mediante la captación de su aceite y transformación del mismo a biocombustible. Si la explicación se

aproxima a la aquí dada la puntuación será de 0,25 puntos

Page 90: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2011

EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

OPCIÓN A

1. El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de los ecosistemas. Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a constantes procesos de degradación y destrucción.

a) ¿Qué entendemos por “recursos forestales”? (0,5 puntos)

b) Nombre los beneficios que reportan los bosques a la Humanidad. (0,5 puntos)

c) ¿La biomasa puede utilizarse como fuente de energía? Explica brevemente en qué consiste este recurso. Enumera dos ventajas y dos inconvenientes del mismo. (1 punto)

2. La estación espacial internacional se encuentra orbitando la Tierra a una altura de 350 km más o menos.

a) ¿A qué tipo de radiaciones está sometida? (0,5 puntos)

b) Si llegasen todas esas radiaciones hasta la superficie terrestre, ¿qué efectos causarían sobre los seres vivos? (0,5 puntos)

c) ¿Cuáles de ellas llegan realmente hasta la superficie terrestre? Justifique su respuesta. (0,5 puntos)

d) Explique por qué se considera importante la existencia de la capa de ozono en la estratosfera y qué efectos dañinos causaría su ausencia. (0,5 puntos)

3. Si nos centramos en los recursos hídricos:

a) ¿Cuales de las siguientes energías son consecuencia de la energía potencial contenida en las masas de agua a causa de un desnivel?: (0,5 puntos)

I. Mareomotriz.

II. Mecánica de las olas.

III. Hidráulica.

IV. Potencial marina.

b) Cite 2 ventajas y 2 inconvenientes de la utilización de cada una de las energías que ha señalado en el apartado anterior. (0,5 puntos)

c) El agua como recurso puede tener diferentes usos, explique qué son usos consuntivos y no consuntivos del agua y enumere 3 tipos de cada uno. (0,5 puntos)

d) Enumere 4 medidas para evitar la contaminación o agotamiento de los recursos hídricos. (0,5 puntos)

OPCIÓN B AL DORSO

Page 91: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN A (continuación)

4. Los ciclos biogeoquímicos comprenden una serie de caminos realizados por la materia que escapa de la biosfera a través de otros sistemas (atmósfera, hidrosfera, litosfera) antes de retornar a ella. El tiempo de permanencia de los elementos en los distintos medios es muy variable, denominándose “almacén” o “reserva”, aquel lugar donde dicha permanencia es máxima.

a) Represente el ciclo biogeoquímico del Carbono con ayuda de un esquema o dibujo (donde se pueden incluir: el sistema terrestre y el marino, vulcanismo, incendios e industria, bosques, ganadería y agricultura, sustrato geológico y fondos oceánicos, procesos como fotosíntesis y descomposición… y cuantos componentes crea convenientes). (0,5 puntos)

b) Razone cómo afecta la cantidad de CO2 atmosférico a la temperatura del planeta. (0,5 puntos)

c) Enumere tres tipos de rocas cuya formación suponga sumideros de carbono. (0,5 puntos)

d) Detalle brevemente el proceso de formación del petróleo. (0,5 puntos)

5. El gráfico siguiente muestra la evolución de la producción energética en Francia entre los años 1973 y 2004. Analice las dos gráficas y responda a las siguientes cuestiones.

a) Copie este cuadro en su hoja de examen e introduzca en él los diferentes tipos de energía que aparecen en las graficas anteriores en función del grupo al que pertenezcan. (0,75 puntos)

Renovables No renovables

Emite CO2

No emite CO2

b) ¿Está reduciendo Francia la emisión de gases contaminantes? Razone su respuesta. (0,75 puntos)

c) ¿Ha potenciado el desarrollo de energías renovables? ¿Cuál es el principal problema con el que se enfrentará Francia con este modelo energético? Razone su respuesta. (0,5 puntos)

Page 92: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. El 13 de noviembre de 2010 se cumplió el 25 aniversario de una de las mayores catástrofes ocurridas en la historia de Colombia: la erupción del volcán Nevado del Ruiz, en donde más de 25.000 personas perdieron la vida. En España, la erupción del Nevado del Ruiz de 1985 despertó cierto interés en el conocimiento del riesgo volcánico de las Islas Canarias, un archipiélago que es volcánicamente activo. La percepción social del riesgo en estas islas es muy remota, pero con el paso de los años se va generando una mayor concienciación.

a) Lea atentamente estas definiciones y diga cual de ellas es la que corresponde al concepto de Riesgo natural: (0,5 puntos)

I. Es todo aquello que la humanidad obtiene de la naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades fruto de sus apetencias o deseos.

II. Cualquier modificación tanto en la composición como en las condiciones del entorno introducida por la acción humana, por la cual se transforma su estado natural y, generalmente, resulta dañada su calidad inicial.

III. Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales, pérdidas económicas o daños al medio ambiente.

IV. Son los productos de desecho o formas de energía que se generan por las actividades humanas de producción, transformación y consumo.

b) ¿Cuándo un proceso o evento pasa a definirse como catástrofe? (0,5 puntos)

c) Aunque resulta difícil clasificar los riesgos en grupos, a grandes rasgos se pueden establecer tres grandes grupos: Riesgos tecnológicos, riesgos naturales y riesgos mixtos. Enumere tres tipos distintos de riesgos naturales y, para cada uno de ellos cite una medida preventiva y otra predictiva que mitiguen o eviten el riesgo. (1 punto)

2. “Los informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), por su calidad y prestigio, son los cimientos en que se apoyan las estrategias nacionales e internacionales de actuación frente al cambio climático y sus efectos”. (El País, 30 de enero de 2007).

a) Explique la relación entre la concentración de dióxido de carbono y la temperatura. (0,5 puntos)

b) ¿Qué es el albedo? (0,5 puntos)

c) Copie la siguiente tabla en el papel de examen e indique con una X en cuales de las siguientes situaciones habrá un incremento o una disminución del efecto albedo: (0,5 puntos)

Incremento Efecto Albedo

Disminución Efecto Albedo

Situación anticiclónica

Aumento actividad volcánica

Formación de nubes

Pérdida de masa de hielo polar

Aumento de la desertificación

d) Cite dos posibles causas de variación de la radiación solar que incide en el planeta. (0,5 puntos)

Page 93: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B (continuación)

3. Entre los seres vivos de un ecosistema hemos encontrado: crustáceos, fitoplancton, aves marinas, zooplancton y peces.

a) Represéntelos en forma de cadena trófica. (0,75 puntos)

b) Dibuje la pirámide ecológica de números de este ecosistema acuático. (0,75 puntos)

c) ¿Por qué la materia sigue un ciclo y la energía circula mediante un flujo? (0,5 puntos)

4. El gráfico adjunto muestra las condiciones normales de circulación atmosférica y oceánica en el Pacífico al sur del Ecuador. Considerando estas condiciones, conteste de forma razonada las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuáles son las causas de la riqueza pesquera en la zona 2? (0,5 puntos)

b) ¿Qué características climáticas son esperables en las zonas 2 y 3? ¿Por qué? (0,75 puntos)

c) Algunos años se produce una importante perturbación denominada la corriente de “El Niño”. Explique en qué consiste y comente sus consecuencias. (0,75 puntos)

5. Algunas carreteras suelen estar ocasionalmente cerradas al tráfico en determinadas épocas del año, debido a desprendimientos o deslizamientos de ladera.

a) En este cuadro se le pide que relacione los siguientes términos con sus definiciones. Copie esta tabla en su hoja de examen y coloque el número del término en la definición que le corresponda. (0,75 puntos)

TÉRMINOS DEFINICIÓN

1 Peligrosidad Capacidad de adaptación y eficacia en la lucha contra

los efectos de un riesgo.

2 Tiempo de retorno Total de personas y/o bienes expuestos ante un

fenómeno que los pueda dañar.

3 Riesgo Probabilidad de que ocurra un fenómeno

potencialmente dañino.

4 Vulnerabilidad Periodicidad con la que ocurre un fenómeno

potencialmente dañino

5 Exposición Cualquier evento o proceso que pueda causar daños

y/o pérdidas económicas, humanas o sobre el medio

b) Enumere 3 factores que puedan potenciar el riesgo de deslizamientos de ladera e indique cómo influyen éstos. (0,75 puntos)

c) Señale 3 medidas de prevención para minimizar este riesgo. (0,5 puntos)

Page 94: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2011

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

1

OPCIÓN A

Pregunta 1.

Apartado A: Solución: Son los recursos procedentes de las tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal. (Su potencial se estima en las tierras de los bosques naturales, bosques cultivados y superficies reforestables). Cuando la respuesta se aproxime a lo aquí expuesto la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Los principales beneficios de los bosques son: Crean suelo y moderan el clima; Controlan las inundaciones; Almacenan agua y previenen la sequía; Amortiguan la erosión sobre todo en las pendientes; Albergan y soportan la mayor parte de las especies vivientes del planeta; Toman y fijan el CO2, contribuyendo a rebajar el efecto invernadero; Proporcionan una amplia variedad de recursos naturales como recursos energéticos (leña y carbón), plantas medicinales, resinas, gomas, aceites,… La puntuación será máxima cuando citen al menos 5 beneficios- 0,1 punto por beneficio.

Apartado C: Solución: 1ª parte del apartado: Si. Es la energía que se obtiene a partir de diferentes tipos de productos de naturaleza orgánica: Biomasa Natural, que es la procedente de los ecosistema silvestres (madera, leña o desechos madereros); Biomasa Residual, que es la procedente de residuos generados por actividades humanas: desechos agrícolas (paja), desechos animales (excrementos procedentes de granjas) y basura (papel, cartón, restos de alimentos)…; Biomasa de cultivos energéticos: Son aquellos cultivos dedicados a la producción de biomasa con fines energéticos. Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación se le otorgará 0,5 puntos, disminuyendo la misma cuando en la respuesta se observen omisiones o incorrecciones manifiestas.

2ª parte del apartado: Ventajas de su uso: barata, limpia, renovable y requiere tecnologías poco complejas, son combustibles biodegradables y favorecen el ahorro de combustibles fósiles Inconvenientes: Emisión de CO2 y sustancias nocivas, bajo rendimiento energético, alto contenido en residuos inutilizables, necesidad de grandes extensiones de cultivo para su producción, necesidad de potenciar monocultivos específicos y deforestación de grandes superficies de terreno. Si se enumeran 2 ventajas y 2 inconvenientes la puntuación será de 0,5 puntos, disminuyendo la misma proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: A esa distancia, en la termosfera, al no existir más protección para la Tierra que la magnetosfera, estaría sometida a todo tipo de radiaciones solares (rayos gamma, rayos X, UV, IR…), salvo las desviadas por el campo magnético terrestre: protones… Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos, disminuyendo proporcionalmente al número de errores u omisiones realizadas.

Apartado B: Solución: La exposición a cantidades elevadas de radiaciones de longitud de onda corta (rayos gamma, rayos X…) puede producir efectos tales como quemaduras en la piel, caída de cabello, defectos de nacimiento, enfermedades oculares, cancer,… La puntuación será de 0,5 puntos cuando la explicación dada exprese cuatro efectos, disminuyendo proporcionalmente al número de errores u omisiones realizadas.

Apartado C: Solución: Las radiaciones ultravioleta cercano y espectro visible y parte de las IR Normalmente las radiaciones X, gamma y parte de los ultravioleta son absorbidos en la termosfera. En la estratosfera se absorbe la radiación ultravioleta de onda corta, siendo el ozono el responsable de esta absorción. La atmósfera es totalmente transparente a las radiaciones comprendidas entre 300 y 700 nm.: ultravioleta cercano y espectro visible, que alcanzan la superficie terrestre sin sufrir modificación alguna. También llegan a la superficie terrestre parte de las radiaciones IR, las no alteradas por los gases de efecto invernadero. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la explicación dada exprese aproximadamente la explicación aquí expuesta -ver sobre todos los aspectos subrayados-, disminuyendo proporcionalmente al número de errores u omisiones realizadas.

Page 95: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

2

Apartado D: Solución: La existencia de la capa de ozono en la estratosfera es de vital importancia, pues mediante los mecanismos naturales de formación y de destrucción de dicho gas se retienen el 90% de las radiaciones UV enviadas por el Sol. Su ausencia, o la disminución de su espesor, dejaría pasar hasta la superficie terrestre radiaciones de longitud de onda corta, lo suficientemente energéticas como para romper enlaces entre átomos, alterar moléculas, dañar tejidos y generar mutaciones o enfermedades como ceguera y cáncer de piel. La puntuación será de 0,5 puntos cuando la explicación exprese aproximadamente la explicación aquí expuesta, disminuyendo proporcionalmente al número de errores u omisiones realizadas.

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: Mareomotriz e Hidráulica. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos; si contestan sólo una la puntuación será de 0,25 puntos.

Apartado B: Solución: Hidráulica: Ventajas: Energía limpia, autóctona (por lo que evita dependencias del exterior) y renovable; Rendimiento alto y coste de producción bajo; Facilita otros usos además del energético: consumo humano, regadíos y recreo; Sirve para regular el caudal de los ríos, atenuando las grandes avenidas. Inconvenientes: Provoca la inundación de importantes extensiones de terreno; El sistema fluvial se transforma en lacustre y se destruyen hábitats; Altera la dinámica natural de los ríos favoreciendo la regresión de los deltas; Genera riesgos por movimientos de grandes masas de tierra, roturas, o desborde del vaso por colmatación; Es de gran impacto paisajístico; Origina desarraigos sociales y pérdida de valores culturales y humanos al tener que desplazar e inundar pueblos enteros; Genera microclimas; Bloquea migraciones. Mareomotriz: Ventajas: Energía limpia; renovable; Autóctona (por lo que evita dependencias del exterior) y de alto rendimiento. Inconvenientes: Instalaciones impactantes y costosas; Las centrales se construyen en estuarios, bahías o en rías donde penetra el agua del mar, generando impacto ambiental; Limitada solo a zonas costeras en las que las mareas sean muy marcadas. Si se enumeran 2 ventajas y 2 inconvenientes de cada una la puntuación será de 0,5 puntos-- 0,25 puntos por cada tipo de energía-- disminuyendo la misma proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Apartado C: Solución: 1ª parte del apartado: Usos consuntivos: Son aquellos que reducen su cantidad y/o su calidad, de manera que el agua después de ser utilizada, no puede usarse de nuevo con el mismo fin, ya que su calidad ha variado. Suponen consumo del recurso. Usos no consuntivos: Son los que no reducen su cantidad ni su calidad, y el agua puede volver a ser utilizada diversas veces. No suponen consumo del recurso. Cuando la respuesta se aproxime a estas explicaciones se le otorgará 0,2 puntos (0,1 por definición).

2ª parte del apartado: Son consuntivos: Los usos urbanos o domésticos: higiene personal, preparación de alimentos, lavado de prendas, riego de parques y jardines; Los usos en actividades agrícolas y ganaderas: riego de campos, mantenimiento y limpieza del ganado; Los usos en la industria y en el sector minero: como materia prima, como agente refrigerante, como vehículo de arrastre. Son no consuntivos: Los usos con fines energéticos: en centrales hidroeléctricas; Los usos destinados al recreo y al ocio: navegación, pesca y otras actividades deportivas en lagos, ríos y pantanos; Los usos ecológicos o medioambientales: destinados a mantener los caudales mínimos para preservar el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Si se enumeran 3 usos de cada tipo la puntuación será de 0, 3 puntos, disminuyendo la misma proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Apartado D: Solución: Algunas medidas son: Utilizar para riego aguas procedentes de la depuración de aguas residuales: Prácticas de riego más adecuadas y eficientes en agricultura (goteo, etc.); Disminuir el contenido en polifosfatos de los detergentes; Uso más eficiente de abonos y fertilizantes; Utilización de los “puntos limpios” para la retirada y eliminación de residuos como los aceites utilizados, o aquellos que contengan metales pesados u otros agentes contaminantes; Mejora de las conducciones para evitar pérdidas; Empleo de instalaciones de bajo consumo; Planificación urbana y utilización, en parques y jardines, de plantas autóctonas adaptadas a la sequía; Educación ambiental mediante campañas de sensibilización y concienciación ciudadana que permitan adquirir hábitos más eficientes y racionales en el uso del agua. Si se enumeran 4 medidas la puntuación será de 0,5 puntos, disminuyendo la misma proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Page 96: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

3

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: ver esquema. Si el esquema se aproxima a éste incluyendo 5 de los aspectos incluidos en el enunciado, con la evolución aquí presentada, la puntuación será de 0,5 puntos, disminuyendo la misma proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Apartado B: Solución: El dióxido de carbono es uno de los gases de efecto invernadero que contribuye a que la Tierra tenga una temperatura habitable. Sin este efecto invernadero natural las

temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios ciertos gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O…) que formen una pantalla transparente a las radiaciones procedentes del Sol pero que no dejen escapar las radiaciones IR emitidas por la superficie terrestre al calentarse. El CO2 junto con el resto de los GEI, al impedir la salida de gran parte de las radiaciones IR, las remiten o devuelven a la Tierra, incrementando la temperatura de la misma. Los GEI actúan como una manta que mantiene la temperatura en torno a 15ºC como media, lo que permite la existencia de agua líquida y de vida. La cantidad de calor atrapado dependerá de la concentración de los GEI en la atmósfera. Cuando la respuesta se aproxime a los aspectos esenciales de esta explicación se le otorgará 0,5 puntos, disminuyendo la misma proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas

Apartado C: Solución: Silicatos, carbonatos, petróleo, carbón. Si se enumeran 3 tipos de rocas la puntuación será de 0,5 puntos, disminuyendo la misma proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Apartado D: Solución: El proceso de formación de petróleo de una cuenca se inicia con la muerte masiva de organismos que se depositan junto a sedimentos de grano fino en el fondo de las cuencas sedimentarias, quedando aislados del oxígeno. En condiciones anaerobias se producen en la materia orgánica una serie de reacciones bacterianas que conducen al progresivo enriquecimiento de C e H, formándose el sapropel. La subsidencia y el peso de los sedimentos de la cuenca favorecen todos los procesos relacionados con la diagénesis (sobre todo la temperatura) que transforman el sapropel en roca madre de petróleo. Cuando la respuesta se aproxime a los aspectos esenciales de esta explicación se le otorgará 0,5 puntos, disminuyendo proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: ver cuadro. Cuando la respuesta se ajuste a esta solución se le otorgará 0,75 puntos; 0,15 por cada una.

Renovables No renovables

Emite CO2 Gas natural; Carbón;

Petróleo

No emite CO2 Energía hidraúlica Energía nuclear

Apartado B: Solución: Si, puesto que para la producción de energía Francia está reduciendo la dependencia del petróleo, gas natural y carbón que son las principales fuentes de energía que emiten gases contaminantes (1973 era del 91%, frente al 53% de 2004). Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación se le otorgará 0,75 puntos, disminuyendo la misma proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Apartado C: Solución: No, de hecho ha disminuido un 1% la producción energética a partir de renovables. El principal problema con el que se enfrentará Francia con este modelo energético es su total dependencia de fuentes de energía no renovables y con una escasa variedad de las mismas (carbón, petróleo, gas natural y nuclear). Ha modificado el % de utilización de estas energías, pero ni el número ni el tipo de ellas en más de 30 años, estableciendo un modelo energético que no es sostenible ecológicamente, ya que aunque ha disminuido la emisión de CO2, está aumentando considerablemente

Page 97: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

4

los residuos radiactivos. Cuando la respuesta se aproxime a los aspectos esenciales de esta explicación se le otorgará 0,5 puntos, disminuyendo proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas.

OPCIÓN B

Pregunta 1.

Apartado A: Solución: Riesgo: Opción III. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Apartado B: Solución: Cuando una vez ocurrido el evento, los efectos sobre la población afectada son notorios. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos y 0 si no se contesta correctamente.

Apartado C: Solución: Hay distintos tipos de riesgos naturales:

A.- Riesgos naturales asociados a fenómenos atmosféricos o climáticos (gota frías, huracanes, heladas, granizos,…: - Medidas preventivas: Ordenación del territorio, Plan Nacional de predicción y vigilancia de la meteorología para detección de fenómenos meteorológicos adversos, planes de protección civil (aviso y evacuación), mapas de riesgo, planes y servicio de salvamento marítimo, una adecuada educación para el riesgo, establecimiento de seguros. - Medidas predictivas: Elaboración de mapas meteorológicos y tratamientos numéricos que permitan predicciones cada vez mas fiables y de mayor duración temporal.

