proyectos vida desigual

11
VALOR PRESENTE NETO ANUALIZADO (PROYECTOS DE VIDA DESIGUAL) El desarrollo de diversos métodos de análisis de inversión, que no es otra cosa que un planeamiento eficaz para determinar el momento más adecuado para la adquisición de un activo, constituye una herramienta de trabajo cotidiana del personal encargado de la administración de las finanzas. Tomando en cuenta el impacto sobre los resultados de las organizaciones con fines de lucro, en el presente trabajo se relacionan los Métodos utilizados para este propósito, conjuntamente con una valoración comparativa de éstos. Una actividad permanente en el ámbito empresarial, lo constituye el análisis de la situación económica y financiera de la misma, a partir de la cual adoptar decisiones que contribuyan a mejorar su desempeño y con ello maximizar sus beneficios. Para alcanzar el objetivo antes mencionado se utilizan los pronósticos financieros: a corto plazo destinados fundamentalmente a la elaboración de presupuestos de efectivo y los de largo plazo que se concentran en el crecimiento futuro de las ventas y los activos, así como el financiamiento de dicho crecimiento. Todo lo expuesto evidencia que un buen análisis financiero debe detectar la fuerza y los puntos débiles de un negocio, en particular en el proceso de evaluación de la rentabilidad de proyectos de inversión que, al margen de su clasificación la cual puede diferir entre diferentes autores, se caracterizan por la ocurrencia de flujos financieros en el transcurso del tiempo, resultan indispensables para la entidad pues incluyen aspectos tales como reemplazo de equipos; sustitución de proyectos; diseño de nuevos productos o servicios y expansión hacia otros mercados, para escoger aquellos que contribuyan a lograr un incremento neto del capital. Como se aprecia, el universo de destino de los proyectos es muy amplio a lo que debe añadirse el impacto de la escala de la operación de la empresa y la rapidez

Upload: sergio-alan-martinez

Post on 11-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/23/2019 Proyectos Vida DESIGUAL

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-vida-desigual 1/11

VALOR PRESENTE NETO ANUALIZADO (PROYECTOS DE VIDA DESIGUAL)

El desarrollo de diversos métodos de análisis de inversión, que no es otra cosa

que un planeamiento eficaz para determinar el momento más adecuado para la

adquisición de un activo, constituye una herramienta de trabajo cotidiana del

personal encargado de la administración de las finanzas.

Tomando en cuenta el impacto sobre los resultados de las organizaciones con

fines de lucro, en el presente trabajo se relacionan los Métodos utilizados para

este propósito, conjuntamente con una valoración comparativa de éstos.

Una actividad permanente en el ámbito empresarial, lo constituye el análisis de lasituación económica y financiera de la misma, a partir de la cual adoptar 

decisiones que contribuyan a mejorar su desempeño y con ello maximizar sus

beneficios.

Para alcanzar el objetivo antes mencionado se utilizan los pronósticos financieros:

a corto plazo destinados fundamentalmente a la elaboración de presupuestos de

efectivo y los de largo plazo que se concentran en el crecimiento futuro de las

ventas y los activos, así como el financiamiento de dicho crecimiento.

Todo lo expuesto evidencia que un buen análisis financiero debe detectar la fuerza

y los puntos débiles de un negocio, en particular en el proceso de evaluación de la

rentabilidad de proyectos de inversión que, al margen de su clasificación la cual

puede diferir entre diferentes autores, se caracterizan por la ocurrencia de flujos

financieros en el transcurso del tiempo, resultan indispensables para la entidad

pues incluyen aspectos tales como reemplazo de equipos; sustitución de

proyectos; diseño de nuevos productos o servicios y expansión hacia otros

mercados, para escoger aquellos que contribuyan a lograr un incremento neto del

capital.

Como se aprecia, el universo de destino de los proyectos es muy amplio a lo que

debe añadirse el impacto de la escala de la operación de la empresa y la rapidez

7/23/2019 Proyectos Vida DESIGUAL

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-vida-desigual 2/11

con que deba adoptarse una decisión (coyuntura) en un ambiente de recursos

escasos.

Todo esto ha motivado el desarrollo de diversos métodos de análisis de inversión

que no es otra cosa que un planeamiento eficaz para determinar el momento másadecuado para la adquisición de un activo, los cuales se relaciona en el presente

trabajo, conjuntamente con una valoración comparativa de éstos.

Las empresas clasifican los proyectos en las siguientes categorías:

  Reemplazo: mantenimiento del negocio, están destinados a reemplazar los

equipos dañados, depreciados en su totalidad u obsoletos moralmente. 

