proyectos de inversion piscos nyto

Upload: paots24

Post on 10-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aqui un aporte mas sobre los proyectos de inversion

TRANSCRIPT

CAPITULO I

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

MOQUEGUA PERU

_____________________________________________________________________________________

DEFINICION DE UN PRODUCTO

PISCO BIONDI

1. Algunas preguntas respecto al producto que deben ser respondidas al definirlo?a. Cules son las caractersticas del producto?Producida por la empresa Antonio Biondi e Hijos SAC; es una bebida alcohlica que se obtiene de la fermentacin de las diferentes variedades de uvas existentes en los valles moqueguanos entre ellas: Italia, Negra Criolla, Quebranta, Torontel, Moscatel y Albila; las cuales reposan en un periodo de 2 aos aproximadamente para obtener la destilacin y aromas perfectos para salir al mercado.Son envasadas en botellas de vidrio (para conservar mejor el sabor y el transparente clsico) de diferentes capacidades: 750, 700, 500, 375, 200, 50 ml.

b. Cul es su principal atributo o ventaja?

Pisco Biondi se caracteriza por brindar un producto de calidad y completamente natural siendo el producto bandera de Moquegua; el cual es procesado con el mayor esmero, el cual les ha valido muchos reconocimientos internacionales entre ellas medallas de oro (ya que piscos Biondi es exportado y reconocido por los pases donde esta marca se hace Presente).

c. Cul es su precio?

El precio vara entre los S/. 35.00 y S/. 80.00 soles dependiendo el tipo de presentacin y al mercado al que se dirige (en el caso de las exportaciones).

d. Sub Productos:

Pisco Sour. Cuba Libre.

e. Productos Complementarios:

Gaseosas (Sprite, Coca Cola, etc.).

2. Anlisis de la Demanda:a. Quines consumen y/o usan el producto?

En una gran mayora los hombres que oscilan entre los 20 y 45 aos.

b. Quienes compran el producto?

Compran los hombres (entre las edades ya mencionadas), para consumirlos en diferentes eventos como: fiestas, reuniones, brindis, etc.c. Dnde se encuentran?

Este consumidor y comprador potencial generalmente se encuentra en sus trabajos durante el da y en las noches pasa tiempo en sus casas y los fines de semana sale con amigos, pareja, etc. En el distrito de Moquegua.

En bodegas

Tiendas mayoristas y minoristas.

Ferias

Mercados

Supermercados

d. Cuntos son?

Son 11187 hombres que fluctan entre las edades que se han presentado, residentes del distrito de Moquegua.

e. Cules son los hbitos y actitudes respecto a la compra y una del producto?

Usualmente lo compran en la misma bodega o en todo caso en los establecimientos en los cuales est a la venta el producto (la cantidad comprada es mnima unos 30 lts. Aproximadamente), generalmente los fines de semana; la compra est influenciada por la calidad de producto y su sabor.

f. Cmo usan el producto?

El producto lo usan como aperitivo en las diferentes reuniones, fiestas, brindis, etc. y como un producto tradicional de Moquegua.

3. Anlisis de la Oferta:

a. Cuntas empresas producen el bien o servicio?

En el mercado local son pocas las empresas que se dedican a la produccin de pisco entre ellas tenemos: Parras y Reyes, Don Lindolfo, El Mocho, bodega Zapata, Piscos Don Camilo, Bodega Velez, Norvill, Bodega Campano, Bodega Paredes.

b. Quines competirn con el proyecto que es el lder?

Los competidores directos son los piscos que elaboran las bodegas y/o empresas que se mencionaron anteriormente. Ya que los piscos a nivel nacional no poseen una marca establecida, sino el nombre de su propia bodega.

c. Cul es el precio de los insumos a utilizarse en el producto?

Biondi e Hijos SAC posee sus propios viedos pero a la vez para satisfacer la demanda del mercado compra a terceros en un promedio de S/. 2.00 a S/. 3.00 soles el kilo de uva dependiendo de la estacin y la oferta de esta fruta; a parte de la mano de obra utilizada (como pago al personal que labora en la planta) y gastos varios (agua, luz, etc.).

d. Cul es el precio de los bienes relacionados? (sustitutos o complementarios)

Los precios de los bienes sustitutos (cerveza 4 botellas por S/. 9.50), y el precio de los piscos anteriormente mencionados los cuales manejan precios mucho ms cmodos ya que las ventas las realizan a granel y sus precios oscilan entre S/. 15.00 a S/. 30.00 soles.Los precios de los bienes complementarios (gaseosas) son aun ms baratos ya que la botella de 3 litros bordea el precio de S/. 4.00 soles.

e. Cul es el volumen total de produccin y venta del bien?

La produccin del producto aproximadamente en nuestra rea es de 8000 a 10000 mil litros/ao.f. Cunto se vende localmente/exporta?

Antonio Biondi e Hijos SAC que en el periodo Enero-agosto del 2004 exporto por US$ 126,912 y localmente no vende en cantidad ya que la competencia posee precios mucho ms cmodos por lo que concluimos diciendo que el pisco Biondi es ms vendido a otros mercados y su venta en Moquegua es escasa; por precios elevados que tiene.

g. Cules son las diferentes estructuras de precios?

Uva: S/. 2.00 a S/. 3.00.

Mano de obra (personal).

Gastos varios (electricidad, agua, etc.).

4. Determine las caractersticas de los siguientes productos (Galletas Rellenas)

ProductoCOLORSABORTESTURAFORMAAROMADUREZACALIDADENVASETOTAL

OREO4444434431

CASINO3233333424

FRAK3334344428

CHARADA4444444432

1 = Muy Malo

3 = Bueno

2 = Regular

4 = Muy bueno5. Explique las caractersticas del producto que eligi:

COLOR

: Negro

SABOR

: Dulce y Amargo

TESTURA: CrujienteFORMA

: CircularAROMA

: Fuerte a chocolate

DUREZA

: Ni tan blanda ni tan dura.CALIDAD

: ExcelenteENVASE

: Practico, vistoso, de color negro llamativo.