B.- Riesgos naturales asociados a procesos geológicos externos (inundaciones, movimientos de laderas, subsidencias y colapsos): B.1. Subsidencia o colapso.: - Medidas preventivas: adecuada ordenación del territorio, planes de protección civil, sistemas de alerta tempranas, aplicación de normas geotécnicas adecuadas, estabilización de suelos arcillosos, relleno de cavidades para evitar su hundimiento. - Medidas predictivas: Elaboración de mapas de riesgo y de mapas geológicos, aplicación de normas geotécnicas adecuadas de construcción, investigación y análisis de las características de los materiales. B.2. Inundaciones: - Medidas preventivas: elaboración de mapas de riesgos de inundación, adecuada ordenación del territorio, planes de protección civil, sistemas de alerta tempranas, medidas de laminación de un caudal, regulación de cauces fluviales, encauzamiento artificial, reforestación de la cuenca hidrográfica, protección y conservación de los ecosistemas de ribera. - Medidas predictivas: Predicciones meteorológicas cada vez más precisas, previsión de las variaciones de caudal a largo plazo mediante la realización de estudios estadísticos históricos, previsión de las variaciones de caudal a corto plazo mediante un sistema de alerta e información hidrológica (con redes de medición a tiempo real). Elaboración y utilización de diagramas de variación de caudal. B.3. Movimiento de laderas: - Medidas preventivas: elaboración de mapas de riesgos, adecuada ordenación del territorio, planes de protección civil, sistemas de alerta tempranas, adecuado drenaje de los materiales, aterrazamiento de laderas, retención de las laderas, repoblación forestal. - Medidas predictivas: Elaboración de modelos informáticos que miden el movimiento en los taludes; investigación y análisis de las características geológicas y geomorfológicas del terreno

C.- Riesgos naturales asociados a procesos geológico internos (terremotos y volcanes): C.1. Terremotos: - Medidas preventivas: Aplicación de normas de construcción sismorresistente (construir sin modificar la topografía original; Evitar el hacinamiento de edificios; En suelos rocosos construcción de edificios simétricos, equilibrados en cuanto a masa, rígidos y flexibles; Sobre suelos blandos, edificios bajos y no extensos superficialmente; Instalaciones de gas y agua flexibles y/o que se cierren automáticamente). Una adecuada ordenación del territorio, planes de protección civil, una adecuada educación para el riesgo, establecimiento de seguros. - Medidas predictivas: Análisis estadísticos para calcular la frecuencia y magnitud de los mismo, elaboración de mapas de peligrosidad o de mapas de exposición, localización de fallas activas y sistemas para cuantificar la velocidad de desplazamiento relativo de los bloques o labios de fallas. C.2. Volcanes: - Medidas preventivas: Desviar las coladas de lava hacia lugares deshabitados, realizar túneles de descarga del agua de los lagos situados en el cráter para evitar los lahares, reducción del nivel de los embalses de zonas próximas, instalar sistemas de alarma; planes de evacuación, prohibir o restringir las construcciones en zonas de alto riesgo, restricciones temporales del uso del territorio, construir viviendas semiesféricas o con tejados muy inclinados , edificar refugios incombustibles. - Medidas predictivas: Todos los métodos de predicción pasan por el estudio de la historia del volcán: frecuencia de las erupciones e intensidad de las mismas. Otros medidas son: análisis de los gases emitidos, análisis de los precursores volcánicos (temblores, ruidos…), estudio de los cambios de

Page 98: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

5

topografía o forma de volcán, análisis de las variaciones del potencial eléctrico de las rocas, elaboración de mapas de peligrosidad .

D.- Riesgos naturales biológicos (enfermedades causadas por microorganismos): - Medidas pre-ventivas: planes de protección civil, una adecuada educación para el riesgo, sistema de vacunación. - Medidas predictivas: Sistemas de alerta tempranas, observatorios de control de enfermedades

E.- Riesgos naturales asociados a fenómenos procedentes del espacio (variación de la energía solar que recibimos): - Medidas preventivas: Prohibir o restringir el uso de determinados productos o componentes, educación y concienciación medioambiental. - Medidas predictivas: Conocimiento mejor de la actividad solar y del comportamiento de la atmósfera, Conocer el comportamiento en la atmósfera de determinados productos o materiales que pueden producir variaciones en la energía solar.

F.- Riesgos naturales químicos (por la acción de productos químicos peligrosos sobre todo en el agua): - Medidas preventivas: planes de protección civil, una adecuada educación para el riesgo. - Medidas predictivas: Sistemas de alarma química, sensores urbanos medioambientales, estudios temporales de la calidad.

Si se enumeran los 3 tipos de riesgos naturales y una medida preventiva y otra predictiva por riesgo la puntuación será de 1.0 punto, disminuyendo la misma proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: El dióxido de carbono es uno de los gases de efecto invernadero que contribuye a que la Tierra tenga una temperatura habitable. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios ciertos gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O…) que formen una pantalla transparente a las radiaciones procedentes del Sol pero que no dejen escapar las radiaciones IR emitidas por la superficie terrestre al calentarse. El CO2 junto con el resto de los GEI, al impedir la salida de gran parte de las radiaciones IR, las remiten o devuelven a la Tierra, incrementando la temperatura de la misma. Los GEI actúan como una manta que mantiene la temperatura en torno a 15ºC como media, lo que permite la existencia de agua líquida y de vida. La cantidad de calor atrapado dependerá de la concentración de los GEI en la atmósfera. Cuando la respuesta se aproxime a los aspectos esenciales de esta explicación, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos subrayados, se le otorgará 0,5 puntos, disminuyendo la misma cuando en la respuesta se observen omisiones u incorrecciones manifiestas.

Apartado B: Solución: El albedo es el porcentaje de radiación solar reflejada por la Tierra del total de la que incide procedente del sol. También se puede decir que es la proporción de luz recibida por la Tierra que es reflejada nuevamente hacia el espacio exterior. Cuanto más clara o blanca sea la superficie, mayor será su albedo, y cuanto más oscura sea ésta, menor será el mismo. Un albedo alto enfría el Planeta, porque la luz aprovechada para calentar el mismo es mínima. Por el contrario, un albedo bajo calienta el Planeta, porque la mayor parte de la luz es absorbida por el mismo. Cuando la respuesta se aproxime a los aspectos esenciales de esta explicación, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos subrayados, se le otorgará 0,5 puntos, disminuyendo la misma proporcionalmente a las omisiones o incorrecciones realizadas

Apartado C: Solución: ver cuadro. Cuando la respuesta coincida con ésta, se le otorgará 0,5 puntos; 0,1 punto por cada una. En situación anticiclónica es difícil que los alumnos marquen con una X las dos opciones, por lo que cualquiera de las opciones elegidas se considerará correcta.

Incremento efecto Albedo Disminución

Situación anticiclónica X (por no dispersión de contaminantes) X

Aumento actividad volcánica X

Formación de nubes X

Pérdida de masa de hielo polar

X

Page 99: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

6

Aumento de la desertificación

X

Apartado D: Solución: Los ciclos de Milánkovitch: excentricidad de la órbita terrestre, distancia Sol - Tierra, inclinación del eje terrestre; Las variaciones graduales de la actividad solar; La composición química de la atmósfera (incremento en las cantidades de O3, CFC’s, NOx...). Cuando enumeren dos causas, se le otorgará 0,5 puntos; 0,25 puntos por causa.

Pregunta 3

Apartado A: Solución: Fitoplacton ---- zooplancton- ---crustáceos ----peces --- aves marinas. Cuando la respuesta coincida se otorgará 0,75 puntos.

Apartado B: Solución: Cuando la respuesta coincida se otorgará 0,75 puntos.

Apartado C: Solución: En un ecosistema la materia es transferida o intercambiada de un nivel trófico a otro, reciclándose ya que determinados niveles consumen materia orgánica y otros descomponen dicha materia convirtiéndola a inorgánica que es captada por aquellos niveles que producen la materia orgánica. La energía fluye a lo largo del ecosistema transformarse de un nivel trófico a otro en determinadas formas ( solar, calórica ..) y perdiéndose parte de ella en dichos niveles. Dicho de otra manera: En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energía pasa - fluye- generando organización en el sistema. Cuando la respuesta se aproxime a los aspectos esenciales de esta explicación se le otorgará 0,5 puntos, disminuyendo la misma cuando se observen omisiones u incorrecciones manifiestas.

Pregunta 4

Apartado A: Solución: La riqueza pesquera en 2 es debida al afloramiento de aguas profundas. Como se ve en la gráfica, los vientos alisios soplan de este a oeste y la capa superficial del mar se "aleja" de las costas occidentales suramericanas, subiendo de nivel en las costas del este de Asia y Australia, mientras deja un "hueco" en el sitio original de agua removida. Ese "vacío" es llenado por el agua más fría y cargada de nutrientes que asciende procedente de las profundidades. Los afloramientos, al proceder de zonas profundas donde se acumulan por gravedad, y se descomponen, los restos de seres vivos, son muy ricos en nutrientes que sirven de base para el desarrollo de gran cantidad de organismos productores (fitoplancton), primer eslabón de la cadena trófica que dará lugar a una gran abundancia de peces y de aves que se alimentan de ellos. Este es el origen de algunos de los caladeros más importantes para la pesca como el Perú (representado por la zona 2). Cuando la respuesta se aproxime a los aspectos esenciales de esta explicación, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos subrayados, se le otorgará 0,5 puntos, disminuyendo la misma cuando en la respuesta se observen omisiones u incorrecciones manifiestas.

Apartado B: Solución: Son esperables: un anticiclón, con tiempo estable y seco, en la zona 2 (costa Sudamericana), formado porque la atmósfera se enfría por contacto con el agua fría del afloramiento; En la zona 3 se producirán borrascas, con inestabilidad y lluvias, (Oceanía e Indonesia) al producirse el ascenso de las masas de aire calentadas por la superficie oceánica. Cuando la respuesta se aproxime a los aspectos esenciales de esta explicación, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos subrayados, se le otorgará 0,75 puntos, disminuyendo la misma proporcionalmente a las omisiones u incorrecciones realizadas.

Apartado C: Solución: 1ª parte de la pregunta: El fenómeno de El niño se produce cuando los alisios amainan y no arrastran hacia el oeste el agua superficial de la costa pacífica sudamericana, que se

Page 100: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

7

calienta y forma una borrasca con fuertes lluvias en la costa de Perú. Por el contrario, sobre las costas australianas e indonesias se instala un anticiclón generador de estabilidad y sequía en la zona. Cuando la respuesta se aproxime a los aspectos esenciales de esta explicación, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos subrayados, se le otorgará 0,5 puntos, disminuyendo la misma proporcionalmente a las omisiones u incorrecciones realizadas.

2ª parte de la pregunta: Consecuencias: No hay afloramiento de nutrientes en la costa sudamericana, porque persiste la termoclina, y disminuye la riqueza pesquera. Esta costa además estará sometida a lluvias torrenciales y en ocasiones graves inundaciones (que también pueden afectar a otras zonas del planeta como Mozambique, Zambia, Kenia y California). En el Pacífico occidental, desde Australia e Indonesia hasta India sufrirán por el contrario graves sequías e incendios que pueden extenderse a otras áreas del planeta como Brasil y África Meridional. Este fenómeno está también relacionado con una disminución de los huracanes en el Océano Atlántico y aumento de precipitaciones en Europa. Cuando la respuesta se aproxime a los aspectos esenciales de esta explicación, sobre todo en lo que se refiere a los aspectos subrayados, se le otorgará 0,25 puntos, disminuyendo la misma cuando en la respuesta se observen omisiones u incorrecciones manifiestas.

Pregunta 5

Apartado A: Solución: ver cuadro. Cuando la respuesta coincida con la aquí dada se otorgará 0,75 puntos; 0,15 puntos por definición

TÉRMINOS DEFINICIÓN

1 Peligrosidad 4 Capacidad de adaptación y eficacia en la lucha contra

los efectos de un riesgo.

2 Tiempo de retorno 5 Total de personas y/o bienes expuestos ante un

fenómeno que los pueda dañar.

3 Riesgo 1 Probabilidad de que ocurra un fenómeno

potencialmente dañino.

4 Vulnerabilidad 2 Periodicidad con la que ocurre un fenómeno

potencialmente dañino

5 Exposición 3 Cualquier evento o proceso que pueda causar daños

y/o pérdidas económicas, humanas o sobre el medio

Apartado B: Solución: 1ª parte de la pregunta: Los diferentes factores que potencian este riesgo son: Precipitaciones fuertes, vibraciones por movimientos sísmicos, erupciones volcánicas, deforestación, riego intenso y construcción de infraestructuras como carretera y taludes (en general cualquier construcción que suponga cambios de pesos en las cabeceras o bases de los taludes), inundaciones por roturas de presas. La enumeración de tres factores otorgará una puntuación de 0,3 puntos-- 0,1 por factor.

2ª parte de la pregunta: Precipitaciones intensas, riego intenso e inundaciones: disminuyen la cohesión de los materiales y aumentan el riesgo de deslizamientos; Deforestación: elimina la cobertera vegetal, reduce la protección que tenían las laderas y la cohesión de materiales que ésta proporciona, aumentado por lo tanto este riesgo y tanto como los procesos de erosión; Construcción de infraestructuras como carretera y taludes: generan movimientos de tierra, modificando la distribución de pesos y de las pendientes originales (generalmente se aumentan), favoreciendo la desestabilización de los materiales; Vibraciones por movimientos sísmicos: Provocan desestabilizaciones de los materiales afectados favoreciendo los procesos de deslizamientos. Esta parte de la pregunta tiene un valor de 0,45 puntos; 0,15 por la explicación de la influencia de cada uno de los factores.

Apartado C: Solución: Las diferentes medidas preventivas de este riesgo son: Elaboración de mapas de riesgo, una adecuada ordenación del territorio, planes de protección civil, sistemas de alerta tempranas, un adecuado drenaje de los materiales, retención de las laderas con muros, gaviones, escolleras, anclaje de bloque agrietados y repoblación forestal. La enumeración de tres medidas otorgará una puntuación de 0,5 puntos disminuyendo la misma de forma proporcional a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Page 101: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2011

EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

El alumno debe responder a una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

OPCIÓN A

1. El 5 de junio de cada año se celebra, en todo el mundo, el Día Mundial del Medio Ambiente. Éste fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1972. El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos por medio de los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial en torno al medio ambiente e intensifica la atención y la acción política.

a) Defina Medio Ambiente. (0,5 puntos)

b) Enumere cuatro de las disciplinas que intervienen en su estudio. (0,5 puntos)

c) Enumere cuatro situaciones o actividades concretas que se vean favorecidas por la utilización de la teledetección. (0,5 puntos)

d) ¿Qué es una fotografía aérea? Explique brevemente para que sirven. (0,5 puntos)

2. Gracias a las burbujas de aire atrapadas hace mucho tiempo en los hielos de Groenlandia y de la Antártida podemos comparar el aire de entonces con el actual. De esta manera se ha comprobado que la concentración de los gases invernadero ha variado a lo largo de la historia de la Tierra y que se ha ido incrementando especialmente durante los últimos años.

a) ¿Qué son los gases invernadero y qué función realizan como componentes de la atmósfera? (1 punto)

b) Enumere dos causas naturales y dos de origen antrópico que puedan explicar el aumento de dichos gases en la atmósfera, tal y como dice el texto. (0,5 puntos)

c) Comente 3 consecuencias derivadas del aumento de los gases invernadero y proponga 2 medidas encaminadas a controlar dicho aumento. (0,5 puntos)

3. Respecto a las corrientes profundas:

a) Lea atentamente estas frases e indique las que considere correctas: (0,5 puntos)

I. Se generan como consecuencia de la diferencia de temperatura y salinidad en el fondo de los océanos.

II. Se generan como consecuencia de la acción de los vientos.

III. Se generan debido a la acción gravitatoria del Sol y la luna.

IV. Son corrientes provocadas por la diferencia de densidad de las aguas marinas.

b) ¿Qué es la termoclina? (0,5 puntos)

c) Explique brevemente el fenómeno del Afloramiento de aguas. (0,5 puntos)

d) ¿Qué consecuencias directas e indirectas tiene dicho fenómeno en algunos países costeros? (0,5 puntos)

OPCIÓN B AL DORSO

Page 102: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN A (continuación)

4. La geodinámica externa es la responsable de esculpir el relieve de la superficie terrestre. Los agentes geológicos externos (atmósfera, viento, aguas, glaciares, etc.) son los que erosionan, desgastan y modelan las formas o masas rocosas iniciales levantadas por las fuerzas tectónicas del interior de la Tierra, y secuencialmente convierten en nuevas formas paisajísticas. La actuación continua de estos agentes dan lugar a riesgos geológicos.

a) Defina el concepto de riesgo. Enumere los factores de riesgo. (0,5 puntos)

b) Identifique los diferentes riesgos que pueden afectar a cada uno de los edificios según el dibujo. (0,75 puntos)

c) Cite una medida predictiva y una preventiva que se puedan tomar en cada uno de los casos. (0,75 puntos)

5. En Julio de 1988, John Martin, oceanógrafo, formuló la idea de que un enriquecimiento deliberado en hierro del océano Antártico podría provocar, artificialmente, un fuerte aumento de algas microscópicas, que reduciría la concentración de CO2 atmosférico. Semejante idea no pasó inadvertida, en una época en la que todo el mundo se pregunta por las posibles consecuencias climáticas de los 7.000 millones de toneladas de CO2, de origen antrópico lanzados a la atmósfera.

a) ¿Qué función ecológica realizan las algas? ¿Por qué su crecimiento haría disminuir la concentración de CO2 atmosférico? (0,75 puntos)

b) ¿Qué dos fenómenos naturales y qué tres actividades antrópicas aumentan la concentración de CO2 en la atmósfera? (0,5 puntos)

c) Realice un esquema simplificado del ciclo del carbono. (0,75 puntos)

Page 103: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos.

a) Enumere los factores que influyen en el desarrollo de los suelos. (0,5 puntos)

b) Realice un esquema con los componentes que integran los suelos. (0,5 puntos)

c) Haga un dibujo esquemático de los horizontes que integran el suelo. (0,5 puntos)

d) Cite dos usos del suelo y dos impactos que generen cada uno de estos usos. (0,5 puntos)

2. Los mapas meteorológicos que estamos acostumbrados a ver en los informativos de televisión contienen habitualmente símbolos que representan las condiciones atmosféricas del momento.

a) ¿Cómo se llaman y qué indican las líneas curvas representadas en el mapa? (0,5 puntos)

b) ¿Qué situación atmosférica concreta representan y por qué se caracteriza? (0,5 puntos)

c) Construya una gráfica Altitud – Temperatura en la que aparezcan el GVT y del GAS y se ajuste a esa situación atmosférica particular. (0,5 puntos)

d) ¿Cuál será la dirección esperada de los vientos sobre la Península Ibérica para ese día? (0,5 puntos)

3. Observe las siguientes gráficas:

a) ¿Qué nombre reciben estas gráficas y qué representan? (0,5 puntos)

b) ¿Qué diferencias observa entre ellas y a qué corresponden dichas diferencias? (0,5 puntos)

c) Explique brevemente la utilidad que tiene el uso de estas gráficas. (0,5 puntos)

d) Cómo podríamos reducir el riesgo que representan estas gráficas. (0,5 puntos)

Page 104: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B (continuación)

4. Llamamos Geosfera a la parte sólida de nuestro planeta, es decir, la parte de la Tierra que queda una vez que quitamos la atmósfera y la hidrosfera. La Geosfera es fuente de riesgos geológicos para la humanidad, pero también nos proporciona abundantes recursos esenciales en nuestra vida cotidiana.

a) A continuación se hace una afirmación con relación a un determinado recurso energético de la geosfera. Indique la afirmación correcta: (0,5 puntos)

I. La mayor parte de la contaminación atmosférica y el aumento del calentamiento global, se debe a la energía eólica.

II. La mayor parte de la contaminación atmosférica y el aumento del calentamiento global se debe a la energía nuclear.

III. La mayor parte de la contaminación atmosférica y el aumento del calentamiento global se debe a la energía de los combustibles fósiles.