  Reemplazo: reducción de costos, que tiene como propósito reemplazar los

equipos útiles pero obsoletos. El pronóstico de estos gastos es reducir el

costo de la mano de obra, de los materiales y de otros conceptos como la

electricidad. 

  Expansión de los prod uctos o m ercados existentes: tiene como objetivo

expandir las tiendas o las instalaciones de distribución en los mercados

actualmente atendidos. 

  Expansión hacia nuevos produc tos o mercados: se utiliza para evaluar 

los gastos y beneficios esperados de un nuevo producto o servicio, con el

cual se pretende expandir la empresa dentro de un área geográfica no

cubierta actualmente. 

  Proyectos de segu r idad o ambientales: se relacionan con los gastos

necesarios para cumplir las regulaciones del gobierno, con los contratos

laborales, con los términos de las pólizas de seguros. Se denominan

inversiones obligatorias o proyectos que no producen ingresos. 

 A nivel microeconómico, la clasificación del proceso inversionista es la siguiente:

Económicas: adquisición de bienes y derechos.

Financieras: colocación del ahorro en el mercado financiero.

7/23/2019 Proyectos Vida DESIGUAL

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-vida-desigual 3/11

Jurídicas: adquisición de bienes y derechos que pueden ser objeto de un

derecho de propiedad y son susceptibles de formar parte del patrimonio.

 A nivel macroeconómico, la clasificación del proceso inversionista sólo tiene

sentido la inversión económica, ya que las financieras y jurídicas son meras

operaciones entre organizaciones económicas.

Los criterios de valoración y selección de inversiones pueden resumirse de la

forma que se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Criterios de valoración y selección de inversiones

Tipo de

criterio

Característica Económica Métodos

No financieros

(estáticos)

No tienen en cuenta la cronología

de los distintos flujos de caja y el

valor del dinero en el tiempo.

Son cálculos sencillos y resultan

de utilidad para la empresa.

Flujo de Caja (Cash Flow).

Tasa de RendimientoContable

(Accounting Rate of Return).

Periodo de recuperación (Pay

Back).

Relación Costo – Beneficio.

Financieros

(dinámicos)

Tienen en cuenta la cronología de

los distintos flujos de caja y el

valor del dinero en el tiempo

mediante la actualización o

descuento.

Son muy utilizados pueshomogenizan las cantidades de

dinero recibidas en distintos

momentos.

Valor Actual Neto (VAN).

Tasa Interna de Retorno (TIR).

Indice de rentabilidad (IR).

7/23/2019 Proyectos Vida DESIGUAL

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-vida-desigual 4/11

Decisiones de reemplazo.

Los Modelos de Reemplazo son: En la actualidad existen diversos modelos que

pretenden resolver la incógnita del momento óptimo de reemplazo, abordando el

problema desde diferentes perspectivas y bajo diferente s ambiente, algunos conun rigor teórico-práctico mayor que otros, en la teoría se encuentra documentación

a partir de 1933, año en el que AktuarTidskrSkand publicó “Industrial

Remplacement”. Los estudios de reemplazo pueden ser clasif icados según sus

características en tres grandes grupos:

Los que realizan comparaciones antiguo  –nuevo, los modelos que utilizan

comparación antiguo-nuevo, determinan el momento de reemplazo a través de un

balance entre el equipo en uso y el equipo nuevo que lo reemplazaría, basados enlas ventajas económicas de operar uno u otro. La comparación se realiza

generalmente sobre datos a priori estimados por el decisor. El modelo MAPI

propuesto por Terborgh en1946, es el primero encontrado en éste grupo y es la

base de muchos otros, su objetivo es la correcta valoración de sustituir o no

maquinaria, comparando la suma de los costos totales de la inferioridad operativa

y el capital para la máquina actual y aquellos correspondientes a una máquina

nueva, con inferioridad operativa se hace referencia a la diferencia de prestación

de servicio de una máquina respecto a otra.

Los modelos de optimización Posteriormente Churchman plantean en 1971 el

cálculo del periodo que representa la vida útil óptima de un equipo nuevo, donde

se minimiza el Valor Presente Neto (VPN) de sus costos de manutención. Éste

VPN sirve como parámetro para determinar el momento de reemplazo del equipo

en uso, lo cual sucede cuando sus costos de operación y mantenimiento superan

el VPN calculado, ésta propuesta es acogida por Prawda en 1980 y por Sasieni etal en 1982 quienes formulan un modelo de valor presente del gasto que usa el

mismo principio de Churchman, diferenciándose básicamente en su formulación

matemática y la información usada o dejada de usar.