SEGUNDA PRCTICA - MERCADO

1. ANALISIS DE LOS COMPETIDORES POTENCIALES

1.1 Hay un crecimiento en la industria?

En el presente ao 2008 se ve un incremento de la productividad vitivincola, ya que una parte de la poblacin tuvo mayor ingreso monetario, por tanto las personas tenan mayor poder adquisitivo que les daba la oportunidad de darse sus gustos, y satisfacer nuestras necesidades materiales.

1.2 Quienes cuentan con capacidad Econmica y Tecnolgica?

En la actualidad no existe una cultura industrial de gran escala sin embargo bodegas como PARRAS Y REYES, EL MOCHO y BIONDI prefieren hacer la elaboracin del producto de forma artesanal pero sin adulterar la calidad del producto final.

Si se planea aumentar la produccin para la venta en el mercado nacional e internacional, se requerir de mayor inversin en tecnologa, equipos modernos para la elaboracin del producto y obtener la aceptacin en mercados internacionales.

1.3 Qu tan atractivo resulta el mercado en el que se opera, para los dems?

En la actualidad se puede abastecer el mercado local hay buena produccin y consumo pero para el mercado nacional se tiene que aplicar estrategias de promocin y venta a largo plazo para que el mercado nacional e internacional conozca de la calidad y sabor del producto final.

2. OFERTA DEL PRODUCTO.2.1 Qu Empresas ofrecen las mejores perspectivas para muestro producto?Lo que se espera en esta industria vitivincola es que ms adelante se inicie un proceso de consolidacin que reduzca el nmero de empresas participantes o unificacin de estas para poder competir en mercados extranjeros y el nacional.

En la actualidad se estima en ms de 220 la cantidad de compaas formalmente registradas a nivel nacional. No hay estadstica oficial sobre el nmero de empresas informales.

En cuanto al futuro inmediato, ste se presenta bastante bueno para nuestro pisco moqueguano por ser un buen producto peruano y la estratgica ubicacin del producto como es la uva porque se sabe la calidad de este, sobre todo por la campaa de fin de ao.

En el largo plazo, el mercado externo se avizora como la principal fuente de crecimiento para nuestras empresas vitivincolas.

2.2 Qu modificaciones hay que introducir en nuestro producto para aumentar las ventas.

Para aumentar las ventas de nuestro producto debemos tener siempre presente que la calidad y pureza del producto no vare adems de tener un estndar a la hora de la produccin para que esta no vare.

Tambin elaborar un envase adecuado, que sea atractivo, forma peculiar, resistente y que llame la atencin del consumidor nacional y extranjero, teniendo en cuenta que esto refleja para la empresa ingresos notables.

2.3 Cmo debemos Comercializar nuestro producto?La comercializacin del pisco se puede realizar por medio de Internet, telfono, televisin, radio, afiches, gigantografias y la venta directa en bodegas o centros autorizados.

2.4 Qu estrategia plantea el grupo para alcanzar un objetivo de ventas crecientes? Contar con un servicio de atencin al cliente por va telefnica.

Realizar degustaciones en fechas especiales, eventos, ferias, etc.

Para alcanzar un objetivo de ventas crecientes se crear una pgina web en la que se detalle la descripcin del producto y de la empresa, los atractivos tursticos, y el origen del producto.

Auspiciar en eventos, certmenes artsticos y culturales de gran concurrencia ya que estos nos ayudan a ser conocido nuestro producto y la calidad de este.

3. COMERCIALIZACION.3.1. Identificacin de empresas intermediarias.Procurar que las ventas sean directas con el cliente, para brindarle una mejor atencin, y as conocer la apreciacin del pblico y lo que desean del producto o alguna mejora.

3.2. Canales de distribucin.

Los canales de distribucin sern por Internet, va telefnica, al por mayor y menor, en el mercado local, nacional y proyectndose a abarcar el mercado internacional.

3.3. Almacenamiento.El almacenamiento deber ser en un ambiente limpio y amplio, que brinde la seguridad del caso y que tenga una temperatura adecuada para evitar la variacin en la calidad y sabor del producto.

Se debe procurar no tener almacenado el producto por mucho tiempo, ya que eso ocasionara tener la inversin en un estado pasivo sin obtener ganancias, lo que genera perdida para la empresa.

3.4. Transporte.Nuestro producto se deber transportar en vehculos que brinden la seguridad, que el producto no se daar y que no sufrir alteraciones y que mantenga una temperatura adecuada (ambiente) al producto.

3.5. Modalidades y condiciones comerciales.Para no tener prdidas se debe evitar ventas al crdito ya que estas son riesgosas.

Otorgar lneas de crdito a los mejores clientes con tiempos determinados de pago y de despacho del producto.

3.6. Estrategia de posicionamiento.Para introducir el producto en el mercado a quien est destinado, es necesario ofrecer el producto a un precio razonable al pblico y que est al alcance de todo tipo de cliente, ya que eso har que prueben el producto y sea aceptado en el mercado seleccionado.

Brindar degustaciones en todos los eventos culturales, artsticos, sociales, degustaciones, ceremonias etc. de gran concurrencia a todo pblico; no dejar pasar ests oportunidades porque nos dan a conocer e identificar nuestro producto en el mercado.

3.7. Promocin del producto.Las promociones se puede realizarlas por medios como la pgina web, TV, radio, peridicos, revistas y en eventos.