IV. La mayor parte de la contaminación atmosférica y el aumento del calentamiento global, se debe a la energía hidroeléctrica.

b) Nombre una fuente de energía renovable procedente de la geosfera y otra no renovable. Para cada una de ellas cite 3 ventajas y 3 inconvenientes de su uso. (0,5 puntos)

c) Enumere 3 tipos de rocas industriales, estableciendo el uso principal de cada una de ellas y 3 tipos diferentes de minerales metálicos estableciendo para cada mineral cual es su metal de interés económico. (0,5 puntos)

d) Cite los dos principales tipos de riesgos en relación con la dinámica interna de la Tierra y 3 procesos destructivos en relación con cada uno de ellos. (0,5 puntos)

5. Las relaciones tróficas representan el mecanismo de transferencia energética de unos organismos a otros en forma de alimento.

a) En la red trófica que se esquematiza, distinga dos cadenas tróficas, una de tres niveles y otra de cuatro, e indique, razonando la respuesta, cuál de ellas recibe más energía en el último eslabón. (0,5 puntos)

b) Defina los conceptos de productor y consumidor, y clasifique en uno u otro grupo a los diferentes organismos de la red trófica del esquema. (0,5 puntos)

c) Explique qué consecuencias tendría, en dicha red trófica, la desaparición de los productores. Explique, también, las consecuencias que tendría la desaparición de los carnívoros finales. (0,5 puntos)

d) Explique el recurso que se observa en esta gráfica y las consecuencias de su sobreexplotación. (0,5 puntos)

Page 105: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2011

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

1

OPCIÓN A

Pregunta 1.

Apartado A: Solución: Se entiende por medio ambiente el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas. Cuando la respuesta se aproxime a esta definición, la puntuación será 0,5 y 0 si no se contesta correctamente.

Apartado B: Solución: Las disciplinas que intervienen en su estudio: ecología, biología, edafología, geología, economía, derecho, física, química, medicina, matemáticas, sociología, ingeniería, arquitectura y geografía. Si se enumeran cuatro disciplinas la puntuación será de 0,5 puntos-- 0,125 puntos por cada una--

Apartado C: Solución: Diferentes situaciones o actividades para las que se utiliza la teledetección son: -Estudio del avance y retroceso de glaciares; - Estudio del avance y retroceso de desiertos; - Estudio del cambio climático; - Controlar el agujero de la capa de Ozono; - Estudio de los efectos del fenómeno del Niño; - Para los usos del suelo; - Para evaluar el deterioro y los daños en los cultivos debidos a plagas o granizos; - Para predicciones sobre las cosechas, sobre las sequías o sobre riesgo de incendios, - Para detectar impactos de las explotaciones mineras o de las presas; - Para controlar el avance de las mareas negras; - Para determinar el avance de una amenaza potencial como las variaciones de temperaturas, forma y tamaño de los conos volcánicos; - Para la localización de fracturas o fallas que puedan originar seísmos; - Realizar modelos de simulación para la prevención de impactos y riesgos. Si se enumeran cuatro situaciones o actividades la puntuación será de 0,5 puntos---0,125 puntos por cada una--

Apartado D: Solución: 1ª parte de la pregunta- La fotografía aérea constituye la primera técnica de teledetección empleada en las Ciencias de la Tierra. Las imágenes son tomadas por sensores (en este caso cámaras fotográficas) ubicadas en plataformas que vuelan a baja altura. Las imágenes que se generan pueden ser en blanco y negro o en color. También pueden ser oblicuas o verticales. Cuando la respuesta se aproxime a lo esencial de esta explicación, la puntuación será 0,2 y 0 si no se contesta correctamente.

2ª parte de la pregunta: Las fotografías aéreas constituyen una herramienta fundamental en los estudios ambientales de tipo geomorfológico, cartográfico, biológico, agroforestal y arqueológico. Se pueden utilizar para evaluación de impactos paisajísticos, seguimiento de explotaciones mineras o forestales, seguimiento de incendios y coordinación de las labores de extinción, para ordenación del territorio (permite medir áreas de terrenos y superficies construidas, detectar construcciones ilegales y controlar el uso del suelo, seguimiento de los cultivos y estimación de volúmenes de cosechas de distintos productos……….. Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación, sobre todo en lo referente a los aspectos subrayados, la puntuación será 0,3, disminuyendo ésta proporcionalmente a los errores u omisiones realizadas.

Pregunta 2.

Apartado A: Solución: 1ª parte de la pregunta: Gases de efecto invernadero (GEI: vapor de H2O, CO2, CH4, N2O, O3...) son aquellos componentes atmosféricos que permiten el paso de las radiaciones solares hacia la Tierra e impiden la salida de la energía calorífica, en forma de radiaciones IR, irradiada por la superficie terrestre al calentarse. Cuando la respuesta se aproxime a los aspectos esenciales de esta explicación, la puntuación será 0,5 puntos, disminuyendo ésta proporcionalmente a los errores u omisiones realizadas.

2ª parte de la pregunta: La presencia de estos gases en la atmósfera dan lugar a un calentamiento de la atmósfera conocido como “efecto invernadero”. Su acción es proporcional a su concentración, por lo que un incremento de ésta se traduce en un aumento de la temperatura. El efecto invernadero natural es el responsable de mantener la temperatura media de la Tierra en unos 15ºC, que garantizan la presencia de agua líquida y la vida. El incremento del efecto invernadero es el responsable de toda una serie de alteraciones climáticas conocidas con el nombre de “calentamiento global”. Cuando la respuesta se

Page 106: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

2

aproxime a esta explicación, sobre todo en los aspectos subrayados, la puntuación será 0,5 puntos)

Apartado B: Solución: Naturales: erupciones volcánicas, quema de bosques producidas por tormentas, actividades de los seres vivos como la respiración o las descomposiciones anaerobias. Antrópicos: quema de combustibles fósiles en calefacciones, transporte e industria, uso intensivo de abonos nitrogenados en la agricultura, cultivos en amplias superficies encharcadas (arrozales), ganadería intensiva, incineración de residuos sólidos, quema de grandes masas de vegetación para ampliar las tierras de cultivo. Si se enumeran cuatro causas (dos naturales y dos antrópicas) la puntuación será de 0,5 puntos-- 0,125 puntos por cada una.

Apartado C: Solución: Consecuencias del incremento en la concentración de los GEI:- Posible subida del nivel del mar con inundaciones de las zonas costeras.- Disminución del albedo, con lo que se elevarían aún más las temperaturas. - Fusión de los hielos.- Bloqueo de la cinta transportadora oceánica.- Desplazamiento de las zonas climáticas hacia los polos.- Aumento generalizado de las temperaturas en la troposfera. - Cambios en la distribución de las precipitaciones.- Avance de los desiertos subtropicales.- Reactivación de ciertas enfermedades producidas por mosquitos y otros vectores de transmisión, debido a la expansión de las zonas más calientes.- Problemas de salud a causa del hambre y las enfermedades derivadas de una disminución de las cosechas y de la reducción de la calidad de las aguas. Medidas encaminadas a controlar dicho aumento:- Cumplimiento de las directrices recogidas en el Protocolo de Kyoto de diciembre de 1997, primer intento para limitar las emisiones de CO2, y otras Cumbres Internacionales. - Elaborar normas legislativas que regulen los niveles de emisión.- Compraventa de emisiones.- Inversiones en proyectos de desarrollo del Sur.- Incrementar la superficie arbolada que actúe como sumidero de CO2. - Desarrollo de proyectos y tecnologías encaminados al secuestro y posterior reutilización del CO2 liberado en las combustiones industriales.- Inversión en el desarrollo e implantación de nuevas fuentes de energía limpias y renovables.- Implantación de tecnologías de baja o nula emisión de contaminantes.- Potenciar las medidas de ahorro energético en los diferentes sectores: urbano y doméstico, agrícola e industrial.- Potenciar el transporte público frente al privado.- Evaluar el impacto ambiental de cualquier proyecto que pueda tener una incidencia medioambiental. Si se comentan tres consecuencias y se proponen dos medidas, la puntuación será de 0,5 puntos-- 0,1 puntos por cada una.

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: La I y IV Si se responden las dos frases, la puntuación será de 0,5 puntos-- 0,25 puntos por cada una.

Apartado B: Solución: Podemos definir la termoclina como la superficie que separa arriba/abajo las aguas de diferente temperatura y densidad impidiendo su mezcla. Cuando la respuesta se aproxime a los aspectos esenciales de esta explicación, la puntuación será 0,5 puntos.

Apartado C: Solución: Es un proceso complejo que sucede principalmente por la acción del viento. Cuando un viento fuerte sopla sobre el mar en una determinada dirección, la capa superficial del mar se desplaza en dicha dirección, subiendo de nivel en un lado, mientras que deja un "vacío" en el sitio original de agua removida. Entonces ese "hueco" es llenado por el agua más profunda, que asciende más fría y cargada de nutrientes. Los afloramientos se dan principalmente en las costas occidentales de los continentes (América, África y Oceanía), y son estacionales, a excepción del afloramiento o surgencia peruana, que dura más tiempo. Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación, sobre todo en los aspectos subrayados, la puntuación será 0,5 puntos, disminuyendo ésta proporcionalmente a los errores u omisiones realizadas.

Apartado D: Solución: Los afloramientos, al proceder de zonas profundas donde se acumulan por gravedad, y se descomponen, los restos de seres vivos, son muy ricos en nutrientes que sirven de base para el desarrollo de gran cantidad de organismos productores (fitoplancton), primer eslabón de la cadena trófica, que dará lugar a una gran abundancia de peces y de aves que se alimentan de ellos. Este es el origen de algunos de los caladeros más importantes para la pesca como son el Perú, el de Angola, el de Mauritania, etc. La abundancia de peces y de aves piscívoras da lugar a la aparición de otra fuente de riqueza, el guano, abono natural rico en fósforo y por lo tanto muy apreciado como alternativa a los fertilizantes químicos. El ascenso de aguas frías genera también el asentamiento de anticiclones sobre la superficie oceánica, al enfriarse las masas de aire en contacto con ella. Esta situación de estabilidad bloquea las borrascas y genera sequía en las zonas continentales bajo su influencia. Cuando la

Page 107: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

3

respuesta se aproxime a esta explicación, sobre todos en sus aspectos en subrayados, la puntuación será 0,5 puntos, disminuyendo ésta proporcionalmente a los errores u omisiones realizadas.

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: 1ª parte de la pregunta: Definición de Riesgo: Toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales, pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Cuando la respuesta se aproxime a esta definición, la puntuación será 0,2 y 0 si no se contesta correctamente.

2ª parte de la pregunta: Los factores de riesgo son: Peligrosidad, la vulnerabilidad y la exposición. Cuando se enumeren correctamente los 3 factores la puntuación será 0,3 puntos---0,1 punto por factor.

Apartado B: Solución: A.- Subsidencia o colapso por procesos kársticos. B.- Desprendimientos de rocas, C.- Inundación (también podrían indicar deslizamientos) y D.- Inundación y Deslizamiento de laderas. Cuando se enumeren correctamente los 5 riesgos la puntuación será 0,75; 0,15 puntos por riesgo.

Apartado C: Solución: I.- Subsidencia o colapso por procesos kársticos. - Medidas preventivas: adecuada ordenación del territorio, planes de protección civil, sistemas de alerta tempranas, aplicación de normas geotécnicas adecuadas, estabilización de suelos arcillosos, relleno de cavidades para evitar su hundimiento.- Medidas predictivas: Elaboración de mapas de riesgo y de mapas geológicos, aplicación de normas geotécnicas adecuadas de construcción, investigación y análisis de las características de los materiales. II.- Desprendimientos de rocas: - Medidas preventivas: adecuada ordenación del territorio, planes de protección civil, sistemas de alerta tempranas, un adecuado drenaje de los materiales, aterrazamiento de laderas, retención de las laderas, repoblación forestal…- Medidas predictivas: Elaboración de modelos informáticos que miden el movimiento en los taludes; investigación y análisis de las características geológicas y geomorfológicas del terreno. III.- Inundación: - Medidas preventivas: elaboración de mapas de riesgos de inundación, adecuada ordenación del territorio, planes de protección civil, sistemas de alerta tempranas, medidas de laminación de un caudal, regulación de cauces fluviales, encauzamiento artificial, reforestación de la cuenca hidrográfica, protección y conservación de los ecosistemas de ribera - Medidas predictivas: Predicciones meteorológicas cada vez más precisas, previsión de las variaciones de caudal a largo plazo mediante la realización de estudios estadísticos históricos, previsión de las variaciones de caudal a corto plazo mediante un sistema de alerta e información hidrológica (con redes de medición a tiempo real). Elaboración y utilización de diagramas de variación de caudal. IV.- Deslizamiento de laderas: - Medidas preventivas: elaboración de mapas de riesgos, adecuada ordenación del territorio, planes de protección civil, sistemas de alerta tempranas, adecuado drenaje de los materiales, aterrazamiento de laderas, retención de las laderas, repoblación forestal - Medidas predictivas: Elaboración de modelos informáticos que miden el movimiento en los taludes; investigación y análisis de las características geológicas y geomorfológicas del terreno. Cuando se enumeren una medida predictiva y una preventiva de cada riesgo la puntuación será 0,75, disminuyendo esta puntuación proporcionalmente a numero de incorrecciones u omisiones realizadas.

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: Son productoras, es decir, captan la energía solar y la transforman a energía química asimilable por el resto de niveles tróficos. Su crecimiento haría disminuir la concentración de CO2 atmosférico ya que fijan este gas en la fotosíntesis y lo incorporan en su proceso de síntesis de materia orgánica que utilizaran el resto de niveles tróficos. Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación, la puntuación será 0,75 puntos, disminuyendo ésta proporcionalmente a los errores u omisiones realizadas.

Page 108: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

4

Apartado B: Solución: Fenómenos naturales: Respiración, erupciones volcánicas, incendios naturales, combustión natural de combustibles fósiles…Actividades antrópicas: incendios provocados, combustiones industriales, uso de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón), quema de rastrojos o madera, transporte,… Cuando se enumeren correctamente los 5 fenómenos o actividades (dos naturales y tres artificiales) la puntuación será 0,5 puntos; 0,1 por fenómeno o actividad.

Apartado C: Solución: ver esquema. Cuando la respuesta se aproxime a los aspectos esenciales de este esquema, la puntuación será 0,75 puntos, disminuyendo ésta proporcionalmente a los errores u omisiones realizadas.

OPCIÓN B

Pregunta 1.

Apartado A: Solución: Los principales factores que influyen en la formación de un suelo son; 1.- La roca original o roca madre. 2.- El tiempo. 3.- La actividad biológica.- 4.- El clima. 5.- El relieve.- 6.- La acción antrópica. La enumeración y explicación breve de estos seis factores otorgará una puntuación de 0,5 puntos disminuyendo la misma de forma proporcional a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Apartado B: Solución: Componentes inorgánicos: sólidos (minerales relacionados con la roca madre), líquidos (agua con diferentes iones disueltos) y gaseosos (aire) y Componentes orgánicos: Organismos vivos (hongos, bacterias, algas, animales y vegetales), hojarasca, organismos muertos y Humus. La enumeración de estos componentes otorgará una puntuación de 0,5 puntos disminuyendo la misma de forma proporcional a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Apartado C: Solución: Ver esquema. Si en el esquema quedan claros estos cuatro horizontes en el orden correcto (Horizonte 0, formado por materia orgánica en descomposición, Horizonte A o de lixiviación; horizonte B o de precipitación y horizonte C, formado por materiales parcialmente alterados procedentes de la roca madre. Por debajo de éste está la roca madre) la puntuación será de 0,5 puntos disminuyendo la misma de forma proporcional a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Apartado D: Solución: Usos del suelo: usos de carácter agrícola, usos de carácter ganadero, usos de carácter forestal, usos de carácter urbano, usos de carácter científico, cultural, de esparcimiento o de protección (como reservas, parques naturales, jardines…), para extracción de rocas y minerales industriales, combustibles fósiles y agua. Impactos del suelo: Si el uso es agrícola: contaminación antrópica por abuso de fertilizantes, eutrofización de aguas, salinización, anegamiento, lavado de nutrientes. Si el uso es ganadero: contaminación antrópica por purines, eutrofización de aguas, erosión edáfica. Si el uso es forestal: deforestación, erosión edáfica,…; Si el uso es industrial: Lluvia ácida, contaminación por metales, contaminación por isótopos radiactivos, erosión edáfica …; Si el uso es científico, cultural, de esparcimiento o de protección (como reservas, parques naturales, jardines): Impacto turístico, impacto visual y en ocasiones modificación de paisaje,… Si el uso es para extracción de rocas y minerales industriales, combustibles fósiles y agua: Contaminación por metales, eliminación de cobertera vegetal, erosión edáfica,… Si en respuesta quedan claros dos usos del suelo y dos impactos en relación a cada uno de ellos la puntuación será de 0,5 puntos disminuyendo la misma de forma proporcional a las omisiones o incorrecciones realizadas.

Pregunta 2.

Page 109: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

5

Apartado A: Solución: 1ª parte de la pregunta: Las líneas curvas representadas en el mapa se llaman isobaras. Cuando la respuesta sea correcta se otorgará 0,2 puntos y si es incorrecta 0.

2ª parte de la pregunta: son líneas que unen en un mapa los puntos de igual presión atmosférica expresada normalmente en milibares (mb).

Las isobaras de un mapa meteorológico, además, dan información acerca de la fuerza de los vientos, según estén más juntas (vientos fuertes) o más separadas (vientos flojos o inexistentes), y la dirección de éstos en una zona determinada, pues la trayectoria de los mismos es perpendicular a las isobaras (radial), desde la zona de mayor a la de menor presión, aunque se desvían en función de la fuerza de Coriolis. Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación, sobre todo en los aspectos subrayados, la puntuación será 0,3 puntos, disminuyendo ésta proporcionalmente a los errores u omisiones realizadas.

Apartado B: Solución: 1ª parte de la pregunta: En el mapa se representa una situación de inestabilidad o de borrasca, pues las isobaras indican un aumento de la presión atmosférica desde la zona central (1013 mb) a la periferia (1023 mb). Cuando la respuesta sea correcta se otorgará 0,2 puntos y si es incorrecta 0.

2ª parte de la pregunta: La situación de borrasca se caracteriza por masas de aire cálido y/o húmedo que, al tener menos densidad que la masa de aire circundante, asciende, se enfría y, por condensación del vapor de agua que contiene, comienzan a formarse nubes que pueden dar lugar a precipitaciones. Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación la puntuación será 0,3 puntos, disminuyendo ésta proporcionalmente a los errores u omisiones realizadas.

Apartado C: Solución: Ver gráfica. Cuando la gráfica se ajuste aproximadamente a una de éstas la puntuación será 0,5 puntos)

Apartado D: Solución: Los vientos que se esperan para ese día sobre la Península Ibérica serán vientos del sur. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos.

Pregunta 3.

Apartado A: Solución: 1ª parte de la pregunta: Se llaman hidrogramas. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,2 puntos.

2ª parte de la pregunta: representan la variación del caudal de un curso de agua (río o torrente) a lo largo del tiempo. Los hidrogramas de crecida, como los de la figura, representan la variación del caudal con el tiempo, en períodos de éste relativamente cortos (horas o días), tras unas lluvias torrenciales. La representación del comportamiento de un caudal a lo largo de un período de tiempo largo, como un año, da lugar a los hidrogramas anuales. Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación, sobre todo en los aspectos subrayados, la puntuación será 0,3 puntos.

Apartado B: Solución: En ambos hidrogramas se observa una crecida, tras un periodo de elevadas precipitaciones, que han hecho aumentar el caudal del río o torrente hasta un caudal punta o máximo de 300 m3/s. La diferencia está en el tiempo de respuesta. En la gráfica de la izquierda, correspondiente a un río, se observa cómo este caudal punta se alcanza al cabo de unos 10 días, mientras que en la gráfica de la derecha, correspondiente a un torrente, vemos que el mismo caudal se alcanza al cabo de unas 12 h (medio día). Esta diferencia, en cuanto al tiempo de respuesta para el río y para el torrente, nos informa sobre la peligrosidad de los mismos y sobre la rapidez con la que deberemos actuar, en uno y en otro caso, a la hora de tomar medidas frente a una situación atmosférica desfavorable o peligrosa, que pueda ser causante de inundaciones u otros riesgos. Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación, sobre todo en los aspectos subrayados, la puntuación será 0,5 puntos, disminuyendo la misma proporcionalmente a los errores u omisiones realizadas.

Apartado C: Solución: Los hidrogramas resultan útiles para conocer el comportamiento de ríos y torrentes tras una precipitación torrencial, y valorar y prevenir posibles inundaciones. Así se pueden predecir avenidas y estudiar medidas preventivas a tomar con la población en caso de producirse. Cuando la respuesta se aproxime a esta explicación la puntuación será 0,5 puntos, disminuyendo la misma proporcionalmente a los errores u omisiones realizadas.