7/23/2019 Proyectos Vida DESIGUAL

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-vida-desigual 5/11

Los modelos de límite.También aparecen en la literatura propuestas de algunos

autores quienes pretenden plantear diferentes metodologías que pueden incluirse

en el grupo de los modelos de comparación antiguo-nuevo o en los de

optimización, este es el caso de Baca que plantea sobre bases similares, dos

métodos formulados a través de ingeniería económica para determinar el

momento óptimo de reemplazo: periodo óptimo de reemplazo (calcular el costo

anual uniforme equivalente del equipo (CAUE) y seleccionar el número de años

para el cual el costo es mínimo), y confrontación antiguo-nuevo (se calcula el

CAUE para el equipo antiguo y para el equipo nuevo y se toma la decisión de

reemplazo frente a la confrontación de los datos; escogiendo el de menor CAUE),

estos modelos son acogidos y aplicados en 2002 por Gómez.

Los métodos de comparación antiguo-nuevo presentan ventajas cuando hay

escasez de información y la decisión de reemplazo debe tomarse bajo análisis de

costos supuestos y datos determinados según la experiencia del decisor, sin

embargo la comparación de la máquina actual con una máquina nueva representa

una falencia en este tipo de modelos, ya que, en primer lugar la selección del

equipo nuevo debería estar sometida a un proceso de gestión tecnológica

adecuado, lo cual implica disponer de los procesos de gestión para su

identificación, evaluación y selección, lo que involucra inversión de recursos(tiempo y dinero) que no se tienen en cuenta.

En segundo lugar, los costos de operación del nuevo equipo deben predecirse en

el momento de hacer el análisis de reemplazo, basándose tal vez, en datos

ofrecidos por el fabricante, el cual supone condiciones ideales para el

funcionamiento del equipo, o bien, en comportamientos de equipos similares,

ignorándose los posibles errores de dichas predicciones.

INVERSIONES MUTUAMENTE EXCLUYENTES CON PERIODOS DE VIDA

DESIGUALES - (Cadenas de reemplazo)

Cuando se consideran inversiones mutuamente excluyentes, se parte del

supuesto implícito de que el periodo de vida de los proyectos es igual. Sin

7/23/2019 Proyectos Vida DESIGUAL

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-vida-desigual 6/11

embargo, puede que en la práctica no sea así. Cuando en el periodo de vida de

dos o más opciones mutuamente excluyentes es desigual, ni en el método del

valor presente neto ni el de la tasa interna de rendimiento genera información

confiable para aceptar a rechazar proyectos, a menos que estos se evalúen sobre

la base de un periodo desigual. Por ejemplo, si una compañía adopta el más largo

de dos proyectos con base únicamente en datos del valor presente neto o de la

tasa interna de rendimiento, ignora en esencia toda otra posibilidad de inversión a

su disposición final del proyecto corto.

Suponga que una compañía considera dos inversiones mutuamente excluyentes, I 

y II. El proyecto I exige un desembolso inicial de 2 000 dólares y se espera que

genere una serie de flujos de efectivo netos de 600 dólares anuales durante 5

años. El proyecto II también supone un desembolso inicial de 2 000 dólares, pero

se espera que genere una serie de flujos de efectivos netos de 375 dólares

anuales por 10 años. El costo de capital de la compañía es de 10 %.

En la tabla 9A.1 se aprecia que el valor presente neto del proyecto I es de 274.60

dólares y el del proyecto II de 304.37. En consecuencia, el criterio del valor 

presente neto indica que debe elegirse el proyecto I.

La vida previa para el proyecto II duplica la del proyecto I. Por tanto, por tanto losvalores presentes netos calculados en la tabla 9A.1 en realidad no son

comparables. En ese punto la compañía también debe considerar lo que podría

ocurrir si a la conclusión del proyecto I continuara con un proyecto similar con un

ciclo de vida de cinco años. En otras palabras, podría crear una cadena de

reemplazo para el proyecto de corta duración. Suponga, por ejemplo, la compañía

calcula que reemplazar el proyecto I al cabo de sus cinco años de vida, por un

proyecto similar, tendría un costo de 2 100 dólares y que, al igual que el proyectoI, el nuevo proyecto generaría flujos de efectivo netos anuales por 600 dólares.

Esto genera una nueva serie de flujos de efectivos del proyecto I,como se muestra

en la 9A.2. El nuevo valor presente del proyecto I es mayor que el del proyecto II,

lo que indica, correctamente, que debe elegirse el proyecto I y no el proyecto II. 