3.8. Personal de ventas

El personal de ventas debe ser:

Calificado. Capacitado. Tener conocimientos sobre el producto.

3.9 Servicios post. VentasComo servicios de Post ventas, pueden ser:

Un recorrido para conocer la bodega con las degustaciones respectivas de todos los piscos que se elabora.

Obsequios como gorras, polos, canguros, llaveros etc.

Copas con la marca del pisco.

MOTIVO DEL PROYECTO

Aprovechar los recursos con los que cuenta la ciudad de Moquegua como el clima que es el adecuado para la produccin de vid (uva) para la elaboracin del vino y pisco lo que permitir obtener buenos resultados de produccin, comercializacin y rentabilidad.

Diagnostico Vitivincola 2006

Breve Resea Histrica de los Viedos de Moquegua:

Antes del terremoto de 1868 segn estadsticas de Jacinto Lpez en su Obra Manuel Pardo comenta sobre las contribuciones directas a la Repblica en 1865,de un total de 156 mil 572 soles en un semestre figura como primer contribuyente Lima con 66398 soles (42.40%) en un segundo lugar Moquegua con 15788 soles (10.08%) en un tercer lugar Arequipa con 14422 soles (9.21%), de la contribucin que a Moquegua le corresponda el mayor aporte, es por impuesto a los predios rsticos con 7852.70 soles, seguido de la contribucin industrial con 323105 soles por la elaboracin de licores, impuesto de patentes con 1826.55 soles.

Objetivos del Proyecto. Elaborar el mejor vino de la regin.

Ser la empresa que tenga mayor produccin y venta de vinos en la regin.

Lograr un posicionamiento adecuado en el mercado regional.

Tener un buen grado de aceptacin por parte de los consumidores

Incrementar nuestra participacin en el mercado paulatinamente debido a que el mercado se encuentra muy fragmentado.

Implementar una intensidad de distribucin en forma selectiva y efectiva.

Seleccionar los mejores puntos de venta, para la introduccin del producto en el mercado Moqueguano.

Alcanzar un nivel de ventas en relacin a la produccin del 100%, esto quiere decir, que todo lo que se produzca se venda.

Orientar la distribucin del producto hacia un mercado muy concreto, para ser ms fuertes en una parte del mercado, en vez de dbiles en todas.

Introducir el producto en todo el mercado nacional e internacional a largo plazo.

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Nombre del Proyecto

Elaboracin de pisco NYTO.Bodega Nyto Inversiones

Sociedad Annima Cerrada (S.A.C.)

1.2. Ubicacin:

Distrito

: Moquegua

Provincia

: Mariscal NietoDepartamento

: MoqueguaDireccin

: Valle de Moquegua (Calaluna: Santa Rosa s/n)Telfono

: 463540Zona

: RuralRegin Natural

: Costa Sur del PerResponsable del Proyecto: Dany Coaguila Flores

Roberto Pantos LinaresFono

: 53953632440/53953527297/53953986127Correo Electrnico

: [email protected]. Origen del Proyecto.Aprovechar los recursos con los que cuenta la ciudad de Moquegua como el clima que es el adecuado para la produccin de vid (uva), para la elaboracin del pisco lo que permitir obtener buenos resultados de produccin, comercializacin y rentabilidad.

1.4. Objetivos del Proyecto. Elaborar el mejor vino de la regin.

Ser la empresa que tenga mayor produccin y venta de vinos en la regin.

Lograr un posicionamiento adecuado en el mercado regional.

Incrementar nuestra participacin en el mercado, debido a que el mercado se encuentra muy fragmentado.

Seleccionar los mejores puntos de venta, para la introduccin del producto en el mercado Moqueguano.

Orientar la distribucin del producto hacia un mercado muy concreto, para ser ms fuertes en una parte del mercado. Introducir el producto en todo el mercado nacional e internacional a largo plazo.

CAPITULO II2. Tamao del Proyecto:

2.1 Tamao del Mercado: El producto realizado por nuestra empresa est dirigido al mercado regional.2.2 Tamao del Producto:Una parte del producto se lo produce en las mismas instalaciones de la empresa pero esta no abstese la produccin es necesario comprar de otros sitios como son amate y quinistaquillas y del valle de Moquegua. Su proceso de obtener el producto se ubica en el valle de Moquegua (cala luna/santa rosa s/n)2.3 Tamao de Localizacin:Se ubica en el valle de Moquegua (cala luna/santa rosa s/n).

El terreno total son 10 hectreas estas se dividen en 2 partes: Ocho hectreas son destinadas a la produccin de vid es la materia prima para nuestro producto.

Dos hectreas estn destinadas a la parte de infraestructura donde se ubican las maquinarias y lo necesario para el producto final.

2.5 Tamao de la Tecnologa: CAJONES O DEPOSITOS PARA RECOLECTAR LAS UVAS:

30 soles, recoleccin de 20 kg por cajn. ESTRUJADORAS ESPILLADORAS:

3000 soles. PRENSA:

4500 soles. DEPOSITOS DE FERMENTACION:

2000 soles de 2500 litros. ALAMBIQUES:

10500 soles de 200 litros. MOSTIMETRO:

100 soles. ALCOHOLIMETRO:

200 soles. FILTRADORAS:

5000 soles. TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PISCO:

5000 soles. LLENADORAS:

8000 soles. CORCHADORAS O SE LLADORAS:800 soles. BOMBAS

1000 soles. Envase:50 centavos de sol: envase y tapa.2.6 Tamao del Financiamiento:Para tener diferentes opciones de financiamiento, en caso de necesitar un prstamo, tuvimos a bien comparar las tasas de inters (para prstamos en soles y dlares) de tres bancos seleccionados, que operan en la ciudad de Moquegua los cuales son: Banco de Crdito; Banco Interbank y Banco Scotiabank. Las tasas a continuacin:

Banco de Crdito:

SOLES: TEA: Crdito empresa = 25%Banco Interbank:

SOLES:

Crdito empresas = 28%Banco Scotiabank: SOLES:Crdito Empresarial = Hasta 25.00% dependiendo del montoCAPITULO III3. Localizacin del proyecto.3.1 Micro Localizacin: Lugar: Nuestra empresa se encuentra en el valle de Moquegua (Calaluna/santa rosa s/n.) Condiciones Internas: Cuenta con todos los reglamentos bsicos, luz, agua potable, pisos en buen estado, sin rajaduras, iluminacin perfecta, herramientas de emergencia, servicios de seguridad.Al ser Moquegua una zona productora de VID de calidad, esta materia prima se consigue fcilmente, ya sea por compra a los agricultores (directamente de las chacras) o cultivando en chacras propias, ya que la superficie cultivable de Moquegua es bastante amplia y pueden ser plantados y cultivados una gran cantidad de vegetales y frutas; entre ellas una de las que ms destaca es la VID, razn por la cual la elaboracin del pisco en Moquegua es una de las actividades econmicas y productivas ms rentables.

Cabe mencionar que Moquegua tambin es exportador de UVA, por lo que se confirma que esta ciudad presenta un panorama muy prometedor para esta actividad de produccin del pisco. Suelo:Es accesible para poder formar nuestra bodega, e iniciar o alcanzar nuestros objetivos prximos y futuros. Espacio:Son 10 hectreas para nuestro proyecto Dimensin: rea Construida: Dos hectreas de rea construida para rea no Construida: Ocho hectreas para la produccin de vid rea total Infraestructura: Las diez hectreas porque ser cercado.3.2 Macro Localizacin: Condiciones externas:

Cuenta con alumbrado Pblico, servicio de vigilancia las 24 horas, tiene acceso a la bodega, y estacionamiento. Servicios:

Agua:Tiene servicio a domicilio. Tanto el local donde realizar su funciones de bodega - valle (elaboracin y llenado de las botellas del producto); as como las oficinas en el cercado de la ciudad de Moquegua (funciones administrativas), cuentan con los servicios bsicos de agua y desage los cuales le permiten desarrollar sus actividades sin ninguna restriccin. Electricidad: Tiene servicio a domicilio y publico. La energa elctrica a utilizar en esta bodega es trifsica (ya que es la ms utilizada) para el funcionamiento de las diferentes maquinarias que intervienen en el proceso de produccin del pisco, as como para la iluminacin del mismo. Distancia y Extensin de Mercado.Al ser el centro de produccin en el valle, representa unos 6.5 KM hasta la ciudad de Moquegua (presenta pista asfaltada hasta la ciudad), la cual es el destino final de nuestro producto (pisco); a la misma ves especificamos tambin que abarcaremos todo el distrito de Moquegua, en las diferentes tiendas que expenden productos varios como: Minimarkets, tiendas de vveres y diversos pubs o discotecas.

Captulo IV

4. Ingeniera del Proyecto.4.1 Maquinarias Y Equipos:

Las maquinarias que se utilizarn para la produccin del pisco sern las siguientes:

MAQUINASEQUIPOS

ESTRUJADORA-DESPILLADORABOMBA

TANQUES DE FERMENTACIONFILTRADORA

PRENSAMOSTIMETRO-ALCOHOLIMETRO

ALAMBIQUELLENADORA

TANQUE DE ALMANCENAMIENTOCAJONES

MAQUINARIA PARA UNA BODEGA: CAJONES O DEPOSITOS PARA RECOLECTAR LAS UVAS.Los cajones o cajas para poder cargar la cantidad de kilos de uva para as despus poder ser pasada para las estrujadoras.

ESTRUJADORAS ESPILLADORAS.

En la primera operacin que se puede realizar una vez que tenemos la uva en la recepcin es enviarla a una maquina estrujadora con despalillado o no segn se quiera.

ltimamente se ha impuesto en muchas bodegas la separacin del raspn antes de la fermentacin. El raspn, si pasa a la etapa de fermentacin.

Por otra parte, como decamos antes, el raspn es portador de una cantidad importante de una cantidad importante de taninos, lo que produce una disminucin de estos.El grado alcohlico tambin es superior cuando se efecta despalillado, ya que el raspn no ceder agua de constitucin durante la fermentacin.

PRENSA.Despus de escurrir esta pasa por las prensas para la separacin del mosto que an le queda, las prensas son antiguas como el propio vino.

La presin que hay que ejercer sobre el grano depende, como es lgico, de muchos factores, tales como: variedad, grado de madurez, dimensiones, hollejos, presencia o no de raspones. En el propio grano existe un orden preferencial de rotura de las clulas de la pulpa.

Cuando el prensado se hace en presencia de los raspones y las pepitas hay que llevar cuidado para no daar ya que transmitiran sustancias de sabor desagradable.El aumento de presin debe ser progresivo y tener en cuenta que se debe obtener todo el mosto posible a la mnima presin. Por otro lado la duracin del prensado ha de ser lo ms corto posible para evitar la incorporacin excesiva de aire durante la operacin

Para obtener un ndice de agotamiento correcto de los orujos en un tiempo aceptable es indispensable efectuar un nmero determinado de desmenuzados cuando la masa este bajo presin.

Gran parte de este mosto queda en la masa y al aumentar la presin no sale bien, por lo que si efectuamos un desmenuzado se ayuda al drenaje del mosto que al aumentar nuevamente la presin saldr mejor.

DEPOSITOS DE FERMENTACION.En estos depsitos vamos a dejar reposar el jugo de la uva para as despus pasarla al alambique en el cual se va a dar el proceso para el destilamiento y el cual se va a sacar el pisco.