Apartado D: Solución: La medidas a tomar para reducir el riesgo de avenidas o inundaciones son las siguientes: Medidas Predictivas: Elaboración de mapas de riesgo a partir de datos históricos;

Page 110: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

6

Elaboración y utilización de diagramas de variación de caudal (hidrogramas); Previsiones meteorológicas a corto y medio plazo para preparar las medidas a tomar. Preventivas y correctoras: Reforestación y conservación del suelo para favorecer la infiltración y reducir la escorrentía superficial; Construcción de diques laterales en unas zonas y habilitación de otras que sean inundables sin riesgos; Limpieza y modificación de cauces; Construcción de presas de regulación de caudales; Ordenación del territorio mediante la delimitación de zonas y la limitación de su ocupación o uso; Establecimiento de sistemas de alerta y de planes de emergencia (protección civil); Educación para el riesgo mediante una información veraz y adecuada; Establecimiento de seguros y ayudas públicas. Cuando la respuesta contemple al menos cinco medidas de cualquier tipo, la puntuación será de 0,5 puntos, 0,1 punto por medida.

Pregunta 4.

Apartado A: Solución: La respuesta correcta es la 3. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,5 puntos y 0 si no se contesta correctamente.

Apartado B: Solución: 1ª parte de la pregunta: Renovable: Geotérmica; No Renovable: Geotérmica, Combustibles fósiles (gas, carbón, petróleo) y energía nuclear. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,2 puntos. Aquí la respuesta puede ser doble ya que algunos manuales consideran la energía geotérmica como no renovable. En este caso no deberían poner ninguna como renovable.

2ª parte de la pregunta: Geotérmica: VENTAJAS: limpia, no exige mucha infraestructura, los residuos que genera son mínimos, bajo coste, en algunos países les evita la dependencia del petróleo, no implica riesgos. INCONVENIENTES: emite ácido sulfhídrico y CO2, su uso es bastante restringido y local, no se conoce con certeza su comportamiento, algunos piensan que no es renovable, no se puede transportar. Combustibles fósiles (gas, carbón, petróleo): VENTAJAS: gran poder energético; uso generalizado en el transporte y en la industria, relativamente abundantes, grandes posibilidades de usos (sobre todo el petróleo) …, INCONVENIENTES: no renovable, fuentes emisoras de CO2, son bastante contaminantes, algunas explotaciones ocupan mucho terreno y provocan grandes impactos paisajísticos, posibilidad de accidentes durante la explotación, posibilidad de colapsos durante … Energía nuclear: VENTAJAS: gran poder energético; no emite CO2, evita la dependencia del carbón y petróleo en áreas donde no se disponen de esos recursos; es relativamente económica. INCONVENIENTES: Es no renovable, generan residuos radiactivos, alta peligrosidad de los accidentes en centrales nucleares, dificultad de la gestión de los residuos que genera,… La respuesta de esta parte dependerá de la anterior, de tal manera que cuando se citen 3 ventajas y 3 inconvenientes de las energías especificadas anteriormente (una o dos), la puntuación será de 0,3 puntos, disminuyendo proporcionalmente al número de errores u omisiones realizadas.

Apartado C: Solución: Rocas Industriales: Rocas Ornamentales: 1. Rocas magmáticas: Granitos y basaltos; 2.-Rocas metamórficas: mármol y gneis; 3.- Rocas sedimentarias: calizas. Rocas para construcción: 1.- Rocas magmáticas: Granitos y basaltos; 2.- Rocas metamórficas: pizarras; 3.- Rocas sedimentarias: calizas, yeso, areniscas y gravas (uso para áridos). Rocas para usos industriales varios: 1.- fabricación de vidrio: arena y caliza; 2.- fabricación de cementos: caliza y arcilla; 3.- fabricación cerámica y de material refractario: arcillas // Recursos minerales - Minerales metálicos: : 1.- sulfuros: calcopirita (Cu), cinabrio (Hg), galena (Pb), blenda (Zn); 2.- óxidos: magnetita (Fe), hematites (Fe), cuprita (Cu), casiterita (Sn); 3.- elementos nativos: Au, Ag. Cuando en la respuesta se enumeren tres tipos de rocas industriales y 3 minerales, especificando su uso o el metal de interés económico la puntuación será de 0,5 puntos, disminuyendo proporcionalmente al número de errores u omisiones realizadas).

Apartado D: Solución: 1ª parte de la pregunta: Riesgo volcánico y Riesgo sísmico. Cuando la respuesta sea correcta la puntuación será de 0,2 puntos; 0,1 por riesgo.

2ª parte de la pregunta: - Procesos destructivos asociados al riesgo volcánico son: avance de coladas de lava, emisión de gases tóxicos, lluvia de cenizas, flujos de piroclastos- nubes ardientes, lahares, deslizamientos gravitaciones y tsunamis. - Procesos destructivos asociados al riesgo sísmico son: Destrucción de edificios e infraestructuras, desplazamientos superficiales de cauces de ríos y estructura de acuíferos; apertura de grietas, incendios, procesos gravitacionales, inundaciones, tsunamis Cuando en la respuesta se enumeren 3 procesos destructivos de cada riesgo la puntuación será de 0,3 puntos; 0,05 puntos por proceso destructivo.

Page 111: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

7

Pregunta 5.

Apartado A: Solución: 1ª parte de la pregunta: Cadena trófica de tres niveles (algas – almejas – limulo); Cadena trófica de cuatro niveles (1. diatomeas–zooplacton–anchoveta– golondrina; 2. algas – camarón – anchoveta – golondrina; 3. algas – camarón – anchoveta – pez roncador; 4. algas – almejas – cangrejo – pez roncador). Cuando en la respuesta se enumeren una cadena trófica de 3 niveles y una de 4 la puntuación será de 0,2 puntos; 0,1 puntos por cadena

2ª parte de la pregunta: Según la regla del 10%, la cadena que recibirá mas energía en su último eslabón es la tres niveles. Según esta regla, la energía almacenada en un nivel trófico es aproximadamente el 10% de la almacenada en el nivel anterior, por lo que a mayor cantidad de niveles menor será la energía presente en el último nivel. Cuando en la respuesta se aproxime a esta explicación, sobre todo en los aspectos subrayado la puntuación será de 0,3 puntos.

Apartado B: Solución: Productores: Son organismos autótrofos, constituyentes del primer nivel trófico, que son capaces de captar energía de sol y transformarla en energía química. Organismos productores en esta red trófica: diatomeas y algas. Consumidores: son organismos heterótrofos que emplean la materia orgánica de los autófrofos, tomada directa o indirectamente, para la obtención de energía y el mantenimiento de sus funciones vitales mediante la respiración. Organismos consumidores en esta red trófica: el resto. A las definiciones se le otorgará una puntuación de 0,3 puntos (0,15 puntos por definición). La clasificación de los organismos de la red trófica tendrá una puntuación de 0,2 puntos.

Apartado C: Solución: La desaparición de los productores ocasionaría la ruptura de la red trófica y la desaparición del ecosistema ya que son ellos los que fijan la energía que necesitan el resto de niveles tróficos. Si desaparecen los carnívoros finales se producirá un desequilibrio en el ecosistema ya que aumentará de forma incontrola la población de anchoveta y cangrejo y esto provocará un gran descenso de las especies de las que estos se alimentan. Cuando en la respuesta se aproxime a estas explicaciones, la puntuación será de 0,5 puntos; 0,25 punto por explicación.

Apartado D: Solución: El recurso es la pesca y las consecuencias de su sobreexplotación pueden ser: desaparición de especies, ruptura de la red trófica, desequilibrio del ecosistema, exceso de productores y por tanto acumulación de materia orgánica que sufrirá descomposición y producirá exceso de materia inorgánica ( aumento de suelo oceánico, subida del nivel del mar en esa zona ….). Cuando la respuesta se aproxime a estas explicaciones la puntuación será de 0,5 puntos; disminuyendo ésta proporcionalmente a las omisiones e incorrecciones observadas.

Page 112: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD – SEPTIEMBRE DE 2010 EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

OPCIÓN B AL DORSO

El ejercicio presenta dos opciones, A y B. El alumno deberá elegir y desarrollar una de ellas, sin mezclar contenidos.

OPCIÓN A

1. En el último invierno se han producido inundaciones en diversas áreas del país.

a) ¿Qué causas producen con mayor frecuencia las avenidas? (0,5 puntos)

b) Pese a que las avenidas forman parte de la dinámica natural de un río siguen siendo un riesgo importante en muchas zonas. ¿Cuál es la causa fundamental de ello? (0,25 puntos)

c) En la figura se muestran dos hidrogramas de crecida tras un periodo de elevada precipitación. ¿Cuál de ellos entraña mayor peligro? (0,5 puntos)

d) Justifique la respuesta anterior. (0,75 puntos)

2. a) Enumere los factores que controlan las corrientes oceánicas superficiales. (0,5 puntos)

b) Enumere los factores que controlan las corrientes oceánicas profundas. (0,5 puntos)

c) Explique la cinta transportadora oceánica y los efectos que produce su existencia. (1 punto)

3. a) ¿Qué es el suelo y por qué es importante? (0,5 puntos)

b) Nombre los componentes inorgánicos que forman parte del suelo. (0,5 puntos)

c) Mencione y explique brevemente mediante qué procesos se produce la degradación del suelo. (1 punto)

4. a) Defina qué son las energías renovables y no renovables. (0,5 puntos)

b) Explique brevemente qué es la energía fotovoltaica y sus aplicaciones. (1 punto)

c) Señale sus inconvenientes. (0,5 puntos)

5. a) Explique brevemente qué es la eutrofización. (1 punto)

b) ¿Qué medidas se pueden llevar a cabo para evitarla? (0,5 puntos)

c) Defina qué es la potabilización del agua. (0,5 puntos)

Page 113: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. a) ¿Qué es un tsunami? (0,5 puntos).

b) ¿En qué zonas del planeta es más frecuente la formación de tsunamis? Razone su respuesta. (0,75 puntos)

c) Enumere los métodos de prevención de tsunamis que conozca. (0,75 puntos)

2. El azufre (S) es un elemento que se encuentra en los diversos sistemas que integran la Tierra.

a) ¿Cómo se incorpora a la atmósfera? (0,75 puntos)

b) ¿Qué sistema es el que almacena mayor cantidad de S y bajo qué forma lo hace? (0,5 puntos).

c) ¿Qué es la lluvia ácida y qué problemas causa? (0,75 puntos)

3. a) ¿Qué son las isobaras? (0,5 puntos)

b) Dibuje dos mapas esquemáticos de la Península Ibérica en los que se muestren un anticiclón y una borrasca, respectivamente. Deben usarse al menos 3 isobaras en cada caso. (0,75 puntos)

c) ¿En cuál de ambas situaciones anteriores se eliminan mejor los contaminantes? Justifique su respuesta. (0,75 puntos)

4. Cuando caminamos por la calle es frecuente encontrar en ella recipientes utilizados para recoger algunos residuos sólidos urbanos (por ejemplo: papel, vidrio, plásticos,...).

a) ¿Qué ventajas ambientales conlleva la recogida de esos residuos? (1 punto)

b) Indique al menos cuatro residuos urbanos que no deban ser depositados en estos recipientes. (0,5 puntos)

c) ¿Qué debe hacerse con ellos? (0,5 puntos)

5. a) ¿Cuál es el objetivo primordial que se pretende conseguir con la Ordenación territorial? (0,5 puntos)

b) A continuación se indican en sendas columnas unas unidades territoriales y unas actividades que se quieren realizar en cada una de ellas (para la unidad 1 la actividad 1, para la unidad 2 la actividad 2 y así sucesivamente). Señale aquellas actividades que sean incompatibles para la unidad territorial y, por tanto, deben prohibirse: (0,5 puntos)

Unidad Actividad

1. Bosque 1. Vertedero

2. Áreas erosionables 2. Regeneración

3. Pastizal 3. Uso ganadero

4. Paisajes escénicos 4. Instalación industrial

c) ¿Cuál es el objetivo fundamental de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)? (0,5 puntos)

d) Uno de los métodos más comunes usados en la EIA son las matrices causa-efecto. Constan de diversas filas y columnas. ¿Qué se consideran en las filas? ¿Qué se consideran en las columnas? (0,5 puntos)

Page 114: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD – SEPTIEMBRE DE 2010

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN - EJERCICIO DE: CC. DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

1/2

OPCIÓN A

1.a) Se considera correcta si se incluyen las más frecuentes que son las precipitaciones intensas (sean

tormentosas o no) y el deshielo (0,5 puntos). b) La construcción dentro de las zonas de la llanura de

inundación de los ríos (0,25 puntos). c) El segundo, el B (0,5 puntos). d) Se valorará la lógica de la

respuesta. El aumento de caudal se produce en un periodo de tiempo menor. Ello puede provocar:

disminución de la infiltración (que facilita la laminación de la crecida), al ser menor el tiempo de

respuesta aumenta el riesgo para la población si no hay suficiente tiempo para su evacuación (0,75

puntos).

2. Se considerarán válidas si se tiene en cuenta: a) La acción del viento que se modifica por el efecto

Coriolis y por la presencia de continentes (0,5 puntos). b) Por los cambios de densidad condicionados por

la temperatura y la salinidad de las aguas (0,5 puntos). c) Se debe mencionar que en su inicio (Atlántico

norte) es una corriente de gran profundidad ya que las bajas temperaturas condicionan su mayor

densidad. Se dirige hacia el sur y gira hacia Índico y Pacífico donde al aumentar su temperatura asciende y

retorna hacia el Atlántico norte de nuevo. Regula las diferencias de temperatura y de salinidad entre los

océanos y suaviza las temperaturas de las zonas costeras de Europa del Norte (1 punto).

3. a) Se debe hacer referencia a que es la capa más superficial continental resultado de meteorización de

rocas previas. Es una interfase entre los diversos sistemas. Es fundamental para el desarrollo de la vida

(sustenta los ecosistemas) (0,5 puntos). b) Se debe mencionar los sólidos (minerales y fragmentos de

rocas), líquidos (agua) y gases (el aire que tiene elevado contenido en CO2) (0,5 puntos). c) Se deben

mencionar y desarrollar brevemente al menos tres. Entre ellos la erosión (sea por causas naturales o por la

acción humana), la contaminación (causas naturales y actividades humanas), la salinización (en zonas de

regadío), encharcamientos (por riego excesivo), lavado de nutrientes (si hay exceso de agua), etc (1

punto).

4. a) Las renovables se regeneran con gran rapidez (0,25 puntos) y las no renovables su regeneración es

muy lenta (0,25 puntos). b) Se considerará una respuesta correcta si se explica la transformación de la

luz en electricidad (0,5 puntos). Si se menciona al menos dos aplicaciones se valorará con 0,5 puntos

(como apoyo en la red eléctrica, para obtener electricidad en áreas rurales, para instrumentación de

diverso tipo,…). c) Se darán 0,5 puntos si se nombran al menos tres. Entre ellos: coste de los

componentes, extensiones para su instalación, impacto visual, irregularidad de producción ya que

depende de las condiciones climáticas, no se puede almacenar, etc.

5. a) Se considera correcta si se incluyen las ideas siguientes: exceso de nutrientes en aguas dulces (que

proceden sobre todo de prácticas agrícolas), desarrollo excesivo de algas y otras plantas, disminución de la

zona fótica, reducción de oxígeno por la oxidación de la materia orgánica del fondo, formación de otros

gases como CH4, NH3, H2S por bacterias anaerobias, disminución del número de seres vivos (1 punto). b)

Deberá nombrarse al menos dos medidas para considerarla correcta (0,5 puntos) como p.ej. reducir el

aporte de nutrientes, el de fertilizantes, depurar las aguas residuales, evitar el crecimiento de las algas c)

Basta con que se diga que son los procesos para que las aguas naturales sean aptas para el consumo (0,5

puntos).

Page 115: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

2/2

OPCIÓN B

1. a) Una ola de gran longitud de onda que al alcanzar la costa adquiere gran altura y que se desplaza a

gran velocidad. Se forma como consecuencia de actividad sísmica submarina o de vulcanismo (0,5

puntos). b) Un ejemplo representativo es la zona del Pacífico (0,25 puntos). Se requiere áreas en las que

haya mucha actividad sísmica o volcánica en los límites de placas (0,5 puntos). c) En ese caso las medidas

más eficaces son las de tipo no estructural tales como: una correcta ordenación del territorio,

establecimiento de redes de vigilancia, de sistemas de alerta, planes de evacuación, medidas de tipo

educativo, etc. Se considera correcta si se nombran al menos 3 medidas (0,75 puntos).

2. a) Por erupciones volcánicas y por quema de combustibles fósiles se emite SO2 que al reaccionar con el

agua formará ácido sulfúrico. También hay paso desde los oceános por las algas DMS que al morir liberan

dimetil sulfuro a la atmósfera donde formará ácido sulfúrico. En ambos casos se formarán nubes y por

precipitación retornará el S a la superficie (0,75 puntos). b) Mayoritariamente en la hidrosfera como

sulfato (0,5 puntos). c) Hay que indicar que los óxidos de azufre (también de nitrógeno) se combinan con

el agua en la atmósfera formando ácidos. Llegan a la superficie sobre todo en las gotas de lluvia aunque

también pueden hacerlo de forma gaseosa y como aerosoles (0,25 puntos). El efecto fundamental es el

aumento de la acidez lo que afecta a ecosistemas (en ríos y lagos con elevada mortandad e incluso

desaparición de especies, en bosques con alteraciones y muerte de la vegetación, en el suelo

empobreciendo sus características) y altera también diversos tipos de materiales (rocas naturales

causando el mal de la piedra, pinturas, corrosión de metales) lo que afecta a las construcciones humanas

(0,5 puntos).

3. a) Las líneas que unen los puntos de igual presión (0,5 puntos). b) En el anticiclón la isobara central

debe tener mayor valor que las de los márgenes y en la borrasca al revés. Deben dibujarse al menos tres

en cada caso (0,75 puntos). c) En el caso de la borrasca ya que las corrientes de aire son ascendentes y

ayudan a dispersar los contaminantes (0,75 puntos).

4. a) Se debe señalar que en general, el reciclado de estos materiales produce una disminución de gasto

energético para su obtención y del impacto ambiental que ello conlleva. Además el reciclaje de papel

disminuye la tala de árboles, el de vidrio implica menor extracción de arenas, el de plásticos y metales

menor cantidad de petróleo o del mineral implicado (1 punto). b) Se deben enumerar al menos cuatro

ejemplos (0,5 puntos): pilas, electrodomésticos, pinturas y disolventes, aceites, aceites de vehículos,

escombros, muebles, etc. c) Hay que señalar que se depositan en contenedores especiales, puntos

limpios, en vertederos especiales, retirados por servicios especiales, etc. Se considera correcta si se

mencionan al menos dos (0,5 puntos).

5. a) Se debe considerar correcta si se expresa la idea de que se pretende utilizar el terreno para las

actividades idóneas y con mínimos efectos medioambientales (0,5 puntos). b) Se considera correcta si se

señalan las dos que hay, las número 1 y 4 (0,5 puntos). c) Se debe indicar que es un estudio previo a la

realización de un proyecto y que pretende sobre todo, prevenir los posibles efectos que puede tener dicho

proyecto tanto sobre los seres humanos como sobre los medios o ecosistemas naturales (0,5 puntos). d)

En las filas se tienen en cuenta los componentes tanto del medio físico, como biológico y socioeconómico

(0,25 puntos) y en las columnas se consideran las diversas variables que van a intervenir a lo largo del

desarrollo del proyecto (0,25 puntos).

Page 116: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD – JUNIO DE 2010 EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

OPCIÓN B AL DORSO

El ejercicio presenta dos opciones, A y B. El alumno deberá elegir y desarrollar una de ellas, sin mezclar contenidos.