7/23/2019 Proyectos Vida DESIGUAL

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-vida-desigual 7/11

No siempre es posible reunir una serie de proyectos como la representada por el

proyecto I y su reemplazo una vez transcurridos cinco años) cuya duración sea

idéntica a la del proyecto de mayor duración (proyecto II). Por ejemplo, el periodo

de vida de un proyecto podría ser de 15 años, mientras que el proyecto alterno

podría exigir un reemplazo a los ocho años.

Tabla 9A.1 Flujos de efectivos de los proyectos I y IIProyecto I Proyecto II

InversiónNeta

Flujo deefectivo neto

Inversiónneta

Flujo deefectivo netoAño

0 $2 000 - $2 000 -

1 $600 $375

2 600 375

3 600 375

4 600 375

5 600 3756 - 375

7 - 375

8 - 375

9 - 375

10 - 375

NPVI = -$2000 + $600(3.791)= $274.60

NPVII= -$2000 + $375(6.145)= $304.37

Tabla 9A.2 Flujos de efectivos con cadenas de reemplazo del proyecto I encomparación con el proyecto II.

Proyecto I con reemplazo Proyecto II

InversiónNeta

Flujo de efectivo neto Inversiónneta

Flujo deefectivo netoAño

0 $2 000 - $2 000 -

1 $600 $375

2 600 375

3 600 375

4 600 375

5 2 100 600 375

6 600 375

7 600 375

8 600 375

9 600 375

10 600 375NPVI = -$2000 + $600(6.145) - $2 100(0.621)

= $382.80NPVII= -$2000 + $375(6.145)

= 304.37

Cuando el periodo de vida de dos o más opciones mutuamente excluyentes es

desigual, ni el método de valor presente y tasa de interna de rendimiento genere

7/23/2019 Proyectos Vida DESIGUAL

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-vida-desigual 8/11

información confiable para aceptar o rechazar proyectos, a menos que estos se

evalúen sobre una tasa de periodo igual.

La importancia de discrepancias temporales de este orden depende de los

siguientes factores:

La cantidad de años de discrepancia. Cuanto menos sean los años de la

discrepancia, menos importancia tendrá.

La cantidad de años faltantes para que ocurra la discrepancia. Cuando más

alejada en el futuro se halle esta, menos importante será.

La relación entre la tasa de rendimiento sobre inversiones futuras y el costo

de capital. Cuando la tasa de rendimiento sobre inversiones futuras sea = al

costo de capital, tales inversiones tienen un VPN =0. La discrepancia puedeignorase.

Para tomar una decisión de reemplazo se deben comparar proyectos con vidas

desiguales, para lo cual se utiliza el enfoque de cadena de reemplazo (vida

común), el cual es el método que se utiliza para comparar proyectos con vidas

desiguales que supone que cada proyecto puede repetirse tantas veces como sea

necesario para alcanzar la amplitud de una vida común; los NPV a lo largo de esta

amplitud de vida se comparan y se elige el proyecto que tenga el NPV de vida

común más alto.

El método de la anualidad anual equivalente (EAA) es aquel que calcula los pagos

anuales que proporcionaría un proyecto si fuera una anualidad. Cuando se

comparan proyectos con vidas desiguales se deberá elegir aquel que tenga una

anualidad anual equivalente más alta. Se debe utilizar el común denominador más

bajo de las dos vidas.

Encontrar el VPN de cada proyecto a lo largo de su vida inicial. Encontrar el flujo

de efectivo constante de la anualidad EAA, que tenga el mismo valor presente que

el VPN de cada proyecto. Encontrar los valores presentes netos de las EAA

infinitas de los proyectos, como perpetuidades. Este método supone que cada

7/23/2019 Proyectos Vida DESIGUAL

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-vida-desigual 9/11

proyecto será reemplazado cada vez que se agote y proporcionará flujos de

efectivo equivalentes al valor calculado para la anualidad.

Técnicas de estudio en análisis de reemplazo

Las causas principales que originan la necesidad de un estudio de reemplazo de

un activo se pueden clasificar como:

Insuficiencia e ineptitud.

Mantenimiento excesivo.

Eficiencia decreciente y antigüedad.

Cualquiera de las causas anteriores puede indicar la necesidad de un estudio de

reemplazo, sin embargo, por lo general son dos o más las que indican la urgenciadel estudio.

A. Reemplazo po r insu f ic iencia .

Un activo cuya capacidad sea inadecuada para prestar los servicios que se

esperan de él.