Estos depsitos pueden abarcar de una cierta cantidad de mosto y jugo para su fermentacin ya que en el cual ese tiempo de fermentacin va a estar produciendo que los microorganismos comiencen a formar o realizar el alcohol para el producto.

ALAMBIQUES.El alambique es una herramienta utilizada para destilar mezclas de lquidos mediante un proceso de calentamiento y posterior enfriamiento. Fue inventado alrededor del siglo X de nuestra era y se usa para producir perfumes, medicinas y el alcohol procedente de frutas fermentadas.

Como el alcohol hierve a una temperatura inferior al agua, se consigue destilar una bebida con alto grado alcohlico. Los alambiques se fabrican normalmente de cobre, porque no proporciona sabor al alcohol, resiste los cidos y conduce bien el calor.

Es una herramienta de destilacin simple que est constituida por una caldera o retorta, donde se calienta la mezcla. Los vapores emitidos salen por la parte superior y se enfran en un serpentn situado en un recipiente refrigerado por agua. El lquido resultante se recoge en el depsito final.

EQUIPOS O ARTICULOS PARA UNA BODEGA.

MOSTIMETRO.El mostmetro es un instrumento que se utiliza para medir la densidad de algn lquido (en este caso mosto de uva). La densidad de dicho mosto es funcin del contenido de slidos solubles (que en el caso de la uva, el 98% de estos slidos son azcar (fructosa). ALCOHOLIMETRO. El alcoholmetro es un instrumento que se utiliza para medir el grado alcohlico que tiene el pisco. La cantidad de alcohol del pisco sirve para su envasado en botellas y para el requerimiento pedido.

FILTRADORAS. Las filtradora es una maquina en la cual no va a dejar pasar en la filtracin ni un poco de metal ya que pueda quedar en el pisco por una mala destilacin o de algunos insectos u otras cosas que puedan entrar cuando el pisco este a la intemperie o mal tapado.

TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PISCO.Estos tanques de almacenamiento pueden ser de metal de acero inoxidable para que no dae el pisco en el transcurso de los das, meses, aos, o tambin hay otros tipos de tanque como el polietileno en el cual es para su conservacin del pisco hay de diferentes tamaos para varias cantidades de litros que puede tener.

LLENADORAS.Las llenadoras son como su nombre dice llena el producto final en botellas hasta una cierta cantidad o requerimiento dado para la exportacin o uso comercial del pisco, estas llenadoras pueden ser de varias formas tamaos y varias en la cual tienen varias boquillas en la cual indican cuantas botellas pueden llenar y en el cual se reduce el tiempo en el proceso y rpidamente poner otras botellas y as sucesivamente hasta terminar de llenar todas las botellas.

CORCHADORAS O SE LLADORAS.La corchadora o selladora ayuda en el proceso en el envasado del pisco ya que es rpido y fcil en su utilizacin y tambin esta mquina puede ser de mismo corcho o de tapas como guste la persona en su envasado y produccin del pisco para su comercializacin.

BOMBAS.El funcionamiento de la bomba es a base de un mbolo que sube y baja, movido verticalmente por un motor que transmite dicho movimiento por una serie de engranajes.

En su carrera ascendente se produce en a succin en la boca de la entrada de la bomba, pasando as a la masa estrujada a su interior.

Cuando desciende, el mbolo presiona sobre dicha masa, que no puede retroceder porque se cierra la compuerta que es obligada a ascender por la tubera de salida. Aunque el cuerpo de este tipo de bombas, se debe ir pasando al acero inoxidable. El pistn es de una aleacin ligera, con una cabeza especial para aguantar altas presiones. Se dispone una cpula a la salida en la zona de impulsin para conseguir un funcionamiento regular.

4.2 Distribucin de maquinaria y equipos en el rea: Hacer un bosquejo del rea construida.

CAPITULO V5. Organizacin del proyecto.5.1 Razn social de la empresa.NYTO INVERSIONES S.A.C.

5.2 Estructura de la organizacin.ORGANIGRAMA DE FUNCIONES.

CLASIFICACIN DE CARGOS.

A continuacin detallaremos las funciones y obligaciones que tienen cada uno de los que conforman esta empresa: Junta General de Socios.

FUNCIONES: La censura de la gestin social.

El nombramiento y separacin de los miembros del Consejo de Administracin.

El nombramiento y revocacin, de conformidad con los requisitos legales, de los auditores de Cuentas.

La modificacin de los Estatutos Sociales.

El aumento y reduccin del capital social.

La transformacin, fusin, escisin y disolucin de la Sociedad

La aprobacin y modificacin del Reglamento de la Junta General de Accionistas.

OBLIGACIONES. Velar por el buen desempeo de la empresa.

Reunirse al menos una vez al ao para aprobar balances y tomar decisiones sobre los resultados.

Estar siempre al pendiente de las cifras en la empresa para poder tomar las mejores decisiones y aplicar las mejores estrategias.

Directorio.

FUNCIONES. Nominar la Direccin de Operaciones o encargar susfunciones a una persona jurdica.

Aprobar los informes y estudios establecidos en la Ley.

Fijar la poltica de remuneraciones del personal.

Otorgar los poderes necesarios al personal responsable de la direccin y/o de la administracin para celebrar todo tipo de contratos, as como para realizar operaciones bancarias y financieras.

Fiscalizar la gestin de la Direccin de Operaciones, disponer auditoras y controlar la ejecucin del presupuesto anual.

OBLIGACIONES.

Asegurarse que todos los informes y estudio cumplan los requisitos establecidos por ley para evitar sanciones.

Conocer a quien se le otorga poderes y asumir la responsabilidad en caso de cualquier inconveniente.