OPCIÓN A

1. a) Defina riesgo natural. (0,5 puntos)

b) ¿Qué localización tienen la mayor parte de los volcanes terrestres? (0,5 puntos)

c) ¿Qué tipo de magma causa mayor peligro cuando se produce una erupción? Razone su respuesta. (0,75 puntos)

d) Nombre las zonas volcánicas que hay en el territorio peninsular de España. (0,25 puntos)

2. Como consecuencia de un huracán hay varias zonas de un país centroamericano que sufren graves inundaciones y permanecen incomunicadas. La precipitación persiste y las autoridades necesitan saber el alcance de los daños para intentar llevar ayuda a los habitantes.

a) Teniendo en cuenta todos los factores mencionados, ¿qué tipo de sensor usado en Teledetección puede ser eficaz para estimar la superficie de terreno inundada aunque no sea posible llegar a la zona? Justifique su respuesta. (0,25 puntos)

b) ¿En qué consisten las medidas de tipo estructural de prevención de avenidas? Mencione al menos cuatro. (0,75 puntos)

c) Mencione y explique brevemente medidas no estructurales de prevención de avenidas. (1 punto)

3. a) Enumere los niveles tróficos que constituyen las cadenas tróficas. (0,5 puntos)

b) ¿Qué función básica tienen los organismos del primer nivel trófico con respecto a los demás niveles? (0,5 puntos)

c) Explique brevemente qué tipos de organismos integran el primer nivel trófico. (1 punto)

4. a) No toda la radiación electromagnética procedente del Sol alcanza la superficie de la Tierra, ¿por qué? (0,5 puntos)

b) ¿Qué longitud de onda tienen las radiaciones que no llegan a la superficie de la Tierra? (0,25 puntos)

c) Si llegaran esas radiaciones, ¿qué efectos causarían sobre los seres vivos? (0,5 puntos)

d) Explique por qué se considera importante la existencia de la capa de ozono en la estratosfera y qué efectos dañinos causaría su ausencia. (0,75 puntos)

5. a) Defina recursos energéticos no renovables. (0,5 puntos)

b) Explique el origen del carbón. (0,75 puntos)

c) Enumere los tipos de carbón que hay. (0,25 puntos)

d) Nombre los problemas que causa su utilización como recurso energético. (0,5 puntos)

Page 117: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. En la figura se muestra un mapa de riesgo sísmico de la península. A partir del mismo:

a) ¿Qué zona o zonas presentan mayor riesgo? (0,75 puntos)

b) Explique las causas de que esas zonas presenten mayor riesgo. (0,5 puntos)

c) Si se produce un terremoto en el fondo marino, ¿qué fenómenos, que afecten a la costa, pueden producirse como consecuencia de ello? (0,5 puntos)

d) Mencione algún ejemplo reciente que conozca a nivel mundial del fenómeno anterior. (0,25 puntos)

2. En la zona del sur del Pacífico se produce con cierta frecuencia un fenómeno conocido como El Niño. Durante este evento:

a) ¿Qué cambios se observan en el océano en el área de América del sur? (0,75 puntos)

b) ¿Qué ocurre con la circulación atmosférica en toda el área pacífica? (0,5 puntos)

c) ¿Cómo se distribuyen las precipitaciones en toda la zona del Pacífico sur? (0,75 puntos)

3. a) ¿Qué causas producen la contaminación del agua subterránea? (0,75 puntos)

b) ¿Qué es la sobreexplotación de un acuífero? (0,5 puntos)

c) Enumere y explique las consecuencias que acarrea dicha sobreexplotación. (0,75 puntos)

4. El suelo constituye una interfase.

a) ¿Entre qué sistemas? (0,5 puntos)

b) Enumere y explique brevemente los factores que contribuyen a la formación de un suelo. (1 punto)

c) ¿Qué minerales se encuentran en suelos desarrollados en áreas tropicales? Justifique su respuesta. (0,5 puntos)

5. a) Enumere los tipos de residuos que se diferencian en función de su actividad e indique un ejemplo para cada uno de ellos. (0,75 puntos)

b) Explique brevemente que son los vertederos. (0,75 puntos)

c) Enumere los inconvenientes que conllevan. (0,5 puntos)

Page 118: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD – JUNIO DE 2010

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN - EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

1/2

OPCIÓN A

1. a) Debe quedar clara la idea de que abarca procesos que pueden causar daños a las personas,

pérdidas de tipo económico y daños medioambientales (0,5 puntos). b) No es preciso mencionar los

volcanes intraplaca, se considerará correcta si se responde en los márgenes de las placas tectónicas

convergentes y divergentes (0,5 puntos). c) Aquellos que son de composición ácida, es decir, con

elevado contenido en sílice (0,25 puntos) ya que contienen gran cantidad de gases que suelen liberarse

de forma violenta lo que genera explosiones y caídas de piroclastos (0,5 puntos). d) Se considera

correcta con nombrar una de ellas: área del campo de Calatrava en Ciudad Real y la zona de Olot en

Gerona (0,25 puntos).

2. a) Lo más lógico es utilizar un sensor con longitud de onda dentro de la región del microondas (radar).

Debido al tamaño de la longitud de onda de esta zona del espectro electromagnético la radiación puede

atravesar las capas de nubes (0,25 puntos). b) En realizar obras en el cauce de los cursos fluviales (0,25

puntos) se deben nombrar al menos cuatro como p.ej. desvío de cauce, reforestación, diques en los

márgenes, ensanchamiento de los cauces, dragado, laminación mediante construcción de embalses o de

balsas de menores dimensiones, etc. (0,5 puntos). c) Lo más lógico es delimitar aquellas zonas de mayor

peligrosidad mediante la elaboración de mapas de riesgos lo que se utilizará como referencia para poder

realizar una correcta ordenación territorial. Protección civil establece sistemas de alerta par prevenir

daños tanto materiales como humanos. Seguros en las construcciones que estén en cauces. Modelos de

simulación en que se contemplan de forma teórica diversos escenarios y parámetros que se aplican sobre

los datos de tipo físico que caracterizan a la zona que se prevé que pueda ser afectada. Ayudas

gubernamentales, si bien se dan en casos de extrema gravedad cuando la zona afectada se ha declarado

zona catastrófica. Se considera correcta si se indican al menos tres (1 punto).

3. a) Se deben mencionar los tres es decir, productores, consumidores y descomponedores (0,5

puntos). b) Es preciso decir que son los que sintetizan materia orgánica que será transferida a los

organismos de los niveles superiores (0,5 puntos). c) Son los organismos autótrofos que pueden ser: (1)

dependientes de la luz (fotosintéticos) y que incluye a gran variedad de organismos tales como

bacterias, cianobacterias, algas, plantas superiores y (2) independientes de la luz (quimiosintéticos)

constituido por bacterias que obtienen la energía de la oxidación de diversas moléculas (1 punto).

4.a) Porque es absorbida por las capas altas de la atmósfera (0,5 puntos). b) La parte del espectro

electromagnético que tiene menor longitud de onda (0,25 puntos). c) Dañarían los tejidos de los

organismos y se produciría su muerte (0,5 puntos). d) Se debe explicar la ruptura de las moléculas de O2

por la intervención de la radiación ultravioleta lo que contribuye a la formación del O3. La radiación

ultravioleta también provoca la destrucción de la molécula de O3. Existe un equilibrio entre las reacciones

y se retiene el 90% de la radiación UV y además se libera calor lo que conlleva la elevación de

temperatura de la estratosfera (0,5 puntos). Su ausencia permitiría la llegada de radiación UV a la

superficie terrestre y el consiguiente daño para los seres vivos (mutaciones, destrucción de tejidos,

cáncer, etc (0,25 puntos).

5. a) Los recursos energéticos renovables se generan en un corto periodo de tiempo (0,25 puntos) y los

no renovables requieren largos periodos (0,25 puntos). b) Se considera correcta cuando se incluya su

formación en áreas con gran acumulación de vegetales, que sufrieron un rápido enterramiento lo que

provocó la transformación de materia orgánica en carbón y diversos gases (0,75 puntos). c) Deben

nombrase los cuatro tipos principales de carbón turba, lignito, hulla y antracita (0,25 puntos). d)

Básicamente la elevada emisión de CO2 y SO2 (0,5 puntos).

Page 119: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

2/2

OPCIÓN B

1.a) A partir del mapa y viendo los grados de intensidad sísmica de la escala la zona de mayor riesgo se

encuentra en el sur de la Península, también aunque algo menor en el área pirenaica (0,75 puntos). b)

Son límites de placas. (0,5 puntos). c) Se puede generar un tsunami (0,5 puntos). d) El más recordado

probablemente sea el de diciembre de 2004 en el Océano Índico pero, evidentemente, se consideran

válidos otros (0,25 puntos).

2. a) Lo más relevante es el debilitamiento de la corriente de Humbolt procedente del antártico que

causa la disminución de las corrientes ascendentes, la elevación de temperatura del agua, la elevación

del nivel del mar y la disminución de nutrientes (y del resto de organismos) en toda la zona del Pacífico

sur en América (0,75 puntos). b) Lo más representativo es la disminución generalizada de los vientos

alisios en el área ecuatorial (también disminuye la intensidad de los vientos del oeste en las latitudes

medias (0,5 puntos). c) El aumento de temperatura del agua en la zona próxima a América provoca una

evaporación intensa y grandes precipitaciones en Sudamérica. En la zona ecuatorial también aumenta la

temperatura del agua por debilitamiento de los alisios y se producen grandes precipitaciones en el

Pacífico mientras que en el área Indo-australiana apenas hay precipitaciones (0,75 puntos).

3. a) Puede deberse a actividades agrícolas, urbanas e industriales. En las primeras vertidos de granjas,

la infiltración del agua de riego que arrastra fertilizantes y pesticidas hacia el acuífero. Los vertidos de

residuos urbanos e industriales provocan problemas por su mala ubicación o por fugas en los sistemas de

conducción (0,75 puntos). b) Cuando se extrae mayor cantidad de agua del acuífero de la que se

recarga. (0,5 puntos). c) Se considerará correcta si se mencionan y explican al menos dos. Una

consecuencia es el descenso del nivel freático del acuífero con los problemas para la población que se

abasteciese de ese acuífero y problemas de tipo ambiental si afectan a zonas naturales (tipo Tablas de

Daimiel). En algunas zonas se produce subsidencia del terreno al compactarse los materiales. En áreas

costeras se puede producir la salinización del acuífero por la intrusión de agua salada en la zona

continental (0,75 puntos).

4. a) Entre todos los que integran la Tierra. Se dará como correcta si al menos indican tres (0,5 puntos).

b) Tipo de roca madre (importante en los estadios iniciales de formación del suelo pero no después),

clima (muy importante ya que condiciona el tipo de alteración que sufrirán los materiales; la precipitación

y la temperatura causarán la permanencia o salida de diversos minerales y acelerarán o inhibirán la

meteorización), la actividad biológica (contribuyen tanto a la destrucción física como a la alteración

química de los materiales que darán lugar al suelo), topografía (la pendiente favorece o dificulta la

erosión y por ende el desarrollo del suelo, la orientación mantendrá mayor o menor humedad) y el

tiempo ya que facilita el mayor o menor desarrollo del suelo. Se debe hacer referencia al clima y otros

dos factores más para considerarla correcta (1 punto). c) Óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio. Por el

intenso lavado de minerales debido a la elevada meteorización que se produce en estas zonas. solo se

mantienen los minerales más insolubles (0,5 puntos).

5. a) Se mencionarán los tres tipos que se diferencian (0,5 puntos) y un ejemplo de cada (0,25 puntos):

inertes (sin actividad física, química o biológica, p.ej. áridos, escorias,..), activos (si contaminan o

reaccionan entre sí o con componentes del medio p.ej. aguas residuales urbanas, vertidos industriales,...)

y radiactivos. b) Son instalaciones para depositar los residuos urbanos sólidos donde se compactan y se

cubren con capas de tierra. También hay que incluir los estudios previos necesarios para impedir

contaminación, salida de gases, evitar malos olores, etc. (0,75 puntos) c) Se asignaran (0,5 puntos) si

se mencionan al menos tres de entre los siguientes: Ocupación de grandes extensiones de terreno,

posible contaminación del subsuelo y de acuíferos, malos olores, proliferación de organismos no

deseados, peligro de incendios, de explosiones, etc.

Page 120: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS - SEPTIEMBRE DE 2009

EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA

TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

Se valorará el buen uso del vocabulario y la adecuada notación científica, que los correctores podrán bonificar con un máximo de un punto. Por los

errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta un punto; en casos

extremadamente graves, podrá penalizarse la puntuación hasta con dos puntos.

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

OPCIÓN B AL DORSO

DESARROLLE LA OPCIÓN A o LA OPCIÓN B

OPCIÓN A

1. En la fotografía se muestra la subsidencia en el valle de San Joaquín (California). Suponiendo que la imagen no esté distorsionada por la perspectiva y considerando que la altura del individuo de la izquierda es de 1,80 m.

a) Dar tasa anual de hundimiento en cm/año desde 1925 a 1975; de 1925 a 1955 y de 1955 a 1975 (0,5 puntos).

b) Analice y comente los resultados (1 punto).

c) ¿Qué factores causan la subsidencia? (0,5 puntos).

2. a) Indique las diferencias existentes entre clima y tiempo (0,5 puntos).

b) Explique en qué consiste el efecto invernadero (0,75 puntos).

c) Mencione las consecuencias que tendría en el futuro un aumento global de la temperatura (0,75 puntos).

3. a) Explique las características que presentan los suelos desarrollados en las zonas tropicales (1 punto).

b) Enumere los problemas que afectan a los suelos por utilizar técnicas inadecuadas de riego (0,5 puntos).

c) ¿Cómo se puede reducir el consumo de agua en la agricultura? (0,5 puntos).

4. a) Definición de ecosistema (0,5 puntos).

b) ¿Qué es la producción primaria? (0,5 puntos).

c) Enumere los distintos factores que limitan la producción primaria (0,5 puntos).

d) Enumere los biomas terrestres que conozca (0,5 puntos).

5. a) Concepto de residuo (0,25 puntos).

b) ¿Qué son los residuos sanitarios? Enumere los tipos de residuos sanitarios que se producen (0,5 puntos).

c) ¿Cómo se eliminan los residuos radiactivos de baja y media actividad? (0,75 puntos).

d) Enumere las ventajas que presenta el reciclaje de cualquier tipo de residuo (0,5 puntos).

Page 121: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCION B

1. a) ¿En qué lugar de las placas tectónicas se sitúan la mayoría de los volcanes terrestres? (0,25 puntos).

b) Ordene de mayor a menor peligrosidad los tres materiales siguientes procedentes de la actividad de un volcán: coladas de lavas, nubes ardientes y piroclastos de gran tamaño. Justifique su respuesta (0,75 puntos).

c) ¿Influyen de alguna forma las grandes erupciones volcánicas en el clima? Razone su respuesta (1 punto).

2. a) Enumere los riesgos naturales que pueden afectar con mayor frecuencia a nuestra comunidad autónoma (0,75 puntos).

b) Enumere causas que producen avenidas (0,75 puntos).

c) Señale métodos estructurales de prevención de las avenidas (0,5 puntos).

3. a) Defina ciclo biogeoquímico (0,5 puntos).

b) ¿Bajo que formas se encuentra el C en la litosfera? (0,5 puntos).

c) ¿Por qué procesos llega el C a la atmósfera? (0,5 puntos).

d) ¿Por qué el fósforo se considera un recurso no renovable? (0,5 puntos).

4. En muchos países el agua es un recurso escaso. Hay medidas modestas que pueden ayudar a economizar el agua.

a) Enumere medidas que reducen el consumo de agua en un núcleo urbano (0,5 puntos).

b) Además de su escasez, otro problema que afecta al agua es su posible contaminación. Enumere los productos contaminantes que se vierten al agua procedentes de zonas urbanas (0,5 puntos).

c) Explique sucintamente los problemas que afectan a las aguas subterráneas (1 punto).

5. a) Enumere las energías renovables que pueden utilizarse en nuestra comunidad autónoma (0,5 puntos).

b) ¿Cómo se puede conseguir un importante ahorro energético en los hogares? (0,75 puntos).

c) Explique brevemente en que consiste la energía mareomotriz (0,75 puntos).

Page 122: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS - SEPTIEMBRE DE 2009

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN - EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA OPCIÓN A

1. a) Los valores son de 17,6, 13 y 24,5 cm/año (0,5 puntos). b) El hecho más relevante es el incremento de subsidencia durante el periodo de 1955-75. Se consideraran válidos los argumentos que esgriman siempre que sigan un razonamiento lógico. Puede ser debido a un cambio en el tipo de cultivos que exija una mayor extracción de agua para usos agrícolas, aumento de población y por tanto mayor extracción de agua, etc. (1 punto). c) Pueden ser tanto naturales (compactación de materiales, disolución de materiales infrayacentes, licuefacción) como antrópicos (extracción masiva de agua, de petróleo). Deberán mencionarse al menos tres y de ambos grupos para considerar la respuesta correcta (0,5 puntos).

2. a) Básicamente se refiere a la duración en que se controla las condiciones atmosféricas características de una región determinada. Largos periodos en el caso del clima y cortos en el del tiempo (0,5 puntos). b) Se produce en la parte baja de atmósfera por la presencia de vapor de agua, CO2 CH4 y N2O que permiten pasar la radiación solar pero no la infrarroja procedente de la superficie de la Tierra. Eso conlleva un aumento de la temperatura de la Tierra (0,75 puntos). c) Se deben citar al menos cuatro entre ellos: ascenso del nivel del mar con inundaciones de zonas costeras, aumento del número de icebergs, la disminución de hielo en las zonas polares provocaría una variación de las corrientes oceánicas profundas, variación de la distribución de las zonas climáticas, enfermedades, disminución de cosechas, etc (0,75 puntos).

3. a) En esas zonas hay una precipitación y una temperatura elevadas lo que produce una gran actividad bacteriana y un lavado de la mayoría de los cationes y aniones del suelo. Incluso el cuarzo que es estable en la mayoría de los ambientes es eliminado. Tan sólo permanecen minerales ricos en aluminio y hierro dando lugar a formación de bauxitas y lateritas que se acumulan en el horizonte B (1 punto). b) Principalmente degradación química (salinización y alcalinización) por acumulación de sales en zonas con drenaje insuficiente o mala calidad de las aguas. Contaminación del suelo y de las aguas superficiales y freáticas por fertilizantes y productos fitosanitarios. Erosión hídrica del suelo. (0,5 puntos). c) Cambiando los sistemas de riego y los sistemas de transporte por otros más eficientes y mejorando la gestión del agua (0,5 puntos).

4. a) Se considerará válida cualquier definición que incluya la suma de los componentes bióticos y abióticos y de su interacción (0,5 puntos). b) La energía que fijan los organismos productores (0,5 puntos). c) Se deben mencionar los cuatro básicos (nutrientes, agua, temperatura y energía) (0,5 puntos). d) Se deben mencionar al menos seis de entre: tundra, taiga, bosque caducifolio, praderas, estepas, desiertos, selvas tropicales, sabanas, etc. (0,5 puntos).

5. a) En la definición debe figurar la idea de que es un material resultante de procesos diversos y que se destina al abandono (0,25 puntos). b) Se generan en las actividades de hospitales, centros de salud, laboratorios, etc. (0,25 puntos). Además de residuos similares a los urbanos, hay residuos biológicos, químicos y radiactivos (0,25 puntos). c) Para eliminarlos se almacenan en construcciones superficiales aisladas para evitar radiaciones. Donde se ubican deben ser zonas muy estables desde el punto de vista geológico y climático. Además hay medidas de seguridad para detectar cualquier posible fuga (0,75 puntos). d) Se indicará al menos tres beneficios: disminuyen los residuos, se ahorra en materias primas, se ahorra en energía, disminuye la contaminación (0,5 puntos).

Page 123: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. a) Se considera válida (0,25 puntos) si mencionan que en sus márgenes (no es necesario especificar que tipo de ellos). b) De mayor a menor nubes ardientes, coladas de lava y piroclastos de gran tamaño (0,25 puntos). La justificación se basa sobre todo en la velocidad de desplazamiento de los materiales y en la presencia de gases tóxicos, si bien en el caso de los piroclastos, por sus dimensiones quedaran en el entorno del cono volcánico donde es difícil que causen peligro para las personas (0,5 puntos). c) Se producirá un descenso de temperatura condicionado sobre todo por el volumen de piroclastos de pequeño tamaño emitido a la atmósfera ya que impedirá la llegada de radiación solar a la superficie. También es importante la emisión de SO2 ya que al reaccionar con H2O generan H2SO4 que actúa como pantalla solar. También se puede producir un aumento de temperatura si las emisiones de CO2 son muy importantes (1 punto).

2. a) Se calificará con 0,75 puntos si al menos se mencionan cinco: inundaciones, tormentas, tornados, terremotos, movimientos de ladera de diverso tipo, subsidencias, colapsos, etc. b) Se considera correcta si además de al menos cuatro causas naturales (precipitaciones intensas de diversos orígenes, huracanes, deshielo rápido, tsunamis, deslizamientos, fusión de hielo por vulcanismo,…) se incluye una de origen antrópico (rotura de presas, deforestación,…) (0,75 puntos). c) Se construyen obras tales como: desvío de cauces, construcción de diques, reforestación, ensanchamiento y dragado del cauce para aumentar su capacidad, reforestación, laminación de las avenidas, etc. Se dará como válida si se incluyen al menos cuatro (0,5 puntos).