B. Reemplazo por mantenimiento excesivo.

En muy pocas ocasiones se dañan al mismo tiempo todas las partes de una

máquina.

La experiencia ha demostrado que es económico reparar muchos tipos de activos

para mantener y extender su utilidad. Sin embargo, puede a llegar un momento en

que los desembolsos por las reparaciones por las máquinas sean tan excesivos,

que vale la pena hacer un análisis cuidadoso para determinar si el servicio

requerido podría ser suministrado más económicamente con otras alternativas. 

C. Reemplazo por eficiencia decreciente.

Generalmente, un equipo trabaja con máximo rendimiento los primeros años de su

vida, y este rendimiento va disminuyendo con el uso y edad.

7/23/2019 Proyectos Vida DESIGUAL

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-vida-desigual 10/11

Cuando los costos que originan la ineficiencia de operación de una maquina son

excesivos, convienen investigar si existen otras maquinas en el mercado con las

cueles se pueda obtener el mismo servicio a un costo menor.

D. Reemplazo por antigüedad 

La obsolescencia surge como resultado del mejoramiento continúo de los activos,

es decir, en el mercado siempre existirán activos con características tecnológicas

más ventajosas que la de los activos actualmente utilizados. Con frecuencia el

mejoramiento tecnológico es tan rápido que resulta económico reemplazar un

activo en buenas condiciones de operación. Por consiguiente, la obsolescencia se

caracteriza por cambios externos al activo, y es utilizado como una razón para

 justificar el reemplazo cuando este se considere necesario y convincente.

E. Reemplazo por una combinación de factores.

En la mayoría de los casos es una combinación de factores, más que una sola

causa, lo que conduce al reemplazo. A medida que aumenta la edad del equipo,

es de esperar que disminuya su eficiencia y rendimiento mientras aumenta el

mantenimiento requerido. Los factores a considerar en un estudio de reemplazo,

es necesario considerar una serie de factores sin los cuales la decisión a la que se

llega con tal estudio, no produce resultados deseados.

A. Horizonte de planeación.

El horizonte de planeación en un estudio de reemplazo, es el lapso de tiempo

futuro que se considera en el análisis. A menudo, un horizonte de planeación

infinito es usado cuando es difícil o imposible cuando la actividad bajo

consideración será terminada. Sin embargo, es importante señalar que tal

suposición no es muy adecuada, puesto que es muy difícil predecir las ventajas

tecnológicas que tendrán los equipos en un futuro distante respecto a los equipos

actualmente utilizados. Además, los flujos de efectivo en un futuro muy distante es

muy probable que se comporten de manera muy diferente a los actuales.

B. La tecno logía.

7/23/2019 Proyectos Vida DESIGUAL

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-vida-desigual 11/11

Es muy importante en un análisis de reemplazo, sobre todo para ciertos tipos de

equipos, considerar las características tecnológicas de los equipos que son

candidatos a reemplazar a aquellos bajo análisis. No hacerlo, supone que los

equipos futuros serán iguales a los actualmente utilizados, y esto implica que no

hay progreso tecnológico para ese tipo de equipo.

C. Compo rtamiento de los ingresos y gastos.

Es práctica común asumir que el comportamiento de los ingresos y los gastos a lo

largo del horizonte de planeación es constante, o bien, en algunas ocasiones se

estima que tienen un comportamiento lineal ascendente o descendente. Sin

embargo, es muy importante señalar que cuando se ha detectado un cierto patrón

de comportamientos en los gastos o se vislumbran como la inflación va afectar alos ingresos y los gastos, tales consideraciones deben ser incluidas en el estudio

de reemplazo.

D. Disp on ibi l idad de capital.

Es necesario dentro de un análisis de reemplazo considerar la disponibilidad de

capital de la compañía, puesto que es obvio que las fuentes de financiamiento que

la empresa utiliza para emprender sus proyectos de inversión no son ilimitadas.

No tomar en cuenta estas consideraciones puede originar que un reemplazo que

ha ya sido justificado no se pueda emprender por falta de fondos.

Los estudios de reemplazo son de dos tipos generales:

El primero busca determinar por adelantado el servicio de vida económica

(periodo por el cual se optimiza el valor anual equivalente) de un activo.

El segundo tipo analiza si conviene mantener el activo viejo (defensor) o

reemplazarlo por uno nuevo (retador).

El primero de ellos establece como horizonte de planeación la vida económica del

activo nuevo, en el segundo enfoque se selecciona un horizonte de planeación

mayor que la vida remanente del activo viejo y se obtiene mediante programación

dinámica la serie de activos que se utilizaran durante el periodo.