Conocer la ley, para poder aplicarla, cualquiera sea el caso.

Gerencia.

FUNCIONES.

Planeamiento.

Organizacin.

Direccin.

Control.

Todas estas funciones de gerencia, estn asociadas a conceptos de administracin ya que este rgano de la empresa est a cargo de toda la administracin de la misma.

OBLIGACIONES.

Velar por el buen desenvolvimiento de la empresa.

Estar al pendiente de la implementacin y desarrollo de las estrategias a fin de detectar posibles errores tempranamente y no cuando sea tarde.

Realizar supervisiones constantes para detectar cualquier anomala administrativa.

Responder ante cualquier irregularidad y sustentar sus explicaciones.

Asesora jurdica.Este es un rgano de apoyo o Staff cumple: FUNCIONES.

Asesorar a gerencia, directorio y accionistas en asuntos legales.

Mantener a la empresa siempre acorde a todo lo que dicte la ley, acerca del rubro en el cual desarrolla sus actividades.

Emitir boletines peridicamente sobre las nuevas leyes y los efectos de estas en la empresa.

Estar presentes en los contratos que celebre la empresa para evitar confusiones o malos entendidos y ambas partes puedan estar debidamente informadas sobre las leyes que los amparan. OBLIGACIONES.

Lograr que la empresa se mantenga siempre acorde a ley evitando cualquier amonestacin.

Hacer que los rganos superiores se familiaricen con las leyes que rigen la empresa.

Estar presentes en contratos que la empresa celebre con terceros.

Evitar que la empresa tenga problemas judiciales y de tenerlos asesorarlos de la mejor manera posible.

Gerencia de Produccin.

FUNCIONES.

Supervisar todos los procesos de produccin.

Administrar todos los recursos salientes y entrantes para el proceso de produccin.

Asegurar la calidad final del producto.

Llevar a cabo auditoras peridicas para poder detectar fallas a tiempo.

OBLIGACIONES.

Estar pendiente de los procesos de produccin en todo momento.

Verificar y responsabilizarse por recursos daados y buscar el remitente de ellos para hacer el reclamo respectivo.

Convocar a auditorias a personal realmente capacitado.

Informar de cualquier anomala a gerencia indicando a los verdaderos responsables y el motivo de la misma.

Gerencia de Ventas.

FUNCIONES.

Supervisa todos los procesos de venta del producto final.

Conocer el mercado para poder colocar el producto donde mayor aceptacin tenga.

Conocer y aplicar estrategias de marketing que se ajusten a las caractersticas del producto.

Llevar ordenadamente un inventario de todas las ventas realizadas y de igual manera.

OBLIGACIONES.

Estar pendiente de los procesos de ventas e informar de cualquier anomala a gerencia para tomar cartas en el asunto.

Realizar peridicamente estudio de mercado para saber las caractersticas de este y as poder aplicar las estrategias de marketing adecuadas.

Informar de cualquier anomala en las ventas para poder realizar las investigaciones correspondientes.

CAPOTULO VI6. ESTUDIO DE MERCAD.6.1 DEMANDA. ANLISIS DE LA DEMANDA:a. Identificacin de los Principales grupos demandantes (Segmentacin).

Para el producto (Pisco) el segmento al cual estar destinado ser para hombres que promedien las edades entre 18 y 60 aos y que pertenezcan a las clases altas, medias altas y medias bajas, del mercado local; esto con el propsito que puedan adquirir el producto sin ninguna restriccin de ndole econmica, ya que el Pisco al ser elaborado con la ms alta tecnologa, las mejores uvas y acabado de exportacin trae como consecuencia el precio un poco ms elevado que los competidores.

b. Anlisis del comportamiento histrico de la demanda (Clientes actuales y Potenciales).

La demanda de la industria del Pisco ha ido en aumento, esto debido a la gran promocin y respaldo que ha conseguido esta bebida tanto a nivel nacional como internacional como producto bandera de nuestro pas. Anteriormente el pisco no era muy consumido salvo en reuniones como: aniversarios, cenas y cumpleaos; hoy en da el pisco est presente en todas las reuniones ente amigos, cenas, almuerzos (se presenta el pisco como aperitivo) y es consumido por ms personas, que estn dispuestas a gastar su dinero por un producto de calidad, y no se limita a personas mayores sino tambin los jvenes lo consumen; al existir diferentes marcas del producto en el mercado local las personas pueden decidir libremente cual elegir y son ellos quienes califican el Pisco respaldndolo con su compra o rechazndolo. Los clientes actuales ya estn fidelizados a una marca en especial; a quienes obviamente se les presentar el nuevo Pisco para que lo comparen con el de su preferencia y saquen sus propias conclusiones, pero el reto est en aquellos que muy pronto pasarn a ser los nuevos consumidores del Pisco (al momento de llegar a la edad establecida en la parte de segmentacin) y en aquellos que no estn conformes con los productos que existen actualmente en el medio (consumidores insatisfechos), ellos son los llamados clientes potenciales, estn dispuestos a comprar el producto pero al no estar satisfechos debemos analizar lo que ellos buscan y lo que quieren para ajustar el Pisco a sus necesidades y posicionarnos en sus mentes como el mejor producto a nivel local.Sobre el ingreso de las personas, punto de importancia en lo que a demanda se refiere, este va en aumento en nuestra localidad (lo que no era as hace unos 10 aos), cada vez ms las personas trabajan en mejores puestos, se ponen en marcha proyectos que dan empleo a las personas y esto es importante ya que la capacidad de gasto de las personas se incrementa y les facilita el poder adquirir los productos que ellos vean por conveniente. 6.2 ANALISIS DE LA PROYECCION DE LA DEMANDA.Anlisis de la demanda de la Regin Moquegua