3. a) En la definición debe quedar claro que implican los movimientos de diversos elementos (C, N, O, S, P, Ca, Mg, K,...) entre los componentes bióticos y abióticos del sistema Tierra y que conllevan procesos de formación y descomposición (0,5 puntos). b) Básicamente como integrante de rocas carbonatadas, silicatadas y en combustibles fósiles (0,5 puntos). c) Por erupciones volcánicas, por combustión (actividades humanas o incendios naturales), por la actividad biológica y por difusión con la hidrosfera (0,5 puntos). d) Su liberación es muy lenta ya que está mayoritariamente en sedimentos oceánicos y depende del ciclo geológico (0,5 puntos).

4. a) Instalar electrodomésticos, grifos, cisternas, etc de bajo consumo, adaptar los precios del agua a su coste real, reutilizar aguas residuales, utilizar plantas acordes con el medio en los jardines y plazas, campañas de educación ambiental, ...Se considerará correcta si se contestan un mínimo de cuatro medidas (0,5 puntos). b) Desde residuos fecales y restos de alimentos hasta productos químicos diversos (lejías, detergentes,...) (0,5 puntos). c) Uno de ellos es la contaminación por focos puntuales (desde vertidos a fosas sépticas) o más dispersos (por el uso de productos diversos en zonas agrícolas). La sobreexplotación si se extrae a mayor velocidad de lo que se produce la recarga disminuirá el nivel freático. Si el acuífero está en una zona próxima al litoral se puede producir la entrada de agua salada y la salinización consiguiente del acuífero (1 punto).

5. a) Básicamente las centrales solares, biomasa, eólica e hidráulica (0,5 puntos). b) Utilizando un diseño adecuado en función de las características climáticas de la zona en que se edifique (arquitectura bioclimática) donde se controlan factores tales como paredes y tejados bien aislados, tamaño de ventanas, materiales de construcción. Se pretende que las oscilaciones de temperatura dentro de la vivienda sean muy pequeñas independientemente de la que haya en el exterior. Además utilizando electrodomésticos y lámparas de bajo consumo, disminuyendo el gasto de agua mediante sistemas diversos de ahorro, regulando la temperatura de los termostatos, etc (0,75 puntos). c) Las mareas se utilizan para generar electricidad. Su funcionamiento es similar al de los embalses. Se construye una presa que permite el paso del agua en marea alta. Se aprovecha la energía cinética de entrada y salida del agua para mover una turbina que gira el generador y la consiguiente transformación de energía cinética en eléctrica (0,75 puntos).

Page 124: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS - JUNIO DE 2009

EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA

TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

Se valorará el buen uso del vocabulario y la adecuada notación científica, que los correctores podrán bonificar con un máximo de un punto. Por los

errores ortográficos, la falta de limpieza en la presentación y la redacción defectuosa podrá bajarse la calificación hasta un punto; en casos

extremadamente graves, podrá penalizarse la puntuación hasta con dos puntos.

PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

OPCIÓN B AL DORSO

DESARROLLE LA OPCIÓN A o LA OPCIÓN B

OPCIÓN A

1. En las erupciones volcánicas se produce la emisión de diversos productos.

a) ¿Qué tipo de lavas se emiten y de qué factor depende su peligrosidad? (0,5 puntos).

b) ¿Qué son los piroclastos? ¿Qué daños causan? (0,75 puntos).

c) Enumere y explique muy brevemente métodos de predicción de erupciones volcánicas (0,75 puntos).

2. Observe el gráfico adjunto:

a) Explique la causa de la variación de las poblaciones representadas en el mismo (0,75 puntos).

b) Explique qué es el parasitismo y qué tipos se diferencian (0,75 puntos).

c) ¿Cuál es la principal diferencia con la relación depredador-presa? (0,5 puntos).

3. a) ¿Cómo se forma un suelo? (0,75 puntos).

b) Describa sucintamente los horizontes que integran el suelo (0,75 puntos).

c) Factores naturales que influyen en la erosión del suelo (0,5 puntos).

4. a) Defina qué es un residuo (0,5 puntos).

b) Enumere y explique brevemente tipos de residuos sólidos urbanos (0,75 puntos).

c) ¿Qué es el reciclaje? Señale varios ejemplos (0,75 puntos).

5. a) Enumere que tipo de obras o proyectos necesitan realizar previamente una Evaluación de Impacto Ambiental (1 punto).

b) Explique brevemente para qué se utiliza la matriz de Leopold y qué dos entradas fundamentales tiene (1 punto).

Page 125: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCION B

1. a) ¿En qué zonas de las placas tectónicas se producen la mayoría de los terremotos? (0,5 puntos).

b) ¿Qué significa que un terremoto tiene magnitud 5? (0,5 puntos).

c) ¿Qué significa que un terremoto tiene intensidad V? (0,5 puntos).

d) Suponiendo que se ha producido un sismo de igual magnitud en un país desarrollado y en otro del tercer mundo, ¿dónde suelen producirse mayores pérdidas económicas y humanas? Razone su respuesta (0,5 puntos).

2. El mar de Aral se encuentra en un área desértica y sin salida a otro río o mar. Su agua procede, básicamente, del aporte de dos grandes ríos. En el entorno del lago existen varias poblaciones cuya economía se basaba en la pesca. Su longitud máxima en la dirección este-oeste era de unos 200 km. Desde hace años la reducción de extensión del mar de Aral ha sido enorme (ver imágenes).

1957 2000

a) Explique qué ha podido generar esa reducción en su tamaño (1 punto).

b) ¿Qué problemas ambientales generará esa reducción de tamaño del lago? (0,75 puntos).

c) ¿Qué técnicas pueden usarse para seguir su evolución? (0,25 puntos).

3. a) ¿Por qué se considera al fósforo un recurso no renovable? (1 punto).

b) ¿Por qué es importante para los seres vivos el fósforo? (0,5 puntos).

c) ¿Cómo afecta al ciclo del fósforo la pesca? (0,5 puntos).

4. a) ¿Qué son las energías renovables y las no renovables? (0,5 puntos).

b) Explique como se generan los depósitos de carbón (1 punto).

c) Enumere los inconvenientes que tiene su utilización (0,5 puntos).

5. a) ¿Qué son las isobaras? (0,5 puntos).

b) ¿Cómo afecta su disposición a la intensidad del viento? (0,5 puntos).

c) Dibuje un esquema en que se muestre una situación de anticiclón sobre la Península Ibérica. En él deben aparecer al menos tres isobaras y la trayectoria de los vientos (1 punto).

Page 126: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS - JUNIO DE 2009

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN - EJERCICIO DE: CIENCIAS DE LA TIERRA OPCIÓN A

1. a) El total de este apartado son (0,5 puntos). Si sólo se contesta uno de los dos aspectos de la pregunta se asignaran (0,25 puntos). Se debe indicar que hay dos tipos de lavas, las ácidas con alto contenido en SiO2 y las básicas con bajo. En cuanto a la peligrosidad, las primeras se desplazan lentamente pero su viscosidad provoca que los gases que contienen se liberen de forma brusca lo que no ocurre en las lavas básicas. b) Fragmentos sólidos de diverso tamaño desde cenizas hasta bombas (0,25 puntos). Los daños dependerán de su tamaño ya que los más gruesos se quedan en las proximidades del volcán y por tanto no suelen ocasionar daños. Los de menor tamaño se transportan a mayor distancia y ocasionan daños en zonas cultivadas, en edificios (por su acumulación en tejados) y problemas sanitarios a las personas si se mantienen en suspensión en la atmósfera. También ocasionan variaciones en la radiación solar recibida en la superficie de la Tierra. Para considerar esta parte correcta se indicarán al menos tres daños (0,5 puntos). c) Es preciso conocer el tipo de erupciones de los volcanes y cuando se han producido éstas. En los observatorios se detectan los movimientos sísmicos que preceden a las erupciones (sismógrafos), las deformaciones de la superficie por el ascenso del magma (inclinómetros), variaciones en las propiedades magnéticas de las rocas (magnetómetros), anomalías gravimétricas (gravímetros). También se pueden detectar los cambios superficiales mediante GPS y con interferometría diferencial mediante las imágenes de radar. Se considerará correcta si se mencionan y explican al menos cuatro (0,75 puntos).

2. a) Se debe señalar que la abundancia de presas facilita el aumento de población de los depredadores, pero ello provocará una disminución de presas. La falta de alimento causa la disminución de la población de depredadores lo que facilita el nuevo crecimiento de la población de presas. Se produce un desfase temporal entre el número de ambas poblaciones (0,75 puntos). b) El total de la pregunta son (0,75 puntos). Se asignarán 0,25 puntos si se indica que en esta relación el parásito resulta beneficiado y el hospedante perjudicado. Se asignarán 0,5 puntos si se indica endoparasitismo (si el parásito se encuentra en el interior del hospedante) y ectoparasitismo (en el exterior). c) En que el parásito no mata al hospedante ya que eso sería su fin (0,5 puntos).

3. a) Se debe incluir en la respuesta que se produce la rotura física, alteración química de una roca original y posterior asentamiento de seres vivos que mediante su actividad contribuirán a modificar más ese sustrato (0,75 puntos). b) Para considerarla correcta (0,75 puntos) se deben mencionar los horizontes A, B, C y D y describirlos brevemente. Los horizontes A o de lavado con gran cantidad de humus, el B de acumulación de diversos minerales, el C que es la roca madre alterada y el D que es la roca madre sin alterar. Si se describen correctamente los horizontes A y B se les asignará 0,3 puntos a cada uno. c) Se deben mencionar al menos dos (0,5 puntos) de entre los siguientes: clima (fundamentalmente la precipitación y de qué tipo es ésta), el relieve (aumento de la pendiente de las laderas facilita el aumento de la erosión) características del suelo (su textura, estructura, presencia de materia orgánica, permeabilidad, etc. facilitarán o inhibirán este proceso), presencia de vegetación (contribuye a la estabilidad del suelo frente a la erosión por que amortigua el impacto de las gotas de lluvia y retiene las partículas).

4. a) La definición debe incluir la idea de un material de procedencia diversa que se abandona al carecer de valor económico (0,5 puntos). b) Para calificar con 0,75 puntos se deberán mencionar tres de estos grupos y al menos cinco residuos. Entre los generados en las viviendas: orgánicos, vidrio, papel, plásticos y además otros de gran tamaño (muebles, vehículos, electrodomésticos, etc.). En empresas de servicios (como los anteriores). Por construcción (escombros, maderas). Por limpieza en la ciudad (hojas, papel, etc). Sanitarios (restos de comida, papel, etc). c) Se transforman los residuos en un producto igual o similar al original (0,3 puntos) y por la enumeración de ejemplos un máximo de 0,45 puntos.

Page 127: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

5. a) Se considera el efecto sobre seres vivos, geosfera, atmósfera e hidrosfera por ello deben realizarse previo a la instalación de industrias relacionadas con minería, productos químicos, radiactivos, eliminación de residuos peligrosos, térmicas, obras públicas (aeropuertos, autopistas, puertos, etc). Se considera correcta si se mencionan al menos cuatro actividades (1 punto). b) Se debe indicar que es un cuadro de doble entrada en el que se consideran los distintos elementos medioambientales enfrentados a las acciones que se van a llevar a cabo. Se valora el impacto de cada acción sobre cada elemento considerando la magnitud (M) y la importancia (I) del mismo (es decir su valor relativo en el conjunto del proyecto). Se asignan valores numéricos. Se determina si las acciones son beneficiosas o perjudiciales (1 punto).

OPCIÓN B

1. a) En sus márgenes (0,5 puntos). b) Se considera correcta si se dice que la magnitud indica la energía liberada por el sismo, se mide la amplitud de las ondas sísmicas (escala de Richter) que consta de 10 grados (0,5 puntos). c) Se considera correcta si se indica que la intensidad valora el grado de destrucción (vulnerabilidad) causado por el sismo (escala de Mercalli), consta de XII estadios (0,5 puntos). d) En los países subdesarrollados fundamentalmente por las deficiencias en los métodos de prevención tanto estructurales como no estructurales (0,5 puntos).

2. Debe valorarse que las respuestas sean lógicas a tenor de la información proporcionada. a) Será válida si piensan que las condiciones climáticas han variado, si hay intervención humana o ambas a la vez. (1 punto total y si sólo mencionan una 0,5 puntos). b) La disminución del tamaño de la masa de agua provoca menor precipitación en la zona, el material del fondo del lago con elevada salinidad y sin compactar puede ser erosionado fácilmente (se incrementará la desertización), hay desaparición de especies, problemas sanitarios en los habitantes, etc. (0,75 puntos total y por cada uno que mencionen 0,25 puntos). c) Una metodología sencilla es la utilización de imágenes de satélite, fotografías aéreas, mapas de diversas épocas, etc (0,25 puntos si mencionan al menos una de ellas).

3. a) El fósforo se encuentra principalmente en los sedimentos del océano y su liberación es muy lenta. Además no tiene fase gaseosa y sus compuestos son poco solubles (1 punto). b) Se dará como válida si además de considerarlo como nutriente básico, se nombra que es fundamental de las estructuras rígidas de los organismos y en biomoléculas (0,5 puntos). c) La pesca lleva a la superficie terrestre una pequeña cantidad de fósforo que se incorpora al subciclo terrestre (0,5 puntos).

4. a) Las renovables se generan en un corto periodo de tiempo (0,25 puntos) y las no renovables al contrario (0,25 puntos). b) Se considera correcta cuando se incluya su formación en áreas con gran acumulación de vegetales, que sufrieron un rápido enterramiento lo que provocó la transformación de materia orgánica en carbón y diversos gases (0,75 puntos). Deben nombrase los cuatro tipos principales de carbón turba, lignito, hulla y antracita (0,25 puntos). c) Básicamente la elevada emisión de CO2 y SO2 (0,5 puntos).

5. a) Líneas que unen puntos de igual presión (0,5 puntos). b) Depende de la distancia que las separe, cuanto más próximas se encuentren mayor será la intensidad y cuanto más separadas menor (0,5 puntos). c) En el esquema deben figurar al menos tres isobaras de tal forma que la del interior sea la de mayor valor. Las líneas de viento deben ir desde dicha isobara hacia el exterior desplazándose hacia la derecha (sentido agujas de un reloj) (1 punto).

Page 128: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2008

Ejercicio de: CIENCIAS DE LA TIERRA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción, podrán suponer una disminución hasta de un punto en la calificación, salvo casos extremos. PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

OPCIÓN A

1. a) Defina riesgo natural (0,5 puntos).

b) Enumere y explique brevemente los riesgos más frecuentes asociados a volcanes (1 punto).

c) Enumere métodos de prevención y corrección de riesgos volcánicos (0,5 puntos).

2. En los esquemas adjuntos (A) y (B) se representan las variaciones de caudal con respecto al tiempo en dos cursos fluviales de Aragón.

a) A partir de la información que proporcionan estos hidrogramas, ¿qué proceso se deduce que ha tenido lugar en dichos cursos? (0,5 puntos).

b) Indique si existe diferencia de comportamiento entre ambos y las posibles consecuencias negativas de uno y otro (0,75 puntos).

c) Enumere todas las medidas que conozca para prevenir avenidas. Explique con detalle dos de ellas (0,75 puntos).

3. En muchas de nuestras ciudades es cada vez más frecuente observar diferentes tipos de recipientes para recoger algunos residuos sólidos urbanos (papel, vidrio, plásticos y latas).

a) ¿Qué ventajas ambientales reporta la recogida de esos residuos? (1 punto).

b) Indique al menos cuatro residuos urbanos que no deban ser depositados en estos recipientes y qué debe hacerse con ellos (1 punto).

4. a) Defina energía renovable (0,5 puntos).

b) Defina coste energético (0,5 puntos).

c) En los últimos años se habla mucho de la arquitectura bioclimática, ¿qué objetivo tiene? (0,5 puntos).

d) Enumere los elementos que se utilizan en dichas construcciones (0,5 puntos).

5. a) Defina qué es una pirámide trófica y explique cómo se construye (1 punto).

b) Defina qué es una pirámide de energía (0,5 puntos).

c) Dibuje una pirámide de energía genérica de un medio terrestre (0,5 puntos).

Page 129: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. a) Indique en qué zonas concretas de las placas tectónicas se localizan la mayoría de los focos sísmicos. Justifique su respuesta (0,75 puntos).

b) Cite al menos dos grandes áreas geográficas donde se produzcan sismos frecuentes (0,5 puntos).

c) ¿Qué valora la escala de Mercalli? (0,75 puntos).

2. El siguiente esquema de la desembocadura del río Ebro se ha realizado a partir de mapas, fotografías aéreas e imágenes de satélite de diversos años.

a) ¿Qué hecho se constata en ese tramo final a partir del esquema? Determine su tasa anual (0,5 puntos).

b) ¿Qué causas pueden explicar esa variación? (0,75 puntos).

c) ¿Qué implicaciones ambientales conllevan esos cambios en el delta? (0,75 puntos).

3. a) Defina clima (0,25 puntos).

b) Indique si a lo largo del tiempo geológico se han producido cambios climáticos. En caso afirmativo explique porqué se produjeron (1,25 puntos).

c) En la actualidad se habla de que se produce un cambio climático durante los últimos años. ¿En qué hechos se basa esta idea? (0,5 puntos).

4. a) Enumere los factores que influyen en el desarrollo de los suelos (0,5 puntos).

b) ¿Qué tipo de suelos se desarrollan en climas áridos? Justifique la respuesta. (0,75 puntos)

c) ¿Qué tipo de suelos se generan en climas tropicales? Justifique la respuesta. (0,75 puntos)

5. a) ¿Qué son las energías no renovables? (0,25 puntos).

b) Explique brevemente la formación del petróleo (1 punto).

c) Enumere los inconvenientes que tiene el uso del petróleo (0,75 puntos).

1 km

Page 130: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2008 Ejercicio de: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción, podrán suponer una disminución hasta de un punto en la calificación, salvo casos extremos. PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

ELEGIR UNA OPCIÓN ENTRE LA A Y LA B

OPCIÓN A

1. a) ¿En qué tipo de márgenes de placas tectónicas se generan los volcanes? (0,5 puntos).

b) Enumere y explique brevemente qué tipos de materiales emite un volcán (0,75 puntos).

c) Explique el peligro que generan (0,75 puntos).

2. a) Enumere factores que controlan las corrientes oceánicas superficiales (0,5 puntos).

b) Enumere factores que controlan las corrientes oceánicas profundas (0,5 puntos).

c) Explique algún fenómeno que ocurra a nivel global y que se genere, entre otros, por la variación de las corrientes oceánicas (1 punto).

3. a) Describa sucintamente los horizontes que integran el suelo (1 punto).

b) Enumere las medidas de prevención y recuperación de suelos erosionados (1 punto).

4. En Aragón se produce gran cantidad de energía hidráulica.

a) Indique dentro de qué tipo de energía se incluye y explique brevemente como se obtiene la energía hidráulica (0,5 puntos).

b) Enumere y explique brevemente las desventajas que tiene (0,75 puntos).

c) Indique dos energías renovables que puedan ser usadas de forma complementaria a la anterior en nuestra comunidad. Razone su respuesta (0,75 puntos).

5. a) A lo largo del tiempo geológico, ¿se han producido extinciones masivas? (0,5 puntos).

b) A lo largo del tiempo geológico, ¿ha disminuido la biodiversidad hasta nuestros días? (0,5 puntos).

c) ¿Qué acciones pueden evitar la pérdida de biodiversidad?. Razone brevemente su respuesta (1 punto).

Page 131: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

OPCIÓN B

1. A partir del mapa de placas tectónicas adjunto:

a) Enumere todas aquellas zonas en que los límites entre placas sean convergentes (0,5 puntos).

b) Indique qué tipo de rocas se generan en esos límites convergentes. Razone su respuesta (0,5 puntos).

c) ¿Cuáles son los principales riesgos asociados a estos límites de placas? (0,5 puntos).

d) Señale un ejemplo de límite divergente e indique que tipo de rocas son características del mismo (0,5 puntos).

2. a) Explique brevemente qué es la eutrofización (1 punto).

b) ¿Qué medidas se pueden llevar a cabo para evitarla? (0,5 puntos).

c) Defina qué es la potabilización del agua (0,5 puntos).

3. a) ¿Qué diferencia fundamental hay entre subsidencia y colapso? (0,5 puntos).

b) Si el colapso se produce en una zona con karst, ¿qué proceso fundamental causa ese colapso? (0,5 puntos).

c) Enumere y explique brevemente los problemas que causan los colapsos kársticos (1 punto).

4. a) Enumere procesos por los que el carbono pasa a la atmósfera (0,5 puntos).

b) ¿Cómo pasa el carbono a la Biosfera? (0,5 puntos).

c) Explique los procesos por los que, en ambientes acuáticos, se produce la salida temporal de carbono (1 punto).

5. a) Defina residuo (0,5 puntos).

b) Enumere los tipos de residuos existentes en función de la actividad antrópica que los genera (0,75 puntos).

c) Explique cómo disminuir la producción de residuos (0,75 puntos).

Page 132: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - SEPTIEMBRE DE 2007 1

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2007 Ejercicio de: CIENCIAS DE LA TIERRA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción, podrán suponer una disminución hasta de un punto en la calificación, salvo casos extremos. PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

ELEGIR UNA OPCIÓN ENTRE LA A Y LA B

OPCIÓN A

1. El mapa del sur de California muestra los accidentes tectónicos y la distribución de terremotos entre

1912 y 1974 cuya magnitud es mayor de 6. a) Observando el mapa, ¿con qué parecen estar relacionados la mayor parte de los terremotos en

esa zona? (0,5 puntos). b) Explique brevemente ¿por qué en California la destrucción tras un terremoto es menor que en

países como, por ejemplo Afganistán (a igualdad de magnitud del seismo)? (1 punto). c) Considerando la teoría de la Tectónica de placas, ¿en qué zonas de las placas se producen la

mayoría de los terremotos? (0,5 puntos).

2. a) ¿Qué es la Biodiversidad? (0,5 puntos).

b) ¿Se ha mantenido constante a lo largo de la historia de la Tierra? (0,5 puntos). c) Enumere al menos tres causas de pérdida de biodiversidad (0,5 puntos). d) Señale una serie de razones que justifiquen la necesidad de conservar la biodiversidad de los

ecosistemas (0,5 puntos). 3. a) Enumere y explique brevemente de qué factores depende el clima de un área (0,75 puntos).

b) Explique brevemente qué es una gota fría (1 punto). c) ¿Qué riesgos van asociados a una gota fría? (0,25 puntos)

4 a) Enumere y explique brevemente los usos consuntivos del agua (1 punto).

b) Enumere medidas de ahorro de agua (1 punto). 5. El carbono se encuentra en la atmósfera, hidrosfera, biosfera y geosfera.

a) Explique brevemente las acciones del hombre que influyen directamente sobre la distribución del carbono y por qué (1 punto).

b) ¿Qué consecuencias se prevé que tendrán esas acciones? (1 punto).

Page 133: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - SEPTIEMBRE DE 2007 2

OPCIÓN B 1. a) ¿ Qué localización tienen la mayor parte de los volcanes terrestres? (0,5 puntos).

b) Indique las zonas volcánicas que conozca sobre el mapa adjunto (0,5 puntos). c) ¿Qué tipo de magma causa mayor peligro cuando se produce una erupción?. Razone su respuesta

(0,5 puntos). d) Enumere los métodos de predicción que conozca (0,5 puntos).

2. a) ¿En qué consiste el parasitismo? (0,5 puntos).

b) ¿Qué diferencia presenta con respecto a la de depredación-presa? (0,5 puntos). c) ¿Qué es un nicho ecológico? (0,5 puntos). d) ¿Qué diferencia existe entre el nicho ecológico potencial y el ecológico efectivo o real? (0,5

puntos). 3. a) Explique brevemente cuáles son los hechos principales que caracterizan al fenómeno del Niño (1,25

puntos). b) ¿En que área geográfica se notan sus efectos con mayor intensidad? (0,25 puntos). c) ¿Que tipo de problemas ambientales, económicos, etc. provoca? (0,5 puntos).

4. a) Defina qué son las energías renovables y no renovables (0,5 puntos).

b) Explique brevemente que es la energía fotovoltaica y sus aplicaciones (1 punto). c) Señale sus inconvenientes (0,5 puntos).

5. a) Enumere los tipos de residuos que se diferencian en función de su actividad e indique un ejemplo

para cada uno de ellos (0,75 puntos). b) Explique brevemente que son los vertederos (0,75 puntos). c) Enumere los inconvenientes que presentan (0,5 puntos).

Page 134: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - SEPTIEMBRE DE 2007 3

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

Ejercicio de: CIENCIAS DE LA TIERRA Opción A:

1.a) Con las fallas de la zona (0,5 puntos). b) Se aceptará como correcta si se mencionan al menos cinco medidas preventivas de entre las siguientes: estructurales (leve modificación de la topografía, separación entre construcciones, si están sobre rocas los edificios deben tener contrafuertes y cimentaciones especiales, sobre materiales blandos los edificios deben ser de pocas plantas, las conducciones deben realizarse con materiales flexibles, etc) no estructurales (medidas educativas, ordenación del territorio, protección civil, etc ) (1 punto). c) Se considerará correcta si se dice en los márgenes de las placas aunque no se diferencie entre los tipos que hay (0,5 puntos). 2 a) Uno de los conceptos puede ser: conjunto de la variedad de las formas de vida sobre el planeta, en

todas sus manifestaciones y relaciones. Se considerará correcta cualquier definición que haga referencia a la variedad de las formas de vida (0,5 puntos). b) Se puntuará con 0,5 puntos si al menos se indica que ha ido aumentando a lo largo del tiempo. Además hay que considerar que el registro paleontológico no es completo y que ha habido periodos de grandes extinciones. c) Se deben contestar al menos tres (0,5 puntos) de entre las siguientes: contaminación de ecosistemas, destrucción de los mismos (deforestación, agricultura, etc), introducción de especies foráneas en los ecosistemas, introducción de especies obtenidas por selección artificial, sobreexplotación de especies, etc. d) Se deben señalar, al menos, razones éticas o estéticas que hacen necesaria la conservación de la naturaleza y de su riqueza biológica (0,25 puntos) y razones económicas: recurso alimentario, materias primas, industria farmacéutica, etc. (0,25 puntos). 3 a) Se asignaran 0,75 puntos si se nombran y explican brevemente al menos cuatro factores de entre los siguientes: latitud (por la radiación solar recibida), altitud (la temperatura disminuye en función de ésta), continentalidad (las zonas alejadas del mar tienen contrastes térmicos mayores que las costeras), orientación (controla también la cantidad de radiación recibida), tipo de suelo (influirá en la vegetación), vegetación (humedad e insolación), nubosidad (condiciona la cantidad de radiación que llega al suelo). b) Se produce por una bolsa de aire frío que se desplaza a latitudes medias-bajas y queda rodeada por aire cálido. El aire frío desciende y el cálido y húmedo asciende formando una borrasca y precipitaciones muy intensas en cortos periodos de tiempo (1 punto). c) Con inundaciones se considera correcta (0,25 puntos). 4 a) Se calificará con 1 punto si se explican los tres usos consuntivos. Agrícolas que dependerá del clima, cultivos, técnica, sistema de riego (sobre todo el tradicional que es poco eficiente), etc. Urbanos (uso hogares, parques, limpieza calles, etc). Industriales (se utiliza como refrigerante, como materia prima, como agente de limpieza, etc.). Se asignará 0,33 por cada uno de ellos. b) Para considerarla correcta (1 punto) se debe mencionar al menos dos ejemplos dentro de cada tipo de consumo. En el agrícola: mejora de redes de riego, uso de sistemas más eficientes, cultivo de plantas apropiadas, control del suministro, etc. En el urbano: instalaciones de bajo consumo, electrodomésticos de bajo consumo, reutilizar agua doméstica para riego o limpieza, uso de plantas autóctonas en jardines, tarifas acordes con el coste real, etc. En la industria: reciclar agua que se emplea para refrigerar, evitar su contaminación para usarla posteriormente, técnicas que impliquen menor consumo de agua, incentivos por reducción de consumo, pago de impuestos por vertidos, etc. 5.a) Se debe hacer mención a la quema de combustibles fósiles con lo que se transforma materia orgánica en CO2 que pasa a la atmósfera. Al deforestar se reduce la reserva de biosfera y disminuye la extracción de CO2 de la misma. (1 punto). b) El aumento de CO2 es constante desde hace décadas. Contribuye al calentamiento global (0,5 puntos). Se debe mencionar al menos tres de los efectos de este calentamiento (deshielos, aumento nivel del mar, subida de las temperaturas, cambios en la distribución del as precipitaciones, problemas sanitarios, etc) (0,5 puntos).

Page 135: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - SEPTIEMBRE DE 2007 4

Opción B:

1.a) Se considerará correcta si indican que en los márgenes convergentes y divergentes de las placas tectónicas (0,5 puntos). b) Se debe señalar al menos una zona de dorsal y otra de subducción entre placas (0,5 puntos). c) El rico en sílice. Sus lavas son muy viscosas lo que producirá erupciones con explosiones (0,5 puntos). d) Se valora con un máximo de (0,5 puntos) si se mencionan al menos tres de entre los siguientes: conocer su historia, controlar la variación de su topografía, movimientos sísmicos, anomalías de la gravedad, anomalías magnéticas, etc. (0,2 puntos por cada uno). 2. a) Se estimará correcta (0,5 puntos) si en la definición se habla al menos de que es la relación entre dos individuos en que uno resulta beneficiado (parásito) y otro perjudicado (hospedante), . b) En general, no se produce la muerte del hospedante (0,5 puntos). c) En la definición se incluirá que en el nicho deben existir condiciones ambientales, bióticas y abióticas en que una especie puede desarrollarse y sobrevivir (0,5 puntos). d) Para considerarla correcta (0,5 puntos), se debe marcar que el ecológico potencial es teórico ya que supone que la especie contemplada no tiene competencia de otras especies afines mientras que en el real si la tiene. 3.a) Para valorar la pregunta con 1,25 puntos, se deben mencionar la disminución de la intensidad de los vientos alisios, que no existe ascenso de aguas frías en las costas americanas, el nivel de mar aumenta en las costas americanas, el desplazamiento de los centros de bajas presiones hacia el este del Pacífico con lo que hay periodos de intensa precipitación en el continente americano y de sequía en el oeste del Pacífico. Se asignará 0,2 puntos por cada uno de ellos b)En área del Pacífico sur.(0,25 puntos). c)Se considerará correcta si incluye que las escasas precipitaciones en el Pacífico oeste provoca malas cosechas (hambrunas) (0,25 puntos), que la elevada precipitación en el Pacífico este causa inundaciones con los problemas inherentes a ellas y que la ausencia de corrientes ascendentes afecta a las actividades pesqueras de la zona (0,25 puntos).

4.a) En las renovables su tasa de renovación es un corto periodo de tiempo (0,25 puntos) y en las no renovables al contrario (0,25 puntos). b) Se considerará una respuesta correcta si se explica la transformación de la luz en electricidad (0,5 puntos). Si se menciona al menos dos aplicaciones se valorará con 0,5 puntos (como apoyo en la red eléctrica, para obtener electricidad en áreas rurales, para instrumentación de diverso tipo,…). c) Se darán 0,5 puntos si se nombran al menos tres. Entre ellos: coste de los componentes, extensiones para su instalación, impacto visual, irregularidad de producción ya que depende de las condiciones climáticas, no se puede almacenar, etc. 5. a) Se mencionarán los tres tipos que se diferencian (0,5 puntos) y un ejemplo de cada (0,25 puntos): inertes (sin actividad física, química o biológica, p.ej. áridos, escorias,..), activos (si contaminan o reaccionan entre sí o con componentes del medio p.ej. aguas residuales urbanas, vertidos industriales,...) y radiactivos. b) Son instalaciones para depositar los residuos urbanos sólidos donde se compactan y se cubren con capas de tierra. También hay que incluir los estudios previos necesarios para impedir contaminación, salida de gases, evitar malos olores, etc. (0,75 puntos) c) Se asignaran (0,5 puntos) si se mencionan al menos tres de entre los siguientes: Ocupación de grandes extensiones de terreno, posible contaminación del subsuelo y de acuíferos, malos olores, proliferación de organismos no deseados, peligro de incendios, de explosiones, etc.

Page 136: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - JUNIO DE 2007 1

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2007 Ejercicio de: CIENCIAS DE LA TIERRA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción, podrán suponer una disminución hasta de un punto en la calificación, salvo casos extremos. PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

ELEGIR UNA OPCIÓN ENTRE LA A Y LA B

OPCIÓN A.

1. a) Defina los diferentes tipos de bordes de placas existentes y sus características más importantes (1,25 puntos).

b) Cite dos riesgos naturales que estén asociados con los bordes de placas (0,25 puntos). c) Mencione al menos tres medidas de prevención para estos riesgos (0,5 puntos).

2. a) Enumere qué componentes integran los suelos (0,5 puntos).

b) Señale las diferencias fundamentales que existen entre los suelos desarrollados en climas áridos y aquellos desarrollados en zonas tropicales (0,75 puntos).

c) ¿Qué medidas se pueden utilizar para controlar la erosión en tierras cultivadas? (0,75 puntos). 3. a) Enumere los tipos de corrientes oceánicas que existen (0,5 puntos).

b) ¿Qué factores son los que generan cada una de estas corrientes? (1 punto). c) ¿Por qué son tan importantes desde un punto de vista económico las zonas de afloramiento

(upwelling)? (0,5 puntos).

4. a) ¿Qué son las energías renovables y las no renovables?. (0,5 puntos) b) Explique las ventajas e inconvenientes de la utilización de la energía eólica (1,5 puntos).

5. a) Enumere las medidas que prevengan o disminuyan la contaminación de las aguas subterráneas

(0,75 puntos). b) ¿Qué relación existe entre la sobreexplotación y la salinización de un acuífero? (0,75 puntos). c) ¿Qué problemas acarrea? (0,5 puntos).

Page 137: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - JUNIO DE 2007 2

OPCIÓN B.

1. a) ¿Qué es un tsunami? (0,25 puntos). b) ¿Qué ocurre cuando llega a la costa? (0,75 puntos). c) ¿En que regiones del planeta es frecuente que se produzcan? (0,5 puntos). d) ¿Se pueden predecir y prevenir? (0,5 puntos).

2. Las inundaciones o avenidas constituyen uno de los riesgos que afectan a nuestra Comunidad Autónoma.

a) Enumere qué otros riesgos pueden afectarla (0,5 puntos). b) Explique brevemente las causas que pueden generar inundaciones (1 punto). c) Señale métodos no estructurales de prevención de las avenidas (0,5 puntos).

3. a) Definición de ecosistema (1 punto).

b) Explique los distintos componentes de la parte abiótica de un ecosistema (1 punto). 4. a) ¿Qué son las isobaras? (0,5 puntos)

b) Si las isobaras están muy próximas entre sí, ¿qué repercusión tiene este hecho en la velocidad del viento? (0,5 puntos)

c) ¿Qué son los anticiclones y qué son las borrascas? (1 punto). 5. a) ¿Qué gases están implicados en el efecto invernadero? (0,5 puntos).

b) ¿De dónde proceden? (0,5 puntos). b) Enumere y explique brevemente las posibles consecuencias que acarrea el aumento de gases de

efecto invernadero (1 punto).

Page 138: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - JUNIO DE 2007 3

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

Ejercicio de: CIENCIAS DE LA TIERRA Opción A. 1.- a) Se deben citar los tres tipos de bordes: constructivos (divergentes), destructivos (convergentes) y pasivos (transformantes) (0,75 puntos). También debe señalarse la generación-destrucción de corteza en estos bordes y su relación con la generación de relieve, magmatismo, metamorfismo, fracturación (0,5 puntos). b) Vulcanismo y sismicidad (0,25 puntos). c) Se puntuará si se nombran al menos tres medidas (evitar construcciones en lugares de riesgo, evacuar a la población, construcciones con morfología especial, edificios sismoresistentes, etc) (0,5 puntos) 2.- a) Para que la respuesta se considere correcta se deberán citar que se encuentran los tres estados de la materia y que hay tanto componentes orgánicos (restos orgánicos de diverso tipo sin transformar, organismos vivos y el humus) como inorgánicos (gases y minerales de diverso tipo) (0,5 puntos). b) Los de zonas tropicales por la gran precipitación han perdido casi todos los componentes salvo los óxidos e hidróxidos de Fe y Al que se encuentran en el horizonte B formando lateritas. Ausencia de materia orgánica, En el árido la evaporación provoca ascenso capilar y precipitación de carbonatos e incluso sales en el horizonte B. Puede contener materia orgánica (0,75 puntos). c) Se asignará (0,75 puntos) si se indican al menos 4 medidas tales como: cultivos adecuados para evitar escorrentía, arar siguiendo las curvas de nivel, aterrazamiento, evitar crecimiento de barrancos mediante repoblaciones y construcción de diques, no cultivar en zonas con gran pendiente, barreras cortavientos, plantaciones para disminuir la erosión hídrica y eólica, etc. 3.-a) Se considerará que la respuesta es correcta si se nombran las corrientes superficiales y las profundas (0,5 puntos). También lo será si incluyen las denominadas zonas de afloramiento. b) Para las corrientes superficiales son la acción del viento junto con el efecto Coriolis y la presencia de masas continentales (0,5 puntos). Para las corrientes profundas es la diferencia de densidad del agua (se hunden las aguas de mayor densidad). Ese aumento de densidad se produce por la menor temperatura o por una mayor salinidad del agua (0,5 puntos). c) El agua que asciende en estas zonas es rica en nutrientes lo que conlleva gran riqueza de organismos y por lo tanto son ricas en pesca (0,5 puntos). 4.- a) Las renovables tienen una tasa de renovación en un periodo de tiempo corto (0,25 puntos) y las no renovables se generan muy lentamente con lo que se agotan con el paso del tiempo (0,25 puntos). b) Se valorará con 0,75 puntos si se mencionan al menos tres ventajas y (0,75 puntos) si se dan tres inconvenientes. Dentro de las ventajas: es una energía limpia, es inagotable, su instalación es de bajo coste, fomenta uso de tecnología de alto nivel, se reduce el consumo de energía obtenida a partir de recursos no renovables, contribuye al desarrollo sostenible,…En cuanto a inconvenientes: su elevado impacto visual, contaminación acústica, muerte de aves, interferencias electromagnéticas, no es una fuente de energía constante,.. 5.- a) Por la dificultad de eliminar contaminantes lo ideal son las medidas preventivas (limitar actividades peligrosas, instalaciones, de obras, instalar depuradoras, etc). Si hay contaminación en ocasiones se puede depurar de forma natural por la circulación del agua, también se bombea y se depura el agua y de nuevo se introduce en el acuífero y otras veces se abandona el acuífero. Se dará 0,75 puntos si se mencionan al menos cuatro de ellas. b) Sobre todo en zonas costeras en que el agua dulce por su menor densidad se encuentra sobre el agua salada. Si la extracción excede a la recarga el agua salada se elevará y llegará a extraerse de los pozos (0,75 puntos). c) No se puede utilizar para consumo doméstico ni para la mayoría de las plantas (0,75 puntos).

Page 139: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - JUNIO DE 2007 4

Opción B. 1.-a) Olas marinas que alcanzan gran altura en la costa generadas por sismos (0,25 puntos). b) Se debe mencionar la altura de hasta decenas de metros, la retirada previa del agua antes de su llegada y la entrada del agua tierra adentro durante centenares de metros (0,75 puntos). c)Sobre todo en el entorno del Pacífico (0,5 puntos) pero también en el Índico, Atlántico y Mediterráneo. d) Si, mediante la delimitación de zonas de mayor riesgo, educación de la población, observatorios sísmicos, control de las mareas, transmitir rápido la información mediante un sistema de alerta (0,5 puntos). 2.-a) Se calificará con 0,5 puntos si al menos se mencionan tres: tormentas, tornados, terremotos, movimientos de ladera de diverso tipo, subsidencias, colapsos, etc. b) Se considera correcta si además de al menos cuatro causas naturales (precipitaciones intensas de diversos orígenes, huracanes, deshielo rápido, tsunamis, deslizamientos, fusión de hielo por vulcanismo,…) se incluye una de origen antrópico (rotura de presas, deforestación,…) (1 punto). c) Fundamentalmente la ordenación del territorio (delimitación de zonas de riesgo), planes de protección civil y modelos de simulación de avenidas (0,5 puntos). 3.- a) Se considerará válida cualquier definición que incluya la suma de biotopo y de biocenosis (1 punto). b) Debe hacerse referencia al ambiente físico y químico en el que viven los organismos y citar: agua, luz, aire, temperatura y sustrato (0,2 puntos cada uno). 4.- a) Líneas que unen puntos de igual presión atmosférica. (0,5 puntos). b)El gradiente de presión es fuerte y por lo tanto los vientos también. (0,5 puntos). c) Se considerará correcta la respuesta cuando al menos se contemplen las siguientes ideas: Anticiclones o áreas de altas presiones en que descienden las masas de aire. Asociados a tiempo seco y soleado (0,5 puntos). Borrascas o áreas de bajas presiones donde las masas de aire ascienden y en su ascenso por enfriamiento se generan nubes. Asociadas a tiempo lluvioso (0,5 puntos). 5.- a)Se considerará correcta (0,5 puntos) si se citan al menos tres, el CO2, CFCs, CH4, N2O, etc. b) La procedencia se puntuará con 0,5 puntos si se da, al menos, la de los tres gases mencionados previamente: para CO2 (actividades humanas: quema de combustibles fósiles, actividades agrícolas, cementeras), para CFC (refrigerantes y aerosoles) para CH4 (ganadería, fermentación en vertederos, pantanos, arrozales), para N2O(fertilizantes). c) Para valorarla con 1 punto se tendrá que mencionar el cambio climático por el aumento de temperatura y al menos cuatro de sus efectos (subida del nivel del mar, fusión de casquetes, aumento de áreas desérticas, disminución de la calidad del agua, enfermedades...).