CATEGORIA19932005TASA DE CRECIMIENTO

HOMBRES 42 32348 1150.0107

MUJERES39 99947 0500.0136

TOTAL82 32295 1650.0122

TCH =

48 115 (2005) - 1

42 323 (1993)

TCH =0.0107

TCM =

47 050 (2005) - 1

39 999 (1993)

TCH =0.0136

TCM =

95 165 (2005) - 1

82 322 (1993)

TCH =0.0122

La tasa de crecimiento es:

TC Hombres= 1.07 % (Tasa de crecimiento elegida)

TC Mujeres

= 1.36 %

TC Total

= 1.22 %

Poblacin Referencial Hombres:

PRH2006 = (48 115)2005 x (0.0107 + 1)2006-2005 (1) =48 630

PRH2007 = (48 115)2005 x (0.0107 + 1)2007-2005 (2) =49 150

PRH2008 = (48 115)2005 x (0.0107 + 1)2008-2005 (3) =49 676

PRH2009 = (48 115)2005 x (0.0107 + 1)2009-2005 (4) =50 208

PRH2010 = (48 115)2005 x (0.0107 + 1)2010-2005 (5) =50 745

PRH2011 = (48 115)2005 x (0.0107 + 1)2011-2005 (6) =51 288

PRH2012 = (48 115)2005 x (0.0107 + 1)2012-2005 (7) =51 837

PRH2013 = (48 115)2005 x (0.0107 + 1)2013-2005 (8) =52 391

PRH2014 = (48 115)2005 x (0.0107 + 1)2014-2005 (9) =52 952

PRH2015 = (48 115)2005 x (0.0107 + 1)2015-2005 (10) =53 518

PRH2016 = (48 115)2005 x (0.0107 + 1)2016-2005 (11) =54 091

Poblacin Referencial Mujeres:

PRM2006 = (47 050)2005 x (0.0107 + 1)2006-2005 (1) =47 553

PRM2007 = (47 050)2005 x (0.0107 + 1)2007-2005 (2) =48 062

PRM2008 = (47 050)2005 x (0.0107 + 1)2008-2005 (3) =48 577

PRM2009 = (47 050)2005 x (0.0107 + 1)2009-2005 (4) =49 096

PRM010 = (47 050)2005 x (0.0107 + 1)2010-2005 (5) =49 622

PRM011 = (47 050)2005 x (0.0107 + 1)2011-2005 (6) =50 153

PRM012 = (47 050)2005 x (0.0107 + 1)2012-2005 (7) =50 689

PRM013 = (47 050)2005 x (0.0107 + 1)2013-2005 (8) =51 232

PRM014 = (47 050)2005 x (0.0107 + 1)2014-2005 (9) =51 780

PRM015 = (47 050)2005 x (0.0107 + 1)2015-2005 (10) =52 334

PRM016 = (47 050)2005 x (0.0107 + 1)2016-2005 (11) =52 894

Proyeccin de la Demanda Futura al 2016

CATEGORIAHOMBRESMUJERESTOTAL

200648 63047 55396 183

200749 15048 06297 212

200849 67648 57798 253

200950 20849 09699 304

201050 74549 622100 367

201151 28850 153101 441

201251 83750 689102 526

201352 39151 232103 623

201452 95251 780104 732

201553 51852 334105 852

201654 09152 894106 985

a. Factores condicionantes de la demanda futura.

Aumento de la poblacin perteneciente a nuestro segmento de venta.

Aumento del ingreso de las personas que pertenecen a nuestro segmento de venta.

Apertura a los mercados internacionales mediante tratados de libre comercio.

Promocin constante del Pisco haciendo que nuestros clientes potenciales busquen alternativas del producto de calidad y buen precio.

Entrada a la industria de ms productores, lo cual crea mayor expectativa sobre el Pisco que venden, trayendo como consecuencia ms ventas.

Consumidores insatisfechos, los cuales mediante un estudio de mercado sern analizados sobre lo como quieren que sea el Pisco para que ellos se decidan por nuestro producto y podamos satisfacer sus necesidades.

6.3 OFERTA. Identificacin de las principales empresas competidoras.

Bodega NORVILL Bodega Susc Valdivia Bodega Cornejo Bodega El Mocho Bodega Velez Bodega San Jos Bodega Parras y Reyes Bodega Zapata Bodega Biondi Bodega Ghersi Bodega Lpez Localizacin de las empresas competidoras. Bodega NORVILL( Calle Ayacucho N 1370

Bodega Susc Valdivia( Fundo Escapalaque a 1KM de Moquegua Bodega Cornejo ( Fundo Buena vista Valcrcel (Alto la villa)

Bodega El Mocho ( Fundo el cuadrante a 5KM de Moquegua

Bodega Velez ( Valle agrcola de Ocollita. Bodega San Jos ( A 1.3 Km. Fundo Chimba Alta

Bodega Parras y Reyes ( Fundo Chimba Alta a 1Km de Moquegua. Bodega Zapata ( Km. 1142 Fundo Omo, panamericana sur (camino a Tacna)

Bodega Biondi ( Km. 1443 panamericana sur Fundo Omo

Bodega Ghersi ( Km. 1144 panamericana sur

Bodega Lpez ( Sector de San Jos panamericana sur

Volmenes de produccin de los ltimos aos.

Las cifras representan los miles de litros que se han producido en los periodos que aqu se mencionan.

20012002200320042005

4885032821427105451061010

Fuente: Direccin Zonal de PRODUCE Moquegua

http://www.munimoquegua.gob.pe/archivos/PDC_2003_2021.pdf

6.4 ANALISIS DE LA PROYECCION DE LA OFERTA.AO(Litros)

200249 730

200358 350

200465 950

200559 660

200659 200

Usaremos el mtodo de Regresin Lineal

XYXYX2

149 730 49 7301

258 350 116 7004

365 950197 8509

459 660238 64016

559 200296 00025

15292 890898 92055

y = a + bx

b = N xy - x y

N x2 ( x)2

b =(5) (898 920) (15) (292 890)

(5) (55) (15)2

b =2 025

a = Y b X

X = x = 15= 3

N5

Y = y=292 890 = 58 578

N5

a =58 578 (2025) (3)

a =52 503

Proyeccin del la Oferta hasta el ao 2016

y =a + b x

y2007 = (52 503) + (2 025) (6)=64 653

y2008 = (52 503) + (2 025) (7)=66 678

y2009 = (52 503) + (2 025) (8)=68 703

y2010 = (52 503) + (2 025) (9)=70 728

y2011 = (52 503) + (2 025) (10)=72 753

y2012 = (52 503) + (2 025) (11)=74 778

y2013 = (52 503) + (2 025) (12)=76 803

y2014 = (52 503) + (2 025) (13)=78 828

y2015 = (52 503) + (2 025) (14)=80 853

y2016 = (52 503) + (2 025) (15)=82 878

Proyeccin de la Oferta al 2016

AOSLITROS

200659200

200764 653

200866 678

200968 703

201070 728

201172 753

201274 778

201376 803

201478 828

201580853

201682878

Factores condicionantes de la evolucin posible de la oferta.

Precios ms cmodos de la materia prima (VID) Mayores facilidades para poder ser productor de Pisco. Desarrollo de nuevas tecnologas que puedan permitir producir ms y en menos tiempo, la cual pueda ser vendida a un precio cmodo para los productores de pisco. Incremento en la poblacin que demandar nuestro producto y a causa de eso la produccin actual no abastecer al mercado futuro; por lo se ve la necesidad y obligacin de aumentar el volumen de oferta del Pisco. Mayores oportunidades de internacionalizar nuestro producto gracias a la apertura de mercados internacionales y eliminacin de barreras arancelarias lo cual hace ms llevadero el proceso de sacar al exterior nuestro producto.6.5 BALANCE OFERTA Y DEMANDA.AODEMANDAOFERTAINSATISFACCION

200696 18359 20036 983

200797 21264 65332 559

200898 25366 67831 575

200999 30468 70330 601

2010100 36770 72829 639

2011101 44175 75325 688

2012102 52674 77827 748

2013103 62376 80326 820

2014104 73278 82825 904

2015105 85280 85324 999

2016106 98582 87824 107

Participacin del Proyecto en el mercado.

La participacin del Proyecto en el mercado es muy importante, porque da ms opciones de elegir el producto en el mercado.

Genera ms opciones de trabajo.

Promueve y promociona los productos de origen que se producen en la regin.

TAMAO.

RELACIN TAMAO MERCADO.

El mercado de destino de nuestro producto (Pisco PISVARO); ser la ciudad de Moquegua, el segmento al cual estar destinado ser para hombres que promedien las edades entre 25 y 55 aos, la poblacin proyectada hasta el ao 2010 es la siguiente:

[ 12445 ] * [ 0.0299 + 1 ] 2006 2005 = 12 817; ao 2006

[ 12445 ] * [ 0.0299 + 1 ] 2007 2005 = 13 200; ao 2007

[ 12445 ] * [ 0.0299 + 1 ] 2008 2005 = 13 595; ao 2008

[ 12445 ] * [ 0.0299 + 1 ] 2009 2005 = 14 001; ao 2009

[ 12445 ] * [ 0.0299 + 1 ] 2010 2005 = 14 420; ao 2010

Los datos para la elaboracin de esta proyeccin han sido tomados de los censos 1993 y 2005, informacin del INEI.

Estas cifras nos dan una idea de la posible produccin que tendremos que desarrollar para satisfacer a este segmento; ya que dependiendo de los clientes potenciales (demanda) es que podremos basar nuestra posible produccin (oferta).

En el mercado local existen productos similares (piscos) de diferentes productores los cuales mencionaremos a continuacin:

Bodega NORVILL Bodega Susc Valdivia Bodega Cornejo Bodega El Mocho Bodega Velez Bodega San Jos Bodega Parras y Reyes Bodega Zapata Bodega Biondi Bodega Ghersi Bodega LpezEstos sern nuestros competidores, por lo cual es necesario conocer las demandas de los clientes potenciales para superar a estos productores y posicionarnos en un buen lugar en el mercado local de piscos. RELACIN TAMAO LOCALIZACIN.

Se consider que sera importante contar con dos locales los cuales describiremos a continuacin:

Oficinas Administrativas: En ellas se llevar a cabo todo lo relacionado a la administracin, contabilidad, papeleos, permisos, y dems trabajo de oficina que sea necesario y acorde a la actividad de nuestro negocio (proyecto). La direccin de estas oficinas ser: Urb. La Floresta Ae-1 Cercado, Moquegua, Per.

Planta de Produccin:

En esta planta se llevar a cabo todo el proceso de produccin del pisco desde el recojo de uvas; el cual ser en las chacras aledaas a esta planta de propiedad de los dueos, hasta el embotellado y embarque a los diferentes puntos de veta en la ciudad. La direccin de esta plata ser: Fundo Omo-Los Espejos Km.1143-Panamericana Sur, Valle de Moquegua, Per. Piscos

NYTO

Junta General de Socios

Asesora Jurdica

Directorio

Gerencia

Gerencia de Produccin

Gerencia de Ventas

2005-1993

2005-1993 TCH =0.0136

2005-1993 TCH =0.0136

NYTO INVERSIONES S.A.C.Pgina 1