Page 140: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - SEPTIEMBRE DE 2006 1

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SEPTIEMBRE DE 2006 Ejercicio de: CIENCIAS DE LA TIERRA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción, podrán suponer una disminución hasta de un punto en la calificación, salvo casos extremos. PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

Opción A

1. a) ¿A qué tipo de márgenes de placas están asociados los volcanes?. (0,5 puntos)

b) Mencione y explique brevemente los riesgos asociados o derivados de la actividad de los volcanes. (0,75 puntos)

c) Mencione los métodos de predicción de las erupciones volcánicas. (0,75 puntos)

2. a) Dibuje una pirámide de biomasa en una zona marina. (0,5 puntos)

b) Dibuje una pirámide de biomasa en una zona terrestre. (0,5 puntos)

c) Explique las causas de las diferencias entre ambas. (1 punto)

3. a) ¿Qué son las inundaciones o avenidas?. (0,5 puntos).

b) Indique las principales causas que pueden provocar inundaciones. (0,75 puntos).

c) Mencione los principales métodos que se emplean para su prevención. (0,75 puntos).

4. En la costa del Perú los vientos alisios empujan hacia el oeste el agua superficial del océano de tal forma que se produce un ascenso de aguas más profundas (afloramiento) con el consiguiente enriquecimiento en seres vivos.

a) ¿Qué variaciones con relación a esta situación conlleva el fenómeno de El Niño?. (1 punto)

b) ¿Afecta tan sólo a las costas del Perú?. (0,5 puntos)

c) ¿Su existencia tiene algún tipo de repercusión económica?. Razone su respuesta.(0,5 puntos)

5. a) Defina recursos energéticos no renovables. (0,5 puntos)

b) Origen del carbón. Tipos más importantes. (1 punto)

c) Problemas en su utilización como recurso energético. (0,5 puntos)

Page 141: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - SEPTIEMBRE DE 2006 2

Opción B

1. a) ¿Qué es un tsunami?. (0,5 puntos)

b) ¿Cuál es su origen?. (0,5 puntos)

c) ¿Qué efectos produce y en qué zonas?. (0,5 puntos)

d) Enumere los métodos de predicción de tsunamis que conozca. (0,5 puntos)

2. a) Explique brevemente los factores que determinan el proceso de formación de un suelol (1 punto)

b) Enumere todas las medidas que conozca para combatir la erosión de los suelos. (1 punto)

3. a) Concepto de residuo. (0,5 puntos)

b) Enumere los tipos de residuos en función de su actividad. (0,5 puntos)

c) Características de los residuos industriales inertes. Señale beneficios obtenidos por la gestión de este tipo de residuos. (1 punto)

4. a) ¿Por qué se considera al fósforo un recurso no renovable?. (1 punto)

b) ¿Por qué es importante para los seres vivos?. (0,5 puntos)

c) ¿Cómo afecta al ciclo del fósforo la pesca?. (0,5 puntos)

5. a) Enumere y explique brevemente los aspectos positivos que tiene la energía hidráulica. (1 punto)

b) Enumere y explique brevemente los aspectos negativos que tiene la energía hidráulica. (1 punto)

Page 142: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - SEPTIEMBRE DE 2006 3

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

Ejercicio de: CIENCIAS DE LA TIERRA Opción A 1.-a) Para considerarla correcta se deben mencionar los márgenes destructivos (convergentes) y los constructivos (divergentes). (0,5 puntos). b) Además de señalar que influye el tipo de erupción, se considerará la pregunta correcta si se habla de al menos cuatro de los riesgos asociados al vulcanismo (lahares, emisiones de gases tóxicos, deslizamientos, tsunamis, erupciones magmático-freáticas, colapsos del cono,…) (0,75 puntos). c) Además de conocer las erupciones históricas y la cartografía de peligrosidad y riesgo, se considera la respuesta correcta si se habla de varios de los estudios de control previos a la erupción (sismicidad, variaciones topográficas, variaciones en los tipos de gases emitidos, variaciones topográficas, cambios en la gravedad, cambios en las propiedades magnéticas de las rocas,..) (0,75 puntos). 2.-a) y b) No se especifica un ecosistema en concreto, se consideran correctas si se ha dibujado una pirámide invertida en el primer caso y si se mantienen la disminución del10 %.(0,5 puntos)+ (0,5 puntos) c) Al compararlas hay que señalar que la pirámide del ecosistema marino está invertida. (0,25 puntos). En ecosistemas marinos es posible (temporalmente) la existencia de pirámides de biomasa invertidas donde la biomasa de los consumidores primarios sea mayor que la de los productores debido a la rápida tasa de renovación de estos últimos. (0,75 puntos). 3.-a) Aunque no son exclusivas de los ríos se considerará correcta si al menos se hace referencia al aumento de caudal en los cursos fluviales que provoca su desbordamiento (0,5 puntos). b) Se considera correcta si además de al menos cinco causas naturales (precipitaciones intensas de diversos orígenes, huracanes, deshielo rápido, tsunamis, deslizamientos, fusión de hielo por vulcanismo,…) se incluye una de origen antrópico (rotura de presas, deforestación,…) (0,75 puntos). c) Mencionar tanto medidas estructurales (reforestación, laminación, construcción de canales y diques) como funcionales (mediante mapas de riesgo delimitación de las zonas de ocupación próximas a los ríos, sistemas de alarma de las grandes cuencas fluviales) (0,75 puntos). 4.- a) Para valorar la pregunta con 1 punto, se deben mencionar la disminución de la intensidad de los vientos alisios, que no existe ascenso de aguas frías, el desplazamiento de los centros de bajas presiones hacia el este del Pacífico con lo que hay periodos de intensa precipitación en el continente americano y de sequía en el oeste del Pacífico. b) A los países del área del Pacífico sur.(0,5 puntos) c) Se considerará correcta si al menos se dice que afecta a las actividades pesqueras de la zona (0,5 puntos). 5.-a) Se generan lentamente y se agotan con el tiempo (0,5 puntos). b) Se considerará correcta cuando se incluya en la explicación que se formaron en áreas con gran acumulación de vegetales y que sufrieron un rápido enterramiento lo que provocó la transformación de materia orgánica en carbón y diversos gases (0,5 puntos). Deben nombrase los cuatro tipos principales turba, lignito, hulla y antracita para considerarla correcta (0,5 puntos). c) Emisión de gases como CO2, SO2 a la atmósfera. (0,5 puntos). Opción B. 1.- a) Un tsunami está constituido por una serie de olas marinas que alcanzan gran altura en la costa (0,5 puntos). b) Terremotos (maremotos) y también grandes deslizamientos. Se considerará correcta aunque sólo se responda la primera (0,5 puntos). c) Inundaciones en las zonas litorales donde se pueden introducir a grandes distancias causando importantes daños humanos y materiales (0,5 puntos).

Page 143: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - SEPTIEMBRE DE 2006 4

d) Mapas de riesgo (predicción espacial y temporal), cartografía de fallas, precursores sísmicos, redes de alerta (0,2 puntos cada uno, con un máximo de 0,5 puntos en total). 2.- a) Para que la respuesta se considere correcta se deberán citar y explicar, al menos, 5 de estos factores: clima, organismos, tiempo, roca madre, relieve, acción antrópica (0,2 puntos cada uno). b) Se deben citar al menos tres medidas de carácter forestal (repoblaciones, controlar la circulación del agua, ...) (0,5 puntos) y tres de agrícola (aterrazamiento, rotación de cultivos, uso racional del agua, drenajes, ...) (0,5 puntos). 3.- a) Pueden darse diversas definiciones, una de ellas puede ser: “Residuo es todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor o productor lo destina al abandono” (0,5 puntos) b) Se considerará correcta si se nombra los residuos inertes, activos y radiactivos (0,5 puntos). c) Se considerará válida si se indica que no tienen actividad física, química o biológica (0,5 puntos). Se indicará al menos tres beneficios (ahorro de recursos, disminución consumo de energía, disminución de residuos, disminución del impacto ambiental, etc.(0,5 puntos). 4.-a) El fósforo se encuentra principalmente en los sedimentos del océano y su liberación es muy lenta. Además no tiene fase gaseosa y sus compuestos son poco solubles (1 punto) b) Se considerará correcta si además de considerarlo como nutriente básico, se nombra que es fundamental de las estructuras rígidas de los organismos y en biomoléculas (0,5 puntos). c) La pesca lleva a la superficie terrestre una pequeña cantidad de fósforo que se incorpora al subciclo terrestre (0,5 puntos). 5.-a)Se considerará correcta si se consideran al menos tres ventajas. Energía renovable, no contamina, bajo coste económico de explotación, se puede almacenar y regula el cauce fluvial lo que permite darle otros usos. b) Se considerará correcta si se consideran al menos cuatro inconvenientes. inundación e impacto ambiental causado por el embalse, disminución de sedimentos en los ríos y su influencia a lo largo del cauce y zonas costeras, disminución de la diversidad biológica, variación de la composición química del agua, tiempo de explotación de los embalses limitado por su colmatación y riesgo por rotura del dique.

Page 144: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - JUNIO DE 2006 1

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: CIENCIAS DE LA TIERRA Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación científica. Los errores ortográficos, el desorden, la falta de limpieza en la presentación y la mala redacción, podrán suponer una disminución hasta de un punto en la calificación, salvo casos extremos. PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del examen)

Opción A. 1.- El 17 de agosto de 1999 un terremoto de magnitud 7,4 sacudió el noroeste de Turquía durante la noche. El epicentro se encontraba a 10 km de Izmit un área densamente poblada. Estambul con 13 millones de habitantes se encuentra a 70 km al oeste. Según datos oficiales el terremoto causó la muerte de unas 17.000 personas y unos 44.000 heridos. Más de 250.000 habitantes fueron evacuados. Las pérdidas económicas ascendieron a unos 7.000 millones de dólares. La licuefacción y el temblor del terreno fueron las principales causas de los daños, siguiendo en importancia las fallas superficiales y los deslizamientos de tierra. En el mapa de la siguiente figura, se muestra los epicentros de los terremotos de los últimos años en esa zona, su magnitud y la extensión de la ruptura superficial que se ha observado para cada acontecimiento (representado por los segmentos dibujados) para cada año en que se ha producido un movimiento sísmico.

a) Considerando la zona geográfica en que está enclavada esta área, ¿cuál es el origen fundamental de la sismicidad

en esa zona? (0,5 puntos). b) ¿Qué tendencia general se observa a lo largo del tiempo en el crecimiento de esa falla? (0,5 puntos). c) Se observan variaciones importantes en la magnitud de los terremotos a lo largo de esos 60 años? (0,5 puntos). d) Si sigue la tendencia general observada en ese periodo de tiempo, ¿qué área puede verse afectada dentro de unos

años? (0,5 puntos). 2.- En la costa del Perú los vientos alisios empujan hacia el oeste el agua superficial del océano de tal forma que se produce un ascenso de aguas más profundas (afloramiento) con el consiguiente enriquecimiento en seres vivos.

a) ¿Qué variaciones con relación a esta situación conlleva el fenómeno de El Niño? (1 punto) b) ¿Afecta tan sólo a las costas del Perú? .(0,5 puntos) c) ¿Su existencia tiene algún tipo de repercusión económica?. Razone su respuesta.(0,5 puntos)

3.- a) ¿Qué gases están implicados en el efecto invernadero y cuál es su procedencia? (1 punto).

b) ¿Qué radiaciones absorben? (0,25 puntos). c) Posibles consecuencias de la alteración antrópica del efecto invernadero (0,75 puntos).

4.- a) Indique los principales contaminantes físicos de las aguas (1 punto).

b) Especifique la procedencia de cada uno de ellos y los efectos que producen (1 punto). 5.- a) Problemas que se presentan en los suelos por técnicas inadecuadas de riego (1 punto).

b) ¿Cómo se puede reducir el consumo de agua en la agricultura, en la industria y en las ciudades?(1 punto).

Page 145: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - JUNIO DE 2006 2

OPCIÓN B. 1.- a) ¿Para qué se usan las escalas de Richter y Mercalli? (0,5 puntos)

b) Explique brevemente en qué consisten (0,75 puntos) c) En el área de Los Angeles y en Afganistan se han producido sendos terremotos con un valor en ambos casos de

6,4 en la escala Richter. ¿Implica este hecho que se producirá igual destrucción de las construcciones en ambas zonas?. Razone su respuesta (0,75 puntos)

2.- a) Dibuje una pirámide de biomasa en una zona marina. (0,5 puntos).

b) Dibuje una pirámide de biomasa en una zona terrestre (0,5 puntos). c) Explique las causas de las diferencias entre ambas (1 punto).

3.- a) Concepto de riesgo (0,5 puntos)

b) Indique las principales causas que pueden originar inundaciones (0,75 puntos) c) Enumere medidas de prevención de inundaciones (0,75 puntos)

4.- a) Defina energía renovable y no renovable.(0,5 puntos)

b) ¿En qué grupo se incluye la energía eólica? (0,5 puntos) c) Ventajas e inconvenientes de su utilización. (1 punto)

5.- a) Describa brevemente el ciclo del agua. Si lo considera necesario puede realizar un esquema (1 punto)

b) Enumere usos consuntivos y no consuntivos del agua (1 punto)

Page 146: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - JUNIO DE 2006 3

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

Ejercicio de: CIENCIAS DE LA TIERRA OPCIÓN A. 1.- a) Se considerará válida si se responde la convergencia entre placas (0,5 puntos) aunque no se

especifique que las placas son la euroasiática y la africana. b) Va creciendo su tamaño hacia el oeste (0,5 puntos) c) Se considerará válida si se responde que en general no (0,5 puntos). Ahora bien se aprecia un

cierto incremento en la magnitud tras periodos de tiempo de mayor duración sin actividad sísmica d) Afectará al entorno de Estambul (0,5 puntos)

2.- a) Para valorar la pregunta con 1 punto, se deben mencionar la disminución de la intensidad de los

vientos alisios, que no existe ascenso de aguas frías, el desplazamiento de los centros de bajas presiones hacia el este del Pacifico con lo que hay periodos de intensa precipitación en el continente americano y de sequía en el oeste del Pacífico.

b) A los países del área del Pacifico sur.(0,5 puntos) c) Se considerará correcta si al menos se dice que afecta a las actividades pesqueras de la zona (0,5

puntos).

3.- a) Se considerará correcta si se citan, el C02 (actividades humanas: quema de combustibles fósiles, actividades agrícolas, cementeras), el CH4 (ganadería, fermentación en vertederos, pantanos, arrozales), el vapor de agua (origen variado) y los CFCs (refrigerantes y aerosoles) (0,5 puntos por los gases y 0,5 puntos por su procedencia).

b) Radiación infrarrojo lejano (de mayor longitud de onda) (0, 25 puntos). c) Las consecuencias se valorarán con 0,75 puntos si se hace referencia al cambio climático como

consecuencia del aumento de temperatura y a los efectos provocados por el cambio climático (subida del nivel del mar, fusión de casquet'es, aumento de áreas desérticas, ...).

4.- a) Se considerará correcta si señalan: la temperatura, las partículas radiactivas y los sólidos en

suspensión (1 punto) b) Breve descripción de su procedencia y efectos:

Procedencia.- Temperatura: Actividades industriales, embalses Partículas radiactivas: Centrales nucleares, residuos radiactivos Sólidos en suspensión: Aguas residuales, erosión, infiltraciones (0,5 puntos) Efectos.- Temperatura: Variación de 02 disuelto, afección de ecosistemas Partículas radiactivas: Acumulación en embalses y océanos, problemas de salud Sólidos en suspensión: Alteración de ecosistemas, modificación de las propiedades físicas del agua (0,5 puntos).

5.- a) Principalmente degradación química (salinización y alcalinización) por acumulación de sales en

zonas con drenaje insuficiente o mala calidad de las aguas. Contaminación del suelo y de las aguas superficiales y freáticas por fertilizantes y productos fitosanitarios. Erosión hídrica del suelo. (1 punto)

b) En la agricultura cambiando los sistemas de riego y los sistemas de transporte por otros más eficientes y mejorando la gestión del agua. En la industria, fundamentalmente a través del reciclado de las aguas y el fomento de industrias que apliquen tecnologías de bajo consumo de agua. En las ciudades, a través de la concienciación ciudadana, uso de instalaciones de bajo consumo, depuración y reutilización (riego) de aguas residuales, etc. (1 punto)

Page 147: PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDADiespgaza.educa.aragon.es/departamentos/ciencias/ctma/...OPCIÓN B 1. Las muestras de depredación costera en el litoral español son constantes, especialmente

CIENCIAS DE LA TIERRA - JUNIO DE 2006 4

OPCIÓN B. 1.- a) Son escalas para medir la magnitud y la intensidad de los terremotos, respectivamente (0,5

puntos) b) Se considerará correcta (0,75 puntos) si para la escala Richter se contesta que se mide la

cantidad de energía liberada por el seismo, mientras que la de Mercalli mide los daños sobre construcciones que dependerán de la calidad de éstas, el tipo de sustrato, densidad de población, etc. c)No (0,25 puntos)Uno de los condicionantes fundamentales es el tipo de construcciones que haya en las regiones (0,5 puntos)

2.- a) y b) No se especifica un ecosistema en concreto dentro de esos ambientes, se consideran

correctas si se ha dibujado una pirámide invertida en el primer caso y si se mantienen la disminución del10 %.(0,5 puntos)+ (0,5 puntos)

c) Al compararlas hay que señalar que la pirámide del ecosistema marino está invertida. (0,25 puntos). En ecosistemas marinos es posible (temporalmente) la existencia de pirámides de biomasa invertidas donde la biomasa de los consumidores primarios sea mayor que la de los productores debido a la rápida tasa de renovación de estos últimos. (0,75 puntos).

3.-a) Para considerarla correcta debe incluir la idea de proceso que causa daños personales, al

ambiente y también económicos b) Se considera correcta si además de al menos cinco causas naturales (precipitaciones intensas de

diversos orígenes, huracanes, deshielo rápido, tsunamis, deslizamientos, fusión de hielo por vulcanismo,...) se incluye una de origen antrópico (rotura de presas, deforestación,...) (0,75 puntos).

c) Mencionar tanto medidas estructurales (reforestación, laminación, construcción de canales y diques) como funcionales (mediante mapás de riesgo delimitación de las zonas de ocupación próximas a los ríos, sistemas de alarma de las grandes cuencas fluviales) (0,75 puntos).

4.- a) Se considera correcta si se menciona la diferencia de escala temporal en la recuperación de estas

energías.( 0,5 puntos) b) Renovables (0,5 puntos). c) Se valorará con 1 punto si se mencionan al menos seis de entre las siguientes. Dentro de las

ventajas: es una energía limpia, es inagotable, su instalación es de bajo coste, fomenta uso de tecnología de alto nivel, se reduce el consumo de energía obtenida a partir de recursos no renovables, contribuye al desarrollo sostenible,...En cuanto a inconvenientes: su elevado impacto visual, contaminación acústica, muerte de aves, interferencias electromagnéticas, no es una fuente de energía constante,..

5.- a) Se considerará correcta la respuesta si se menciona la existencia de los diversos almacenes de

agua, su paso de unos a otros mediante cambios de estado, los distintos almacenes que se encuentran en los continentes (agua superficial, subterránea), etc. Se valorará positivamente la elaboración de un esquema (1 punto)

b) Usos consuntivos: Agropecuarios, urbanos, industriales (0,5 puntos) Usos no consuntivos: Energéticos, recreativos, ecológicos